Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ingeniería y Tecnología


Biomecánica para ingeniería

Practica 4
Antropometría de la mano

Alumna:
Abraham Roberto Vigil Corrujedo 190601
Claudia Mariana Pimentel Rocha 203488
Noe David Mendoza Varela 178812

Docente:
Melva Alejandra Martinez Flores

Martes 27 de febrero de 2024


2

I. INTRODUCCIÓN
La antropometría de la mano es un campo de estudio dedicado a la medición y análisis de las

dimensiones y proporciones de la mano humana. El término antropometría se deriva de dos palabras

griegas: antropo(s) -humano- y métricos -pertenecientes a la medida. Esta subdisciplina trata lo

concerniente a la "aplicación de los métodos físicocientíficos al ser humano para el desarrollo de los

estándares de diseño y los requerimientos específicos y para la evaluación de los diseños de

ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados, con el fin de asegurar la adecuación de

estos productos a la población de usuarios pretendida" [1].

Las mediciones se realizan según el protocolo recomendado por la Sociedad Internacional para el

Avance de la Kineantropometría (ISAK), quién ha desarrollado y utilizado el método antropométrico

para el estudio de la forma humana y la composición corporal de individuos comunes y deportistas.

Estos resultados del estudio permiten analizar características morfológicas (composición corporal) de

los individuos, como porcentaje de masa grasa, porcentaje de masa muscular, porcentaje de masa

ósea, etc. Y poder modificarlos de acuerdo a los objetivos establecidos [2].

Según un estudio realizado en México titulado “Antropometría de la mano para el diseño de

herramienta: caso de estudio en mujeres” [20]. Se deben considerar las siguientes medidas de la mano

[3].

Tabla 1. Dimensiones antropométricas.


3

II. OBJETIVO
▪ Reconocer los puntos anatómicos para la toma de medidas antropométricas de la mano.

▪ Familiarizar al estudiante con la técnica adecuada para realizar mediciones antropométricas.

▪ Analizar estadísticamente la información antropométrica reunida, de tal manera que los

participantes aprendan a calcular los percentiles para las diferentes medidas de la población.

▪ Analizar los datos obtenidos en las mediciones y proponer las dimensiones adecuadas para el

diseño.

▪ Comprender la importancia de crear productos o herramientas que se adapten a la mano del

usuario, así como el beneficio obtenido.

III. MATERIALES
▪ Software: Excel o spss.

▪ Hoja para registro de mediciones.

▪ Lápiz y borrador.

IV. METODOLOGÍA
1.Longitud de la mano (D1):

•Indica al participante que extienda la mano con los dedos completamente rectos.

•Mide la distancia desde la punta del dedo medio hasta la base de la palma, donde se

encuentra la muñeca.

2.Longitud palmar (D2):

•Pide al participante que coloque la palma de la mano sobre una superficie plana.

•Mide la distancia desde la base de la palma hasta la punta del dedo medio.

3.Ancho de la mano (D3):

•Pide al participante que extienda la mano con los dedos separados.

•Mide la distancia entre los bordes exteriores de los nudillos del dedo meñique y el dedo pulgar.

4.Ancho máximo de la mano (D4):

•Pide al participante que abra la mano completamente.

•Mide la distancia entre los puntos más alejados de los dedos meñique y el pulgar.

5.Grosor de la muñeca (D5):

•Pide al participante que mantenga la muñeca en una posición neutral.


4

•Mide el grosor de la muñeca en su punto más delgado.

6.Circunferencia de la muñeca (D6):

•Utiliza una cinta métrica flexible para medir alrededor de la muñeca en su punto más estrecho.

7.Circunferencia de agarre (D7):

•Pide al participante que agarre una regla, barra o cualquier objeto cilíndrico con fuerza.

•Mide la circunferencia del objeto que el participante está agarrando.

Figura 1. Antropometría de la mano.

