Está en la página 1de 17

Universidad Nacional de Colombia

Escuela de Cine y Televisión


Estetica y teoria de la imagen
Moises David Najera
Juan Sebastian Rodriguez

Relatoría respectiva a la exposición de sociología de la imagen como praxis


descolonizadora (Silvia Rivera Cusicanqui)

El dia 14 de noviembre a las 2:10 pm en el edificio Construcciones SINDU empieza


la clase. Las expositoras se instalan en el salón de clase, y empiezan la exposición
sobre el libro de sociología de la imagen de la autora Silvia Rivera Cusicanqui con
las diapositivas hechas proyectadas en el televisor. Una vez empieza la exposición,
las expositoras hacen de la salvedad de que no iban a hablar solo del prólogo, lo
exigido en la clase, sino que también iban a hablar sobre los dos primeros capítulos
del libro, esto es debido a que el prólogo no alcanza a abarcar la imagen, ni a
maria melchor mercado, de quien se hablará más adelante, además mencionan que
también darán una serie de referentes.

Empieza la exposición e introducen a la autora del texto expuesto, la cual nació en


la paz en 1949, es una sociología boliviana, la cual en 1983 funda el taller de
historia oral andina (THOA), un colectivo en el cual realizaba muchas
investigaciones sobre el mundo Aymara y Quechua y que también tiene un medio
de difusión artístico, como lo son las instalaciones y piezas visuales y audiovisuales.
La autora es actualmente miembra del colectivo ​ch´ixi ​y es docente de la
universidad mayor San Andrés de la Paz. Gracias a la curiosidad sobre su nombre,
realizó varias investigaciones que la llevó a descubrir cosas sobre el mundo
Aymara, quechua y unas teorías anarquistas. fue entonces que a partir de un
documento que leyó durante los años 80 descubrió donde se formó su segundo
apellido “Cusicanqui”. La historia que cuenta el documento es sobre un cacique de
Marka con autoridad política del Qalakutu en la provincia de Pacajes, el cual avisa
que por esta provincia vienen unos españoles, sin embargo, las autoridades no le
creyeron y por esto lo matan junto a su familia, pero logra escapar Fátima, una de
sus cónyuges, quien estaba embarazada. Estas autoridades tiempo después se dan
cuenta de que se equivocaron y buscan a esta mujer para nombrar a su hijo como
cacique, es aquí donde empieza el linaje Cusicanqui. Las expositoras después de
esto, mencionan el número de habitantes que tiene Bolivia, que son alrededor de 10
millones y la provincia de pacajes tiene alrededor de 55 mil habitantes, y Calacoto,
poblado minero dentro de pacajes, tiene 9879 habitantes.

Esta mención de la población es dada puesto que se adquiere importancia en la


geopolítica del pensamiento ubicándolo en un lugar específico. Ya que se empieza a
pensar desde donde se está produciendo ese pensamiento. Ella se refiere al
pensamiento occidental como pensamiento noratlántico, pone en juicio la idea del
lugar desde donde hablamos y si europa es en realidad occidente, méxico no sería
occidente. Se propone entonces el lugar en el que pensamos como un centro
desde donde se configura una nueva geografía del pensamiento. Desde este mismo
pensamiento se emplean términos provisionales.

Glosario

Las expositoras empiezan a crear un glosario en el dialecto aymara, debido a que


en el libro hay muchas palabras en esta lengua, la cual es la segunda lengua más
hablada en Bolivia, con el fin de darles significado a estos términos. Nombran dos
términos claves, que son marka (parcela de tierra donde Ayllu cultiva y vive), ayllu
(conjunto de familias extensas de la región andina con una descendencia común) y
quipnayra (se refiere a la relación entre presente, pasado y futuro, el cual se
encuentra en la frase “quipnayra uñtasis sarnaqapxañani” que significa “mirando
atrás y adelante podemos caminar en el presente”). Además Silvia rivera siempre
que se refiere al mundo, se refiere como Pacha, dándole importancia a un lenguaje
autóctono. A partir de esto interviene una estudiante resaltando el hecho de que la
autora no tradujo estos términos, dejándolos en su lengua original, resaltando la
importancia de esto puesto que se ve un respeto hacia la identidad. Y la profesora
para reforzar este comentario, dice que estos términos son intraducibles, son
propios. Algo para resaltar es que Silvia hace uso del lenguaje inclusivo y crea esta
apuesta con la inclusión de palabras en aymara.

