Está en la página 1de 47

Introducción al análisis grafológico- Hipótesis personal de trabajo

Primera impresión de conjunto

1. ¿Qué sensación general me produce este grafismo en su conjunto? ¿Por qué?


...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Cuáles son los signos o rasgos gráficos que más me impactan? ¿Por qué?
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................

3. Establezca a partir del punto 1 y 2 su hipótesis de trabajo sobre este grafismo:


...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................

1
GRAFONOMÍA Y GRAFOTECNIA
ASPECTOS GRÁFICOS GRAFOTÉCNIA
GRAFOMETRÍA INTEGRADA

Simbolismo del
Zona superior: Está Área intelectual: La dignidad, las ideas,
espacio ocupada en su mayoría con los sueños, el orgullo, la ambición de
escritura y presenta espacios poder, la creatividad, la imaginación, la
en blanco correspondientes fantasía, las aspiraciones y necesidades
al margen superior y en éticas, las ambiciones de superioridad, los
determinados sectores con ideales, misticismo, la abstracción,
espacio blanco organización del pensamiento, orden
desaprovechado a medida general, criterio, intereses y motivaciones,
que avanza hacia la zona memoria, grado de atención y
derecha. También se concentración, velocidad de respuesta y
observan exagerados reacción, tipo de pensamiento, capacidad
espacios en blanco entre de comprensión, objetividad, capacidad
palabras. de planificación, claridad de ideas, grado
de reflexión, concreción de proyectos,
Zona media: Está ocupada egocentrismo (autoerotismo, egoísmo,
por escritura casi en su narcisismo), el futuro, el porvenir, la
totalidad excepto por ambición realizadora, ensoñación,
amplios espacios sin cubrir orgullo, terquedad, prudencia,
hacia la zona derecha, y en inmadurez, recuerdos, cultura, término
la zona correspondiente al de proyección de ideas, aspiraciones,
margen izquierdo presenta meta final, protagonismo, visión
mayor espacio en blanco intelectual, dinamismo, rebeldía,
respecto a la zona superior. alocentrismo, afán de poder, obstinación,
pesimismo, abulia, realización
Zona inferior: Contiene inconsciente.
masa gráfica con dirección

2
ascendente hacia la zona
superior derecha; sin Área afectiva/emocional: Intereses
embargo mantiene los espirituales, estado anímico y humor
espacios en blanco habituales, emociones y afectividad,
correspondientes al margen problemas afectivos, necesidad de
izquierdo y excesivos afianzarse, apego al terruño, a lo nativo,
espacios sin ocupar en la inclinaciones biológicas y corporales,
zona derecha e inferior, a instintos primarios de la conservación de
excepción del espacio la especie, el pasado, represión,
central ocupado por la inhibición, nostalgia, temores, defensa
firma. afectiva, celos, ansiedad, equilibrio
afectivo, seguridad, depresión, fracaso,
Zona izquierda: Ocupada decadencia.
por masa gráfica a
excepción de márgenes
superiores e inferiores con Área social/comunicacional: Las normas,
amplios sectores sin cubrir, la autoridad, adaptación a las realidades
y en el margen izquierdo la del presente, sexualidad, motricidad,
escritura está dispuesta de necesidades de afianzarse, la familia, la
manera creciente; es decir, conexión con la madre, impulsos o deseos
los espacios en blanco en el influidos por la imago materna, actitud
margen izquierdo son cada pasiva, los otros, el destino, la necesidad
vez mayores a medida que de contacto con el mundo exterior, modo
avanza hacia las zonas de entablar vínculos, pasividad, tradición,
derecha e inferior. introversión, la extroversión, la imago
paterna, sociabilidad, actitud agresiva,
Zona central: Ocupada por necesidad de soledad, etapa infantil,
masa gráfica casi en su interiorización, lo íntimo, lo conocido,
totalidad, excepto por el acaparamiento, obsesión, relaciones
espacio en blanco en el conflictivas, historia, pasado, egoísmo
margen superior. Margen infantil, continuidad de los vínculos, lo

3
inferior con excesivo espacio cotidiano, autocontrol, lo instintivo,
en blanco donde ubica la sexualidad, nutrición, independencia,
firma. combatividad, evasión de lo cotidiano,
expansión, impulsos, relación de pareja,
Zona derecha: Exagerado lo desconocido, descontrol, violencia,
espacio en blanco en su bajos instintos.
mayoría, sobre todo en
extremos y márgenes
superiores en inferiores. Área de actividad/voluntad/laboral: la
acción o marcha hacia los objetivos
deseados, la actitud activa, iniciativa,
inicio y gestación de cualquier actividad,
desarrollo, comportamiento durante el
proceso, movimiento, actividad física, lo
orgánico, practicidad, interés en
obtención de dinero, economía,
voliciones, acción, ponerse en marcha.

Área intelectual: Área intelectual:


� Predominio: Actitud de reserva plenamente reflexiva, bien El escrito analizado da
Simbolismo Óvalos cerrados con sea promovido por ambiente hostil, por cuenta de una personalidad
De Óvalos punto de origen y cierre
ocultamiento de problemas interiores, por armónica, organizada,
conflictos con el ambiente o por necesidad de equilibrada y sumamente
en la zona izquierda independencia afectiva. reflexiva; con gran
media y superior, tanto
� Abreacción: Capacidad para captar y aplicar los receptividad, agilidad y
en el cuerpo del escrito conocimientos y experiencia ajenos. capacidad para aplicar los
como en los dos óvalos Descarga en el mundo de las ideas, de la nuevos conocimientos
de la firma; y óvalos cultura, de la creación e imaginación. aunque con algunas
cerrados con punto de Obsesividad. dificultades a la hora de
origen y cierre en la Da vueltas sobre sí mismo y sobre sus ideas incorporarlos si son
zona media y superior recurrentes. inesperados, al igual que su
derecha. inteligencia decrece luego

