Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

¿QÚE ES LA
CREATIVIDAD?
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD?

Según el psicólogo cognitivista Robert J. Sternberg, la creatividad puede, de


manera general, ser definida como “el proceso de producir algo que es a la vez
original y que vale la pena”. Creatividad significa encontrar nuevas maneras de
resolver problemas y de abordar situaciones. No se trata de una habilidad limitada
a artistas, músicos o escritores; es una habilidad útil para las personas de todos los
horizontes. Si ya se le ha ocurrido estimular su creatividad, existen ciertas medidas
que puede adoptar para lograrlo.
Para realizar un trabajo creativo es necesaria la aplicación de la inteligencia, es
decir la habilidad de hacer las cosas de nuevas maneras o de modos no
convencionales, redefinir los problemas, la asignación de recursos para cumplir con
la tarea propuesta. Se considera que si queremos hacer un trabajo cognitivo es
necesario ir más allá del sistema que domina el campo, siendo para ello necesario
conocer dicho sistema.
Bajo esta propuesta el conocimiento se divide en dos clases: el formal y el informal
ambos tipos de conocimiento son importantes para la creatividad.
El conocimiento formal es el saber de una disciplina que se adquiere por medio de
la lectura, de libros, conferencias o cualquier otro método directo de enseñanza. 1
El conocimiento informal es el saber que recogemos acerca de una disciplina o de
un trabajo a partir del tiempo que dedicamos a ese ámbito.
Con relación a la evaluación de la creatividad, el estudio empírico de la misma se
ha dividido al considerarla como un “rasgo” o como un “tipo”:
Desde el inicio del estudio de la creatividad los investigadores se han
preocupado de definir el término y acotar las características que la definen. En
el análisis realizado sobre los trabajos que tratan de delimitar el concepto, hemos
visto la dificultad que ha existido en encontrar una única definición que se
acomodara a la amplitud, complejidad y diversidad que implica el término de
creatividad. Así pues, tenemos el trabajo de Taylor (1984) y el de Torrance (1980)
donde se destaca que la creatividad hay que considerarla en los diferentes campos
según los dominios o áreas en las que se manifieste. 2

Por ejemplo, Torrance (1969) define la creatividad como el proceso mediante el


cual la persona manifiesta una cierta sensibilidad para detectar las lagunas de un
problema, se pone a la búsqueda de una o posibles soluciones para lo cual se

1
Alonso, C. (2000). ¿Qué es la creatividad? Madrid: Biblioteca Nueva.

2
APRAIZ DE ELORZA, J. y LOPEZ ESCRIBANO, C. (2.001). ―Valoración proyectiva de la
creatividad en sujetos de alta capacidad intelectual‖. CEPAL. Bilbao.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

plantea hipótesis, las comprueba, verifica, evalúa y comunica los resultados a


los otros. Añade que la creatividad exige producir ideas originales, utilizar
diferentes puntos de vista, recombinar ideas y ver o intuir nuevas relaciones entre
las mismas. Él define cuatro componentes: fluidez, flexibilidad, originalidad y
elaboración de ideas. 3

Taylor habla de la importancia que tiene la calidad creativa en la valoración de


los talentos (matemático, artístico, social, verbal o científico) e insiste en que la
escuela debe tener como objetivo legítimo el desarrollo de habilidades referidas a
la amplitud mental, persistencia en la solución de problemas inusuales y/o
la motivación como ingredientes necesarios para el logro de los productos
creativos (Taylor y Sacks, 1981).
Guilford (1959) define la creatividad como el proceso mental que exige
utilizar las siguientes habilidades:

1. Sensibilidad para detectar dificultades o deficiencias de un producto o


situación, lo que lleva a la persona a juzgar la situación y proponer metas a
lograr.
2. Fluidez mental: capacidad para pensar y proponer muchas ideas a la vez.
a. Fluidez verbal: capacidad para producir y combinar con cierta facilidad
palabras y frases.
b. Fluidez de asociación: facilidad para proponer sinónimos para una palabra
dada.
c. Fluidez de expresión: capacidad para estructurar frases y contenidos.
d. Fluidez de ideas: habilidad para proponer ideas que cumplan ciertos
requisitos; por ejemplo, nombrar objetos que sean duros, escribir un título
apropiado para una historia o dibujo dado.
3. Flexibilidad de pensamiento: capacidad para abrir el campo mental y encontrar
manera nuevas de resolver problemas.
4. Flexibilidad espontánea: capacidad para producir variedad de ideas;por
ejemplo, sugerir usos para una botella.
5. Flexibilidad de adaptación: capacidad para entender y generalizar
requisitos de un problema para encontrar la solución; por ejemplo, formar
cuadrados utilizando un número mínimo de líneas; la mente ha de estar
abierta para abandonar la idea de que todos los cuadrados tengan que
tener el mismo tamaño.
6. Originalidad: capacidad para producir ideas inusuales.
7. Asociaciones remotas: establecer relaciones entre elementos que en
apariencia no tienen mucha relación entre sí.
8. Redefinición de un problema:capacidad para interpretar la

3
http://periplosenred.blogspot.com/2008/12/creatividad-y-los-estilos-cognitivos-i.html
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

información de manera novedosa, abandonando las formas


preestablecidas del pensamiento. Por ejemplo, cómo se pueden de la
forma mejor los siguientes objetos para hacer un collar: lápiz, rábano,
zapato, pescado o clavel.
9. Elaboración: capacidad de añadir muchas y diferentes ideas y detalles a una
tarea; por ejemplo, dadas dos líneas simples, añadir o dibujar detalles
para producir un objeto más complejo.
10. Tolerancia a la ambigüedad: capacidad para aceptar conclusiones inciertas,
no utilizando categorías rígidas.
11. Interés por el pensamiento convergente: capacidad para pensar en la
respuesta correcta tal como se exige en las matemáticas.
12. Interés por el pensamiento divergente: capacidad para entender que la
solución de algunos problemas no exige una sola respuesta correcta. 4

Runco (1993) describe la importancia de la creatividad en la superdotación. En


sus diferentes trabajos hechos con superdotados excepcionales describe con
precisión el concepto y los instrumentos utilizados. El autor está interesado
en conocer la creatividad a lo largo de un espacio de tiempo, tal y como veremos
en el apartado tercero del capítulo. Mientras que Delcourt (1993) destaca la
necesidad de incluir y considerar las dimensiones no cognitivas en el estudio de
la producción creativa (motivación y/o implicación en la tarea). Sternberg y
Lubart (1993) proponen el concepto de superdotación creativa, como un
tipo distinto de la superdotación, ellos destacan la importancia que tienen los
procesos mentales, el conocimiento, los estilos intelectuales, la personalidad, la
motivación y el contexto en el desarrollo de la creatividad. 5

Tomados en su conjunto los artículos de los autores citados no sólo destacan la


complejidad del término, sino que además subrayan que la creatividad transciende
las barreras de la cultura, las diferencias de género o socioeconómicas, porque es
un término que, a pesar de haber sido estudiado e investigado durante mucho
tiempo, todavía incluye muchas cuestiones sin resolver y suscita desafíos.

CREATIVIDAD COMO RASGO CREATIVIDAD COMO TIPO


4
http://periplosenred.blogspot.com/2008/12/creatividad-y-los-estilos-cognitivos-i.html
5
http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad --> pàg. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Considera la creatividad como una Considera a la creatividad como el


disposición común a todos los individuos resultado de actuación combinada de las
muy cercana a la inteligencia y vinculada aptitudes y rasgos de temperamento,
al rendimiento cognitivo. Se analizan carácter y motivación. Se analizan
muestras compuestas por sujetos” muestras compuestas por sujetos
normales” . “eminentes”

Estudiada por la Psicología diferencial Estudiada por la Psicología Cognitiva.


Psicología Dinámica, la Psicopatología,

La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento


divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos,
o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente
producen soluciones originales. 6

La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro: la inteligencia, y la


memoria, engloba a varios procesos mentales entrelazados que no han sido
completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una
mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso
complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la
memoria sensorial. 7

El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se


sabe de qué modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento
convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada por
el resultado final.

La creatividad también se da en muchas especies animales, pero parece que la


diferencia de competencias entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser
humano.

6
http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad --> pàg. 2

7
Alonso, C. (2000). ¿Qué es la creatividad? Madrid: Biblioteca Nueva
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Creatividad y personalidad

En cuanto a las características de personalidad cada vez se insiste más en que la


creatividad no es sólo cuestión de aptitudes sino que se trata más bien de una
disposición que tiene que ver más con factores motivacionales y de
personalidad.

Aunque soy de los que conciben la creatividad como una forma de pensar, sin
embargo, los procesos de pensamiento, por sí mismos, pueden dar cuenta de
una obra aislada pero lo normal es una productividad mantenida en una vida de
trabajo y, eso implica, además de una forma de pensar, una forma de ser. 8

Para Amabile, Hennessey y Grossman (1986), el componente motivacional en el


proceso de construcción de problemas es mayor cuando estos son
consistentes con las necesidades, valores e intereses de los sujetos. Las
características personales que se relacionan con la creatividad son:

 La motivación intrínseca,

 La curiosidad y

 El espíritu lúdico.

Un componente importante de la creatividad es la independencia respecto a las


opiniones de los demás. Un test que intenta medir el grado de conformismo
social consiste en preguntar si una línea proyectada sobre una pantalla es más
larga o más corta que otra línea proyectada con anterioridad.

El individuo creativo da su opinión después que un cierto número de personas


hayan dado las suyas. Para él los demás son, en realidad, cómplices del
examinador, y sus opiniones, erróneas e incluso absurdas. Sin embargo,
muchas personas repetirán la opinión de la mayoría, aunque eso signifique
negar lo que ven con sus propios ojos. Quienes se mantienen en su opinión,
indiferentes a lo que digan los demás, tienden a puntuar más alto en los test de
creatividad. 9
8
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El Fluir y La Psicología del Descubrimiento y
La Invención. Barcelona: Paidós.

9
http://periplosenred.blogspot.com/2008/12/creatividad-y-los-estilos-cognitivos-i.html
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Creatividad y Cultura:

Csikszentmihalyi es uno de los mayores impulsores del cambio conceptual de la


creatividad. Sostiene que es obra creativa, aquella que cambia algún aspecto
relevante de la cultura. Para él la creatividad no se produce dentro de la mente de
las personas, sino que es producto de la interacción entre los pensamientos de
una persona y un contexto sociocultural.

Csikszentmihalyi no describe rasgos de personalidad, como habían propuesto


Barron, Mackinnon y Torrance entre otros, sino que se centra en otras
dimensiones; no atribuye una cualidad fija a la personalidad creadora, sino que la
sitúa dentro de un continuum cuyos extremos son opuestos, y todos nos
ubicamos en un punto de ese parámetro de creatividad. Para el autor la
característica esencial de la personalidad del individuo creativo es la preferencia
por la complejidad.

Getzels y Csikszentmihalyi, elaboran un modelo de descubrimiento de


problemas, y argumentan que la característica más importante de la solución
creativa de problemas es ―sentir que hay un desafío en el ambiente que
necesita solucionarse; se debe formular ese sentimiento como un problema y
entonces intentar diseñar métodos apropiados para solucionarlo. 10

La principal hipótesis que pretendían poner a prueba estos autores es que


enfrentarse a un problema con la actitud de descubrimiento (y no como si fuera un
problema presentado) repercute en la creatividad de la solución. Las
habilidades de descubrimiento de problemas están presentes en el transcurso de
interacción con el problema, desde su formulación a su solución, y que éste
puede objetivarse y hacerse observable a lo largo de todo el proceso.

Estos autores introducen una nueva visión sobre la manera en que estimular la
creatividad dentro de una cultura: ―debido a que estamos habituados a pensar
que la creatividad comienza y acaba con la persona, es fácil que pasemos por

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El Fluir y La Psicología del Descubrimiento y


10

La Invención. Barcelona: Paidós.


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

alto el hecho de que el mayor acicate de la creatividad puede proceder de los


cambios que se realicen fuera del individuo‖. (Csikszentmihalyi, 1998).

Desde esta nueva percepción de la creatividad cambian las preguntas que se


formulan para estudiar el problema, ya que no se trata de conocer cuáles son
los rasgos que determinan que una persona sea creativa, sino que parece
necesario preguntar también cuáles son las condiciones que permiten que un
aporte personal constituya un avance. La creatividad no debe de ser
comprendida como un fenómeno individual, sino como un proceso sistémico. En
este sentido, más importante que definir la creatividad es investigar dónde puede
encontrarse ésta, o sea, en qué medida el ambiente social, cultural e histórico
reconoce o no una producción creativa. 11

Creatividad y Motivació n:

No podemos pasar por alto incluir en este tema la motivación: intrínseca y


extrínseca que va íntimamente ligada con la producción creativa. 12

TIPOS DE MOTI VACIÓN:

Básicamente existen dos motivaciones diferentes en dos continuum,


situándonos cada uno/a de nosotros/as en un punto de cada uno de ellos:

La motivación intrínseca, o interior se alimenta de los incentivos que radican en


la propia tarea, en el grado de dificultad, en el reto que implica, es un modo
interno de motivación que se encuentra en la persona que desarrolla la tarea. El
objetivo se adecúa a las habilidades de quién realiza la tarea; cuando su estado
de preparación le habilita para adquirir el nuevo conocimiento, y está ya como
exigiéndolo.

La motivación extrínseca, o exterior hace referencia a incentivos que

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El Fluir y La Psicología del Descubrimiento y


11

La Invención. Barcelona: Paidós.


12
BURON OREJAS, J. (2.006). ―Motivación y aprendizaje‖. Mensajero. Bilbao.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

provienen de fuera, no pertenecientes a la tarea misma, ni a la persona que la


desarrolla. Suele encontrarse y centrarse en la expectativa social, en el efecto
Pigmalión, pudiendo ser este positivo o no: premura de tiempo, miedo al
castigo, incentivos por recompensa o estímulos, etc.

La profunda motivación hacia su trabajo es lo que mejor define al científico


creativo, los problemas que le ocupan en su trabajo de manera muy
especial se los lleva puestos, en un nivel mayor o menor de conciencia (...), a
veces, un elemento muy ajeno al problema puede ayudar a cristalizar ese
conjunto de ideas que forjan la solución creativa.

En definitiva, un ambiente social que ofrezca recursos, reconocimiento y


oportunidades, aumenta las posibilidades de que ocurran contribuciones
creativas.
Este modelo sistémico define la creatividad como un concepto, idea o producto
que modifica o transforma su entorno. Para que esto ocurra, es necesario que el
individuo tenga acceso a varios sistemas simbólicos y que el ambiente social sea
receptivo a nuevas ideas. 13

13
BURON OREJAS, J. (2.006). ―Motivación y aprendizaje‖. Mensajero. Bilbao.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

BASE TEÓRICA
SOBRE
CREATIVIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

PRINCIPALES ENFOQUES EN EL
ESTUDIO DE LA CREATIVIDAD

En este apartado se revisan los tres principales enfoques en el estudio de la


creatividad, a saber: los enfoques centrados en la persona (psicoanálisis
y humanista), los enfoques referidos al "insight" y a los procesos de pensamiento, y
los enfoques eclécticos que abordan el estudio de la creatividad desde distintas
áreas. 14

PRIMEROS TRABAJOS SOBRE LA


CREATIVIDAD

Aunque la investigación de la creatividad comenzó en los años cincuenta con


Guilford, ésta había tenido desde sus orígenes una tradición de misticismo
y espiritualidad, sin base científica hasta en 1950 en su famoso discurso de la
APA destacó la importancia de su estudio, tanto para el campo de la psicología,
como para el de la educación, ya que en ella se basa el progreso de una nación.
Según las revisiones realizadas, podemos decir que el estudio de la
creatividad había comenzado años antes con las teorías del psicoanálisis, el cual
pude ser considerado como el primer gran enfoque el siglo veinte.

Basándose en la idea de que ésta surge de la tensión entre la realidad


consciente y las conductas inconscientes, Freud sostenía que los artistas y
los escritores producen obras creativas como una manera de expresar sus
deseos inconscientes de forma pública, dichos deseos inconscientes estarían
relacionados con el poder, la riqueza, la fama, el honor o el amor.
Desde esta perspectiva, la creatividad consistiría en el desarrollo y la
actualización de las potencialidades humanas, siendo las habilidades
cognitivas irrelevantes, ya que ser creativo es una forma especial del carácter de
la persona. Es decir, la creatividad es el resultado de una personalidad en
armonía donde se conjugan en equilibrio: la autoafirmación y el altruismo; el
instinto y la razón; el placer y el deber. De tal manera que la creatividad no es
entendida como restringida a unas pocas personas, sino que se entiende que
todas las personas poseen un potencial creativo. 15
14
Alonso, C. (2000). ¿Qué es la creatividad? Madrid: Biblioteca Nueva.
15
Alonso, C. (2000). ¿Qué es la creatividad? Madrid: Biblioteca Nueva.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Hemos de decir, que desde la perspectiva humanista los trabajos de la


creatividad se centraron en el estudio de las variables de la personalidad,
las variables de la motivación y el ambiente sociocultural como fuentes de
creatividad. Las propuestas referentes a la autorrealización y la creatividad
también pueden ser consideradas dentro de la perspectiva de la personalidad
(Maslow). Rogers describió la tendencia a la actualización de uno mismo como
un elemento que tiene fuerza motivacional y que es promovido por un ambiente
que ayuda y que está libre de evaluación. 16

TEORÍAS COGNITIVAS DE LA CREATIVIDAD


TEORÍA ASOCIACIONISTA.

A mediados de la década del sesenta, dos investigadores: Mednick (1962) y


Malzman (1960) hicieron valiosos aportes a la psicología asociacionista al
internarse en el estudio de la creatividad. Mednick define la creatividad como
“asociaciones orientadas a combinaciones nuevas”, y esto será tanto más creativo
cuanto más alejados estén los elementos asociados”.Según esta corriente el
número de asociaciones que se realizan determina el grado de creatividad de la
persona, y cuanto más remotas son las asociaciones más rico es el producto.

Por su parte Malzman y otros (1960) se trazaron como meta “el estudio de los
factores que fomentan la originalidad y la disposición asociativa”. Ellos
reconocieron el valor que tienen los estímulos recibidos en los ámbitos familiares y
sociales, así como la influencia negativa que ellos pueden ejercer. A partir de esta
postura se han creado numerosos juegos creativos que van a ir contribuyendo al
desarrollo del potencial creativo. Uno de los tipos de actividades son las “parejas de
nombres”: cuanto más distantes son los integrantes de “las parejas” más
promueven el desarrollo de la creatividad y más original será el producto.

Teoría Gestáltica.

Según esta corriente, el proceso es más creativo y el producto más novedoso


cuanto más marcado aparece el cambio de orden y la diversidad de conexiones.

16
CASTELLÓ TARRIDA, A. (2.001). ―Procesos cognitivos en el profesor‖. Educar para la
diversidad en el sig lo XXI. Coord. por Antonio SIPÁN COMPAÑÉ. ISBN 84-8465-062-6.
Pp. 187-212.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Wertheimer aplicó en forma directa los aportes de la Psicología de la Gestalt al


proceso de pensamiento creativo. Él opina que un problema se corresponde con
una figura abierta, y produce en el que piensa una tensión que hace que de
inmediato lo impulse al restablecimiento del equilibrio, o sea, hacia la “figura
cerrada”. También utiliza el vocablo creativo como sinónimo de productivo, y
considera que el enfrentamiento a un problema se asimila con un esquema de
representación similar a una figura abierta. Entonces, esto significa transformar
productivamente el planteamiento inicial del problema: iniciar una búsqueda a
través de una especie de hilo conductor, mediante el cual cada percepción no
queda aislada, sino que se vincula o anuda directamente con la siguiente. Hay que
aprender a mirar de una forma distinta un problema; desterrar la rutina con la que
se hace y darle un giro al percibir.

Teoría Existencialista.