- Marka:​ parcela de tierra donde Ayllu cultiva y vive.


- Ayllu: conjuntos de familias extensas de la región Andina con una
descendencia común.
- Manqhapacha:
- Athapis: celebración colectiva aymara que marca el inicio del año (21 de
Junio) consiste en una comida comunitaria donde cada persona aporta de su
cosecha.
- Akhullikus: ​coquear o mascar hojas de coca.
- Chuyma: ​corazón.
- Wayna: ​joven​, mozo, muchacho.
- Ajayu: ​fuerza que contiene los sentimientos y la razón. Centro de un ser que
siente y piensa.
- Quechumara: ​Macrofamilia de lenguas que une
- Qilqiris: ​Escribanos.
- Qhipnayra​: no se encontró definición.
- Tawaqus:​ no se encontró definición.
- Mallku:​ Espíritus de las ​montañas​, un tipo de autoridad política de la marka
(​anexo de glosario visto en las diapositivas de la exposición)

Episteme india

Silvia rivera cusicanqui hace mucha hincapié en el término de la episteme india,


episteme significan forma de pensar y propone a partir de la experiencia apropiarse
de lo que para ella es ser indígena a partir de los conocimientos milenarios y
adoptar una forma de vivir.

Uno de los epistemes indios principales es vivir en en el pasado y futuro. El futuro


no existe en las comunidades aymaras ni en las demás, por lo que vivir en el
pasado y futuro haría referencia a vivir en el presente no aislado, consciente de las
fuerzas del pasado que es contundente para trazar tu ritmo de vida. Hacen
referencia a los gestos quipnayra “son gestos en los que el pasado eclosiona con la
conciencia de una práctica presente y una emancipación posible en el futuro”

Vivir en el presente futuro también tiene que ver con cómo vivir con la naturaleza. La
tendencia humana a extraer y explotar la naturaleza, eso no es una forma de vivir
correcta según la episteme india, puesto que se piensa recurrentemente en tener
algo en el futuro. Si se suele pensar en el futuro existe una tendencia a pensar
egoístamente, si vives en el presente y pasado no solo estás conforme sino también
satisfecho con lo que tienes en el presente y no necesitas más de lo que puedes
consumir en el ahora.

Ch’ixi

La autora explica que aprendió la palabra ch’ixi de la escultora Hilda Zapata que
explicaba que los animales salen de piedras, y estos son poderosos. Que las
entidades ch’ixi existen y son poderosas porque son indeterminadas, no son blancas
ni negras, son ambas. Esto quiere decir que el ser humano no es un ser coherente,
que no se puede tener el 100% de algo, sino una fusión de ambos valores, seres
duales.

También menciona la noción de que cuando vemos un paisaje en una pintura o foto
desde arriba, lo vemos matizado, ya que es un conjunto de individuos más
pequeños, como un fractal, todo está compuesto de otras partes, y todo es
imprescindible.
Una vez hecha la introducción al pensamiento de Silvia Rivera Cusicanqui. las
expositoras empiezan a hablar sobre el libro. Mencionan que el libro de sociología
de la imagen pertenece a la rama de los estudios coloniales. Silvia rivera en el
prólogo recurre mucho a lo anecdótico, a las experiencias de su vida y el cómo
llevar a la investigación de la comunidad a la que se pertenece. Ella dice que la
descolonización sólo se puede dar en la práctica y cuando la persona recupere la
memoria y la corporeidad propia. Silvia en este libro hace un relato de cómo la
sociología de la imagen es un método de muchos años de trabajo colectivo con
estas comunidades y de cómo lleva esas varias reflexiones con estos colectivos y
se ve transformado su pensamiento. Al acceder como docente en la universidad de
san andrés se aproxima a la imagen, el saber cómo aproximarse a su objeto de
estudio.