4
de la etapa del aprendizaje;
● Presencia de: A medida Área afectiva/ emocional: creativa, con inventiva y
que avanza el escrito Hermetismo extremo sobre sus sentimientos. originalidad de
hacia la zona media e pensamiento, e imaginativa
inferior de la hoja se a veces de manera
Área social/ comunicacional: desmedida. Posee una
observan óvalos con
Adaptación rápida y espontánea al medio. mente abierta y dispuesta a
punto de origen y cierre Introversión. Necesidad de reserva y escuchar las propuestas del
en la zona inferior tanto discreción. entorno.
izquierda como derecha, Actitud defensiva y cerrada frente a extraños. Su predominio de
pero mayormente Capacidad para guardar secretos. pensamiento lógico y
izquierda realizados en Prudencia y reserva con el ambiente. reflexivo nos permite inferir
sentido antihorario. Necesidad de dominar sus sentimientos ya en su buena memoria,
 Se pueden encontrar sea por tacto o timidez; sólo se conecta concentración, aunque con
óvalos abiertos hacia la fluidamente con los más allegados. lapsos de dispersión, y
zona superior izquierda de Muestra espontáneamente sus sentimientos y planificación de metas tanto
manera notoria en la zona emociones. Sus demostraciones de afecto o de a corto como a largo plazo,
simpatía son naturales y abiertas. orientación al detalle, y su
media de la hoja, como
Facilidad de comunicación y de expresión. aptitud sintetizar y analizar
también uno abierto en la Extraversión. tanto situaciones externas
zona inferior izquierda en la Apertura al “Tú.” como sus propios actos y las
firma; y, por último, óvalos Interacción con las normas parentales. posibles consecuencias, ya
abiertos en la zona superior Incidencia del Super-Yo. que necesita del espacio de
e inferior derecha en el Receptividad de las normas sociales y/o reflexión para armarse de
resto del escrito. religiosas. seguridad antes de actuar;.
Calla premeditadamente. Sin embargo, en ocasiones
tiende a preocuparse en
Área de actividad / voluntad / laboral: exceso por determinadas
ideas, a tal punto de no
poder apartarlas de la
mente. Por este motivo, en
determinados momentos,
su fluidez se ve limitada,
dificultando la continuidad

5
asociativa una vez que esta
se ve interrumpida por
alguna indecisión o
vacilación. Más allá de la
lógica, goza de una gran
competencia a nivel
intuitivo, otorgándole un
equilibrio entre la reflexión
y la acción, la teoría y la
práctica. Tiene la capacidad
de compensar la objetividad
y subjetividad según
corresponda, pudiendo
apreciar el sentido de las
cosas basándose tanto en la
realidad de lo ocurrido
como en su percepción; no
obstante, muestra cierta
tendencia a la exageración,
lo que frecuentemente
genera choques con el
criterio del resto, como
también de la realidad. Del
mismo modo predomina su
razón sobre sus
sentimientos, aunque
usualmente le resulte
inevitable dejarse llevar por
éstos. Se trata de una
personalidad realista, con
madurez psíquica y
destacada firmeza de
criterio aunque, a pesar de
ello, hay momentos en los

6
cuales puede entregarse a la
opinión de quienes lo
rodean; sumamente
rutinaria, dócil,
convencional y sencilla,
pero ambiciosa, optimista y
perspicaz; con importantes
rasgos de sobre estimación
de su propia personalidad
pero sin embargo con
autocrítica, rasgo que,
acompañado de su temor al
fracaso y, en parte, la
dependencia del juicio del
entorno con la que carga, la
lleva a trastabillar a la hora
de mantener la firmeza en
sus convicciones. A pesar
de ello, evidencia seguridad
en sí misma, aunque al
relajarse muestre algunos
tintes de inmadurez.
Cuenta con habilidades
diplomáticas como de
persuasión, y potencial para
visualizar los manejos
ajenos. Sin embargo, puede
caer en la credulidad.

Área afectiva/ emocional:


En el aspecto afectivo tiende
a cerrarse y mantener cierta
distancia, ocultando así sus

7
sentimientos más
profundos a modo de
protección de posible
fragilidad emocional, ya
que se trata de una
personalidad sensible
incluso con posible falta de
firmeza; mostrando
limitaciones a la hora de
manifestar afectuosidad y
vivencias de la sensualidad,
lo cual tiende a producirle
cierto grado de angustia en
aquellos momentos en los
que surgen sus
sentimientos, debido a su
necesidad tanto de brindar
como de recibir afecto. Es
por ello que busca suplantar
estímulos y necesidades
biológicas con
manifestaciones ideales y
espirituales. Este bloqueo
afectivo, a causa de
reclamos internos
contenidos por experiencias
vividas, su nostalgia por
recuerdos pasados, más su
intento por moderar
impulsos e influencias
inconscientes, puede
otorgarle una apariencia
fría. Sin embargo, son estas
características las que le

8
permiten mantener un
equilibrio afectivo a pesar
de no contar con un buen
equilibrio intrapsíquico.
Personalidad que
manifiesta serenidad y
estabilidad pero con
necesidad de orden interno;
alegre y entusiasta, la cual
se interpone frente a
momentos de desánimo y
sentimientos de
inferioridad, donde muestra
descrédito y dificultades
para apreciar sus virtudes.
Son estas oscilaciones las
que la llevan a sentirse
inestable emocionalmente y
producirle inquietudes y
posibles exaltaciones. En
ciertos momentos puede
sentirse limitada por la ira,
entre otras dificultades que
le generan impotencia,
obligándose a contener su
accionar, intentando
dominar sus impulsos de
manera satisfactoria.

Área social/
comunicacional:
Respecto a su adaptación
al medio, la misma
aparenta ser espontánea

9
como también reservada,
con un freno voluntario a
la expansión, e
individualista dado que
no tiende a vincularse
con la misma fluidez con
desconocidos, sino que
siente mayor comodidad
bajo la discreción de su
entorno íntimo, sin que
esto último sea un
impedimento a la hora de
mostrar naturalmente su
simpatía buscando evitar
todo conflicto posible, de
modo tal que logra
complementar su
individualidad, y aquel
retraimiento e inhibición
bajo el cual se siente
seguro y protegido,
moderando la
sociabilidad
acomodándose según las
circunstancias. Debido a
esta ambivalencia y su
gran necesidad y
esfuerzo por relacionarse,
opta por disimular sus
conflictos internos y las
facetas que considera

10
poco favorables,
intentando preservar las
apariencias y ofreciendo
un trato gentil que en
ocasiones no es del todo
voluntario, lo que la lleva
a construir vínculos
carentes de profundidad,
ya que para construirlos
de manera duradera
necesita atravesar un
período de adaptación,
aunque en mayor medida
tiende a evitar el
compromiso. A pesar de
la facilidad de
comunicación que
presenta, en ocasiones
prefiere tomar una
postura prudente y callar
deliberadamente, con
intenciones de pasar
desapercibida; siendo así,
sólo su círculo íntimo
será conocedor de sus
emociones. Se trata de
una personalidad
acogedora y
comprensiva, con una
gran capacidad para
empatizar y ponerse en el

11
lugar del otro sin
dificultades. En algunas
oportunidades se ve
afectada por miedos,
inseguridades o
diferentes situaciones que
la acorralan limitándola a
ser poco clara y directa,
evadir la realidad, o
recurrir a estrategias a la
hora de actuar,
reduciendo su fiabilidad
y autenticidad, obrando
con disimulo. Si bien se
trata de una personalidad
convencional y rutinaria,
cuando estas situaciones
mencionadas la
desestabilizan y la invade
el deseo de ser visto,
siente necesidad de
mostrarse y lucirse. Si
bien opera con
independencia y
autonomía, en ocasiones
tiende a dilatarse y
ocupar el espacio -o
espacio de las ideas- del
otro.
Podemos añadir que se
evidencia la presencia

12
marcada de la norma
parental, del mismo
modo que la
incorporación de
preceptos sociales,
religiosos o morales, los
cuales detienen todo
deseo, necesidad o
instinto que se oponga a
los mismos o que se
contraponga al ideal de
perfección que busca
alcanzar, el cual sale a
relucir al manifestarse
socialmente. Aunque se
caracterice por su
pasividad, autocontrol y
bloqueo de impulsos, su
gran desconfianza y
tendencia a visualizar al
entorno en su contra
puede llegar a impulsarlo
a mostrar actitudes
autodefensivas y de
combate, debido a su baja
capacidad de resistencia a
las presiones del afuera,
generando, en casos
puntuales, dificultades en
la adaptación. Denota
una tendencia a la

13
afectuosidad,
generosidad y
humanidad, repeliendo
estímulos físicos y
materiales.