Para esta teoría el descubrimiento de los problemas es tan importante como


encontrar las soluciones y este descubrimiento original del problema es lo que
distingue a los creadores de los que no lo son. Los individuos en estas instancias
deben hallarse en situación de poder someterse al problema con todo lo que ello
implica, sin perder la libertad para dejarse dominar por las ideas que “andan
flotando” en el encuentro. Es importante recordar que en este momento de
“encuentro” se rompe el equilibrio personal como en todo problema, lo impulsa a la
búsqueda de una solución que es la que restablecerá el equilibrio. El encuentro del
individuo con su propio mundo, con el entorno y con el mundo del otro hace posible
la creatividad.

May, habla de un “encuentro” entre sujeto y entorno, como disparador del acto
creativo. El objeto ha de ser “visto” y “absorbido” por el sujeto. Las diferencias
radican en cómo se ve el objeto y cómo se reacciona frente a él. Hay seres que
pasan por la vida con menor o mayor indiferencia frente al otro (persona u objeto);
para algunos la indiferencia es total. En un plano de un entorno social May dice
que: ”todo conflicto presupone límites y la lucha contra los límites es la fuente
genuina de los productos creativos”. Las instancias de Mediación de Conflictos en
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

las cuales el mediador debe desplegar toda su creatividad para lograr un acuerdo
entre los contendores, hacen alusión a estos dichos.

El concepto de “encuentro” es compartido por Sclachtel (1959) que sostiene que el


individuo creativo es el que está abierto al entorno. Este comportamiento debe ser
entendido como vinculación entre individuo y medio físico y social. La persona
creativa es la que está alerta y actúa como centinela respecto del entorno; esta
actitud le depara una receptividad mayor y una disposición más amplia al
encuentro, más allá de la forma con la cual se establece esa comunicación en el
plano social, ni tampoco con la calidad de la misma. Por esta razón se reafirma el
concepto de que la creatividad se reconoce como la necesidad de comunicarse con
el entorno.

La creatividad significa el triunfo de un ser abierto, captador, centinela, sobre la


perspectiva íntima, incorporada a lo habitual, cerrada.

Teoría de la Transferencia.

Guilford (1952, 1967) elaboró como apoyo explicativo de su teoría un modelo de


estructura del intelecto que constituye el pilar esencial para entender su propuesta:
el cubo de la inteligencia. Su teoría, llamada de la transmisión o la transferencia, es
una propuesta esencialmente intelectual que sostiene que el individuo creativo está
motivado por el impulso intelectual de estudiar los problemas y encontrar
soluciones a los mismos. El modelo de Guilford, basado en el análisis combinatorio,
consta de tres dimensiones, ya que todo comportamiento inteligente debería
caracterizarse por una operación, un contenido y un producto. Las tres
dimensiones aparecen constituidas, pues, por los contenidos del pensamiento, sus
operaciones y sus productos.

En un eje se encuentra los contenidos mentales, en los que se ejercita el


entendimiento. En otro de los ejes se encuentran las operaciones mentales. El
conocer actualiza el saber que se encuentra registrado en la memoria; el
pensamiento divergente es el que posibilita gran cantidad de nuevas ideas, de
apertura, y el pensamiento convergente logra que los razonamientos se focalicen
hacia una idea. Finalmente la evaluación suministra la información acerca de la
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

mejor idea o la que más se acerca a la verdad. Y en el otro eje se presentan los
productos del pensamiento. Para Guilford la creatividad es un elemento del
aprendizaje y aprender, es captar nuevas informaciones. La creatividad, en
consecuencia, pertenece a los aspectos generales del aprendizaje y como tal
puede ser adquirido y transferido, por lo mismo, a otros campos o cometidos.

Teoría Psicoanalítica.

La base de ella es el concepto freudiano de sublimación. La sublimación es el


proceso postulado por Freud (1908) para explicar ciertas actividades humanas que
aparentemente no guardan relación con la sexualidad pero que hallan energía en la
fuerza de la pulsión sexual. Freud describió como actividad de sublimación,
principalmente la investigación intelectual y la actividad artística. Se dice que “la
pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y
apunta a objetivos socialmente valorados”.

Este proceso de desplazamiento de la libido está considerado como el punto de


partida de cualquier actividad creativa. La capacidad de sublimar creativamente,
que en principio Freud la atribuyó exclusivamente al artista, después la traspuso al
contemplador del arte.

Con respecto a dónde tiene efecto el proceso creativo Freud afirma que se
desarrolla en el inconsciente; ahí subyacen las soluciones creativas.

Teoría de las Inteligencias Múltiples.

Howard Gardner (1988), menciona que el individuo creativo es una persona que
resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas
en un campo, de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final
llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto.

Gardner considera la creatividad como un fenómeno multidisciplinario, que no se


presta al abordaje desde una disciplina como se ha hecho hasta ahora. Esta
afirmación se basa en que la creatividad es un fenómeno polisémico y
multifuncional aunque Gardner reconoce que a causa de su propia formación
parece inevitable que en su estudio de la creatividad, ponga el mayor énfasis en los
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

factores personales y haga uso de las perspectivas biológica, epistemológica y


sociológica para hacer un abordaje de conjunto. El sistema gardneriano tiene tres
elementos centrales cuyos "nodos" son:

 Individuo: El citado autor diferencia el mundo del niño dotado -pero aún sin
formar- y la esfera del ser adulto, ya seguro de sí mismo. Le confiere
importancia a la sensibilidad para con los modos en que el creador hace uso
de la cosmovisión de niño pequeño.
 Trabajo: Alude a los campos o disciplinas en que cada creador trabaja; los
sistemas simbólicos que usa habitualmente, revisa, o inventa otros nuevos.
 Las otras personas: Considera también la relación entre el individuo y otras
personas de su mundo. Aunque algunos creadores, se cree que trabajan en
aislamiento, siempre la presencia de otras personas es fundamental; estudia
la familia y los profesores, en el período de formación, así como los que han
apoyado o han rivalizado en los momentos de avance creativo.

En su libro “Mentes creativas” Gardner (1995) aborda, como un científico social, la


vida y obra de siete "maestros creativos modernos". Cada uno de los elegidos
representa a uno de los tipos de inteligencia por él presentadas. Gardner afirma
que las soluciones creativas a los problemas se dan con mayor frecuencia si los
individuos se dedican a una actividad por puro placer que cuando lo hacen por
recompensas o por exigencias exteriores. El saber que uno será juzgado como
creativo, limita las posibilidades creativas.

MODELOS COGNITIVOS

Desde los modelos cognitivos se ofrece una visión holística de la creatividad. Por
un lado, se centran en el estudio de los procesos mentales; en lugar de centrarse
en el insight, se centran en los procesos que se utilizan cuando se está tratando
de resolver una tarea o un problema. Incluyen en la cognición creativa otros
factores no cognitivos (personales y sociales) cuyo impacto se debe a la
influencia que estos tienen sobre el funcionamiento cognitivo (Alonso, 2000).
Dentro del enfoque cognitivo se encuentran, además de los modelos de
Guilford y Sternberg, los cuales se trataran más adelante, los de
Amabile, Csikszentmihalyi y Gardner.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

La aparición en escena de la teoría de Amabile, Sternberg, Csikszentmihalyi y


Gardner, supone un nuevo enfoque de entender la creatividad, desde
perspectivas diferentes. Estos autores, debido a que han adquirido especial
relevancia en los últimos tiempos, se han convertido en referencia obligada
para el tema que nos ocupa. 17

A) El modelo social de Teresa Amabile

El modelo de Amabile (1983, 1998) considera las influencias socio-


ambientales en el desarrollo de la creatividad. Integra tres componentes
necesarios para el trabajo creativo: a) habilidades de dominio (incluye
varios elementos relacionados con la pericia (nivel del experto) en un dominio,
tales como el talento, conocimiento adquirido a través de la educación formal e
informal, experiencia y habilidades técnicas en el área), b) procesos creativos
relevantes (incluye el estilo de trabajo o estilo cognitivo, el dominio de estrategias
(que favorece la producción de nuevas ideas) y rasgos de personalidad) y c)
motivación intrínseca (consiste en realizar la tarea por puro placer, se puede
favorecer por el ambiente social).

Cada uno de estos componentes incluye a su vez otros elementos.

Para la mayoría de los expertos, la creatividad es una cualidad de las


personas, un conjunto de rasgos de personalidad, de características cognitivas y
estilo personal, pero si cambiamos este enfoque hacia uno que admita la
posibilidad de fuertes influencias sociales en la creatividad, abandonaríamos la
definición centrada en la persona, convirtiendo la creatividad en una calidad de
ideas y productos que es evaluada y validada por el juicio social. De tal manera,
que las explicaciones de la creatividad pudieran englobar no sólo las
características de la persona, sino también los factores situacionales y la compleja
relación entre ellos. En este sentido, Amabile sugiere alternativas de estimulación
de la creatividad en el aula o en el ambiente de trabajo, al igual que la evitación
de los posibles obstáculos para la creatividad. 18

B) La teoría de sistemas de Csikszentmihalyi

17
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El Fluir y La Psicología del Descubrimiento y
La Invención. Barcelona: Paidós.

18
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El Fluir y La Psicología del Descubrimiento y
La Invención. Barcelona: Paidós.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Este autor es uno de los mayores impulsores del cambio conceptual de la


creatividad. Ofreció el modelo de sistemas creativos (Morais, 2001).
Csikszentmihalyi sostiene que la obra creativa, aquella que cambia algún
aspecto relevante de la cultura, no se produce dentro de la mente de las personas,
sino que es producto de la interacción entre los pensamientos de una persona
y un contexto sociocultural. Es un fenómeno sistémico, más que individual
(Csikszentmihalyi, 1990, 1998). Desde esta nueva percepción de la creatividad se
derivan cuatro ideas fundamentales.

1. Cambian las preguntas que se formulan para estudiar el problema, ya que no se


trata de conocer cuáles son los rasgos que determinan que una persona sea
creativa, sino que parece necesario preguntar también cuáles son las
condiciones que permiten que un aporte personal se constituya en un avance
cultural. La creatividad no debe de ser comprendida como un fenómeno
individual, sino como un proceso sistémico. En este sentido, más importante
que definir la creatividad es investigar dónde puede encontrarse ésta, o sea,
en qué medida el ambiente social, cultural e histórico reconoce o no una
producción creativa. 19

2. La creatividad es vista como un proceso que resulta de la interacción de tres


factores: el individuo, (constituido por su herencia genética más sus experiencias
personales), el dominio, (cultura), y el campo (sistemas social).

3. Cambian las ideas acerca de las acciones que deberían seguirse para
estimular la creatividad dentro de una cultura. Csikszentmihalyi señala que
“debido a que estamos habituados a pensar que la creatividad comienza y
acaba con la persona, es fácil que pasemos por alto el hecho de que el
mayor acicate de la creatividad puede proceder de los cambios que se
realicen fuera del individuo” (Csikszentmihalyi, 1998 pág. 50).

En definitiva, un ambiente social que ofrezca recursos, reconocimiento y


oportunidades, aumenta las posibilidades de que ocurran contribuciones
creativas.
Este modelo sistémico define la creatividad como un concepto, idea o producto
que modifica un dominio existente o transforma éste en uno nuevo. Para que esto
ocurra, es necesario que el individuo tenga acceso a varios sistemas simbólicos

19
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El Fluir y La Psicología del Descubrimiento y
La Invención. Barcelona: Paidós.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

y que el ambiente social sea receptivo a nuevas ideas.

4. Cambian las representaciones de la personalidad creativa. Se aleja de


trabajos anteriores, que habían tratado de identificar los rasgos de
personalidad que diferencian a las personas creativas del resto, como
habían propuesto Barron, Mackinnon y Torrance, entre otros.
Csikszentmihalyi no describe rasgos de personalidad, sino que se centra en
dimensiones. Es decir, no atribuye una cualidad fija a la personalidad
creadora, sino que la sitúa dentro de un continuo cuyos extremos son
opuestos. Para el autor la característica esencial de la personalidad del
individuo creativo es la complejidad. 20

En definitiva, la presencia o ausencia de los parámetros descritos, no es válida


para predecir lo que una persona pueda o no pueda lograr; por el contrario,
estas cualidades adquieren su sentido cuando se las entiende dentro del modelo
sistémico y, en particular, desde la discriminación entre creatividad en las vidas
personales y en la creatividad dentro de la cultura. No todos podemos
alcanzar la creatividad histórica, sin embargo, todos podemos vivir vidas
personales creativas. Mantener un cierto control sobre el propio tiempo y
circunstancias, capacidad para hacer frente a la adversidad y especialmente el
esfuerzo por conferir calidad al trabajo y a la experiencia que lo acompañan,
parecen ser rasgos no demasiado alejados del común de las personas y, sin
embargo, parecen estar incluidos en la vivencia del fluir de la creatividad. 21

C) La creatividad y el contexto: perspectiva de Howard Gardner

Gardner (1982), autor de la teoría de las Inteligencias Múltiples, postula que


inteligencia y creatividad no deben comprenderse como fenómenos
separados, rompiendo así una dicotomía de larga presencia entre los
estudiosos de la creatividad. Tomando la idea de Csikszenmihalyi, dice que
el primer paso consiste en reemplazar la pregunta convencional referida a
¿qué es la creatividad?, por otra cuestión que es ¿dónde está la creatividad?

En su libro “Mentes Creativas”, Gardner (1993) expone su perspectiva


interactiva donde habla de cinco niveles diferentes de análisis, que no pueden
ser desatendidos en la consideración de la creatividad:

20
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El Fluir y La Psicología del Descubrimiento y
La Invención. Barcelona: Paidós.

21
Alonso, C. (2000). ¿Qué es la creatividad? Madrid: Biblioteca Nueva
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

1. El subpersonal alude a los fundamentos biológicos de la creatividad, donde


todavía está casi todo para explotar.
2. El personal referido a la persona con su propio perfil de capacidades y
valores. El citado autor diferencia el mundo del niño dotado -pero aún sin
formar- y la esfera del ser adulto, ya seguro de sí mismo. Le confiere
importancia a la sensibilidad para con los modos en que el creador hace
uso de la cosmovisión de niño pequeño.

3. El interpersonal referido al campo o disciplina en que trabaja con sus


sistemas simbólicos característicos. Alude a los campos o disciplinas en que
cada creador trabaja; los sistemas simbólicos que usa habitualmente, revisa,
o inventa otros nuevos.

4. El impersonal es el nivel de contexto epistémico, el «campo» de


Csikszentmihalyi. Estudio que corresponde a esos expertos que decimos y a
los epistemólogos, tanto del conocimiento científico como de la teoría del arte.

5. El multipersonal referido a las otras personas. El ámbito circundante, con sus


expertos, mentores, rivales, y discípulos, que emite juicios sobre la validez y la
calidad tanto del propio individuo como de sus productos. El multipersonal es
el ámbito que rebasa los límites del grupo de expertos. 22

Conforme a esta perspectiva, la creatividad no puede ser interpretada


situándose de forma exclusiva en alguno de estos niveles. Debe entenderse en
todo momento como un proceso que resulta de la interacción, frecuentemente
asincrónica, en la que participan tres elementos: las otras personas; el ámbito
circundante, con sus expertos, mentores, rivales, y los discípulos, que emiten
juicios sobre la validez y la calidad tanto del propio individuo como de sus
productos. Considera también la relación entre el individuo y otras personas de su
mundo.

CONCLUSIÓN

Lo primero que sale a la luz luego de hacer el marco teórico es que la creatividad
no es un proceso tan simple como comúnmente se entiende. La diversidad de
enfoques nos hace reflexionar acerca de la cantidad de puntos que merecen ser
considerados a la hora de estudiar el proceso creativo. Como todo proceso, éste se

22
Alonso, C. (2000). ¿Qué es la creatividad? Madrid: Biblioteca Nueva
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

compone de fases, las que abarcan desde la percepción del mundo hasta la
verificación de una conducta creativa en el mundo real. A pesar de las diferencias
que se proponen en los distintos enfoques, todos plantean que la creatividad es
inherente al hombre y aflora en su quehacer diario. Cuando se orienta
positivamente, se aplica en forma constructiva a las realizaciones del hombre,
dentro de los diferentes campos produciendo un enriquecimiento de la persona
humana. La orientación de la creatividad permite desde la primera infancia una
mayor flexibilidad ante situaciones de la vida diaria, una conducción de las
potencialidades que desarrollara una actividad formativa de proyección personal y
de apertura al medio. La toma de conciencia del problema, el justo sentido de él, el
conocimiento de aspectos básicos que puedan guiar la creatividad permitirá a los
futuros educadores una acción orientadora que se proyectara como un aporte
positivo al medio.

Es importante tener en cuenta que la creatividad no se expresa solo en los ámbitos


artísticos de la vida, sino en todos los aspectos de ésta. Así, una persona creativa
podrá encontrar respuestas ingeniosas a situaciones tan diversas como un
problema matemático o cómo solucionar un asunto familiar. Desde esta
perspectiva, la persona creativa tiene una ventaja por sobre la que no lo es. La
creatividad es una herramienta que otorga libertad e impulso para desarrollar los
potenciales con la mayor plenitud posible. La persona que no es dueña de sus
posibilidades creativas y posee un mundo imaginario limitado, ni siquiera puede
desear otro modo de vida. Dado que la persona creativa lo es en todos los
aspectos de la vida del mismo modo que el poco creativo no lo es, podemos
afirmar que la creatividad es un aspecto que define la personalidad del sujeto, ya
que, si consideramos a la personalidad como la forma de pensar, sentir y actuar de
un individuo de un modo más o menos consistente a lo largo del tiempo, la
creatividad, se expresará en cada uno de los componentes de la personalidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA
CREATIVIDAD
Son varios los artículos que recogen y explican los rasgos que manifiestan los
superdotados y las personas creativas. El conjunto de artículos que
podríamos aglutinar en el apartado está referido a las características de
estos alumnos. Se incluyen desde los listados primeros (Torrance, 1980, 1981a,
1984; Gowan, 1980 y Davis (1981, 1989), que se refirieron a la creatividad como
concepto esencial en el estudio de la superdotación, hasta las nuevas
orientaciones dadas por expertos como Runco (1993), Delcourt (1993), y
Sternberg y Lubart (1993).
Entre las características que los autores consideran imprescindibles para el
estudio de la creatividad apuntan las siguientes:
a) intereses personales, persistencia en la tarea y esfuerzos para lograr las
soluciones más ingeniosas.
b) control y manejo de los procesos cognitivos que utilizan en la solución de
tareas.
c) contexto donde se manifiesta la creatividad y las oportunidades que tiene el
individuo relacionadas con los productos y las expresiones de los mismos;
preferencias o estilos de aprendizaje.
d) nivel y calidad de la creatividad. 23

Referente a los individuos, los rasgos de la creatividad que se incluyen en la


investigación son: gran curiosidad acerca del funcionamiento de las cosas;
capacidad para generar ideas inusuales; la tenacidad o persistencia en las
tareas; deseo de asumir riesgos intelectuales; sentido del humor e ingenio;
apertura de mente para adoptar conductas que no siempre son bien aceptadas o
lo que es lo mismo suelen “romper barreras” ya establecidas; gran
sensibilidad emocional; conductas no conformistas, suelen aceptar los
ambientes caóticos; poco dispuestos a aceptar la autoridad.

EVALUACIÒ N DE LA CREATIVIDAD

El objetivo de este apartado es analizar algunas de las propuestas sobre la


evaluación de la creatividad. La mayoría de los instrumentos de medida de
ésta tienen como marco de referencia teórico la concepción multifactorial

23
Alonso, C. (2000). ¿Qué es la creatividad? Madrid: Biblioteca Nueva
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

de la inteligencia de Guilford (1956), quien a lo largo de los años fue diseñando


diferentes pruebas para la evaluación de los aspectos divergentes del
pensamiento. Casi todos estos instrumentos son del tipo llamado de
“comprobación”, porque los tests se basan
en presupuestos y conocimientos acerca de la naturaleza y estructura de las
aptitudes creativas, así pues, los ítems de estos tests, para tener validez,
deberían ser representativos de dichas aptitudes. En la medida en que el modelo
analítico-factorial de las aptitudes del pensamiento creativo determine
satisfactoriamente las aptitudes con alta y baja carga en estos rasgos, y en la
medida en que los ítems constituyan muestras representativas de tales rasgos
básicos, los instrumentos de medida servirán o no para una adecuada
valoración y comprobación de la creatividad. Estas condiciones
fundamentales y, en consecuencia, la validez de contenido de las pruebas,
son, hasta el momento, más supuestas que demostrado. 24

VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA CREATIVIDAD

La creatividad es una habilidad personal del individuo, por esta razón, no todos los
seres humanos la tenemos igualmente desarrollada. La existencia de variables
intervinientes en el proceso creativo explica ésta situación. Atendiendo al proceso
creador se pueden distinguir factores cognitivos, afectivos y ambientales; los
programas de entrenamiento de la creatividad están basados en su mayoría en los
hallazgos hechos en ésta área de estudio.