Silvia comienza el libro comentando su trabajo en el THOA (taller de historia oral


andina) donde nace gran parte de su investigación. El thoa fue fundado el 13 de
noviembre de 1983, el cual lo organiza con estudiantes de su universidad.

A continuación una de las expositoras empieza a hablar sobre una línea de tiempo
para contextualizar sobre lo hablado y tenerla como referencia a lo largo de la
exposición, la cual es la siguiente.

- 1825 independencia de Bolivia.


- 1920- 1930 surge el FOF y el FOL
- Entre 1932 y 1935 ocurre la guerra del chaco,una guerra muy importante
para Bolivia
- En 1952 las comunidades indígenas de Bolivia se agrupan en una especie de
sindicato, donde el líder santos marka-tula los organiza y trata de
convencerlos de hacer notar su voz
- En 1972 se da una guerra interna en Bolivia, gracias a este conflicto los
indígenas comienzan a tener voz y voto.
- En la década de los 80 hay un golpe militar al presidente en la cabeza. Silvia
Rivera cusicanqui ya se encontraba estudiando en la facultad de sociología
por esta época Y se encontraba realizando su tesis que trataba sobre
pueblos indígenas, cuando se da el golpe de estado, el documento de su
tesis es quemado.
- Es a partir de este panorama de violencia por el que ella con un grupo de
estudiantes deciden formar en 1983 el THOA.

El ​THOA​ tiene como sus objetivos:

- Recuperar y fortalecer la identidad indígena


- Fomentar la participación de la población indígena en la academia

- Recolectar y mostrar los trabajos y escritos que rescaten la tradición oral y


los conocimientos de estos pueblos indígenas, todo con el objetivo de
documentarlos en videos para circularlos y ponerlos en diálogo con otras
comunidades

- Adoptan una noción de pasar de objeto a sujeto pasar de ser un objeto de


estudio a ser un sujeto de transmisión de conocimiento.

Colectivo Ch’ixi

Las expositoras hablan también del colectivo ch’ixi al que pertenece actualmente
Silvia, este colectivo que busca ser:

- Un punto de encuentro para estudiantes y pensadores indígenas

- Es una plataforma para reconocer el trabajo, por medio de una revista

- Exponer los conocimientos de la comunidad

Para Silvia es importante pensarlo en comunidad, la comunidad se forma a partir de


un punto de vista y tener una “autoconvocatoria”, y este punto de encuentro se
forma por esta autoconvocatoria y por el interés de formar una comunidad, puesto
que en comunidad el mensaje es más claro, más contundente.

En esta parte las expositoras empiezan una aproximación de los conceptos que usa
la autora relacionándolos con el libro. Empiezan a referirlos con la sociología del
arte, uno de los primeros referentes a los que se aproxima es C.W. Mills “la
imaginación y sociología”, el cual está encaminado en relacionar la historia con la
organización personal. Enmarcando la sociología de la imagen como método en el
que se trata un modo de observación para problematizar en vez de un acercamiento
desde adentro de la comunidad.

Luego de esto las expositoras nos hablan de la relación y las diferencias que tiene la
sociología de la imagen y la antropología visual.
(​extracto de la exposición)

Esta comparación deja evidencia del distinto tratamiento en la práctica y la


proximidad con el sujeto.

