Está en la página 1de 38

CONTABILIDAD 3

PALMISANO
UNIDAD 4: UNIDAD DE MEDIDA
CONTABILIDAD 3
PALMISANO Objetivos Específicos:
Al concluir esta unidad de estudio el alumno deberá ser capaz de:
UNIDAD 4: UNIDAD DE a) Conocer e interpretar los efectos de los cambios en el poder adquisitivo
MEDIDA de la moneda sobre la información contable.
b) Conocer las normas contables vigentes en materia de unidad de
medida a considerar para la preparación de los estados contables.
c) Adquirir conocimientos para aplicar el proceso de ajuste de los estados
CR. ARIEL PALMISANO contables a moneda constante.
UNIDAD 4: UNIDAD DE MEDIDA
CONTABILIDAD 3 Contenido:
Cra. PANICI 4.1. Cambios en el poder adquisitivo de la moneda.

UNIDAD 4: UNIDAD DE 4.1.1. Normas sobre Unidad de Medida: Disposiciones legales y


MEDIDA profesionales. Normas contenidas en la Resolución Técnica N° 17. Normas
de la Resolución Técnica Nº 6: Método de Reexpresión - Proceso
Secuencial.
4.1.2. Los cambios en el poder adquisitivo de la moneda en las normas del
IASB. NIC 29.
CR. ARIEL PALMISANO
4.1.3. NIIF para PYMES: Hiperinflación.
UNIDAD 4: UNIDAD DE MEDIDA
Bibliografía:
Punto 4.1.1.
- RT Nº 6, Estados Contables en Moneda Homogénea, FACPCE.
CONTABILIDAD 3 - RT Nº 17 - Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de
Cra. PANICI Aplicación General, FACPCE, Punto 3.1.
- FOWLER NEWTON, Enrique, Contabilidad Superior. 6° Edición, Buenos
UNIDAD 4: UNIDAD DE Aires, La Ley, 2010, Cap. 3, Punto B. 1) y 2), Pág. 138, Punto B.8), Pág.
MEDIDA 146 y 148 y Punto C., Págs. 156 a 164. Punto 4.1.2.
FOWLER NEWTON, Enrique. Contabilidad superior. Buenos Aires, La Ley,
2005, Cap. 3, Pto. 3.11.b, Págs. 148 a 154.
Punto 4.1.2. Norma Internacional de Contabilidad Nº 29: Información
CR. ARIEL PALMISANO financiera en economías hiperinflacionarias, IASB.
FOWLER NEWTON, Enrique. Normas internacionales de información
financiera. Buenos Aires, La Ley, 2006, Cap. 5, Pto. 5.7. Págs. 117 a 132.
Punto 4.1.3. NIIF para PYMES, Sección 31.
https://www.facpce.org.ar/pdf/niif-pymes2015.pdf
CONTABILIDAD 3
PALMISANO
UNIDAD 4: UNIDAD DE UNIDAD 4: UNIDAD DE MEDIDA
MEDIDA
4.1. Cambios en el poder adquisitivo de la moneda.

CR. ARIEL PALMISANO


RT 16,. MARCO CONCEPTUAL
3.1.4. Comparabilidad
La información contenida en los estados contables de un ente debe ser susceptible de
comparación con otras informaciones:
CONTABILIDAD 3 a) del mismo ente a la misma fecha o período;
PALMISANO b) del mismo ente a otras fechas o períodos;
c) de otros entes.
UNIDAD 4: UNIDAD DE Para que los datos informados por un ente en un juego de estados contables sean
comparables entre sí se requiere:
MEDIDA
4.1.1. Normas sobre Unidad de a) que todos ellos estén expresados en la misma unidad de medida, en los términos de la
Medida: Disposiciones legales y sección 6.1 (unidad de medida);
profesionales. Normas contenidas en
la Resolución Técnica N° 17. Normas
de la Resolución Técnica Nº 6: 6. Modelo contable
Método de Reexpresión - Proceso El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determinado
Secuencial. por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a:
a) la unidad de medida;
b) los criterios de medición contable;
c) el capital a mantener (para que exista ganancia).
CR. ARIEL PALMISANO
6.1. Unidad de medida
Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la
fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda
homogénea se utilizará la moneda nominal
RT 17 3. UNIDAD DE MEDIDA 3.1. Expresión en moneda homogénea
En un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará como moneda homogénea a
la moneda nominal.
En un contexto de inflación, los estados contables deben expresarse en moneda de
CONTABILIDAD 3 poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. A este efecto deben aplicarse
PALMISANO las normas contenidas en la Resolución Técnica N° 6 (Estados contables en moneda
homogénea).
Un contexto de inflación que amerita ajustar los estados contables para que los
UNIDAD 4: UNIDAD DE mismos queden expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual
MEDIDA corresponden, viene indicado por las características del entorno económico del
4.1.1. Normas sobre Unidad de país, entre las cuales se evaluarán, entre otras, las siguientes:
Medida: Disposiciones legales y
profesionales. Normas contenidas en a) la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de precios
la Resolución Técnica N° 17. Normas internos al por mayor, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, alcanza o
de la Resolución Técnica Nº 6: sobrepasa el 100%;
Método de Reexpresión - Proceso b) corrección generalizada de los precios y/o de los salarios;
Secuencial. c) los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para mantener su
poder adquisitivo;
d) la brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en
moneda argentina y en una moneda extranjera, es muy relevante; y
CR. ARIEL PALMISANO e) la población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o
en una moneda extranjera relativamente estable.
La expresión de los estados contables en moneda homogénea cumple la exigencia
legal de confeccionarlos en moneda constante.
UNIDAD 4: UNIDAD DE MEDIDA
CONTABILIDAD 3 4.1.1. Normas sobre Unidad de Medida: Disposiciones legales y
PALMISANO profesionales. Normas contenidas en la Resolución Técnica N° 17. Normas
de la Resolución Técnica Nº 6: Método de Reexpresión - Proceso
Secuencial.
UNIDAD 4: UNIDAD DE
MEDIDA RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6
4.1.1. Normas sobre Unidad de Medida:
Disposiciones legales y profesionales. ESTADOS CONTABLES EN MONEDA HOMOGÉNEA
Normas contenidas en la Resolución
Técnica N° 17. Normas de la Resolución
Técnica Nº 6: Método de Reexpresión - ESTADOS CONTABLES EN MONEDA NOMINAL ESTADOS CONTABLES EN MONEDA HOMOGÉNEA
Proceso Secuencial.

