Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

HERMILIO VALDIZÁN
Calle Van de Velde 160 San Borja – Lima, Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERU

En el Perú, la diversidad cultural se manifiesta en la existencia de aproximadamente 67 pueblos


originarios con características particulares. Los rasgos culturales que los diferencian pueden ser: La
estructura social y política (sistemas de relaciones y organización, liderazgo, roles, funciones y
otros), sistema económico productivo (modos de producción – intercambio y distribución, formas de
trabajo, tecnología, territorio, otros), sistemas de comuni cación (medios, lenguajes -lenguas, lógicas y
técnicas), sistemas de racionalidad – creencias (explicación científica o religiosa de lo razonable,
religiosidad – espiritualidad, concepciones del mundo, otros), sistema moral (códigos éticos,
conductas, valores, normas y otros), sistema estético (expresiones artísticas, musicales,
gastronómicas, literarias, otras) y el sistema familiar (estructura familiar, roles de género, jerarquía
de valoración, mundo adulto, mundo niño, autoridad).

La diversidad cultural del Perú actual es resultado de una larga y compleja historia iniciada desde
hace miles de años, cuando comenzó el poblamiento de nuestro territorio, así como la domesticación
de plantas y animales por los primeros habitantes de la costa, la sierra y la Am azonia.
Durante el largo periodo de desarrollo autónomo comprendido entre el arribo de los primeros grupos
humanos y la Conquista española, los habitantes andinos lograron edificar una de las altas
civilizaciones de la humanidad. Adaptándose al difícil esc enario, desarrollaron formas complejas de
productividad, de organización social y de gobierno. Cultivaron la papa y el maíz, domesticaron a los
camélidos andinos, crearon tecnologías adecuadas para el uso del agua y del tiempo, aprendieron a
manejar la variedad ecológica y climática de extensos territorios, y descubrieron la manera de
con-servar tejidos y alimentos. A través de los siglos, la sucesión de múltiples señoríos, reinos y
estados no impidió la transmisión e intercambio de conocimientos y de tecn ología entre los diversos
pueblos andinos. Dicha acumulación cultural llegó a su punto más alto con la formación del
Tahuantinsuyo, que hacia el siglo XV de nuestra era había alcanzado un importante nivel de
unificación política, territorial y cultural. L uego de la expansión del quechua, en el Tahuantinsuyo no
se logró consolidar una unidad lingüística y cultural. En su territorio coexistían diferentes pueblos
que usaban múltiples lenguas y dialectos. Así el Tahuantinsuyo fue un momento de unificación
política y territorial sin precedentes en los andes pero no logró disolver las identidades particulares
de los diferentes grupos étnicos. Ello fue aprovechado por los españoles, que utilizaron las
fricciones existentes entre los grupos étnicos regionales y los gobernantes incas para ganarse a
quienes querían liberarse del yugo cuzqueño.
CUADRO EVOLUTIVO DEL PERÚ (tomado de Rowe y Lumbreras)

Presente
PERÍODO REPUBLICANO

1821
PERÍODO VIRREINAL

1532
1438 d.C. – 1532 d.C.
P HORIZONTE TARDÍO TAHUANTINSUYU
E TERCERA SÍNTESIS CULTURAL
R

1
Proceso Histórico del Perú y del Mundo Bernardino Roling Minaya Martel
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN
Calle Van de Velde 160 San Borja – Lima, Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

Í Chimú, Chincha, Chancay, Chachapoyas, Lambayeque, Ychma, Collique,


900 d.C. - 1438 d.C.
O Chancay, Ica, Huarco, Aimaras, Lupacas, Collas, Huanca, Chanca, PUQUINA,
INTERMEDIO TARDÍO
D Tumpis, Tallanes, Xauxas, Chupaicho, Yacha, Quero, Yaro, Pano,
SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL
O Wacrachuco etc.

600 d.C. - 900 d.C.


TIAHUANACO – WARI
A HORIZONTE MEDIO
Primer Imperio Andino
U SEGUNDA SÍNTESIS CULTURAL
T
400 a.C. - 600 d.C.
Ó
INTERMEDIO TEMPRANO - FORMATIVO SUPERIOR Kotosh Higueras, Kotosh Sajarapatac , Cajamarca, Nasca, Lima, Moche, Huarpa
N
PRIMER DESARROLLO REGIONAL (Ayacucho), Tiahuanaco del Altiplano, Lima, Recuay, Virú, Salinar, Vicus.
O
EL FLORECIMIENTO
M
O 1200 a.C. – 400 a.C.
Kotosh-Chavín
HORIZONTE TEMPRANO - FORMATIVO MEDIO
Paracas - CHAVÍN – Pukara
PRIMERA SÍNTESIS CULTURAL
20000 a.C.
1800 a.C. – 1200 a.C. Kotosh-Kotosh, Kotosh Wairajirca, Sechín Alto, Ancón, Pacopampa,
EL FORMATIVO INICIAL Huacaloma, Kunturwasi, Caballo Muerto, Huaca Negra, Moxeque, Las Haldas,
AGRICULTURA DESARROLLADA Pandanche, Curayacu, Chupacigarro, Chavín de Huántar, El Paraíso, La
ORFEBRERÍA Florida, Garagay, etc.