Factores cognitivos. Son aquellos que se relacionan con la captación y


elaboración de la información. Los procesos cognitivos que se dan en el acto
creativo tienen ciertas características que se describirán a continuación:

a. Percepción: Es el proceso de captación de la información tanto en el ámbito


externo como en el ámbito interno. A través de la percepción el ser humano
puede captar sus necesidades para luego satisfacerlas. Es en el acto
perceptivo entonces, donde surge la posibilidad de crear. Para obtener una
obra novedosa y creativa es indispensable tener los sentidos abiertos y
dispuestos a recibir nueva información, sin anclarse a prejuicios y esquemas
rígidos acerca de la realidad. Implica, además, tener la capacidad de
reconocimiento y clasificación de problemas. Finalmente, se puede decir que

24
Alonso, C. (2000). ¿Qué es la creatividad? Madrid: Biblioteca Nueva
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

a partir de la percepción se acumulan datos que serán el material del


proceso creativo.
b. El proceso de elaboración: Este proceso posibilita conceptualizar y
relacionar datos e ideas en un sistema que permita comprender y actuar
sobre la realidad. El proceso de elaboración se da en la transacción del
individuo y su ambiente particular, tal como es percibido por él. Este
proceso, se caracteriza por ser multiasociativo, es decir, permite contemplar
simultáneamente datos diversos y antagónicos, permitiendo así que se
asocien con máxima libertad, flexibilidad y riqueza, buscando nuevas
organizaciones. Estas son las que permiten actuar sobre la realidad de
manera creativa. Estos procesos de elaboración pueden verse desde
diferentes perspectivas, tales como:
o Estilos de pensamiento: Las distintas formas de percepción y de
respuesta al medio, explican la existencia de distintos estilos
cognitivos. Variados autores, han acordado dos maneras diferentes
de pensar, las cuales han sido denominadas de diferentes formas.
Hoy en día, gracias al avance del conocimiento acerca del
funcionamiento cerebral, se tiene evidencia experimental la cual
apoya la existencia de dos estilos cognitivos diferentes relacionados
con los hemisferios cerebrales. Muchas veces, se ha tendido a
asociar la creatividad con el segundo tipo de éstos estilos de
pensamiento. Sin embargo, actualmente la mayoría de los autores
está de acuerdo en que la creatividad surge de una integración de
ambas modalidades. Si bien todos los individuos poseen ambas
modalidades, no todos las utilizan por lo que el desarrollo de la
capacidad creadora incluye facilitar y estimular en la persona el
acceso a ambos estilos de pensamiento. En las diferentes etapas del
proceso creador sé utilizan preferencialmente uno de éstos estilos,
según los objetivos que se persigan.
o Habilidades de pensamiento: En cuanto a la evaluación del
pensamiento, hay autores que han identificado ciertas habilidades del
pensamiento que estarían relacionadas con la posibilidad de dar
respuestas y soluciones novedosas o creativas. Existe acuerdo que
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

todas estas habilidades son muy importantes pero serían centrales


las de fluidez, flexibilidad y originalidad.
o Estrategias de pensamiento: El pensamiento consciente trabaja
sobre la base de herramientas intelectuales con que las personas
recogen, elaboran, organizan y entregan la información. La mayoría
de las personas, seleccionan sus propias estrategias de manera
inconsciente, eligiendo aquellas que en el pasado les han sido más
útiles y adaptativas. Esta selección de estrategias es automática por
lo tanto impide recurrir a una gama más amplia de modos de pensar.
Así, el desarrollo de la creatividad, supone el conocimiento y
entrenamiento de una amplia gama de estrategias, lo que permite
resolver problemas de una forma novedosa y distinta del resto de las
personas.

Factores Afectivos. En cuanto a los factores afectivos que influyen en la


creatividad, se distinguen algunos elementos que aparecen como centrales para la
movilización del potencial creativo:

1. Apertura a la experiencia: Se refiere al grado en que una persona está


consciente del ambiente interno y externo como fuente de recursos e
información útil. También se puede traducir en curiosidad e interés por el
entorno. La apertura a la experiencia no solo implica comprometerse con un
mayor número de experiencias, sino que alude a una forma peculiar de
vivenciarlas. Esta estaría caracterizada por un momentáneo
desprendimiento de esquemas conceptuales previos respecto de la vivencia.
Dentro de este punto podemos ver:
o Apertura a la experiencia y canales sensoriales: Se refiere a la
disposición afectiva para el uso de los diferentes canales sensoriales.
Una gran cantidad de métodos para estimular la creatividad están
orientados a favorecer la disposición de las personas a usar los
diferentes sentidos.
o Apertura a la experiencia y mundo interno: La apertura a la
experiencia implica apertura al mundo externo tanto como el interno.
Una persona capas de percibir en una experiencia lo que sucede
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

consigo misma, tiene mucha más información, y por lo tanto, es más


probable que pueda establecer relacione mejores y más originales.
o Límites para la apertura: Abrirse a la experiencia implica abrirse a lo
desconocido, algo frente a lo que no se sabe si se logrará control. Sin
embrago, estar abierto a la experiencia implicaría como producto, una
mejor integración de la persona, más autoconocimiento lo que le dará
la sensación de confianza en sí mismo y en el medio. Verse
enfrentado a experiencias nuevas promueve la ejercitación de
mecanismos de enfrentamiento a situaciones desconocidas, así como
también contribuye a disminuir la ansiedad ante lo nuevo. La novedad
pasa a ser algo conocido, y por lo tanto no atemorizante.
2. Tolerancia a la ambigüedad: Se refiere a la capacidad para permanecer
algún tiempo en situaciones confusas y no resueltas sin precipitarse por
resolverlas forzando un cierre prematuro de la situación problemática.
Tolerar la ambigüedad no implica permanecer en ella, y tampoco apunta a
una experiencia caótica, indiscriminada sino que incluye una forma de ir
asimilando la experiencia de manera ordenada sin forzar las respuestas.
3. Autoestima positiva: una buena autoestima supone aceptarse a sí mismo
con lo positivo y lo negativo, con las debilidades y las fortalezas. De esta
manera una persona que ha logrado un buen nivel de autoestima podrá
lograr una buena comprensión de sí, comodidad consigo mismo, seguridad y
confianza, menor sensibilidad frente a la crítica y el fracaso, superar la culpa
y el resentimiento, tendrá mayor confianza en sus percepciones. Por lo tanto
la aceptación integrada de sí mismo permitirá una seguridad básica que es
necesaria para abrirse a la experiencia y tolerar la ambigüedad lo que abre
la posibilidad de arriesgarse en la innovación. No se ha encontrado una
relación causal entre autoestima y creatividad, aún así, se ha comprobado
que el autoconcepto positivo determina la expresión de las capacidades
creativas, y que a su vez la expresión creativa influye en el autoconcepto y la
autoestima.
4. Voluntad de obra: Se refiere a la motivación por ver una obra o un problema
concluido. Esta motivación tendría en la base un componente cognitivo, en
el que se le asigna un valor a ciertas ideas o juicios acerca de lo positivo de
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

concluir y cerrar etapas, terminar, obras etc. Así como un componente


afectivo dado por un gusto especial por ver un producto terminado, por
exhibirlo etc.
5. Motivación a crear: La motivación a crear se refiere al impulso por crear, así
como al interés, que a una persona puede provocarle, participar en tareas
que impliquen resolver problemas cuyas soluciones se desconocen. Se ha
observado que sujetos creativos se muestran más motivados por las
manifestaciones que no se pueden ordenar fácilmente, o las que presentan
contradicciones desconcertantes.

Desde la perspectiva educativa sería interesante abordar el tema con un enfoque


que permita definir operacionalmente las variables que inciden en la motivación.
Sería importante integrar aquí los hallazgos relacionados con las experiencias de
éxito, el grado de dificultad de las tareas y su relación con la motivación.

Factores ambientales. Son las condiciones, terreno o clima que facilitan el


desarrollo y la actualización del potencial creativo. Aún cuando, se puede ser
creativo en un ambiente desfavorable, la creatividad puede ser estimulada por
medio de la configuración favorable del ambiente físico y social. En general los
autores plantean la necesidad de que un ambiente favorable entregue: confianza,
seguridad y una valoración de las diferencias individuales.

Se ha observado que un ambiente social empático, autentico, congruente y


aceptador, permite al individuo explorar en el mundo simbólico, arriesgarse,
comprometerse y perder el temor a cometer errores. Por el contrario, la presión a la
conformidad, la dicotomía entre trabajo y juego, así como la búsqueda de éxito
como valor esencial, son las condiciones que bloquean el desarrollo de la
creatividad.

CREATIVIDAD COGNITIVA
Nuestro mundo cotidiano evoluciona continuamente intentando encontrar
respuestas en torno a la realidad física, la ciencia y la conciencia. Surgen teorías
desde todos los ámbitos buscando las claves de los procesos del pensamiento, del
conocimiento, de la creatividad…, y parece que en los últimos decenios se han
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

encontrado respuestas a muchas cuestiones que los científicos se venían


planteando desde hace años. No obstante queda mucho camino por recorrer, en
primer lugar “porque ni la misma ciencia es exacta “,

La creatividad se ha venido entendiendo como una capacidad humana separada de


la capacidad cognitiva en cuanto a función y forma de relación con el entorno o
realidad del mundo. De manera que se separaban las funciones consideradas
creativas de aquellas que pretenden estructurar el conocimiento de forma lógica o
matemática.

Se considera incluso actualmente, en algunos ámbitos de la educación, que el


conocimiento puede ser sintetizado mediante operaciones abstractas o lógicas del
cerebro relegando la creatividad al ámbito del Arte y la intuición. Separan de esta
manera funciones lógicas y creativas, las primeras se realizan en el hemisferio
izquierdo del cerebro y la creatividad correspondería al hemisferio derecho.

Loa estudios actuales en ciencia demuestran que esto no es exactamente así. No


existe buena creación sin una estructura mental elaborada. Cómo iba a componer
Beethoven una sinfonía sin realizar operaciones lógicas que además son de una
gran complejidad.

Decía Leibniz: ”la música es un ejercicio de aritmética secreta y el que se entrega a


ella ignora que maneja números “.

La cognición se nutre de la creatividad y viceversa.No es posible hacer música sin


desarrollar nuestras capacidades cognitivas y ser creativo engloba este desarrollo
junto con la emotividad. 25
Dice Kim (2005), que desde que Guilford hipotetizara que los individuos
creativos poseen habilidades de pensamiento divergente y que los tests
tradicionales de Cociente Intelectual no podían medir, se han sucedido los
trabajos orientados a demostrar que las puntuaciones de los tests de
creatividad, de las tareas de pensamiento divergente y el logro creativo
son independientes del Cociente Intelectual (Getzels y Jackson, 1958;
Guilford, 1950; Torrance, 1977a). Desde la perspectiva contraria, otros
investigadores han mostrado una relación entre las puntuaciones de los test
de creatividad y las de Cociente Intelectual (Runco y Albert,2005).

Pero, son muchos los investigadores que están de acuerdo con la teoría del
umbral. Aunque esta teoría supone que la inteligencia y la creatividad
están relacionadas sólo hasta un CI aproximado de 120, las investigaciones sobre
la teoría del umbral son contradictorias y con resultados inconclusos (Runco y

25
Alonso, C. (2000). ¿Qué es la creatividad? Madrid: Biblioteca Nueva
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Albert, 2005).

El meta-análisis o síntesis cuantitativa que presenta Kim (2005) intenta


encontrar una solución al aparente conflicto en la literatura, para
descubrir consistencias, explicar la variabilidad en similares estudios y para
identificar cuestiones para el futuras investigaciones; así, este estudio sintetiza la
investigación empírica en las áreas de creatividad e inteligencia con el
propósito de crear una generalización acerca de la relación entre creatividad e
inteligencia. 26

CREATIVIDAD EMOCIONAL
Cuando hablamos de Creatividad Emocional nos referimos a la capacidad que
tienen las personas de realizar propuestas creativas para solucionar situaciones
diferentes, no sólo desde su experiencia previa, sino también desde su experiencia
vital, de su personalidad y de la forma de sentir e interpretar las emociones que le
pueden provocan dichas situaciones.

Cuando actuamos de manera racional -dejando a un lado las emociones- solemos


agudizar nuestra autocrítica lo cual suele ser el típico bloqueo entre las personas y
su Creatividad Emocional. Si esto sucede solemos limitar nuestras acciones a
aquellas que nos parecen más seguras y perdemos el interés por innovar. En
estas situaciones olvidamos nuestras habilidades creativas, innatas desde niños,
como investigar, jugar, inventar, crear y trabajar con la energía que provocan
algunas emociones como la pasión. Despertar y desarrollar la Creatividad
Emocional nos permite despertar estas capacidades y nos conduce a trabajar con
espontaneidad, lo que nos aleja de los bloqueos y nos ayuda a superar muchos
de los obstáculos que nos encontramos día a día en nuestros proyectos. 27

La Creatividad Emocional se define como una habilidad para experimentar y


expresar combinaciones de emociones originales, eficaces y honestas para
generar ideas y pensamientos diferentes a los esperados normalmente y que
aportan un valor diferencial a lo previsto.

La creatividad emocional es la habilidad mental de las personas para transformar


las emociones de manera única, así como adaptar y desarrollar nuevos
escenarios emocionales. Esta capacidad conecta con operadores que permiten

26
Barron, F. (1963). Creativity and Psychological Health. Princeton, NY: Van Nostrand.

http://blogs.infobae.com/coaching/2013/06/20/creatividad-e-inteligencia-emocional/  PÀG. 6
27

y7
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

resolver problemas desde la originalidad y la fluidez de las ideas que


requieren un pensamiento divergente. 28

CREATIVIDAD E INTELIGENCIA
EMOCIONAL
Según Daniel Goleman, existen en la inteligencia emocional cinco habilidades
esenciales:

1.- Conocer las propias emociones: es la capacidad de reconocer los sentimientos


propios, se refiere a la conciencia de vos mismo (el reconocer un sentimiento
mientras ocurre). Este es el momento clave de la inteligencia emocional. Una
mayor certeza con respecto a nuestras emociones es una buena guía para las
elecciones vitales, ya sea desde casarse hasta optar entre un trabajo u otro.

2.- Manejar las emociones: es la capacidad de administrar los sentimientos propios.


Las personas que saben serenarse y librarse de la ansiedad, irritación o
melancolías excesivas se recuperan con mayor rapidez de las dificultades de la
vida. Por cierto, su desarrollo supone un adecuado desenvolvimiento de la
capacidad anterior. 29

3.- Auto motivación: Las personas que saben controlar la impulsividad y saben
esperar para obtener su recompensa cumplen con sus objetivos y están
conformes con sus logros.

4.- Empatía: es la capacidad para reconocer las emociones de los demás, al saber
qué quieren y qué necesitan es una habilidad fundamental para establecer
buenas relaciones sociales y vínculos personales. Esto permite una adecuada
comunicación emocional entre las personas y una mejor convivencia entre su
comunidad, dada la calidad de su reacción emocional.

5.- Manejar las relaciones: Esto significa saber actuar de acuerdo con las
emociones de los demás, suele estar asociada a la capacidad de liderazgo y
popularidad.

28
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_divergente --> pàg. 1

29
http://creatividademocional.wordpress.com/  PÀG 5
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Estas “herramientas” permiten la exploración del mundo emocional, como también,


el manejo de emociones propias y ajenas, es decir, da la base para la existencia de
una verdadera e invisible “brújula del corazón”. Tal vez, un elemento significativo en
tu despertar creativo.

Algunos aspectos que consideramos importantes para que puedas desarrollar tu


despertar creativo como cualidad personal y profesional:

Las emociones son el combustible para la acción creativa y muchas de las


situaciones que nos limitan pueden encontrar soluciones si pensamos y trabajamos
desde la creatividad emocional, esto hará que nuestra energía vital se renueve y
nos ayude a enfrentarnos a situaciones que aparentemente sean imposibles.

ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO


DIVERGENTE
Para tener mayor creatividad, un individuo deberá contar con este tipo de
"Pensamiento" ya que los dos se complementan. Una persona que usa el
Pensamiento crítico resolverá los problemas que se le presenten con un mayor
desempeño y creatividad. Esto le ayudará a ser más eficiente en lo que se refiere a
la toma de decisiones.

EL PENSAMIENTO DIVERGENTE
Un término clave que es utilizado con frecuencia en relación con la creatividad es el
de pensamiento divergente. El pensamiento divergente es un proceso mental o un
método que se utiliza para generar ideas creativas explorando muchas soluciones
posibles. Es a menudo utilizado en conjunto con el pensamiento convergente, que
sigue una cierta cantidad de etapas lógicas para llegar a una solución, la cual en
ciertos casos es la solución “correcta”. El pensamiento divergente tiende a
producirse de manera espontánea y libre, de manera que muchas ideas son
generadas de modo cognitivo emergente. Una multitud de soluciones posibles es
estudiada en poco tiempo, y nexos inesperados son creados. Una vez el proceso
de pensamiento finalizado, las ideas e informaciones son organizadas y
estructuradas gracias al pensamiento convergente. La capacidad de aportar el
mayor número de respuestas posibles es un reflejo de pensamiento divergente, un
ingrediente de la creatividad.

El pensamiento divergente por sí mismo no es suficiente para hacer efectiva la


creatividad; debe ser asociado a la flexibilidad mental. El objetivo no es
simplemente de multiplicar el número de ideas, sino de estar en medida de cambiar
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

de ángulo de ataque, de liberarse de sus hábitos de pensamiento. Por ejemplo, la


flexibilidad mental es necesaria cuando se intenta formar cuatro triángulos
equiláteros con seis fósforos. Esta habilidad es un indicio de flexibilidad y movilidad
mental. 30

Hasta los años 60, el estudio de la inteligencia se había limitado al análisis del
pensamiento convergente, y es Guilford quien da el primer paso para la
consideración del pensamiento divergente como entidad propia e
independiente.

Pensamiento convergente: pensamiento orientado a la solución convencional de


un problema.

Pensamiento divergente: aquel pensamiento que elabora criterios de


originalidad, inventiva y flexibilidad.

A través del pensamiento divergente, la creatividad puede plasmarse tanto en la


invención o descubrimiento de objetos y/o técnicas, en la capacidad para
encontrar nuevas soluciones modificando los habituales planteamientos o
puntos de vista; o en la posibilidad de renovar antiguos esquemas o pautas.

Estos dos conceptos constituyen los extremos de un continuum en el que


todos/as nos situamos en alguna de sus ubicaciones. 31

La producción divergente hace referencia a la capacidad para generar


alternativas lógicas a partir de una información dada, cuya importancia se evalúa
en función de la variedad, cantidad y relevancia de la producción a partir de la
misma fuente (Romo, 1987).

El análisis del producto creativo se realiza a través de los siguientes


indicadores (Guilford, 1950):

30
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_divergente --> pàg. 1

31
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_divergente --> pàg. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

 Fluidez: capacidad para dar muchas respuestas ante un problema,


elaborar más soluciones, más alternativas.
 Flexibilidad: capacidad de cambiar de perspectiva, adaptarse a nuevas reglas,
ver distintos ángulos de un problema.
 Originalidad: se refiere a la novedad desde un punto de vista
estadístico.
 Redefinición: capacidad para encontrar funciones y aplicaciones
diferentes de las habituales, agilizar la mente, liberarnos de prejuicios.
 Penetración: capacidad de profundizar más de ir más allá, y ver en el
problema lo que otros no ven.
 Elaboración: capacidad de adornar, incluir detalles.

LA PERSONALIDAD CREATIVA

La personalidad del creativo ha sido estudiada ampliamente por diversos autores.