Área de
actividad/voluntad/laboral:
Su desempeño laboral
consta de gran voluntad,
disciplina y perseverancia
por mantener el
rendimiento laboral alto y la
continuidad en el ritmo, lo
cual le resulta sencillo
gracias a su dinamismo
psicofísico.
Por lo general cuenta con
un buen aprovechamiento
de la energía en general,
aunque se observan
momentos de dispersión y
desaprovechamiento de
energía, recursos y
oportunidades. Alterna
entre períodos de actividad
y reflexión, lo cual le otorga
iniciativa, en ocasiones por
demás, y un pensamiento
rápido frente a la toma de
decisiones, con sentido de la
economía. Cuenta con
aptitudes para tareas de
investigación y
14
especialización.
Personalidad versátil con
rasgos de impulsividad,
aunque con el
correspondiente tacto y
cautela. Dichas
características le otorgan
una capacidad tanto para
tomar puestos de
subordinación como de
mando, aunque se detecta
un liderazgo autoritario.
Aunque sostiene un empuje
y energía adecuados y
resistencia controlada, hay
lapsos donde su voluntad
se ve afectada por el
aburrimiento,
debilitamiento y cansancio,
produciendo inconstancia.
Tanto sus aspiraciones
como su potencial se ubican
en un nivel intermedio, al
igual que su energía general
e inteligencia. No así sus
ambiciones, codicia y
avidez de dinero, las cuales
se evidencian al igual que
sus intereses económicos y
técnico-prácticos.

Género Forma Área intelectual: Confianza, sinceridad.

15
� Arquetipo: Predominio: Guirnalda. Influenciabilidad.
Poco influenciable.
Desconfianza.
Presencia: Orgullo.
- Arco Tendencia a imponer las propias ideas y
- Ángulo deseos.
- Mixto (de ángulo a
guirnalda -inicios en
ángulo acabados en Área afectiva/ emocional:
guirnalda- y de arco Blandura de carácter por falta de
a ángulo -inicios en resistencia a las presiones.
arco acabados en Deseo y necesidad de ser admirado y
ángulo-). triunfar.
Fuerza, firmeza de carácter.

Área social/ comunicacional:


Adaptación natural, fácil y espontánea al
medio.
Actitud de apertura, receptividad y
flexibilidad.
Extraversión, sociabilidad, comunicación,
expansión.
Adaptación forzada, refractaria y
autodefensiva al medio.
Introversión. Autocontrol de las
tendencias espontáneas.
Reserva y discreción acentuadas ante el
entorno.
Busca aceptación y reconocimiento
sociales. Artificiosidad en las relaciones.
Dificultad para adaptarse al medio

16
(quiere que el medio se adapte a él).
Actitud intransigente y combativa.
Introversión. Autocontrol destacado que
puede darnos la sensación de frialdad.
Tendencia al individualismo.
Personalidad dura en la esfera familiar
pero adaptable y amable en la esfera
social.

Área de actividad / voluntad / laboral:


Aptitud para llevar a la práctica proyectos.
Constancia, voluntad.
Adaptable y amable en la esfera laboral.

Género Forma Predominio: Área intelectual:


� Coligamento: Guirnalda bucleada. Confianza.
Sinceridad.
� Intraletra:
Presencia: Influenciabilidad.
Arco; Ángulo; 2 letras en Desconfianza.
Serpentina. Orgullo.
Deseo de triunfar.
Tendencia a imponer sus propias ideas y
deseos.
Tendencia a la evasión, a la hipocresía y a
la ausencia de seriedad.
Facilidad para asociar ideas y expresarlas
hábilmente.

Área afectiva/ emocional:


Blandura de carácter por falta de
17
resistencia a las presiones.
Fuerza, firmeza de carácter.
Buen humor. La comicidad y el chiste son
un medio para liberar las tensiones
causadas por el estrés y los problemas.
Evita encontrarse de frente con los
obstáculos y frustraciones.

Área social/ comunicacional:


Adaptación natural, fácil y espontánea al
medio.
Actitud de apertura, receptividad,
flexibilidad.
Extraversión, sociabilidad, comunicación,
expansión.
Adaptación forzada, refractaria y
autodefensiva al medio.
Introversión. Autocontrol de las
tendencias espontáneas. Poco
influenciable.
Reserva y discreción acentuadas ante el
entorno.
Busca aceptación y reconocimiento
sociales. Artificiosidad en las relaciones.
Deseo y necesidad de ser admirado.
Dificultad para adaptarse al medio
(quiere que el mundo se adapte a él).
Actitud combativa e intransigente.
Autocontrol destacado que puede darnos
la sensación de frialdad.
Capacidad de reacción frente a las

18
adversidades, resistencia a las presiones
externas.
Tendencia al individualismo.
Aptitud y capacidad en la adaptación al
ambiente. Flexibilidad, gran amabilidad,
simpatía.
Adaptación habilidosa basada en la
seducción.
Forma de contacto diplomático para
lograr los propios deseos sin esfuerzos.
Discreción y reserva pero cultivando el
atractivo personal y la cortesía. Actitudes
interesadas.
Habilidad para aprovecharse de los otros
y de las oportunidades.
Variabilidad en los modales y en la
conducta.
Dureza de carácter en la esfera familiar.

Área de actividad / voluntad / laboral:


Aptitud para llevar a la práctica los
proyectos. Constancia, voluntad.
Debilidad, flojedad.
Adaptable y amable en la esfera laboral.

Género Forma Predominio: Guirnalda. Área intelectual:


� Coligamento: Confianza. Sinceridad.
Presencia: Arco – Ángulo – Influenciabilidad.
� Interletra:
Filiforme. Desconfianza.

19
Orgullo.
Deseo de triunfar.
Astucia.
Superficialidad.
Polivalencia de intereses.
Tendencia a imponer sus propias ideas y
deseos.