Silvia cuestiona los formatos de la academia por ser muy rigidos y exclusivos.
Propone que los productos audiovisuales de este método son muy subversivos,
contrapuestos a los formatos en las academias, debido a que son fotografías o
formatos audiovisuales, como los que ella proponía con el THOA. Hubo un
experimento con la comunidad aymara, para exponer su situación por medio de
radionovelas sobre el líder santos Marka-tula, con el fin de llegar a más personas
con algo más popular. A la autora del libro le importa mucho la memoria visual. A
continuación las expositoras muestran una serie de fotos sobre la lucha de los
sindicatos de Bolivia de las federaciones masculinas y femeninas de indígenas. Con
estas últimas palabras, las expositoras dan conclusión al prólogo del texto asignado.

Génesis de una (in)disciplina

El siguiente segmento del libro se llama génesis de una (in)disciplina. Esta parte se
inicia a partir de documentos redescubiertos en los cuales se habla de un líder
indígena anterior a marka-tula, que era Tupac Katari. En 1920 hasta 1930 existió el
FOF y el FOL que eran miembros ch’ixi de la comunidad indígena y que además no
hacían parte de la familia de los españoles, eran mestizos. Desde estas
comunidades y sus revoluciones se empezaron a crear una comunidad entre los
indígenas y los gremios de los artesanos, entonces se abre una gran brecha entre la
historiología indígena y la historia oficial. Es el mismo ejemplo de que la historia es
contada desde el punto de vista de quienes no pertenecen a minorías o de los
victoriosos. Con esto Silvia busca desmentir el mito de que los indígenas son
primitivos y el método de desarrollo que pretendía excluir a la comunidad indígena.

“Proliferación, imágenes e imaginarios que se tejieron y aún se tejen en torno suyo”,


una de las expositoras cita este fragmento del texto para exponer una formas de
pensar basada en la investigación oral y documental que habían hecho. Las
expositoras hablan de la ​episteme indio ​dando una explicación más detallada de
como llegar, o que paso puede haber para aproximarse desde la episteme india a la
sociología de la imagen.

La sociología de la imagen es una disciplina – (in)disciplina, rebelde e irreverente


con estos puntos de referente para lograr una aproximación entera para entender el
episteme india

- Hablar con los muertos

- Formar comunidad

- Sujetos no humanos, que son importantes para la comunidad como el agua.


Generar una aproximación a la naturaleza más correcta

- Relación con la naturaleza, sujetos vivos. Nuestro contacto con ellos genera
conocimiento

Genealogía de una praxis

Después de esto viene la siguiente parte del texto, llamada “genealogía de una
praxis”, donde habla de la diferencia que Silvia considera que tiene con los siguiente
autores: Stuart hall, Walter Waman Puma, Roland barthes y Foucault. Habla
específicamente de la relación de sus ideas con las que tiene Stuart Hall con
respecto a los libros “visual culture: the reader” y “representation: cultural
representation and signifiying practices” de Hall y Evans; en estos libros se realizan
formas para la representación y la cultura como fotografías, y esto llevó a Silvia a
preguntarse qué tanto se parecía a lo que ella estaba haciendo, si esto sería una
nueva disciplina (in)disciplina que seria la sociología de la imagen. A partir de esto
ella comienza a hacer unas diferenciaciones las cuales son:

- Hall tiene una ausencia de la lingüística estructural (trata de hacer un análisis


a partir de la forma del lenguaje, ya que la sociología de imagen no da uso al
estructuralismo del lenguaje)
- Que el autor menciona el colonialismo de manera implícita,cuando es algo
que debe llevarse hasta sus últimas consecuencias por la gravedad del
asunto, pese a que Foucault no deja de manera explícita las prácticas
colonizadoras, si nombra unas analogías sobre las sociedades coloniales
(asociándolo a la dominación del cuerpo y del sujeto con la letra) y modernas
(la dominación del cuerpo y sujeto ser puede asociar con la peste), y se
genera de manera indiscriminada);
- También que para Hall la dominación colonial no equivale a la dominación
racial. Hall no hace esta diferenciación, Silvia dice que la racial nace de la
colonial y no a la inversa.