PASIVO PASIVO
ACTIVO ACTIVO
PATRIMONIO PATRIMONIO
CR. ARIEL PALMISANO NETO NETO
PROCESO SECUENCIAL
RT 6
SEGUNDA PARTE IV. NORMAS IV.B. MÉTODO IV.B. 1. Proceso secuencial
Generalmente, el proceso de reexpresión de estados contables en moneda
homogénea consiste en: a) Determinación del activo y el pasivo al inicio del
período objeto de ajuste, en moneda homogénea de dicha fecha, reexpresando
CONTABILIDAD 3 las partidas que los componen según IV.B.2. b) Determinación del patrimonio
neto al inicio del período objeto del ajuste, en moneda homogénea de dicha
PALMISANO fecha, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la
norma inmediatamente precedente. c) Determinación en moneda de cierre del
activo y el pasivo al final del período objeto del ajuste, reexpresando las partidas
que los componen según IV.B.2. d) Determinación en moneda de cierre del
UNIDAD 4: UNIDAD DE patrimonio neto al final del período objeto del ajuste, por diferencia entre el
MEDIDA activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la norma inmediatamente
precedente. e) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final
Normas de la Resolución del período objeto del ajuste, excluido el resultado de dicho período. Para ello se
Técnica Nº 6. Método de reexpresará el importe obtenido por aplicación de la norma IV.B.1.b. en moneda
de cierre del período, agregando o deduciendo las variaciones experimentadas
reexpresión. Proceso por el patrimonio neto durante el transcurso de este -excepto el resultado del
secuencial. período- reexpresadas en moneda de cierre. f) Determinación en moneda de
cierre del resultado final del período por diferencia entre los importes obtenidos
por aplicación de las normas IV.B.1.d y IV.B.1.e. g) Determinación del resultado
CR. ARIEL PALMISANO final del período, excluido el resultado por exposición a las variaciones en el
poder adquisitivo de la moneda (o el resultado financiero y por tenencia -incluido
el resultado por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la
moneda- según el caso), mediante la reexpresión de las partidas que componen
el estado de resultados del período según IV.B.2. h) Determinación del resultado
por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda (o del
resultado financiero y por tenencia -incluyendo el resultado por exposición a las
variaciones en el poder adquisitivo de la moneda según el caso) del período por
diferencia entre los importes obtenidos por aplicación de las normas IV.B.1.f. y
IV.B.1.g.
IV.B. 2. Pasos para la reexpresión de las partidas
A efectos de reexpresar en moneda homogénea las distintas partidas o
rubros integrantes de los estados contables deben aplicarse los siguientes
pasos:
CONTABILIDAD 3
a) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en
PALMISANO los saldos de las cuentas patrimoniales y de resultados, de acuerdo
con lo establecido en la sección 4.6 (Componentes financieros implícitos) de
UNIDAD 4: UNIDAD DE la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
MEDIDA
Normas de la Resolución b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben
Técnica Nº 6. Método de reexpresarse.
reexpresión. Proceso c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre,
secuencial. deberán reexpresarse en moneda de cierre del siguiente modo: i)
Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de
CR. ARIEL PALMISANO la inflación, a fin de evitar su duplicación. ii) Determinación del
momento o período de origen de las partidas (anticuación) iii)
Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables. iv) Aplicación
de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas
anticuadas, a efectos de reexpresarlas en moneda de cierre.
d) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos -por
aplicación de las normas precedentes- podrá exceder a su valor recuperable,
individualmente o en conjunto, según lo indiquen las normas contables
IV.B. 4. Anticuación de las partidas
La anticuación del saldo de una cuenta consiste en su descomposición
CONTABILIDAD 3 en partidas o grupos de partidas, según los distintos
momentos o períodos de origen de estas, a efectos de
Cra. PANICI reexpresarlas en moneda de cierre. Es razonable agrupar las partidas por
mes de origen a efectos de proceder a su reexpresión. En tanto no se
UNIDAD 4: UNIDAD DE generen distorsiones significativas, es aceptable descomponer el saldo
de la cuenta en períodos mayores de un mes.
MEDIDA
4.1.1. Normas de la
Resolución Técnica Nº 6.
Método de reexpresión.
Proceso secuencial.

