Está en la página 1de 8

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

ESTUDIANTE
Andrea Camila Navarro Carranza, Valeria Escobar David, Roger
Nombre Contreras Suarez, Santiago Varón Torrado
Fecha 4 de abril de 2024
Curso Derecho Constitucional

1. MARCO DECISIONAL (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)


1.1. IDENTIFICACIÓN
Número C-141/10
Fecha Veintiséis (26) de febrero de dos mil diez (2010).
Magistrado Ponente MP Humberto Antonio Sierra Porto.
Humberto Antonio Sierra Porto
Nilson Elías Pinilla Pinilla
Aclaran el voto María Victoria Calle Correa
Salvan el voto Mauricio González Cuervo
1.2. NORMA CONTROLADA
Ley 1354 de 2009 - Por medio de la cual se convoca a un referendo constitucional y se somete a
consideración del pueblo un proyecto de reforma constitucional.
1.3. DEMANDA (principales argumentos)
La Corte Constitucional de Colombia consideró que la Ley 1354 de 2009 desfiguraba los pilares
fundamentales de la Constitución Política por dos grandes motivos.
- Primero, concluyó que durante el procedimiento legislativo se presentaron actos de
corrupción que violaron los principios de transparencia y el respeto por el pluralismo
político.
- Segundo, constató que a lo largo del procedimiento legislativo se presentaron vicios
insubsanables que afectaban los pilares constitucionales.
- Tercero, argumentó que la propuesta consagrada en la ley de reelegir al presidente de la
República hasta por dos periodos representaba una grave violación al diseño
constitucional.
Alegó que se fragmentaba el principio de separación de poderes y con ello, se concentraba de
manera desproporcionada el poder de la rama ejecutiva.
1.4. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) (Se trata del PJ que la Corte dice
textualmente que va a tratar en la sentencia)
Determinar si el Congreso de la República se extralimitó en su facultad de enmienda al cambiar
el texto original de reforma apoyado por los ciudadanos.

1.5. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA RESOLVER EL CASO


 Ley 1354 de 2009
 Ley 134 de 1994
 Constitución política de Colombia
 Decreto 4742 de 2008
 sentencia C-551 de 2003
 sentencia C-1040 de 2005
 Resolución 0067 de 30 de enero de 2008 del Consejo Nacional Electoral
 Ley 5ª de 1992
 Acto Legislativo 02 de 2004
1.6. DECISIÓN

Declarar INEXEQUIBLE en su totalidad la Ley 1354 de 2009 “Por medio de la cual se convoca a
un referendo constitucional y se somete a consideración del pueblo un proyecto de reforma
constitucional”.

2. ARGUMENTO DE LA DECISIÓN (ideas claras; frases cortas. Use


viñetas)
2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR)

¿Se excedió el poder constituido al modificar el texto original de la reforma en lo que respecta a
la reelección, respaldada por los ciudadanos?
2.2. RATIO DECIDENDI (RD)
Colombia es una democracia participativa, representativa y pluralista, estos dos últimos
aspectos están estrechamente vinculados a la celebración de elecciones transparentes,
periódicas, inclusivas, competitivas e igualitarias, como se establece en la Constitución,
especialmente en el Título IX.

Las elecciones son el principal mecanismo en un régimen democrático para elegir a los
representantes del pueblo, la idea de representación está estrechamente ligada, por lo tanto, a
períodos de tiempo fijos y elecciones regulares. La alternancia en el poder tiene una doble
dimensión: como principio fundamental en el esquema democrático y como límite al ejercicio
del poder político. En una democracia, toda autoridad debe ser rotativa, como se refleja en el
ordenamiento jurídico actual de Colombia, donde no existen cargos de elección popular
vitalicios.

3. ARGUMENTOS NO ESENCIALES

3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD)