Luego de esto, la profesora hace una interrupción en la cual comenta que como ya
se ha dicho, el porcentaje de personas indígenas es muy alto, y que por esto, una
gran cantidad de estas personas en este país no tiene como primera lengua el
español. Y que cuando a la universidad de san Andrés llegan estos estudiantes, no
escriben en español; cosa que hace a Silvia darse cuenta de que ella es colonial,
como lo somos nosotros en Colombia. Silvia al ver la diferencia de idiomas, se da
cuenta de que puede llegar mejor a sus estudiantes a través de la imagen y no el
lenguaje escrito. Por lo que ella empieza a privilegiar el lenguaje visual o el ch´ixi.
También de que Silvia Rivera jamás hace una jerarquización de nada, no privilegia
una cultura sobre la otra, ni un arte sobre el otro.

Todo acto es político, por muy pequeño que sea. El tomar una decisión o hablar
sobre algo es político. La forma de expresarse de Silvia Rivera en sus conferencias
es muy importante en su identidad, desde su gestualidad, hasta su vestimenta o su
forma de hablar. Silvia recalca la importancia de la individualidad en el mundo
Aymara. El cómo los Aymara respetan las individualidades de los niños, por el cómo
ellos se relacionan en el mundo. Como algunos tienen una mejor relación con las
montañas, el agua, las plantas, o unas especies de animales; los Aymara celebran
esa individualidad. Una de las expositoras recalca la dualidad que hay entre las
comunidades indígenas, y nosotros con respecto a la individualidad. Las empresas
no respetan este concepto en nuestra sociedad, al hacer cosas masivas que
terminan teniendo todos, hacer que consumamos lo mismo y ser una réplica de otro
es un atentado hacia nuestra individualidad, cosa que en comunidades indígenas no
pasa.

A continuación se habla sobre Walter Mignolo, debido a que en su pensamiento,


Silvia juega un papel muy importante. Se lee una frase de Mignolo en la cual se
expresa que hay varios tipos de colonización, y que la colonización que se dice que
se acabó no es la única existente. Ya que al decir esto no se tiene en cuenta la
colonización económica y del pensamiento. Y aquí viene a colación Silvia, ya que
ella es un gran refuerzo con la tesis de la colonización del pensamiento
Melchor Maria Mercado y sus laminas

Hasta aquí va la parte de la exposición del texto exigido por la clase, por lo que se
empieza al siguiente capítulo del libro, donde Silvia rivera se dedica a hacer un
estudio sobre unas acuarelas hechas por el artista boliviano Melchor María
Mercado. Nos muestran una lámina de este artista y nos comentan que el álbum de
láminas lo recupera Gunnar Mendoza y lo publica en 1891, y ahora están en un
archivo en la biblioteca nacional.

Estas láminas tienen distintas agrupaciones, por las taxonomías que Mercado
propone. Las hizo en un territorio que apenas se estaba llamando Bolivia, en el paso
de la realidad colonial que sufrieron al momento de llamarse república de Bolivia.
Esto fue un paso fuerte para él, ya que los lugares de exploración a los que él iba,
empezaron a ser las rutas comerciales y de turismo. Incluso uno de los terrenos a
los que él iba a explorar, hoy geográficamente hablando compone parte de Perú y
Bolivia, delimitaciones que él no terminaba de comprender. Además de que este
artista nace pocos años antes de la independencia de Bolivia, el nace en 1816 y la
independencia se logra en 1825.

Melchor tiene dos aproximaciones, una es la representación de las rutas y el


mercado, de la diversidad de personas (formas de escribir, comportamientos,
pieles); y la otra es una aproximación al territorio. Hay muchas láminas dedicadas al
pueblo de Sorata en las que le da una gran dimensión a las iglesias y a la
arquitectura en general sobre el paisaje y la montaña; donde se ve como estas
instituciones de carácter colonial, se impone ante las tribus indígenas.
En este artista, la ropa se vuelve un objeto jerarquizante de los personajes que
representan, así como también la posición de los personajes.

