Está en la página 1de 79

1.

- 14 NORMAS DE CONTABILIDAD
Norma de contabilidad no 1
Principios y normas técnico - contables generalmente aceptados para la preparación de los estados financieros

1. La expresión “principios y normas” posee en contabilidad un significado específico y convencional, cuya


extensión conceptual se refiere concretamente a aquel conjunto de conceptos básicos y reglas presupuestos,
que condicionan la validez técnica del proceso contable y su expresión final traducida en el estado financiero.

2.- De este conjunto de conceptos básicos y reglas presupuestos, cabe distinguir los siguientes, en orden a su
graduación de lo general a lo particular:

a) El principio fundamental o postulado básico, que orienta decisivamente toda la acción de los contadores
y subordina todo el resto de los principios generales y normas particulares que se enuncien.

b) Los principios generales, constituidos por conceptos básicos que hacen a la estructura general del estado
financiero.

c) Las normas particulares, constituidas por reglas que hacen o se refieren a cada uno de los aspectos
particulares que conforman dichos estados.

Es conveniente destacar que estas normas particulares constituyen sólo una guía de acción. En la práctica se
presentan casos en que situaciones similares son tratadas contablemente en forma diferente en distintas haciendas,
obedeciendo estas diferencias, en muchos casos, a prácticas normales de la actividad.

Norma de contabilidad no 2 Tratamiento contable de hechos posteriores al cierre del ejercicio

Los hechos posteriores al cierre de ejercicio y anteriores a la emisión formal de los estados financieros, que sean
significativos, deben recibir el siguiente tratamiento contable con referencia a los estados financieros que
corresponden a la gestión concluida.

1. Si resultan de aquellos sucesos que proporcionan evidencia adicional con respecto a condiciones que
existían a la fecha de los estados financieros y afectan las estimaciones relacionadas con la elaboración de
los mismos (son calificados, como del tipo I, en los considerados), requieren ajustes a los estados
financieros.

2. Si resultan de aquellos sucesos que proporcionan evidencia con respecto a condiciones que no existían a
la fecha de cierre de los estados financieros, pero que surgieron con posterioridad a dicha fecha (son los
calificados como del tipo II en los considerandos), no requieren ajustes, pero si adecuada exposición en
las notas a los estados financieros de la gestión cerrada.

Norma de contabilidad nº 3 Estados financieros a moneda constante (ajuste por inflación)

1. OBJETIVO

El objetivo del presente pronunciamiento técnico es de lograr que los estados financieros estén expresados en
moneda constante a fin de neutralizar las distorsiones que sobre ellos produce la inflación
2. DEFINICIONES PRINCIPALES

Se adoptan las siguientes definiciones sobre aspectos principales contenidos en este pronunciamiento:

a. Ajuste Integral: Método por el cual se procede al ajuste de todas las partidas de los estados financieros
que estuvieran afectadas por la inflación.

b. Moneda Constante: Se define como moneda constante a la que expresa determinado poder adquisitivo a
una fecha dada (por lo general al cierre de un período).

c. Índice: factor representativo de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda entre dos fechas.

d. Valores Corrientes: Son los precios de reposición a la fecha de valuación, o el costo de producción a
precios de reposición a dicha fecha.

e. Rubros monetarios: Se los define como aquellos que, si bien son los afectados por la inflación, no es
necesario reexpresarlos ya que están valuados siempre a moneda de cierre (ejemplos clásicos los
constituyen las disponibilidades, cuentas a cobrar y a pagar, todas en moneda local).

f. Rubros No Monetarios: Son los que conservan su valor intrínseco en épocas de inflación y, por lo tanto,
deben ser reexpresados en moneda constante para reflejar dicho valor (caso típico lo constituyen los
activos fijos, inventarios, las cuentas indexadas y en moneda extranjera y, en general, todas las cuentas de
resultados).

g. Fecha de Origen: A la fecha en que tuvo lugar una operación, o la última fecha hasta la cual se hubiese
ajustado monetariamente una partida contable; o bien, a un periodo razonablemente elegido dentro del
cual se encuentra comprendida dicha fecha.

h. Fecha de Cierre: A la fecha de terminación del periodo a que correspondan los estados financieros.

Norma de contabilidad no 4 Revalorización técnica de activos fijos

Modificar el contenido de la decisión No 3 de este consejo Técnico, la que a partir de la vigencia de este
pronunciamiento tendrá la siguiente redacción:

A fin de establecer condiciones de aceptabilidad a las revalorizaciones técnicas de activos fijos señalan las
distintas formalidades que debiera cumplir un proceso de corrección como el señalado, y que son:

1) La revalorización técnica debe ser realizada por un profesional experto en la materia, de acuerdo a la
naturaleza de los bienes revalorizables, debidamente matriculado en el organismo profesional
correspondiente;
2) Debe ser aprobada por el directorio u órgano ejecutivo responsable del ente;
3) Debe ser aprobada por una Junta de Accionistas o Asamblea de Socios del Ente, habiendo sido incluida
como punto específico del orden del día;

4) La contabilización de la revalorización técnica puede efectuarse una vez que sea aprobada por el
Directorio. La Junta de Accionistas o Asamblea de Socios deberá aprobar la revalorización técnica al
tratar los estados financieros anuales que la contengan. Deberá dejar expresa constancia, en nota a los
estados financieros, que la capitalización de la revalorización técnica resultante se halla sujeta a la
aprobación del organismo oficial competente cuando corresponda.

5) El incremento de valor recibirá el siguiente tratamiento contable:

a. El mayor valor resultante, hasta el monto de la actualización efectuada según los procedimientos
descritos en los párrafos 6 y 9 de la Decisión No 6, será abonada a la cuenta “Resultados por
exposición a la Inflación” (párrafo 6) o “Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes” (párrafo 9),
según sea el procedimiento utilizado para la actualización de los estados financieros.

b. El exceso del monto del revalúo técnico sobre el valor actualizado según el procedimiento
descrito en los párrafos 6 y 9 de la Decisión 6, deberá acreditarse a cuenta patrimonial
denominada “Reserva por Revalúos Técnicos”.

c. En el caso que el monto del revalúo técnico sea inferior al valor actualizado según el
procedimiento descrito en los párrafos 6 y 9 de la Decisión No 6, la diferencia será debitada en
las cuentas “Resultados por Exposición a la Inflación” o “Ajuste por Inflación y Tenencia de
Bienes”.

6) El monto de la cuenta “Reserva por revalúo Técnicos”, después de haberse obtenido las aprobaciones
señaladas en los párrafos 2 y 3 anteriores, podrá ser capitalizada o utilizada para absorber pérdidas
acumuladas. Hasta que eso ocurra se la debe computar a efectos de determinar la situación del Ente, en
cuanto a la proporción de pérdidas respecto del capital que señala el artículo No 354 del Código de
Comercio.

7) La responsabilidad por los valores resultantes del avalúo técnico, recae en el profesional especializado y
habilitado a tal efecto que hubiera emitido su informe pertinente. dicho informe técnico debe contener
como mínimo, los siguientes aspectos del trabajo realizado:

a) Bases técnicas utilizadas.

b) Documentación examinada.
c) Cuadro mostrando los valores anteriores a la revalorización (tanto de activo como de depreciación
acumulada), los nuevos valores resultantes y los años de vida útil restante.

8) En el periodo de vida útil restante deberá depreciarse el nuevo valor residual revalorizado de los bienes.
La depreciación futura deberá cargarse a los resultados de cada gestión siguiendo las prácticas habituales
del Ente. Asimismo, los nuevos valores de los bienes revalorizados deberán tenerse en cuenta para los
casos de baja por venta o retiros.

Norma de contabilidad nº 5 Principios de contabilidad para la industria minera

CONSIDERANDO:

Que, en un país esencialmente minero como es Bolivia, es necesario establecer Principios Contables de
aceptación general para este sector de la economía nacional.

Que, el establecimiento de dichos principios contribuirá al desarrollo de la contabilidad minera a fin de proveer de
información financiera uniforme para el sector involucrado y para la economía en su conjunto.

Que, cualquier sistema futuro de imposición a la Minería sobre la base de utilidades netas operacionales implicará
la elaboración de estados financieros en base a principios de contabilidad generalmente aceptados, y considerando
las siguientes definiciones:

a) Prospección

Es la etapa de búsqueda de un área de probada mineralización; tal actividad normalmente incluye estudios
topográficos, geológicos y geofísicos de áreas relativamente grandes, emprendidos en un intento de localizar
áreas que avalen cierta exploración. La prospección concluye cuando se adquieren los derechos de explotación
y/o producción.

b) Adquisición

Es la gestión de consolidación de los derechos legales para la exploración y/o producción de minerales
descubiertos dentro de un área específica.

c) Exploración

Es la etapa de examen detallado de una propiedad para determinar si existen depósitos de minerales en
cantidades que pueden ser económicamente explotables. La exploración comienza cuando se adquieren los
derechos de exploración y/o producción.

d) Desarrollo
Es la etapa de preparación de un yacimiento para la producción comercial.

e) Valor de costo de Inventarios de Minerales

Es su costo de producción.

f) Valor de Mercado de Inventarios de Minerales

Es su valor neto realizable.

g) Amortización de los Costos capitalizados en base al método de la unidad de producción.

De acuerdo con la amortización por el método de unidad de producción, a cada unidad de mineral producido
se asigna una producción del saldo de los costos capitalizados de desarrollo. El monto de amortización para
todo el año se determina al dividir un conjunto de costos (costos no amortizados de desarrollo) entre un
conjunto de reservas (reservas probadas al fin de año, más la producción del año), multiplicando el resultado
por la producción del año.

h) Abandono

Una unidad contable se considera abandonada cuando:

¾ No se ha descubierto en la unidad contable un yacimiento explotable desde el punto de vista


comercial;

¾ No se llevará a cabo ninguna actividad significativa de exploración en tal unidad contable en un


futuro próximo.

¾ Una unidad contable puede ser considerada abandonada para propósitos contables, aún a pesar de
que los títulos legales relacionados con esta hubieran sido retenidos. La pérdida del título legal
significa abandono.

Norma n° 6 Tratamiento contable de las diferencias de cambio

SE DECIDE:
Modificar el contenido de la Decisión N° 2 de este Consejo Técnico, la que a partir de la vigencia de este
pronunciamiento tendrá la siguiente redacción:

Las diferencias de cambio emergentes de modificaciones en las paridades cambiarias deben imputarse a los
resultados del ejercicio en el que se originan, en las cuentas “Resultados por exposición a la inflación” o “Ajuste
por inflación y tenencia de bienes” según sea el procedimiento utilizado para la actualización de los estados
financieros (párrafos 6, 8 o 9 de la Decisión N° 6)

Las diferencias de cambio se imputarán a los resultados del ejercicio en que se originan, independientemente de
su cobro o pago, dado que, las operaciones que las originaron quedaron perfeccionadas desde el punto de vista de
la legislación o prácticas comerciales aplicables, y se ponderaron todos los riesgos inherentes a tales operaciones.

En el caso de que existan dudas sobre recuperabilidad de las cuentas por cobrar actualizadas al nuevo tipo de
cambio, deberá constituirse la previsión correspondiente.

Además, deben tenerse en cuenta los aspectos pertinentes tratados en la Decisión N° 5 sobre “Tratamiento
contable de hechos posteriores al cierre del ejercicio”.

Norma de contabilidad nº 7 Valuación de inversiones permanentes

SE DECIDE:

1.- GENERAL

1.1. La valuación por parte de las empresas tenedoras de las inversiones permanentes en sociedades sobre las que
se ejerza el control total (sociedades controladas o subsidiarias) o una influencia significativa en sus
decisiones (sociedades vinculadas), así como el reconocimiento de los resultados producidos por tales
inversiones, deben practicarse siguiendo el método del valor patrimonial proporcional que se describe en los
párrafos 2 a 6 de este pronunciamiento.

1.2. El control o influencia a que se refiere el párrafo 1.1 puede presentarse de manera directa o a través de otras
sociedades.

La participación puede encontrarse representado por acciones ordinarias (u otras que tengan características
similares y no representen simples pasivos de la sociedad emisora) de sociedades anónimas o en comandita
por acciones o, cuotas de capital de sociedades de responsabilidad limitada.

1.3. El ejercicio de influencia significativa en las decisiones, debe ser evaluado en cada caso particular.

Entre las pautas que denotan la posible existencia de tal influencia, pueden mencionarse:

a) La posesión por parte de la empresa tenedora de una porción tal de capital de la sociedad vinculada que
le otorgue los votos necesarios para influir en la aprobación de sus estados financieros y la distribución
de ganancias;
b) La representación en el directorio u órganos administrativos superiores de la sociedad vinculada;

c) La participación en la fijación de políticas;

d) La existencia de operaciones importantes entre la sociedad tenedora y la vinculada (por ejemplo, ser el
único proveedor o cliente o el más importante con una diferencia significativa sobre el resto);

e) El intercambio de personal directivo;

f) La dependencia técnica de la sociedad vinculada;

g) Al practicar la mencionada evaluación deben también tomarse en cuenta:

g.1) La forma en que esté distribuido el resto del capital (mayor o menor concentración en manos de
otros inversores).
g.2) La existencia de acuerdos o situaciones que pudieran otorgar la dirección a algún grupo
minoritario (sociedades intervenidas, en concurso preventivo, etc.)

1.4. El método del valor patrimonial proporcional no debe ser aplicado a la valuación de inversiones transitorias ni
a inversiones permanentes donde no se ejerza el control a que se refiere el párrafo 1.1. En estos casos, el
tratamiento contable debe efectuarse de acuerdo con lo establecido en la Decisión No. 6 de este Consejo
Técnico.

Norma de contabilidad nº 8 Consolidación de estados financieros

A. GENERAL

La consolidación de los estados financieros de sociedades que forman parte de un grupo económico procede,
siempre que exista control permanente por parte de una de las sociedades. Los estados financieros
consolidados resultantes de aplicar la metodología que se recomienda en este pronunciamiento serán los
estados financieros de la sociedad controlante, presentados de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados. Sin embargo, si por disposiciones legales o tributarias la sociedad consolidante
debiera presentar a autoridades oficiales o fiscales un estado financiero sin consolidar, esto podrá hacerse,
informando esta situación en una nota a los estados financieros.

Se entiende por control permanente a:

a) La tenencia directa o indirecta de acciones o cuotas de la otra sociedad que represente más del 50% del
paquete accionario.

b) La influencia significativa en la decisión de la sociedad que le otorgue votos suficientes para influir en la
aprobación de sus estados financieros y en la distribución de ganancias.
Norma de contabilidad n° 9 Normas de contabilidad para la industria petrolera

DECIDE:

Adoptar las siguientes normas de contabilidad para la industria petrolera en el país:

1. UNIDAD CONTABLE

La empresa debe usar un tratamiento contable uniforme para capitalizar costos de adquisición, exploración y
desarrollo de un pozo o sistema de pozos. Se entiende que, una vez elegido la forma de tratar contablemente
estas inversiones, no puede cambiarse al otro sistema, sino que, el tratamiento contable debe ser uniforme y
consistente. Los dos sistemas aceptados son el registro de pozos individuales y el de combinación de pozos o
sistema de pozos o área geológica, según se definió en ésta Norma.

2. COSTO DE BUSQUEDA O PROSPECCIÓN

Los costos de búsqueda o prospección deberán cargarse a ganancias y pérdidas en la medida en que se
incurran.

3. COSTOS DE ADQUISICIÓN

Los costos de adquisición deberán ser capitalizados y mantenidos sin amortizar hasta que se decida sobre ellos
de acuerdo con otras consideraciones de esta Norma.

4. COSTOS DE EXPLORACION Y DESARROLLO

4.1 CAPITALIZACIÓN DE COSTOS DE EXPLORACIÓN Y DESARROLLO

Los costos de exploración y desarrollo incluidos para desarrollar nuevos yacimientos, expandir la
capacidad de los pozos en operación, o desarrollar reservas petroleras o gasíferas sustancialmente
mayores a la producción actual, deberán ser capitalizados y mantenidos sin amortizar y depreciar, hasta
que se decida sobre ellos de acuerdo con otras consideraciones de esta Norma.

