Está en la página 1de 8

Documento extraido de la tesis: La Expresión Corporal: Teoría y Práctica.

Su inclusión
en el Nivel Inicial de la Provincia del Chaco – Lic. Elcira Claudia Guillén

El EJERCICIO DE LAS ARTES Y EL DESARROLLO SUBJETIVO


En el ejercicio artístico, el sujeto construye sus aprendizajes, y la habilidad artística
humana se enfoca primero y ante todo, como una actividad de la mente, como una
actividad que involucra el uso y la transformación de diversas clases de símbolos y
de sistemas de símbolos, por lo que son tres los aspectos de la competencia que se
incentivan con el ejercicio de los lenguajes artísticos:
- La percepción
- La conceptualización
- La producción.
Agregando los postulados de Rodríguez Estrada (1984), estas competencias
se traducen en cualidades como:
El poder de la fantasía, tal que trascienda la realidad; la capacidad de
descubrir relaciones entre las cosas; la sensibilidad y fuerza en la percepción;
cierto grado de inquietud y anticonformismo; la facilidad para imaginar
hipótesis; la audacia para emprender nuevos caminos. (p. 23)
Por esto, así como nos beneficiamos al aprender a leer y escribir en nuestros
lenguajes naturales, la posibilidad de aprender a “leer” y “escribir” en los lenguajes
artísticos nos beneficiaría enormemente a la hora de insertarnos plenamente en
nuestro medio socio-cultural, ya que la posibilidad de trascendernos posibilita la
trascendencia de nuestra cultura.

Elementos de la actividad creadora:


Comprender sistemáticamente la actividad creadora, facilita comprender los
alcances de su inclusión en la escuela -en cuanto a sus procedimientos y
mecanismos de evaluación, entre otros aspectos- Por esto, en la intención de
establecer un puente entre ambos, voy a referirme a los siguientes tres puntos:

u Los indicadores de la creatividad. Competencias como:


- Fluidez: consiste en la mayor producción de respuestas a una consigna o
problema planteado, sin limitaciones en cuanto al significado. Cuantas más
respuestas se ofrezcan más posibilidades hay de que algunas de ellas sean
creativas.
- Flexibilidad: se refiere a la variedad o número de categorías diferentes que se
utilizan en el momento de producir ideas y a la variedad de soluciones dadas
para resolver un problema.
- Originalidad: se refiere a las respuestas menos habituales o a aquéllas que se
alejan de lo obvio. A veces surgen espontáneamente, otras después de un
trabajo sistematizado. Al ser poco sólidas, si no se cuidan atentamente, tienden
a desaparecer.
- Elaboración: consiste en organizar los proyectos, e incluso las tareas más
simples, con cuidado y detalle.
- Otros indicadores pueden ser: la sensibilidad para detectar problemas; la
capacidad de riesgo, tanto intelectual como físico; el humor…

1
Documento extraido de la tesis: La Expresión Corporal: Teoría y Práctica. Su inclusión
en el Nivel Inicial de la Provincia del Chaco – Lic. Elcira Claudia Guillén

Hay que tener en cuenta que normalmente estos elementos no aparecen aislados,
sino que suelen concluir en forma sinérgica)

v Las fases del proceso creativo según Rodríguez Estrada (1884):


1) El Cuestionamiento: surge una inquietud, una incógnita a resolver que
pone en funcionamiento el proceso creativo
2) La Preparación o Acopio de Datos: el sujeto recoge la información
necesaria recurriendo a lo que tiene incorporado como conocimiento
y/o respuestas adquiridas.
3) La Incubación: etapa de gestación de nuevas ideas.
4) La Iluminación: momento de inspiración en el que surge la solución.
Está precedido por un esfuerzo y sucedido por un trabajo de
preparación esmerada.
5) La Verificación o Elaboración: fase dedicada a la elaboración del
producto.
6) La Comunicación: momento en que se comparte o socializa el producto
creativo.

w Los niveles de la creatividad. Tomo el trabajo de Taylor:


a) Nivel expresivo: caracterizado por la espontaneidad y la libertad (los
dibujos espontáneos, por ejemplo)
b) Nivel productivo: manifestado por la preocupación por el logro de una
producción técnica, que refiere la actividad libre.
c) Nivel inventivo: caracterizado por un despliegue de ingenio. Implica la
combinación de relaciones inusuales entre elementos que
anteriormente estaban separados. Consiste en la producción de
nuevas formas de ver las cosas.
d) Nivel emergente: implica estar entregado a la producción continua de
respuestas diferentes.
e) Nivel innovador: depende de la habilidad de penetrar y entender los
principios fundamentales de cualquier teoría y tratar de perfeccionarla
con nuevas aportaciones.

