Está en la página 1de 10

CAMBIO EN EL PODER

ADQUISITIVO DE LA MONEDA

CONTABILIDAD III La moneda es la unidad de medida en que se


expresan las mediciones contables.
Cuando la unidad de medida cambia, la
comparabilidad se ve afectada.
UNIDAD 4 Se denomina moneda nominal a la moneda
del momento de la medición (operación).
Prof. ELIANA WERBIN La información en moneda nominal presenta
los siguientes problemas:
 De acumulación.

 De comparación.

Marzo 2023

CAMBIO EN EL PODER CAMBIO EN EL PODER


ADQUISITIVO DE LA MONEDA ADQUISITIVO DE LA MONEDA
La inflación es el aumento generalizado de
Los cambios de precios, que surgen precios. En términos económicos inflación es
de cambios en los precios relativos de el deterioro progresivo de la capacidad de
los bienes, relación entre valores de compra de la moneda, o sea, de su poder
adquisitivo.
distintos bienes, no es un problema
El cambio de poder adquisitivo de la moneda,
de la unidad de medida, ya que esto entonces, hace que la información se
puede deberse a cuestiones como presente en monedas de distinto poder
escases por diversos motivos, adquisitivo, afectando el atributo de
abundancia, cambios en las comparabilidad. Además, ese cambio de valor,
preferencias, etc. en el poder adquisitivo, es un resultado
generado por el contexto en donde actúa el
ente, por lo que debería reconocerse en la
información contable.
CAMBIO EN EL PODER CAMBIO EN EL PODER
ADQUISITIVO DE LA MONEDA ADQUISITIVO DE LA MONEDA

Las normas contables profesionales Para presentar información en


indican que la información contable a moneda homogénea, se realiza un
presentar debe ser en moneda ajuste integral de dicha información.
homogénea, o sea, de un mismo El ajuste integral es la respuesta de la
poder adquisitivo. disciplina contable a los problemas de
Moneda homogénea es presentar toda cambios en el poder adquisitivo de la
la información contable, en una moneda y significa que todas las
misma moneda, de un mismo poder partidas de los estados contables
adquisitivo, generalmente la moneda están presentadas en moneda de
de fecha de cierre. fecha de cierre, de poder adquisitivo
de esa fecha.

CLASIFICACIÓN DE PARTIDAS CLASIFICACIÓN DE PARTIDAS


Para poder trabajar con moneda homogénea, Las partidas monetarias son aquellas,
debemos conocer que información contable que independientemente del
está afectada por medición en moneda de
distintos valores. Las partidas contables momento, siempre están expresadas
podemos clasificarlas, con respecto al cambio en moneda de dicho momento, si nos
en el poder adquisitivo de la moneda, en: referimos al momento al que se
refieren los estados contables, estas
 A) Partidas contables monetarias partidas están expresada en moneda
 Puras de cierre. Son las denominadas
 Concertadas partidas expuestas a cambios en el
 B) Partidas contables no monetarias poder adquisitivo de la moneda.
CLASIFICACIÓN DE PARTIDAS CLASIFICACIÓN DE PARTIDAS

Las partidas monetarias puras no Las partidas no monetarias son


tienen cobertura y son las que aquellas partidas, que no representan
generan el RECPAM, resultado por moneda y pueden estar en una
exposición a cambios en el poder moneda de poder adquisitivo anterior
adquisitivo de la moneda. a la fecha de cierre. Son partidas no
Las partidas monetarias concertadas expuestas a cambios en el poder
poseen cobertura, generan resultados adquisitivo de la moneda.
financieros, ya sea, intereses,
diferencias de cambio.

NORMAS CONTABLES
CLASIFICACIÓN DE PARTIDAS ARGENTINAS SOBRE U.M.

A efectos de presentar la información RT 16 6.1. Unidad de medida


contable en moneda homogénea, las “Los estados contables deben
partidas monetarias no se expresarse en moneda homogénea,
reexpresan, ya que están en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la
de cierre, mientras que las partidas cual corresponden. En un contexto de
no monetarias se reexpresan, para estabilidad monetaria, como moneda
informarlas en moneda de cierre. homogénea se utilizará la moneda
nominal.”
NORMAS CONTABLES NORMAS CONTABLES
ARGENTINAS SOBRE U.M. ARGENTINAS SOBRE U.M.

La RT 8 norma general de exposición, RT 17. 3. UNIDAD DE MEDIDA 3.1. Expresión


también se expresa en ese sentido, en moneda homogénea.
mencionando que los estados “En un contexto de estabilidad monetaria, se
utilizará como moneda homogénea a la
contables deben estar expresados en moneda nominal.
la moneda que establece la RT 17 En un contexto de inflación, los estados
sección 3.1., moneda homogénea. contables deben expresarse en moneda de
poder adquisitivo de la fecha a la cual
corresponden. A este efecto deben aplicarse
las normas contenidas en la Resolución
Técnica N° 6 (Estados contables en moneda
homogénea).