1. El poder constituyente originario y derivado.
La Corte ha abordado repetidamente la distinción entre el poder constituyente originario y
derivado. En la Sentencia C-551 de 2003, al evaluar la constitucionalidad de un referendo
gubernamental, se destacó que el poder constituyente originario radica en el pueblo y busca
establecer una Constitución. Los actos de este poder son fundacionales y están más allá del
control judicial, como establecido en la sentencia C-554 de 1992. Por otro lado, el poder
constituyente derivado permite la modificación de una Constitución existente dentro de los
límites establecidos por la propia Constitución. Este poder es instituido y limitado por la
Constitución, y está sujeto a controles.
2. El papel del pueblo una vez dictada la Constitución y la reforma constitucional
En el proceso de reforma constitucional a través del referendo, la participación ciudadana
ocurre en dos etapas: la iniciativa y la votación final. La Carta establece que el pueblo es el
titular del poder de reforma constitucional en el momento de la votación final mediante
referendo.
El referendo no representa una democracia directa pura sin controles judiciales, sino que busca
articular la democracia representativa, la participación directa del pueblo y la garantía judicial
de la supremacía de la Constitución.
3. La ciudadanía que promueve un referendo para reformar la Constitución y el
pluralismo constitucional
la convocatoria de un referendo para reformar la Constitución, aunque es un ejercicio de
participación ciudadana, no refleja plenamente el pluralismo inherente al modelo democrático
de la Constitución de 1991. En esta etapa inicial, un grupo de ciudadanos, por grande que sea,
establece la agenda sobre la cual se pronunciará posteriormente el electorado. Esta situación
no permite un debate plural, sino solo la opción de votar a favor o en contra de la agenda
prefijada por el grupo promotor.
La noción de pueblo soberano en la democracia constitucional implica la coexistencia de
diversas ideas, identidades y visiones. La democracia pluralista cuestiona que un único grupo de
ciudadanos pueda representar los intereses de todos, abogando por mecanismos que
garanticen la inclusión de diferentes perspectivas en la toma de decisiones.
En este contexto, la actuación legítima del poder constituyente debe reflejar el pluralismo y
permitir un escenario deliberativo que involucre la diversidad del pueblo soberano. Cada
mecanismo de reforma constitucional previsto en la Constitución permite en cierta medida una
expresión plural del poder constituyente derivado, incluido el referendo.
4. El alcance de la expresión “solo por vicios del procedimiento en su formación”
contenida en el artículo 241.2 de la Constitución y la competencia de la Corte Constitucional
para examinar los vicios de competencia de la ley convocatoria a un referendo constitucional
Se hace una distinción entre las reformas constitucionales que se realizan a través de actos
legislativos y las que se llevan a cabo mediante referendos constitucionales. Se señala que la
jurisprudencia adopta una posición más restrictiva cuando se trata de actos legislativos,
limitando el poder de reforma para evitar la sustitución integral de la Constitución.
Aunque la participación ciudadana en la iniciativa legislativa puede ser un factor que
considerar, la ley resultante aún está sujeta a los límites competenciales establecidos en la
Constitución. Se enfatiza que el poder de reforma constitucional, incluso cuando proviene de
una iniciativa popular, no puede sustituir integralmente la Constitución vigente.
Se discute detalladamente el concepto de sustitución de la Constitución, distinguiéndolo de
otros conceptos como la destrucción, supresión, quebrantamiento y suspensión de esta. Se
establece un método para evaluar si una reforma constitucional implica una sustitución de la
Constitución, centrándose en la comparación entre los elementos esenciales definitorios de la
identidad constitucional.
6. El principio de transparencia en un sistema democrático.
El argumento jurídico sostiene que se vulneró el principio de transparencia en el proceso de
recolección de recursos para la iniciativa de un referendo. Se señala que se utilizaron
organizaciones privadas no autorizadas para el recaudo de fondos, y se emplearon maniobras
para ocultar la relación entre el Comité de Promotores y una asociación privada. A pesar de que
se presentó un balance de las finanzas, este fue retirado y corregido posteriormente, aunque
las correcciones solo incluyeron ajustes menores en los nombres de los contribuyentes, sin
alterar la violación de los límites individuales y globales de financiamiento.
7. La fijación de topes de financiación como garantía del principio del pluralismo político
y de la igualdad en los mecanismos de participación ciudadana
El argumento jurídico destaca que el Comité de Promotores del Referendo violó gravemente los
topes de financiamiento establecidos por la Resolución núm. 0067 de 2008 del CNE. El monto
gastado en la campaña para recolectar apoyos ciudadanos superó seis veces el límite
autorizado, y las contribuciones individuales excedieron casi treinta veces el tope permitido.
Esta violación de los topes de financiamiento representa una infracción al principio del
pluralismo democrático, ya que privilegió un proyecto ideológico sobre otras opciones políticas
válidas. La inversión excesiva de recursos en la campaña garantizó el éxito del proyecto político
y socavó las posibilidades de otras corrientes políticas contrarias a la idea de la reelección
presidencial. Además, la mayoría de los recursos provinieron de personas jurídicas vinculadas a
sectores como la construcción, concesiones viales, fondos de inversión, explotación de recursos
naturales, medios de comunicación, entre otros. Esta concentración de fondos provenientes de
entidades con intereses económicos particulares evidencia un apoyo específico a un proyecto
político en detrimento de otras opciones ideológicas, lo que socava el principio de igualdad en
la participación política.
8. Los principios de identidad y consecutividad
En el contexto de las leyes de convocatoria a referendos constitucionales de iniciativa popular,
la capacidad del Congreso para introducir modificaciones está restringida para garantizar la
protección de la democracia participativa y el derecho fundamental de participación política de
los ciudadanos. Esto significa que el principio de identidad y consecutividad adquiere una
relevancia especial en este tipo de leyes, ya que el Congreso no puede modificar
sustancialmente el texto de la iniciativa ciudadana.
La modificación sustancial de una iniciativa ciudadana en cualquier etapa del proceso legislativo
constituye una vulneración del principio de identidad y puede implicar la transgresión del
principio de consecutividad. Es decir, el proyecto aprobado debe conservar su núcleo
sustancial, y debe pasar por los cuatro debates requeridos durante su trámite en el Congreso
sin alteraciones sustanciales.
9. Examen de la eventual desviación de poder en que incurrieron algunos congresistas
durante el trámite aprobatorio de la Ley 1354 de 2009
se plantea la posibilidad de que algunos congresistas hayan sido influenciados irregularmente
para votar a favor del proyecto de ley que convoca al referendo constitucional. Se mencionan
diversos elementos probatorios, como denuncias ante la Procuraduría General de la Nación,
artículos periodísticos sobre beneficios ofrecidos por el Gobierno Nacional y denuncias de
ofrecimientos irregulares por parte del Director del SENA.
Sin embargo, la Corte considera que estos elementos probatorios no son suficientes para
establecer con certeza la ocurrencia de la presunta desviación del poder. Además, señala que
estos hechos denunciados no constituyen parte del procedimiento legislativo en sí mismo, por
lo que su valoración compete a otros órganos judiciales. La Corte destaca que solo cuando se
pruebe de manera definitiva la influencia indebida en la voluntad de los congresistas, se podrán
tomar en cuenta estas circunstancias en el proceso de control de constitucionalidad.
Asimismo, la Corte enfatiza en la necesidad de respetar la inviolabilidad de los congresistas por
las opiniones expresadas en el ejercicio de sus funciones y señala que el examen constitucional
no puede convertirse en una vía para determinar responsabilidades penales o disciplinarias de
los congresistas.
10. La inconstitucionalidad del enunciado del voto en blanco
La Corte Constitucional es competente para examinar el texto de una ley de convocatoria a un
referendo constitucional con el fin de preservar la libertad de los votantes. En la sentencia C-
551 de 2003, la Corte estableció que la lealtad y claridad en la redacción del texto sometido a
votación son aspectos fundamentales para garantizar esta libertad.
Entre los aspectos contrarios a la lealtad y claridad debida a los electores se encuentra la
introducción de la casilla de voto en blanco. La Corte ha sostenido que la posibilidad del voto en
blanco no está prevista en la Ley Estatutaria de Mecanismos de Participación Ciudadana, y su
inclusión en el temario de un referendo constitucional iría en contra de los principios
constitucionales establecidos. Además, la admisión del voto en blanco podría distorsionar el
propósito del umbral de participación mínimo exigido para la aprobación de reformas
constitucionales mediante referendo.
11. El juicio de sustitución
El proceso de determinar si se ha producido una eventual sustitución de la Constitución y en
qué forma se ha llevado a cabo implica seguir una metodología establecida por la Corte
Constitucional. Esta metodología comprende varios elementos y etapas que deben ser
considerados de manera rigurosa. Una vez realizado el juicio, el resultado debe permitir
concluir si la Constitución o uno de sus elementos esenciales ha sido sustituido de tal manera
que no sea posible armonizar la reforma constitucional con el resto de normas constitucionales
que no fueron modificadas por ella y que reflejen aspectos claves de lo insustituible. En este
sentido, el bloque de constitucionalidad juega un papel relevante.
12. El régimen político y el principio de separación de poderes en la Carta de 1991
El principio de separación de poderes, en armonía con el régimen político democrático, es uno
de los elementos fundamentales de la Constitución colombiana de 1991. Este principio se
remonta al constitucionalismo liberal del siglo XVIII y se considera esencial para el
funcionamiento de una Constitución moderna.
La separación funcional del poder del Estado en diferentes ramas y órganos tiene como
objetivo preservar la libertad de los ciudadanos, ya que la concentración del poder puede
conducir a la tiranía y la opresión. Además, permite el cumplimiento eficiente de las diversas
finalidades constitucionales encomendadas al Estado.
13. Reelección presidencial, rotura o quebrantamiento y sustitución de la Constitución
El concepto de rotura o quebrantamiento de la Constitución se refiere a la introducción de
excepciones a las normas constitucionales, que pueden ser permitidas por la propia
Constitución en situaciones específicas. Esta figura puede generar debate sobre su
constitucionalidad, ya que implica una modificación de la Carta en circunstancias particulares.
La Corte Constitucional ha señalado que, aunque algunas excepciones pueden estar justificadas,
es necesario un análisis riguroso para evitar que se abuse del poder de reforma constitucional.
La posibilidad de que una rotura o quebrantamiento de la Constitución conduzca a una
sustitución parcial o total de la misma es un tema relevante. La Corte ha establecido que, para
determinar si se produce una sustitución, no basta con identificar excepciones introducidas por
reformas constitucionales, sino que se debe evaluar si esas excepciones representan una
modificación tan significativa que la Constitución original es reemplazada por una
completamente diferente.
14. La tercera postulación y su impacto en el electorado
El análisis desde la perspectiva del electorado es fundamental para entender las implicaciones
de una segunda reelección presidencial en términos de igualdad de oportunidades y libertad de
sufragio. Si bien los votantes individualmente no pueden sufrir coacción directa, el proceso
electoral debe garantizar condiciones que permitan la libre formación de la voluntad de todos
los electores.
La igualdad de oportunidades para los candidatos es crucial, ya que esto asegura que el proceso
electoral se base en la objetividad y que los electores tengan la posibilidad de conocer todas las
alternativas antes de tomar una decisión. Cualquier influencia indebida que favorezca a ciertos
candidatos puede interferir en este proceso y afectar la libertad de los electores.
La fijación de un límite temporal para el ejercicio de la presidencia es una medida que
neutraliza la influencia que un presidente en ejercicio podría ejercer sobre el electorado si
buscara permanecer en el poder por un período prolongado. La inelegibilidad del presidente
después de haber agotado el tiempo máximo de mandato previsto en la Constitución protege la
igualdad de oportunidades en la competición electoral y garantiza condiciones objetivas para la
libre decisión del electorado.
15. La segunda reelección y el principio de alternación
La alternancia en el poder cumple una doble función: como eje del sistema democrático y como
límite al poder político. En primer lugar, en una democracia, toda autoridad es rotatoria, ya que
no existen cargos vitalicios de elección popular. En segundo lugar, los períodos constitucionales
y legales predeterminados limitan y controlan el ejercicio del poder político, evitando su
concentración indefinida. La alternancia implica que los elegidos deben rendir cuentas ante los
electores y solo pueden renovar su mandato si cuentan con su apoyo.
La alternancia puede darse entre personas, movimientos o partidos políticos, garantizando así
la variabilidad en el ejercicio del poder y la representación de distintas corrientes ideológicas.
Esto asegura la libertad de elección de los ciudadanos y garantiza la igualdad de condiciones
para todos los candidatos y partidos políticos. La alternancia en el poder también garantiza
otros derechos relacionados con el sistema democrático, como la libertad de expresión, el
derecho al voto, la libertad de información y el derecho a la oposición política.

