Fallo Castronuovo FFIA DEL DER

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Título: Teoría de la argumentación jurídica

CONSIGNA: “A partir del fallo CASTRONUOVO, responda las siguientes consignas:

OM
1. Aplique al presente caso una de las teorías filosóficas del derecho (iusnaturalismo,
positivismos, post-positivismo y crítica jurídica (feminismo y epistemologías del sur)
analizadas en los diferentes encuentros.
2. ¿Con qué modelo de juez podrían vincularlo? Justifique.
3. ¿Está presente la función paradojal del derecho? Desarrolle.

.C
4. ¿Qué presupuestos epistemológicos encuentra en la presente sentencia? Desarrollé al
menos dos.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INTRODUCCION
Este ensayo es planteado a través del fallo de Primera Instancia en lo Civil, con fecha junio del
2014, por el Poder Judicial de la Nación, en los Autos Caratulado, CASTRONUOVO DE
SANTANDREA S.A. c/ TACCARI CARLOS ALBERTO Y OTROS s/EJECUCION DE
ALQUILERES.
Constituyendo un fenómeno de gravedad Social, e Institucional, que involucra en especial a las

OM
mujeres/ hombres, niños /as, personas de edad avanzada y enfermas, en situación de
vulnerabilidad, en el marco de la familia y la sociedad.
Es abordado mediante el análisis de las diferentes posiciones de las teorías filosóficas del
derecho, su interpretación y argumentación, imperando una de las escuelas post-positivistas,

.C
abordando los presupuestos epistemológicos de las corrientes críticas del derecho, a ello se
suma, los aportes de las Epistemologías del Sur, sustentado a partir de los aportes teóricos y
DD
conceptuales realizados por diferentes autores abordados en la catedra.
Al respecto con el propósito de promover nuestro ensayo respectivo, se formula en grado de
Hipótesis principal “El encasillamiento de los jueces en las teorías tradicionales filosóficas
del derecho, no les permite vislumbrar una perspectiva pos positivista –critica. Influyendo en
LA

la emisión de sentencias erradas en los juzgados sobre Lanzamientos y Desalojos, poniendo en


una situación de desamparo y vulnerabilidad a las mujeres/ hombres, niños /as y personas de
edad avanzada”. Con relacion a los objetivos que se plantearon en este ensayo, podemos
nombrarlos en: Objetivo General “Analizar e indagar las teorías filosóficas del derecho y sus
FI

posturas del derecho sobre la interpretación y argumentación del derecho, en el fallo


precedente” Y con relacion al Objetivo Específico “Determinar cuáles son los presupuestos
epistemológicos y sus aportes presentes en el fallo”.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DESARROLLO

Análisis del fallo CASTRONUOVO DE SANTANDREA S.A. c/ TACCARI CARLOS


ALBERTO Y OTROS s/EJECUCION DE ALQUILERES.
En el marco de un proceso de desalojo correspondiente a una vivienda que se encuentran en
mal estado de conservación, adquirida en remate judicial por el Sr. Alberto José Librandi,
cito en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (barrio de la Boca), el cual se encuentra ocupado

OM
por quince familias; entre las que se encuentran, mujeres/ hombres, niños /as, personas de edad
avanzada y enfermas, esta situación trajo como consecuencia una serie de diligencias previas,
audiencias y acuerdos celebrados, a cargo del Juez Caramelo, quien dispone una serie de
medidas tendientes a la concreción de un plan integral que permita dar solución definitiva al
problema habitacional de los demandados.

LEGISLACIÓN.
.C
Claramente el derecho opera ante el conflicto de sujetos en un determinado contexto, en el
DD
fallo se puede observar que se contrapone por un lado, los derechos del Sr. Alberto José
Librandi, en ejercicio de su derecho de propiedad contemplados en nuestra Carta Magna arts.
14, 17 y concordantes, pretendiendo la entrega del bien adquirido, sin ocupantes.
LA

Por otro lado, los derechos de las personas que residen en el inmueble, cuyos derechos, se
encuentran contemplados en nuestra Carta Magna Art.75 inc.23; y los arts. 25 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos; art. 11 del Pacto de Derechos Económicos y Sociales, Código
Civil y Comercial de la Nación, entre otros, los cuales se verían afectados en caso de quedar en
FI

situación de calle, no permitiéndoles el derecho a una vivienda digna.

TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL DERECHO.