Los costos de exploración y desarrollo incurridos para mantener la producción actual deberán ser
cargados al costo de producción, en la medida en que se incurran.

4.2 LA VENTA DE PETROLEO Y GAS ANTES DE QUE COMIENCE LA PRODUCCIÓN COMERCIAL.

El resultado neto de la venta de petróleo y gas antes de que comience la producción comercial, deberá ser
tratado como una reducción de los costos capitalizados de adquisición, exploración y desarrollo.
5. TRATAMIENTO POSTERIOR DE LOS COSTOS CAPITALIZADOS DE ADQUISICIÓN EXPLORACIÓN
Y DESARROLLO.

5.1 ABANDONO

Cuando una unidad contable es abandonada, todos los gastos capitalizados de adquisición, exploración y
desarrollo relacionados a tal pozo o sistema de pozos, deberán ser castigados en la gestión en la cual
ocurre el abandono.

5.2 PRODUCCIÓN COMERCIAL

Los costos capitalizados de adquisición, exploración y desarrollo asociados con una unidad contable en
etapa de producción comercial, deberán ser amortizados y depreciados utilizando el método de la unidad
de producción, salvo que no se cuente con cálculos de reservas probadas, en cuyo caso se utilizará,
temporalmente, el periodo de amortización o depreciación de línea recta.

5.3 LIMITACIÓN DE LOS COSTOS CAPITALIZADOS

Los costos capitalizados de adquisición, exploración y desarrollo, asociados con un pozo o sistema de
pozos, deberán ser revisados periódicamente para asegurar que tales costos no excedan del valor
presente estimado en relación de la reserva remanente de aquel pozo o sistema de pozos. Los costos
capitalizados en exceso al valor estimado de realización, deberán ser castigados en la gestión en que se
determine la existencia de tal exceso.

6. VALUACIÓN DE INVENTARIOS DE PETROLEO Y GAS

Los inventarios de petróleo y gas deberán ser valuados después de complementar el proceso de extracción.

Los inventarios de petróleo y gas deberán ser valuados al costo actualizado, según el procedimiento descrito
en los párrafos 6, 8 o 9 de la Norma de Contabilidad # 3

7. RECONOCIMIENTO Y CONTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS

7.1 RECONOCIMIENTO DE LAS VENTAS

Las ventas de petróleo y gas deben reconocerse cuando dichos productos han sido consignados o puestos
a disposición del comprador, o sea que, se han transferido los riesgo y beneficios de tales productos, de
acuerdo a los términos contractuales existentes.
7.2 CONTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS

El registro contable de la venta se efectuará tomando como base el precio estimado de venta según las
condiciones del contrato de venta a la fecha del despacho.

Cuando el precio de venta y calidad del producto hubieran sido definitivamente convenidos, según las
condiciones contractuales, se tomarán dichas condiciones.

7.3 AJUSTE DE PRECIOS Y CONDICIONES DE VENTA A LA FECHA DE EMISIÓN DE LOS


ESTADOS FINANCIEROS.

Las ventas de petróleo y gas, cuya liquidación final no se produjo hasta el cierre de la gestión, deberá
valorarse a los precios y condiciones estimadas al cierre de la gestión, excepto en aquellos casos donde a
la fecha de la emisión de los estados financieros se conozca una baja en las cotizaciones que produzca
una pérdida material que debe ser reconocida contablemente dentro de la gestión.

Si antes de la emisión de los estados financieros se produjo la liquidación final de la venta, el resultado
definitivo, sea una utilidad o pérdida material, debe ser reconocido dentro de la gestión.

7.4 VARIACIONES DE LOS ESTIMADOS

Las variaciones entre:

a) Las ventas y los costos de comercialización estimados para las ventas reconocidas en años
anteriores, deberán ser tratadas como ajustes de las ventas y costos de comercialización del año en
curso.

Cuando la liquidación final de la venta se produce después del cierre de la gestión y emisión de
los estados financieros correspondientes, deberá contabilizarse el ajuste en la gestión en la cual se
conoce la liquidación definitiva, siempre que los valores estén enmarcados dentro del curso
normal de los negocios de la empresa.

En caso de que la suma de los ajustes por liquidaciones finales correspondientes a ventas de años
anteriores, produjeran una variación significativa en los resultados de la nueva gestión, el efecto
debe incluirse en la determinación de la ganancia o pérdida neta en el período del cambio,
aplicando las normas de contabilidad pertinentes al caso, en especial la Norma Internacional de
Contabilidad (NIC) N° 8. (UTILIDAD O
PERDIDA NETA POR EL PERIODO, ERRORES FUNDAMENTALES Y
CAMBIOS EN POLITICAS CONTABLES)
b) Las ventas y los costos de comercialización reales efectuados en el año en curso para dichas
transacciones, deberán ser tratados como ajustes de las ventas y costos de comercialización del
año en curso.

8. EXPOSICIÓN

El balance general y estado de ganancias y pérdidas de una empresa petrolera deberán exponer separadamente,
como mínimo, los siguientes ítems:

a) BALANCE GENERAL

- Inventarios de productos valorados o su costo actualizado.

- Inventarios de productos valorados o valor neto de realización.

- Costos capitalizados de adquisición, exploración y desarrollo de pozos que no se encuentran en etapa


de producción comercial.

b) ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

- Ventas de petróleo y gas.

- Costo de comercialización

- Costo de los productos vendidos

- Depreciación y amortización (no incluida en el costo de producción)

- Gastos de administración

- Gastos financieros

- Costos de búsqueda y prospección.

- Costos de adquisición, exploración, desarrollo castigados

- Impuestos.

La exposición de las normas contables para la industria petrolera contenida en esta norma es general y
tiene por objeto entregar las pautas que deben guiar a la profesión en la contabilización de los aspectos
particulares de esta industria.

9. ACTUALIZACIÓN
Los estados financieros de la industria petrolera deberán prepararse en moneda constante siguiendo los
lineamientos de la Norma No. 3 sobre ajustes por inflación, de este Consejo Técnico Nacional de Auditoría y
Contabilidad

Norma de contabilidad nº 10 Tratamiento contable de los arrendamientos

La presente norma de contabilidad se refiere al tratamiento contable de los arrendamientos financiero y operativo,
acordes a nuestras necesidades y requerimientos. Cualquier otra operación de arrendamiento no considerada en la
presente, será tratada según la Norma Internacional de Contabilidad Nº 17.

Además, no trata los siguientes tipos de arrendamientos especializados, en razón de existir en nuestro medio
legislación específica al respecto.

Contratos de arrendamientos para exploración o para el uso de recursos naturales, tales como el petróleo, el gas,
los bosques, los metales y otros derechos sobre minerales.

Acuerdos de licencia para conceptos tales como películas de cine, grabaciones de videocintas, obras de teatro,
manuscritas, patentes y derechos de autor.

1. CONCEPTOS

Para un adecuado desarrollo de la presente norma, se establece el significado y puntualizaciones


correspondientes a lo siguiente:

1.1 ARRENDAMIENTO

Se denomina arrendamiento al contrato celebrado entre dos personas jurídicas y/o naturales, a través del
cual una de ellas (Arrendador) se compromete a ceder un bien por un canon de arrendamiento (Alquiler)
durante un período determinado a otra persona (Arrendatario), para que ésta pueda usufructuarlo.

1.2 CARACTERISTICAS

Las principales características que identifican al arrendamiento son:

a) Tienen como base insustituible un contrato de arrendamiento.


b) Una forma de financiamiento para adquirir y/o alquilar bienes.
c) Tienen plazo de vigencia definido pudiendo ser renovable a solicitud de las partes interesadas.
d) Permiten al arrendatario protegerse contra el adelanto tecnológico, puesto que tienen la posibilidad
de devolver el bien al término del contrato.
e) La vigencia del contrato normalmente cubre la mayor parte de la vida útil estimada del bien
arrendado.

1.3 ARRENDADOR

Es la persona natural o jurídica que siendo propietaria de un bien entrega a otra persona (Arrendatario)
para su usufructo debiendo cobrarle bajo contrato, periódicamente el alquiler pactado mientras esté en
vigencia tal documento.

1.4 ARRENDATARIO

Es la persona natural o jurídica que, por contrato suscrito con el arrendador, obtiene el derecho de
usufructuar el bien con la posibilidad de comprarlo pagando periódicamente el alquiler pactado mientras
esté en vigencia tal documento.

1.5 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

En un documento suscrito entre el arrendador y el arrendatario, a través del cual se transfiere el derecho
de uso de un bien durante un determinado período a cambio de un alquiler. Dicho documento es la base
para el correspondiente registro contable y la exposición de los estados financieros, en razón que tipifica
la clase de arrendamiento acordado.

1.6 ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Se denomina arrendamiento financiero o de capital, al contrato mediante el cual el arrendador transfiere


sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes al bien objeto del contrato, ejercitando el
arrendatario su opción de compra al término de vigencia de este documento. La opción de compra
deberá estar claramente establecida en el contrato de arrendamiento.

Este tipo de arrendamiento es por lo general forzoso y asegura al arrendados la recuperación del capital
utilizado más un rendimiento sobre los fondos invertidos.

1.7 ARRENDAMIENTO OPERATIVO

Se denomina arrendamiento operativo u operacional, al contrato mediante el cual el arrendatario al


término de la vigencia de este documento efectúa la devolución del bien arrendado.

1.8 COSTO DEL ARRENDAMIENTO

Se denomina costo del arrendamiento o valor justo, al importe en términos de unidades monetarias por
el cual puede intercambiarse un bien entre el arrendador y el arrendatario.
1.9 CUOTA ADICIONAL

Se denomina cuota adicional o valor no garantizado, al pago último adicional que realiza el arrendatario
para adquirir definitivamente el bien arrendado cuando ejercita su opción de compra.

1.10 PLAZO DE VIGENCIA

Es el período durante el cual, el arrendatario está de acuerdo en arrendar un bien, más cualquier otro
período por el cual tenga opción a seguir arrendando dicho bien.

1.11 AÑOS DE VIDA ÚTIL ESTIMADOS

Es el período que se espera duren los bienes de uso nuevos al ingresar a prestar servicio de una empresa.

Los bienes mantenidos bajo arrendamiento financiero y/u operativo, se deprecian en función a los años
de vida útil estimados.

1.12 BIENES ARRENDADOS

Son los bienes (muebles, maquinaria, vehículos, etc.) sujetos a contrato de arrendamiento.

1.13 CANON DE ALQUILER

Es el pago de un alquiler (renta o arrendamiento) periódico mientras esté en vigencia el contrato de


arrendamiento.

1.14 INGRESOS DIFERIDOS POR ARRENDAMIENTOS

Es el diferencial entre el costo del arrendamiento según contrato, respecto al valor en libros del bien,
considerado como ingreso a realizarse a partir de la fecha de suscripción del contrato por parte del
arrendados.

2. TRATAMIENTO CONTABLE DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Para una adecuada interpretación de la parte contable, a continuación, se incluye el tratamiento contable para
el arrendador y arrendatario.
2.1 EN ESTADOS FINANCIEROS DEL ARRENDADOS

Un arrendamiento de capital debe exponerse en los estados financieros de arrendador mediante el


registro de una cuenta por cobrar, equivalente al valor total del contrato (Valor justo). Además, deberán
reconocerse los ingresos diferidos correspondientes, durante el tiempo de vigencia del contrato de
arrendamiento regularizado periódicamente.

2.2 ESTADOS FINANCIEROS DEL ARRENDATARIO

Al transferirse sustancialmente los riesgos y beneficios, un arrendamiento de capital debe exponerse en


los estados financieros del arrendatario al inicio del arrendamiento mediante el registro de una cuenta de
activo sujeta a depreciación y su contrapartida, una cuenta de pasivo por el valor total del contrato
(Valor justo).

Si bien realmente el contrato de arrendamiento no otorga al arrendatario la propiedad de activo


arrendado, en el caso del arrendamiento financiero, la sustancia y realidad financiera es que el
arrendatario recibe los beneficios económicos por la utilización del bien arrendado durante la mayor
parte de su vida útil a cambio de obligarse a pagar, por ese derecho, una cantidad similar a su valor justo
más costos incidentales necesarios.

3. TRATAMIENTO CONTABLE DEL ARRENDAMIENTO OPERATIVO

Para una adecuada interpretación de la parte contable, a continuación, se incluye el tratamiento contable para
el arrendador arrendatario.

3.1 EN ESTADOS FINANCIEROS DEL ARRENDADOR

Un arrendamiento operativo debe exponerse en los estados financieros de arrendador mediante el


registro de una cuenta de activo sujeta a depreciación por el valor del costo del bien. En cambio, los
alquileres cobrados se incluyen en una cuenta de ingreso durante el período del arrendamiento.

3.2 EN ESTADOS FINANCIEROS DEL ARRENDATARIO

Un arrendamiento operativo debe exponerse en los estados financieros del arrendatario mediante el registro de
una cuenta de gastos por el valor del alquiler según contrato mientras esté en vigencia el mismo
Norma de contabilidad n° 11 Información esencial requerida para una adecuada exposición de los
estados financieros
INTRODUCCION

La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria para una adecuada revelación de
los eventos económicos, financieros y sociales cuantificables e identificables generados en una empresa,
traducidos en estados financieros y sus respectivas notas. Para la preparación de la misma han sido considerados
los aspectos técnicos contenidos en las normas internacionales Nos. 1 y 5.

Los estados financieros se requieren principalmente para promocionar información oportuna que permita hacer
evaluaciones y tomar decisiones de carácter financiero. Los usuarios de dicha información, no pueden formarse
juicios confiables a menos que los estados financieros sean claros y comprensibles. La información que se
necesita para este propósito podrá extenderse más allá del mínimo necesario para cumplir con los requerimientos
legales de la empresa o de las autoridades reguladoras.

En esta Norma se expone la información mínima requerida, la misma que puede ser ampliada por los
requisitos de revelación incluidos en otras normas de contabilidad que tratan sobre aspectos contables
específicos.

1.- INFORMACION MÍNIMA REQUERIDA

Los estados financieros y sus notas deben incluir información sobre:

- Los recursos económicos y financieros de la empresa, sus obligaciones y su patrimonio.

- Los cambios en el patrimonio de la empresa.

- El desempeño de la empresa durante un período, medido a través de los resultados y sus


componentes.

- El cómo obtiene sus recursos financieros y en qué los aplica.

- Aspectos que afectan la liquidez y solvencia de la empresa.

- Explicaciones y comentarios de la gerencia que ayuden a mejorar la comprensión de la información


provista, como ser:

¾ Criterios contables empleados para preparar la información.


¾ Supuestos adoptados para efectuar estimaciones relativas a dicho proceso.

2.- PRESENTACION DE LA INFORMACIÓN

La información anteriormente indicada se debe expresar mediante los estados financieros básicos y las notas
relativas a los mismos.
3.- CONCEPTOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Son el conjunto de documentos contables que, en forma resumida, de acuerdo con normas de contabilidad
aceptadas en la República de Bolivia, proporcionan información en términos de unidades monetarias,
referidas a la situación patrimonial y financiera de las empresas (entidad) a una determinada fecha, los
resultados obtenidos por un determinado tiempo de trabajo, la evolución de su patrimonio y los cambios en
su situación financiera.

Los estados financieros deben ser comparativos y expresados en moneda constante, considerando la
naturaleza de la información suministrada y si la parte de ella que se refiere a ejercicios anteriores sigue
teniendo importancia para los usuarios de los estados financieros.

Los estados financieros básicos son:

- Balance General
- Estado de Ganancias y Pérdidas (Estado de Resultados)
- Estado de Evolución del Patrimonio (incluye el de Resultados Acumulados)
- Estado de Flujos de Efectivo (Cambios en la Situación Financiera)
- Notas a los estados financieros

De acuerdo a normas de Contabilidad, la información financiera sobre una empresa (entidad) que se
proporciona a los usuarios internos o externos de la misma debe ser: clara, veraz, precisa y completa. Estos
requisitos se logran a través de los estados financieros básicos que incluyen la información esencial y de
estados adicionales denominados “Notas a los estados financieros” que se definen como. “Información
adicional a los estados financieros”, que aclara completa y complementa la contenida en los mencionados
estados financieros, dando cumplimiento al principio contable de exposición. De acuerdo a su contenido
las Notas pueden ser descriptivas (narrativas) y de detalle (anexos) y al igual que los estados financieros,
su preparación es de responsabilidad de la entidad que los emite.