CR. ARIEL PALMISANO


IV.B. 5. Índice a emplear
La serie de índices que se utilizará es la resultante de combinar el Índice
CONTABILIDAD 3 de Precios al Consumidor Nacional (IPC) publicado por el
INDEC (mes base: diciembre de 2016) con el IPIM publicado
PALMISANO por la FACPCE, tal como lo establece la resolución JGN°517/16. La
serie completa del índice, según la definición del párrafo anterior, será
elaborada y publicada mensualmente por esta Federación una vez que
UNIDAD 4: UNIDAD DE tome conocimiento público la variación mensual del IPC Nacional por el
MEDIDA INDEC..
Normas de la Resolución IV.B. 6. Coeficiente de reexpresión
Técnica Nº 6. Método de
reexpresión. Proceso Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir
el
secuencial. valor del índice correspondiente a la fecha de cierre por el
valor del índice correspondiente a la fecha o período de
CR. ARIEL PALMISANO origen de la partida. En el caso que las partidas se agrupen en
períodos de origen mayores de un mes, el coeficiente de reexpresión a
aplicar a las partidas de un período se determinará tomando como
denominador el promedio de los valores del índice correspondiente a los
meses comprendidos en dicho período. Se considera representativo del
índice de la fecha de cierre al valor del índice correspondiente al último
mes del período o ejercicio. Por ello, las partidas del mes de cierre no se
reexpresarán, ya que el coeficiente aplicable será la unidad.
IV.B. 8.Resultado por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda
En el esquema más depurado de reexpresión del estado de resultados
CONTABILIDAD 3 todos sus ítems se exponen en moneda de cierre, netos de la porción
PALMISANO devengada de los componentes financieros implícitos de las operaciones.
El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo
de la moneda, comprenderá el efecto de ese cambio sobre
UNIDAD 4: UNIDAD DE las partidas monetarias (o expuestas al cambio en el poder
MEDIDA adquisitivo de la moneda).
Normas de la Resolución IV.B. 9. Resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado
Técnica Nº 6. Método de por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda
reexpresión. Proceso En el estado de resultados reexpresado en moneda de cierre, esta partida
secuencial. se determina por diferencia entre el resultado final del período (calculado
en moneda homogénea tal como se indica en la norma IV.B.1.f) y el
CR. ARIEL PALMISANO subtotal de los rubros del estado de resultados contables a moneda de
cierre (según la norma IV.B.1.g.). Por efecto de la partida doble,
generalmente representa la contrapartida neta de los ajustes efectuados
en todas las partidas patrimoniales y de resultados que se han
reexpresado en moneda de cierre. Dicha partida del estado de resultados
reexpresado en moneda homogénea, se denominará: “Resultados
financieros y por tenencia (incluyendo resultados por exposición al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda)”.
SEGUNDA PARTE IV. NORMAS IV.B. MÉTODO IV.B. 1.
Proceso secuencial
Generalmente, el proceso de reexpresión de estados
CONTABILIDAD 3 contables en moneda homogénea consiste en:
PALMISANO
a) Determinación del activo y el pasivo al inicio del período
objeto de ajuste, en moneda homogénea de dicha fecha,
UNIDAD 4: UNIDAD DE reexpresando las partidas que los componen según IV.B.2.
MEDIDA
Normas de la Resolución
Técnica Nº 6. Método de (VO x COEF) (VOAJ - VO) (-AJUSTE)
reexpresión. Proceso CUENTA VO ANTI COEF VOAJ AJUSTE RECPAM
secuencial.
PS a) ACTIVO MONEDA DE INICIO
CR. ARIEL PALMISANO CAJA 3400 3 1 3400 0 0
MERCADERIA 1200 3 1 1200 0 0
BIENES DE US 8000 3 1 8000 0 0
12600 12600 0 0

PASIVO MONEDA DE INICIO


0 0
b) Determinación del patrimonio neto al inicio del período objeto del
ajuste, en moneda homogénea de dicha fecha, por diferencia entre el
CONTABILIDAD 3 activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la norma inmediatamente
PALMISANO precedente.