Guanche (2002) considera qu la personalidad creadora es la parte temperamental,
actitudinal y de valores que generan rasgos que conforman, el actuar de una
persona que es capaz de realizar acciones como creativas.

De acuerdo a Landau (1984) fue Guilford el primero en hablar sobre las


características personales del Creativo. Para èl la personalidad Creativa se
caracteriza por un modelo de rasgos y facultades diferentes como fluidez,
flexibilidad, elaboración, originalidad, sensibilidad a los problemas y la redefinición
de los mismos.

Csiksentmihalyl (1998) comenta que al querer expresar con una sola palabra lo que
hace sus personalidades creativas diferentes, podríamos hablar de la complejidad.
La personalidad creativa contiene extremos contradictorios. Esto quiere decir que
mientras el común denominador de los individuos creativos poseen rasgos diversos
y antiéticos. 32

Para la propuesta de Stermberg y Lumbard (1995) la personalidad del creativo es


entendida como la forma preferida de interactuar con el entorno. Las personas
tienen un conjunto de rasgos mas o menos estables que reflejan una interacción

32
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2003). Inteligencia Emocional y
Depresión. Encuentros en Psicología Social, 1, 251-254.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

entre el entorno y la situación. Los rasgos son entendidos como disposiciones


relativamente estables, que pueden cambiar con el entorno y con el tiempo.

El pensamiento convergente suele optar por una sola solución para cada
problema, de manera que toda la información ha de ordenarse y colocarse de
forma correcta para conseguir inferir la solución. Personas así se adecúan con
facilidad al tipo de trabajo que exige el aparato académico, sin poner en tela de
juicio su orientación intelectual y pedagógica.

El pensamiento divergente percibe distintas opciones, ya que enfoca el


problema desde nuevos ángulos, lo que puede dar lugar a cierta variedad de
recorridos y múltiples soluciones.

Individuos convergentes a los que se pide que respondan a los test como si
fueran divergentes, es decir como imaginan que contestaría un pensamiento no
convencional, pueden dar respuestas muy parecidas a las de los divergentes
"genuinos". Lo que indica que la forma de pensar de los conformistas se debe no
tanto a una incapacidad para el pensamiento original, como al temor de
parecer una persona rara, al miedo a perder la aprobación de la sociedad, o
una resistencia a fiarse de la intuición antes que de la razón. Este
descubrimiento es muy interesante, ya que demuestra que podemos ser más
creativos de lo que nos permitimos. 33

La tarea creativa supone definir un complejo proceso de reformulaciones: la


meta, la situación de partida y los procedimientos para pasar de una a otra.

Dewey fue el primero en establecer las fases que luego se han considerado
clásicas en la solución de un problema, y transcurre por cinco etapas:

1. Descubrimiento de una dificultad.

2. Localización y precisión de la misma.

3. Planteamiento de una posible solución.

4. Desarrollo lógico del planteamiento propuesto, y

33
http://es.jencquelconsulting.com/seminarios-de-aprendizaje/creatividad-y-pensamiento-
divergente/  pàg. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

5. Observaciones experimenta.

EL AMBIENTE QUE ESTIMULA LA


CREATIVIDAD

Es muy importante para el ser humano desenvolverse en un ambiente favorable,


libre de trabas u obstáculos, de modo que pueda dar rienda suelta a sus
capacidades creadoras. Es por eso necesario mencionar la interrelación existente
entre los elementos cognoscitivos y afectivos que influyen en al creatividad de
modo que, podamos fomentar un ambiente que favorezca dicha capacidad.

Para Chibas (1997) han surgido una serie de sugerencias que exponemos a
continuación, acerca de cómo estimular la aparición de la creatividad. Estas
abarcan condiciones necesarias pero no suficientes para su desarrollo. 34

1. Fomentar la libertad en el intento de encontrar nuevas formas de realizar las


tareas. Permitir las diferentes aproximaciones a la solución de un problema.
2. Establecer un clima de apertura: Reforzar las ideas inusuales y favorecer la
interrelación entre el pensamiento creativo y el pensamiento crítico.
3. Construir un sentimiento de autocontrol sobre lo que se tiene que hacer y cómo
hacerlo mejor.
4. Apoyar el aprendizaje y aplicación de soluciones creativas a problemas técnicos
o prácticos específicos.
5. Proporcionar una adecuada porción de tiempo para la realización de la tarea
encomendada.
6. Contribuir en la aparición de un clima no punitivo, de confianza y comunicación,
donde el individuo adquiera confianza en sí mismo y en lo que hace, dado que
se le provea una adecuada retroalimentación.
7. Fomentar el reto individua al plantearse problemas, incrementando la búsqueda
de problemas y nuevas formas de solucionarlos.
8. Respeto a las necesidades personales de trabajo en grupo o individual.
9. Tolerancia a la complejidad y el desorden, al menos por un periodo de tiempo.
Reconocer que la organización y el planteamiento de objetivos claros requiere
además de cierto grado de flexibilidad.
34
APRAIZ DE ELORZA, J. y LOPEZ ESCRIBANO, C. (2.001). ―Valoración proyectiva de
la creatividad en sujetos de alta capacidad intelectual‖. CEPAL. Bilbao.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

10. Crear un clima de respeto y aceptación entre los individuos.


11. Entender que una misma tarea o situación puede tener diferentes significados
para diferentes individuos.

Otro aspecto importante a considerar es que dentro de nuestro ambiente pueden


haber “bloqueos y temores” que surgen siempre en los intercambios sociales de las
personas en el seno de los grupos donde desarrollan actividad. 35

Para Betancour (1994) el primer factor bloqueador de la creatividad puede ser el


conocimiento cuando no se posee el necesario con respecto al problema que se
desea resolver, por eso se considera fundamental en relación con el área objetivo
de estudio para no correr el riesgo de crear lo ya creado. Un segundo obstáculo
viene a ser la actitud pasiva que se asume respecto a un problema determinado.
Se puede ser consciente que la solución tomada no es la mejor y sin embargo
muestra una conducta de espera para que los otros sean los que se cuestionen y lo
resuelvan.
También representa un obstáculo para la creatividad el temor al ridículo que se
caracteriza por huir de posiciones que por su originalidad o rareza puede generar la
burla y el menosprecio de los otros, sea o no con razón justificada, muchas
personas siguen los cambios trillados aun pudieran escoger nuevos rumbos.
Otras barreras del proceso creativo es la falsa creencia de que la creatividad no es
sinónimo de esfuerzo, dedicación, tesón y trabajo, el creer que solo existe una
respuesta ante un problema, el temor a cometer un error y fracasar que implica a
toda costa evitar malograr una tarea acometida o no alcanzar una meta
previamente trazada, así como no cumplir con las expectativas de los otros o de
uno mismo. Por otro lado uno de los bloqueadores intelectuales mas negativas es
el perceptual, que en general puede describirse como una predisposición a ver una
situación o una forma determinada. 36
El ocupacionismo también es una barrera relacionada con la especialidad laboral u
ocupacional y supone hábitos estereotipados, juicios motivacionales y otros
factores con respecto a la elección de la ocupación y a como esta se practica.

35
APRAIZ DE ELORZA, J. y LOPEZ ESCRIBANO, C. (2.001). ―Valoración proyectiva de
la creatividad en sujetos de alta capacidad intelectual‖. CEPAL. Bilbao.

36
BURON OREJAS, J. (2.006). ―Motivación y aprendizaje‖. Mensajero. Bilbao.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Para Sternberg y Lubart (1997) muchas veces socavamos y destruimos el potencial


creativo de nuestros ciudadanos y de nuestra sociedad, cuando dejamos de
proporcionar entornos que recompensen y que fomenten la creatividad. También
podemos socavar la creatividad si hacemos las cosas demasiado fáciles y
demasiado cómodas para los individuos con un potencial creativo relevante.
De la labor, la evaluación, la competición, la cooperación, el clima doméstico, los
modelos de rol, el clima escolar, el clima organizativo, la atmósfera social,
favorecen o bloquean el desarrollo de la creatividad. 37

¿CÓMO DESARROLLAR LA CREATIVIDAD?

Para Sternberg y Lubart (1997), citado en Monreal, 2000) estiman que para
desarrollar la creatividad hay unas etapas básicas que conducen a la realización
creativa. La presentan de la siguiente manera.

1. Redefinir los problemas: No limitarnos a aceptar lo que se nos dice acerca de


cómo hemos de pensar y actuar.
2. Buscar lo que otros no ven: Reunir las cosas de modos que los otros no hacen y
pensar de que modo las experiencias pasadas, incluso aquellas que inicialmente
pueden parecer irrelevantes, pueden desempeñar un papel en nuestros afanes
creativos.
3. Aprender a distinguir nuestras buenas ideas de las precarias y prestar atención a
su contribución potencial.
4. No nos sintamos como si lo supiéramos todo acerca de un ámbito en el que
trabajamos antes de que seamos capaces de realizar una contribución creativa.
5. Cultivar un estilo legislativo global. Es decir una manera de utilizar su inteligencia
creando sus propias reglas e interesándose por las grandes cuestiones de
manera más relevantes que por los detalles, utilizando la referencia de los
estudiantes creativos.
6. La perseverancia ante los obstáculos, asumir riesgos sensibles y querer crecer.

7. Descubrir y ahondar en las propias motivaciones endógenas.


8. Encontrar los entornos creativos que nos recompensen por lo que nos gustan
hacer.
9. Los recursos necesarios para la creatividad son interactivos y no aditivos. Se
compensan entre sí (inteligencia, personalidad, ambiente), pero solo hasta cierto

37
BURON OREJAS, J. (2.006). ―Motivación y aprendizaje‖. Mensajero. Bilbao.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

punto.
10. Tomar una decisión acerca del modo de vida que fomenta la creatividad. El
principal obstáculo a la creatividad a menudo no se encuentra en el entorno
sino en el modo en que una persona contempla el mundo. Si decidimos
contemplarlo creativamente, puede muy bien que mejoren rápidamente las
posibilidades de tener ideas creativas. 38
López (1993) considera que un último núcleo de discusión que cada vez tiene mas
importancia, especialmente en el ámbito educativo está centrado en la vinculación
de la creatividad y los valores. El problema de la creatividad no es únicamente una
cuestión de índole psicológica o didáctica, también es una cuestión de orden ético
o moral en el que la creatividad queda unida a lo que socialmente se estima, justo y
valioso. 39

Al realizar esta revisión teórica, podemos darnos cuenta que el éxito en la


educación de la creatividad y su incidencia favorable sobre el desarrollo de la
inteligencia y personalidad, no depende únicamente de un mecanismo cognitivo,
sino de una estructura de rasgos y entornos que fomenten y recompensen
máximamente la creatividad.

LA CONSTRUCCION DE AMBIENTES CREATIVOS EN EL AULA:


La construcción de ambientes creativos en el aula tiene dos elementos
fundamentales: el establecimiento de un enfoque curricular basado en la
ambientalizacion que asegure la maxima interaccion entre el sujeto que aprende y
el mundo, ya que como afirmaba Ernest G Schachtel "los nuevos modos de la
persona creadora son el resultado de que está abierta al mundo . . . la principal
motivación que está en la raíz de la experiencia creadora es la necesidad del
hombre de relacionarse con el mundo que lo rodea' (Schachtel 1970); y el segundo
elemento está constituido por el conjunto de condiciones materiales adecuadas,
que posibiliten el desarrollo de los procesos creativos por parte de los alumnos.

Las condiciones para el trabajo creativo en el aula:

38
CASTELLÓ TARRIDA, A. (2.001). ―Procesos cognitivos en el profesor‖. Educar para la
diversidad en el siglo XXI. Coord. por Antonio SIPÁN COMPAÑÉ.

39
Alonso, C. (2000). ¿Qué es la creatividad? Madrid: Biblioteca Nueva.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Las condiciones adecuadas para que se lleve a cabo un trabajo creativo en el aula,
exigen nuevas formas de interacción entre los sujetos que se encuentran en la
misma, nuevos tipos de organización del trabajo y de los espacios en los cuales
este se realiza. Por esto, para que el trabajo realizado en el aula sea creativo
deben cumplirse tres condiciones: comunicacionales, organizacionales y espacio -
temporales, condiciones que en su conjunto conforman una atmosfera creativa que
puede dar lugar a un encuentro humano pedagógico, denominado clase creativa.

Condiciones comunicacionales de la clase creativa:

El establecimiento de las condiciones comunicacionales del aula creativa, pretende


eliminar la atmosfera represiva, el ambiente competitivo, la dictadura de la opinion y
el prejuicio que todo acto creativo debe inicialmente ser estrictamente logico. Se
potencia, en cambio, los conversatorios, las relaciones horizontales de poder en el
aula y los procesos participativos, imaginativos y vinculativos de los alumnos. Estas
condiciones comunicacionales pretenden sensibilizar la percepcion de los
estudiantes a traves del ejercicio de la fantasia, la ficcion, la utopia y la
imaginacion; se busca mantener abierta la expresion de las ideas de los
estudiantes, el apoyo a las iniciativas del conocimiento de los estudiantes sin
importar salirse del tema y la posibilidad explicita del ejercicio por parte de los
alumnos de procesos de autoevaluacion.

Condiciones organizacionales de la clase creativa:

El establecimiento de condiciones organizacionales para la clase creativa persigue


mejorar la calidad de las interacciones entre los individuos al interior del aula y
eliminar las dicotomias entre lo ludico y el trabajo academico. Las condiciones
organizacionales de la clase creativa buscan la conformacion de equipos de trabajo
y no grupos. Con el fin de dar identidad a sus miembros y compromiso con el
colectivo de clase, los equipos pueden ser identificados con un simbolo que
constituya la marca "original" de todo lo que el equipo expresa o hace,
estructurados en forma diversa y propicios para el disenso en las opiniones, con
roles, compromisos y tareas para cada uno de sus integrantes. El segundo
elemento de las condiciones organizacionales del aula creativa es la posibilidad de
hacer trabajos independientes por parte de cada uno de los equipos, pero tambien
la de poder socializar sus logros e ideas con los demas equipos de trabajo.

Condiciones espacio - temporales de la clase creativa:

El establecimiento de condiciones espacio - temporales para la clase creativa


persigue eliminar las atmosferas represivas, el acometimiento de tareas repetitivas
y la dicotomia entre el arte y la ciencia. Las condiciones espacio temporales para la
clase creativa estan constituidas por el establecimiento, por parte de los
estudiantes de un inventario de los recursos con los cuales se puede contar para
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

acometer la resolucion creativa de los problemas propuestos, la implementacion de


lugares especificos para almacenar los recursos y materiales, para reunirse a
trabajar con autonomia e independencia, la realizacion de las actividades de la
clase fuera de las paredes del aula, y la conversion del aula y sus muros en una
galeria, es decir, en sitios para la expresion de las inquietudes, dudas y resultados
surgidos desde los procesos de resolucion creativa de problemas llevados a cabo
por los estudiantes.

Utilización de herramientas metacognitivas de autodirección y control


Las herramientas metacognitivas para la autodireccion y el control formuladas en
este modelo son dos: las cartas para la resolucion de problemas y los cuadernos
de trabajo. Las cartas de resolucion de problemas son guias de trabajo que
orientan al estudiante durante el proceso de resolución del problema, en estas
cartas estan contempladas cada uno de los procesos problemicos a desarrollar y
las herramientas heurísticas
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES Y LA


CREATIVIDAD

Tradicionalmente nuestro sistema educativo se ha basado en habilidades cognitivas


lingüística y lógico-matemática, es decir utilizando casi con exclusividad el lado izquierdo
del cerebro, olvidándonos del lado derecho donde residen todas las habilidades para la
creatividad y la iniciativa, es el campo de las inteligencias múltiples, como la cinético
corporal, musical, espacial, interpersonal, intrapersonal y la naturalista, cuya aplicación y
desarrollo nos permitirá entonces decir que educamos integralmente a nuestros alumnos.-
QUE ES UNA INTELIGENCIA
Podemos decir que es la capacidad para:
Resolver problemas cotidianos.
Para generar nuevos problemas.
Para crear productos y/o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.
Conforme investigaciones realizadas a partir de la década del 70 las inteligencias
múltiples fueron sistematizadas.
TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES: Es la inteligencia una habilidad en
general o un conjunto de destrezas específicas.
Gardner postula que los seres humanos son capaces de conocer y de aprender de 8
maneras diferentes:
1.- Del lenguaje
2.- Del análisis lógico matemático
3.- De la representación espacial
4.- Del pensamiento musical
5.- Del uso del cuerpo
6.- De la observación
7.- Del conocimiento del mundo que los rodea
8.- De una comprensión de los demás y de nosotros mismos.
Todos los individuos pueden presentar estas inteligencias, pero claramente en
distinta intensidad, y con diferencias en las formas en que se recurre a ellas y se las
combina para llevar a cabo determinadas tareas. En la vida cotidiana las inteligencias
operan en armonía, dentro de un cierto perfil de inteligencias, de modo que no es fácil
reconocer su autonomía e independencia, pero cuando se observa con atención, la
naturaleza peculiar de cada una se hace evidente.
Estas 8 formas de aprender se han determinado dentro de lo que se definen como
inteligencias:
1.- Inteligencia verbal o lingüística.- Es la habilidad de pensar en palabras y de usar el
lenguaje para expresar significado
2.- Inteligencia lógico-matemática.- Es la habilidad de efectuar operaciones matemáticas.
3.- Inteligencia Espacial.- Habilidad de pensar en tercera dimensión.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

4.- Inteligencia Kinestésica corporal.- Habilidad de manipular objetos y ser físicamente


diestros.
5.- Inteligencia Musical.- Sensibilidad para percibir una melodía, el ritmo y el tono.
6.- Inteligencia Interpersonal.- Habilidad de entender e interactuar de manera efectiva con
otras personas.
7.- Inteligencia Intrapersonal.- Habilidad de entenderse a sí mismo y de dirigir con
efectividad la propia vida.
8.- Inteligencia Naturalística.- Es la habilidad de observar patrones en la naturaleza y de
entender los sistemas naturales y los hechos por el hombre.