7000 a.C. – 1800 a.C. Bandurria, , Tres Ventanas, El Encanto, La Galgada, El Áspero, Cerro Paloma,
ARCAICO O PRECERÁMICO TARDÍO El Paraíso, Huaricoto, Tutishcainyo, Piruro I, Kotosh Mito, Caral, Huaca
HORTICULTORES SEMINÓMADES (SEDENTARISMO) Prieta, Las Haldas, Chilca, Sechín Bajo, Pikimachay, Jayhuamachay,
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA – ALFARERIA Telarmachay, Santo Domingo (Paracas), Guitarrero, Nanchoc.

Toquepala, Amotape, Telarmachay I, Pachamachay, Uchkumachay,


18000 a.C. – 7000 a.C.
Panalauca, Asana, Amotape, Chivateros, Q° Santa María, Tillane, Lauricocha,
LÍTICO O PRECERÁMICO TEMPRANO
Jayhuamachay I, Q° de los Burros, Paiján, Q° Tacahuay, Guitarrero I,
CAZADORES RECOLECTORES NÓMADAS
Pacaicasa (Piquimachay I).

Con la llegada de los españoles en 1532, ese proceso de unificación fue cancelado abruptamente y
se inició un periodo histórico com-pletamente distinto. La Conquista española incorporó
violentamente a las comunidades andinas a la historia mundial del capit alismo y el colonialismo,
generando una de las mayores hecatombes humanas. La conquista también significó el choque entre
las tradiciones culturales andinas, africanas, moriscas y otras que se entremezclaron en el Perú
como parte de la imposición colonial; generando expresiones culturales complejas, diversas y
conflictivas. En pocas décadas, alrededor del 90% del total de la pob lación andina murió debido a las
epidemias, las guerras y los abusos.
Los sobrevivientes fueron convertidos en siervos y al ser nombrados como indios por la corona
española, fueron homogeneizados social y culturalmente, al margen de su variedad idiomátic a y de
organización social.
Durante el periodo colonial se ahondó la complejidad social y cultural en estas tierras debido a la
presencia de nuevos grupos humanos que, junto a los llamados indios, vivieron intensos procesos de
mestizaje, transfiguración y conflicto cultural. Los indios, los españoles y sus descendientes criollos
de origen europeo, y los negros de origen africa-no, fueron los principales grupos sociales que
protagonizaron esa historia, marcada por la brutal destrucción de las sociedades an dinas originarias,
pero también por la reapropiación y el intercambio de múltiples elementos culturales, económicos y
tecnológicos.

El choque de dos civilizaciones


Al llegar los españoles se canceló el largo período de desarrollo autónomo de la civilización andina.
La Conquista española tuvo consecuencias inexorables en la historia andina. Desde entonces la
diversidad cultural, propia de un proceso civilizador múltiple y a la vez independiente en el
2
Proceso Histórico del Perú y del Mundo Bernardino Roling Minaya Martel
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN
Calle Van de Velde 160 San Borja – Lima, Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