(VO x COEF) (VOAJ - VO) (-AJUSTE)


UNIDAD 4: UNIDAD DE CUENTA VO ANTI COEF VOAJ AJUSTE RECPAM
MEDIDA
Normas de la Resolución PS a) ACTIVO MONEDA DE INICIO
Técnica Nº 6. Método de CAJA 3400 3 1 3400 0 0
MERCADERIA 1200 3 1 1200 0 0
reexpresión. Proceso
BIENES DE US 8000 3 1 8000 0 0
secuencial.
12600 12600 0 0

CR. ARIEL PALMISANO PASIVO MONEDA DE INICIO


0 0

PS b) PN I MONEDA DE INICIO
ACTIVO 12600
PASIVO 0
PN I 12600
c) Determinación en moneda de cierre del activo y el pasivo al final del
CONTABILIDAD 3 período objeto del ajuste, reexpresando las partidas que los componen
según IV.B.2.
PALMISANO
CUENTA VO ANTI COEF VOAJ AJUSTE RECPAM

UNIDAD 4: UNIDAD DE PS c) ACTIVO MONEDA DE CIERRE


MEDIDA CAJA 2600 12 1 2600 0 0
DEUDORES P 1000 12 1 1000 0 0
Normas de la Resolución
MERCADERIA 7800 6 1,3 10140 2340 -2340
Técnica Nº 6. Método de MYUT 8000 3 1,99 15920 7920 -7920
reexpresión. Proceso DEP AC MYUT -800 3 1,99 -1592 -792 792
secuencial. 7200 14328 7128 -7128
RODADOS 40000 5 1,5 60000 20000 -20000
DEP AC ROD -8000 5 1,5 -12000 -4000 4000
CR. ARIEL PALMISANO
32000 48000 16000 -16000
39200 62328 23128 -23128
50600 76068 25468 -25468

PASIVO MONEDA DE CIERRE


800 12 1 800 0 0
d) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del
CONTABILIDAD 3 período objeto del ajuste, por diferencia entre el activo y el pasivo
obtenidos por aplicación de la norma inmediatamente precedente.
PALMISANO (VO x COEF) (VOAJ - VO) (-AJUSTE)
CUENTA VO ANTI COEF VOAJ AJUSTE RECPAM

UNIDAD 4: UNIDAD DE PS c) ACTIVO


CAJA
MONEDA DE CIERRE
2600 12 1 2600 0 0
MEDIDA DEUDORES P 1000 12 1 1000 0 0
Normas de la Resolución MERCADERIA
MYUT
7800
8000
6
3
1,3
1,99
10140
15920
2340
7920
-2340
-7920
Técnica Nº 6. Método de DEP AC MYU -800 3 1,99 -1592 -792 792

reexpresión. Proceso RODADOS


7200
40000 5 1,5
14328
60000
7128
20000
-7128
-20000
secuencial. DEP AC ROD -8000 5 1,5 -12000 -4000 4000
32000 48000 16000 -16000
39200 62328 23128 -23128
CR. ARIEL PALMISANO 50600 76068 25468 -25468

PASIVO MONEDA DE CIERRE


800 12 1 800 0 0

PS d) PN F MONEDA DE CIERRE
ACTIVO 76068
PASIVO 800
PN F 75268
e) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del
período objeto del ajuste, excluido el resultado de dicho período. Para
CONTABILIDAD 3 ello se reexpresará el importe obtenido por aplicación de la norma
PALMISANO IV.B.1.b. en moneda de cierre del período, agregando o deduciendo las
variaciones experimentadas por el patrimonio neto durante el transcurso
de este -excepto el resultado del período- reexpresadas en moneda de
UNIDAD 4: UNIDAD DE cierre.
MEDIDA PN F = (PN I + APORTES – RETIROS) + RE
Normas de la Resolución
Técnica Nº 6. Método de (VO x COEF) (VOAJ - VO) (-AJUSTE)
reexpresión. Proceso CUENTA VO ANTI COEF VOAJ AJUSTE RECPAM
secuencial.
PS e) PN I MONEDA DE CIERRE
CR. ARIEL PALMISANO CAPITAL -12600 3 1,99 -25074 -12474 12474
+ APORTES 0 0 0 0 0 0
RESERVAS 0 0 0 0 0 0
RNA 0 0 0 0 0 0
- RETIROS 0 0 0 0 0 0
-12600 -25074 -12474 12474
f) Determinación en moneda de cierre del resultado final del
CONTABILIDAD 3 período por diferencia entre los importes obtenidos por
PALMISANO aplicación de las normas IV.B.1.d y IV.B.1.e.