3.1 BALANCE GENERAL

Es un estado básico, estático que proporciona información sobre la situación patrimonial y financiera de la
entidad, afectada por sus recursos, su estructura, liquidez y solvencia, así como por factores externos,
a una fecha determinada. Incluye los elementos Activo, Pasivo y Patrimonio.

3.2 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS (DE RESULTADOS)

Es un estado básico, dinámico que proporciona información sobre la rentabilidad de la entidad y su capacidad
de generar flujos de efectivo, por un ejercicio determinado. Incluye elementos de ingresos operativos,
costos, gastos operativos y otras partidas no operativas.
3.3 ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO

Es un estado básico, dinámico que proporciona información sobre las variaciones ocurridas en el patrimonio
de la entidad por un ejercicio determinado. Incluye los elementos de capital, reservas y “Resultados
Acumulados”.

3.4 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (CAMBIOS EN LA POSICION FINANCIERA)

Es un estado básico, dinámico que expone el flujo (embolsos y desembolsos) del efectivo y equivalentes, o los
cambios en los recursos de la entidad, originados en actividades de operación, inversión y financiamiento durante
un ejercicio determinado

Norma de contabilidad no 12 Tratamiento contable de operaciones en moneda extranjera cuando coexisten


mas
de tipo de cambio

1. ANTECEDENTES

El sistema monetario internacional presenta actualmente una situación que hace necesarias frecuentes
alteraciones de los tipos de cambio entre las distintas monedas. Por otra parte, la realidad económica del
país requiere, en ocasiones, de modificaciones del tipo de cambio y a veces, la adopción de controles de
divisas con la consiguiente aparición de dos o más tipos de cambio. Por otra parte, la posibilidad de que en
la práctica existan diferentes métodos extranjeros, han hecho resaltar los problemas referentes a la
conversión de monedas extranjeras a moneda nacional.

1.1. Objetivos

Para el propósito de preparar estados financieros de una empresa, el objetivo de la conversión de


monedas es el de medir y expresar en pesos bolivianos y de conformidad con principios contables
generalmente aceptados en Bolivia, los activos, pasivos, ingresos o gastos que se hallan
denominados en divisas. Por consiguiente, este informe establece normas de contabilidad financiera
para la contabilización de transacciones en moneda extranjeras, con especial énfasis en las
conversiones de moneda extranjera a bolivianos.

1.2. Efectos de las modificaciones en las tasas de cambio

La tasa de cambio, es la relación entre la unidad de una moneda determinada (en nuestro caso el
peso boliviano) y el monto de otra moneda. Así el tipo de cambio único del dólar hasta el 30 de
julio de 1981, era de un peso boliviano por cuatro centavos de dólar (por comodidad se acostumbra
decir que Sb 25.- equivalen $es 1). En esta última fecha se promulgó el decreto supremo No. 18530
que dispone el control de divisas por parte del banco Central de Bolivia, lo cual da lugar a que, en
el mercado paralelo, que no es ilegal, la tasa de cambio del peso boliviano disminuyó según los
periodos de tiempo que se consideren. La existencia de mercados paralelos de divisas. Para reflejar
adecuadamente la transacción debe utilizarse la tasa de cambio efectivamente pagada.

1.3. Necesidad de la conversión

Si una empresa realiza una transacción inmediata a que requiere a una paga posterior en moneda
extranjera, es necesario convertirla a la moneda local para registrar la transacción e incorporarla
posteriormente a los estados financieros, los cuales según el artículo 41 del Código de Comercio
deben expresar los valores en moneda nacional.

1.4. Transacciones en divisas

Una empresa puede hallarse involucrada en varios tipos de transacciones que requieren su
liquidación en divisas, entre ellas:

- Comprar o vender el contrato o al crédito mercancías o servicios cuyos se hallan fijados en


divisas.
- Presentarse o prestar fondos en divisas, cuyos pagos deban realizarse también en moneda
extranjera.
- Comprar, vender o mantener fondos en divisas.
- Ser parte de un contrato a futuro en moneda extranjera.

1.5. Etapas de cada transacción

A su vez, las transacciones en divisas pueden abarcar tres etapas:

- La conversión necesaria para registrar la transacción en la fecha en la cual ésta ocurra.

Ajustes posteriores de la porción no liquidad de la transacción, por ejemplo, el monto aún


pendiente de una deuda, para reflejar la tasa de cambio corriente en las fechas de los estados
financieros, cuando estos se preparen entre la fecha de la transacción y la fecha de su liquidación
final.

- Conversión de las divisas a moneda local en la fecha de la liquidación.


a) Registro de conversión en la fecha de transacción

- En la fecha de transacción es preciso medir y registra en moneda local el monto de los bienes o
servicios comprados y vendidos o en su caso, el monto del préstamo recibido o concedido y el
de la correspondiente deuda o acreencia de la empresa.

- En pesos bolivianos, el monto pendiente de pago en una incorporación o préstamos recibidos o


el monto pendiente de cobro en una exportación o préstamo otorgado, se verá afectado por
cualquier modificación en la tasa o tasas de cambio entre el peso boliviano y divisa. En
consecuencia, existe la posibilidad de que surja una ganancia o una pérdida por la diferencia
de cambio.

b) Ajuste para los estados financieros

- Si una transacción en moneda extranjera no ha sido completamente liquidad cuando la


transacción ocurre, los estados financieros que se preparen deben registrar los saldos deudores
y acreedores pendientes en dicha moneda. Por ello, si un ente tiene una “exposición de
cambio” a causa de una cuenta a pagar o una cuenta a cobrar que requieren liquidarse en
divisas, los efectos que pudieran surgir de la misma deben contabilizarse a la fecha de
preparación de los estados. Sin embargo, cuando existen dos o más tasas de cambio diferentes,
es posible que al elaborar los estados financieros no se conozca, con exactitud, que tipo de
cambio será él que se utilice en la liquidación efectiva de cuenta. (Si se obtienen divisas del
Banco Central, la tasa de cambio será diferente de la que se aplica si las divisas se originan del
mercado paralelo). En este caso será necesario mantener a cuenta contabilizada al tipo de
cambio original. Sin embargo, si hubiera un conocimiento cierto del tipo de cambio que se
utilizará para liquidar la operación, se deberá hacer el ajuste correspondiente. Por otra, es
necesario que el ente exponga en una nota a sus estados financieros, la situación cambiara
existente a dicha fecha.

c) Conversión en la fecha de liquidación

En la fecha de liquidación (pago o cobranza) de una cuenta en divisas es necesario adquirir


divisas o disponer de divisas existentes en el activo de la empresa para pagarla o recibir divisas
del deudor. En ambos casos, la conversión debe realizarse a la tasa de cambio aplicable a la
operación de cuerdo a la fuente de donde provengan las divisas. Es decir, si son divisas
provenientes del banco Central se utilizará el tipo de cambio fijado por éste y si son divisas
provenientes del mercado paralelo, se contabilizará el precio efectivamente pagado por las mimas.

2. PROCEDIMIENTOS RECOMENDABLES

Las transacciones en divisas y su conversión a moneda nacional deben recibir el tratamiento contable que
se señala en los párrafos siguientes:
2.1. La compra de divisas ya se trate de las adquiridas a través del sistema bancario o del mercado paralelo,
se contabilizará al precio efectivamente pagado y en su fecha de adquisición. Igualmente, la venta de
las divisas se contabilizará en la fecha de venta y a su precio de venta efectivo.

2.2.Las divisas adquiridas a diferentes valores, deberán mantenerse dentro del capítulo de disponibilidades
y su valuación deberá responder a algunos de los criterios utilizables para la contabilización de bienes de
naturaleza análoga adquiridos a distintos precios. E decir, se utilizará

el precio promedio, el de primero entrado-primero salido (PEPS) o el último entrado-primero salido


(UEPS). A la fecha de los estados financieros se tendrá en cuenta al principio de costo o mercado, el
que sea menor.

2.3. Si las divisas son utilizadas para la adquisición de otros bienes o del activo, se operará la transferencia
contable entre las disponibilidades utilizadas y los inventarios, activos fijos y otros bienes
incorporados. Es decir, no se producen diferencias de cambio con esta utilización de divisas.

2.4. Si las divisas fueran utilizadas para el pago de gastos, se contabilizarán a los mismos valores en que se
descargan las disponibilidades en divisas, no produciéndose, por lo tanto, diferencias de cambio.

2.5. Si las divisas son Utilizadas para la cancelación de pasivos en moneda extranjera, y otros pasivos
estaban contabilizados a un tipo de cambio diferente al de las divisas que se utilizan para su
cancelación, se producirá una diferencia de cambio cuyo tratamiento contable será el indicado en la
Recomendación No. 2 del Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad.

2.6. Cuando deban valuarse los saldos de cuentas por cobrar y por pagar en monedas extranjeras y
oficialmente no exista una disposición que indique que para dichas operaciones deberá cuenta deberá
efectuarse en base al tipo de cambio oficial vigente a la fecha de los estados financieros. En estos
casos, en una nota a dichos estados se deberá dejar claramente explicada la situación cambiaría
existente y la posibilidad de que las cuentas sean liquidadas al tipo de cambio oficial.

Sin embargo, si hubiera un conocimiento cierto del tipo de cambio que se utilizará para liquidar la
operación, se deberá hacer el ajuste correspondiente, en cuyo caso será de aplicación la
Recomendación No. 2 del Consejo Técnico de Auditoría y Contabilidad. Además, y como ya es de
práctica habitual deberá incluirse una nota que señala la “exposición de cambio” a la misma fecha.

El presente informe ha sido aprobado en reunión del Consejo Técnico de Auditoría y Contabilidad celebrada
en fecha 5 de noviembre de 1981 con la presencia de los consejeros: Hugo Berthing A., Gonzalo Ruiz B.,
Bernardo Elsner; Randolfo Pinto; Ángel Castro B.; Luis Franck; Francisco Muñoz, Augusto Ortega y Federico
Mercado.
Norma contable n° 13 Cambios contables y su exposición

SE DECIDE:

Adoptar los siguientes lineamientos técnicos relacionados con el registro de los cambios contables y su exposición
en los Estados Financieros.
1. PROPÓSITO

Disponer de información financiera, económica y patrimonial veraz y objetiva que contribuya a la adecuada
interpretación de los Estados Financieros y su comparación entre estos.

2. ALCANCE

Esta norma debe aplicarse por todos los entes en la fecha en que se decide el cambio y registrarse
contablemente a objeto de exponer la información financiera, económica y patrimonial en los estados
financieros a cualquier fecha, revelando los motivos y efecto del cambio.
Norma contable n° 14 Políticas contables su exposición y revelación

SE DECIDE:

Adoptar los siguientes lineamientos técnicos relacionados con el registro y revelación de las políticas contables.

1. PROPÓSITO

Disponer de información financiera, económica y patrimonial importante que contribuya a la adecuada


interpretación y análisis de los estados financieros y su comparación entre estos.

Uniformar la utilización de políticas contables en los Estados Financieros, de manera que provean de
información integral, objetiva, clara y pertinente.

2. ALCANCE

Esta norma debe aplicarse por todos los profesionales que elaboran Estados Financieros sin distinción de giro
comercial del ente. Salvo del mejor juicio o criterio del profesional o de la imposición legal gubernamental a
través de autoridad competente reconocida.

2.- 14 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD


1 – Principio de Equidad

El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición de postulado básico. Es una
guía de orientación con el sentido de lo ético y justo, para la evaluación contable de los hechos que constituyen el
objeto de la contabilidad, y se refiere a que la información contable debe prepararse con equidad respecto a
terceros y a la propia empresa, a efecto de que los estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las
partes y que la información que brindan sea lo más justa posible para los usuarios interesados, sin favorecer o
desfavorecer a nadie en particular.

2 – Principio de Ente
El principio de ente o principio de entidad establece el supuesto de que el patrimonio de la empresa se
independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un tercero. Se efectúa una separación
entre la propiedad (accionistas o socios o propietario) y la administración (gerencia) como procedimiento
indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene una vida propia y es sujeto de derechos y
obligaciones, distinto de las personas que lo formaron.
Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias empresas, cada una se
trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente
se le representa con la cuenta capital.

3 – Principio de Bienes Económicos.

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que
posean valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la entidad y sobre el cual se ejerce
derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad de la misma, mientras no entre en conflicto con tercetos
que también reclaman la propiedad, están sujetos a ser registrados en libros en vía de regulación, a través de un
asiento de ajuste, tratamiento que se hace extensivo a las diferencias en los costos de adquisición o registro en
fecha anterior.

4 – Principio de Moneda de Cuenta

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus
componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso
consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada
unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual
funciona el “ente” y en este caso el “precio” esta dado en unidades de dinero de curso legal.

En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en razón de las
fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es factible la
corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

5 – Principio de Empresa en marcha

Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura. Este
principio también conocido continuidad de la empresa se basa en la presunción de que la empresa continuará sus
operaciones por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, salvo que existan situaciones
como: significativas y continuas pérdidas, insolvencia, etc.

Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su ganancia por diferencia entre el
valor de venta y el costo de los recursos utilizados para generar los ingresos, mostrando en el balance general los
recursos no consumidos a su costo de adquisición, y no a su valor actual de mercado.
6 – Principio de Valuación al Costo

El valor de costo (adquisición o producción) constituye el criterio principal y básico de la valuación, que


condiciona la formulación de los estados financieros llamados “de situación”, en correspondencia también con el
concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Este principio implica que no debe adoptarse como criterio de valuación el “valor de mercado”, entendiéndose
como tal el “costo de reposición o de fabricación”. Sin embargo, el criterio de “valuación de costo” ligado al de
“empresa en marcha”, cuando esta última condición se interrumpe o desaparece, por esta empresa en liquidación,
incluso fusión, el criterio aplicable será el de “valor de mercado” o “valor de probable realización”, según
corresponda.

7 – Principio de Ejercicio

El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en periodos uniformes de tiempo, a
efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la situación financiera del ente y cumplir con las
disposiciones legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el impuesto a la renta y la
distribución del resultado. En esta información periódica también están interesados terceras personas, como es el
caso de las entidades bancarios y potenciales inversionistas.

8 – Principio de Devengado

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o transacciones contabilizables.
En la aplicación del principio de devengado se registran los ingresos y gastos en el periodo contable al que se
refiere, a pesar de que el documento de soporte tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser
hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo
percibido para la atribución de resultados. Este último método se halla al margen de los PCGA.

9 – Principio de Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse
formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa
medida en moneda de cuenta. La objetividad en términos contables es una evidencia que respalda el registro de la
variación patrimonial.

10 – Realización

Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los
origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundamental todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el
concepto realizado participa en el concepto devengado.

11 – Principio de Prudencia
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de activo, normalmente se debe optar por el
más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la cuota del propietario sea menor. Este
principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las
ganancias solamente cuando se hayan realzado”.

12- Principio de Uniformidad:

Este principio de contabilidad establece que una vez elaborado unos criterios para la aplicación de los principios
contables, estos deberán mantenerse siempre que no se modifiquen las circunstancias que propiciaron dicha
elección.

13 – Principio de Materialidad (Significación o Importancia Relativa)

Al considerar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares debe necesariamente
actuarse en sentido práctico. EL principio de significación, también denominado materialidad, está dirigido por
dos aspectos fundamentales de la contabilidad: Cuantificación o Medición del patrimonio y Exposición de
partidas de los estados financieros.

14 – Principio de Exposición

EL principio de exposición, también denominado revelación suficiente, implica formular los estados financieros
en forma comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con la presentación adecuada de los rubros
contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos registrados

3.- METODOS DE CONTROL DEL ACTIVO REALIZABLE, METODOS DE VALORACION Y METODOS


DE REEXPRESION

Métodos de valuación de inventarios

métodos de inventario periódico

Mediante este sistema, los comerciantes determinan el valor de las existencias de mercancías mediante la
realización de un conteo físico en forma periódica, el cual se denomina inventario inicial o final según sea el caso.

 Inventario inicial: Es la relación detallada y minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una
empresa al iniciar sus actividades, después de hacer un conteo físico.
 Inventario final: Es la relación de existencias al finalizar un periodo contable.

métodos de inventario permanente

Por medio de este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía en existencia en cualquier momento, sin
necesidad de realizar un conteo físico, porque los movimientos de compra y venta de mercancías se registra
directamente en el momento de realizar la transacción a su precio de costo.
Las empresas que adoptan este tipo de sistema deben llevar un auxiliar de mercancías denominado “ Kárdex “, en
el cual se registra cada artículo que se compre o que se venda. La suma y la resta de todas las operaciones en un
periodo da como resultado el saldo final de mercancías.

Las empresas que estén por ley obligadas a presentar declaración tributaria, deben utilizar el sistema de inventario
permanente

Métodos para la valoración de inventarios

Las empresas deben valorar sus mercancías, para así valorar sus inventarios, calcular el costo, determinar el nivel
de utilidad y fijar la producción con su respectivo nivel de ventas. Actualmente se utilizan los siguientes métodos
para valorar los inventarios:

1. Valoración por identificación específica

En las empresas cuyo inventario consta de mercancías iguales, pero cada una de ellos se distingue de los demás
por sus características individuales de número, marca o referencia y un costo determinado, los automóviles son un
claro ejemplo de este tipo de valoración, ya que estos, aunque aparentemente idénticos, se diferencian por su
color, número de motor, serie, modelo etc.

2. Valoración a costo estándar

Este método facilita el manejo del auxiliar de mercancías “Kárdex” por cuanto sólo requiere llevarse en
cantidades por unidades homogéneas:

3. Valoración a precio de costo

Valorar el inventario a precio de costo significa que la empresa relaciona las mercancías al precio de adquisición.

Métodos para la fijación del costo de las existencias

Los métodos más utilizados para fijar el costo de las mercancías de la empresa son el promedio ponderado, UEPS
o FIFO y PEPS o LIFO, a continuación, se presentan sus fundamentos y un ejemplo de su aplicación:

1. Método del promedio ponderado

Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario final
cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado
en distintas épocas y a diferentes precios.

Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se toma el valor de la mercancía del inventario inicial
y se le suman las compras del periodo, después se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial más las
compradas en el periodo.

2. Método PEPS o FIFO

Aplicándolo a las mercancías significa que las existencias que primero entran al inventario son las primeras en
salir del mismo, esto quiere decir que las primeras que se compran, son las primeras que se venden.
3. Método UEPS o LIFO

Este método tiene como base que la última existencia en entrar es la primera en salir. Esto es que los últimos
adquiridos son los primeros que se venden.

En la siguiente video-lección (3 videos, 34 minutos), de facilcontabilidad.com, se explican con claridad los


métodos para la fijación del costo de inventarios: promedio ponderado, PEPS y UEPS.

5.- CUANDO UN ACTIVO FIJO SE REEXPRESA SEGÚN REVALUO TECNICO DE BS 1 A BS 1000


CUAL ES SU REGISTRO CONTABLE
En fecha 31 de dic. de 2014 la empresa cree que tiene saldos en maquinarias que no reflejan la realidad de su
valor. Por lo que para el 31 de marzo de 2015 pide un revalúo a un perito  profesional especializado para la
revalorización técnica de su activo fijo Maquinarias; para este propósito brinda la siguiente información:

El saldo al 31/12/2014 es de 140.850 Bs. (importe neto de impuestos) y su Depreciación acumulada es de 118.722


Bs. El coeficiente de depreciación es 12.5 según normas de depreciación de activos fijos.

Resultado de la revalorización técnica de activos fijos:

El perito Tasador establece que el nuevo valor de la Maquinaria a la fecha es de 25.000 Bs.

Pasos a realizar:

1. actualización
2. depreciación a la fecha
3. asiento por reserva de revalúo técnico

En base a los siguientes cuadros vamos a realizar los asientos:

Los registros contables correspondientes a la revalorización técnica de Activos Fijos, se muestran a continuación:
Registros contables:

FECHA CUENTA DEBE HABER

31/03/2015 Maquinaria 1.862

   Ajuste por Inflación y Ten. de bienes 1.862

Por la actualización de Maquinarias

FECHA CUENTA DEBE HABER

31/03/2015 Ajuste por Inflación y Ten. de bienes 1.570

   Depreciación Acum. Maquinaria 1.570

Por la actualización de Dep. acum Maqu.

FECHA CUENTA DEBE HABER

31/03/2015 Depreciación Maquinaria 4.460

   Depreciación Acum. Maquinaria 4.460

Por la depreciación del 31/12/2014 al 31/03/2015 =


142.712*0,125/12*3

FECHA CUENTA DEBE HABER

31/03/2015 Depreciación Acum. Maquinaria 124.752

    Maquinaria 124.752

Para dar de baja la deprec. acum.


FECHA CUENTA DEBE HABER

31/03/2015 Maquinaria 7.039

    Reserva por Revaluo técnico 7.039

Por el nuevo valor de Maquinarias según Revalúo Técnico.

Situación con revaluo técnico por debajo del valor en libros

Supongamos que la Maquinaria tuvo un revalúo técnico de 14.000 Bs.  Eso significa:

El último asiento variaría y sería el siguiente:

FECHA CUENTA DEBE HABER

31/03/2015 Ajuste por Inflación y Ten. de bienes 3.961

    Maquinaria 3.961

Por la pérdida en revalúo técnico

10.- EN QUE MOMENTO SE APLICA LA PARTIDA DIFERENCIA DE CAMBIO


El siguiente cuadro resumen refleja los casos en los que se utilizan ambas cuentas; (ME = Moneda extranjera; MV
= Mantenimiento de valor)
Conceptos Ejemplos Cuenta a ser utilizada

Cambios en la paridad cambiaria Saldos en ME Diferencia de cambio


Cuentas por cobrar en ME
Cuentas por cobrar en ME
DF’s en ME

Operaciones en UFV(indexación) Créditos fiscales Mantenimiento de valor


Cuentas por pagar o
Cobrar pactados en UFV
Saldos de cuentas en UFV
Como ser DPF’s cajas de ahorro
Alguna operación pactada en
función del IPC

Ejemplo de asiento por diferencia de cambio

Ejemplo 1.-   Si una empresa ha vendido a crédito un bien en $es.  1000 el 15.09.xx cuando el tipo de cambio
(TC) era de Bs.7.20 por $es. 1 y la cuenta todavía no ha sido cancelada al 31.12 XX oportunidad en que el TC
bajo a Bs. 7.07 por $es.  1, entonces se tendrán los siguientes registros contables.

Registro al momento de la venta:

FECHA CUENTA DEBE HABER

15.09xx Cuentas por cobrar 7.200  

  IT 216

     Ventas   6.264
     Debito Fiscal   936

      IT por pagar   216

Por la venta de mercaderías seg. Factura


  Nª 2511 en $es. 1.000  al TC de 7.20    

  TOTAL 7.416 7.416

Al 31.12 . Ex (el dólar bajó de 7.20 a 7.07):

FECHA CUENTA DEBE HABER

31.12.xx Diferencia  de cambio (Cta. de resultado) 130  

     Cuentas por cobrar 130

  Registro de la variación en la paridad  

  cambiará  en las cuentas por cobrar de  

  Bs. 7.20  a 7.07 por dólar  

  $es.  1.000 a 7.20 =  7.200  

  Rus. 1.000  a 7.07 = 7.070  

  Diferencia                    130    

  TOTAL 130 130

Como se debita una cuenta de resultado, el efecto ocasiona una pérdida para la empresa puesto que disminuye la
cuenta por cobrar en Bs. 130

11.- EN QUE CONSISTE LA PARTIDA MANTENIMIENTO DE VALOR

Ejemplo de asiento por Mantenimiento de Valor

Ejemplo 2.  Si una empresa tiene un Crédito Fiscal de bs. 9000 como resultado de su DD.JJ. del IVA del mes de
marzo /XX, tiene el derecho de trasladar ese crédito fiscal para el mes de Abril/XX con mantenimiento de valor
en base a la UFV
Por el Art. 9 del DS 21530 (Reglamentario del IVA) los saldos a favor del contribuyente se actualizan en función
de la UFV desde el último día hábil del mes en que se determinó el saldo y el último día hábil del mes siguiente:

Información Adicional:

UFV del último día hábil del mes de Marzo / XX= 1.35
UFV del Ultimo día hábil del mes de Abril /XX = 1.40

Por consiguiente, el contribuyente puede utilizar su crédito fiscal del mes de marzo en el mes de abril con el
correspondiente mantenimiento de valor y como ese mantenimiento no está en relación a ninguna moneda
extranjera sino se encuentra indexada por mandato legal a la variación de la UFV (que es un índice vinculado a la
inflación); entonces se tiene el siguiente asiento:

FECHA CUENTA DEBE HABER

Ultimo día Crédito  Fiscal  IVA 333  

Hábil    Mantenimiento  de valor ( cuenta  de 333

Del mes de    Resultado)  

Abril Ajuste  del saldo  del crédito  Fiscal IVA  por  

  La variación de  la UFV:  

  9.000 (1.40/1.35)- 19  = Bs. 333.    

  TOTAL 333 333

Por consiguiente, el crédito fiscal a ser utilizado en el mes de mayo será Bs 9.333

12.- CUANDO SE UTILIZA EL REI

Resultado por Exposición a la Inflación.

El Resultado por Exposición a la Inflación (REI) comprende el efecto del cambio del poder adquisitivo de la
moneda sobre las partidas monetarias (o expuestas a la inflación).
Representa la contrapartida neta de los ajustes efectuados en todas las partidas patrimoniales y de resultados
que se han reexpresado en moneda de cierre.

13.- ARRENDAMIENTO FINANCIERO Y ARRENDAMIENTO OPERATIVO

El leasing o arrendamiento financiero, es un contrato que se realiza tras la adquisición de un inmovilizado, donde
las condiciones económicas incluyen la transferencia de todos los riesgos y beneficios provenientes de la
propiedad sobre el que se realiza el contrato. Esto sucede cuando no existen dudas de que la opción de compra
final se va a realizar, ya sea porque es cero o porque se incluya en el precio total, o cuando, al final del periodo de
arrendamiento, se transfiere totalmente el activo o dicho plazo cubre la vida útil del mismo.

Sin embargo, el renting o arrendamiento operativo es un contrato mercantil que se lleva a cabo por un tiempo y
por un precio determinado. Es muy parecido a un alquiler común. Además, el suscriptor del renting contrata una
serie de servicios complementarios como asistencia técnica, mantenimiento, seguros, sustitución, etc. Se suele
utilizar en bienes que sufren una rápida depreciación como los bienes tecnológicos.

14.- NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD “NIC” Y NORMAS INTERNACIONALES DE


INFORMACION FINANCIERA “NIIF”

Norma Internacional de Contabilidad nº 1 (NIC 1)


Presentación de estados financieros

Objetivo
1. El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de los estados financieros
con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los
estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades
diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, la Norma establece, en primer lugar, requisitos generales para la
presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a
la vez que fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Tanto el reconocimiento, como la valoración y la
información a revelar sobre determinadas transacciones y otros eventos, se abordan en otras Normas e
Interpretaciones.
Alcance
2. Esta Norma se aplicará a todo tipo de estados financieros con propósitos de información general, que
sean elaborados y presentados conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF).
3. Los estados financieros con propósitos de información general son aquéllos que pretenden cubrir las
necesidades de los usuarios que no estén en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades
específicas de información. Los estados financieros con propósito de información general comprenden
aquéllos que se presentan de forma separada, o dentro de otro documento de carácter público, como el
informe anual o un folleto o prospecto de información bursátil. Esta Norma no será de aplicación a la
estructura y contenido de los estados financieros intermedios que se presenten de forma condensada y se
elaboren de acuerdo con la NIC 34 Información financiera intermedia. No obstante, los párrafos 13 a 41
serán aplicables a dichos estados. Las reglas fijadas en esta Norma se aplicarán de la misma manera a todas
las entidades, con independencia de que elaboren estados financieros consolidados o separados, como se
definen en la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados.
4. [Derogado]
5. Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro, incluyendo aquéllas
pertenecientes al sector público. Las entidades que no persigan finalidad lucrativa, ya pertenezcan al sector
privado o público, o bien a cualquier tipo de administración pública, si desean aplicar esta Norma, podrían
verse obligadas a modificar las descripciones utilizadas para ciertas partidas de los estados financieros, e
incluso de cambiar las denominaciones de los estados financieros.
6. De forma análoga, las entidades que carezcan de patrimonio neto, tal como se define en la NIC 32
Instrumentos financieros: Presentación (por ejemplo, algunos fondos de inversión), y aquellas entidades
cuyo capital no sea patrimonio neto (por ejemplo, algunas entidades cooperativas) podrían tener necesidad
de adaptar la presentación de las participaciones de sus miembros o partícipes en los estados financieros.

Norma Internacional de Contabilidad nº 2 (NIC 2) Existencias

Objetivo
1. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias. Un tema fundamental en la
contabilidad de las existencias es la cantidad de coste que debe reconocerse como un activo, y ser diferido
hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía
práctica para la determinación de ese coste, así como para el posterior reconocimiento como un gasto del
ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable.
También suministra directrices sobre las fórmulas de coste que se utilizan para atribuir costes a las
existencias.

Alcance
2. Esta Norma será de aplicación a todas las existencias, excepto a:
(a) la obra en curso, proveniente de contratos de construcción, incluyendo los contratos de servicio
directamente relacionados (véase la NIC 11, Contratos de construcción);
(b) los instrumentos financieros; y
(c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha
o recolección (véase la NIC 41, Agricultura).

3. Esta Norma no será de aplicación para la valoración de las existencias mantenidas por:
(a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o recolección, así
como de minerales y productos minerales, siempre que sean medidos por su valor neto realizable, de
acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso de que esas existencias se midan al
valor neto realizable, los cambios en este valor se reconocerán en el resultado del ejercicio en que se
produzcan dichos cambios.
(b) Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas, siempre que valoren sus existencias al valor
razonable menos los costes de venta. En el caso de que esas existencias se contabilicen por un importe
que sea el valor razonable menos los costes de venta, los cambios en dicho importe se reconocerán en el
resultado del ejercicio en que se produzcan los mismos.
4. Las existencias a que se ha hecho referencia en el apartado (a) del párrafo 3 se valoran por su valor neto
realizable en ciertas fases de la producción. Ello ocurre, por ejemplo, cuando se hayan recogido las cosechas
agrícolas o se hayan extraído los minerales, siempre que su venta esté asegurada por un contrato a plazo sea
cual fuere su tipo o garantizada por el gobierno, o bien cuando exista un mercado activo y el riesgo de
fracasar en la venta sea mínimo. Esas existencias se excluyen únicamente de los requerimientos de
valoración establecidos en esta Norma.
5. Los intermediarios que comercian son aquéllos que compran o venden materias primas cotizadas por cuenta
propia o bien por cuenta de terceros. Las existencias a que se ha hecho referencia en el apartado (b) del párrafo 3
se adquieren, principalmente, con el propósito de venderlas en un futuro próximo y generar ganancias procedentes
de las fluctuaciones en el precio o un margen comercial. Cuando esas existencias se contabilicen por su valor
razonable menos los costes de venta, quedarán excluidas únicamente de los requerimientos de valoración
establecidos en esta Norma.

Norma Internacional de Contabilidad nº 7 (NIC 7)


Estado de Flujos de Efectivo
La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el
contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a las
Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad sean de
aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).
Objetivo
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros
las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como
sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la
empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado
de certidumbre relativa de su aparición.
El objetivo de esta Norma es exigir a las empresas que suministren información acerca de los movimientos
históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de un estado de flujos de
efectivo, clasificados según que procedan de actividades de explotación, de inversión y de financiación.
Alcance
1. Las empresas deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requisitos establecidos en
esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus estados financieros, para cada ejercicio en que
sea obligatoria la presentación de éstos.
2. Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7, Estado de Cambios en la Posición Financiera, aprobada en julio de
1977.
3. Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la empresa genera y utiliza el efectivo
y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades de la empresa,
incluso cuando el efectivo pueda ser considerado como el producto de la empresa en cuestión, como puede ser el
caso de las entidades financieras. Básicamente, las empresas necesitan efectivo por las mismas razones, por muy
diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos ordinarios. En efecto, todas
ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar rendimientos a
sus inversores. De acuerdo con lo anterior, esta Norma exige a todas las empresas que presenten un estado de
flujos de efectivo.

Norma Internacional de Contabilidad nº 8 (NIC8)


Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
Objetivo
1. El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así
como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de
los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la
relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los estados
financieros emitidos por ésta en ejercicios anteriores, y con los elaborados por otras entidades.
2. Los requisitos de información a revelar relativos a las políticas contables, excepto los referentes a cambios en
las políticas contables, han sido establecidos en la NIC 1 Presentación de estados financieros.
Alcance
3. Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación de las políticas contables, así como en la contabilización de
los cambios en éstas y en las estimaciones contables, y en la corrección de errores de ejercicios anteriores.
4. El efecto impositivo de la corrección de los errores de ejercicios anteriores, así como de los ajustes retroactivos
efectuados al realizar cambios en las políticas contables, se contabilizará de acuerdo con la NIC 12 Impuesto
sobre las ganancias, y se revelará la información requerida por esta Norma.
Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10)
Hechos posteriores a la fecha del balance
Objetivo
1. El objetivo de esta Norma es prescribir:
(a) cuándo una entidad ajustará sus estados financieros por hechos posteriores a la fecha del balance; y
(b) las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros han sido
formulados o autorizados para su divulgación, así como respecto a los hechos posteriores a la fecha del
balance.
La Norma exige también, a la entidad, que no elabore sus estados financieros bajo la hipótesis de empresa en
funcionamiento, si los hechos posteriores a la fecha del balance indican que tal hipótesis de continuidad no
resulta apropiada.

Alcance
2. Esta Norma será aplicable en la contabilización y en la información a revelar correspondiente a los hechos
posteriores a la fecha del balance.

Norma Internacional de Contabilidad nº 11 (NIC 11)


Contratos de Construcción

La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el
contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a las
Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad sean de
aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).
Objetivo
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costes relacionados
con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de
construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen,
normalmente, en diferentes ejercicios contables, por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de
construcción es la distribución de los ingresos ordinarios y los costes que cada uno de ellos genere, entre los
ejercicios contables a lo largo de los cuales se ejecuta. Esta Norma utiliza los criterios establecidos en el Marco
Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, con el fin de determinar cuándo se
reconocen como ingresos ordinarios y costes en la cuenta de resultados los producidos por el contrato de
construcción. También es una guía práctica sobre la aplicación de tales criterios.
Alcance
1. Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los estados
financieros de los contratistas.
2. La presente norma sustituye a la NIC 11, Contabilización de los Contratos de Construcción, aprobada en 1978.
Norma Internacional de Contabilidad nº 12 (NIC 12)
Impuesto sobre las Ganancias

La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el
contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a
las Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad
sean de aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo)

Objetivo

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto sobre las ganancias. El principal
problema que se presenta al contabilizar el impuesto sobre las ganancias es cómo tratar las consecuencias
actuales y futuras de:
(a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que se han
reconocido en el balance de la empresa; y
(b) las transacciones y otros sucesos del ejercicio corriente que han sido objeto de reconocimiento en los
estados financieros.
Tras el reconocimiento, por parte de la empresa, de cualquier activo o pasivo, está inherente la expectativa de
que recuperará el primero o liquidará el segundo, por los importes en libros que figuran en las correspondientes
rúbricas. Cuando sea probable que la recuperación o liquidación de los valores contabilizados vaya a dar lugar a
pagos fiscales futuros mayores (o menores) de los que se tendrían si tal recuperación o liquidación no tuviera
consecuencias fiscales, la presente Norma exige que la empresa reconozca un pasivo (o activo) por el impuesto
diferido, con algunas excepciones muy limitadas.
Esta Norma exige que las entidades contabilicen las consecuencias fiscales de las transacciones y otros sucesos
de la misma manera que contabilizan esas mismas transacciones o sucesos económicos. Así, los efectos fiscales
de transacciones y otros sucesos que se reconocen en el resultado del ejercicio se registran también en los
resultados. Los efectos fiscales de las transacciones y otros sucesos que se reconocen directamente en el
patrimonio neto, se llevarán directamente al patrimonio neto. De forma similar, el reconocimiento de activos o
pasivos por impuestos diferidos, en una combinación de negocios, afectará a la cuantía del fondo de comercio
derivado de la combinación o al exceso que suponga la participación de la entidad adquirente en el valor
razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la entidad adquirida, sobre el
coste de la combinación.
Esta Norma también aborda el reconocimiento de activos por impuestos diferidos que aparecen ligados a
pérdidas y créditos fiscales no utilizados, así como la presentación del impuesto sobre las ganancias en los

Norma Internacional de Contabilidad nº 14 (NIC 14)


Información Financiera por Segmentos

La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el
contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a
las Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad
sean de aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).

Objetivo

El objetivo de esta Norma es el establecimiento de las políticas de información financiera por segmentos —
información sobre los diferentes tipos de productos y servicios que la empresa elabora y de las diferentes áreas
geográficas en las que opera—, con el fin de ayudar a los usuarios de los estados financieros a:
(a) entender mejor el rendimiento de la empresa en el pasado;
(b) evaluar mejor los rendimientos y riesgos de la empresa; y
(c) realizar juicios más informados acerca de la empresa en su conjunto.
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en áreas geográficas que están sujetas a diferentes
tipos de rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y riesgos. La información respecto a
los diferentes tipos de productos y servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas geográficas —
denominada a menudo información segmentada— es relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos
de una empresa diversificada o multinacional, aunque no siempre se puede determinar a partir de los datos
agregados. Por ello, la información segmentada generalmente se considera necesaria para satisfacer las
necesidades de los usuarios de los estados financieros.
Norma Internacional de Contabilidad nº 16
Inmovilizado material

Objetivo
1. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable del inmovilizado material, de forma que los
usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene
en su inmovilizado material, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales
problemas que presenta el reconocimiento contable del inmovilizado material son la contabilización de los
activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por amortización y pérdidas por deterioro que
deben reconocerse con relación a los mismos.

Norma Internacional de Contabilidad nº 17 (NIC 17)


Arrendamientos

Objetivo
1. El objetivo de esta Norma es el de prescribir, para arrendatarios y arrendadores, las políticas contables
adecuadas para contabilizar y revelar la información relativa a los arrendamientos.
Norma Internacional de Contabilidad nº 18 (NIC 18)
Ingresos Ordinarios

La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el
contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a las
Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad sean de
aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).
Objetivo
Los ingresos son definidos, en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros,
como incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del ejercicio en forma de entradas o
incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos
del patrimonio neto y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios de la empresa. El concepto de
ingreso comprende tanto los ingresos ordinarios en sí, como las ganancias. Los ingresos ordinarios, propiamente
dichos, surgen en el curso de las actividades ordinarias de la empresa y adoptan una gran variedad de nombres,
tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos y regalías. El objetivo de esta Norma es establecer el
tratamiento contable de los ingresos ordinarios que surgen de ciertos tipos de transacciones y otros eventos.
La principal preocupación en la contabilización de ingresos ordinarios es determinar cuándo deben ser
reconocidos. El ingreso ordinario es reconocido cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan
a la empresa y estos beneficios puedan ser valorados con fiabilidad. Esta Norma identifica las circunstancias en
las cuales se cumplen estos criterios para que los ingresos ordinarios sean reconocidos. También proporciona
directrices prácticas para la aplicación de estos criterios.

Norma Internacional de Contabilidad nº 19 (NIC 19)


Retribuciones a los Empleados

La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el
contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a
las Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad
sean de aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).

Objetivo

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la revelación de información financiera


respecto de las retribuciones a los empleados. En esta Norma se obliga a las empresas a reconocer:
(a) un pasivo cuando el empleado ha prestado los servicios a cambio del derecho de recibir pagos en el
futuro; y
(b) un gasto cuando la empresa ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el
empleado a cambio de las retribuciones en cuestión.

Norma Internacional de Contabilidad nº 20 (NIC 20)


Contabilización de las Subvenciones Oficiales e Información a Revelar sobre Ayudas Públicas

La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el
contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a las
Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad sean de
aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el Párrafo 12 del Prólogo).
Alcance
l. Esta Norma trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de las subvenciones oficiales, así como
de la información a revelar sobre otras formas de ayudas públicas.
2. La Norma no se ocupa de:
(a) los problemas especiales que aparecen en la contabilización de subvenciones oficiales dentro de estados
financieros que reflejen los efectos de cambios en los precios, o en información complementaria de
similar naturaleza;
(b) ayudas públicas que se conceden a la empresa en forma de ventajas que se materializan al calcular los
resultados a efectos fiscales o bien se determinan o limitan sobre la base de las obligaciones fiscales
(tales como exenciones fiscales, créditos fiscales a la inversión, amortizaciones aceleradas y tipos
impositivos reducidos);
(c) participaciones de las Administraciones Públicas en la propiedad de la empresa;
(d) las subvenciones oficiales cubiertas por la NIC 41, Agricultura.
Norma Internacional de Contabilidad nº 21 (NIC 21)

Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera

Objetivo
1. Una entidad podrá llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar
transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Además, la entidad podrá
presentar sus estados financieros en una moneda extranjera. El objetivo de esta norma es prescribir cómo se
incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios
en el extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida.

2. Los principales problemas que se presentan son el tipo o tipos de cambio a utilizar, así como la manera de
informar sobre los efectos de las variaciones en los tipos de cambio dentro de los estados financieros.
Norma Internacional de Contabilidad nº 23 (NIC 23)
Costes por Intereses
La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el
contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a las
Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad sean de
aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).
Objetivo
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los costes por intereses. La Norma establece,
como regla general, el reconocimiento inmediato de los costes por intereses como gastos. No obstante, el
Pronunciamiento contempla, como tratamiento alternativo permitido, la capitalización de los costes por intereses
que sean directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de algunos activos que cumplan
determinadas condiciones.

Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24)


Información a revelar sobre partes vinculadas

Objetivo
1. El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad contengan la
información necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que tanto la posición financiera como el
resultado del ejercicio, puedan haberse visto afectados por la existencia de partes vinculadas, así como
por transacciones realizadas y saldos pendientes con ellas.
2. Norma Internacional de Contabilidad nº 26 (NIC 26)
3. Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Prestaciones por Retiro
4. La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el
contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el
Prólogo a las Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de
Contabilidad sean de aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).
5. Alcance
6. 1. Esta Norma se aplica en la elaboración de informes de los planes de prestaciones por retiro, cuando
tales informes se elaboren y presenten.
7. 2. Los planes de prestaciones por retiro son conocidos, en ocasiones, con otros nombres, tales como
«planes de pensiones» o «sistemas complementarios de prestaciones por jubilación». Los planes de
prestaciones por retiro se consideran, en la Norma, como entidades distintas de los empleadores y de las
personas que participan en dichos planes. El resto de las Normas Internacionales de Contabilidad serán
aplicables a las informaciones sobre los planes de prestaciones por retiro, en la medida en que no queden
derogadas por la presente Norma.
8. 3. Esta Norma trata de la contabilidad y la información a presentar, por parte del plan, a todos los
partícipes, entendidos como un grupo. No trata sobre las informaciones individuales a los partícipes
acerca de sus derechos adquiridos.
9. 4. La NIC 19, Retribuciones a los Empleados, se refiere a la determinación del coste de las prestaciones
por retiro, en los estados financieros de los empleadores que tienen establecido un plan. Por tanto, esta
Norma complementa a la citada NIC 19.
10. 5. Los planes de prestaciones por retiro pueden ser de aportaciones definidas o de prestaciones definidas.
Muchos de ellos exigen la creación de fondos separados, que pueden o no tener personalidad jurídica
independiente, así como pueden o no tener administración fiduciaria. Estos fondos son los que reciben las
aportaciones y pagan las prestaciones por retiro. La presente Norma es de aplicación con independencia
de la creación del fondo separado o de la existencia de una administración fiduciaria del plan.
11. 6. Los planes de prestaciones por retiro cuyos activos han sido invertidos en una compañía de seguros,
están sometidos a las mismas obligaciones de contabilidad y capitalización que aquéllos donde las
inversiones se administran privadamente. Por lo tanto, estos planes quedan dentro del alcance de esta
Norma, a menos que el contrato con la compañía de seguros se haya hecho en nombre de un participante
específico o de un grupo de partícipes, y la obligación sobre las prestaciones por retiro recaiga
exclusivamente sobre la citada compañía.
12. 7. La presente Norma no se ocupa de otros tipos de ventajas sociales de los empleados tales como las
indemnizaciones por cese, los acuerdos de remuneración diferida, las gratificaciones por ausencia
prolongada, los planes de retiro anticipado o de reestructuración de plantilla, los programas de seguros de
enfermedad y de previsión colectiva o los sistemas de bonos a los trabajadores. También se excluyen del
alcance de la Norma los programas de seguridad social de las Administraciones Públicas.

Norma Internacional de Contabilidad nº 27 (NIC 27)


Estados financieros consolidados y separados

Alcance
1. Está Norma será de aplicación en la elaboración y presentación de los estados financieros consolidados de
un grupo de entidades bajo el control de una dominante.
2. Esta Norma no aborda los métodos para contabilizar las combinaciones de negocios ni sus efectos en la
consolidación, entre los que se encuentra el tratamiento del fondo de comercio surgido de la combinación de
negocios (véase la NIIF 3 Combinación de negocios).
3. En el caso de que la entidad que presente los estados financieros haya elegido, o esté obligada, por las
regulaciones locales, a elaborar estados financieros separados, aplicará también esta Norma al contabilizar las
inversiones en dependientes, entidades controladas conjuntamente y asociadas.
Norma Internacional de Contabilidad nº 28 (NIC 28)

Inversiones en Entidades Asociadas

Alcance
1. Esta Norma se aplicará al contabilizar las inversiones en asociadas. No obstante, no será de aplicación a las
inversiones en asociadas mantenidas por:
(a) entidades de capital riesgo, o
(b) instituciones de inversión colectiva, como fondos de inversión u otras entidades similares, entre las que
se incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones
que desde su reconocimiento inicial hayan sido designadas para ser contabilizadas al valor razonable con cambios
en el resultado del ejercicio, o se hayan clasificado como mantenidas para negociar y se contabilicen de acuerdo
con la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración. Estas inversiones se medirán al valor
razonable, de acuerdo con la NIC 39, y los cambios en el mismo se reconocerán en el resultado del ejercicio en
que tengan lugar dichos cambios.

Norma Internacional de Contabilidad nº 29 (NIC 29)


Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el
contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a las
Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad sean de
aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).
Alcance
1. La presente Norma será de aplicación a los estados financieros individuales, así como a los estados financieros
consolidados, de una entidad cuya moneda funcional sea la moneda correspondiente a una economía
hiperinflacionaria.

2. No resulta útil, en el seno de una economía hiperinflacionaria, presentar los resultados de las operaciones y la
situación financiera en la moneda local, sin someterlos a un proceso de reexpresión. En este tipo de
economías, la unidad monetaria pierde poder de compra a un ritmo tal, que resulta equívoca cualquier
comparación entre las cifras procedentes de transacciones y otros acontecimientos ocurridos en diferentes
momentos del tiempo, incluso dentro de un mismo ejercicio.
3. Esta Norma no establece una tasa de inflación absoluta para considerar que, al sobrepasarla, surge el estado de
hiperinflación. Es, por el contrario, un problema de criterio juzgar cuándo se hace necesario reexpresar los
estados financieros de acuerdo con la presente Norma. El estado de hiperinflación viene indicado por las
características del entorno económico del país, entre las cuales se incluyen, de forma no exhaustiva, las
siguientes:
(a) la población en general prefiere conservar su riqueza en forma de activos no monetarios, o bien en una
moneda extranjera relativamente estable; además, las cantidades de moneda local obtenidas son
invertidas inmediatamente para mantener la capacidad adquisitiva de la misma;
(b) la población en general no toma en consideración las cantidades monetarias en términos de moneda local,
sino que lo hace en términos de otra moneda extranjera relativamente estable; los precios pueden
establecerse en esta otra moneda;
(c) las ventas y compras a crédito tienen lugar a precios que compensan la pérdida de poder adquisitivo
esperada durante el aplazamiento, incluso cuando el periodo es corto;
(d) los tipos de interés, salarios y precios se ligan a la evolución de un índice de precios; y
(e) la tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o sobrepasa el 100%.
4. Es preferible que todas las empresas que presentan información en la moneda de la misma economía
hiperinflacionaria apliquen esta Norma desde la misma fecha. Sin perjuicio de lo anterior, esta Norma es aplicable
a los estados financieros de cualquier empresa desde el comienzo del ejercicio en el que se identifique la
existencia de hiperinflación en el país en cuya moneda presenta la información.

Norma Internacional de Contabilidad nº 30 (NIC 30)


Informaciones a Revelar en los Estados Financieros de Bancos y Entidades Financieras Similares
La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el
contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a las
Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad sean de
aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).
Alcance
1. Esta Norma debe ser aplicada en la preparación de los estados financieros de los bancos y otras entidades
financieras similares (a las que se hará referencia en lo sucesivo también como bancos).
2. Para los propósitos de la Norma, el término «banco» incluye a todas las entidades financieras que tienen, como
una de sus actividades principales, la de tomar depósitos y préstamos con el objetivo de dar, a su vez,
créditos o préstamos y realizar inversiones, y cuyas actividades se encuentran bajo el ámbito de la legislación
bancaria u otra equivalente. La Norma es de aplicación para tales empresas, ya contengan o no en su
denominación la palabra «banco».
3. En todos los países del mundo, los bancos representan un significativo e influyente sector empresarial. La gran
mayoría de los individuos y las organizaciones hacen uso de los servicios bancarios, ya sea como
depositantes o como prestatarios. Los bancos juegan un importante papel en el mantenimiento de la
confianza en el sistema monetario, a causa de su estrecha relación con las autoridades monetarias y los
gobiernos, así como por las regulaciones que dichas entidades les imponen. Por tanto, existe un considerable
y amplio interés en el bienestar de los bancos, y en particular en su solvencia y liquidez, así como en el grado
relativo de riesgo que corresponde a los diferentes tipos de operaciones que realizan. La operatoria de los
bancos es diferente de la que corresponde a otras empresas comerciales, y por tanto las exigencias contables
y de información son también distintas. En esta Norma se reconocen tales necesidades particulares. En ella
también se anima a la inclusión de información adicional, dentro de los estados financieros, que versen sobre
asuntos tales como la gestión y control de la liquidez y del riesgo.
4. Esta Norma complementa al resto de las Normas Internacionales de Contabilidad, que también son aplicables a
los bancos, a menos que se especifique lo contrario en el texto de cualquiera de ellas.
5. La Norma es de aplicación tanto a los estados financieros individuales como a los consolidados de los bancos.
Cuando un grupo lleva a cabo operaciones bancarias, la Norma será de aplicación, con respecto a tales
operaciones, en los estados consolidados.
Norma Internacional de Contabilidad nº 31 (NIC 31)

Participaciones en negocios conjuntos

Alcance
1. Esta Norma se aplicará al contabilizar las participaciones en negocios conjuntos, así como para informar sobre
sus activos, pasivos, gastos e ingresos en los estados financieros de los partícipes e inversores, con
independencia de las estructuras o formas que adopten las actividades llevadas a cabo por tales negocios
conjuntos. No obstante, no será de aplicación en las participaciones en negocios conjuntos mantenidas por:
(a) entidades de capital riesgo, o
(b) instituciones de inversión colectiva como fondos de inversión u otras entidades similares, entre las que
se incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones
que, desde su reconocimiento inicial, hayan sido designados para ser contabilizadas al valor razonable con
cambios en el resultado del ejercicio, o se hayan clasificado como mantenidas para negociar y se
contabilicen de acuerdo con la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración. Estas
inversiones se medirán al valor razonable, de acuerdo con la NIC 39, y los cambios en el mismo se
reconocerán en el resultado del ejercicio en que tengan lugar dichos cambios.
2. Un partícipe, con inversiones en una entidad controlada conjuntamente, quedará exento de aplicar los párrafos
30 (consolidación proporcional) y 38 (método de la participación), siempre que cumpla las siguientes
condiciones:
(a) la participación se clasifique como mantenido para la venta, de acuerdo con la NIIF 5 Activos no
corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas;
(b) sea aplicable la excepción del párrafo 10 de la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados,
que permite a una dominante, que también tenga participaciones en un negocio conjunto, no elaborar
estados financieros consolidados; o
(c) sean aplicables todas las siguientes condiciones:
(i) el partícipe sea, a su vez, una dependiente completa o parcialmente dominada por otra entidad, y
sus restantes propietarios, incluyendo aquéllos que no tendrían derecho a votar en otras
circunstancias, han sido informados y no han manifestado objeciones a que el partícipe no
aplica la consolidación proporcional ni el método de la participación;
(ii) los instrumentos de pasivo o de capital del partícipe no se negocian en un mercado público (ya
sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo
mercados locales o regionales);
(iii) el partícipe no registra, ni está en proceso de registrar sus estados financieros en una comisión de
valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de instrumentos en un
mercado público; y
(iv) la dominante última, o alguna de las dominantes intermedias del partícipe, elaboran estados financieros
consolidados, disponibles para el público, que cumplen con las Normas Internacionales de Información
Financiera.

Norma Internacional de Contabilidad nº 32 (NIC 32)


Instrumentos financieros: Presentación

Objetivo
1. [Derogado]
2 El objetivo de esta Norma consiste en establecer principios para la presentación de los instrumentos
financieros como pasivos o patrimonio neto, así como para la compensación de activos financieros y
pasivos financieros. Se aplicará en la clasificación de los instrumentos financieros, desde la perspectiva del
emisor, en activos financieros, pasivos financieros e instrumentos de patrimonio; en la clasificación de los
intereses, dividendos y pérdidas y ganancias relacionados con ellos, y en las circunstancias en que los
activos financieros y los pasivos financieros puedan ser objeto de compensación.
3 Los principios de esta Norma complementan los relativos al reconocimiento y valoración de los activos
financieros y pasivos financieros de la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración, así
como los relativos a la información a revelar sobre los mismos de la NIIF 7 Instrumentos financieros:
Información a revelar.

Norma Internacional de Contabilidad nº 33 (NIC 33)

Ganancias por acción

Objetivo
1. El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la determinación y presentación de la cifra de
ganancias por acción de las entidades, cuyo efecto será el de mejorar la comparación de los rendimientos
entre diferentes entidades en el mismo periodo, así como entre diferentes periodos para la misma entidad.
Aunque el indicador de las ganancias por acción tiene limitaciones a causa de las diferentes políticas
contables que pueden utilizarse para determinar las “ganancias”, la utilización de un denominador calculado
de forma uniforme mejora la información financiera ofrecida. El punto central de esta Norma es el
establecimiento del denominador en el cálculo de las ganancias por acción.

Norma Internacional de Contabilidad nº 34 (NIC 34)


Información Financiera Intermedia

La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el
contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a las
Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad sean de
aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).
Objetivo
El objetivo de esta Norma es establecer el contenido mínimo de la información financiera intermedia, así como
establecer los criterios para el reconocimiento y la valoración que deben seguirse en la elaboración de los estados
financieros intermedios, ya se presenten de forma completa o condensada. La información financiera intermedia,
si se presenta en el momento oportuno y contiene datos fiables, mejora la capacidad que los inversores,
prestamistas y otros usuarios tienen para entender la capacidad de la empresa para generar beneficios y flujos de
efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez.

Norma Internacional de Contabilidad nº 36 (NIC 36)


Deterioro del valor de los activos
Objetivo
1. El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad aplicará para
asegurarse de que sus activos están contabilizados por un importe que no sea superior a su importe
recuperable. Un activo estará contabilizado por encima de su importe recuperable cuando su importe en
libros exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a través de su utilización o de su venta. Si este
fuera el caso, el activo se presentaría como deteriorado, y la Norma exige que la entidad reconozca una
pérdida por deterioro del valor de ese activo. En la Norma también se especifica cuándo la entidad revertirá
la pérdida por deterioro del valor, así como la información a revelar.

Norma Internacional de Contabilidad nº 37 (NIC 37)


Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes

La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el
contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a
las Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad
sean de aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).
Objetivo
El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la valoración
de las provisiones, activos y pasivos de carácter contingente, así como que se revele la información
complementaria suficiente por medio de las notas, como para permitir a los usuarios comprender la naturaleza,
calendario de vencimiento e importes, de las anteriores partidas.

Norma Internacional de Contabilidad nº 38 (NIC 38)


Activos intangibles

Objetivo
1. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos intangibles que no estén
contemplados específicamente en otra Norma. Esta Norma requiere que las entidades reconozcan un activo
intangible si, y sólo si, se cumplen ciertos criterios. La Norma también especifica cómo determinar el
importe en libros de los activos intangibles, y exige la revelación de información específica sobre estos
activos.

Norma Internacional de Contabilidad nº 39 (NIC 39)


Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración

Objetivo
1. El objetivo de esta Norma consiste en establecer los principios para el reconocimiento y valoración de los
activos financieros, los pasivos financieros y de algunos contratos de compra o venta de elementos no
financieros. Las disposiciones para la presentación de información sobre los instrumentos financieros
figuran en la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación. Las disposiciones relativas a la información
a revelar sobre instrumentos financieros están en la NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a
revelar.

Norma Internacional de Contabilidad nº 40 (NIC 40)


Inversiones inmobiliarias

Objetivo
1. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las inversiones inmobiliarias y las
exigencias de revelación de información correspondientes

Norma Internacional de Contabilidad nº 41 (NIC 41)


Agricultura
La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el contexto
de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a las
Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad sean
de aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).
Objetivo
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la
información a revelar en relación con la actividad agrícola.
Norma Internacional de Información Financiera 1
Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera

Objetivo
1 El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros conforme a las NIIF de una
entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales
estados financieros, contienen información de alta calidad que:
(a) sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en que se presenten;
(b) suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF); y
(c) pueda ser obtenida a un costo que no exceda a sus beneficios.

Norma Internacional de Información Financiera 2


Pagos Basados en Acciones

Objetivo
1 El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de incluir una entidad
cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En concreto, requiere que la entidad
refleje en el resultado del periodo y en su posición financiera los efectos de las transacciones con pagos
basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones
sobre acciones a los empleados.

Norma Internacional de Información Financiera 3


Combinaciones de Negocios
Objetivo
1 El objetivo de esta NIIF es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la información sobre
combinaciones de negocios y sus efectos, que una entidad que informa proporciona a través de su estado
financiero. Para lograrlo, esta NIIF establece principios y requerimientos sobre la forma en que la entidad
adquirente:
(a) reconocerá y medirá en sus estados financieros los activos identificables adquiridos, los pasivos
asumidos y cualquier participación no controladora en la entidad adquirida;
(b) reconocerá y medirá la plusvalía adquirida en la combinación de negocios o una ganancia
procedente de una compra en condiciones muy ventajosas; y
(c) determinará qué información revelará para permitir que los usuarios de los estados financieros
evalúen la naturaleza y los efectos financieros de la combinación de negocios.

Norma Internacional de Información Financiera 5


Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas

Objetivo
1 El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, así
como la presentación e información a revelar sobre las operaciones discontinuadas. En particular, la NIIF
requiere que:
(a) los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta sean
valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de
venta, así como que cese la depreciación de dichos activos; y
(b) los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta se
presenten de forma separada en el estado de situación financiera y que los resultados de las
operaciones discontinuadas se presenten por separado en el estado del resultado integral.
Norma Internacional de Información Financiera 6
Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

Objetivo
1 El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la exploración y evaluación de
recursos minerales.
2 En particular, la NIIF requiere:
(a) mejoras limitadas en las prácticas contables existentes para los desembolsos por exploración y
evaluación;
(b) que las entidades que reconozcan activos para exploración y evaluación realicen una
comprobación de su deterioro del valor de acuerdo con esta NIIF, y midan cualquier deterioro de
acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos;
(c) revelar información que identifique y explique los importes que en los estados financieros de la
entidad surjan de la exploración y evaluación de recursos minerales, y que ayude a los usuarios de
esos estados financieros a comprender el importe, calendario y certidumbre de los flujos de
efectivos futuros de los activos para exploración y evaluación que se hayan reconocido.
Norma Internacional de Información Financiera 7
Instrumentos Financieros: Información a Revelar

Objetivo
1 El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen información que
permita a los usuarios evaluar:
(a) la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento de la
entidad; y
(b) la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la
entidad se haya expuesto durante el periodo y lo esté al final del periodo sobre el que se informa,
así como la forma de gestionar dichos riesgos.
2 Los principios contenidos en esta NIIF complementan a los de reconocimiento, medición y presentación de
los activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación y de
la NIIF 9 Instrumentos Financieros.
Norma Internacional de Información Financiera 8
Segmentos de Operación

Principio básico
1 Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen la
naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que desarrolla y los entornos
económicos en los que opera.
Norma Internacional de Información Financiera 9
Instrumentos Financieros

Capítulo 1 Objetivo
1.1 El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la información financiera sobre activos
financieros y pasivos financieros, de forma que se presente información útil y relevante para los usuarios de
los estados financieros para la evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de
efectivos futuros de la entidad.

Norma Internacional de Información Financiera 10


Estados Financieros Consolidados

Objetivo
1 El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación y preparación de estados
financieros consolidados cuando una entidad controla una o más entidades distintas.
Cumplimiento del objetivo
2 Para cumplir el objetivo del párrafo 1, esta NIIF:
(a) requiere que una entidad (la controladora) que controla una o más entidades distintas
(subsidiarias) presente estados financieros consolidados;
(b) define el principio de control, y establece el control como la base de la consolidación;
(c) establece la forma en que se aplica el principio de control para identificar si un inversor controla
una participada y por ello debe consolidar dicha entidad;
(d) establece los requerimientos contables para la preparación de los estados financieros
consolidados; y
(e) define una entidad de inversión y establece una excepción de consolidar ciertas subsidiarias de
una entidad de inversión.
3 Esta Norma no trata los requerimientos para contabilizar las combinaciones de negocios ni sus efectos sobre
la consolidación, incluyendo la plusvalía que surge de una combinación de negocios (véase la NIIF 3
Combinación de Negocios).

Norma Internacional de Información Financiera 11


Acuerdos Conjuntos

Objetivo
1 El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación de información financiera
por entidades que tengan una participación en acuerdos que son controlados conjuntamente (es decir,
acuerdos conjuntos).
Cumplimiento del objetivo
2 Para cumplir el objetivo del párrafo 1, esta NIIF define control conjunto y requiere que una entidad que es
una parte de un acuerdo conjunto determine el tipo de acuerdo conjunto en el que se encuentra involucrada
mediante la evaluación de sus derechos y obligaciones y contabilice dichos derechos y obligaciones de
acuerdo con el tipo de acuerdo conjunto.

Norma Internacional de Información Financiera 12


Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades

Objetivo
1 El objetivo de esta NIIF es requerir que una entidad revele información que permita a los usuarios de
sus estados financieros evaluar:
(a) la naturaleza de sus participaciones en otras entidades y los riesgos asociados con estas; y
(b) los efectos de esas participaciones en su situación financiera, rendimiento financiero y flujos
de efectivo.

Cumplimiento del objetivo


2 Para cumplir el objetivo del párrafo 1, una entidad revelará:

(a) los juicios significativos y suposiciones realizados para determinar:


(i) la naturaleza de su participación en otra entidad o acuerdo;
(ii) el tipo de acuerdo conjunto en el que tiene una participación (párrafos 7 a 9);
(iii) que cumple la definición de una entidad de inversión, si es aplicable (párrafo 9A); y
(b) información sobre su participación en:
(i) subsidiarias (párrafos 10 a 19);
(ii) acuerdos conjuntos y asociadas (párrafos 20 a 23); y
(iii) entidades estructuradas que no están controladas por la entidad (entidades
estructuradas no consolidadas) (párrafos 24 a 31).
3 Si la información a revelar requerida por esta NIIF, junto con la requerida por otras NIIF, no cumple el
objetivo del párrafo 1, una entidad revelará cualquier otra información adicional que sea necesaria para
cumplir con ese objetivo.

4 Una entidad considerará el nivel de detalle necesario para satisfacer el objetivo de información a revelar y
cuánto énfasis poner en cada uno de los requerimientos de esta NIIF. Acumulará o desglosará información a
revelar de forma que la utilidad de la información no se obstaculice por la inclusión de un gran volumen de
detalles insignificantes o la agrupación de partidas que tengan diferentes características (véanse los párrafos
B2 a B6).
Norma Internacional de Información Financiera 13
Medición del Valor Razonable

Objetivo
1 Esta NIIF:
(a) define valor razonable;
(b) establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable; y
(c) requiere información a revelar sobre las mediciones del valor razonable.

2 El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de la entidad. Para
algunos activos y pasivos, pueden estar disponibles transacciones de mercado observables o información de
mercado. Para otros activos y pasivos, pueden no estar disponibles transacciones de mercado observables e
información de mercado. Sin embargo, el objetivo de una medición del valor razonable en ambos casos es
el mismo: estimar el precio al que tendría lugar una transacción ordenada para vender el activo o transferir
el pasivo entre participantes del mercado en la fecha de la medición en condiciones de mercado presentes
(es decir, un precio de salida en la fecha de la medición desde la perspectiva de un participante de mercado
que mantiene el activo o debe el pasivo).

3 Cuando un precio para un activo o pasivo idéntico es no observable, una entidad medirá el valor razonable
utilizando otra técnica de valoración que maximice el uso de datos de entrada observables relevantes y
minimice el uso de datos de entrada no observables. Puesto que el valor razonable es una medición basada
en el mercado, se mide utilizando los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el
precio del activo o pasivo, incluyendo los supuestos sobre riesgo. En consecuencia, la intención de una
entidad de mantener un activo o liquidar o satisfacer de otra forma un pasivo no es relevante al medir el
valor razonable.

4 La definición de valor razonable se centra en los activos y pasivos porque son un objeto principal de la
medición en contabilidad. Además, esta NIIF se aplicará a instrumentos de patrimonio propios de una
entidad medidos a valor razonable.

Norma Internacional de Información Financiera 14


Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas

Objetivo
1 El objetivo de esta Norma es especificar los requerimientos de información financiera para los saldos de las
cuentas de diferimientos de actividades reguladas que surgen cuando una entidad proporciona bienes o
servicios a clientes a un precio o tarifa que está sujeto a regulación de tarifas.

2 Para alcanzar este objetivo, la Norma requiere:

(a) cambios limitados en las políticas contables que se aplicaban de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados anteriores (PCGA anteriores) para los saldos de las cuentas
de diferimientos de actividades reguladas, que se relacionan principalmente con la presentación
de estas cuentas; y
(b) revelar información que:
(i) identifique y explique los importes reconocidos en los estados financieros de la entidad
que surgen de la regulación de tarifas; y
(ii) ayude a los usuarios de los estados financieros a comprender el importe, calendario e
incertidumbre de los flujos de efectivo futuros procedentes de los saldos de las cuentas
de diferimientos de actividades reguladas que se reconocen.

3 Los requerimientos de esta Norma permiten que cuando una entidad adopta las NIIF y se encuentra dentro
de su alcance, continúe la contabilización de los saldos de las cuentas de diferimientos de actividades
reguladas en sus estados financieros de acuerdo con sus PCGA anteriores, con sujeción a los cambios
limitados mencionados en el párrafo 2 anterior.

4 Además, esta Norma proporciona algunas excepciones o exenciones, a los requerimientos de otras Normas.
Todos los requerimientos especificados para informar sobre los saldos de las cuentas de diferimientos de
actividades reguladas, y cualesquiera excepciones o exenciones, a los requerimientos de otras Normas que
se relacionan con dichos saldos, están contenidos dentro de esta Norma en lugar de dentro de otras Normas.
Norma Internacional de Información Financiera 15
Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

Objetivo
1 El objetivo de esta Norma es establecer los principios que aplicará una entidad para presentar
información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e
incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de un contrato
con un cliente.
Cumplimiento del objetivo
2 Para cumplir el objetivo del párrafo 1, el principio básico de esta Norma es que una entidad reconocerá los
ingresos de actividades ordinarias para representar la transferencia de los bienes o servicios comprometidos
con los clientes por un importe que refleje la contraprestación a que la entidad espera tener derecho, a
cambio de dichos bienes o servicios.
3 Una entidad considerará los términos del contrato y todos los hechos y circunstancias relevantes cuando
aplique esta Norma. Una entidad aplicará esta Norma, incluyendo el uso de cualquier solución práctica, de
forma congruente a los contratos con características similares y en circunstancias parecidas.
4 Esta Norma especifica la contabilización de un contrato individual con un cliente. Sin embargo, como una
solución práctica, una entidad puede aplicar esta Norma a una cartera de contratos (u obligaciones de
desempeño) con características similares, si la entidad espera de forma razonable que los efectos sobre los
estados financieros de aplicar esta Norma a la cartera no diferirían de forma significativa de su aplicación a
cada contrato individual (u obligación de desempeño) de la cartera. Al contabilizar una cartera, una entidad
utilizará estimaciones y suposiciones que reflejen el tamaño y composición de la cartera.

Norma Internacional de Información Financiera 16


Arrendamientos

Objetivo
1 Esta Norma establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación e información a
revelar de los arrendamientos. El objetivo es asegurar que los arrendatarios y arrendadores
proporcionen información relevante de forma que represente fielmente esas transacciones. Esta
información proporciona una base a los usuarios de los estados financieros para evaluar el efecto que
los arrendamientos tienen sobre la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de
efectivo de una entidad.
2 Cuando aplique esta Norma, una entidad considerará los términos y condiciones de los contratos y todos los
hechos y circunstancias relevantes. Una entidad aplicará esta Norma de forma congruente a los contratos
con características similares y circunstancias parecidas.
15.- PROCEDIMIENTO DE COMPENSACIÓN DE CUENTAS CORRIENTES
Compensación

Una entidad no compensar a activos con pasivos o ingresos con gastos a menos que así lo r requiere a o
per mita una NIF y NIIF.
Una entidad informará por separado sobre sus activos y pasivos e ingresos y gastos. La compensación en el
estado del resultado integral o en el estado de situación financiera o en el estado de resultados separado (cuando
se lo presenta) limita la capacidad de los usuarios para comprender las transacciones y otros sucesos y
condiciones que se hayan producido, así como para evaluar los flujos futuros de efectivo de la entidad, excepto
cuando la compensación sea un reflejo del fondo de la transacción o suceso. La medición por el neto en el caso
de los activos sujetos a correcciones valorativas por
ejemplo correcciones por deterioro del valor de
inventarios por obsolescencia y de las cuentas por cobrar de dudoso cobro no
es una compensación.
La NC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias, define el ingreso de actividades ordinarias y requiere que se lo
mida por el valor razonable de la contraprestación, recibida o por recibir, teniendo en cuenta el importe de
cualesquiera descuentos comerciales y rebajas por volumen de ventas que sean practicados por la entidad. Una
entidad lleva a cabo, en el curso de sus actividades ordinarias, otras transacciones que no generan ingresos de
actividades ordinarias, sino que son accesorias con respecto a las actividades principales que generan estos
ingresos. Una entidad presentará los resultados de estas transacciones compensando los ingresos con los gastos
relacionados que genere la misma operación, siempre que dicha presentación refleje el fondo de la transacción
u otro suceso. Por ejemplo:

(a) una entidad presentará las ganancias o pérdidas por la disposición de activos no corrientes, incluyendo
inversiones y activos de operación, deduciendo del importe recibido por dicha disposición el importe
en libros del activo y los gastos de venta correspondientes; y

(b) una entidad podrá compensar los desembolsos relativos a las provisiones reconocidas de acuerdo con
la NC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, que hayan sido reembolsados a la
entidad como consecuencia de un acuerdo contractual con otra parte (por ejemplo, un acuerdo de
garantía de productos cubierto por un proveedor) con los reembolsos relacionados.

Además, una entidad presentará en términos netos las ganancias y pérdidas que procedan de un grupo de
transacciones similares, por ejemplo, las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio, o las derivadas de
instrumentos financieros mantenidos para negociar. Sin embargo, una entidad presentará estas ganancias y
pérdidas por separado si tienen importancia relativa.
16.- PRINCIPIO DE DEVENGADO Y REALIZACION
Principio de Devengado

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o transacciones contabilizables.
En la aplicación del principio de devengado se registran los ingresos y gastos en el periodo contable al que se
refiere, a pesar de que el documento de soporte tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser
hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo
percibido para la atribución de resultados. Este último método se halla al margen de los PCGA
Realización

Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los
origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundamental todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el
concepto realizado participa en el concepto devengado.

17.- RÉGIMEN TRIBUTARIO DEL ARRENDAMIENTO

Contabilización de los arrendamientos en los estados financieros de los arrendatarios


Arrendamientos financieros

Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, éste se reconocerá, en el balance del arrendatario,
registrando un activo y un pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o bien al
valor actual de los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al inicio del
arrendamiento. Al calcular el valor actual de los pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará como factor de
descuento el tipo de interés implícito en el arrendamiento, siempre que sea practicable determinarlo; de lo
contrario se usará el tipo de interés incremental de los préstamos del arrendatario. Cualquier coste directo inicial
del arrendatario se añadirá al importe reconocido como activo.
Las transacciones y demás eventos se contabilizarán y presentarán de acuerdo con su fondo económico y realidad
financiera, y no solamente en consideración a su forma legal. Mientras que la forma legal de un acuerdo de
arrendamiento puede significar que el arrendatario no adquiera la titularidad jurídica sobre el bien arrendado, en el
caso de un arrendamiento financiero, su fondo económico y realidad financiera implican que el arrendatario
adquiere los beneficios económicos derivados del uso del activo arrendado durante la mayor parte de su vida
económica, contrayendo al hacerlo, como contraprestación por tal derecho, una obligación de pago
aproximadamente igual al inicio del arrendamiento, al valor razonable del activo más las cargas financieras
correspondientes.
Si tal operación de arrendamiento no quedara reflejada en el balance del arrendatario, tanto sus recursos
económicos como las obligaciones de la entidad estarían infravalorados, distorsionando así cualquier ratio
financiera que se pudiera calcular. Será apropiado, por tanto, que el arrendamiento financiero se recoja, en el
balance del arrendatario, simultáneamente como un activo y como una obligación de pagar cuotas de
arrendamiento en el futuro. Al comienzo del plazo del arrendamiento, tanto el activo como la obligación de pagar
cuotas futuras, se registrarán en el balance por los mismos importes, excepto si existen costes directos iniciales
relativos al arrendatario, que se añadirán al importe reconocido como activo.
No resultará adecuado presentar las obligaciones relativas a los bienes arrendados, en los estados financieros,
como deducciones del valor de los activos correspondientes. En caso de que la entidad realice, en el balance,
distinción entre pasivos corrientes y no corrientes, observará esta misma distinción para las deudas derivadas de
los arrendamientos.
Es frecuente incurrir en ciertos costes directos iniciales al emprender actividades específicas de arrendamiento,
tales como los que surgen al negociar y asegurar los acuerdos y contratos correspondientes.
Los costes que sean directamente atribuibles a las actividades llevadas a cabo por parte del arrendatario en un
arrendamiento financiero, se incluirán como parte del valor del activo reconocido en la transacción.
Valoración posterior
Los pagos mínimos por el arrendamiento se dividirán en dos partes que representen las cargas financieras y la
reducción de la deuda viva. La carga financiera total se distribuirá entre los ejercicios que constituyan el plazo del
arrendamiento, de manera que se obtenga un tipo de interés constante en cada ejercicio, sobre el saldo de la deuda
pendiente de amortizar. Los pagos contingentes se cargarán como gastos en los ejercicios en los que sean
incurridos.
En la práctica, y con la finalidad de simplificar los cálculos, el arrendatario podrá utilizar algún tipo de
aproximación para distribuir las cargas financieras entre los ejercicios que constituyen el plazo del arrendamiento.
El arrendamiento financiero dará lugar tanto a un cargo por amortización en los activos amortizables, como a un
gasto financiero en cada ejercicio. La política de amortización para activos amortizables arrendados será
coherente con la seguida para el resto de activos amortizables que se posean, y la amortización contabilizada se
calculará sobre las bases establecidas en la NIC 16, Inmovilizado material y en la NIC 38, Activos intangibles. Si
no existiese certeza razonable de que el arrendatario obtendrá la propiedad al término del plazo del arrendamiento,
el activo se amortizará totalmente a lo largo de su vida útil o en el plazo del arrendamiento, según cuál sea menor.
El importe amortizable del activo arrendado se distribuirá entre cada uno de los ejercicios de uso esperado, de
acuerdo con una base sistemática, coherente con la política de amortización que el arrendatario haya adoptado con
respecto a los demás activos amortizables que posea. En caso de que exista certeza razonable de que el
arrendatario obtendrá la propiedad al finalizar el plazo del arrendamiento, el periodo de utilización esperado será
la vida útil del activo; en otro caso, el activo se amortizará a lo largo de su vida útil o en el plazo del
arrendamiento, según cual sea menor.
El arrendamiento financiero dará lugar a un cargo por amortización y a otro de tipo financiero en cada ejercicio,
pero la suma de esos importes no será igual a la cuota a pagar en el ejercicio y, por tanto, no será adecuado
considerar como gasto simplemente la cuota a pagar en el mismo. De acuerdo con lo anterior, es improbable que
el activo y el pasivo correspondientes al arrendamiento sigan siendo de igual importe después del comienzo del
plazo del arrendamiento.
Para determinar si el activo arrendado ha visto deteriorado su valor, la entidad aplicará la NIC 36 Deterioro del
valor de los activos.
Además de los requisitos informativos fijados en la NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar, los
arrendatarios revelarán en sus estados financieros la siguiente información, referida a los arrendamientos
financieros:
(a) Para cada clase de activos, el importe neto en libros a la fecha del balance.
(b) Una conciliación entre el importe total de los pagos del arrendamiento y su valor actual, en la fecha del
balance. Además, la entidad informará de los pagos mínimos del arrendamiento en la fecha del balance, y de su
correspondiente valor actual, para cada uno de los siguientes plazos:
(i) hasta un año;
(ii) entre uno y cinco años;
(iii) más de cinco años.
(c) Cuotas contingentes reconocidas como gasto en el ejercicio.
(d) Importe total de los pagos mínimos por subarriendos que se esperan recibir, en la fecha del balance, por los
subarriendos financieros no cancelables que la entidad posea.
(e) Una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento donde se incluirán, sin limitarse a
ellos, los siguientes datos:
(i) las bases para la determinación de cualquier cuota de carácter contingente que se haya pactado;
(ii) la existencia y, en su caso, los plazos de renovación de los contratos, así como de las opciones de compra y las
cláusulas de actualización o escalonamiento de precios; y
(iii) las restricciones impuestas a la entidad en virtud de los contratos de arrendamiento, tales como las que se
refieran a la distribución de dividendos, al endeudamiento adicional o a nuevos contratos de arrendamiento.
Además de lo anterior, serán aplicables a los arrendatarios las exigencias de información fijadas por la NIC 16,
NIC 36, NIC 38, NIC 40 y NIC 41, para los activos arrendados en régimen de arrendamiento financiero.
Arrendamientos operativos
Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos se reconocerán como gasto de forma lineal, durante el
transcurso del plazo del arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto por
reflejar más adecuadamente el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento para el usuario ∗

Para los arrendamientos operativos, los pagos correspondientes a las cuotas de arrendamiento (excluyendo los
costes por otros servicios tales como seguros o mantenimiento) se reconocerán como gastos de forma lineal, a
menos que resulte más apropiado el uso de otra base de carácter sistemático que recoja, de forma más
representativa, el patrón de generación de beneficios para el usuario. Lo anterior es independiente de la forma
concreta en que se realicen los pagos de las cuotas.
Además de los requisitos informativos fijados en la NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar, los
arrendatarios revelarán, en sus estados financieros, la siguiente información referida a los arrendamientos
operativos:
(a) el total de pagos futuros mínimos del arrendamiento, derivados de contratos de arrendamiento operativo no
cancelables, que se vayan a satisfacer en los siguientes plazos:
(i) hasta un año;
(ii) entre uno y cinco años;
(iii) a más de cinco años.
(b) el importe total de los pagos futuros mínimos por subarriendo que se espera recibir, en la fecha del balance,
por los subarriendos operativos no cancelables.
(c) cuotas de arrendamientos y subarriendos operativos reconocidas como gastos del ejercicio, revelando por
separado los importes de los pagos mínimos por arrendamiento, las cuotas contingentes y las cuotas de
subarriendo.
(d) una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento concluidos por el arrendatario, donde
se incluirán, sin limitarse a ellos, los siguientes datos:
(i) las bases para la determinación de cualquier cuota de carácter contingente que se haya pactado;
(ii) la existencia y, en su caso, los plazos de renovación o las opciones de compra y las cláusulas de actualización
o escalonamiento; y
(iii) las restricciones impuestas a la entidad en virtud de los contratos de arrendamiento, tales como las que se
refieran a la distribución de dividendos, al endeudamiento adicional o a nuevos contratos de arrendamiento 1.