Área afectiva/ emocional:


Blandura de carácter por falta de
resistencia a las presiones.
Fuerza, firmeza de carácter.

Área social/ comunicacional:


Adaptación natural, fácil y espontánea al
medio.
Actitud de apertura, receptividad,
flexibilidad.
Extraversión, sociabilidad, comunicación,
expansión.
Adaptación forzada, refractaria y
autodefensiva al medio.
Introversión. Autocontrol de las
tendencias espontáneas. Poco
influenciable.
Reserva y discreción acentuadas ante el
entorno.
Busca aceptación y reconocimiento
sociales. Artificiosidad en las relaciones.
Deseo y necesidad de ser admirado.
Adaptación hábil y diplomática.

20
Necesidad de cambios frecuentes y clara
tendencia a la huida.
Relaciones de tipo extensivo, sin
profundizar.
Dificultad para adaptarse al medio
(quiere que el mundo se adapte a él).
Actitud combativa e intransigente.
Autocontrol destacado que puede darnos
la sensación de frialdad.
Capacidad de reacción frente a las
adversidades, resistencia a las presiones
externas.
Tendencia al individualismo.

Área de actividad / voluntad / laboral:


Habilidad para desentenderse de las
responsabilidades.
Versatilidad, capacidad de adaptación
para realizar tareas de muy diversa
índole.
Aptitud para llevar a la práctica los
proyectos. Constancia, voluntad.

Género Forma
� Estructura: Área intelectual:
Predominio: Función perceptiva desarrollada que
� Desde el eje de
Redonda, guirnalda, favorece la buena memoria. Visión global.
evolución:
buclada. Lentitud de ideación y de reacción.
� Desde el eje de Influenciabilidad.
arquitectura:
21
Presencia: Gran facilidad para asociar y expresar
Redondeada, arqueada, ideas favorables y callar las
angulosa. inconvenientes.
Firmeza en la manera de pensar y actuar.
Tenacidad. Sentido del deber.
Defensa de los puntos de vista éticos.
Predominio: Sencilla - Poco influenciable.
Caligrafiada. Tendencia a conceder importancia a las
apariencias.
Presencia: Caligráfica. Madurez psicológica.
Simplicidad para alcanzar mayor
profundidad de pensamiento.
Sencillez en gustos e ideas.
Deseo de orden, claridad y precisión.
Organización.
Puede pertenecer a sujetos carentes de
personalidad, que reproducen o imitan.
Poca madurez y evolución psicológica.

Área afectiva/ emocional:


Inmadurez afectiva. Ingenuidad en las
relaciones.
Bajo nivel de emotividad.
Blandura de carácter por falta de
resistencia a las presiones.
Voluntad y razón sobre sentimiento.
Estado de tensión continua por efecto del
displacer, el desagrado, la insatisfacción o
la frustración que invaden la vida
emocional y afectiva del sujeto.

22
Área social/ comunicacional:
Habilidad para armonizar los intereses
propios con los ajenos.
Buena presencia de ánimo ante los
acontecimientos adversos.
Atención especial a las propias
necesidades y a la imagen exterior que la
persona quiere dar de sí misma.
Adaptación pasiva al ambiente, calma,
comodidad.
Sensualidad.
Signo de posible oralidad.
Facilidad para adaptarse al ambiente.
Flexibilidad, generosidad, benevolencia.
Sociabilidad, amabilidad, espontaneidad,
receptividad.
Expresividad.
Adaptación natural, fácil y espontánea al
medio.
Actitud de apertura, receptividad,
flexibilidad, confianza.
Extraversión, sociabilidad, comunicación.
Adaptación habilidosa basada en la
seducción.
Aprovechamiento de las relaciones
sociales en su beneficio.
Resistencia a las presiones externas.
Carácter individualista con fuerte
necesidad de independencia.
Tendencia a imponer. Don de mando.
Adaptación difícil al medio (quiere que el

23
mundo se adapte a él).
Intransigencia. Agresividad. Reacciones
coléricas.
Reacción instintiva de defensa (angustia
frente al mundo exterior). Necesidad de
autoprotección que lleva al sujeto a
presentarse a los demás con cortesía y
distinción, es decir, oculta sus lados
desfavorables para llevar a cabo una
adaptación positiva.
Adaptación forzada, dificultad para
abrirse al ambiente.
Introversión. Autocontrol.
Autodefensa por vulnerabilidad yoica.
Reserva y discreción acentuadas.
Modestia, naturalidad en el obrar y en la
manera de ser.
Sencillez en conductas.
El sujeto reprime sus conductas para
adaptarse a las normas.
Se somete a lo establecido (normas
educacionales, sociales y profesionales),
ya que siente que respetando las formas
queda libre de inseguridades y culpa.
Gusto por lo tradicional, falta de
espontaneidad, siente rechazo a los
cambios en general.
Convencionalismo, rutina, método,
disciplina. Sobre-adaptación.

Área de actividad / voluntad / laboral:

24
Tendencia al automatismo motriz.
Buena vitalidad, con estabilidad y
equilibrio.
Habilidad en los negocios.
Predominio de la voluntad reguladora del
carácter y la actividad.
La personalidad está totalmente
identificada con su profesión y establece
un exagerado compromiso con la misma.

� Estética: Área intelectual:


� Nivel de forma: Predomina la Forma: X Reflexión.
Predominan las funciones psíquicas
Escritura medianamente (pensar y percibir).
armónica.
� Predomina el
movimiento: Área afectiva/ emocional:
Represión de impulsos.

� Hay Equilibrio: Área social/ comunicacional:


Respeto por los semáforos sociales, los
principios que exige la educación y el
ambiente.

Área de actividad / voluntad / laboral:

25
� Desde el origen: Área intelectual:
Zona superior: Ganchos – Compatible con actitud imperativa de quien
Arpones. Se observan decreta e impone su criterio, al cual cree el
mayormente en la zona mejor. Oposicionismo.
superior de los óvalos y las Aferramiento a actitudes interiores; tenacidad
hampas. en los deseos o aspiraciones; resistencia a
cambiar de actitud en aquello que se quiere.
Zona media: Predominancia
Puede ceder ante una sugerencia correcta y
de trazos
amable de los demás.
Ausentes/Directos.
Necesidad de dirigirse a lo esencial, decisión,
Presencia de Ganchos y simplificación, capacidad de síntesis.
Arpones - Diagonales –
Guirnalda pequeña.
Área afectiva/ emocional:
Zona inferior: Conflictos internos.
Trazos iniciales � Longitud:
Directos: x
Afecto.

Moderados: Área social/ comunicacional:


Largos: x Actitud de combate, de ataque.
Intransigencia y combatividad.
� Forma: Adaptación, suavidad, sociabilidad
Gancho/Arpón/Guirnalda
pequeña/Diagonal/Directo.
Área de actividad / voluntad / laboral:

Regularidad: Regular – Se
repite a lo largo de todo el
escrito.