UNIDAD 4: UNIDAD DE
MEDIDA
Normas de la Resolución
Técnica Nº 6. Método de
reexpresión. Proceso
secuencial. PS f)
PN F d) 76068 PN F PN F
CR. ARIEL PALMISANO PN F e) 25074 PNI PNF - RE
50994 RE RE
g) Determinación del resultado final del período, excluido el resultado
por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda (o el
CONTABILIDAD 3 resultado financiero y por tenencia -incluido el resultado por exposición a
las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda- según el caso),
PALMISANO mediante la reexpresión de las partidas que componen el estado de
resultados del período según IV.B.2.
UNIDAD 4: UNIDAD DE CUENTA VO ANTI COEF
(VO x COEF) (VOAJ - VO) (-AJUSTE)
VOAJ AJUSTE RECPAM
MEDIDA PS g) RESULTADOS MONEDA DE CIERRE
VENTAS -24000 4 1,8 -43200 -19200 19200
Normas de la Resolución -46000 6 1,3 -59800 -13800 13800
Técnica Nº 6. Método de -22000
-5800
10
11
1,12
1,1
-24640
-6380
-2640
-580
2640
580
reexpresión. Proceso -97800 -134020 -36220 36220
COSTO DE VENTAS
secuencial. MERC EI 1200 3 1,99 2388 1188 -1188
COMPRAS 12720 4 1,8 22896 10176 -10176
COMPRAS 18000 5 1,5 27000 9000 -9000
CR. ARIEL PALMISANO COMPRAS 25480 6 1,3 33124 7644 -7644
MERCADERIAS -7800 6 1,3 -10140 -2340 2340
49600 75268 25668 -25668
GASTOS 600 4 1,8 1080 480 -480
600 8 1,15 690 90 -90
1000 11 1,1 1100 100 -100
2200 2870 670 -670
DEPRECIACIO 800 3 1,99 1592 792 -792
8000 5 1,5 12000 4000 -4000
8800 13592 4792 -4792
-37200 -42290 -5090 5090
h) Determinación del resultado por exposición a las variaciones en el
CONTABILIDAD 3 poder adquisitivo de la moneda (o del resultado financiero y por tenencia
PALMISANO -incluyendo el resultado por exposición a las variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda según el caso) del período por diferencia entre
los importes obtenidos por aplicación de las normas IV.B.1.f. y IV.B.1.g.
UNIDAD 4: UNIDAD DE
MEDIDA
Normas de la Resolución
Técnica Nº 6. Método de PS h) RECPAM
reexpresión. Proceso RE f) 50194
secuencial.
RE g) -42290
CR. ARIEL PALMISANO RECPAM 7904
SHUTO S.A. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Al 31.12.x1 expresado en moneda homogénea de dicha fecha
ACTIVO 31.12.X1 PASIVO 31.12.X1
CONTABILIDAD 3 ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
CAJA Y BANCOS 2600 DEUDAS
PALMISANO CREDITOS POR VENTAS 1000 DEUDAS COMERCIALES 800
BIENES DE CAMBIO 10140 TOTAL PASIVO CORRIENTE 800
UNIDAD 4: UNIDAD DE TOTAL ACTIVO CORRIENTE 13740 TOTAL PASIVO 800
MEDIDA ACTIVO NO CORRIENTE
Normas de la Resolución BIENES DE USO 62328 PATRIMONIO NETO
Técnica Nº 6. Método de TOTAL ACTIVO CORRIENTE 62328 S/ estado corresp 75268
reexpresión. Proceso TOTAL DEL ACTIVO 76068 TOTAL DEL P + PN 76068
secuencial.
SHUTO S.A. ESTADO DE RESULTADOS
CR. ARIEL PALMISANO Por el ejercicio finalizado el 31.12.X1, expresado en moneda homogénea de dicha
VENTAS 134020
COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS -75268
GANANCIA BRUTA 58752
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN -16462 42290
RECPAM 7904
RESULTADO DEL EJERCICIO 50194
UNIDAD 4: UNIDAD DE MEDIDA
4.1.2. Los cambios en el poder adquisitivo de la moneda en las normas del IASB. NIC
29.
Norma Internacional de Contabilidad Nº 29: Información financiera en economías
hiperinflacionarias, IASB.
CONTABILIDAD 3 Alcance. 1. La presente Norma será de aplicación a los estados financieros incluyendo
PALMISANO a los estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la
moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria.
3 Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al sobrepasarla,
surge el estado de hiperinflación. Es, por el contrario, un problema de criterio juzgar
UNIDAD 4: UNIDAD DE cuándo se hace necesario reexpresar los estados financieros de acuerdo con la
MEDIDA presente Norma. El estado de hiperinflación viene indicado por las características del
entorno económico del país, entre las cuales se incluyen, de forma no exhaustiva, las
4.1.2. Los cambios en el poder siguientes:
adquisitivo de la moneda en las (a) la población en general prefiere conservar su riqueza en forma de activos no
normas del IASB. NIC 29. monetarios, o bien en una moneda extranjera relativamente estable; además, las
cantidades de moneda local obtenidas son invertidas inmediatamente para mantener
la capacidad adquisitiva de la misma;
CR. ARIEL PALMISANO (b) la población en general no toma en consideración las cantidades monetarias en
términos de moneda local, sino que las ve en términos de otra moneda extranjera
relativamente estable; los precios pueden establecerse en esta otra moneda;
(c) las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la pérdida de
poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento, incluso cuando el periodo es
corto;
(d) las tasas de interés, salarios y precios se ligan a la evolución de un índice de precios;
y
(e) la tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o sobrepasa el 100%.
UNIDAD 4: UNIDAD DE MEDIDA
4.1.2. Los cambios en el poder adquisitivo de la moneda en las normas del
IASB. NIC 29.
CONTABILIDAD 3 Norma Internacional de Contabilidad Nº 29: Información financiera en
PALMISANO economías hiperinflacionarias, IASB.
8. Los estados financieros de la entidad, cuando su moneda funcional sea
UNIDAD 4: UNIDAD DE la de una economía hiperinflacionaria, se establecerán en términos de la
MEDIDA unidad de medida corriente en la fecha del balance, ya estén elaborados
4.1.2. Los cambios en el poder utilizando el método del coste histórico o el del coste corriente. Tanto las
adquisitivo de la moneda en las cifras comparativas correspondientes al ejercicio anterior, exigidas por la
normas del IASB. NIC 29. NIC 1 Presentación de estados financieros, como cualquier otra
información referente a otros ejercicios precedentes, quedará establecida
en términos de la unidad de medida corriente en la fecha del balance.
CR. ARIEL PALMISANO Para presentar cifras comparativas en una moneda de presentación
diferente, serán de aplicación tanto el apartado (b) del párrafo 42 como el
párrafo 43 de la NIC 21 Efectos de las variaciones en los tipos de cambio
de la moneda extranjera (revisada en 2003).
9. Las pérdidas o ganancias derivadas de la posición monetaria neta,
deben incluirse en el resultado neto, revelando esta información en una
partida separada.
CONTABILIDAD 3
PALMISANO UNIDAD 4: UNIDAD DE MEDIDA
4.1.3. NIIF para PYMES: Hiperinflación.
UNIDAD 4: UNIDAD DE NIIF para PYMES, Sección 31.
MEDIDA
4.1.3. NIIF para PYMES: ALCANCE
Hiperinflación.
31.1 Esta sección se aplicará a una entidad cuya moneda funcional sea
CR. ARIEL PALMISANO la moneda de una economía hiperinlfacionaria. Requiere que una entidad
prepare los estados financieros que hayan sido ajustados por los efectos
de la hiperinflación.
UNIDAD 4: UNIDAD DE MEDIDA 4.1.3. NIIF para PYMES: Sección 31.
ECONOMÍA HIPERINFLACIONARIA
31.2 Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar a una
economía como hiperinflacionaria. Una entidad realizará ese juicio
CONTABILIDAD 3 considerando toda la información disponible, incluyendo, pero no
limitándose a, los siguientes indicadores de posible hiperinflación:
PALMISANO
(a) la población en general prefiere conservar su riqueza en forma de
activos no monetarios, o bien en una moneda extranjera relativamente
UNIDAD 4: UNIDAD DE estable; además, las cantidades de moneda local obtenidas son invertidas
MEDIDA inmediatamente para mantener la capacidad adquisitiva de la misma;
4.1.3. NIIF para PYMES: (b) la población en general no toma en consideración las cantidades
Hiperinflación. monetarias en términos de moneda local, sino que las ve en términos de
otra moneda extranjera relativamente estable; los precios pueden
CR. ARIEL PALMISANO establecerse en esta otra moneda;
(c) las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la
pérdida de poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento, incluso
cuando el periodo es corto;
(d) las tasas de interés, salarios y precios se ligan a la evolución de un
índice de precios;
e) la tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o sobrepasa el
100%.
CONTABILIDAD 3 UNIDAD 4: UNIDAD DE MEDIDA 4.1.3. NIIF para PYMES: Sección 31.
PALMISANO UNIDAD DE MEDIDA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
31.3 Todos los importes de los estados financieros de una entidad, cuya
UNIDAD 4: UNIDAD DE moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, deberán
MEDIDA expresarse en términos de la unidad de medida corriente al final del
4.1.3. NIIF para PYMES: período sobre el que se informa. La información comparativa.. deberán
Hiperinflación. expresarse en términos de la unidad de medida corriente al final del
período sobre el que se informa.
CR. ARIEL PALMISANO 31.4 La reexpresión de los estados financieros, .. requiere el uso de un
índice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo
general. .. Ínidce de precios reconocido, normalmente elaborado por el
gobierno, que las entidades seguirán.
CONTABILIDAD 3 UNIDAD 4: UNIDAD DE MEDIDA
PALMISANO Contenido:

UNIDAD 4: UNIDAD DE 4.2. Medición y efecto de las operaciones en moneda extranjera.


MEDIDA 4.2.1. Normas sobre mediciones en moneda extranjera de la RT17.
4.2.2. Tratamiento de las transacciones en moneda extranjera conforme a
NIC 21.
4.2.3. NIIF para PYMES: Conversión de la moneda extranjera.
CR. ARIEL PALMISANO
4.2. Medición y efecto de las operaciones en moneda extranjera.
4.2.1. Normas sobre mediciones en moneda extranjera de la RT17.
RT Nº 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de
Aplicación General. Punto 3.2. Mediciones en moneda extranjera.
CONTABILIDAD 3
3.2. Mediciones en moneda extranjera
PALMISANO
Las mediciones contables de las compras, ventas, pagos, cobros, otras
transacciones y saldos originalmente expresadas en moneda extranjera se
UNIDAD 4: UNIDAD DE convertirán a moneda argentina de modo que resulte un valor
MEDIDA representativo de la suma cobrada, a cobrar, pagada o a pagar en
4.2. Medición y efecto de las moneda argentina. A este efecto se utilizarán tipos de cambio:
operaciones en moneda a) de las fechas de las transacciones, en el caso de éstas;
extranjera.
4.2.1. Normas sobre mediciones b) de la fecha de los estados contables, en el caso de los saldos patrimoniales
en moneda extranjera de la a los que corresponda medir primero en moneda extranjera, y luego
convertir a moneda argentina, de acuerdo con la sección 5 (Medición
RT17. contable en particular).
Las diferencias de cambio puestas en evidencia por las conversiones de
CR. ARIEL PALMISANO mediciones en monedas extranjeras se tratarán, en las medidas
correspondientes, como ingresos financieros o costos financieros, salvo
cuando correspondiere aplicar el penúltimo párrafo de la sección 1.3
(Conversión de estados contables de entidades no integradas) de la segunda
parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
4.2.2. Tratamiento de las transacciones en moneda extranjera conforme a NIC 21.
NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
Objetivo
1 Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes.
CONTABILIDAD 3 Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el
extranjero. Además, la entidad puede presentar sus estados financieros en una moneda
PALMISANO extranjera. El objetivo de esta Norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados
financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el
extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida.
UNIDAD 4: UNIDAD DE 2 Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, así
MEDIDA como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio
dentro de los estados financieros.
4.2.2. Tratamiento de las
transacciones en moneda Alcance
extranjera conforme a NIC 21. 3. Esta Norma se aplicará:
4.2.3. NIIF para PYMES: (a) al contabilizar las transacciones y saldos en moneda extranjera, salvo las transacciones
Conversión de la moneda y saldos con derivados que estén dentro del alcance de la NIC 39 Instrumentos Financieros:
Reconocimiento y Medición;
extranjera
(b) al convertir los resultados y la situación financiera de los negocios en el extranjero que
se incluyan en los estados financieros de la entidad, ya sea por consolidación, por
consolidación proporcional o por el método de la participación; y
CR. ARIEL PALMISANO (c) al convertir los resultados y la situación financiera de la entidad en una moneda de
presentación.
4.2.3. NIIF para PYMES: Conversión de la moneda extranjera.
NIIF para PYMES, Sección 30.
CUESTIONARIO UNIDAD 4
CONTABILIDAD 3
1) ¿Cuál es el proceso secuencial de la RT 6?
PALMISANO
2) ¿Cómo define la RT 6 al Resultado por Exposición al Cambio en el Poder
Adquisitivo de la Moneda?
UNIDAD 4: UNIDAD DE
MEDIDA 3) En las NIIF ¿Cuál es la norma que propone una solución para el problema
de la hiperinflación en los estados contables?
4) ¿Qué establece la RT 17 sobre mediciones en moneda extranjera?
5) En las NIIF ¿Qué norma se refiere a las variaciones en la tasa de cambio de
CR. ARIEL PALMISANO la moneda extranjera?
CUESTIONARIO UNIDAD 4
1) ¿Cuál es el proceso secuencial de la RT 6?
Generalmente, el proceso de reexpresión de estados contables en moneda
CONTABILIDAD 3 homogénea consiste en:
PALMISANO a) Determinación del activo y el pasivo al inicio del período objeto de ajuste, en
moneda homogénea de dicha fecha
b) Determinación del patrimonio neto al inicio del período objeto del ajuste, en
UNIDAD 4: UNIDAD DE moneda homogénea de dicha fecha, por diferencia entre el activo y el pasivo
MEDIDA obtenidos en a).
c) Determinación en moneda de cierre del activo y el pasivo al final del período
CR. ARIEL PALMISANO objeto del ajuste
d) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período
objeto del ajuste, por diferencia entre el activo y el pasivo obtenidos en c)
e) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período
objeto del ajuste, excluido el resultado de dicho período.
f) Determinación en moneda de cierre del resultado final del período por
diferencia entre los importes obtenidos en d) y e).
g) Determinación del resultado final del período, excluido el RECPAM, mediante
la reexpresión de las partidas que componen el estado de resultados del período.
h) Determinación del RECPAM o RFYTdel período por diferencia entre los
importes obtenidos en f) y g).
CONTABILIDAD 3
PALMISANO
UNIDAD 4: UNIDAD DE CUESTIONARIO UNIDAD 4
MEDIDA 2) ¿Cómo define la RT 6 al Resultado por Exposición al Cambio en el Poder
Adquisitivo de la Moneda?
CR. ARIEL PALMISANO
El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda,
comprenderá el efecto de ese cambio sobre las partidas monetarias (o
expuestas al cambio en el poder adquisitivo de la moneda).
CUESTIONARIO UNIDAD 4
3) En las NIIF ¿Cuál es la norma que propone una solución para el problema de la
hiperinflación en los estados contables?
Norma Internacional de Contabilidad 29. Información Financiera en Economías
CONTABILIDAD 3 Hiperinflacionarias.

PALMISANO Alcance. 1. La presente Norma será de aplicación a los estados financieros incluyendo a los
estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda
correspondiente a una economía hiperinflacionaria.
UNIDAD 4: UNIDAD DE 3 Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al sobrepasarla, surge el
MEDIDA estado de hiperinflación. Es, por el contrario, un problema de criterio juzgar cuándo se
hace necesario reexpresar los estados financieros de acuerdo con la presente Norma. El
estado de hiperinflación viene indicado por las características del entorno económico del
CR. ARIEL PALMISANO país, entre las cuales se incluyen, de forma no exhaustiva, las siguientes:
(a) la población en general prefiere conservar su riqueza en forma de activos no
monetarios, o bien en una moneda extranjera relativamente estable; además, las
cantidades de moneda local obtenidas son invertidas inmediatamente para mantener la
capacidad adquisitiva de la misma;
(b) la población en general no toma en consideración las cantidades monetarias en
términos de moneda local, sino que las ve en términos de otra moneda extranjera
relativamente estable; los precios pueden establecerse en esta otra moneda;
(c) las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la pérdida de
poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento, incluso cuando el periodo es corto;
(d) las tasas de interés, salarios y precios se ligan a la evolución de un índice de precios; y
(e) la tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o sobrepasa el 100%.
CUESTIONARIO UNIDAD 4
4) ¿Qué establece la RT 17 sobre mediciones en moneda extranjera?
CONTABILIDAD 3 3.2. Mediciones en moneda extranjera
PALMISANO Las mediciones contables de las compras, ventas, pagos, cobros, otras
transacciones y saldos originalmente expresadas en moneda extranjera se
UNIDAD 4: UNIDAD DE convertirán a moneda argentina de modo que resulte un valor representativo
MEDIDA de la suma cobrada, a cobrar, pagada o a pagar en moneda argentina. A este
efecto se utilizarán tipos de cambio: a) de las fechas de las transacciones, en
CR. ARIEL PALMISANO el caso de éstas; b) de la fecha de los estados contables, en el caso de los
saldos patrimoniales a los que corresponda medir primero en moneda
extranjera, y luego convertir a moneda argentina, de acuerdo con la sección
5 (Medición contable en particular). Las diferencias de cambio puestas en
evidencia por las conversiones de mediciones en monedas extranjeras se
tratarán, en las medidas correspondientes, como ingresos financieros o
costos financieros, salvo cuando correspondiere aplicar el penúltimo párrafo
de la sección 1.3 (Conversión de estados contables de entidades no
integradas) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas
contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
particular).
CUESTIONARIO UNIDAD 4
5) En las NIIF ¿Qué norma se refiere a las variaciones en la tasa de cambio de la moneda
extranjera?
NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
CONTABILIDAD 3 Objetivo

PALMISANO 1 Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes.
Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el
extranjero. Además, la entidad puede presentar sus estados financieros en una moneda
extranjera. El objetivo de esta Norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados
UNIDAD 4: UNIDAD DE financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el
MEDIDA extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida.
2 Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, así
CR. ARIEL PALMISANO como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio
dentro de los estados financieros.
Alcance
3. Esta Norma se aplicará:
(a) al contabilizar las transacciones y saldos en moneda extranjera, salvo las transacciones
y saldos con derivados que estén dentro del alcance de la NIC 39 Instrumentos
Financieros: Reconocimiento y Medición;
(b) al convertir los resultados y la situación financiera de los negocios en el extranjero que
se incluyan en los estados financieros de la entidad, ya sea por consolidación, por
consolidación proporcional o por el método de la participación; y
(c) al convertir los resultados y la situación financiera de la entidad en una moneda de
presentación.
CONTABILIDAD
3
PALMISANO
UNIDAD 4: UNIDAD CÓMO
DE MEDIDA VAMOS?
CR. ARIEL
PALMISANO
TERMINAMOS
CONTABILIDAD 3 POR HOY.
PALMISANO
UNIDAD 4: UNIDAD DE
MEDIDA NOS VEMOS
EN LA
PRÓXIMA
CR. ARIEL PALMISANO
CLASE

También podría gustarte