Está en la página 1de 6

Unidad 3 – Taller 1

CONSTITUCIÓN, DERECHOS FUNDAMENTALES Y HUMANOS


Tema: Caso No. 0043-07-TC
DOCENTE:

ABG. VERÓNICA HERNÁNDEZ MUÑOZ

GRUPO # 4
INTEGRANTES:

 FREIRE RÍOS JUAN JOSÉ


 GUAMAN GUAMAN MARCO VINICIO
 GUEVARA CEDEÑO ELLY BIRMANIA
 MANZANO BARRAGAN DEYSI XIMENA
Lea y analice el Caso No. 0043-07-TC. Luego conteste las preguntas siguientes:

1.- ¿Cuáles fueron los argumentos planteados por los accionantes?


1. Violación de la teoría política y jurídica del poder constituyente: Según los demandantes, el
Mandato Constituyente No. 1 excede los límites del poder constituyente al otorgar a la Asamblea
Constituyente la facultad de designar funcionarios, juzgar a personas y dictar leyes. Sin embargo,
el Tribunal Constitucional considera que el poder constituyente no tiene límites jurídicos y que
la Asamblea Constituyente, como órgano delegatario del pueblo, tiene plenos poderes para
redactar una nueva Constitución y transformar el marco institucional del Estado.

2. Violación de las disposiciones del Pacto de San José: Los demandantes argumentan que el
Mandato Constituyente No. 1 viola el derecho humano a la protección judicial efectiva
establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos, al impedir a los ciudadanos
acudir ante la jurisdicción para reclamar sus derechos eventualmente violados por la Asamblea
Constituyente. Sin embargo, el Tribunal Constitucional sostiene que el poder constituyente no
está sujeto a control jurídico y que el derecho internacional de los derechos humanos no puede
convertirse en un límite jurídico para la Asamblea Constituyente.

2.- ¿Por qué el TC citó la teoría jurídica del poder constituyente en el fallo?
El Tribunal Constitucional citó la teoría jurídica del poder constituyente en el fallo para explicar
que el poder constituyente no tiene límites jurídicos y que la Asamblea Constituyente, como
órgano delegatario del pueblo, tiene plenos poderes para redactar una nueva Constitución y
transformar el marco institucional del Estado. Además, el fallo también señala que el ejercicio
que haga de las potestades o facultades constituyentes que le han sido delegadas tampoco tiene
su fundamento de legitimidad en norma jurídica alguna, ni siquiera en la Constitución.

3.- ¿Por qué el TC citó la teoría política del poder constituyente en el fallo?
El Tribunal Constitucional citó la teoría política del poder constituyente en el fallo porque se trata
de un tema central en la demanda presentada contra la Asamblea Constituyente ecuatoriana de
2007. La demanda planteaba cuestiones sustanciales relacionadas con el concepto, titulares y
características del poder constituyente, y el Tribunal Constitucional tuvo que analizar estas
cuestiones para resolver la demanda. Por lo tanto, la teoría política del poder constituyente fue
relevante para la decisión del Tribunal Constitucional.

4.- ¿Por qué, a criterio del Tribunal Constitucional de la época, no existió afectación al
Derecho Internacional de los Derechos Humanos?
A criterio del Tribunal Constitucional de la época, no existió afectación al Derecho Internacional
de los Derechos Humanos en el Ecuador de ese momento porque, según el fallo, existían
recursos jurídicos para hacer efectivos los derechos humanos, incluso en situaciones de
excepcionalidad institucional como la que vivía el país debido a la Asamblea Constituyente. El
fallo hace referencia a la opinión consultiva OC-9 de 1987 de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, que establece que durante los estados de emergencia o en momentos de
excepcionalidad institucional, hay un ámbito intangible del debido proceso construido por la
plena eficacia del habeas corpus, el amparo y las condiciones básicas para el desarrollo de la
dignidad humana, que no pueden ser vulnerados por decisión alguna.

5.- ¿Cuál era el valor del precedente según el TC a los precedentes citados por los accionantes?

Según el Tribunal Constitucional de Ecuador, los precedentes citados por los accionantes no
tenían valor normativo erga omnes, es decir, no tenían fuerza vinculante para todos los jueces.
El Tribunal argumentó que, si bien los fundamentos relevantes de las resoluciones del Tribunal
Constitucional tienen fuerza vinculante para las distintas salas del Tribunal y para los jueces
inferiores, los jueces tienen la capacidad de apartarse razonadamente de la jurisprudencia
anterior y cambiarla después de un proceso de argumentación fuerte. Por lo tanto, el Tribunal
consideró que la pretensión de los demandantes de darle un valor normativo erga omnes a la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional era improcedente.

6.- ¿Podía la asamblea constituyente del 2007 ejercer las labores del poder
constituido?
A la luz de la doctrina del poder constituyente, la Asamblea Constituyente del 2007 podía ejercer
las labores del poder constituido, incluyendo el poder legislativo, ya que el titular del poder
constituyente puede asumir todos y cada uno de los poderes delegados al Estado en la
Constitución vigente. Sin embargo, cabe resaltar que la Asamblea Constituyente tenía un poder
delegado y extraordinario, pero era un poder constituyente, no constituido.

7.- ¿Qué es el poder constituyente?


El poder constituyente es la suprema facultad del pueblo sobre sí mismo para darse una
organización política y un ordenamiento jurídico que regula y determina esa organización
política. Es una manifestación de voluntad política, absoluta y extraordinaria, que tiene la fuerza
suficiente para crear o transformar sustancialmente la organización y el ordenamiento jurídico
de un Estado. Es un poder fáctico-político, extra jurídico, ilimitado y originario

8.- ¿Cuáles son las características del poder constituyente?


Las características del poder constituyente son las siguientes:

1. Suprema facultad del pueblo: El poder constituyente es la máxima expresión de la voluntad


del pueblo, quien tiene la capacidad de darse una organización política y un ordenamiento
jurídico.

2. Extraordinario y especial: El poder constituyente es un órgano especial y extraordinario,


distinto de los poderes constituidos, que se activa en momentos de cambio profundo y
transcendental del orden político y jurídico de un Estado.
3. Sin límites jurídicos: El poder constituyente no está sujeto a límites jurídicos establecidos
previamente, ya que tiene la capacidad de transformar el marco institucional del Estado y
elaborar una nueva Constitución.

4. Delegado y revocable: El poder constituyente es delegado por el pueblo a través de un proceso


democrático, y puede ser revocado por el mismo pueblo en cualquier momento.

9.- ¿Quiénes pueden ejercer legítimamente esta facultad?


Según la Resolución del Tribunal Constitucional de Ecuador, 2007, el titular legítimo del
poder constituyente es el pueblo. El poder constituyente puede ser ejercido por el
pueblo directamente, como en el caso de una democracia, o puede ser ejercido por sus
legítimos delegados, como una Asamblea Constituyente. En el caso ecuatoriano, la
soberanía es ejercida por el pueblo como titular único y legítimo del poder
constituyente.

10.- ¿En qué forma actúa el poder constituyente?


El poder constituyente actúa mediante un procedimiento extra-estatal encargado de la
reinstauración política o de reformar de manera total de la Constitución, basada en una fuerte
legitimación social. Es una manifestación de voluntad política, absoluta y extraordinaria, que
tiene la fuerza suficiente para crear o transformar sustancialmente la organización y el
ordenamiento jurídico de un Estado.

11.- ¿Qué diferencia hay entre el poder constituyente originario y poder constituyente
derivado?
El poder constituyente originario se refiere al poder supremo y absoluto del pueblo para
establecer una nueva Constitución o para realizar cambios profundos en el orden político y
jurídico del Estado. Es el poder que emana directamente del pueblo y no está limitado por
ninguna norma o autoridad previa. Este poder constituyente es ejercido en momentos de crisis
o transición política, y su objetivo es establecer un nuevo marco institucional.