26
Trazos Finales � Desde la ubicación:
Zona superior:
Área intelectual:
Habilidad para conducir a los demás al error
Predominancia de con el fin de sacar ventajas.
Acerados. Tenacidad. Fijación a actitudes, objetos o
Presencia de ideas.
Ganchos/Arpones. Ceguera.
Zona media: Predominancia Área afectiva/ emocional:
de Acerados, con presencia Miedo, angustia, culpabilidad.
de Ausentes; Bucles;
Descendentes débiles y Área social/ comunicacional:
Descendentes verticales Intención agresiva, se encierra
firmes; Guirnaldas en una actitud defensiva por
pequeñas; Horizontales y instinto de conservación,
Ganchos/Arpones. astucia.
Zona inferior: Amabilidad natural que surge de un carácter
Predominancia de agradable. Adaptación a las circunstancias y
Descendentes verticales búsqueda de satisfacción de los propios
firmes. deseos de manera habilidosa.
Presencia de Acerados y Habilidad y seducción en la forma de relación
descendentes débiles. para obtener beneficios.
Conflictos con los otros; deseo de conseguir la
� Longitud: atención de los demás.
Directos: x Afán de retener.
Moderados: x
Largos: x Área de actividad / voluntad / laboral:
� Forma: Acerado; Esfuerzo obstinado en los propósitos, pese a
Guirnalda pequeña; las resistencias que encuentra dentro y fuera
Descendente débil; de sí mismo.
Descendente vertical Desánimo, energía vital debilitada.
firme; Horizontal; Interés económico acentuado.
Bucle; Pretensión de alcanzar sus propósitos
Gancho/Arpón/ instantáneamente y con todas las ventajas.

27
Ausente.
� Presión:
Acerados: x
Romos:
Mazas:

Regularidad: Regular. Se
mantiene a lo largo de todo
el escrito.

Género Predominante:
Cohesión: Ligada
Área intelectual:
Tipo de pensamiento lógico y buena memoria.
Continuidad: Presencia:
Espíritu de síntesis.
Visión global o de conjunto.
Agrupadas. Capaz de utilizar tanto la lógica como la
Una palabra combinada. intuición.
� Cohesión: Anomalías de la Cohesión: Ausencia de una fluida asociación lógica de
ideas; limitaciones para retomar un proceso
Collages eficaces e
� Anomalías de la asociativo interrumpido.
ineficaces.
Cohesión: Equilibrio entre la reflexión y la acción, entre
Lapsos de cohesión.
� Cohesión mayúsculas Pequeñas detenciones.
la síntesis y el análisis, entre la teoría y la
– minúsculas: M/ m práctica.
Fragmentadas.
� Entre letras: Rapidez y originalidad de pensamiento.
Vivacidad y facilidad de asimilación y
Cohesión mayúsculas – comprensión intelectual.
minúsculas: M/ m : Fluidez de ideas, cultura, intuición.
Indecisión y vacilación.
Predominio: Ligadas.
Área afectiva/ emocional:
Presencia: Reenganche Tendencia a ocultar las emociones profundas
eficaz. por experiencias desagradables con el
ambiente familiar.

28
Hipersensibilidad.
Aprensión por el contacto con los objetos
tangibles.

Área social/ comunicacional:


Necesidad de involucrarse con los otros.
Tendencia social extravertida.
Personalidad moderadamente adaptable.
Capacidad óptima de adaptación tanto a los
problemas internos como a los externos,
equilibrio entre el aislamiento y la
sociabilidad.
Conflictos internos, inseguridad, problemática
adaptación al medio.
Dificultad para conciliar los contrarios, actitud
desigual, ambivalencia.
Insinceridad que intenta disimular las facetas
negativas.
Dificultades de contacto social, aunque haya
un esfuerzo por aparentar lo contrario, lo que
puede conducir a relaciones que adolecen de
profundidad.
Tendencia hacia la introversión.
Repulsión por los placeres físicos.
Modo de actuar poco clara y directa (por
miedos, vacilaciones o argucias). Se recurre a
mentiras defensivas, rodeos o estrategias en la
forma de moverse.
Personalidad insegura, deseo de mantener una
imagen y guardar las apariencias.
Personalidad poco fiable.
Facilidad de contacto con el medio y las
personas que componen el ambiente.
29
Extraversión, afectuosidad, altruismo.
Bloqueo de impulsos, el cual puede ser
consecuencia, por ejemplo, de complejos de
inferioridad o de culpabilidad no
compensados.
Contención de deseos, necesidades e instintos
que se oponen a la conciencia moral.

Área de actividad / voluntad / laboral:


Actitud constante, perseverante en las
acciones, tenacidad y voluntad.
Capacidad de iniciativa y de toma de
decisiones.
Rendimiento laboral alto. Preocupación por
dar continuidad a todo lo que se realiza.
Ritmo de trabajo alternante entre períodos de
actividad y de reflexión equilibrados.
Capacidad para unir lo bello a lo útil y
práctico.
Iniciativa, decisiones rápidas.

Género Dirección: Dirección REGULAR. Área intelectual:


Armonía, equilibrio, madurez psíquica.
� A línea: Dirección a línea: Realismo.
Convencionalismo, indiferencia,
� A palabra: Predominio: Horizontal mediocridad.
Flexible a lo largo de todo el Autocrítica.
escrito. Influenciabilidad.
Perspicacia.
Miedo al fracaso.
Dirección a palabra: Intuición, convicciones poco firmes.
Predominio: Rectilínea. Área afectiva/ emocional:

30
Serenidad y estabilidad general.
Presencia: Sinuosidades e Lucha contra las tendencias depresivas.
imbricado descendente. Labilidad emocional, baja autoestima.
Fluctuaciones de ánimo.

Área social/ comunicacional:


Autocontrol.
Introversión.
Posición autodefensiva
Baja capacidad de resistencia a las presiones
del entorno.
Adaptación.

Área de actividad / voluntad / laboral:


Empuje y energía adecuados. Resistencia
controlada, sin altibajos.
Disciplina.
Voluntad afectada por el aburrimiento,
debilitamiento, cansancio.
Inconstancia.

Género Rango de ángulos de


inclinación: 32º a 155º
Área intelectual:
Equilibrio general, estabilidad, autodominio,
Inclinación: firmeza.
Predominio de la razón sobre el sentimiento.
Reflexión, objetividad, análisis de las
Predominio: Vertical 85º a
consecuencias de los propios actos.
95º.
Criterio firme.
Escasa influenciabilidad del entorno.
Inclinación: Tumbada 32º a Alto grado de influenciabilidad.
40º dada por óvalos ovoides Predominio de sentimiento sobre razón.
/ Mod. Inclinada 67º a 84º/ Irreflexión. Escaso autocontrol.