Se considera a la luz del fallo Castronuovo, se ha considerado, dentro del Post Positivismo,
perspectiva Crítica del Derecho; si bien las teorías Post Positivismo, presentan dos grandes
perspectivas, como es el liberalismo y los críticos, los cuales se definieron en oposición a las
teorías clásicas (iusnaturalismo y positivismo), Duquelsky señala que … para repensar el
pensamiento jurídico crítico latinoamericano, como una forma de superar los límites de las
teorías críticas de raíz exclusivamente eurocéntrica. (Ejes para delinear un pensamiento crítico
latinoamericano.P.2).
Desde esta perspectiva podemos tomar como referencia la concepción pluralista crítica, desde
que el Juez Caramelo, analiza a los sujetos que intervienen en la relacion jurídica,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interiorizándose y exigiendo un relevamiento de cada uno de ellos, a su vez, permitió que otras
disciplinas estudien a los sujetos, en una nueva construcción el discurso jurídico, como lo
resalta Cárcova se piensa a sí misma como un conjunto de problemáticas consistentemente
enlazadas, pero "abiertas". Comprender el fenómeno de la juridicidad implica dar cuenta de
una parte de la interacción humana que, para tornarse progresivamente más inteligible, exige
tener presente, a la manera de un horizonte de sentido, al resto de la interacción humana. y,
como de ese "resto" se ocupan otras disciplinas, como la ética, la sociología, la antropología,

OM
la economía, etc., la teoría jurídica lejos de cerrarse en un "universo propio", sin por ello
perder su especificidad, debe recorrer el camino de la multi y Transdisciplinariedad. . (Las
teorías Jurídicas Post Positivistas. P.111).

MODELO DE JUEZ.

.C
Se considera que el Juez Caramelo, podría estar representado por el Juez Hermes, según el
Texto de Francois Ost, podemos observar en dicho fallo, por un lado una relacion de fuerza,
DD
detrás de un discurso Juridico, que opera de manera que, en orden de prioridades, el desalojo
es la primera medida; y por el otro lado tenemos al Juez Caramelo, quien se esfuerza por
conseguir caminos accesibles, buscar soluciones con la interrelación de distintos actores.
Lo podemos contextualizar según la metáfora de Francois Ost en la que dice...la peculiaridad
LA

de la red jurídica no es tal que sea imposible escaparse de las líneas de fuerza. Sólo es
necesario aprender a identificar cuidadosamente todos los nudos, a reparar los flujos de
informaciones, a mostrar las interacciones de las funciones. Se verá entonces que el sentido
FI

producido dentro de la red no es totalmente imprevisible, porque siempre hay textos a


interpretar; se verá igualmente que las relaciones de fuerza que ahí se desarrollan no son
totalmente aleatorias, porque también permanecen jerarquías, especialmente institucionales.


Esta interpretación puede ser inventiva, del mismo modo que estas jerarquías pueden ser
enmarañadas…” (Júpiter, Hércules, Hermes. Tres modelos de Juez).
Para Cárcova en este sentido El derecho aparece, así, según se señaló antes, como un campo
de sentido, en el que se relacionan multiplicidad de poderes y de actores con roles
diversificados. (Qué hacen los jueces cuando juzgan)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA FUNCIÓN PARADOJAL DEL DERECHO.

Corresponde a uno de los presupuestos epistemológicos de la teoría crítica del derecho. Donde
el derecho en manos de grupos dominantes, es un instrumento formalizador, reproductor de
las relaciones sociales y de conservación de poder, el cual esconde cierta ideología detrás
del discurso Juridico. Podemos contextualizarlo en el fallo, en el momento que el Sr. Alberto
José Librandi acude al mismo ordenamiento Juridico esgrimiendo su derecho de propiedad, a

OM
su vez, cuando la Ciudad no propuso satisfacer las garantías mínimas que hacen al respeto
de la dignidad de los habitantes del inmueble, en términos de una vivienda adecuada, de una
solución estable.
Pero también el derecho en manos de los sectores dominados es un instrumento de defensa,
emancipación y contestación, para que cierta clase social, sean visibilizados. Podemos

.C
contextualizarlo en el fallo, cuando los habitantes del inmueble (grupo vulnerable), esgrimen
su derecho a una vivienda digna y a la protección y tutela del Estado.
DD
Para Cárcova…El derecho en lo sustancial., cumple un rol formalizador y reproductor de las
relaciones sociales establecidas, y a la vez, un rol en la remoción y transformación de tales
relaciones. Cumple a la vez, una función conservadora y reformadora. (Las teorías Jurídicas
Post Positivistas. P.137).
LA

EPISTEMOLOGÍA PRESENTE EN LA SENTENCIA.