Tahuantinsuyo, se complicó debido a la presencia de eleme ntos nuevos e inesperados para las
poblaciones indígenas. La variedad cultural propia de los Andes prehispánicos fue tornándose más
compleja y diversificándose a lo largo de los siglos coloniales, a través de múltiples procesos de
intercambio, conflicto y transfiguración que continúan hasta el presente. Muchos grupos étnicos
andinos se extinguieron a lo largo de los tres siglos de dominación colonial. Durante las primeras
décadas de la colonización española, la población andina sufrió una terrible catástro fe demográfica
ocasionada por las guerras, las epidemias abusos de los nuevos señores.
Después de la Conquista, todos los pueblos andinos cayeron bajo el rótulo de indios, los habitantes
de todo del continente fueron homogeneizados dentro de una sociedad estamental que dividió el
virreinato en dos repúblicas: república de españoles y república de indios. Sin embargo, a pesar
de esta rígida división social, desde las primeras décadas posteriores a la Conquista se dio un
intenso proceso de mestizaje que incl uyó a todos los sectores sociales.
La excepción a este proceso de transformación cultural ocurrió en la Amazonia por la -dificultad de
los europeos para incursionar en el llano amazónico, y para comprender y asimilar sociedades no
estatales que mantuvieron su independencia un tiempo más largo, a pesar de las entradas de
aventureros y misioneros.
España, en momentos de la Conquista, era también un conglomerado de sociedades regionales en
proceso de unificación nacional, además de los rasgos comunes como la r eligión católica, la lengua
castellana y, sobre todo, el estado unificado salido de la Reconquista, los españoles traían consigo
costumbres particulares como el de los extremeños, castellanos, andaluces, gallegos, catalanes y
vascos, por mencionar a los gr upos más importantes.
Los conquistadores trajeron consigo una nueva religión, nuevas tecnologías y diversos
conocimientos, y también animales como los caballos y los perros de presa, que aterrorizaron a los
indígenas. A medida que se conso-lidó la coloniza ción, los intercambios se fueron Intensificando.
Llegaron diversas variedades de plantas que se fueron aclimatando a Ios Andes, como el trigo.
Asimismo, especies animales que con el tiempo se convirtieron en parte inseparable del paisaje
andino, como ovejas y reses.
A través de la presencia física de los españoles, la cultura europea marcó profundamente a las
sociedades andinas. Aspectos tan importantes como el idioma y la religión resultan suficientemente
ilustrativos del proceso de imposición cultural que acompañó a la colonización. Ante las influencias
occidentales, los pue-blos indígenas desarrollaron una estrategia de asimilación de los nuevos
elementos y de si-multánea reproducción de sus propios patrones culturales, que ha sido
denominada como «adaptación en resistencia». Mediante este proceso, las culturas indígenas
lograron reapropiarse de los elementos occidentales, asimilándolos a sus propios principios
culturales. Así, la intensa transformación de las sociedades andinas fue de la mano con la
reproducción de sus propios patrones culturales.
Al virreinato del Perú llegaron también otras influencias culturales de la península ibérica, como las
tradiciones morisca y judía. La presencia de judíos y moros, que duró siete siglos en regiones de la
España de la edad media como Andalucía, dejó profun das huellas en la cultura, las artes y la
idiosincrasia española en general. Esta huella se advierte en la arquitectura los balcones limeños, en
la ves-timenta; las tapadas, así como en la culinaria colonial.
3
Proceso Histórico del Perú y del Mundo Bernardino Roling Minaya Martel
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN
Calle Van de Velde 160 San Borja – Lima, Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

La diversidad de elementos socioculturales de l a sociedad virreinal y la complejidad de los procesos


de recreación cultural ocurridos entonces se reflejan plenamente en el plano religioso. El
cristianismo impuesto entre las poblaciones colonizadas no logró extirpar completamente la religión
andina. Se produjeron, más bien, complejas transformaciones e intercambios recíprocos que dieron
como resultado una religio-sidad en la cual coexisten elementos católicos e indígenas. En cierta
medida esto se mantiene hasta la actualidad, especialmente en las zonas rurales. Es decir que la
religión católica e indígena coexisten, pero mantienen espacios individuales.
Uno de los momentos más representativos de la extraordinaria confluencia de elementos culturales,
ocurrida durante la colonia fue el Barroco americano. Con este nombre se conoce a un estilo y un
período cultural y artístico que floreció a partir de la mezcla de elementos europeos e indígenas. El
Barroco se desarrolló en diversas creaciones culturales como la pintura, la música, la escultura y la
arquitectura.

El aporte de la cultura negra.


Debido al colapso demográfico de la población nativa, la carencia de mano de obra fue uno de los
problemas que los españoles debieron enfrentar en colonias. Se recurrió, entonces, a la compra de
esclavos africanos manejada sobre todo por comerciantes británicos, portugueses y holandeses. Los
esclavos africanos, se convirtieron en trabajadores de las haciendas costeñas y en sirvientes de las
familias aristocráticas de las ciudades.
Los esclavos, llamados «bozales»; provenían de diversos pueblos africanos, como los engolas,
banguelas, congos, guineos, mozambiques, mangubís, carabalíes y terranovos. Pese al desarraigo
que significó su traslado a tierras americanas, los esclavos buscaron conservar sus creencias y
costumbres. Pero su religión, fue violentamente reprimida, por lo que sus cultos debieron ser
mantenidos en secreto. En la clandestinidad, los dioses de los diversos pueblos africanos se
encontraron y se confundieron, mientras que públicamente se fue configurando una religiosidad
sincrética.
Con el paso del tiempo las creencias africanas se diluyeron y predominó el catolicismo. El grado de
integración cultural y religiosa de los esclavos africano s fue bastante mayor en los Andes que en
otros lugares, tales como las Antillas y el Brasil. Por eso en esas regiones los cultos de origen
africano se han mantenido hasta el presente, mientras que en el Perú fueron reemplazados por el
fervor cristiano. El Señor los Milagros cuya imagen fue pintada por un esclavo fue asumido
masivamente por la población negra de Lima antes de convertirse en la imagen religiosa más
venerada del Perú. La influencia africana resulta visible en la música, la danza, la literatu ra oral y la
gastronomía peruana actual. Platos tan representativos como el tacu tacu, la carapulcra, el cau cau
tienen origen africano. Así mismo diversos postres limeños fueron creados por los negros; la
mazamorra de calabaza y el sanguito. En la música y el baile criollos también es reconocible la
influencia africana: el tondero, el toro mata, el alcatraz, el zapateo y el sonido tan característico del
cajón peruano atestiguan la presencia de la población negra descendiente de esclavos africanos.