Gardner plantea que las diferentes formas de inteligencia pueden ser destruidas por daño
cerebral, que cada una indica destrezas cognitivas que son únicas y se presenta también
en forma única tanto en los sobre dotados como en los denominados idiotas sabios.
PRIMERAS INTERPRETACIONES.- Binet y Stern se enfocaron en un concepto de
inteligencia genera, que Stern llamó CI. Wechsler creyó que era posible e importante
describir ambas, la inteligencia general y más específicamente la inteligencia verbal y de
ejecución. Él se basó en las ideas de Charles Spearman (1927), quien consideraba que
las personas tienen una inteligencia general que llamó g, y tipos específicos de
inteligencia a los que llamó s. En 1938, L.L. Thurstone dijo que las personas tienen siete
de estas destrezas específicas, a las que llamó habilidades primarias: Comprensión
verbal habilidad numérica, fluidez de palabra, visualización espacial, memoria asociativa,
razonamiento y velocidad perceptual. En los últimos años la búsqueda de formas
específicas de la inteligencia se ha hecho con más vehemencia. (Gregory, 2000; Torff,
2000)
INTELIGENCIAS MULTIPLES – CLAVES
1.- Cada persona posee las ocho inteligencias: La teoría de las Inteligencias
Múltiples es una teoría del funcionamiento cognitivo y propone que cada persona tiene
capacidades en las siete inteligencias. Por supuesto cada inteligencia funciona en forma
particular en cada persona. La mayoría de las personas nos ubicamos entre dos polos,
siendo altamente desarrollados en algunas de las inteligencias, de manera modesta en
otras y relativamente subdesarrollados en las demás.
2.- La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel
adecuado de competencia: Si la persona recibe el estímulo, el enriquecimiento y la
instrucción adecuada, según Gardner todos tienen la capacidad de desarrollar las ocho
inteligencias.
3.- Las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas: Gardner
señala que las inteligencias tal como se las ha descrito es en realidad “una Ficción”; es
decir, ninguna inteligencia existe por sí misma en la vida, excepción hecha tal vez en el
caso de los idiotas sabios o personas con daño cerebral. Las inteligencias siempre
interactúan entre sí, por ejemplo al preparar un menú para agasajar a alguien, o un
partido de fútbol. Únicamente las sacamos de contexto, para poder observar sus
características particulares y aprender a usarlas de manera efectiva, pero debemos
recordar que tenemos que devolverlas a sus contextos culturalmente valorados
específicos, pues es allí donde debemos aplicar los conocimientos adquiridos.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

4.- Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría: No existe
un conjunto de atributos que uno debe poseer para ser considerado inteligente en un área
determinada, por ejemplo una persona puede ser incapaz de leer, pero puede tener
altamente desarrollada su capacidad para narrar la historia familiar. Es decir que la teoría
de las Inteligencias Múltiples acentúa la rica diversidad de formas en que las personas
muestran sus dones dentro de cada inteligencia así como entre las inteligencias.
Al trabajar con las Teorías de las Inteligencias Múltiples y la Inteligencia Emocional
requiere seguir algunos pasos sugeridos:
1. Identificar previamente que competencia y subcompetencia emocional
deseamos desarrollar en los estudiantes.
2. Determinar las destrezas de aprendizaje que utilizaremos para llegar a la
competencia y subcompetencia.
3. Determinar el Tema de Clase.
4. Por medio del Ejemplo del Círculo Concéntrico dividido en ocho partes, por
medio de una especie de lluvia de tareas de aprendizaje, determinar las actividades o
estrategias metodológicas.
5. En el esquema propuesto, incluir las tareas que se han planificado para la clase.
6. Determinar los recursos a utilizar.
7. En la evaluación debemos realizar actividades en las que los niños y las niñas
puedan demostrar el desarrollo de la Competencia y Subcompetencia Emocional
planificada (Podemos diseñar una lista de cotejos con indicadores emocionales propios de
la subcompetencia a desarrollar).
8. Por último, debemos registrar permanentemente las tareas realizadas por los
estudiantes, el análisis de las mismas y la interpretación, los cuales nos permitan
visualizar el logro de aprendizajes y la eficacia o no del trabajo de aula implementado por
nosotros.
OBSERVACIONES
1. Los procesos de aula son buenos o malos. Si son buenos hay que mejorarlos.
Si son malos hay que re planificar para rectificar las deficiencias de aprendizaje.
2. Si un estudiante no logra el aprendizaje de una competencia el proceso debe
detenerse hasta que este lo logre. El maestro debe rediseñar su proceso de aula, de
acuerdo a los NEBs de este estudiante.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y CREATIVIDAD MÚLTIPLE

Gardner postula que todos los individuos pueden presentar estas inteligencias,
pero claramente en distinta intensidad, y con diferencias en las formas en que se recurre
a ellas y se las combina para llevar a cabo determinadas tareas. En la vida cotidiana las
inteligencias operan en armonía, dentro de un cierto perfil de inteligencias, de modo que
no es fácil reconocer su autonomía e independencia, pero cuando se observa con
atención, la naturaleza peculiar de cada una se hace evidente.
Del mismo modo también postula que inteligencia y creatividad no deben
comprenderse como fenómenos separados. Rompe así una dicotomía de alrga presencia
entre los estudiosos de la creatividad. El primer paso consiste en reemplazar la pregunta
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

convencional ¿Qué es la creatividad? Por otra que definitivamenyte cambia la dirección


de la búsqueda: ¿Dónde está la creatividad? La primera todavía permite una respuesta
más abstracta, sin contexto, en tanto, que la segunda impone la obligación de una mirada
más amplia. En el curso de este movimiento surge la siguiente propuesta: Individuo
creativo es la persona resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define
cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio es considerado original, pero
que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto (1993), Gardner
caracteriza la creatividad y la persona creativa del siguiente modo:
 La creatividad implica novedad inicial y aceptación final.
 La creatividad se caracteriza por la elaboración de nuevos productos o el
planteamiento de nuevos problemas.
 Las actividades creativas sólo son conocidas como tales cuando han sido
adaptadas a una cultura concreta.
 Una persona suele ser creativa en un campo y no en todos.
 Una persona es creativa cuando manifiesta su creatividad en forma
consistente.

Si la inteligencia es plural, lo es también la creatividad. Gardner quiere demostrar el


carácter distintivo de las actividades habituales de una persona creativa. Así como no hay
un tipo único de inteligencia, tampoco puede haber un tipo único de creatividad.
Los estudiantes que tienen inteligencia creativa alta, con frecuencia no están en el rango
superior de su clase. Sternberg dice que esos estudiantes con inteligencia creativa no
deberían conformarse con cumplir las expectativas de sus maestros con respecto a las
tareas por realizar. En lugar de dar las respuestas esperadas, dan respuestas únicas por
lo que a veces son regañados.
EXPLORACION DE LA CREATIVIDAD.- Creatividad es la habilidad de pensar en algo
en una forma novedosa y poco usual y de idear soluciones únicas a los problema s. J.P.
Guilford (1967) Distingue entre el razonamiento convergente, que produce una respuesta
correcta y es característico de la clase de pensamiento que se requiere en las pruebas
convencionales de inteligencia, y el razonamiento divergente, que produce muchas
respuestas a la misma pregunta y es más característico de la creatividad (Michael, 1999).
¿Están relacionadas la inteligencia y la creatividad? Aunque la mayoría de los estudiantes
creativos son bastante inteligentes, la información inversa no siempre es verdadero.
Muchos estudiantes con gran capacidad intelectual (que obtienen altas puntuaciones en
las pruebas convencionales de inteligencia, no son muy creativos; si esto fuera cierto,
este razonamiento se volvería parte de la definición de inteligencia.
ENSEÑANZA Y CREATIVIDAD.- Una meta importante en la enseñanza es ayudar a los
estudiantes para que sean más creativos. Las estrategias para ayudar a los niños a
volverse más creativos incluyen la lluvia de ideas, propiciar ambientes y ofrecer materiales
que estimulen la creatividad, no sobre controlar a los estudiantes, alentar su motivación
interna, alimentar el razonamiento flexible y juguetón, presentar a los alumnos con gente
creativa, y sobre todo, ser para los estudiantes un modelo viviente de la creatividad.
Un tercer planteamiento es el hecho por aquellos autores que han destacado que, si bien
ambos constructos parecen independientes, no se puede negar que están fuertemente
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

relacionados entre sí, superponiéndose en algunos casos. Estudiando las conductas entre
los inteligentes y los creativos, observaron que determinados efectos podían a una
(inteligencia) o a otra (creatividad). Esto aparecía fundamentalmente en el análisis de la
solución de los problemas. Si la creatividad es una manera de resolver problemas, no
cabe duda de que la inteligencia es necesaria para resolverlos; cuando la solución precisa
niveles muy altos de inteligencia, será necesario un comportamiento creativo. Sobre esta
idea ha habido aportaciones muy diferentes.
La investigación de Renzulli (1977) también se encuadra dentro de esta perspectiva. Dice
el autor que la creatividad y la inteligencia son realidades distintas, que en determinadas
circunstancias se superponen, pudiéndose hallar juntas. Él propone su modelo de los tres
anillos. Estos tres anillos son la “Creatividad”, “la inteligencia“ y “la persistencia en la
tarea”. Estos pueden hallarse por separado, o también juntos, de tal manera que el
altamente creativo suele producir muchas ideas, mientras que el altamente persistente
coincide con el niño que convencionalmente se aprende las lecciones de memoria.
Las inteligencias múltiples; y entre ellas las habilidades sociales óptimamente
desarrolladas son fundamentales para disfrutar una vida saludable y feliz. Los seres
humanos progresivamente aprenden competencias en las interacciones sociales
cotidianas. El sistema educativo peruano considera las habilidades sociales importante en
el aprendizaje, sin embargo aparecen diseminadas en el resto de las áreas de la curricula
del Ministerio de Educación; siendo además muy generales en sus contenidos, lo cual
hace inviable la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje de las destrezas
sensoriales y motrices en la población escolar.
La escuela es el espacio más idóneo para aplicar programas de enseñanza aprendizaje
de las habilidades sociales. Sin embargo, la tarea de promover las competencias sociales
en la infancia y la adolescencia, es un proceso lento y complejo. En efecto se trata de una
labor que demanda una sólida formación académica en este campo; al igual que el
involucramiento de aquellos profesionales entre los que se encuentran los
psicopedagogos que deben ponerla en práctica. No obstante estos avatares, cabe
considerar que es valioso el esfuerzo que se invierta en alcanzar la meta; y que la
promoción de las habilidades sociales sea reconocida como uno de los más importantes
retos de la educación actual.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y
CREATIVIDAD
LAS EMOCIONES
Un diccionario de psicología define la emoción como esa determinada categoría de
experiencias, para las que utilizamos las más dispares expresiones lingüísticas: amor, odio,
ira, enojo, frustración, ansiedad, miedo, alegría, sorpresa, desagrado... 

Son un estado complejo que incluye una percepción acentuada de una situación y objeto, la
apreciación de su atracción y repulsión consciente y una conducta de acercamiento o
aversión. Etimológicamente emoción proviene de moveré que significa moverse, más el prefijo
"e" que significa algo así como "movimiento hacia".

Veamos cuáles son las más importantes y hacia dónde nos mueven, relacionándolas con el
aprendizaje.

·  LA IRA :Nos predispone a la defensa o la lucha, se asocia con la movilización de la energía


corporal a través de la tasa de hormonas en sangre y el aumento del ritmo cardiaco y
reacciones más específicas de preparación para la lucha: apretar los dientes, el fluir de la
sangre a las manos, cerrar los puños (lo que ayuda a empuñar un arma)... 

·  EL MIEDO: Predispone a la huida o la lucha, y se asocia con la retirada de la sangre del


rostro para que fluya por la musculatura esquelética, facilitando así la huida, o con la parálisis
general que permite valorar la conveniencia de huir, ocultarse o atacar, y en general con la
respuesta hormonal responsable del estado de alerta. (Ansiedad).

Estas dos emociones, en su manifestación extrema, están asociadas con el secuestro del
córtex pre frontal gestor de la memoria operativa, obstaculizando las facultades intelectuales y
la capacidad de aprender. Mientras que en intensidades moderadas, son promotores del
aprendizaje (la ansiedad como activación y la ira como "coraje").

·  La alegría : Predispone a afrontar cualquier tarea, aumenta la energía disponible e inhibe


los sentimientos negativos, aquieta los estados que generan preocupación, proporciona
reposo, entusiasmo y disposición a la acción. Un el estado emocional que potencia el
aprendizaje.

·  La sorpresa: Predispone a la observación concentrada y se manifiesta por el arqueo de las


cejas, respuesta que aumenta la luz que incide en la retina y facilita la exploración del
acontecimiento inesperado y la elaboración de un plan de acción o respuesta adecuada.
Podemos decir que la sorpresa está relacionada con la curiosidad, factor motivacional
intrínseco.

·  La tristeza: Predispone al ensimismamiento y el duelo, se asocia a la disminución de la


energía y el entusiasmo por las actividades vitales y el enlentecimiento del metabolismo
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

corporal, es un buen momento para la introspección y la modificación de actitudes y


elaboración de planes de afrontamiento. Su influencia facilitadora del aprendizaje está en
función de su intensidad, pues la depresión dificulta el aprendizaje.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:

El termino inteligencia emocional fue utilizado por primera vez en 1990 por Peter Salovey y
John Mayer, como la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los
demás y utilizarlos como guía de pensamientos y de acción.

La inteligencia emocional se completa en un amplio de habilidades y rasgos personalidad:

- Empatías
- Simpatía

- Artes sociales
- Control de genio
- Independencia
- Capacidad de expresión.
- Cordialidad
- Respeto
- Auto- regulación
- Deferir las gratificaciones
- Perseverar a pesar de las frustraciones.
- Conciencia en sí mismo, de las emociones y su expresión
- Capacidad de resolver problema en forma intrapersonal
- Expresión y comprensión de sentimiento
- Habilidades sociales
- Persistencia
- Amabilidad
- Regular el estado de animo
- Confianza en los demás
- Controlar impulso de ansiedad
- Motivación

En términos generales, la inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer los


propios sentimientos y los ajenos, motivación y manejo adecuado de las emociones, en
nosotros mismo y en las relaciones.

Se trata de la capacidad de aplicar la conciencia y la sensibilidad para discernir los


sentimientos que subyacen en la comunicación interpersonal, y para resistir la tentación que
nos mueve a reaccionar de una manera impulsiva e irreflexiva obrado en vez de ello con
receptividad, autenticidad y sinceridad.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional está formada por cinco componentes:

 Auto – conciencia: Habilidad para control o redirigir impulsos, así como su efecto en los
demás. Se pone de manifiesto a través de la confianza en sí mismo, auto – evaluación
realista y sentido del humor auto – critico.
 Auto- regulación: Habilidad para controlar o redirigir impulsos y estados de ánimo.
Propensión a eliminar los juicios, pensar antes de actuar. Sus distintivos son confiabilidad
e integridad, conformidad con la ambigüedad y apertura de cambio.
 Motivación: Pasión para trabajar por razones que van más allá del dinero y el status.
Propensión a lograr metas con energía y persistencia. Se pone de manifiesto a traces de
un fuerte impulso hacia el logro, optimismo, incluso frente al fracaso y compromiso
organizacional.
 Empatía: Habilidad para entender la apariencia emocional de los demás. Habilidad para
tratar a las personas de acuerdo con sus reacciones emocionales. Sus distintivos son
capacidad para fomentar y retener el talento, sensibilidad intercultural y servicio a los
clientes y consumidores.
 Habilidades Sociales: Pericia en el manejo y construcción de redes de relaciones.
Habilidad para encontrar un espacio común y constituir simpatía. Se pone de manifiesto a
través de efectividad en liderar el cambio, habilidad para persuadir y pericia en liderar y
construir equipos.

En un principio la inteligencia era considerado algo innato e inamovible, se nacía


inteligente o no. Sin embargo, Howard Gardner, en 1997, definió la inteligencia como una
capacidad, convirtiéndola así en una destreza que se puede desarrollar.

VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA CREATIVIDAD


La creatividad es una habilidad personal del individuo, por esta razón, no todos los seres
humanos la tenemos igualmente desarrollada. La existencia de variables intervinientes en el
proceso creativo explica ésta situación. Atendiendo al proceso creador se pueden distinguir
factores cognitivos, afectivos y ambientales; los programas de entrenamiento de la
creatividad están basados en su mayoría en los hallazgos hechos en ésta área de estudio.

a) Factores cognitivos. Son aquellos que se relacionan con la captación y elaboración de


la información. Los procesos cognitivos que se dan en el acto creativo tienen ciertas
características que se describirán a continuación:
 Percepción: Es el proceso de captación de la información tanto en el ámbito externo
como en el ámbito interno. A través de la percepción el ser humano puede captar sus
necesidades para luego satisfacerlas. Es en el acto perceptivo entonces, donde surge la
posibilidad de crear. Para obtener una obra novedosa y creativa es indispensable tener los
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

sentidos abiertos y dispuestos a recibir nueva información, sin anclarse a prejuicios y


esquemas rígidos acerca de la realidad. Implica, además, tener la capacidad de
reconocimiento y clasificación de problemas. Finalmente, se puede decir que a partir de la
percepción se acumulan datos que serán el material del proceso creativo.
 El proceso de elaboración: Este proceso posibilita conceptualizar y relacionar datos e
ideas en un sistema que permita comprender y actuar sobre la realidad. El proceso de
elaboración se da en la transacción del individuo y su ambiente particular, tal como es
percibido por él. Este proceso, se caracteriza por ser multiasociativo, es decir, permite
contemplar simultáneamente datos diversos y antagónicos, permitiendo así que se asocien
con máxima libertad, flexibilidad y riqueza, buscando nuevas organizaciones. Estas son las
que permiten actuar sobre la realidad de manera creativa. Estos procesos de elaboración
pueden verse desde diferentes perspectivas, tales como:
o Estilos de pensamiento: Las distintas formas de percepción y de

respuesta al medio, explican la existencia de distintos estilos cognitivos. Variados autores,


han acordado dos maneras diferentes de pensar, las cuales han sido denominadas de
diferentes formas. Hoy en día, gracias al avance del conocimiento acerca del
funcionamiento cerebral, se tiene evidencia experimental la cual apoya la existencia de
dos estilos cognitivos diferentes relacionados con los hemisferios cerebrales. Muchas
veces, se ha tendido a asociar la creatividad con el segundo tipo de éstos estilos de
pensamiento. Sin embargo, actualmente la mayoría de los autores está de acuerdo en
que la creatividad surge de una integración de ambas modalidades. Si bien todos los
individuos poseen ambas modalidades, no todos las utilizan por lo que el desarrollo de la
capacidad creadora incluye facilitar y estimular en la persona el acceso a ambos estilos
de pensamiento. En las diferentes etapas del proceso creador sé utilizan
preferencialmente uno de éstos estilos, según los objetivos que se persigan.
o Habilidades de pensamiento: En cuanto a la evaluación del pensamiento,

hay autores que han identificado ciertas habilidades del pensamiento que estarían
relacionadas con la posibilidad de dar respuestas y soluciones novedosas o creativas.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Existe acuerdo que todas estas habilidades son muy importantes pero serían centrales las
de fluidez, flexibilidad y originalidad.
o Estrategias de pensamiento: El pensamiento consciente trabaja sobre la

base de herramientas intelectuales con que las personas recogen, elaboran, organizan y
entregan la información. La mayoría de las personas, seleccionan sus propias estrategias
de manera inconsciente, eligiendo aquellas que en le pasado les han sido más útiles y
adaptativas. Esta selección de estrategias es automática por lo tanto impide recurrir a una
gama más amplia de modos de pensar. Así, el desarrollo de la creatividad, supone el
conocimiento y entrenamiento de una amplia gama de estrategias, lo que permite resolver
problemas de una forma novedosa y distinta del resto de las personas.

b) Factores Afectivos. En cuanto a los factores afectivos que influyen en la creatividad,


se distinguen algunos elementos que aparecen como centrales para la movilización del
potencial creativo:
1. Apertura a la experiencia: Se refiere al grado en que una persona está
consciente del ambiente interno y externo como fuente de recursos e información útil.
También se puede traducir en curiosidad e interés por el entorno. La apertura a la
experiencia no solo implica comprometerse con un mayor número de experiencias,
sino que alude a una forma peculiar de vivenciarlas. Esta estaría caracterizada por un
momentáneo desprendimiento de esquemas conceptuales previos respecto de la
vivencia. Dentro de este punto podemos ver:
o Apertura a la experiencia y canales sensoriales: Se refiere a la disposición afectiva

para el uso de los diferentes canales sensoriales. Una gran cantidad de métodos para
estimular la creatividad están orientados a favorecer la disposición de las personas a
usar los diferentes sentidos.

o Apertura a la experiencia y mundo interno: La apertura a la experiencia implica

apertura al mundo externo tanto como el interno. Una persona capaz de percibir en
una experiencia lo que sucede consigo misma, tiene mucha más información, y por lo
tanto, es más probable que pueda establecer relacione mejores y más originales.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

o Límites para la apertura: Abrirse a la experiencia implica abrirse a lo desconocido,

algo frente a lo que no se sabe si se logrará control. Sin embrago, estar abierto a la
experiencia implicaría como producto, una mejor integración de la persona, más
autoconocimiento lo que le dará la sensación de confianza en sí mismo y en el medio.
Verse enfrentado a experiencias nuevas promueve la ejercitación de mecanismos de
enfrentamiento a situaciones desconocidas, así como también contribuye a disminuir
la ansiedad ante lo nuevo. La novedad pasa a ser algo conocido, y por lo tanto no
atemorizante.