NORMAS CONTABLES NORMAS CONTABLES


ARGENTINAS SOBRE U.M. ARGENTINAS SOBRE U.M.
Un contexto de inflación que amerita ajustar b) corrección generalizada de los
los estados contables para que los mismos precios y/o de los salarios;
queden expresados en moneda de poder
adquisitivo de la fecha a la cual c) los fondos en moneda argentina se
corresponden, viene indicado por las invierten inmediatamente para
características del entorno económico del mantener su poder adquisitivo;
país, entre las cuales se evaluarán, entre
otras, las siguientes: d) la brecha existente entre la tasa de
a) la tasa acumulada de inflación en tres interés por las colocaciones realizadas
años, considerando el índice de precios en moneda argentina y en una
internos al por mayor, del Instituto Nacional moneda extranjera, es muy
de Estadísticas y Censos, alcanza o sobrepasa relevante; y
el 100%;
NORMAS CONTABLES
ARGENTINAS SOBRE U.M. RT 6 – PROCESO SECUENCIAL

e) la población en general prefiere  a) Determinación del activo y el


mantener su riqueza en activos no pasivo al inicio del período objeto
monetarios o en una moneda de ajuste, en moneda homogénea
extranjera relativamente estable. de dicha fecha.
La expresión de los estados contables  b) Determinación del patrimonio
en moneda homogénea cumple la neto al inicio del período objeto del
exigencia legal de confeccionarlos en ajuste, en moneda homogénea de
moneda constante.” dicha fecha, por diferencia entre el
activo y el pasivo obtenidos en a).

RT 6 – PROCESO SECUENCIAL RT 6 – PROCESO SECUENCIAL

 c) Determinación en moneda de  e) Determinación en moneda de


cierre del activo y el pasivo al final cierre del patrimonio neto al final
del período objeto del ajuste. del período objeto del ajuste,
 d) Determinación en moneda de excluido el resultado de dicho
cierre del patrimonio neto al final período.
del período objeto del ajuste, por  f) Determinación en moneda de
diferencia entre el activo y el pasivo cierre del resultado final del período
obtenidos en c). por diferencia entre los importes
obtenidos en d) y e).
RT 6 – PASOS PARA LA
RT 6 – PROCESO SECUENCIAL REEXPRESIÓN

 g) Determinación del resultado final A efectos de reexpresar en moneda


del período, excluido el RECPAM o homogénea las distintas partidas o
RFYT, mediante la reexpresión de rubros integrantes de los estados
las partidas que componen el contables deben aplicarse los
estado de resultados del período. siguientes pasos:
 h) Determinación del RECPAM o  a) Segregar los componentes
RFYT del período por diferencia financieros implícitos contenidos en
entre los importes obtenidos en f) y los saldos de las cuentas
g). patrimoniales y de resultados.

RT 6 – PASOS PARA LA RT 6 – PASOS PARA LA


REEXPRESIÓN REEXPRESIÓN

 b) Las partidas expresadas en  i) Eliminación de los ajustes parciales


moneda de cierre no deben contabilizados para reflejar el efecto de la
inflación, a fin de evitar su duplicación.
reexpresarse.
 ii) Determinación del momento o período
 c) Las partidas expresadas en de origen de las partidas (anticuación).
moneda de fecha anterior al cierre,  iii) Cálculo de los coeficientes de
deberán reexpresarse en moneda reexpresión aplicables.
de cierre del siguiente modo:  iv) Aplicación de los coeficientes de
reexpresión a los importes de las partidas
anticuadas, a efectos de reexpresarlas en
moneda de cierre.
RT 6 – PASOS PARA LA
REEXPRESIÓN RT 6 – ANTICUACIÓN

 d) En ningún caso los valores IV.B. 4. Anticuación de las partidas.


determinados para los diversos La anticuación del saldo de una cuenta
activos -por aplicación de las consiste en su descomposición en partidas o
grupos de partidas, según los distintos
normas precedentes- podrá exceder momentos o períodos de origen de estas, a
a su valor recuperable, efectos de reexpresarlas en moneda de
individualmente o en conjunto, cierre. Es razonable agrupar las partidas por
según lo indiquen las normas mes de origen a efectos de proceder a su
reexpresión. En tanto no se generen
contables.
distorsiones significativas, es aceptable
descomponer el saldo de la cuenta en
períodos mayores de un mes.