31
Inclinada 47º a 57º también Subjetivismo.
por óvalos ovoides /Mod. Reflexión sobre sentimiento, subjetividad,
Invertida 95º a 120º/ actitud teórica.
Invertida 135º a Falta de autenticidad, tendencia mitómana
(para huir del compromiso).
144º /Caída a la Izquierda
Evasión de la realidad.
148º a 155º presente en las
Disimulo, hipocresía, egocentrismo,
palabras “agradecido” y resentimiento, desconfianza, inhibición,
“alguna”. temor y cobardía.

Inclinación IRREGULAR. Área afectiva/ emocional:


Razón y sentimiento equilibrados.
Moderación de los impulsos.
Necesidad de dar y recibir afecto.
Afectuosidad que cuesta manifestar.
Gran necesidad de contacto utilizado para
descargar ansiedades propias.
Predominio de sentimiento sobre razón:
afectividad angustiosa.
Nulo dominio de impulsos, actos,
sentimientos.
Contención de las manifestaciones afectivas.
Frustración, angustia.
Sentimiento de impotencia frente a las
dificultades.
Represión de manifestaciones agresivas y
vivencias de la sensualidad.
Bloqueo afectivo. Apariencia fría.
Agresividad reprimida que genera tendencia
a depresiones importantes, con posibles
tendencias suicidas.

Área social/ comunicacional:

32
Escaza necesidad de la presencia de los otros.
Reserva en la entrega, freno voluntario a la
expansión.
Adaptación rutinaria.
Cortesía que puede ser forzada.
Extraversión con gran necesidad de los otros.
Intuición.
Retracción como mecanismo de defensa.
Establecimiento de relaciones duraderas
después de un tiempo de adaptación.
Exhibicionismo, ostentación, deseo de ser
visto y querido.
Introversión y retracción. Evitación de
compromiso.
Dificultades de adaptación, desconfianza.
Pasividad, inhibición, limitación.
Tendencia a visualizar al entorno como
complotado en su contra.
Aislamiento, retracción exagerada, fuerte
introversión.

Área de actividad / voluntad / laboral:


Tacto y disciplina.
Poco tacto y cautela.
Iniciativa, decisión, versatilidad.
Iniciativa desmesurada y desenfrenada.
Impulsividad.

Género    
Dimensión:
Área intelectual:
Amplitud de ideas. Globalización.
Dimensión: Predominio: Grande. Las
medidas van desde 3,6mm
Optimismo.
Imaginación viva, creatividad.
� Primera hasta 4,3mm Dinamismo.

33
clasificación por Tendencia: Muy grande (desde Visión global y detalle.
4,6mm hasta 5mm) Mediana Organización.
altura. (desde 2,6mm hasta 3,5mm) – Claridad de espíritu, capacidad para
Pequeña (desde 1,9 hasta 2,5). realización.
� Segunda Capacidad de análisis.
clasificación por 1º clasificación por altura: Capacidad de concentración.
Grande Objetividad en los juicios.
altura. Mediana Reflexión frente a la toma de decisiones.
Pequeña Visión detallista de las cosas; minuciosidad,
� Regularidad: precisión.
Carencia de visión panorámica.
� clasificación por
2º clasificación por altura: Sencillez.
anchura: Creciente – Decreciente. Confianza, seguridad en sí mismo y en el
medio.
Inmadurez.
� Regular/ Irregular:
� Relación Mayúsculas- Irregular.
Intuición.
minúsculas Pensamiento lógico y reflexivo.
Dimensión x anchura:
Sagacidad.
Predominio: Cuerpo ANCHO.
Perspicacia.
Presencia: Cuerpo normal –
Diplomacia.
Cuerpo estrecho.
Evolución. Juicio crítico, curiosidad.
Habilidad para desenmascarar los manejos e
� Grande – Entre 7mm intrigas ajenas.
y 8,1mm. Aptitud para convencer y persuadir.
Predominio del pensamiento mágico sobre el
lógico. Infantil.
Choca frecuentemente con los criterios y
opiniones de los demás y con la realidad.
Subjetividad.
Dificultades para comprender lo inesperado y
lo extraño.
Falta de tacto, credulidad, tendencia a la
exageración.
Incapacidad de concentración. Dispersión.

34
Orgullo desmedido y un culto exagerado a la
propia personalidad.
Delirio de grandeza.

Área afectiva/ emocional:


Autoestima elevada que da conciencia al
propio valer.
Alegría.
Generosidad.
Bondad.
Orgullo por los logros obtenidos.
Entusiasmo, apasionamiento.
Auto-concepto y autoestima equilibrados.
Equilibrio afectivo.
Necesidad de orden interno.
Predominio de los sentimientos sobre el
pensamiento.
Necesidad de atención y afecto, constante
búsqueda de atención.
Autoestima oscilante.
Dificultoso autocontrol.
Sensibilidad, posible falta de firmeza.
Inquietud e inestabilidad.
Nostalgia. Atracción por los recuerdos del
pasado y a niñez.
Franqueza.
Choques afectivos frecuentes, dependencia
del juicio ajeno.
Sentimiento de inferioridad.
Exaltación.

Área social/ comunicacional:


Extroversión, sociabilidad.

35
Gusto por relacionarse socialmente.
Necesidad de expansión.
Equilibrio vida social-interior.
Grado de intro-extroversión que se acomoda
a las circunstancias.
Capacidad de adaptación.
Escasa capacidad expansiva.
Necesidad de repliegue sobre la propia
persona; reducción de contactos sociales.
Actitud prudente.
Docilidad.
Deseos de pasar inadvertido.
Introversión.
Necesidad de comunicación o de relación con
los demás.
Carácter abierto, acogedor, generoso y
confiado.
Naturalidad y comunicación.
Extraversión.
Yo dilatado, que ocupa espacios que
pertenecen a otros, a las ideas o a las cosas.
Permanente regodeo sobre sí mismo y los
propios conceptos.
Flexibilidad.
Tacto, comprensión.
Capacidad para identificarse con los demás y
penetrar en ellos por el sentimiento.
Empatía. Puede comprender perfectamente a
los otros colocándose en su lugar, aunque
puede correr el riesgo de perder sus propios
puntos de vista al hacerlo.
Cortesía.
Delicadeza.
Discreción.

36
Independencia y autonomía.
Confianza, espontaneidad.
Visión acotada, centrada en sí mismo.
Incapacidad de interiorizar vivencias o
asimilar al medio.

Área de actividad / voluntad / laboral:


Dinamismo psicofísico.
Capacidad de trabajo.
Potencial de trabajo y aspiraciones
intermedio.
Capacidad para asumir tanto puestos de
mando como subordinación.
Energía general, potencial de trabajo e
inteligencia medianos.
Aptitud para tareas de investigación y
especialización.
Sentido de la economía.
Versatilidad.