2. Tolerancia a la ambigüedad: Se refiere a la capacidad para permanecer algún tiempo


en situaciones confusas y no resueltas sin precipitarse por resolverlas forzando un
cierre prematuro de la situación problemática. Tolerar la ambigüedad no implica
permanecer en ella, y tampoco apunta a una experiencia caótica, indiscriminada sino
que incluye una forma de ir asimilando la experiencia de manera ordenada sin forzar
las respuestas.
3. Autoestima positiva: una buena autoestima supone aceptarse a sí mismo con lo
positivo y lo negativo, con las debilidades y las fortalezas. De esta manera una
persona que ha logrado un buen nivel de autoestima podrá lograr una buena
comprensión de sí, comodidad consigo mismo, seguridad y confianza, menor
sensibilidad frente a la crítica y el fracaso, superar la culpa y el resentimiento, tendrá
mayor confianza en sus percepciones. Por lo tanto la aceptación integrada de sí
mismo permitirá una seguridad básica que es necesaria para abrirse a la experiencia
y tolerar la ambigüedad lo que abre la posibilidad de arriesgarse en la innovación. No
se ha encontrado una relación causal entre autoestima y creatividad, aún así, se ha
comprobado que el autoconcepto positivo determina la expresión de las capacidades
creativas, y que a su vez la expresión creativa influye en el autoconcepto y la
autoestima.
4. Voluntad de obra: Se refiere a la motivación por ver una obra o un problema
concluido. Esta motivación tendría en la base un componente cognitivo, en el que se
le asigna un valor a ciertas ideas o juicios acerca de lo positivo de concluir y cerrar
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

etapas, terminar, obras etc. Así como un componente afectivo dado por un gusto
especial por ver un producto terminado, por exhibirlo etc.
5. Motivación a crear: La motivación a crear se refiere al impulso por crear, así como al
interés, que a una persona puede provocarle, participar en tareas que impliquen
resolver problemas cuyas soluciones se desconocen. Se ha observado que sujetos
creativos se muestran más motivados por las manifestaciones que no se pueden
ordenar fácilmente, o las que presentan contradicciones desconcertantes.
Desde la perspectiva educativa sería interesante abordar el tema con un enfoque
que permita definir operacionalmente las variables que inciden en la motivación.
Sería importante integrar aquí los hallazgos relacionados con las experiencias de
éxito, el grado de dificultad de las tareas y su relación con la motivación.

b) Factores ambientales. Son las condiciones, terreno o clima que facilitan el


desarrollo y la actualización del potencial creativo. Aun cuando, se puede ser
creativo en un ambiente desfavorable, la creatividad puede ser estimulada por
medio de la configuración favorable del ambiente físico y social. En general los
autores plantean la necesidad de que un ambiente favorable entregue: confianza,
seguridad y una valoración de las diferencias individuales.
Se ha observado que un ambiente social empático, autentico, congruente y
aceptador, permite al individuo explorar en el mundo simbólico, arriesgarse,
comprometerse y perder el temor a cometer errores. Por el contrario, la presión a la
conformidad, la dicotomía entre trabajo y juego, así como la búsqueda de éxito
como valor esencial, son las condiciones que bloquean el desarrollo de la
creatividad.

CREATIVIDAD Y EDUCACIÓN
La palabra creatividad es uno de los términos más ambiguos en la psicología educacional, y
el reconocimiento de la creatividad como una habilidad natural es de gran significación
educativa.

La educación en su más amplio sentido juega un rol destacado en el desarrollo de las


capacidades humanas. Si somos capaces de adaptarnos a situaciones nuevas con habilidad,
es porque la educación no ha descuidado nuestro crecimiento en todas las áreas. Cada acto
de nuestra vida exige cierto grado de creación, y es evidente que la primera y gran medida
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

del educador es desarrollar la capacidad de creación personal en forma paulatina y de


acuerdo a la edad psicológica del alumno. La importancia de la creatividad en el sistema
educativo es un tema relevante y central en los debates actuales sobre innovaciones y
cambios educativos. Se enfatiza que el desarrollo del pensamiento y actitud creadora de los
educandos no debe continuar ausente de las aspiraciones y objetivos educacionales.

La enseñanza creativa centra especialmente su interés en el modo de pensar y actuar


peculiar de cada individuo. Cualquier actividad de la clase permite la libertad de pensamiento
y la comunicación estimulante de la creatividad. Si el ambiente de la sala de clases es
atractivo y generador de ideas y recursos, el niño se sentirá libre para ser, pensar, sentir y
experimentar a su modo, sabiendo de antemano que se lo acepta como es y que se valorará
su contribución.

El niño que realiza una tarea en forma creativa, aporta sus experiencias, percepciones y
descubrimientos y sus logros tendrán una definida relación con su personalidad. Así, su
producto creativo se transforma en una clave para entenderlo mejor.

Educar en la creatividad, es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad,


flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amante de los riesgos y listas para afrontar los
obstáculos y problemas que se les van presentando en su vida escolar y cotidiana.

La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo


potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales
dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Una educación creativa es una educación
desarrolladora y autorrealizadora, en la cual no solamente resulta valioso el aprendizaje de
nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el aprendizaje de una serie de
actitudes que en determinados momentos nos llenan de cualidades psicológicas para ser
creativos o para permitir que otros lo sean.

Para enseñar creativamente, hay que empezar por reconocer que uno tiene por dentro una
creatividad escondida, que quieres explorarla y que quieres que los niños también la
exploren. Para esto hay distintos pasos que se deben seguir:

1. Entender la naturaleza de la creatividad

2. Practicar la propia creatividad

3. Usar estrategias de enseñanza que nutran en los estudiantes la creatividad.


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Hasta el momento la educación ha ido encaminada a la posesión de conocimiento y la


enseñanza ha sido transmitida. Hoy, sin embargo, está demostrado que la enseñanza y el
aprendizaje constructivos orientados a la creatividad, a la larga, permiten que el sujeto
obtenga resultados superiores a los otros, incluso en el orden académico. Por esto, se puede
decir que la creatividad además de ayudar a los alumnos en la solución de conflictos, a
ampliar su pensamiento lo ayuda también académicamente y así queda aún más
demostrada la importancia que tiene la creatividad en el mejoramiento del desarrollo de los
niños en el sistema educacional.

FOMENTAR LA CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS


La creatividad es la forma de expresarse uno mismo, usando la
originalidad y la imaginación, y aunque se piensa que para ser creativo,
es necesario tener un talento innato, esto no es cierto, porque cada
persona es capaz de ser creativo en un área concreta.
Asimismo la creatividad no se limita a las artes, como la música, teatro,
arte, danza o escritura, si no que la creatividad es una forma de pensar y
de ser, que puede expresarse en muchas otras áreas de la vida, como la
ciencia, negocios o la cocina.

Es importante conocer el área en la cual se defiende mejor el niño y cuáles son sus
habilidades, para fomentar el pensamiento creativo y las actividades más adecuadas.
Sirve de modelo creativo, tanto en la forma de pensar como de hacer las cosas, ten la mente
abierta, no tengas miedo de intentar nuevas formas de hacer las cosas, sal de la rutina y sé
espontáneo. También muestra al niño el tema en que estás interesado  y participa con él, para
animarle a desarrollar sus intereses creativos.
Déjale tiempo libre para la creatividad; si organizas muchas actividades, pueden reprimir su
libertad de crear; aunque los niños necesitan ciertas reglas, también necesitan tiempo libre
para desarrollar su imaginación y espontaneidad.
Muestra interés por lo que hace el pequeño, sobre todo hazle saber que está bien, para
proporcionar confianza para que sigan adelante, pero también enséñale los errores, para
encontrar una solución alternativa a los problemas. No olvides alabar las ideas creativas e
inesperadas
Deja que el niño te haga preguntas para satisfacer su curiosidad y aprender cosas nuevas; si
no sabes  la respuesta, buscar información  juntos, haz que participe. Trata de fomentar su
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

imaginación con él, hablando de temas o con juegos que le hagan expresar sus ideas
creativas.
Trata de respetar sus ideas y mantén una mente abierta, para apoyarle a encontrar nuevas
formas de hacer las cosas; y ayúdale a pensar críticamente sobre las tareas que está
realizando, para que se superen a sí mismo; anímale a que intercambie sus ideas con otros
compañeros para que promueva el pensamiento creativo.
Proporciónale nuevas experiencias, con documentales o excursiones donde tenga contacto
con la naturaleza y pueda él mismo ser observador de primera mano.
 Enséñale a ser  seguro de sí mismo y de sus ideas, que no se preocupe de ser objeto de
burla por parte de sus compañeros, proporcionándole metas viables y realistas, que él mismo
pueda desarrollar; esto hará que se esfuerce más cada día.

¿CÓMO FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN LA FAMILIA?

Es importante empezar cuanto antes, porque en los primeros momentos, meses y años de
vida, cada contacto, cada movimiento y cada emoción supone una inmensa actividad eléctrica
y química en el cerebro, ya que miles de millones de neuronas se están organizando en redes
que establecen entre ellas billones de sinapsis. Por ello, es durante la etapa de educación
infantil cuando se producen más cambios en los niños en todas las áreas: física, motora,
cognitiva, lingüística, afectiva y social. Y, por todo esto, es recomendable empezar cuanto
antes a potenciar la creatividad de nuestros hijos de la siguiente manera:
- Lo más importante es jugar. A través del juego, la imaginación y las emociones de los más
pequeños pueden fluir y salir hacia fuera, de formas tan bonitas como pintar un dibujo en el
que piratas, hadas y gigantes cobran vida.
- Olvídate de libros y de manuales a seguir, relájate y pasa tiempo de calidad con tu hijo.
- Ponte a su altura, juega con él, utiliza tu imaginación, abre tu corazón y deja salir tus
emociones … emociones ... no hay mejor ejercicio que éste para alimentar la creatividad de
tu hijo.
- Dale libertad para que desarrolle su imaginación y respeta su tiempo de aprendizaje.
Esta libertad puedes conseguirla en muchas situaciones habituales, por ejemplo, cuando
tenga un juguete nuevo, no le des un modelo, primero déjale que explore y que pruebe todas
las posibilidades, seguramente nos sorprenderá; plantéale situaciones absurdas en rutinas
diarias como el baño o recurre a la magia de una varita con la que reconviertan sus juguetes.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CREATIVIDAD

La inteligencia emocional está muy ligada a la creatividad. La cualidad espontánea e


impredecible de una emoción nos obliga a aceptarla de una forma plena y fuera de prejuicios
si deseamos mantener una buena relación con nuestras emociones. Es la emoción la que nos
mueve hacia algo. Si intento controlar mis emociones y el movimiento que estas generan en
mí, lo único que consigo es repetir formas de actuar de la misma manera una y otra vez.
Siempre igual ante diferentes emociones. A veces funcionará mi acción, otras será totalmente
disfuncional. En cualquier caso, yo no tendré libertad de acción. Seré esclava de patrones
fijos, algunos aprendidos y heredados, otros creados en momentos de apertura.

Sin embargo, ante esta idea de soltar el control a muchos preocupa la idea de que “no me
puedo dejar llevar solo por mi emoción”. Efectivamente, el ser humano es muchísimo más que
las emociones que siente. Entonces, ¿qué puedo hacer con una emoción si no es dejarme
llevar solo por ella, ni controlarla? Todas las emociones son movimientos internos nuevos.
Ninguna situación se repite en nuestra vida, ni somos los mismos de hace un instante. En
Gestalt hablamos de ajuste creativo cuando vemos cómo la persona se ajusta ante una
situación novedosa. Es entonces cuando las acciones surgidas de las emociones son
consecuencias de un proceso creativo elaborado.

COMPORTAMIENTOS DELOS NIÑOS SEGÚN EL GRADO DE CREATIVIDAD E


INTELIGENCIA

La creatividad también la podemos asociar con la inteligencia, y en relación a esto podemos


ver que se producen distintos comportamientos en los niños según el grado de creatividad e
inteligencia que tengan:
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

1. Alta creatividad- baja inteligencia:


o Conductas desaprobadas en clases

o Baja concentración y atención

o Autoestima baja por sentimientos de rechazo

o Aislados socialmente

o Buena aptitud para establecer relaciones entre los hechos

o Les afectan los exámenes por su bajo rendimiento.

4. Baja creatividad- alta inteligencia:


o Orientan su actividad hacia el éxito escolar

o Se sienten socialmente superiores

o Muestran alta concentración y atención en clases

o Vacilan en expresar sus opiniones

o Aunque los buscan tienden a mantenerse apartados con cierta reserva

o Tienden a lo convencional en sus realizaciones

o Temor a equivocarse, mantienen conductas dentro de las normas

5. Alta creatividad- alta inteligencia:


o Seguros en sí mismos

o Alto grado de concentración y atención

o Tienden a hacer amistades con facilidad

o Tendencia hacia formas diferentes de conductas

o Facilidad en relación y asociación de hechos

o Sensibilidad estética

o Carecen del sentido de riesgo

o Fáciles en relaciones afectivas

6. Baja creatividad- baja inteligencia:


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

o Extrovertidos socialmente

o Más confiados de sí que el grupo 1

o Poca sensibilidad estética

o Su fracaso escolar se compensa con su vida social


Con estas diferencias de comportamiento, vemos una vez más la importancia que tiene
el que se eduque la creatividad en los colegios. Se puede ver que las conductas que
adoptan los niños, dependiendo de su grado de creatividad, afectan directamente en su
vida escolar y también en su vida cotidiana y que además las conductas más
adaptativas se ven en los niños que tienen mayor grado de creatividad, por lo tanto es
importante que los niños aprendan a ser creativos y la educación debe preocuparse de
ello.

PROPUESTAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD Y LA

INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿QUÉ DEBEN HACER LOS PADRES PARA AYUDAR A QUE LOS HIJOS DESARROLLEN
SU CREATIVIDAD?

1.-Respetar el juego infantil. Atiborrar a los menores de actividades extraescolares  y llenar


su agenda de obligaciones y actividades no es lo más apropiado para potenciar su creatividad.
Los pequeños necesitan disfrutar de tiempo prolongado de juego libre, en el que su
imaginación sea la que guíe sus actuaciones e impulse su capacidad de ser creativo.

2.-Proporcionar un entorno inspirador. ¿Por qué no crear un espacio para que los
niños den rienda suelta a su creatividad en un rincón de su habitación? Algunas ideas son
colocar murales  en los que puedan pintar con libertad, contar con cajas en las que guardar
los tesoros que encuentren y recopilar todos los juegos y juguetes que inspiren su creatividad.

3.-No dirigir sus juegos. A los pequeños les gusta saltarse las normas e idear nuevas formas
de jugar. Esa es su creatividad natural. Hay que dejar que prueben. Los adultos no deben
intervenir si el pequeño quiere utilizar sus juguetes de un modo diferente (siempre que no
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

haya peligro de hacerse daño o romperlos). Al contrario, es importante valorarle y animarle a


idear y crear otras maneras de divertirse.

EDUCAR EN CREATIVIDAD EN LAS ESCUELAS

Aprender a tolerar la ambigüedad e incertidumbre: los profesores deben darle espacio a los
estudiantes para pensar sobre una situación problemática que se presente (ambigüedad) y
además debe crear un clima donde el conocimiento que se dé no sea inmutable y estático
(incertidumbre)

 Favorecer la voluntad para superar obstáculos y perseverar


 Desarrollar confianza en sí mismo y en sus convicciones
 Propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento creativo y reflexivo
 Invitar al alumno a trascender el presente con un proyecto futuro
 Aprender a confiar en lo potencial y no solo en lo real
 Vencer el temor al ridículo y a cometer errores
 La autoridad para validar el conocimiento debe partir de un proceso social, dialógico y
creativo
 Cuando se propicia un clima creativo, la motivación intrínseca y la de logro deben estar
presentes
 Contextualización del conocimiento y las habilidades de pensamiento crítico y creativo
 Las necesidades fundamentales del alumno están relacionadas con enseñarle a pensar
creativa y reflexivamente, o sea, a pensar de manera excelente
 El pensar de forma creativa y reflexiva por parte del alumno puede darse una vez de
forma verbal del profesor hacia los alumnos
 Convertir las salas de clases en espacios para asombrarlos, experimentar e investigar.
 Los estudiantes necesitan tratarse como personas, es decir, tener una buena
comunicación cuando estén creando o pensando
 El cuestionamiento es un indicador excelente para hablar de que se está trabajando el
pensamiento creativo y crítico
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

 Unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo en cada sesión de atmósfera creativa.

¿CÓMO DESARROLLAR LA CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS EN LA ESCUELA?


Los maestros que deseamos que nuestros alumnos sean capaces de pensar por sí mismos y
generar ideas creativas, tenemos mucho que ofrecerles, simplemente requiere un pequeño
esfuerzo por nuestra parte para:

- Potenciar que generen ideas personales sobre cualquier situación de la


que hablemos en clase. Todas las ideas han de ser bien recibidas y es
importante atrevernos a equivocarnos.
- Promover la libertad de expresión en nuestra clase.
- Invitarlos a que piensen ideas disparatadas diferentes a las
acostumbradas. Hablemos de cosas descabelladas, puesto que sólo los
más locos son capaces de innovar.
- Facilitar el trabajo en equipo. Muchas veces, dos mentes piensan más que
una, compartamos razonamientos para expandir nuestras posibilidades.
Las opiniones de otros enriquecen las nuestras.
- Favorecer la experimentación de lo que estamos aprendiendo. Cuando lo hago por mí mismo
soy capaz de aportar nuevas propuestas porque lo estoy viviendo.
- Intentar hablar de problemas reales entre todos, buscando una posible solución a los
mismos.
Así poco a poco aprendemos a aplicar nuestra creatividad a nuestra vida real, lo cual nos
será muy útil en el futuro.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

- Y sobre todo, no olvidar que todos somos potencialmente creativos... sólo necesitamos saber
desarrollar y desbloquear nuestras cualidades creativas.

JUEGOS Y ACTIVIDADES EN LA ESCUELA PARA NIÑOS CREATIVOS

1.-Visitar museos y exposiciones. Ver a través de los ojos de un niño una


obra de arte u otro objeto de una muestra puede ser toda una aventura para
un adulto. La visita al es una ocasión idónea para entrenar su capacidad
creativa.

2.-Los pequeños pueden ser invitados a inventarse una historia sobre una
imagen u objeto que observen o a que expliquen a su manera lo que ven en
un cuadro.

3.-Leer frecuentemente cuentos. Los cuentos divierten y entretienen a los niños, pero


además potencian su capacidad creativa y su imaginación.

Los adultos pueden proponer a los pequeños que imaginen otros finales para sus historias
favoritas o pedirles que relaten una nueva si cambian alguno de los acontecimientos de la
narración.

4.-Creatividad en grupo Además de fomentar el espíritu creativo y la imaginación del menor,


los juegos grupales les ayudan a desarrollar otras habilidades, como la expresión oral y la
memoria. Una propuesta consiste en iniciar una narración con dos pequeñas frases (“Érase
una vez un niño llamado Pablo que salió una mañana a navegar en un barco“). El siguiente
participante debe continuar el relato con otras dos nuevas frases que continúen el hilo de la
historia (“cuando estaba en alta mar, divisó a lo lejos una isla desierta“) y así de forma
sucesiva. Poco a poco, entre todos conseguirán crear un divertido cuento para el que solo
habrán necesitado derrochar imaginación.

5.-Interpretar figuras. Un interesante ejercicio creativo para practicar con los niños es
tumbarse en la hierba o recostarse en una butaca para contemplar las nubes y que el
pequeño interprete que representa cada una de ellas.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

6.-Otra actividad divertida para estimular la creatividad en este sentido es el juego de las
sombras. Tan solo es necesario un foco de luz y una pared donde reflejar diferentes sombras
creadas con las manos. El siguiente paso es pedirle al niño que cuente qué supone para él.

¿CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS A DESARROLLAR SU INTELIGENCIA EMOCIONAL?

Maestra en psicología y profesora de la Universidad Iberoamericana Ruth Noriega Cerwinka


dice que el desarrollo de la inteligencia emocional es una poderosa herramienta que ayuda a
los niños a superar el reto de las transiciones.

Según Ruth,“el éxito es alcanzado por los que saben conocer sus emociones y cómo
gobernarlas de forma apropiada para que colaboren con su inteligencia. Son los que cultivan
las relaciones humanas y los que conocen los mecanismos que motivan y mueven a las
personas.”

Para apoyar a los hijos en el desarrollo de esta inteligencia, hay que hacer lo siguiente:

1. Entender qué es la inteligencia emocional.

Los psicólogos y doctores Peter Salovey y John D. Mayer, quienes acuñaron el término en
1990, definen la inteligencia emocional como “la habilidad para manejar los sentimientos y
emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios
pensamientos y acciones.”

Para criar a hijos emocionalmente inteligentes, hay que enseñarlos a identificar sus
sentimientos y manejarlos para dirigir lo que hacen y lo que piensan.