4
Proceso Histórico del Perú y del Mundo Bernardino Roling Minaya Martel
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN
Calle Van de Velde 160 San Borja – Lima, Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

El mestizaje dentro de las dos repúblicas de la colonia


Disyunción es el término que conceptúa mejor el modo de sometimiento colonial de las poblaciones
andinas. A diferencia de lo ocurrido en México, donde surgió tempranamente una cultura mestiza
predominante, en los Andes se conformó un sistema colonial unificado, pero que segmentó (separó)
fuertemente a la cultura europea dominante y a las culturas dominadas, de origen indígena y
africano. Al margen de sus procedencias étnicas y culturales, los miembros de los pueblos andinos
fueron confinados violentamente a la condición común de «indios», en tanto los africanos fueron
reducidos a la de «negros». Los indios fueron cristianizados y agrupados por la fuerza en pueblos
creados por la administración colonial, cono cidos como reducciones. De ese modo, fueron integrados
plenamente a la sociedad colonial, y formaron parte junto con los esclavos negros de los escalones
más bajos de la pirámide social. Pero simultáneamente fueron apartados de los españoles y criollos
a través de una tajante diferenciación basada en la separación entre la república de indios y la
república de españoles. Esta separación marcó profundamen-te a la sociedad colonial y dejó una
herencia de exclusión y racismo visible hasta la actualidad.
El eslabón entre las dos repúblicas del sistema colonial fueron los curacas, grupo superviviente de la
nobleza indígena que mantuvo el control directo sobre la población tributaria. Aunque a partir del
gobierno del Virrey Toledo fue destruida la élite imperi al de «kamayos» expertos depositarios de los
saberes especializados necesarios para manejar el Estado inca, subsistió un sector de la nobleza
indígena compuesto por los curacas. Ellos fueron los intermediarios entre el poder español y los
pueblos indígenas.
Sin embargo, las distancias generadas por la disyunción entre las culturas europeas e indígena no
impidieron que ocurrieran contactos y mutuas influencias. Aunque a lo largo del periodo colonial no
se conformó una cultura mestiza predominante, como ocurr ió en México, sí se dieron intensos
procesos de intercambio, apropiación y transfiguración cultural. Las desigualdades de estatus y
ubicación social entre indios y españoles no impidieron el desarrollo de un proceso de mestizaje que
ocurrió desde las primeras décadas posteriores a la Conquista. Este proceso de intercambio y
transformación de los elementos culturales de origen andino, europeo y africano se dio en todos los
planos: desde la tecnología hasta el arte, pasando por la religiosidad, la alimentació n, la agricultura,
la ganadería, la minería, las festividades y la arquitectura, entre otros.
En el siglo XVIII la población andina se recuperó demográficamente en ese contexto también se
produjo una recuperación cultural y que motivó, entre un sector de l os curacas un fenómeno que ha
sido denominado «movimiento nacional inca». La expresión política más visible de este movimiento
fue la insurrección encabezada por. José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru Il, su muerte significó
la derrota del más important e proyecto indígena anticolonial. El gobierno colonial aprovechó la
derrota de Túpac Amaru para reprimir y eliminar todos los privilegios de los curacas. Así fue
eliminada la élite indígena y su proyecto nacional quedó descabezado.
Durante las décadas siguientes los sectores criollos enarbolaron las banderas de la lucha
anticolonial, asumiendo un proyecto completamente distinto del que enarbolaron las huestes de
Túpac Amaru. El nacionalismo criollo dejó incólumes las bases del sistema colonial, fundado so bre la
exclusión étnica y el racismo. Debido a que la República instaurada luego de la obtención de la
Independencia se sustentó sobre este nacionalismo criollo, la inmensa mayoría de la población, es
5
Proceso Histórico del Perú y del Mundo Bernardino Roling Minaya Martel
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN
Calle Van de Velde 160 San Borja – Lima, Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