La actividad creadora en la escolaridad:


Tanto estos cinco niveles de creatividad, como sus competencias y su proceso,
pueden detonarse a partir de cualquier estímulo. Entendiendo por estímulo a
cualquier actividad que motive la búsqueda de una respuesta poniendo en juego
sus posibilidades de percepción, reflexión y producción.
Es decir, el sujeto en un medio adecuado está en constante actitud creadora, por lo
que es fundamental que la escuela genere en todos sus niveles, los espacios que la
propicien, para lo que debe proponer actividades que den lugar especialmente a este
proceso. Y como dentro de la escuela, la actitud y capacidades del maestro son
fundamentales para hacerlo posible en cualquier área del aprendizaje, considero

2
Documento extraido de la tesis: La Expresión Corporal: Teoría y Práctica. Su inclusión
en el Nivel Inicial de la Provincia del Chaco – Lic. Elcira Claudia Guillén

indispensable que éste desarrolle las mismas cualidades, las que pueden resumirse
en las capacidades de:
ü ser flexible, y así desarrollar la habilidad de capitalizar el entusiasmo e interés
de sus alumnos, aunque esto le implique abandonar o modificar sus planes;
ü y ser democrático, lo que facilitará la transformación de su aula en un ámbito
propicio para la creación.
Otro punto de vista sobre las cualidades que el ejercicio de las artes propician en el
desarrollo del sujeto -que parte de los postulados de los investigadores que he
tomado como referentes anteriormente- es el trabajo de Rudolf Arnheim (1985) -
profesor de Psicología del Arte en Harvard- que afirma de manera categórica, que
todo pensamiento (no sólo el relacionado con el arte y otras experiencias visuales)
es de naturaleza fundamentalmente perceptual y que la vieja dicotomía entre visión
y pensamiento, entre percepción y razonamiento es falsa, y dice “la tendencia a
tratar las artes como una esfera de estudio independiente y a suponer que intuición
e intelecto, sentimiento y razonamiento, arte y ciencia coexisten pero no cooperan
es un error” (p. 308). Considera esta postura como un prejuicio romántico afirmando
que cuando se haya reconocido que el pensamiento productivo en toda la zona de
la cognición es pensamiento perceptual, se pondrá en evidencia la función central
del arte en la educación.
Si bien el Área Artística propicia la conquista de aptitudes y actitudes como la
libertad responsable, el fortalecimiento de la relación dialógica con el entorno, la
socialización e interacción con otros, el descubrimiento de las propias capacidades
y la capacidad de expresarse creativamente, el logro de éstas no debería ser
exclusiva del ejercicio de las disciplinas artísticas, la educación, como sistema, debe
asumir el compromiso de su desarrollo.
Para analizar este postulado, veamos a cada una de ellas más detenidamente:
1. La libertad responsable:
Expresarse es “decirse”, permitir que fluya el mundo interior, y es imposible que
esto ocurra en un clima de restricciones, de censura, de falta de autonomía. La
educación, en cada y en todos sus niveles, debería estimular la libertad responsable
ya que implica:
a) la capacidad de autodominio, porque para expresarse es necesario en alguna
medida, ser dueño de sí, poseerse;
b) la posibilidad de aprender a pensar, a informarse, ya que la expresión es el
resultado de la interacción con la realidad, con uno mismo y con los “saberes”
internos y externos;
c) el compromiso en la toma de decisiones, porque sólo diciendo y eligiendo los
propios “cómos” podemos sentirnos dueños y protagonistas de nuestros
conocimientos (todo lo contrario a una respuesta condicionada por cánones
cerrados);
d) el aprendizaje con placer, con alegría, disfrutando logros y esfuerzos (la alegría
es la manifestación de la armonía interna que se logra cuando los aprendizajes van
más allá, adquieren significado vital);

3
Documento extraido de la tesis: La Expresión Corporal: Teoría y Práctica. Su inclusión
en el Nivel Inicial de la Provincia del Chaco – Lic. Elcira Claudia Guillén

e) la actitud solidaria, el servicio para el bien de todos, porque la expresión es un


acto de comunicación, es imposible que ocurra sin tener en cuenta al otro. Al
expresarse el niño se va desarrollando y comunicando, y va descubriendo al otro a
medida que se descubre a sí mismo.

2. El fortalecimiento de la relación dialógica con el entorno:


Para realizarse plenamente es necesario establecer nexos íntimos con las realidades
valiosas del entorno, no conformarse con tratar la realidad que nos rodea como si
se tratara de algo diferente a nosotros, sino comprometerse, disponerse en el juego
al que ella nos invita. Se rata de generar relaciones de encuentro que superen la
mera vecindad física, logrando que el entorno se convierta en “ámbito”, en un
“campo de juego” que genere una intersección fecunda entre el sujeto y la realidad,
donde el pensamiento pueda discurrir libremente.
La educación debería incentivar el juego dialógico con el entorno dado éste que
estimula:
a) la sensibilización frente a la realidad (ser “abierto” y “poroso”), aprendiendo a
ver y sentir, valorativamente, los objetos de nuestro entorno, a gustar, a disfrutar;
b) el desarrollo de la “conciencia estética”, afirmando la capacidad de percibir los
valores de la realidad, generadores de “placer estético”;
c) la posibilidad de desplegar, comunicar, en un juego expresivo, placentero con el
entorno las impresiones de ese encuentro.
Cabría acotar que no se habla del “mundo artístico” como “entorno privilegiado para
generar placer estético”, pues es más importante la formación de la sensibilidad
estética frente a la realidad, que el entrenamiento dirigido para descubrir lo estético
sólo en el universo de objetos artísticos.

3. La socialización e interacción con otros:


Se ha hablado de una relación de diálogo enriquecedor con el mundo circundante.
Adentro de ese mundo están los demás. Son el tú del que nos habla el filósofo Martin
Buber (como se lee en Romeu, 2018), elemento indispensable para la construcción
del yo (subjetividad); porque si cada yo al vibrar (al expresarse) no encontrara dónde
hacer chocar sus ondas para que regresen, se disolvería en el infinito; por lo tanto,
el receptor que recibe las ondas las redimensiona y las devuelve enriquecidas es el
otro.
Cuando nos expresamos, no lo hacemos sólo para nosotros, sino que construimos
caminos de encuentro, canales de ida y vuelta que van fortaleciendo el desarrollo de
la personalidad, delineando la conciencia estética y confirmando a cada uno como
un ser en crecimiento y relación.

4. El descubrimiento de las propias capacidades:


Cuando a un ser humano se le permite actuar, dialogar, intercambiar, cuando
puede hacer sin coacción, cuando no se oponen condicionamientos a sus personales
modos de ser, de expresarse, de mostrarse, se le facilita el conocimiento y aceptación
de sí mismo, y es cuando descubre sus propias capacidades. Las actividades propias
de la educación deberían sustentarse en la premisa de que la expresión es una

4
Documento extraido de la tesis: La Expresión Corporal: Teoría y Práctica. Su inclusión
en el Nivel Inicial de la Provincia del Chaco – Lic. Elcira Claudia Guillén

necesidad y es uno de los ámbitos naturales de la acción humana, y que la


espontaneidad y la gracia son condiciones humanas, y ambas son el punto de
partida del autodescubrimiento.
En la Expresión Corporal, estas experiencias de autoconocimiento son un proceso
constante, no sólo con vistas al futuro (llegar a ser algún día un sujeto consciente
de sus capacidades) sino para el ahora, y sería un gran logro que pueda ejercitarse
en cada nivel y ciclo educativo ya que esto ofrece tiempo y posibilidad de
experimentar y vivenciar:
a) el descubrimiento de sí mismo: la expresión es un decirse, a medida que se tenga
más posibilidades de expresarse, se irá tomando más conocimiento de sí mismo;
b) la toma de posesión de sí, el hacerse dueño de sí, haciéndose cargo de sus
propios límites para esforzarse en ensancharlos, y de sus propias capacidades para
aprovecharlas;
c) la aceptación de sí mismo y de los otros: porque para crecer y personalizarse es
indispensable fortalecer la conciencia del propio ser, punto de partida clave de la
autoestima y principio que posibilita el respeto por las formas de ser y decir de los
demás.

5. La capacidad de expresarse creativamente:


Como sabemos el área artística se define por la expresión, y ya se ha clarificado que
la expresión es el diálogo creativo con la realidad, el modo en que se encuentran y
se dicen el mundo interior y el mundo exterior. ¿Por qué se afirma que esta área
aporta al desarrollo de la expresión creadora? Porque la creatividad exige para su
desarrollo una serie de condiciones que en ella se dan naturalmente ¿Debería ser
privativo de la práctica artística la estimulación de la creatividad? Rotundamente
sostengo que no, que este tipo de pensamiento y actividad debería estimularse en
todas las propuestas pedagógicas de la educación, ya que:
a) genera un clima de trabajo que proporciona confianza, seguridad, empatía;
b) permite explorar, descubrir, buscar, cometer errores y corregirlos (sin
considerarlos delito), libertad para actuar y pensar;
c) permite arriesgarse y comprometerse fortaleciendo la autoestima;
d) permite ejercitar la capacidad de encontrar nuevos significados, generar
pensamientos flexibles, profundamente multiasociativos, reestructuradores,
divergentes.
Después de todo lo dicho, nada estaría más errado que considerar que la creatividad
como modo de comportamiento, sólo corresponde a ciertas actividades, las artes,
por ejemplo, y a ciertos sujetos elegidos. Si bien se da cuando se trabaja en un clima
de libertad, no podemos decir que la creación es un hallazgo casual reducido a las
producciones artísticas, porque la creatividad se posibilita cuando se rompen ciertos
patrones habituales, cuando se permiten múltiples procesos de acción, cuando se
proporcionan espacios que invitan a ser explorados, donde la iniciativa personal es
bien recibida. La creatividad se entiende como flexibilidad mental (opuesto a rigidez,
camino único, respuesta esperada), y tolerancia a la ambigüedad (permitirse un
tiempo, algo de incertidumbre antes que forzar una solución).

5
Documento extraido de la tesis: La Expresión Corporal: Teoría y Práctica. Su inclusión
en el Nivel Inicial de la Provincia del Chaco – Lic. Elcira Claudia Guillén

Considero que éste debería ser el camino para que -según aparece en el documento que
conforman los Contenidos Básicos Comunes para la EGB (1995) del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación-, el ser humano se desarrolle, se apropie y aporte a su cultura
y conocimiento en todos sus campos, como un sujeto libre, insertado socialmente,
consciente y expandido en sus posibilidades y respetuoso de su entorno” (p.
15).

Educación por el Arte:


Herbert Read (1996), en la década del 70 del siglo XX, fue un gran inspirador de la
corriente Education Through Art. En su fundación se ha dedicado a aclarar
conceptos como educación y arte y la relación de ambos con la formación durante
todas las etapas evolutivas del ser humano. Así, cuando utiliza el término
“educación por el arte”, no se está refiriendo al arte de los museos (concepto que
maneja Dewey), ni al producto de los artistas, sino al quehacer “como el de los
artistas”. Su propuesta no es hacer de todos los sujetos artistas sino acercarles la
posibilidad de explorar nuevos y distintos modos de comunicación y expresión,
desarrollando las competencias individuales interrelacionadas con lo social a través
de la sensibilización, la experimentación, la imaginación y la creatividad. Aspectos
y capacidades que implican más que la simple formación en las disciplinas artísticas
–ya sea la educación visual o plástica; la literaria y poética; o la auditiva y la danza-
sino que deben servir para la integración de todos los medios de expresión del sujeto
juntamente con el desarrollo de sus posibilidades representativas. Para él, la
educación estética es
La educación de esos sentidos sobre los cuales se basan la conciencia, y en
última instancia, la inteligencia y el juicio del individuo. Sólo en la medida en
que esos sentidos establecen una relación armoniosa y habitual con el mundo
exterior, se construye una personalidad integrada (...) Existe la posibilidad de
un desequilibrio psicológico, si se está expuesto a esos sistemas arbitrarios
del pensamiento de origen dogmático o racionalista, que a pesar de los hechos
naturales, tratan de imponer sobre un mundo de vida orgánica un patrón
lógico o intelectual. (p. 33)
Read (1996), define ciertos alcances de la educación estética, los que bien
podrían (y deberían) ser parte de los alcances de toda la educación. Ellos son:
- La conservación de la intensidad natural de todos los modos de percepción y
sensación.
- La coordinación de todos los modos de percepción y sensación entre sí y en la
relación con el ambiente.
- La expresión del sentimiento de forma comunicable.
- La expresión de forma comunicable de los modos de experiencia mental que,
si no fuera así, permanecerían parcial o totalmente inconscientes.
La temática tratada en su investigación es tan significativa, que todo
movimiento cultural educativo que reivindica al sujeto como ser integral, creativo y
libre, reconoce esa dimensión. Su libro La Educación por el Arte (1996) es también
el resultado de la adhesión a su investigación de profesionales e instituciones, lo
que le posibilitó plantear ese puente entre sujeto integrado y escuela. En él dice:
Creo que el defecto de nuestro sistema educacional es precisamente nuestro
hábito de establecer territorios separados y fronteras inviolables; el sistema

6
Documento extraido de la tesis: La Expresión Corporal: Teoría y Práctica. Su inclusión
en el Nivel Inicial de la Provincia del Chaco – Lic. Elcira Claudia Guillén

que propongo (...) tiene como único objeto la integración de todas las
facultades biológicamente útiles en una actividad orgánica. En última
instancia, no hago distinciones entre ciencia y arte, salvo como métodos y
creo que la oposición creada entre ambas en el pasado es debido a una
concepción limitada de ambas actividades. (pp. 35 y 36)
Investigaciones y conceptos que crearon un gran impacto en los educadores de
todos los niveles en la cultura occidental eurocentrista. Nuestro país no fue la
excepción y durante varias décadas estuvo en boga esta propuesta que tuvo su
representación orgánica con MAEPA –Movimiento Argentino de Educación por el
Arte-. Menciono a modo de dato que allí (entre tantísimos otros profesionales)
trabajó incansablemente Patricia Stokoe, tanto que le valió la nominación como
Presidente Honoraria.
Déborah Kalmar, en una entrevista en profundidad que le hiciera con motivo
de recabar información para mi tesis de grado en el año 2004, dijo al respecto de
Patricia Stokoe como impulsora de lo que fue este gran movimiento en la Argentina:
Muchas veces, en los últimos años, se puso en contacto con Leticia
Cossetinni a través de la película «La Escuela de la Señorita Olga». Ella
llevaba esa película muchas veces a sus cursos, si duraba por ejemplo, doce
horas, tomábamos tres horas para verla y reflexionar, porque ha sido una de
las experiencias educativas donde el arte formó parte de una formación
integral. Unos desarrollaron la sensibilidad y otros desarrollaron el contacto
con la naturaleza, con la comunidad y después con esta relación entre la
vivencia y el desarrollo de las matemáticas, de la geografía, de la geometría.
Porque no hay tantas películas, y esa corriente educativa sigue porque hay
personas muy sensibles que la siguen desplegando, hay muchos educadores
que lo hacen, pero no forma parte de lo oficial, porque esa corriente fue
cerrada en el `55 -la cerró Perón- y nuestro Diseño Curricular tiene como
fuente a España, con la Reforma Española.

Breve reflexión: El arte democratiza la educación:


Si bien estas experiencias dejan un registro de los intentos de trasladar el concepto
de la Educación por el Arte a la escuela pública, en acuerdo con Herbert Read (1996)
considero que “en términos modernos, la elección se plantea ante una teoría
totalitaria de la educación y una teoría democrática” (p. 34). Dicho de otro modo,
existen intereses en el campo educativo que manifiestan “dos posibilidades
inconciliables: una es que el hombre sea educado para llegar a ser lo que es; la otra
es que debe ser educado para llegar a ser lo que no es” (p. 35).
Y una escuela que a través del arte promueva el desarrollo del potencial humano,
pone el acento en el término educación y no en el término arte; porque tiene en
cuenta a todos y todas los/as estudiantes, y porque el aprendizaje está centrado en
los procesos, dejando en un segundo plano la valoración del producto (lo que se
aprendió). El sujeto como el beneficiario final, lo que considero un camino posible
para consolidar un proyecto de ser humano libre, capaz de ejercitar una ciudadanía
plena.

7
Documento extraido de la tesis: La Expresión Corporal: Teoría y Práctica. Su inclusión
en el Nivel Inicial de la Provincia del Chaco – Lic. Elcira Claudia Guillén

Bibliografía de referencia:
Arnheim, Rudolf (1985). El pensamiento visual. Buenos Aires: Eudeba.
Read, Herbert (1996). Educación por el arte. Barcelona: Ed. Paidós.
Rodríguez Estrada (1984). Psicología de la Creatividad. México D.F.: Ed. I. D.- H.
Romeu, V. (2018). Buber y la filosofía del diálogo: Apuntes para pensar la comunicación
dialógica. Dixit n.º 29: julio-dic. 2018: 34-47. DOI: https://doi.org/10.22235/d.v0i29.1696.
Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/dix/n29/0797-3691-dix-29-34.pdf

Documentos:
Entrevista en profundidad a Déborah Kalmar, Directora del Estudio Kalmar–Stokoe.
(03/04/04). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Actualización: agosto del 2021

Dra. Elcira Claudia Guillén


Titular del “Taller de Expresión Corporal”
Departamento de Educación Inicial
Facultad de Humanidades - UNNE

También podría gustarte