A-SUJETO: dese una mirada crítica, podemos tomar al sujeto, pero en una pluralidad de
sujetos, que pertenecen o están sujetados a un contexto histórico social determinado, sujetos
FI

que interactúan, y forman su identidad, mediante procesos complejos de socialización; esto lo


podemos observar en el fallo en el momento en que la pluralidad de sujetos interactúan en pos
de buscar una solución y se conforman la cooperativa.


Como lo distingue al respecto Ruiz…el sujeto de derecho libre y autónomo (…) corresponde
a una determinada organización social y política, donde símbolos e imaginario social se
corresponde con ese sujeto libre para actuar y con autonomía de voluntad para decidir. (Ruiz,
A., “La categoría Jurídica del sujeto de derecho”)

B-PODER E IDEOLOGIA: como un instrumento de poder de dominación de la clase


dominante, materializándose en lo Juridico, respondiendo a un determinado sistema, mediante
al cual nos lleva a naturalizar situaciones que luego se consideran válidas para la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Podemos observar en el fallo, desde el momento que las familias que se encuentran en el
inmueble, en pleno estado de vulnerabilidad, las cuales en varias oportunidades fueron
intimadas a desalojar el inmueble, sin que medie por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma
de buenos Aires y del Estado, ningún Organismo, Secretaria, Sub Secretaria, etc., en pos de
garantizar los derechos Constitucionales, políticos, Civiles y sociales de dichas familias; hasta
que la causa cayó en manos del Juez caramelo.

OM
Para Cárcova… Esta compleja operación social que premia o castiga otorga personería y
deslinda lo lícito de lo ilícito, dista de ser neutral. Está impregnada de politicidad, de
valoraciones y de intereses en conflicto Y adquiere direccionalidad en relación con las formas
en que se encuentre efectivamente distribuido. El poder en la sociedad. (Las teorías Jurídicas
Post Positivistas. P.136). como también este autor referencia al poder desde…El discurso del

.C
derecho es el discurso del poder. A través de él se instituyen órganos, se consagran
prerrogativas, se constituye a los sujetos. A través de ese discurso se consagra, se sacraliza y
DD
se reconduce el poder. (Las teorías Jurídicas Post Positivistas. P.138).

CONCLUSION.
LA

Del fallo precedente, podemos concluir en la importancia que tienen los operadores jurídicos,
siendo clave, tener un conocimiento amplio e inacabado de las distintas teorías filosóficas,
como también las teorías filosóficas que nacen de un nuevo paradigma.
FI

En este trabajo, se pudo determinar que el Juez de la Causa, no quedo encasillado en las teorías
Filosóficas tradicionales, sino que adoptó una postura filosófica de corriente crítica con
concepciones pluralista.


El Juez Caramelo se permitió analizar la complejidad del caso, dando identidad a los diversos
actores presentes en la causal, en la búsqueda de una solución conjunta.
A mi entender el Juez Caramelo, no solo tuvo una postura filosófica de corriente crítica, sino
que fue más allá de lo que dice la Norma, y pudo interpretar la ideología de un sector dominante
que intenta mantener su poder detrás del discurso jurídico.
Es por ello que a mi entender estoy de acuerdo con la resolución de este fallo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BIBLIOGRAFÍA
● CÁRCOVA, Carlos María., “Las teoría Jurídicas Post Positivistas”, Lexis Nexis, Bs. As.,

2007. Reedición 2008 por Abeledo-Perrot.

● CÁRCOVA, C. ¿Qué hacen los jueces cuando juzgan?

● DUQUELSKY GÓMEZ, Diego J., “Ejes para delinear un pensamiento crítico

OM
latinoamericano”, Universidad de Buenos Aires. Universidad de José C. Paz - Argentina, Revista

Derechos en Acción, 2019\2020.

● RUIZ, Alicia, “Aspectos ideológicos del discurso jurídico (desde una teoría crítica del

derecho)”, en Materiales para una teoría crítica del derecho, Enrique Marí et. al., Lexis Nexis,

.C
Buenos Aires, 2006.
DD
● Ost, François, Júpiter, Hércules, Hermes: Tres modelos de Juez, Revista sobre

Enseñanza del Derecho, Año 4, Número 8, 2007.

● Castronuovo de Santandrea S. A. c/ Taccari Carlos Alberto y Otros s/ Ejecución de


LA

Alquileres.

● Constitución de la Nación Argentina.


FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte