Está en la página 1de 12

Enhebrando historias

Bordando Identidad la construcción del pensamiento se asemeja mucho al


hilvanar, proceso en el que se une la tela con el hilo, así mismo lo compara con el
conocimiento.

3.1 Justificación:
Describa la necesidad o el problema que se va a solucionar, el alcance de la
propuesta, cuál es la pertinencia de la propuesta y el aporte a la dinamización de
las actividades creativas y productivas asociadas a nuestro sector, enfocadas en una
reactivación de la vida social, económica y cultural:

Antiguamente el bordado era sinónimo de estatus y riqueza ya que los utensilios


con los que se trabaja solían ser bastante costosos. Además, se tenía en cuenta
como una habilidad que enmarca el camino de una niña hacia la condición de
mujer. Por estas razones, al revisar nuevamente la historia del bordado, podemos
ver que era una actividad direccionada a las mujeres. Sin embargo, en el artículo
“Voces de hilo y aguja: construcciones de sentido y gestión emocional por medio de
prácticas textiles en el conflicto armado colombiano” publicado en la revista de los
Andes Historia, teoría y crítica del arte se afirma que: “Lo textil ha sido usado para
subvertir el carácter doméstico y privado que se le atribuía a lo femenino, así como
para denunciar la marginalización y trivialización de las prácticas históricamente
feminizadas (…) las relaciones socialmente establecidas de madre, esposa y
hermana que se ejercían en los espacios privados se exteriorizan hacia el campo
público para denunciar, resistir e interpelar. De esta forma, las mujeres entablan
una interpelación-diálogo con la sociedad por medio del quehacer textil”. Es decir,
la concepción del bordado ha cambiado. Ahora, hay una nueva historia narrativa en
el uso del tejido. Debido a esto, en este blog defenderé cómo los hilos con la aguja
sirven para contar lo que no puede ser narrado, lo que la palabra misma no puede
expresar.

La construcción de la memoria colectiva y la implicación de las mujeres tiene que ver


también con la forma de abordar la acción y de compartirla. La sororidad se perfila
ante la fortaleza de las mujeres que se unen para bordar, que aprenden juntas y toman
conciencia del valor de saberse responsables de la visibilización Y esto permite y
potencia el empoderamiento: «reconocernos y hacer una cadena expansiva». La labor
de bordado adquiere entonces diversas dimensiones. Por un lado, se puede realizar en
solitario y en cualquier lugar o situación, mientras se viaja en el transporte público,
haciendo cola, o en el hogar. Esto provoca una llamada de atención en otras personas
que se interesan por lo que hacen las bordadoras, suscitando la posibilidad del
conocimiento y la empatía con lo que ocurre, así como una toma de conciencia.
También puede desarrollarse en un espacio privado pero compartido, en reuniones en
las casas o mientras se conversa. De esta manera, las mujeres asesinadas y sus
historias comparten los espacios y las experiencias cotidianas de las bordadoras. «El
tejido social que se ha roto, aquí tratamos de volverlo a tejer, así como la aguja entra
en el pañuelo, las historias entran y restauran un poquito de lo roto».
Guardar Cancelar
3.2 Descripción de la propuesta:
Señale en qué consiste la propuesta, sus diferentes etapas o fases, cómo va a ser
organizada y qué actividades de seguimiento y evaluación se adelantarán de
acuerdo con el objetivo y metas propuestos y con lo registrado en el ítem anterior:

Realización de talleres de bordado a mano en los cuales se presentarán puntadas


básicas y algunas de mediana complejidad, que les permitirán a las participantes en
forma de bordado plasmar las ideas, sentimientos y eventos que tengan sobre los
temas de violencia de género, feminicidios, discriminación y otros.
En la propuesta se establecerán los temas puntuales a tratar y en cada uno de ellos
se presentarán tres partes.
1. Exposición de elementos que potenciarán el empoderamiento de las (os)
participantes y que se trabajarán de manera expositiva se pretende que dichos
elementos permitan la posterior expresión a través el bordado.
2. Presentación de las puntadas y las técnicas de elaboración. Se presentarán 3
puntadas por taller.
3. Elaboración de un bordado que incluya las tres puntadas aprendidas y el
tema tratado al inicio.
Guardar Cancelar
3.3 Objetivo general (el qué):
Describa qué se quiere lograr directamente con la propuesta, es decir, cuál es el
propósito que la propuesta pretende alcanzar (debe estar relacionado
directamente con la justificación), señale uno (1) solo: Máximo cinco (5) líneas:

OBJETIVO GENERAL; Propiciar que a través del aprendizaje y práctica del bordado
artesanal las (os) participantes se expresen y logren empoderarse, permitiendo una
expresión estética de sus pensamientos y sentimientos.
Guardar Cancela
3.4 Metas (Productos):
Las metas son la expresión cuantitativa de los logros que se pretenden obtener con
la ejecución de la propuesta, es decir, son los “productos” del proyecto e indican el
cómo se obtendrán los resultados concretos; deben estar relacionadas con el
objetivo formulado. Su formulación debe hacerse utilizando verbos en infinitivo. Se
recomienda utilizar verbos medibles y cuantificables. La adecuada enunciación de
las metas no solo garantiza el logro de los objetivos y facilita el seguimiento del
cumplimiento de la propuesta, sino que se constituye en la base sobre la cual se
determinan las actividades por desarrollar y sus costos asociados.

Para formular una meta, primero se deben identificar los diferentes componentes
que forman parte de esta:

 Proceso o acción [verbo en infinitivo medible]


 Cantidad
 Descripción del proceso
Tomando como base lo señalado anteriormente, formule las metas de la
propuesta. Tenga en cuenta que la formulación que haga de las metas será el
punto de partida o referente para la elaboración del cronograma y el presupuesto:

Meta 1: Realizar talleres en donde a partir del conocimiento y práctica del bordado a mano
permitan el empoderamiento de las participantes.

Meta 2: Realizar un tapiz bordado por participante que recopile tanto las puntadas
aprendidas como los temas tratados para su empoderamiento y las formas de lograrlo a través
de la expresión textil.

Meta 3: Presentar un informe con los resultados obtenidos y los productos


elaborados por las participantes y difundirlo a través de una exposición.
Guardar Cancelar

3.5 Cronograma:
A continuación, el proponente deberá describir cómo va a lograr el objetivo y las
metas propuestas en el numeral anterior, 3.4, por medio de las actividades y en las
fechas que propone para ello.

Recuerde diligenciar las fechas de inicio y finalización del proyecto, antes de


registrar las actividades del cronograma.

Fecha Inicio:
Fecha finalización:

ADVERTENCIA: El tiempo de ejecución de las propuestas es de mínimo de dos (2)


meses, y en todo caso no podrá superar su ejecución el 15 de diciembre de 2021.

Guardar Cancelar

Ingrese los detalles del cronograma:


ACTIVIDADES: Se deben registrar actividades para cada una de las metas
formuladas en el ítem anterior (3.4).
Registrar metas del cronograma

Meta:
Seleccione
Meta 1.
Meta 2.
Meta 3.
Fecha Inicio:
Fecha finalización:
Actividad:
Carácteres ingresados 0/5000
Guardar actividad Cancelar

Lista de actividades
Recomendación: Se deben formular las actividades necesarias para lograr cada
meta formulada.

Acción Meta Fecha inicio Fecha final Actividad


Items per page:
5
0 of 0

ADVERTENCIA: El tiempo de ejecución de las propuestas es de mínimo de dos (2)


meses, y en todo caso no podrá superar su ejecución el 15 de diciembre de 2021.

Actividades obligatorias

Actividad 1
Socialización y divulgación de las actividades a través de medios de
comunicación (radio, televisión) y/o virtuales.
Fecha Inicio:
Fecha finalización:
Actividad 2
Seguimiento para establecer la evolución de la propuesta, detectar
desviaciones y necesidades y establecer medidas de mejora
necesarias durante su ejecución y tomar decisiones oportunas en
cada momento.

Fecha Inicio:
Fecha finalización:
Actividad 3
Evaluación, hace referencia a analizar de manera periódica cómo va
la ejecución, los riesgos que se presentan durante la ejecución,
realizar un monitoreo conforme a lo diseñado, y control continuo
durante la ejecución.

Fecha Inicio:
Fecha finalización:
ADVERTENCIA: El tiempo de ejecución de las propuestas es de mínimo de dos (2)
meses, y en todo caso no podrá superar su ejecución el 15 de diciembre de 2021.

El bordado al igual que otros procesos textiles, desde una perspectiva histórica en relación
con la cosmovisión de diferentes culturas, a sido un factor fundamental en las identidades
de las mismas. En estas el uso del bordado se ha tenido como una narrativa de
comunicación, porque en su proceso se construye una metáfora de la cotidianidad. Al
revisar los tejidos de las culturas, entendemos su pensamiento.
El proyecto “Juntanza: bordando para la vida” nace del interés de que las mujeres del
municipio de Sogamoso que tengan problemas de violencia de género, tengan así mismo un
escenario de encuentro común para abordarlos, expresarlos, aportar ideas para la defensa
de derechos y ofrecerles el aprendizaje de un arte que les permita a su vez tener un ingreso
económico. Se propone como un espacio para entender cómo ésta técnica artesanal se
puede convertir en una forma de habitar el cuerpo individual, colectivo y en una forma de
narrativa estética de lo cotidiano. Es un momento especial para usar el bordado como
herramienta comunicativa, ejercicio de memoria, estrategia de resistencia femenina,
práctica corporal y un modo especial de hacer comunidad desde el intercambio de
experiencias mientras se entrelazan los hilos.

Guardar Cancelar
Mientas ellas toman cada una su bastidor -un aro que se usa para bordar a mano- e iniciar a
dibujar con hilos una flor o un corazón, se va deshilando la historia y se va zurciendo el alma.
La dinámica del proyecto “Juntanza: bordando para la vida” se llevará a cabo 2 días a la
semana durante semanas con una duración de 2 horas cada sesión.
Se desarrollará con 16 mujeres víctimas de violencia las cuales serán escogidas por el personal
de la Secretaría de la mujer para que esté integrado el proyecto a la misma. Se Realizarán 8
talleres de bordado artesanal en los cuales se presentarán las puntadas básicas y algunas de
mediana complejidad, que les permitirán a las participantes al final del proceso plasmar las
ideas, sentimientos y eventos que tengan sobre los temas de violencia de género, feminicidios,
discriminación y otros.
En cada encuentro se establecerán los temas puntuales a tratar y en cada uno de ellos se
presentarán tres partes.

3.6.Presupuesto
A continuación el proponente deberá indicar cuánto cuesta cada una de las
actividades de la propuesta. Recuerde que en ningún caso el Ministerio de Cultura
aprobará el apoyo económico para gastos de pólizas, gastos contables o jurídicos,
obra física, compra de elementos de oficina, dotación (instrumentos musicales,
utensilios y herramientas, trajes típicos, telas, cámaras, equipos de sonido,
cómputo, video, luces, libros, enciclopedias, diccionarios u otros).

Recuerde que el supervisor que se asigne verificará en los informes de ejecución


del proyecto la información que suministre (incluyendo las cifras), si este resulta
aprobado.

Importante! Tenga en cuenta la Línea en que se inscribió el proyecto y su


definición – Ver el numeral 1.4 de esta convocatoria

Recursos solicitados
RUBRO (2) al Ministerio de
Cultura ($) (3)
1. Componente: Equipo de
Honorarios artistas ($)
trabajo:

Honorarios talleristas o
($)
formadores
Honorarios equipo de
dirección y realización:
director general, productor,
coordinadores,
($)
presentadores, diseñadores,
desarrolladores,
programadores,
investigadores, u otros
Honorarios personal técnico
($)
y logístico
Sub Total ($)

2. Componente: Sonido, iluminación, equipos


($)
Alquileres: especializados

Tarimas y Sillas ($)

Escenarios, salones, otros


($)
espacios

Plantas eléctricas ($)

Pisos, carpas ($)

Sub Total ($)

3. Componente:
Acometidas, conexiones
Adecuaciones y ($)
eléctricas
producción:
Montajes de exposiciones u
($)
otros

Diseño y realización de
($)
escenografía

Diseño y realización de
($)
utilería

Diseño y realización de
($)
vestuario

Sub Total ($)

4. Componente: Transporte terrestre,


($)
Transporte y Alojamiento transporte aéreo, hoteles

Sub Total ($)

5. Componente: Alimentación, hidratación,


($)
Manutención refrigerios

Sub Total ($)

Diseño y realización de
páginas web, diseño en
6. Componente: Difusión y redes sociales, diseño
($)
Publicidad: medios digitales, impresión
y producción de piezas,
entre otros
Diseño, impresión y
($)
producción de piezas

Pauta en medios ($)

Producción y transmisión
por radio y/o televisión y/o
($)
medios digitales en directo o
en diferido
Permisos – derechos de
($)
autor

Sub Total ($)

Costos operativos y/o


gastos de administración
(dentro de los recursos
aprobados para la ejecución
de cada proyecto se podrá
destinar el 20% para cubrir
los gastos de
administración, como
servicios públicos y
arrendamientos, entre
otros). Sin embargo, se
debe tener en cuenta lo
señalado en el ítem 1.5.1:
7. Costos operativos y/o
Qué NO se apoya por esta ($)
gastos de administración
convocatoria: En ningún
caso se aprobará el apoyo
económico para gastos de
pólizas, gastos contables o
jurídicos, obra física, compra
de elementos de oficina,
dotación (instrumentos
musicales, utensilios y
herramientas, trajes típicos,
telas, cámaras, equipos de
sonido, cómputo, video,
luces, libros, enciclopedias,
diccionarios u otros).

($)

Guardar Cancelar

Nota 1: Cada persona natural podrá presentar únicamente una (1) propuesta a esta convocatoria,
el monto máximo a solicitar al Ministerio de Cultura es de dos millones de pesos ($2.000.000), el
valor para cada ganador será de dos millones de pesos ($2.000.000), siempre y cuando hayan
obtenido una puntuación igual o superior a los 60 puntos.

4. Impacto
Suministre la siguiente información:

4.1 Población beneficiada – Convocatoria 2021 “Comparte lo que somos, cultura en


movimiento reactivemos lo que nos une” – Diligencie la información en la columna
denominada “Número o Cantidad” de la siguiente tabla:

Tipo de población
Número o cantidad

a. Personas asistentes a un espacio físico y/o a través de medios digitales


(audiencia virtual o remota)

b. Artistas, formadores, sabedores tradicionales, investigadores, desarrolladores,


programadores, diseñadores o talleristas participantes que harán parte de la
ejecución de la propuesta

c. Personas que se encargarán de logística, producción, promoción y difusión de la


propuesta

TOTAL POBLACIÓN BENEFICIADA (Sumatoria de las cantidades señaladas en los


literales a, b y c)

d. De las personas cuantificadas en los literales b y c, cuántos son jóvenes de 18 a


28 años

e. De las personas cuantificadas en los literales b y c, cuántas son población con


discapacidad que habita en veredas y/o corregimientos.

f. De las personas cuantificadas en los literales b y c, cuántas habitan en veredas


y/o corregimientos

4.2 Características de la población a la que se pretende beneficiar (edad, sexo,


nivel de educación, nivel socioeconómico, condiciones sociales o culturales
específicas que ameriten hacerse evidentes) con la propuesta:
Carácteres ingresados 0/5000

Guardar

Conocimiento ancestral para el bienestar.

La construcción de la memoria colectiva y la implicación de las mujeres tiene que ver también
con la forma de abordar la acción y de compartirla. La sororidad se perfila ante la fortaleza de
las mujeres que se unen para bordar, que aprenden juntas y toman conciencia del valor de
saberse responsables de la visibilización de los feminicidios y de desvelar el carácter de los
mismos. Y esto permite y potencia el empoderamiento: «reconocernos y hacer una cadena
expansiva», comentan las activistas. La labor de bordado adquiere entonces diversas
dimensiones. Por un lado, se puede realizar en solitario y en cualquier lugar o situación,
mientras se viaja en el transporte público, haciendo cola, o en el hogar. Esto provoca una
llamada de atención en otras personas que se interesan por lo que hacen las bordadoras,
suscitando la posibilidad del conocimiento y la empatía con lo que ocurre, así como una toma
de conciencia. También puede desarrollarse en un espacio privado pero compartido, en
reuniones en las casas o mientras se conversa. De esta manera, las mujeres asesinadas y sus
historias comparten los espacios y las experiencias cotidianas de las bordadoras. Sin olvidar
que periódicamente las acciones se llevan a cabo en los espacios públicos a través de
convocatorias programadas (fig. 11). Por tanto, se permite un trasvase de significación entre lo
privado y lo público, entre lo que permanece callado y desconocido y lo que debe
responsabilizar e implicar a toda la sociedad. «El tejido social que se ha roto, aquí tratamos de
volverlo a tejer, así como la aguja entra en el pañuelo, las historias entran y restauran un
poquito de lo roto», comenta

Pero bordar con este sentido terapéutico y reivindicativo hace referencia también a otra
realidad que tiene que ver con la explotación del trabajo femenino en las distintas fases del
trabajo textil. Bordar es el trabajo extenuante y mal pagado que emplea a miles de mujeres y
niñas sin derechos laborales (en ocasiones a familias enteras) en algunos países
latinoamericanos. Es el caso de las mujeres bordadoras a domicilio de El Salvador que trabajan
desde sus casas para empresas maquiladoras14 o de las numerosas mujeres empleadas por la
industria de la maquila en numerosas ciudades mexicanas, tristemente conocidas por el índice
de feminicidios. De alguna manera, la acción contra-feminicida escoge una profesión
eminentemente femenina, esencial empresarialmente y sin embargo infravalorada, en la que
no se respetan los más elementales derechos. Por todo ello, los bordados contra-feminicidas
funcionan como auténticas «intervenciones estético-políticas», junto a otras acciones como las
cruces rosas, las performances políticas y los escraches: El performance como quiebre de la
cotidianidad, y para muchas mujeres el performance como un quiebre subjetivo: en donde
ellas –las vivas («vivas nos queremos») y las aparecidas («aquí estamos»)– narran en primera
persona testimonios de aquellas a quienes les han arrebatado el derecho a la vida, el derecho
al cuerpo» (Fabré y León, 2017). De este modo, se redimensiona el poder estético-político y
simbólico de la acción y de sus resultados: se trabaja en una labor colaborativa, sea en solitario
o en grupo, se conversa, se comparte, se visibiliza una tarea de paz en lugares cotidianamente
muy violentos y peligrosos para las mujeres, cuyos cuerpos vivos han sido masacrados y
expulsados para luego ser devueltos como despojos, violentados, torturados y asesinados. Es
decir, la acción subvierte el sentido de la violencia en claves pacíficas y lo hace mediante una
actividad asociada a los espacios domésticos y a las propias mujeres. Se efectúa de esta forma
una profunda transformación de los espacios públicos secuestrados, a pesar de la aparente
sencillez e intrascendencia de las intervenciones (fig. 12). Calles y plazas se tornan territorios
en lucha en los que, paradójicamente, se llevan a cabo actividades cotidianas, que parte de las
mujeres y retorna a ellas. Bordar en la calle desenmascara entonces las fronteras y dicotomías
construidas por el paradigma patriarcal, y lo hace al subvertirlas o al ignorarlas: no solo las
esferas de lo público y 14 Algunas de estas mujeres se están movilizando y agrupando.
«Mujeres Transformando» es una organización feminista creada para defender esos derechos,
organizar a las obreras y crear una cultura de respeto de los derechos humanos (Arévalo,
2015). Una de las acciones que forman parte de la campaña «Haciendo visible lo invisible: la
realidad de las bordadoras a domicilio», impulsada por esta organización es la obra de teatro
Made in El Salvador. De bordar en bordar se me fue la vida…, creada por la compañía Teatro
del Azoro. BELÉN RUIZ GARRIDO PRÁCTICAS TEXTILES PARA SUBVERTIR LOS ESPACIOS
PÚBLICOS. DEL SUFRAGISMO AL CONTRA-FEMINICIDIO 166 Dossiers Feministes, 23, 2018, 143-
168 - ISSN: 1139-1219 - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Dossiers.2018.23.9 lo privado, sino
también las distancias entre arte y artesanía, entre profesionalidad y domesticidad15. Fig. 12.
Pañuelos y cruces. Colectivo «Bordamos feminicidios». Fotografía: Mayela Sánchez. Fuente:
https://globalpressjournal.com/americas/mexico/embroidery-collective-gives-voice-to-
mexico-s-victims-of-gender-based-killings/ Para Fabré y León (2017) los espacios en lucha son
una extensión –podríamos decir que un trasunto– de los propios cuerpos de las mujeres.
«Recuperando a las feministas comunitarias se asume, entonces, a los cuerpos como el primer
lugar de enunciación: nuestro cuerpo de mujeres como nuestro primer territorio a recuperar y
defender». Y continúan: Porque en un país en donde los cuerpos de las mujeres son asumidos
como desechables, la idea del cuerpo-territorio puede ayudar a dimensionar los significados en
torno a diversas acciones colectivas, especialmente aquellas en las que hay una apropiación de
espacios de poder. ¿A qué nos referimos con esto? A la ocupación de los lugares en donde la
violencia contra las mujeres se produce de manera tal que parece un territorio perdido (Fabré
y León, 2017)

Arte textil

Por ello rastrear las huellas del trabajo textil y su potencial político, como herramientas
reivindicativas útiles en los espacios públicos con efectos transformadores, se sitúa en el seno
del discurso teórico que cuestiona qué es y qué no es arte, quién lo define y a quiénes cualifica
como tales. El objetivo es desarticular el canon visibilizando y valorando el trabajo de las
mujeres en estas labores del tejido, rastreando sus capacidades creativas como colectivo,
perfilando sus características, planteando su escasa valoración como sujetos y la abundancia
de sus representaciones como objetos recreados.

El bordado, en opinión de algunas de las activistas iniciadoras de la experiencia9, permite ante


todo la reflexión pausada, puesto que, independientemente de la calidad o la habilidad,
aspectos estos insignificantes, la labor ralentiza el tiempo, puntada tras puntada. Este
depositar el pensamiento supone devolver la memoria y la identidad a tantas mujeres
masacradas, ignoradas y olvidadas o inexplicablemente desconocidas, que son únicamente
expedientes para las instituciones, e incluso para los medios de comunicación. En los pañuelos,
cada caso feminicida cobra actualidad y vida

También podría gustarte