12.- Tradicionalmente, una asamblea constituyente ¿está sometida al control


constitucional?
Tradicionalmente, una asamblea constituyente no está sometida al control constitucional. Esto
se debe a que el poder constituyente originario, que es ejercido por la asamblea constituyente,
es considerado supremo y absoluto, y no está limitado por ninguna norma o autoridad previa.
Por lo tanto, no existe un órgano o mecanismo establecido para controlar las decisiones de una
asamblea constituyente.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta respuesta se refiere a la tradición y no
necesariamente a la situación actual en todos los países. Algunos países pueden haber
establecido mecanismos de control o limitaciones para las asambleas constituyentes en sus
respectivas constituciones.
13.- Durante el desarrollo de una asamblea constituyente ¿se puede suspender el
control de convencionalidad?
No se puede suspender el control de convencionalidad durante el desarrollo de una asamblea
constituyente. El control de convencionalidad es un principio fundamental del derecho
internacional y se refiere a la obligación de los Estados de garantizar que sus leyes y acciones
estén en conformidad con los tratados y convenciones internacionales de derechos humanos
que han ratificado.

El control de convencionalidad implica que todas las decisiones y acciones de los órganos
estatales, incluyendo una asamblea constituyente, deben ser compatibles con los estándares y
principios establecidos en los tratados y convenciones internacionales de derechos humanos.
Esto incluye la protección de los derechos fundamentales, la igualdad, la no discriminación y
otros principios básicos de derechos humanos.

Por lo tanto, durante el desarrollo de una asamblea constituyente, es necesario que se respete
y se garantice el control de convencionalidad para asegurar que las decisiones y acciones
adoptadas sean acordes con los estándares internacionales de derechos humanos.

14.- ¿Qué tipo de consecuencias jurídicas y de otra naturaleza podrían existir cuando
se dota a una Asamblea Constituyente con plenos poderes?
Cuando se dota a una Asamblea Constituyente con plenos poderes, pueden existir diversas
consecuencias jurídicas y de otra naturaleza. Algunas de estas consecuencias pueden incluir:

1. Cambios profundos en el orden político y jurídico del Estado: Una Asamblea Constituyente
con plenos poderes tiene la capacidad de redactar una nueva Constitución o realizar cambios
significativos en la estructura y funcionamiento del Estado. Esto puede implicar la creación de
nuevas instituciones, la modificación de los poderes y competencias de los órganos estatales, y
la redefinición de los derechos y deberes de los ciudadanos.

2. Suspensión de ciertos derechos y garantías: En algunos casos, una Asamblea Constituyente


con plenos poderes puede tomar medidas excepcionales que impliquen la suspensión temporal
de ciertos derechos y garantías constitucionales. Esto puede ser necesario para abordar
situaciones de crisis o transición política, pero debe hacerse de manera proporcional y
respetando los estándares internacionales de derechos humanos.3. Legitimidad y
representatividad: La dotación de plenos poderes a una Asamblea Constituyente puede
conferirle una mayor legitimidad y representatividad, ya que se considera como la expresión
directa de la voluntad popular. Esto puede fortalecer su capacidad para llevar a cabo cambios
profundos en el sistema político y generar un nuevo marco institucional.

4. Riesgo de abuso de poder: La concesión de plenos poderes a una Asamblea Constituyente


también puede plantear el riesgo de abuso de poder. Es importante establecer mecanismos de
control y equilibrio para garantizar que las decisiones tomadas por la Asamblea sean justas,
respeten los derechos fundamentales y estén sujetas a la rendición de cuentas.
Es importante tener en cuenta que las consecuencias pueden variar dependiendo del contexto
político, social y jurídico de cada país y de las disposiciones específicas establecidas para la
Asamblea Constituyente.

15.- ¿El principio de supremacía constitucional fue vulnerado por la asamblea


constituyente ecuatoriana del 2007?
El principio de supremacía constitucional no fue vulnerado por la Asamblea Constituyente
ecuatoriana del 2007. Según la Resolución 008 de 24 de julio de 2007 del Tribunal Constitucional
de Ecuador, el poder constituyente originario no admite limitaciones positivas, lo que significa
que ninguna norma jurídica preexistente puede condicionar el contenido del nuevo texto
constitucional. Sin embargo, esto no implica que la actuación del poder constituyente pueda
desconocer la dignidad humana y no tomar en consideración los límites fácticos propios de la
idiosincrasia del pueblo ecuatoriano y la realidad social del país.

También podría gustarte