Por ejemplo, si a tu hijo le causa miedo la idea de cambiar de grado en la escuela, debe poder
decir, “Sí, me siento nervioso porque no sé qué esperar.” Lo ideal es que llegue a usar esta
ansiedad para informarse mejor (preguntar quién será su nuevo maestro, tal vez conocerlo,
ubicar su nuevo salón, etc.), y luego sentirse más tranquilo.

Por otro lado, un niño sin esta inteligencia se queda con un sentido incómodo de “no sé qué”,
y sin la habilidad de manejar el miedo.

2. Ayudar a tu hijo a desarrollar una conciencia emocional.

Debe aprender a reconocer no solamente sus propias emociones, sino los sentimientos de los
demás. Esta sensibilidad se desarrolla con la práctica.

En casa puedes fomentar esta conciencia pidiendo frecuentemente a tu hijo a verbalizar lo que
sienten. Los conflictos son una oportunidad para practicar esta expresión. “Te peleaste con tu
hermano y le pegaste. ¿Por qué? ¿Cómo te hizo sentir este pleito? ¿Cómo crees que se
siente él?”

Es importante que tu hijo:


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

•Verbalice y acepte sus propias emociones.

•Desarrolle la capacidad de imaginar y respetar las emociones ajenas (empatía).

Crear un ambiente propicio para la regulación emocional.

En casa es importante que tus hijos aprendan a regular sus emociones. Puedes fomentar este
auto regulación trabajando en las siguientes áreas:

•Tolerancia a la frustración. Si tu hijo aprende desde chico que tendrá que conformarse con un
mundo que no le concede todos sus caprichos, tendrá experiencia en no siempre conseguir lo
que quiere al instante.

Esta experiencia le ayudará a regular emociones fuertes y a tranquilizarse, aceptando la


realidad y buscando otras opciones.

•La colaboración en vez de la competencia. En todos los ámbitos de la vida familiar, puedes
fomenta el respeto y la aceptación para cada miembro de la familia. No hay rivalidad ni la
necesidad de ser el mejor, porque todos son aceptados como son. Eso quita la presión que
detona emociones violentas.

•El ejemplo. Tú pones el tono de las interacciones en casa. Si tú regulas tus propias
emociones y eres una persona tranquila, el ambiente favorecerá las interacciones armoniosas.

Tus hijos pueden aprender a no gritar, pegar ni hacer berrinches, porque la comunicación se
acostumbra a fluir en una forma clara pero civilizada.

Enseñar estrategias para comunicar emociones. Tu hijo tiene derecho a enojarse, estar triste o
no estar de acuerdo contigo. Es necesario que aprenda a expresar eso en una forma
adecuada, sin lastimar ni violentar a nadie.

Debe aprender a expresar claramente lo que no le gusta y afrontarse a personas o ideas que
para él son equivocadas, sin perder el control de sus emociones.

3. Fomentar la autoestima.

Las personas dotadas de autoestima son conscientes de sus puntos fuertes y débiles.
También saben con cierta precisión cómo los ven los demás, perciben qué se espera de ellos,
y sobre todo, tienen una imagen positiva de sí mismos.

Este auto conocimiento y auto aceptación es una gran fortaleza en el manejo de las
emociones, ya que permite a tu hijo sentirse motivado ante los cambios, con la confianza de
poderlos enfrentar con éxito.

Puedes ayudar a tu hijo a desarrollar el auto estima con las siguientes prácticas en casa:

•Dale chance de equivocarse. Si él tiene el espacio para explorar sus propios talentos y
aprender a mejorar en sus habilidades, entonces su auto estima crecerá.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Por ejemplo, cuando hace la tarea, ayuda con alguno de los quehaceres de la casa o practica
algún deporte, no le corrijas ni vuelvas a hacer lo que él hizo. Ayúdale a reflejar sobre la meta
y anímalo a perseverar para lograrla.

•Hazlo responsable. Cuando tu hijo tiene algún encargo en casa, es necesario que aprenda a
cumplir con las expectativas para que su aportación sea útil y valiosa. El niño que se sabe
capaz de ayudar se siente competente y orgulloso de sí mismo.

•Reconoce sus logros. Cuando hace las cosas bien, haz público tu reconocimiento. Él sabrá
que sus esfuerzos son apreciados y notados. Eso refuerza su identidad como persona exitosa
y capaz de enfrentar cambios y retos.

ACTIVIDADES DE DINÁMICAS DE GRUPOS EN EL AULA PARA DESARROLLAR LA


INTELIGENCIA EMOCIONAL
 
 
  1. TÍTULO: "LA TARJETA DE VISITA QUE ENCONTRÓ EL DETECTIVE" (Autoconocimiento)
 
 Objetivos: 
1. Descubrir aspectos de la personalidad del compañero/a que nos resultan
desconocidos.

  2. Familiarizarnos con los demás para conocer sus gustos.


 
 Tiempo estimado: Alrededor de una hora.
 
 Materiales y recursos: Necesitaremos folios en blanco y rotuladores o bolígrafos por
cada alumno/a. Lo desarrollaremos en una clase donde estemos cómodos y
sentados con buena luminosidad.
 
 Procedimiento:
  Primer paso: con un tiempo máximo de quince minutos. Se indica al alumno/a que
escriba, con letras grandes en el centro de un folio doblado de la forma que se indica en
el dibujo, el nombre por el que le gustaría que le llamasen durante el curso; y entre
paréntesis, su apellido y la clase en la que estuvo el curso pasado.
 
  En el ángulo superior derecho debe escribir dos adjetivos que cree que le describen con
bastante exactitud (curioso, sincero, atlético...). En el ángulo superior izquierdo debe
escribir palabras que indiquen lo que le gusta (nadar, ver cine, leer...). En la parte
inferior, a todo lo largo, debe escribir -y por este orden- un lugar que le gustaría visitar, el
espacio de televisión que más le gusta. Su actor o actriz favoritos, alguna cosa que ha
hecho y de la que se siente orgulloso, cualquier aspecto o actividad de su personalidad
poco conocido por sus compañeros/as y que le parece interesante dar a conocer.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

  En esta misma línea pueden hacerse todas las preguntas que se deseen, adaptadas en
su profundidad a la edad de los alumnos/as. Creo que, de elegir bien las preguntas
puede ser una de las actividades más ricas.
 
  Por la parte de atrás escribimos aquellas preguntas que nos gustaría hacer al profesor/a
(sobre su forma de ser, estilo de llevar la clase, etc...).
 
Segundo paso: alrededor de diez minutos. Todos/as  colocan sobre la mesa su papel
en la posición que indica el dibujo. Se les pide que durante unos diez minutos dejen
todas las tarjetas porque, el paso siguiente será una especie de prueba de detectives
basada en la atención que hayan puesto a los datos de todas ellas.
 
Tercer paso: aproximadamente unos veinte minutos. El tutor recoge las tarjetas. A partir
de una cualidad de una tarjeta (sincero, por ejemplo) o de una afición, hay que adivinar
la persona de la que se trata, en un máximo de ocho preguntas.
 
Las preguntas han de hacerse de modo que quien conoce la identidad de la tarjeta sólo
tenga que responder "si" o "no". Por ejemplo "¿Le gusta el fútbol? ¿El año pasado
estaba en 1º B? ¿Su programa favorito es...?..." A partir de la quinta pregunta puede
preguntarse si su nombre empieza o acaba por una determinada letra.
 
Es importante que sólo se hagan preguntas de cosas que están puestas en las tarjetas.
Si el que hace de detective acierta, escoge otra tarjeta y otro/a alumno/a voluntario/a
pasa a ser detective tratando de adivinar el nuevo nombre mediante las ocho preguntas.
Caso de no acertar, se continúa con la misma tarjeta hasta que se acierte. Es importante
que una vez que se acierte el nombre de alguna de las tarjetas, se lea entera, como
resumen.
 
Cuarto paso: tiempo de duración de quince minutos. El profesor/a trata de responder a
las preguntas que se han hecho por la parte de atrás del folio.
 
Comentario: Es un juego que puede mantener el interés de los alumnos/as por un
tiempo y de esta manera abrirse de una forma notable al resto de compañeros/as.
Además con este juego podemos descubrir aspectos que anteriormente no habíamos
conocido.
 
 
2. TÍTULO: "¿QUIÉN ES... EN EL GRUPO?" (Autoconocimiento)
 
 Objetivo: 
- Conocer a los futuros compañeros/as de clase.
 
 - Interiorizarse  en los mecanismos de confianza y  aceptación.
 
 Tiempo estimado: Alrededor de cuarenta minutos.
  
 Materiales y recursos: Necesitamos folios, bolígrafos o lápices, un cuestionario que
después especificaré para cada alumno/a con preguntas que pueden variar por otras
dependiendo del grupo, dependiendo del profesor/a. Una clase con buena luminosidad
donde estemos cómodos y podamos adoptar diversas composiciones grupales.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

 
 Procedimiento: El profesor/a repartirá un cuestionario a cada alumno/a. En un tiempo de
quince minutos, todos ellos (incluido el profesor/a) se pondrán de pie, y se dirigirán a los
demás para preguntarles por dichos ítems. No podrán dirigir las cuestiones al colectivo en
general, sino que preguntarán de manera individual, a cada persona.
 
Todos los nombres deben pertenecer sólo a los alumnos/as del curso, y no debe
emplearse un mismo nombre de forma muy reiterada, a la hora de contestar a las
preguntas. Dicho de otra forma, los distintos nombres deben de estar representados, en el
cuestionario, en un porcentaje similar.
 
Una vez realizada esta parte, el grupo se colocará en círculo, de manera que puedan
verse las caras en todo momento, y dialogarán, durante un período de unos veinte
minutos, sobre preguntas como:

  ¿Cuál ha sido la pregunta más difícil de contestar?


  ¿Qué has aprendido que no supieras?
  ¿Qué respuesta te ha sorprendido más? Etc...

                                    CUESTIONARIO
 
                             ¿QUIÉN ES... EN EL GRUPO?
 
        Una persona del grupo..........................

1. ......que nunca haya salido de España.


2. ......cuyo nombre empiece con la misma letra que el mío.
3. ......a quién le gusten los mismos deportes que a mí.
4. ......que nació fuera de esta provincia.
5. ......cuyo pelo tenga el mismo color que el mío.
6. ......cuyos ojos sean del mismo color que los míos.
7. .....que haya leído el mismo libro.
8. .....que tenga la misma afición que yo.
9. ......a quien yo conocía.
10. ......que sea más alta que yo.
11. ......que haya viajado por Europa.
12. ......cuyo primer apellido comience por la misma letra que el mío.

 
Comentario: es una actividad de las dinámicas de grupo propias de la etapa de formación
del grupo, usadas durante las primeras jornadas, o durante las primeras semanas, con idea
de que el grupo empiece a conocerse mejor y de esa manera adquirir suficiente confianza y
aceptación entre todos los miembros de la clase.

3. TÍTULO: "ACENTUAR LO POSITIVO" (Autoestima)
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

 
 Objetivo: 
1. Lograr que los alumnos/as puedan derribar las barreras
impuestas por ellos/as mismas debido a que no les permiten
tener un buen concepto de si mismo.
 
2. Mejorar la imagen propia mediante el intercambio de
comentarios y cualidades personales
 
 Tiempo estimado: Alrededor de veinte minutos.
  
 Materiales y recursos: Necesitamos folios, bolígrafos o lápices,
y una clase amplia que nos permita estar cómodos y sentados
para comentar, en este caso por parejas.

 
 Procedimiento:
  1. Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el
autoelogio o, para el caso, elogiar a otros/as. Con esta actividad se intenta cambiar
esa actitud al hacer que equipos de dos alumnos/as compartan algunas cualidades
personales entre sí. En esta actividad, cada uno/a le da a su compañero/a la
respuesta de una, dos o tres dimensiones siguientes sugeridas:

 Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo/a.


 Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo/a.
 Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo/a.

  2. Explicar que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios


negativos. (Dado que la mayor parte de los alumnos/as no han experimentado este
encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de mi parte para que puedan
iniciar la actividad).
 
  3. Se le aplicará unas preguntas para su reflexión:

 ¿Cuántos de vosotros, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su


compañero/a y le dijo, "Tú primero"?
 ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar la actividad?
 ¿Cómo consideras ahora la actividad?

Comentario: Con esta dinámica lo que intento conseguir es la aceptación de uno


mismo/a y el visualizar interiormente que nosotros/as también tenemos aspectos
relevantes y fuertes que nos hacen ver que las debilidades que pudiéramos tener pueden
ser superadas con trabajo y confianza en uno mismo/a.
 

 4. TÍTULO: "SIEMPRE HAY UNA MANERA DE DECIR BIEN LAS COSAS" (asertividad)


 
 Objetivos:
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

1. Aprender a usar formas correctas de comunicación en


cualquier situación.
 
 2. Resolver los conflictos posibles de manera adecuada.
 
 Tiempo estimado: Alrededor de unos cuarenta y cinco
minutos.
 
 Materiales y recursos: Necesitamos folios, bolígrafos o
lápices, y una clase amplia que nos permita estar de
diversas maneras.

 Procedimiento:
  1. Describe una situación difícil o controvertida tenida con
una persona y en la que hayas reaccionado de forma pasiva.

 Dejamos que los demás nos violen nuestros derechos.


 Evitamos la mirada de quien nos habla.
 Apenas se nos oye cuando hablamos.
 No respetamos nuestras propias necesidades.
 Nuestro objetivo es evitar conflictos por todos los medios.
 Empleamos frases como: "quizás tengas razón" "supongo que será así" "Me
pregunto si podríamos..." "Te importaría mucho..." Etc...

Podíamos hacer un montaje teatralizado


 
Analizamos lo sucedido, los sentimientos, las consecuencias negativas y positivas.
Estudiamos y ensayamos otras posibles formas de reaccionar que nos parezcan
más satisfactorias.
 
2. Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que se haya tenido con
otra persona y en la que hayas reaccionado de forma agresiva.

 Ofendemos verbalmente (humillamos, amenazamos, insultamos...).


 Mostramos desprecio por la opinión de los demás.
 Estamos groseros, rencorosos o maliciosos.
 Hacemos gestos hostiles o amenazantes.
 Empleamos frases como: "Esto es lo que pienso, eres estúpido por pensar de otra
forma" "Esto es lo que yo quiero, lo que tú piensas no es importante" "Harías
mejor en ..." "Ándate con cuidado.." "Debes estar bromeando..." "Si no lo
haces..." Etc...

Podemos teatralizar la situación.


 
Analizamos lo sucedido, los sentimientos, las consecuencias negativas y positivas.
Estudiamos y ensayamos otras posibles formas de actuación que nos parezcan bien.
 
3. Describe una situación conflictiva o una conversación difícil tenida con otra persona
y en la que no se ha reaccionado de forma pasiva ni agresiva, más bien de forma
positiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

 Decimos como estamos y como nos sentimos.


 No humillamos, desagradamos, manipulamos o fastidiamos a los demás.
 Tenemos en cuenta los derechos de los demás.
 Empleamos frase como: "Pienso que..." "Siento..." "Quiero.." "Cómo podemos
resolver esto" "Hagamos.." "¿Qué piensas?"
 Hablamos con fluidez y control, seguros, relajados.
 Utilizamos gestos firmes sin vacilación.

Podríamos hacer un teatro.


 
Analizamos lo sucedido, los sentimientos, las consecuencias negativas y positivas.
Estudiamos y ensayamos otras formas de reaccionar que nos parezcan más propias.
 
 Comentario: Hacemos un esquema sobre posibles reacciones ante un conflicto:
pasiva, agresiva o asertiva poniendo énfasis en las características mencionadas
durante la actividad para cada una de ellas. Con estas actividades nos entrenamos
para responder a dificultades de autoafirmación sin agredir a nadie. La asertividad es
un comportamiento comunicacional en la que la persona ni agrede ni se somete a la
voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende sus
derechos. La asertividad impide que seamos manipulados por las demás personas en
cualquier aspecto además de valorar y respetar a los otros.
 
             
 5. Título: "¡Venga, que tú vales!" (Motivación)
 
  Objetivos: 
1. Comprobar cómo influye el refuerzo y la motivación en clase
 
2. Demostrar el "Efecto Pigmalión"
 
 Tiempo estimado: Alrededor de unos
veinticinco minutos.
  
 Materiales y recursos: Necesitamos folios, bolígrafos o
lápices, diez monedas y una cartulina con un círculo
pintado y una clase amplia para trabajar de manera
positiva.
 
 Procedimiento: Dos alumnos/as voluntarios/as deben
salir del aula. Se divide el resto en dos subgrupos, cada
uno de ellos recibe diferentes instrucciones. Así...

  El subgrupo 1 tiene que animar cuanto pueda al/a la


primer/a voluntario/a que entre en el aula, y, por el contrario, se tiene que mostrar
totalmente neutro y observar la actitud del/de la segundo/a
  El subgrupo 2 tiene que ser neutro y observar al/a la primer/a voluntario/a, y
desanimar todo lo que pueda al /a la segundo/a.

  Una vez dadas las instrucciones, se pide al/a la primer/a voluntario/a que entre en el
aula y se le dan las siguientes instrucciones: "Tienes que lanzar e intentar introducir
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

diez monedas, en un círculo, pintado en una cartulina situada en el suelo". (Se le dirá
lo mismo al/a la segundo/a).
 
  La cartulina se encontrará a una distancia de unos cuatro o cinco pasos de la persona
que lanza. Mientras, cada subgrupo deberá seguir las instrucciones pre asignadas.
 
 Comentario: Es una actividad motivante, después de la misma lo que haremos es
analizar, en gran grupo, lo que ha ocurrido  en la actividad; cómo se han sentido los
voluntarios, al ser animados o abucheados por los subgrupos. Qué sentimiento les
han surgido.
 
  Se hará hincapié en cómo ha influido el refuerzo en el rendimiento de sus lanzadores,
de tal forma que es esperable que aquel/la alumno/a que ha sido reforzado/a, es
decir, animado/a por sus compañeros/as consiga mejores resultados.
 
  Es una buena actividad para tratar la temática de las expectativas de yo como
profesor con respecto a mis alumnos/as y el efecto Pigmalión.
 

 6. TÍTULO: "COSTRUCCIÓN DE UNA TORRE" (COOPERACIÓN Y HABILIDADES


SOCIALES)
 
   Objetivos: 
1. Conocer las formas típicas de comportamiento de
los miembros de un grupo.
 
2. Desarrollar la cooperación dentro de un grupo y la
competición con otros grupos.
        
3. Formar la identidad grupal y espíritu de
competición.
 
 4. Sopesar el efecto de los diversos modelos de
organización, en el funcionamiento de un grupo.

 
 Tiempo estimado: Alrededor de unos ochenta minutos.
 
 Materiales y recursos: Necesitamos folios, bolígrafos o lápices, cuatro cartulinas
grandes, una regla de 20 centímetros, unas tijeras, un bote de pegamento, gomas
de borrar, hoja de instrucción para cada grupo. Una clase amplia donde podamos
trabajar con comodidad y con buena iluminación natural.
 
 Procedimiento: Construcción de una torre. Se forman dos grupos de trabajo. Se
elegirán dos o tres personas que harán de jurado, y otras dos que harán las veces
de observadores (uno/a por cada grupo), cuya misión consistirá en informar
después, con la mayor exactitud posible sobre las incidencias producidas en el
grupo durante el ejercicio. Por tanto, no tomarán parte en la construcción de la
torre. Cada observador/a con un guion de observación.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

  Los miembros del jurado abandonan el aula, inmediatamente, una vez hayan sido
designados. La estructuración y el funcionamiento de los grupos se pueden plantear
de dos maneras:

1. Dejándose a cargo de los miembros de cada grupo, a su libre albedrío.


2. O bien dejando, en un grupo, que los miembros, funcionen y se organicen a su
antojo. Y que, en el otro grupo se proceda como sigue: un/a miembro del grupo
es nombrado/a jefe" (maestro/a de obras); le asistirán una persona encargada de
la planificación, otra de las tijeras y otra del pegamento. Además, el grupo que
trabaje a su libre voluntad, no deberá saber absolutamente nada acerca de cómo
se estructura el equipo rival.