Género Orden: Medianamente Legible.


Área intelectual: Comportamiento general
con claridad e ideas.
� Legibilidad: En general cuida el detallismo y tiene aptitud
para el análisis, salvo en algunas ocasiones
� Ejecución: Medianamente eficaz.
donde no cuida demasiado el detalle en las
actividades que realiza, no es tan meticuloso
en algunas ocasiones.

Área afectiva/ emocional: A veces demuestra


sentimientos o estado de ansiedad o angustia.

37
Área social/ comunicacional: Generalmente
predominan los deseos de ser entendido y el
respeto por los otros, autenticidad para
manifestarse, comportamiento honesto y
confiable aunque a veces no tiene deseo de
mostrarse naturalmente ante los demás.

Área de actividad / voluntad / laboral: No


siempre es constante en las actividades que
realiza, en la vida en general.

Género Orden: Área intelectual: Memoria, criterio


dependiente y estrecho, cierto nivel de
Margen Superior:
� Disposición: Normal- inmadurez, reflexión, escaso sentido estético,
� Ver también: madurez, sentido común, independencia
Medida: De 2 a 2,2cms. general y de criterio, buen gusto y distinción,
� Relación entre los tres sentido estético, autodominio.
márgenes: Convicciones poco firmes, criterio limitado.
Margen izquierdo: Escaso sentido estético.
Pequeño- Indicador de neurosis.
Normal- Curiosidad, vitalidad, optimismo.
Organización defectuosa en general.
Irreflexión e influenciabilidad.
Medida:
Lucha entre los planos consciente e
De 0,8 a 1,9cms.
De 2 a 2,1 cms.
inconsciente de la personalidad.
Área afectiva/ emocional: Influencia del
pasado, familia de origen e Imago materna,
tendencias tradicionalistas, nostalgia,
Regularidad: CRECIENTE E equilibrada relación con el pasado, la familia
IRREGULAR. Aumenta el de origen, la Imago materna, timidez,
tamaño a medida que avanza inseguridad, temor al futuro, miedo,
la escritura. búsqueda de refugio en etapas pasadas.

38
Fuerte emotividad.
Margen derecho: Posibles fallas en los mecanismos defensivos
(ineficientes, poco efectivos).
Grande- Desorden afectivo. Elevado nivel de ansiedad
Exagerado- y angustia que ocasiona en el sujeto repliegue
e inhibición.
Medida:
De 1,4 a 1,9 cms.
De 2 a 3,2 cms. Área social/ comunicacional: Falta de
espontaneidad para relacionarse,
introversión, posible timidez, sociabilidad,
Regularidad: IRREGULAR.
distancia óptima con el otro, tendencia a la
Pasa de grande a exagerado
y viceversa. Además, se introversión, baja sociabilidad, propensión al
puede observar un margen aislamiento, temor a las relaciones
derecho creciente en la zona interpersonales, inhibición, introversión,
superior, como también un timidez, muy baja sociabilidad, tendencia
margen derecho decreciente marcada al aislamiento, gran repliegue e
en la zona inferior de la hoja. inhibición frente al porvenir y el vínculo con
los otros, inseguridad frente al futuro y al
contacto, cuidado de las formas de contacto
Sangría: de manera natural, cortesía, buenos modales,
formalidad sin llegar a la rigidez.
Irregularidad en los impulsos. Fluctuaciones
y alternativas en las relaciones
interpersonales. Irregularidad en la conducta.
Inhibiciones, temores y falta de firmeza para
enfrentarse a personas o situaciones.
Deficiencias en el autocontrol. Indisciplina.
Falta de método. Necesidad de
independencia. Derroche en sentido amplio
por falta de control. Impaciencia,
precipitación.
Tendencia al aislamiento y la introversión.
Los impulsos inconscientes que llevan a la

39
sociabilidad y la entrega de afectos, superan
los temores conscientes que provocan los
bloqueos iniciales. Sociabilidad y afectividad
que se incrementan, tras un episodio inicial
de retraimiento e inhibición.

Área de actividad / voluntad / laboral:


Ahorro en sentido amplio, tendencias
acaparadoras, iniciativa, control del tiempo,
el dinero y los esfuerzos adecuados, falta de
energía para lograr las metas y los objetivos,
angustia ante la toma de decisiones,
inseguridad frente a la toma de decisiones y
los riesgos, deficiente canalización y
aprovechamiento de la energía, dificultad
para concluir y conseguir los objetivos.
Dudas, vacilaciones frente al porvenir.
Dudas frente a las propias posibilidades.
Cierta desorganización del tiempo y de la
energía. Desorden económico.
Iniciativa, actividad entusiasta.
Desconfianza en las propias posibilidades.

Género Orden: Entre Letras:


Concentrada: X
Área intelectual:
La razón dirige a la imaginación. Objetividad
� Distribución: Normal: X en la manera de valorar las personas y
las situaciones.
� Entre letras: Espaciada: X
Mente abierta a las propuestas que le sean
Adosada:
� Entre palabras. ofrecidas por los demás; dúctil y maleable.
Superpuesta: X Dos letras en
� Entre líneas: Autocrítica.
la zona inferior del escrito. Interés por la relación del “Yo” con los
objetos (abstractos o concretos), por la
Entre Palabras: concentración del pensamiento y la voluntad

40
Concentrada: X en temas seleccionados (investigación).
Normal: X La inteligencia no se traduce con el
Espaciada: X correspondiente provecho; permanece válida
Módulo Letra M: 1cm. sólo en el aprendizaje, porque luego le falta
seguridad en el juicio y en las conclusiones.
Orden y organización en las ideas y en las
actividades.
Entre Líneas: Equilibrio.
Concentrada: X Búsqueda de claridad en la reflexión;
Normal: X necesidad de discernir adecuadamente antes
de actuar.
- Interferencias. Capacidad para planificar o elaborar
proyectos a largo plazo.
Promedio letra M: 3,8mm. Duda, indecisión.
Módulo letra M: Subjetivismo.
de 7,6mm a 1,4cms. Falta de reflexión o del tiempo adecuado para
cumplir con ese proceso mental.
Temor a perder la continuidad en la acción y
el discurrir de las ideas.
Desorganización por falta de reflexión.
Verborragia.
Refleja concentración (focalización de la
atención).
Programación a corto plazo.

Área afectiva/ emocional:


Inhibiciones y temor.
Estrecho contacto con el otro por necesidad
de apoyo, pero se cierra a la influencia de
quienes lo rodean, lo que puede propiciar
dificultades en sus contactos.
Impulsividad.