decir, las masas de indios, negros y mestizos, quedó al margen de la condición de ciudadanos. De
esa manera, en las primeras décadas del siglo XIX parecía reproducirse aquella lejana disyunción
originada en la Conquista, que mantuvo separados a españoles e indios mediante una profunda
segmentación étnica y soc ial. A lo largo del siglo XIX, los ciudadanos de la nueva República, que
según la legislación de la época debían ser hombres, letrados y propietarios no sumaban más del 5%
del total de la población, compuesta en su gran mayoría por indígenas y mestizos.
Con la creación de la República, el mosaico cultural se volvió aún más complejo. Arribaron nuevos
grupos inmigrantes procedentes de diversos lugares de Europa, así como de otros continentes, entre
los cuales destacan, por su importancia numérica, los italian os, chinos y japoneses. Sucesivos
procesos de cambio y modernización, ocurridos al ritmo de la intensificación del capitalismo mundial,
es decir, a mediados del siglo XIX, durante las tres primeras décadas del siglo XX, desde mediados
del mismo siglo y en el contexto actual de globalización, han cambiado al conjunto del país,
convirtiéndolo en una sociedad completamente diferente de aquella que en 1821 inició su vida
independiente.
El sentimiento de peruanidad, surgido dificultuosamente en el contexto de la s luchas anticoloniales,
se ha ido extendiendo y asentando durante los dos últimos siglos, en medio de agudos conflictos y
transformaciones tales como las sucesivas guerras externas, las guerras civiles, el afianzamiento del
desarrollo capitalista, las movilizaciones indígenas y campesinas, las grandes migraciones que
urbanizaron el rostro del país, las reformas agrarias y el proceso de violencia interna de las dos
últimas décadas del siglo XX, entre otros. Así, la peruanidad muestra hoy diversas facetas un idas por
un fuerte sentido de pertenencia. No se trata de una identificación homogénea; tampoco de un
mosaico de identidades segmentadas. El Perú debe asumir la herencia de su historia múltiple y
compleja.
El aporte de otras sangres y culturas a la forma ción de la peruanidad.
Con la formación de la República, otros contingentes humanos aportaron nuevos elementos a la
diversidad cultural del Perú. Aunque durante el periodo colonial la inmigración europea fue escasa
debido a que las autoridades españolas ma ntenían un control estricto del ingreso a sus colonias,
existió presencia de viajeros y comerciantes de diversas nacionalidades, como portugueses, ingleses
y holandeses. Desde mediados del siglo XVIII, esta presencia, sobre todo la inglesa, fue
incrementándose notablemente, al punto que en las guerras de Independencia muchos ingleses
apoyaron a los ejércitos criollos. Durante el siglo XIX e inicios del XX esta tendencia fue en aumento,
y llegaron así al Perú inmigrantes procedentes de diversos países europe os, entre los cuales
destacan los ingleses, italianos, alemanes y franceses.
Durante el periodo, entre 1821 y 1880, llegaron grupos de colonos y aventureros particulares
atraídos por la fama y la expansión económica de nuestro país. El Estado peruano, por su parte,
desarrolló diversas acciones de promoción de la inmigración europea, sin lograr el éxito esperado.
Durante el periodo, entre 1880 y 1930, la inmigración se redujo, pero fue más diferenciada y permitió
el arribo al Perú no solo de ingleses, italia nos, alemanes y franceses, sino también de españoles e
inmigrantes de otros países mediterráneos y del este europeo, así como árabes y judíos. Durante
este periodo, que fue de expansión económica general en el país, muchas familias de inmigrantes
europeos lograron propiedades y fortuna, con lo que se integraron a la élite social peruana.
6
Proceso Histórico del Perú y del Mundo Bernardino Roling Minaya Martel
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN
Calle Van de Velde 160 San Borja – Lima, Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