RT 6 – ÍNDICE RT 6 – COEFICIENTE
IV.B. 5. Índice a emplear. IV.B. 6. Coeficiente de reexpresión.
La serie de índices que se utilizará es la Los coeficientes aplicables a las distintas
resultante de combinar el Índice de Precios al partidas resultan de dividir el valor del índice
Consumidor Nacional (IPC) publicado por el correspondiente a la fecha de cierre por el
INDEC (mes base: diciembre de 2016) con el valor del índice correspondiente a la fecha o
IPIM publicado por la FACPCE, tal como lo período de origen de la partida. Se considera
establece la resolución JGN°517/16. La serie representativo del índice de la fecha de cierre
completa del índice, según la definición del al valor del índice correspondiente al último
párrafo anterior, será elaborada y publicada mes del período o ejercicio. Por ello, las
mensualmente por esta Federación una vez partidas del mes de cierre no se
que tome conocimiento público la variación reexpresarán, ya que el coeficiente aplicable
mensual del IPC Nacional por el INDEC. será la unidad.
NORMAS INTERNACIONALES
RT 6 – RECPAM SOBRE U.M.
IV.B. 8. Resultado por exposición al cambio NIC 29
en el poder adquisitivo de la moneda. Para dicha norma en una economía
En el esquema más depurado de reexpresión hiperinflacionaria, la información sobre los
del estado de resultados todos sus ítems se resultados de las operaciones y la posición
exponen en moneda de cierre, netos de la financiera en la moneda local sin reexpresar
porción devengada de los componentes no es útil , y se dan pérdidas del poder de
financieros implícitos de las operaciones. El compra de la moneda a tal ritmo que resulta
resultado por exposición al cambio en el equívoca cualquier comparación entre las
poder adquisitivo de la moneda, comprenderá cifras procedentes de transacciones y otros
el efecto de ese cambio sobre las partidas acontecimientos ocurridos en diferentes
monetarias (o expuestas al cambio en el momentos del tiempo, incluso dentro de un
poder adquisitivo de la moneda). mismo periodo contable.

NORMAS INTERNACIONALES NORMAS INTERNACIONALES


SOBRE U.M. SOBRE U.M.
NIC 29 NIC 29
Para determinar si existe hiperinflación se tiene en Para determinar si existe hiperinflación se
cuenta: (a) la población en general prefiere conservar
su riqueza en forma de activos no monetarios, o bien tiene en cuenta: (c) las ventas y compras a
en una moneda extranjera relativamente estable; crédito tienen lugar a precios que compensan
además, las cantidades de moneda local obtenidas son la pérdida de poder adquisitivo esperada
invertidas inmediatamente para mantener la capacidad durante el aplazamiento, incluso cuando el
adquisitiva de la misma; (b) la población en general no periodo es corto; (d) las tasas de interés,
toma en consideración las cantidades monetarias en
términos de moneda local, sino que las ve en términos salarios y precios se ligan a la evolución de
de otra moneda extranjera relativamente estable; los un índice de precios; (e) y la tasa acumulada
precios pueden establecerse en esta otra moneda; de inflación en tres años se aproxima o
sobrepasa el 100%.
NORMAS INTERNACIONALES OPERACIONES EN MONEDA
SOBRE U.M. EXTRANJERA

NIIF PARA PyMES: SECCIÓN 31 Resolución Técnica N° 17


HIPERINFLACIÓN Punto 3.2. Mediciones en Moneda Extranjera
 Alcance Las mediciones contables de las compras,
ventas, pagos, cobros, otras transacciones y
 Economía hiperinflacionaria saldos originalmente expresadas en moneda
 Unidad de medida en los estados extranjera se convertirán a moneda argentina
de modo que resulte un valor representativo
financieros
de la suma cobrada, a cobrar, pagada o a
 Procedimiento para reexpresar los pagar en moneda argentina.
estados financieros a costo histórico
 Información a revelar

OPERACIONES EN MONEDA OPERACIONES EN MONEDA


EXTRANJERA EXTRANJERA

A este efecto se utilizarán tipos de NORMA INTERNACIONAL DE


cambio: CONTABILIDAD 21
 a) de las fechas de las “Efectos de las variaciones en las
transacciones, en el caso de éstas; tasas de cambio de la moneda
 b) de la fecha de los estados extranjera”
contables, en el caso de los saldos  Reconocimiento inicial: párrafo 21
patrimoniales a los que corresponda  Mediciones al cierre: párrafo 23
medir primero en moneda  Reconocimiento de diferencias de
extranjera, y luego convertir a cambio: párrafo 28
moneda argentina.
OPERACIONES EN MONEDA
EXTRANJERA

NIIF PARA PyMES:


SECCIÓN 30.
CONVERSIÓN DE LA MONEDA
EXTRANJERA
 Información en moneda funcional
sobre las transacciones en moneda
extranjera.

También podría gustarte