Los grupos compiten entre sí y quedará vencedor el que obtenga mejor calificación
del jurado. Al cabo aproximadamente de una hora las torres han de ponerse
anónimamente a disposición del jurado, para el dictamen. El jurado tras deliberar
durante diez minutos, emitirá su veredicto. Los criterios para valorar la mejor torre
serán altura, la estabilidad y la originalidad. Criterios que los grupos tendrán
conocimiento desde el principio.
 
La guía del observador/a, se compone de una serie de notas o preguntas que sirven
en la tarea de la observación. Algunas serían:

 ¿Cómo se ha organizado el grupo en el trabajo?


 ¿Existía alguna estructura?
 ¿Cómo procedió el grupo en su estructuración?
 ¿Se nombró un/a jefe?  ¿Cómo?
 ¿Se repartieron tareas o funciones dentro del grupo? ¿Cuáles?
 ¿Cómo ha sido el clima de trabajo?
 ¿Han habido tensiones en el grupo?
 ¿Estuvo el grupo motivado para la realización de la tarea?
 ¿Estaba claro el objetivo del ejercicio?
 ¿Cómo se han tomado las decisiones más importantes?

Los observadores comentan su informe. Ulteriormente, habrá un diálogo general sobre


el contenido de las observaciones y sobre el ejercicio de elaboración de la torre.
  
  Comentario: En esta actividad  se potencia la organización grupal para ser eficaces.
Además de destacar la influencia que tiene la cohesión grupal en el proceso y en el
resultado final de un trabajo elaborado por un colectivo y la consiguiente satisfacción
que esto produciría en todos los miembros del grupo.

TÉ CNICAS DE CREATIVIDAD
Las técnicas de creatividad son métodos que permiten el entrenamiento creativo.
Implican determinadas acciones que en general, son más importantes que la
técnica en sí misma, y que sirven como estímulo.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

La utilización de las técnicas no promete un éxito asegurado, simplemente


sirven para llegar a ciertos objetivos que se suponen próximos a la creatividad.
Permiten direccionar el pensamiento en etapas o procedimientos concretos. Es
decir, por un lado, permiten seguir un orden establecido para lograr un objetivo
deseado, y por el otro, ayudan a desarmar los caminos del pensamiento vertical
habitual.
Cuando elegimos una técnica o método creativo, aceptamos el
cumplimiento de determinados pasos a seguir, entonces son precisamente estos
pasos los que ordenan la desorganización en la que nos sumimos al pensar
“creativamente”.
Ya no cabe duda que estas técnicas deben ser usadas, pero, debido a la
cantidad y variedad de métodos creativos existentes, habría que analizar la mejor
manera para elegir el que más nos conviene según la situación que enfrentamos.
La clasificación que intentamos abordar en este trabajo implica que quien la
utilice deba definir cuál es su objetivo y con qué fin se va a usar una técnica. Es
decir, que se piense adónde se quiere llegar, porque de esta forma estaremos
más cerca de la verdadera utilidad de la técnica en cuestión.
Antes de ir de lleno a la clasificación, consideramos pertinente explicar las
características básicas de las técnicas más usadas, estableciendo los principales
aspectos tenidos en cuenta para formular nuestra clasificación.
Finalmente arribaremos a una nueva clasificación que tiene como
fundamento la utilidad con relación al objetivo que impulsa su utilización.

I. Técnicas más usadas

Su análisis estará estructurado según los siguientes ítems:

a) Concepto
b) Metodología para su utilización
c) Consignas fundamentales y aspectos distintivos
d) Aspectos relacionados con su utilidad, que guiarán la construcción de la
clasificación a desarrollar

II. 1. Brainstorming (Lluvia de Ideas)

a) Concepto:
Es un método de generación de ideas en grupo. Constituye una forma de
conseguir que un grupo genere un gran número de ideas en un tiempo no
demasiado prolongado.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

b) Metodología:
El primer paso es la generación de ideas, en general por escrito,
numeradas y clasificadas por el estricto orden cronológico en que han aparecido.
Es imprescindible no indicar quién ha formulado cada una. Una vez que se cuenta
con un número considerable de ideas o ha finalizado cierto tiempo programado, se
pasa a una segunda etapa de evaluación. Una posibilidad para evaluar las ideas
podría ser ponderarlas (mediante puntaje) según condiciones o requerimientos
básicos previamente establecidos, que deben satisfacerse.

c) Consignas fundamentales y aspectos distintivos:


Al momento de la generación:
- generar la mayor cantidad de ideas posibles sin importar su calidad.
- no criticar ideas. El juicio crítico está prohibido (incluyendo la autocrítica), ya
sea negativo o positivo.
- libre imaginación. Las ideas no tienen que ser obligatoriamente realistas.
- se permite la utilización y transformación de las ideas de los demás.
Al momento de la evaluación:
- analizar los puntos fuertes de la idea y luego poner atención en los puntos
débiles.
- estar atentos a los aspectos novedosos de las opciones.
- no perder la orientación al objetivo inicial.

d) Aspectos relacionados con su utilidad:


- Permite la generación de gran cantidad de ideas, donde importa más la
cantidad que la calidad.
- Permite romper bloqueos. Resulta útil para iniciar a grupos de trabajo en el uso
de técnicas de creatividad.

II. 2. Uso de Analogías

a) Concepto:
Existen diversas técnicas que utilizan las analogías, mediante las cuales se
trata de aplicar a un objeto, concepto o situación que queremos modificar, la lógica
o características de otro objeto (concepto o situación) diferente.
Una técnica muy utilizada en creatividad es la Sinéctica (W. Gordon), que
se vale de analogías y metáforas de modo sistemático para cambiar el marco de
referencia en el cual se persigue la solución de un problema.

b) Metodología:
El proceso de la sinéctica incluye dos aspectos básicos: volver conocido lo
extraño, y volver extraño lo conocido. Esto se logra mediante cuatro mecanismos
analógicos, que se describen a continuación.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

- Analogías directas: se comparan directamente dos hechos, productos o


situaciones (por ej., comparar shampoo con café instantáneo).
- Analogías personales: se describe el hecho o problema en primera persona,
identificándose o cumpliendo el rol de los integrantes y componentes del
problema (por ej., si queremos mejorar el envase de un producto, nos ponemos
en el lugar del cliente y nos preguntamos ¿cómo lo abro? ¿cómo lo tomo?).
- Analogías simbólicas: se intenta describir el problema con una imagen global
que, partiendo de la estética, lo muestre desde otro punto de vista (por ej., si
nos proponemos mejorar el flujo de información desde la cúspide de la
organización alcanzando todos los niveles, podríamos compararlo con las hojas
de un árbol que en otoño, caen desde las ramas hasta el suelo...)
- Analogías fantásticas: se traslada el problema a un mundo ideal, donde no hay
condiciones restrictivas, para luego devolverlo al mundo concreto con nuevas
ideas (por ej., nos podemos preguntar qué pasaría si la información en nuestra
organización se trasladara telepáticamente...)

e) Consignas fundamentales y aspectos distintivos:


- Hacer familiar lo extraño.
- Hacer extraño lo familiar.
- Relaciona las lógicas de dos objetos, conceptos o situaciones totalmente
distintos.

f) Aspectos relacionados con su utilidad:


- Reuniones y discusiones de resolución de problemas.
- Se usa preferentemente en grupos entrenados, por su grado de dificultad.
- Mejorar la calidad de procesos dentro de las organizaciones, adaptando las
características distintivas de un mercado u organización a otros que
aparentemente no tendrían mucho que ver.
- Permite entender algo que no conocemos mediante otra cosa que conocemos
mejor.

II. 3. Los Seis Sombreros para Pensar

a) Concepto:
Es una técnica que permite abocarse a un “tipo de pensamiento” por
separado. La idea de “ponerse determinado sombrero” significa asumir y actuar
bajo el rol establecido por dicho sombrero.

b) Metodología:
El método puede usarse tanto en forma individual como grupal, aunque en
nuestra opinión, su utilización resulta más provechosa en el segundo caso.
En el terreno grupal, cada miembro del grupo podría “ponerse” un sombrero
en particular y pensar sobre el problema o situación planteado, según las reglas
establecidas para el color de ese sombrero.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Su autor, De Bono, establece los siguientes roles para cada uno de los seis
sombreros:
- Sombrero Blanco: implica neutralidad y conducta objetiva. El
pensador con sombrero blanco pone sobre la mesa enunciados neutrales, que
no deben utilizarse para apoyar un determinado punto de vista. Aquí no se
admiten ni la opinión propia, ni los presentimientos, ni los juicios basados en la
experiencia o las intuiciones.
- Sombrero Rojo: sugiere emociones, sentimientos y aspectos no
racionales. No necesita justificación, se expresa sin razones o fundamentos. El
propósito del pensamiento de esta sombrero es hacer visible el trasfondo
emocional para que se pueda observar su influencia. Como contra ese
trasfondo se toman decisiones y se adoptan planes, de vez en cuando es útil
imaginar un trasfondo emocional distinto y ver cuán diferentes serían las cosas.
- Sombrero Negro: abarca los aspectos negativos, lo sombrío, lo
pesimista. Implica el juicio crítico, el porqué no funcionará.
- Sombrero Amarillo: es optimista e involucra los aspectos positivos. Se
concentra en el beneficio e implica un pensamiento constructivo.
Tanto para el sombrero negro como para el sombrero amarillo, los juicios
deberán ser lógicos y racionales, porque de otra manera se estaría en terreno
del sombrero rojo.
- Sombrero Verde: indica creatividad y nuevas ideas. Busca
alternativas. Va más allá de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio. Genera
provocación para salir de las pautas habituales de pensamiento.
- Sombrero Azul: se relaciona con el control y la organización del
proceso del pensamiento. Está por arriba de los otros sombreros ya que ejerce
el control. Enfoca el pensamiento. Permite la visión global. Nos indica cuándo
cambiar de sombrero. Si se está desarrollando un proceso formal grupal, este
sombrero controla el protocolo. Además de organizar los otros sombreros,
organiza otros aspectos del pensamiento: evaluación de prioridades o
enumeración de restricciones. Es el director de orquesta.

c) Consignas fundamentales y aspectos distintivos:


En la práctica, es necesario referirse a los sombreros por su color y nunca
por su función.
El matiz distintivo de esta técnica se basa en diferenciar los aspectos
emocionales, optimistas, lógicos, pesimistas, etc., modificando el estilo tradicional
de pensamiento que aborda las situaciones sin diferenciar los puntos de vista.

d) Aspectos relacionados con su utilidad:


- Permite decodificar. Las ideas se analizan desde distintos puntos de vista, tipos
de pensamiento y roles.
- El pensar se transforma en un juego en vez de ser una situación de presión y
condicionamiento.
- Permite estudiar una idea, desmenuzarla y analizarla a fondo, lo que implica
identificar puntos fuertes, débiles y grado de viabilidad de la misma.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

II. 4. Relaciones Forzadas

a) Concepto:
Consiste en relacionar nuestro problema o tema principal con
características surgidas de conceptos o elementos elegidos aleatoriamente,
buscando nuevas ideas que permitan desarrollar soluciones originales.

b) Metodología:
El primer paso para la utilización de esta técnica consiste en elegir una
palabra que represente nuestro problema.
Una vez elegida, debemos armar una matriz de tres columnas. El título de
la columna de la izquierda será: “Conceptos y elementos estímulos”, y su
contenido serán esas palabras-estímulo elegidas al azar. La columna del medio,
será la de “Características”, donde se encontrarán las cualidades de los
conceptos de la columna anterior. Finalmente, en la columna de la derecha, se
ubican las nuevas ideas surgidas de relacionar las características anteriores con
nuestro problema o tema principal.

Conceptos y
Características Nuevas ideas
elementos estímulo

La metodología a seguir sería:


1- Completar la columna de estímulos con cosas elegidas al azar. Se pueden
elegir la cantidad de palabras que se deseen.
2- Enunciar las cualidades o rasgos característicos de cada estímulo. Habrá que
encontrar descripciones que no sean solo palabras, sino frases representativas.
3- Completar la columna de ideas, mediante asociaciones o conexiones, tomando
cada una de la características por separado y relacionándolas con la palabra clave
(la que representa nuestro problema).
4- Por último, deberemos elegir aquellas ideas más interesantes y mejorarlas,
trabajando sobre ellas.

A modo de ejemplo, desarrollamos a continuación una matriz cuyo tema


principal es “lanzamiento de un nuevo shampoo”.

Conceptos y elementos
Características Nuevas ideas
estímulo
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

-Granulado -Shampoo en polvo


Café instantáneo
-Se mezcla con agua -Shampoo que se prepara
mezclando con un líquido

-Se puede preparar más -Para niños o uso


fuerte o más suave, frecuente, se diluye más
dependiendo de la
cantidad que se ponga.

c) Consignas fundamentales y aspectos distintivos:


En la elección de las palabras-estímulo, se recomienda seleccionar por lo
menos cinco, para alcanzar un número considerable de ideas.
Esta técnica busca romper el patrón perceptivo y extender el horizonte
creativo, a través de relacionar conceptos que no tienen conexión aparente.

d) Aspectos relacionados con su utilidad:


- Creación de nuevos productos o servicios.
- Creación de nuevas líneas de un mismo producto.
- Impulsa la originalidad, porque permite obtener características distintivas o
productos diferenciados.

II. 5. Matrices Combinatorias

a) Concepto:
Consiste en encontrar relaciones no vistas con anterioridad y elaborar
nuevas.
A pesar de que, en cierta manera, se asemeja a la técnica anterior, aquí no
se utilizan elementos estímulo, sino que se trabaja específicamente con las
características de nuestro problema.

b) Metodología:
Se debe construir una matriz cuyas columnas estarán constituidas por
componentes materiales o elementos que forman nuestro problema o producto.
Las filas de la matriz enumerarán las distintas características o formas de
realizar los componentes anteriormente nombrados.
Por último, se busca examinar cada intersección entre columnas y filas para
detectar nuevas ideas.
Continuamos con el ejemplo del shampoo utilizado para la técnica anterior:

Frasco Perfume Color Etiqueta


Transparente
Frutal
Floral
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

La combinación frasco-frutal podría generar la idea de un frasco con forma


de fruta. La combinación etiqueta-trasparente nos hace descubrir la idea de
colocar el nombre del shampoo en sobrerelieve.

c) Consignas fundamentales y aspectos distintivos:


A medida que se completa la matriz efectuando la relaciones, las nuevas
ideas que surgen, más allá de su aplicabilidad, conducen a la reflexión sobre
puntos que de otra manera no se hubieran tenido en cuenta.

d) Aspectos relacionados con su utilidad:


- Encontrar aspectos del problema no tenidos en cuenta.
- Creación de nuevos productos o servicios.
- Creación de nuevas líneas de un mismo producto.
- Potenciar aspectos del producto o servicio que no se tenían en cuenta.

III. Otras Técnicas

Cualquier procedimiento que nos estimule a decir (o escribir) ideas de


cualquier tipo, se puede convertir en una “técnica” para la generación de ideas.
Existen otras técnicas para el fomento de la creatividad que según nuestro
parecer, podrían nuclearse bajo el nombre de “Técnicas Complementarias” ya
que aparentemente resultarían más útiles si se las usara para ampliar y mejorar
los resultados obtenidos con otras técnicas. Entre ellas, podemos citar:

- Verbos Manipulativos: se aplican ciertos verbos a cada una de las ideas


obtenidas mediante la utilización de otra técnica. Algunos de estos verbos
pueden ser “agrandar”, “utilizar de otro modo”, “adaptar”, “sustituir”, “invertir”,
“reestructurar”.

- Prospectiva: se imagina un futuro deseable y se confronta la realidad presente,


para determinar un plan de acción para lograr el futuro deseado.

- Análisis de Categorías: se intenta clasificar las ideas ya obtenidas, en distintas


categorías y luego se analiza cada una de ellas en particular para generar
nuevas ideas.

Además, encontramos otro grupo de técnicas que están asociadas al


brainstorming o son adaptaciones de éste. Ejemplos de éstas son:

- Método del Profano: consiste en incluir en el grupo que realiza el


brainstorming, a un participante totalmente ajeno al tema sobre el que se está
trabajando para que genere puntos de vista diferentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

- Biónica: permite, observando algunas invenciones de la naturaleza, imitarlas y


aplicarlas imaginativamente a productos o problemas.

- Fish Pool: es una forma especial de braistorming que requiere dos grupos.
Mientras uno genera ideas, es observado por el otro sin intervenir y viceversa,
lo que posibilita la retroalimentación entre ellos.

- Brainsailing: se realiza de la misma forma que el brainstorming, pero difiere en


que, en este caso, no importa obtener una gran cantidad de ideas, sino
detenerse a explorar las propuestas que sugieren algún tipo de modelo
diferente a lo convencional. Intercala momentos de convergencia cuando es
necesario seleccionar un enfoque determinado.

- Técnica de Gordon: en esta técnica, nadie excepto el jefe del grupo, conoce la
naturaleza exacta del problema que se está considerando, para evitar llegar
demasiado pronto a una solución. El jefe del grupo debe guiar el tratamiento del
tema con pautas generales.

- Phillips 66: utiliza grupos grandes divididos en grupos más pequeños de cinco
o seis personas. Cada grupo pequeño conduce las sesiones al mismo tiempo,
atacando el mismo problema, y selecciona las mejores ideas que se
presentarán a los otros grupos para su evaluación.

IV. Una aproximación a la nueva clasificación

Consideramos que previamente a la utilización de cualquier técnica, es


necesario plantear el problema al cual nos enfrentamos y establecer el o los
objetivos deseados, y recién en ese momento, decidir cuál va a ser la técnica que
nos sería de mayor utilidad.
Basándonos en las variables más conocidas para la medición de la
creatividad y en lo que Kastika llama “enfoque creativos”, que son los elementos
que se buscan en las organizaciones cuando hace falta innovar, hemos
seleccionado algunos de ellos para poder asociar las técnicas presentadas
anteriormente, de acuerdo a la mayor utilidad que nos brindan para desarrollar:
- Flexibilidad
- Fluidez
- Originalidad
- Elaboración

 Desarrollar fluidez:
La fluidez, en el campo de la creatividad, implica generar muchas ideas, no
quedarse con una única respuesta e intentar desarrollar más.
Creemos que, por sus características, las técnicas más apropiadas para
desarrollar fluidez son el Brainstorming y las que consideramos adaptaciones y
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

derivadas de éste: Brainsailing, Phillips 66, Gordon, Fish Pool y Análisis de


Categorías.
Son las pautas y requerimientos que se fijan para la realización de las
técnicas agrupadas en esta categoría, las que impulsan el clima de fluidez.

 Ser flexible:
Implica poder analizar un contexto tratando de encontrar aspectos distintos
y que antes no habían sido tenidos en cuenta. Significa tener la capacidad de
aceptar nuevos y diferentes puntos de vista.
Este es el requerimiento básico de técnicas como la de Matrices
Combinatorias, el Uso de Analogías, el Método del Profano y los Verbos
Manipulativos, porque implican la generación de ideas que pertenezcan a
categorías distintas.

 Ser original:
Cuando se pretende ser original, se debe encontrar la aplicación de un
concepto en un universo o contexto distinto al que pertenece.
Las técnicas que trasladan conceptos desde un contexto dado a otro son
las que ayudan a encontrar ideas más originales, es el caso de las Relaciones
Forzadas, el Uso de Analogías, el Método del Profano y la Biónica.

 Obtener elaboración:
En determinadas circunstancias, es necesario profundizar el análisis
desarrollando cuidadosa y minuciosamente las ideas, para obtener una visión
elaborada sobre el tema en cuestión.
Esta elaboración está ligada a técnicas como la de Los Seis Sombreros
para Pensar y la Prospectiva, donde se necesitan niveles de conocimiento y
experiencias específicos que participen activamente en la producción y el
desarrollo de las ideas.

- BRAINSTORMING

- BRAINSAILING
FLUIDEZ
- PHILLIPS 66

- MATRICES COMBINATORIAS

- USO DE ANALOGIAS
FLEXIBILIDAD
- METODO DEL PROFANO

- RELACIONES FORZADAS

- USO DE ANALOGIAS
ORIGINALIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PROGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

- SEIS SOMBREROS
ELABORACION

También podría gustarte