Finalmente, entre 1930 y 1950 tuvo lugar un tercer periodo de inmigración europea. En 1940 el total
de inmigrantes era de aproximadamente 14 mil personas; en 1961 esa cifra subió a 23 mil personas,
aproximadamente. Esto ocurrió a pesar de que el Estado peruano, desde 1930, desalentó
paulatinamente los planes de inmigración anteriores. Sin embargo, el contexto de crisis en Europa,
acrecentado por la Segunda Guerra Mundial, e mpujó a miles de familias europeas a embarcarse
hacia diferentes países de América, entre ellos el Perú. Entre las comunidades de origen europeo
más importantes en el Perú actual se encuentran siempre las de italianos, ingleses, franceses,
alemanes y españoles.
Los italianos
La presencia italiana en nuestro país se remonta sobre todo al siglo XIX, cuando los italianos se
convirtieron en el grupo más numeroso de inmi-grantes europeos llegados al Perú.
A diferencia de otros tipos de inmigración impulsada por el Estado, la de los italianos fue
básicamente espontánea, es decir, se dio por la propia voluntad atraídos por la bonanza y
prosperidad del guano, a partir de mediados del siglo XIX se afincaron en el Callao, Lima, Paita,
Huacho, Ica, Tacna y Arica.
Las oportunidades existentes permitieron a muchos navegantes italianos a convertirse en
comerciantes marítimos, ligados al comercio de guano y de culíes chinos. Es el caso de José
Canevaro, Pedro Denegri, hizo fortuna con el comercio del guano, hasta converti rse en propietario de
varias haciendas. Así, durante la segunda mitad del siglo XIX la colonia italiana en el Perú se
con-virtió en una de las más exitosas y prósperas de toda América.
La influencia italiana en el Perú se refleja en la importancia de su pr esencia en el desarrollo de
actividades como el comercio marítimo, la industria, la agricultura, la minería, los servicios urbanos o
la arquitectura. También en costumbres tan extendidas entre los peruanos como el consumo de
pastas. Asimismo, en las divers as instituciones que los italianos crearon para mantener sus
identidades y redes sociales, como la Sociedad Italiana de Beneficencia, el Circolo Sportivo Italiano,
el Hospital Italiano y el Banco Italiano (hoy Banco de Crédito).
El impacto de la migración china: de culíes a comerciantes.
A mediados del siglo XIX llegaron los primeros chinos promovido por el Estado peruano con la
finalidad de enfrentar el problema de la carencia de mano de obra barata para la agricultura costeña.
Después de la debacle econó mica causada por la guerra de Independencia, el sector agrícola fue
recuperándose paulatinamente, pero enfrentó el problema de la abolición de la esclavitud, por lo cual
las haciendas carecieron de mano de obra suficiente. Además, existía la imposibilidad de contar con
mano de obra indígena serrana, que se hallaba atada a las haciendas del interior. Ante esa situación,
los propietarios de haciendas cañeras y algodoneras de la costa, así como los empresarios
vinculados con la venta de guano, encontraron una alternativa en la importación de migrantes chinos.
Muchos hicieron fortuna o incrementaron la que ya tenían con este nuevo negocio.
El tráfico de culíes chinos ocurrió bajo el amparo legal de la ley de inmigración de 1849, Así, en 1849
arribó al Callao el buque Federico Guillermo con los primeros 75 culíes chinos procedentes del
puerto de Macao. Durante los 25 años siguientes el tráfico de culíes fue tan intenso que llegaron al
Perú alrededor de 100 mil de ellos. Esa cantidad permite comprender l a importancia y el impacto
profundo de la inmigración china sobre la cultura peruana.
7
Proceso Histórico del Perú y del Mundo Bernardino Roling Minaya Martel
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN
Calle Van de Velde 160 San Borja – Lima, Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

Los chinos eran traídos en condiciones de semiesclavitud, bajo la figura aparentemente legal de un
contrato de trabajo que firmaban antes de embarcarse, dicho contrato es tipulaba que los chinos
debían trabajar obligatoriamente por un lapso de ocho años, durante los cuales recibirían a cambio
un pequeño estipendio monetario semanal de un peso entonces equivalente a un dólar, una frazada,
dos mudas anuales de ropa y una libr a y media diaria de arroz para su subsistencia. Cancelado el
tráfico de culíes en 1874, los chinos siguieron llegando al Perú de manera voluntaria hasta las
primeras décadas del siglo XX.
Alrededor de 90% de los culíes fue destina-do a trabajar en las haciendas costeñas de algodón y
caña de azúcar. Muchos otros fueron enviados a trabajar en la industria del guano de islas, que por
entonces era la actividad económica más importante del país y otros fueron utilizados para el
servicio doméstico en las ca-sas y haciendas de las familias notables. Luego de cumplir su contrato
de trabajo, los culíes quedaban libres, por lo cual podían irse o seguir trabajando con nuevos
contratos. Sin embargo, gen eralmente debían seguir laborando, pues contraían deudas y eran
estafados en la contabilidad del tiempo por los propietarios. Las duras condiciones de trabajo, así
como el trato in-frahumano del cual eran objeto, generaron diversos tipos de respuesta de lo s culíes,
como los suicidios, los motines, las rebeliones, los asesinatos, las fugas y el «cimarronajé».
Con el transcurso de los años muchos culíes libres se convirtieron en pequeños comerciantes,
yanaconas agrícolas y trabajadores de obras como los ferro carriles, lo que dio inicio al complejo
proceso de su integración a la sociedad peruana, se afincaron en todo el territorio nacional y se
dedicaron sobre todo al comercio. El «barrio chinó», ubicado en los alrededores del Mercado Central
de Lima, que existe hasta la actualidad. Allí se hallaba la calle Capón y diversos callejones, como el
famoso «callejón de Otaiza»», en el que vivían más de mil chinos.
A pesar de la distancia que separa a China del Perú, se estableció un dinámico circuito comercial
que se reflejó en los negocios instalados en el «barrio chino»; donde se vendían diversas especias y
condimentos, verduras, ropa, medicinas, dulces y utensilios chinos. Con el tiempo, este barrio se ha
convertido en el símbolo de la inmigración china al Perú. Al lí se instalaron los primeros chifas,
templos, teatros y fumaderos de opio. En 1883 se creó la Beneficencia China.
La presencia china ha dejado una influencia profunda sobre la cultura peruana: la expansión de las
chifas, producto de la mezcla de recetas, ingredientes y sabores, el uso cotidiano del arroz como
ingrediente imprescindible de la cocina costeña. Antes del tráfico de culíes, este grano no se
cultivaba en el país y los hacendados debieron recurrir a su importación con el fin de cubrir la
dotación de arroz necesaria para la subsistencia de los trabajadores. Con el tiempo, el arroz se
convirtió en uno de los cultivos más importantes de la costa peruana y en un ingrediente cotidiano de
los platos nacionales.
De la presencia china en el Perú viene tam -bién la expansión de los fuegos artificiales (castillos) en
prácticamente todas las festividades realizadas en el país, incluyendo las fiestas patronales y
comunales de la sierra.