Waman Puma

Luego de hablar de Mercado, se empieza a hablar de Waman Puma (su nombre


significa halcón puma) quien nace en 1534 y muere en 1615. Él es una persona de
origen indígena, sin embargo cambia su nombre a Guaman Poma de Ayala y se
vuelve cristiano (lo cual lo hace alguien muy ch’ixi, ya que circula entre el mundo
indígena y el cristiano). Este personaje es importante porque realiza una carta de
más de mil páginas llamada “nueva crónica, buen gobierno” al rey Felipe III de
España. Esta carta la realiza de 1812 a 1815, la cual nunca llega al rey, se pierde
por mucho tiempo, y apareció en el siglo XIX en una biblioteca de Copenhague. En
esta carta se ve una combinación de texto imagen y representaciones de la vida en
Bolivia. Sin embargo, lo importante de estas cartas es que Waman Puma la escribe
para enseñarle al rey las injusticias que cometen con los indígenas del territorio. En
sus textos se muestra la forma de hacer indígena, mostrándolo como algo normal,
que para los españoles era visto como algo satanizado, violento y primitivo. Cuando
es exactamente el mismo acto, solo que de una manera de hacer distintas. Las
expositoras nos dan el ejemplo de una lámina, en la que se ve y lee como los
indígenas matan a un cordero a través de llegar a su corazón y así comérselo, y nos
dicen que este acto es lo mismo que hacían los españoles al ahorcar o degollar a
una vaca para alimentación.

A continuación nos muestran una de las cuatro imágenes de los Aymara que dan
cuenta de las edades de la humanidad, la primera que muestra la conquista de la
humanidad sobre la montaña. Para los Aymara es posible que varias edades de la
humanidad cohabitan en un mismo periodo. Durante la conquista, los Aymara se
consideraban de la tercera edad y que los españoles eran de la cuarta edad de la
humanidad. En estas jerarquías, los ancianos tienen un puesto muy alto, los cuales
eran cuidados por los más jóvenes, por sus incapacidades.

Silvia usa muchos términos de manera distinta por su forma de ver las cosas. Como
por ejemplo, para ella el occidentalismo es en Asia, no en Europa; Europa sería el
noratlántico. Lo cual es mucho más acertado en su noción del mundo.

En estas láminas, se ve la representación de todo tipo de personas, incluyendo


gente con anatomías no comunes o deformidades. Como se ve en una, donde hay
una mujer enana. En estas imágenes no aparecen sincretismos, sino una
yuxtaposición de visiones del mundo, o sea una cohabitación de visiones, sin que
una pise a la otra.

Pasamos entonces a una serie de referentes artísticos en los cuales podemos


ejemplificar las ideas propuestas por Silvia Rivera

Barbara kruguer y Cildo Meireles artistas en


latinoamérica que realizaron instalaciones
con un gran valor conceptual.
"Misión/Misiones (Cómo construir
catedrales)" (1987), de Meireles, es una
reflexión sobre el costo humano de la
fundación de las misiones jesuitas en Brasil,
Paraguay y Argentina en los siglos XVI y
XVII. La obra consta de una alfombra de
600.000 monedas doradas en el piso y
2.000 huesos en el techo. Ambos elementos
se unen por una columna de 800 hostias. Lleva a la reflexión sobre la historia como
colonia.