3.2. INTERVENCIONES (principales argumentos)


PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN:
Expone el Procurador su criterio acerca de la naturaleza del control que ejerce la Corte
Constitucional respecto de las leyes que convocan a referendo constitucional. Sobre este tópico
afirma que éste se circunscribe al examen de los vicios de procedimiento que tengan entidad
suficiente para afectar las diferentes etapas procesales que hasta la fecha se han desarrollado
en relación con la convocatoria al pueblo para que decida sobre una reforma constitucional
mediante referendo, es decir de aquellos vicios que afecten los requisitos establecidos en el
Título XIII de la Constitución, pero que a la Corte Constitucional no le corresponde “el estudio
del contenido material de la modificación constitucional propuesta, porque por naturaleza,
dichas modificaciones entran en contradicción con lo modificado.
EL REGISTRADOR NACIONAL DEL ESTADO CIVIL:
Ha afirmado que la iniciativa popular ha satisfecho los requisitos establecidos por la ley y la
Constitución. Esto se evidencia mediante la certificación emitida de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 24 de la Ley 134 de 1994. Aunque la certificación se haya centrado en el número de
respaldos ciudadanos, esto no significa que se hayan pasado por alto otros requisitos legales y
constitucionales necesarios para la modificación de la Constitución.

INTERVENCIONES CIUDADANAS:
1. Las que defienden la constitucionalidad de la ley:
El debate se centra en si ciertas irregularidades relacionadas con los límites de financiación, la
certificación sobre su cumplimiento y posibles vicios de procedimiento afectan la
constitucionalidad de la Ley 1354 de 2009, que convoca a un referendo sobre la reelección
presidencial. Se argumenta que no existe una disposición constitucional que establezca los
límites de financiación como requisito de constitucionalidad, y que la falta de certificación
específica no afecta la validez de la ley. Además, se defiende que ciertas irregularidades en el
proceso legislativo no afectan elementos sustanciales del procedimiento y que la modificación
introducida a la pregunta del referendo no implica la introducción de un tema nuevo ni la
sustitución de la Constitución. Se sostiene que estas supuestas irregularidades no son
suficientes para invalidar la ley.

2. Aquellas que propugnan por su inexequibilidad:


Se alega que hubo una violación de los topes de financiación durante la recolección de firmas
para la iniciativa ciudadana, lo cual desnaturaliza el carácter de participación popular de la
iniciativa. Se cuestiona que el Registrador Nacional no expidió la certificación sobre el
cumplimiento de requisitos legales, generando dudas sobre la autenticidad de la iniciativa.
También se afirma que hubo una modificación sustancial del texto de la iniciativa durante el
trámite legislativo, vulnerando principios como el de identidad y consecutividad del
procedimiento y se argumenta que existieron vicios en la convocatoria a sesiones
extraordinarias del Congreso, incumpliendo requisitos constitucionales y legales.
Adicionalmente, se plantea que la ley convocatoria al referendo implicaría una sustitución de la
Constitución por vulnerar principios como la separación de poderes y la igualdad, y tendría un
carácter plebiscitario contrario a la naturaleza del referendo.

CIUDADANO EDMUNDO DEL CASTILLO RESTREPO, SECRETARIO JURÍDICO DE LA PRESIDENCIA


DE LA REPÚBLICA:
Expresa que con la nueva redacción, según la cual podrá aspirar a otro período presidencial
quien haya sido elegido a la Presidencia por dos períodos constitucionales, aclara únicamente la
aplicación de la norma, pero no su contenido temático. Con la modificación, no habrá duda que
el ejercicio de la norma no se difiera hasta el 2014 sino que pueda ser aplicable en el 2010.
Como se observa, la modificación de la norma tiene efectos meramente temporales y sus
cambios son simplemente aclaratorios.

3.3. ACLARACIONES DE VOTO (AV) (principales argumentos)


En la parte resolutiva de este fallo la Sala Plena decidió declarar inexequible la Ley 1354 de
2009 “Por medio de la cual se convoca a un referendo constitucional y se somete a
consideración del pueblo un proyecto de reforma constitucional”. Si bien comparto la decisión
adoptada por la mayoría considero necesario aclarar mi voto en lo que hace referencia a que
esta ley había incurrido en vicios de sustitución a la Constitución pues como he sostenido de
manera reiterada, considero que ampliar el alcance de la competencia de la Corte
Constitucional en el examen de los distintos procedimientos de reformatorios de la
Constitución, de manera tal que abarque esta modalidad de vicios, tiene las siguientes
implicaciones negativas: (i) riñe con el tenor literal del artículo 241.3 de la Carta y permite un
control material de las reformas constitucionales, (ii) implica un cambio radical y profundo en el
concepto de Constitución, al avanzar hacia el concepto de constitución material, (iii) plantea
una distinción artificial entre las distintas vías de reforma a la Constitución.

3.4. SALVAMENTOS DE VOTO (SV) (principales argumentos)


Mauricio González Cuervo
Salva el voto y hace énfasis en el desvanecimiento de los controles, afirmando que la reelección
debilita los mecanismos de control al poder ejecutivo, lo que puede llevar a actuaciones sin
evaluación ni juicio externo; también comenta sobre el posible desequilibrio y la concentración
de poderes, ya que con la reelección se concentra el poder en el ejecutivo, lo que contradice la
separación de poderes y la moderación del poder, convirtiéndose así el sistema presidencial en
un "presidencialismo" sin control, amenazando la democracia, lo que causa una afectación al
pluralismo y la participación la participación de las minorías y el pluralismo político.

El Magistrado Mauricio González Cuervo concluye que la segunda reelección presidencial


transformaría la forma política establecida en la Constitución de 1991, reemplazándola por un
sistema con mayor concentración de poder, debilitamiento de los controles y menor
pluralismo.
4. COMENTARIO (C): Análisis JURÍDICO de determinados ámbitos interesantes de la Sentencia.
Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error, incoherencia o cambio
jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se trata de explicar qué tan de
acuerdo se siente usted frente a la decisión).

También podría gustarte