V. RESULTADOS
D1 - G D2 - G D3 - G D4 - G D5 - G D6 - G D7 - G

Abraham 20 cm 12 cm 8.5 cm 10.5 cm 4.5 cm 18 cm 22 cm

Mariana 17 cm 10 cm 7 cm 9 cm 3 cm 13.5 cm 19 cm

Noe 19 cm 11,5 cm 9 cm 10 cm 4 cm 16.5 cm 21 cm

Tabla 2. Mediciones cinta métrica.

D1 - K D2 - K D3 - K D4 - K D5 - K D6 - K D7 - K

Abraham 20 cm 13.20 cm 9.1 cm 12.78 cm 4.5 cm 7.63 cm 20.13 cm

Mariana 17 cm 8.84 cm 6.91 cm 10.55 cm 3 cm 4.96 cm 15.33

Noe 19 cm 11.89 cm 8.43 cm 11.22 cm 4 cm 7.11 cm 17.72 cm

Tabla 3. Mediciones Kinovea.


5

Figura 2-3. Mediciones Kinovea de la mano de Abraham.

Figura 4-5. Mediciones Kinovea de la mano de Mariana.


6

Figura 6-7. Mediciones Kinovea de la mano de Noe.

VI. DISCUSIÓN
La comparación entre las mediciones de la mano obtenidas con la cinta métrica y el software Kinovea

ofrece una perspectiva valiosa sobre la precisión y la confiabilidad de ambas técnicas. Al analizar los

resultados, se observa una coherencia general en las mediciones entre los dos métodos, lo cual indica

una consistencia en la recopilación de datos antropométricos.

Sin embargo, se observaron algunas diferencias identificadas en las mediciones. Estas diferencias

podrían atribuirse a varios factores, como la interpretación de los puntos anatómicos de referencia, la

calidad de la toma de medidas, o incluso la variabilidad en la precisión de cada método. Por ejemplo,

se observa que, en algunas mediciones, como la longitud de los dedos, los valores obtenidos con

Kinovea tienden a ser ligeramente más bajos que aquellos obtenidos con la cinta métrica.

Estas discrepancias resaltan la importancia de considerar cuidadosamente las técnicas de medición

utilizadas y la posibilidad de introducir errores sistemáticos o sesgos en la recopilación de datos

antropométricos. A pesar de estas diferencias, los resultados obtenidos con ambas técnicas son

consistentes en general, lo que sugiere que tanto la cinta métrica como Kinovea son métodos efectivos

para la medición de dimensiones de la mano.


7

VII. CONCLUSIÓN
En conclusión, mediante la aplicación de técnicas antropométricas y el uso del software Kinovea,

hemos podido determinar precisamente que, en nuestro caso como equipo, existe una diferencia

significativa en el tamaño de la mano entre el hombre y la mano de la mujer, en este caso con la mano

de nuestra compañera Mariana. Los datos recopilados mostraron que los hombres tienden a tener

manos más grandes en comparación con las mujeres.

Esta diferencia observada puede atribuirse a algunas diferencias físicas entre hombres y mujeres.

Biológicamente, los hombres tienden a tener huesos y estructuras musculares más grandes y densas

en comparación con las mujeres, lo que puede afectar el tamaño de sus manos.

VIII. REFERENCIAS
[1] Ergonomía y antropometría. (s.f.).
UPIICSA. https://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/terminados/aspi/POLILIBRO/2%20PORTAL/P7%20
ANTROPOMETRIA/GENERALIDADES_7.htm
[2] López, M. (s.f.). Antropometría, ¿qué es? Cedic
Diagnóstico. https://cedicdiagnostico.com.ar/antropometria-que-es/
[3] Rodriguez Silva, L. A., & Vargas Sanchez, K. D. (2019). Dimensiones antropométricas de las manos y
su relación con la fuerza de agarre en una población administrativa de la ciudad de bogotá, colombia.
UNIVERSIDAD SANTO
TOMÁS. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31489/2021luisarodriguez.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

También podría gustarte