DEGREGORI, Carlos Iván. (2004). Diversidad Cultural.


Ediciones El Comercio. Lima

8
Proceso Histórico del Perú y del Mundo Bernardino Roling Minaya Martel
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN
Calle Van de Velde 160 San Borja – Lima, Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

LA DIVERSIDAD ETNOLINGÜÍSTICA DEL PERÚ


Ya hemos señalado que la cultura andina es producto de un largo proceso de convergencia de estructuras culturales
particulares, diseminados por todo el territorio de los andes. La diversidad cultural es un rasgo del mundo andino desde
el poblamiento inicial. Muchas de las estructuras culturales y por tanto las lingüísticas por falta de escritura y por la
asimilación de otros patrones fueron desapareciendo. Sin embargo hay estudios que señalan que además del
quechua, a la llegada de los españoles, existían otras lenguas de habla regional. En territorio de los Chimú, en la costa
norte por ejemplo se hablaba varios dialectos derivados de un solo tronco:
• La lengua Sec; de la etnia Tallán en Piura y Tumbes.
• La lengua Muchic; hablada desde Motupe hasta Chicama.
• La lengua Quignam; hablada en los valles de Chao, Virú hasta Lima.
• La lengua Pescadora; hablada en Pacasmayo y Guadalupe.
• En la sierra norte se habla el Culle o Culli, desde Cajamarca, Cajabamba hasta Huamachuco.
• En el sur desde la costa de Arequipa, Moquegua y Tacna hasta Puno se hablaba la lengua Puquina.
• En la sierra norte de Lima se hablaba el Aru, el KAWKI (Cauqui) en TUPI (Tupe). Una variante de esta lengua es
el Aimara del Altiplano.
Alfredo Torero, plantea que la familia lingüística quechua se divide en dos subfamilias o subconjuntos mayores:
1. El quechua I o Waywash. Se ubica en la sierra central del Perú; una rama norteña que se habla en Ancash y
Huánuco y la rama sureña que se habla en Pasco, Junín y parte de la sierra de Lima, Ica y Huancavelica.
2. El quechua II o Yungay, tiene mayor expansión geográfica y presenta tres ramas diferentes:
• Variedad I. Que se habla en la sierra norte del Perú; tiene los dialectos Ferreñafe o Cañaris – Incahuasi y el
dialecto Cajamarca y la que se habla en la sierra de Lima y tiene al dialecto Pacaraos, dialecto Laraos y
dialecto Lincha.
• Variedad II. Se habla en la zona norte de los andes y tiene a los dialectos del sur de Colombia, dialecto de
Ecuador y dialecto del nororiente peruano.
• Variedad III. Hablado en el extremo sur y tiene al dialecto Ayacucho, dialecto Cusco, dialecto Bolivia y
dialecto Santiago del Estero (norte de Argentina).
Los estudios sobre la variedad del quechua resultan todavía insuficientes e inconclusos. El mismo Alfredo Torero afirma
que existen siete lenguas quechuas que son las siguientes:
1. Áncash – Huánuco
2. Tarma – Huánuco
3. Jauja – Huanca
4. Cañaris – Cajamarca
5. Chachapoyas – Lamas
6. Ecuador – Colombia
7. Ayacucho – Cusco – Bolivia – Santiago del Estero.

La lingüista Inés Pozzi Escot, afirma la existencia de cinco variedades del quechua; cuatro de ellas en la sierra:
Quechua Norteño, Quechua Central, quechua de Pacaraos y Quechua Sureño. La quinta variedad sería el Quechua

9
Proceso Histórico del Perú y del Mundo Bernardino Roling Minaya Martel
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN
Calle Van de Velde 160 San Borja – Lima, Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

Selvático que además contaría con cinco sub variantes: quechua santarrosino, quechua del Tigre, quechua del Napo,
quechua del Pastaza y quechua de San Martín.