41
Área social/ comunicacional:
Auto-concepto equilibrado que permite
relacionarse apropiadamente con el otro.
Relación armónica entre las necesidades del
yo y las exigencias del entorno.
Se le concede importancia al exterior, a la
actuación fuera de la propia idea o del
propio autoconcepto: de allí la habilidad para
manejarse en ambientes desconocidos.
Tendencia a sobrevalorar lo ajeno, a ceder
excesivo terreno a los demás y a las presiones
ambientales.
Poca generosidad.
Supone un freno, una necesidad de oclusión,
de reserva por desconfianza (actitud
defensiva o temor) ante las fuertes
necesidades expansivas que puede tener el
sujeto.
Inhibición, dificultad para avanzar libremente
y sin miedos en la relación social.
Fuerte tendencia simbiótica, con todo lo que
esto implica: tendencia a la oralidad, a la
dependencia afectiva, incluso al parasitismo
económico, según el síndrome que
integre este signo.
Corrección en las relaciones sociales. Respeto
profundo a la personalidad de los
demás y a lo que le pertenece a los demás.
Necesidad de contacto humano normal.
Discreción en el modo de hablar y en la
conducta.
Necesidad de soledad y de aislamiento;
preferencia por la vida interior.

42
Necesidad de realizar una mejor organización
defensiva frente a un temor.
Capacidad para establecer claros límites en
las relaciones sociales.
Adecuado sentido de las distancias, tanto
físicas como psicológicas, con el medio.
Esta distancia implica un contenido moral
porque manifiesta el respeto hacia los
demás.
Dirección del interés hacia sí mismo y hacia
un entorno reducido y seleccionado en el
que logra sentirse seguro.
Invasión de la intimidad ajena por
desconocimiento de los límites entre lo íntimo
y lo social.
El sujeto ocupa todo el espacio y no permite
la participación de los demás. Actúa de
manera protagónica por lo que impide el
vínculo con el otro, a quien no deja entrar en
sus realizaciones.
Contactos cercanos con la seguridad de no
crear conflictos en su ambiente.
Madurez en el respeto por las pautas
implícitas en su entorno. Introyección de las
normas.
Sociabilidad con autocontrol.

Área de actividad / voluntad / laboral:


Armonía en los procesos mentales y en las
actividades.
Adecuado aprovechamiento de la energía.
Ausencia de inconvenientes motrices.
Desaprovechamiento y dispersión de la
energía.

43
Perseveración en las ocupaciones elegidas
(buen técnico y teórico-práctico).
Búsqueda del máximo rendimiento en todo lo
que realiza (inversiones, actividades).
Aprovechamiento de la energía en general.
Ritmo adecuado en la actividad, tanto mental
como física.
Exceso de actividad que favorece la
desconcentración.
Tendencia a la precipitación.
Buen aprovechamiento de la energía.
Deseo e intento de lograr el máximo
rendimiento en todo (tiempo, esfuerzo,
dinero,
etc.).

Género Orden:
Área intelectual:
� Proporción: Proporción Eje Vertical:
Preponderancia del impulso imaginativo sobre
 Hampas o zona superior: la razón (apreciaciones basadas en los
sentimientos).
D+V / P / D-V
Inventiva, transformación, fantasía: facultades
 Zona media:
expresivas.
D+V / P / D-V
Extravagancia. Inmadurez.
 Zona inferior: Propensión a las exageraciones de todo tipo.
D+V/ P / D-V Desproporción entre el pensamiento y la
realidad.
Proporción Eje Horizontal: Falsas apreciaciones.
Fallas en el juicio o limitaciones lógicas.
 Hampas o zona superior: Falta de equilibrio.
D+H / P / D-H La zona superior es el patrimonio de la
 Zona media:
44
D+H /P / D-H actividad intelectual, de la imaginación, de la
 Zona inferior: fantasía y de la vida espiritual, la zona de la
D+H / P / D-H idealización; es la esfera del pensamiento
abstracto y de la voluntad creadora, de la
generación creativa de planes, proyectos y
objetivos a lograr. Se detecta la ambición, el
concepto que el sujeto tiene de sí mismo, los
deseos y sentimientos de superioridad
(inflación del Yo), y la precisión de la
atención. Los movimientos en esta zona son
pasivos mientras no tomen contacto o entren
con decisión en la zona media.
Gran parte de las pulsiones del Ello, de las
necesidades corporales no satisfechas
principalmente las sexuales, logran compensar
la necesidad de placer en la actividad
intelectual. Compensación por sublimación
del Eros hacia otros placeres sustitutivos,
como puede ser el placer de la actividad
intelectual o espiritual.

Área afectiva/ emocional:


Impulsividad.
Deficiente regulación intrapsíquica. Invasión
de las tendencias inconscientes.
La imaginación aumenta o exagera los
contenidos emocionales (activos o pasivos).
Vía de confluencia, actualización y
realización de los impulsos que proceden del
dinamismo inconsciente (pulsiones
instintivas, apetencias biológicas, intereses
prácticos, etc).
Entrada a la consciencia, al presente personal.

45
Los impulsos, los deseos, tanto si proceden de
la mente, de la actividad racional y del ideal,
como si proceden de los procesos del instinto
o del inconsciente, no toman contacto con la
realidad mientras no atraviesan esas dos
fronteras de la zona media, aunque con su
actividad estén influyendo, y a veces,
perturbando, la actividad consciente.
Grado de extraversión de la vida afectiva y
con el grado de autorrealización y de
satisfacción que haya encontrado el sujeto en
el desarrollo de sus necesidades afectiva y de
su actividad cotidiana. Entonces, las
necesidades serán predominantemente
afectivas y con un fuerte culto al presente y a
la vida cotidiana.
Las tendencias instintivas o inconscientes
están exaltadas por la imaginación; se
desarrolla un aumento o exageración de los
contenidos de la esfera instintiva-
inconsciente.

Área social/ comunicacional:

Área de actividad / voluntad / laboral:


Tipo de voluntad y modo de comportamiento
volitivo.
Representativa de las necesidades instintivas,
biológicas o corporales, es decir, las
apetencias primarias, como pueden ser el
hambre, la sed, la necesidad de moverse en el
entorno (motricidad), de búsqueda de placer
sexual y sensual, etc. También se descubre la

46
codicia o avidez de dinero, de bienes
materiales, de confort y de comodidad, así
como los intereses económicos y técnico-
prácticos, el apego al clan familiar, a los hijos
y al terruño.
Impulsos o pulsiones, muchos temores o
fobias, los deseos rechazados o camuflados
por estar en conflicto con la conciencia, el Yo
o el Superyó. En su forma más primaria, las
pulsiones del Ello son impulsos dirigidos a
mantener la vida biológica.
Volumen de excitación que alcanzan las
necesidades instintivas en cada sujeto.

Primera corrección: Nota: Firma de la docente: Fecha:

Segunda corrección: Nota: Firma de la docente: Fecha:

Tercera Nota: Firma de la docente: Fecha:

corrección:

47

También podría gustarte