Ya retomando artistas de otros continentes,


nos encontramos con Esther Malanghu,
artista africana, ella como instalación
presenta una casa en al que se dan unas
prácticas en comunidad, el hombre cuando
llega a la mayoría de edad procede a la
circuncisión. En cambio, la mujer para llegar
a la mayoría de edad, con pinturas
vegetales y minerales pinta las casas. Acá
Esther rescata esta práctica de la pintura
añadiendo patrones referentes a la práctica textil del pueblo. (esta artista tuvo
colaboraciones con empresas como Volkswagen donde utiliza estos patrones para
pintar los carros)

Después de estos referentes las expositoras proceden a mostrar un video en el cual


Silvia Rivera Cuicanqui, habla sobre la exposición llamaba “principio potosi” y sobre
el libro que realiza sobre las minas.

Adjunto link: https://www.youtube.com/watch?v=ncD7TWLaI5M

Terminado el video las expositoras


retoman los referentes, esta vez hablando
de Helena Rodríguez, artista colombiana
nacida en 1915 que realiza talla de mármol
y madera, en 1930 asiste a la academia de
arte y al taller de Ramón Barba, un espacio
donde las mujeres podían asistir a un
espacio de dibujo con modelo desnudo,
algo que no tenían permitido en esa época.
En esas mismas épocas, ella funda y hace
parte del movimiento Bachúe, esta es la primera aproximación para reivindicar
personas que no habían sido retratadas en el arte, es un movimiento antiacadémico.
Estos bustos, uno de Helena y el otro de Josefina Albarracín (otra artista
colombiana) cuentan con detalles también que presentan una crítica, como lo son
los ojos cansados.

Taita Juan Bautista Ussa El sueño del Moropik:


Sueño de recibir la piedra del rayo (1985)

Las expositoras hacen mención también de


esta obra resaltando la importancia del rescate
de estas representaciones, no solo de corte
etnográficas sino tambien de pensamiento.
Extienden la invitación al museo nacional
donde en una sala se encuentran pinturas de
este tipo,que acompañan un relato y cuentan una historia.
Victor Daniel Bonilla (Cali, 1933)

La Quintinada, ca. 1980

Este dibujo es una reelaboración de un mapa


parlante que cuenta con la representación de
la injusticia y la opresión, la memoria colectiva
a partir de la escucha y la visión de los
indígenas sobre cómo era el mundo antes y
durante el colonialismo, cuáles eran las
dinámicas. La expositora propone entonces
que no se puede distanciar en su totalidad la
episteme india, con el pensamiento noratlántico, ya que de esto surge una
construcción de pensamiento.

Las expositoras mencionan también el trabajo de Adriana Salazar sobre el lago


Texcoco, resaltando la importancia de su relación con el agua

. “te saludo soy el agua siempre me transformo y por eso mi voz a veces se
confunde con la voz de las cosas sólidas, de la tierra incluso del aire, en casi todo
hay un poco de mi, adherido a las moléculas de otros elementos, estoy en ti también
recorriendote, limpiandote, introduciendo en ti los alimentos saliendo de ti como
desecho soy aquello que te conecta con todo lo demás qué te convierte en parte de
todo lo demás, soy ese fluido que corre tus frontera, soy el elemento más bursátil y
a la vez más presente, tu salvador y tu destructor”.

Una de las expositoras cita este párrafo del texto de adriana, para ejemplificar estas
relaciones con la naturaleza. Y como una aproximación chíxi y en contra de ese
extractivismo del que también habla Silvia Rivera.

Relacionan entonces este trabajo de Adriana Salazar con el de Carolina Caycedo


“esta represado” que habla sobre la represa del quimbo en el rio magdalena. Que
tiene unos impactos ambientales muy fuertes para el rio, donde en sus trabajos de
corte mas audiovsuales habla de la colonizacion de este rio desde su
nombramiento, se encuentra entonce la relación con adriana salazar, de esta
colonizacion de los cuerpos de agua.
Abel Rodríguez

Ciclo anual del bosque La Vega


inundación (2005)

Las expositoras mencionan este referente


puesto que Abel Rodríguez viene de un
aprendizaje de tradición oral, mediante el
cual se inspiró a realizar estas
ilustraciones que presentan una
concepción del mundo totalmente nueva.
Abarcar no solo con la palabra la
representación de estos árboles y compartir el conocimiento oral que se le
transmitió.