La diversidad etnolingüística en la Amazonía


Los más de 500 años de contacto con la cultura occidental han producido en nuestros pueblos amazónicos cambios
notorios, la intensidad de estos cambios depende de muchos factores como la accesibilidad a la selva y sus formas de
organización que en algunos casos es concentrado y estable y en otros más dispersos y móviles. El resultado es la
existencia de grupos articulados con la vida urbana y los aislados en zonas inaccesibles. En la actualidad la mayoría de
pueblos amazónicos habitan la
cuenca media y baja del
Amazonas – Marañón y Ucayali
donde la riqueza es más
abundante, se nota una mayor
división del trabajo por
especialidades y cierta
estratificación social. Otros grupos
menores habitan temporalmente
zonas de selva alta la división del
trabajo es solo por edad y sexo y
no hay estratificación social, solo
individuos con mayor prestigio.

A pesar de los drásticos cambios


ocurridos a lo largo de la colonia y
la república actualmente existen
aproximadamente dieciséis
familias lingüísticas en nuestra
amazonia y cerca de cuarenta
grupos etnolingüísticas. Los
Ashánincas son el grupo más
grande, tiene una población de 50
000 personas; los Aguarunas o
Awanjún con más de 35 000
habitantes, los Ticuna con más de
30 000 individuos, los Shipibo –
Conibo con más de 20 000 miembros, los Cocama – Cocamilla con 15 000 los Matsiguenga con 13 000, los Chayahuita
con 13 000, los Huambisa o Wampi con 9 000 y los Achuar con más de 5 000 miembros.

Las familias lingüísticas de nuestra Amazonía según el INEI, Indepa 2007 son:
1. Familia Arawak. Está formado por siete ramas lingüísticas: Amuesha, Asháninka, Culina, Chamicuro,
Matsiguenqa, Nomatsiguenga y Piro. Habitan la selva central desde Ucayali, Junín, Pasco, Huánuco.
10
Proceso Histórico del Perú y del Mundo Bernardino Roling Minaya Martel
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN
Calle Van de Velde 160 San Borja – Lima, Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

2. Familia Jíbaro. Habitan el norte en la frontera con Ecuador y son de cinco ramas: Actual, Aguaruna, Candoshi,
Huambisa y Jíbaro.
3. Familia Pano. Incluye a más de treinta lenguas entre las fronteras peruano brasileña hasta Bolivia. En el Perú se
ubican en las regiones Madre de Dios, Ucayali y Loreto: Amahuaca, Capanahua, Cabisho – Cacataibo,
Cashinahua, Isconahua, Mayo – Pisabo, Matse - Mayoruna, Nahua, Sharanahua - Marinahua, Shipibo – Conibo,
Yaminahua
4. Familia Tupi – Guaraní. Habitan gran parte de Sudamérica en el Perú, en el Perú solo existe el idioma del pueblo
Cocama – Cocamilla en el curso bajo del río Marañón en Lorteo.
5. Familia Cahuapana. Habitan la cuenca del río Capanahua afluente del Marañón, pertenecen las lenguas de los
pueblos Chayahuita y Jebero.
6. Familia Peba – Yagua. Habitan a orillas del Amazonas en la frontera con Brasil, el único pueblo e idioma es el
Yagua.
7. Familia Huitoto. Originales de Colombia, disminuyó su población en la época del caucho, los pueblos son los
Bora, Huitoto y Ocaína, en la cuenca baja del Putumayo.
8. Familia Harakmbut. Están asentados a orillas del río Madre de Dios y pertenecen a esta familia los pueblos:
Amarakaeri, Arasaeri, Huachipaeri, Kisambaeri, Sapiteri y Toyoeri.
9. Familia Tacana. Habitan Perú Brasil y Bolivia. En el Perú el único pueblo y la única lengua es el Eseeja en Madre
de Dios.
10. Familia Tucano. Se extiende por Perú, Ecuador, Brasil y Colombia. En nuestro país sobreviven los pueblos
Orejón y Secoya en la frontera con Colombia.
11. Familia Záparo. Entre el Perú y Ecuador. En la cuenca del Napo, los idiomas que sobreviven son la de los
pueblos Arabela, Iquito y Taushiro.
12. Familia Quechua. Pertenecen a esta familia las varientes: quechua del Napo, quechua lamista y quechua del
Pastaza – Tigre, y el Quechua serrano, extendido por todo el país en sus diversas variantes.
Estas familias lingüísticas según la misma fuente, coexisten con otras:
13. Romance (castellano)
14. Uro – Chipaya
15. Uno sin clasificación (entre las cuencas de los ríos Marañón y Amazonas)

AUTOEVALUACIÓN
¿Qué sabía? ¿Qué desconocía? ¿Qué aprendí? ¿Cómo me asumo a
partir de lo que
aprendí

11
Proceso Histórico del Perú y del Mundo Bernardino Roling Minaya Martel

También podría gustarte