Empiezan a exponer el trabajo de las fichas de Abel Rodríguez, acotando el


significado de la realización de las fichas que exponen en su totalidad el bosque,
desde las cortezas, los insectos, los animales, que busca capturar la esencia de la
representación, alejándose de lo típico de disecar una hoja y empastarla.

Bernardo Oyarzún (bajo sospecha)

A este artista lo confundieron con un retrato hablado y lo arrestaron. Después de


haber solucionado este percance, el pide que le muestren el retrato hablado, y a
partir de este hace una instalación, donde incorpora la ficha de su arresto, el retrato
hablado y un repositorio de 165 fotografías sacadas de su álbum familiar, donde
todos coinciden con el retrato hablado.
Pocahontas. Disney

Las expositoras nombran este


referente para hacer una crítica hacia
el Intento de dominar la mente. Un
ntento de inclusión infructífero ya que
no está mostrando la realidad del
cuerpo americano, además de ser un
intento de apropiación muy banal.

Observatorio de Maíz

María Buenaventura

Para observar la individualidad, la


particularidad de lo granos, en
contraste con las semillas
modificadas genéticamente. En
cada grano empieza a haber
particularidades que a simple vista
no aparecen, puesto que se
desenvuelven como un universo
mismo. “cada uno de esto maíces es el mar, un arrecife de coral una enorme roca,
la tierra, una constelación, un meteorito, la vía láctea. Los atraviesan estrellas
fugaces, rayos de luz, nubes, lunas. Juntos son bosques, hongos caminantes,
lugares de pasto, paisajes, planeta”

Color Amazonia Susana Mejía

Es un estudio hecho a partir de dos


especies botánicas en las cuales se
rescata la práctica del uso del color
y como se puede extraer ese color
para usarlo en fibras naturales. Todo
con el fin de recuperar esos
saberes.
Lost and Found

Susan Hiller

Recolecta dialectos extintos de archivos digitales, replanteándolos en forma de


video en los que hay un diálogo con la gráfica visual de diagramar el sonido de
estos dialectos.

Una de las expositoras nombra una crítica de Silvia Rivera hacia la torre de babel,
mencionando que está en desacuerdo puesto que la biblia plantea que la torre de
babel es un castigo que lleva a la individualidad, ya que antes de ella todos éramos
iguales. Pero Silvia rivera considera esto una riqueza más que un castigo, puesto
que tenemos el don de la palabra y la diversidad, una sola lengua no alcanzaría a
ejemplificar la diversidad que existe en el planeta.

El Rizoma

Edouard Glissant

El autor usa esta imagen para hablar de


identidad. Es bonito pensar la identidad
como un rizoma que tiene varias raíces.
Ya que nuestra identidad puede tener
varias raíces y ser diversa.
También la expositora nombra ciertos puntos en común entre este autor y Silvia
rivera como lo son

• Pensamiento del archipiélago y pensamiento continental, pensamiento


intuitivo y pensamiento sistemático, parecido al pensamiento noratlántico

• Criollización, una diversificación del mundo sin diferencias, como el


pensamiento ch’íxi

• Mondialisation, cantidad de particularidades del mundo que pueden


relacionarse, la homogeneidad con los procesos de globalización. Busca poner en
relación todas estas diversidades.

Intercambiar con el otro no significa perder la identidad, es tocar la relación con el


mundo, recibir del otro no significa anular tu identidad.

La profesora hace una intervención preguntando a la expositora de cómo llegó a


conocer el pensamiento de Glissant, puesto que hay muy poco de él traducido. Y
nombra a una estudiante que hizo su tesis sobre Glissant.

Después de esto se muestra una bibliografía recomendada sobre el tema. Y con


este último referente a las 4:46 pm acaba la exposición.

También podría gustarte