Contabilización de los arrendamientos en los estados financieros de los arrendadores


Arrendamientos financieros
Reconocimiento inicial
Los arrendadores reconocerán en su balance los activos que mantengan en arrendamientos financieros y los
presentarán como una partida a cobrar, por un importe igual al de la inversión neta en el arrendamiento.
. En una operación de arrendamiento financiero, sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad son transferidos por el arrendador, y por ello, las sucesivas cuotas a cobrar por el mismo se consideran
como reembolsos del principal y remuneración financiera del arrendador por su inversión y servicios.
Es frecuente que el arrendador incurra en ciertos costes directos iniciales, entre los que se incluyen comisiones,
honorarios jurídicos y costes internos que son incrementales y directamente atribuibles a la negociación y
contratación del arrendamiento. De ellos se excluyen los costes de estructura indirectos, tales como los incurridos
por un equipo de ventas y comercialización. En el caso de arrendamientos financieros distintos de aquéllos en los
que esté implicado un productor o distribuidor que también sea arrendador, los costes directos iniciales se
incluirán en la valoración inicial de los derechos de cobro por el arrendamiento financiero, y disminuirán el
importe de ingresos reconocidos a lo largo del plazo de arrendamiento. El tipo de interés implícito del
arrendamiento se define de forma que los costes directos iniciales se incluyen automáticamente en los derechos de
cobro del arrendamiento financiero; esto es, no hay necesidad de añadirlos de forma independiente. Los costes
incurridos por productores o distribuidores, que también son arrendadores, en relación con la negociación y
contratación de un arrendamiento, se excluyen de la definición de costes directos iniciales. En consecuencia, éstos
se excluirán de la inversión neta del arrendamiento y se reconocerán como gastos cuando se reconozca el
beneficio de la venta, lo que para un arrendamiento financiero tiene lugar normalmente al comienzo del plazo de
arrendamiento.
Valoración posterior
El reconocimiento de los ingresos financieros, se basará en una pauta que refleje, en cada uno de los ejercicios, un
tipo de rendimiento constante, sobre la inversión financiera neta que el arrendador ha realizado en el
arrendamiento financiero.
Todo arrendador aspira a distribuir el ingreso financiero sobre una base sistemática y racional a lo largo del plazo
del arrendamiento. Esta distribución se basará en una pauta que refleje un rendimiento constante en cada ejercicio
sobre la inversión neta relacionada con el arrendamiento financiero. Los pagos del arrendamiento relativos a cada
ejercicio, una vez excluidos los costes por servicios, se destinarán a cubrir la inversión bruta en el arrendamiento,
reduciendo tanto el principal como los ingresos financieros no devengados.
Las estimaciones de los valores residuales no garantizados, utilizados al computar la inversión bruta del
arrendador en un arrendamiento, serán objeto de revisiones regulares. Si se hubiera producido una reducción
permanente en la estimación del valor residual no garantizado, se procedería a revisar la distribución del ingreso
financiero no devengado a lo largo del plazo del arrendamiento, y cualquier reducción respecto a las cantidades de
ingresos ya devengados se reconocerá inmediatamente.
A. Un activo sometido a un arrendamiento financiero, que haya sido clasificado como mantenido para la venta (o
incluido en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF
5, se contabilizará según lo establecido en esa Norma.

Los arrendadores que sean también fabricantes o distribuidores reconocerán los resultados derivados de la venta
en el ejercicio, de acuerdo con las políticas contables utilizadas por la entidad para el resto de las operaciones de
venta directa. Si se han aplicado tipos de interés artificialmente bajos, el resultado
por la venta se reducirá al que se hubiera obtenido de haber aplicado tipos de interés de mercado. Los costes
incurridos por el fabricante o el distribuidor que sea también arrendador, y estén relacionados con la negociación
o la contratación del arrendamiento, se reconocerán como un gasto cuando se reconozca el resultado en la venta.
Los fabricantes o distribuidores ofrecen a menudo a sus clientes la posibilidad de comprar o alquilar un activo. El
arrendamiento financiero de un activo, cuando el arrendador es también fabricante o distribuidor, dará lugar a dos
tipos de resultados:
(a) las pérdidas o ganancias equivalentes al resultado de la venta directa del activo arrendado, a precios normales
de venta, teniendo en cuenta todo tipo de descuentos comerciales y rebajas que sean aplicables; y
(b) la ganancia financiera que se obtenga en el transcurso del periodo del arrendamiento.

El ingreso ordinario por venta registrado al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, por un arrendador
que sea fabricante o distribuidor, es igual al valor razonable del activo o, si fuera menor, al valor actual de los
pagos mínimos por el arrendamiento, descontados a un tipo de interés de mercado. El coste de la venta reconocido
al comienzo del plazo del arrendamiento será el coste de la propiedad arrendada o la cantidad por la que estuviese
contabilizada si es diferente, menos el valor actual del importe al que ascienda el valor residual garantizado. La
diferencia entre el ingreso ordinario y el coste de la venta es la ganancia en la venta, que se reconocerá como tal
de acuerdo con las políticas seguidas por la entidad para las operaciones de venta directa.
Los fabricantes o distribuidores que sean también arrendadores, aplican a veces tipos de interés artificialmente
bajos a fin de atraer a los clientes. El uso de tales tipos podría significar el reconocimiento, en el momento de la
venta, de una porción excesiva del resultado total de la transacción. En el caso de que se empleen tipos de interés
artificialmente bajos, el resultado de la venta quedará reducido a la que se hubiera obtenido de aplicar un tipo de
interés de mercado.
Los costes directos iniciales, en los casos de arrendadores que sean fabricantes o distribuidores, se reconocerán
como gastos al comienzo del plazo del arrendamiento, puesto que están relacionados principalmente con la
obtención de las ganancias del fabricante o distribuidor en la venta.
Además de los requisitos informativos fijados en la NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar, los
arrendadores revelarán en sus estados financieros la siguiente información, referida a los arrendamientos
financieros:
(a) Una conciliación, en la fecha del balance, entre la inversión bruta total en los arrendamientos y el valor actual
de los pagos mínimos a recibir por los mismos. Además, la entidad revelará, en la fecha del balance, tanto la
inversión bruta total en dichos arrendamientos como el valor actual de los pagos mínimos a recibir por causa de
los mismos, para cada uno de los siguientes plazos:
(i) hasta un año;
(ii) entre uno y cinco años;
(iii) más de cinco años.
(b) Los ingresos financieros no devengados.
(c) El importe de los valores residuales no garantizados reconocidos a favor del arrendador.
(d) Las correcciones de valor acumuladas que cubran insolvencias relativas a los pagos mínimos por el
arrendamiento pendientes de cobro.
(e) Las cuotas contingentes reconocidas en los ingresos del ejercicio.
(f) Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos concluidos por el arrendador.
A menudo resulta útil informar, como indicador del crecimiento en la actividad arrendadora, sobre la inversión
bruta en arrendamientos financieros conseguida en el ejercicio, deducidos los correspondientes
ingresos financieros no devengados, a la que se restarán los importes de los contratos de arrendamiento
cancelados en ese mismo intervalo de tiempo.

18.- PERMUTA
Las entradas de cortesía y su tratamiento IVA
Sobre las entradas de cortesía y su tratamiento IVA, en la Resolución RND 10-0016-07 (Nuevo Sistema de
Facturación) en el Art. 55 del Capítulo VII relacionado a los “Casos Especiales” contempla el caso concreto de las
entradas de cortesía para los espectáculos públicos tanto eventuales como permanentes, indicando que deben ser
dosificada en la modalidad de “pre valorada” con importe igual a cero y con la leyenda “CORTESÍA”.

Reposición del crédito fiscal

Como estas facturas no generan Débito Fiscal, la Resolución dispone que los sujetos pasivos deben reponer el
Crédito Fiscal conforme lo dispuesto en el Art 8 del DS 21530.

Hubiera sido interesante que la Administración Tributaría también indique cómo realizar el reintegro y qué
conceptos deben incluir los mismos. Veamos un ejemplo en el que un cine entrega en Agosto 201x, 4 entradas de
cortesía a una radioemisora para que regale las entradas en forma aleatoria a distintos radioescuchas que
participen de alguna manera en cierto programa radial.

Dificultades para el reintegro del crédito fiscal 

De acuerdo a la Resolución, el cine debe reintegrar el crédito fiscal contenido en las 4 entradas que ha donado
(Ver nuestra entrada sobre Donaciones y reintegros), el problema es cómo identificar ese crédito; posiblemente en
las entradas regaladas exista un componente de energía eléctrica, de seguros de gastos de imprenta, de material de
limpieza, etc., adquiridos además en distinta períodos fiscales, que han debido beneficiar con el cómputo del
crédito fiscal a la empresa (el cine).

Consideramos que es imposible determinar con certeza es crédito a ser repuesto al Fisco, sin llegar a negar su
existencia; pero la dificultad la tendrán los contadores en tratar de identificarlo y los fiscalizadores en negar o
aceptarlo.

Como medida razonable nos ratificamos en la alternativa de estimar el costo de cada entrada que contiene crédito
fiscal y a partir de cierto período o ciertos períodos en los que con mayor certeza se los haya utilizado, proceder a
su reintegro con el correspondiente mantenimiento de valor.

Se podría dar el tratamiento de una permuta

La verdad que este párrafo adicional resulta incomprensible puesto que la misma norma citada interpreta la
permuta como dos actos de venta y por tanto, merecen un  intercambio de facturas, por ejemplo, si el Cine Center
entrega entradas para  una  determinada función a “Pollos Copacabana” a cambio de unos pollos para el refrigerio
del personal, ambas empresas deben intercambiar facturas y por tanto, el Cine no debería utilizar para este caso
entradas de cortesía, sino, las entradas valoradas corrientes que constituyen facturas que den derecho a crédito
Fiscal a la empresa de venta de pollos. El tratamiento contable de la permuta lo analizaremos en otra entrada

DONACIONES RECIBIDAS
Impuestos y Donaciones, como contabilizar y su tratamiento tributario

Sobre el tema de Impuestos y donaciones, algunas empresas deben considerar el tratamiento del crédito fiscal
IVA en caso de donaciones y obsequios realizados. Cuando se hacen donaciones, regalos o entregas a título
gratuito, como no es equitativo beneficiarse con el crédito fiscal de la compra de estas mercaderías, pues al final
no se pagará un debito fiscal; entonces, se debe hacer un reintegro del crédito fiscal.

Impuestos Nacionales ya ha realizado varias inspecciones y tiene casos de fiscalización a contribuyentes que
habían regalado mercaderías pero que no hicieron el reintegro respectivo del crédito fiscal. Esto ocurre sobre todo
en donaciones a instituciones religiosas, actividades deportivas, canastones navideños, brindis y obsequios que se
realizan generalmente a fin de año.

Qué es el reintegro del crédito fiscal

De acuerdo con el art. 8 del DS 21530, todo contribuyente debe reintegrar el crédito fiscal que computa en bienes
que luego los destina a donaciones o regalos, ya que no es razonable que si una determinada empresa entrega
obsequios, ésta pueda descargarse con las notas fiscales de esos bienes y no pague el Débito Fiscal.

Al respecto, el referido art. 8 del DS 21530, señala que:


Si un contribuyente inscrito destinase bienes, obras, locaciones o prestaciones gravadas para donaciones o
entregas a título gratuito, dado que estas operaciones no ocasionan débito fiscal, el contribuyente deberá reintegrar
en el período fiscal en que tal hecho ocurra, los créditos fiscales que hubiesen computado por los bienes,
servicios, locaciones o prestaciones, empleados en la obtención de los bienes, obras, locaciones o prestaciones
donadas o cedidas a título gratuito.
En ese marco normativo, se debe precisar que las donaciones u otros beneficios a título gratuito no están
comprendidos en el concepto de ventas, por no existir la onerosidad exigida en el art. 2 de la Ley 843, por lo que
la transmisión de dominio en este caso, no genera un débito fiscal y, como consecuencia de ello, tampoco puede
existir un crédito fiscal, del cual pueda beneficiarse el titular de la donación.

Cómo se hace el reintegro del crédito fiscal

La RND 10-0021-16 indica cómo hacer el reintegro del crédito fiscal. Se lo debe hacer en el libro de ventas IVA
destinado a tal objeto. Citamos parte del art. 75:

2.4. REINTEGROS. Se utilizará la especificación “REINTEGROS”, cuando en el periodo fiscal existieran bienes,
obras, locaciones o prestaciones gravadas, destinadas para donaciones o entregas a título gratuito, según el
Artículo 8 del Decreto Supremo N° 21530, las cuales en su momento generaron un Crédito Fiscal que deberá
reintegrarse, de acuerdo al formato y estructura del Anexo N° 26 de la presente Resolución, debiendo contener los
siguientes datos:

a) Nº (número correlativo);
b) Fecha de reintegro;
c) Importe total del reintegro;
d) Débito Fiscal

DONACIONES OTORGADAS

Método alternativo para donaciones y obsequios

Si no queremos complicarnos mucho con las donaciones y el reintegro del crédito fiscal, podemos asumir el
débito fiscal. Como en el ejemplo siguiente.

La empresa ABC decide donar un lote de sus mercaderías (juguetes sin mucha rotación) a niños de escasos
recursos a un costo neto (Valor de factura menos IVA) de adquisición, Bs 1200.-

TIPO CUENTA DEBE HABER

 g Donaciones y Obsequios  1379.31

 g Impuesto a las transacciones 41.38

 a Existencia de Mercaderías  1200


 p Débito fiscal IVA  179.31

 p I.T. por pagar  41.38


Registro por impuestos y donaciones a niños de escasos recursos. 

BAJA DE MERCADERIAS

Análisis y tratamiento contable de las mermas y desperdicios

Para poder comprender el tratamiento tanto contable como impositivo, primeramente, analizaremos los conceptos
de Merma y Desperdicio, ya que desde un punto de vista industrial y empresarial no significan lo mismo.

 MERMA, es generada por la pérdida que se produce antes que el insumo, entre en proceso de producción
o proceso de transformación. Por ejemplo: los insumos que ingresan al almacén en el proceso: compra –
entrega – recepción del Almacén.
 DESPERDICIO, es la pérdida que se produce durante el proceso de producción o transformación,
incluyendo las fallas o errores descubiertos en el último proceso del ciclo productivo: control de calidad; en
consecuencia, se origina rechazo de un producto terminado.

Entonces, dado el proceso en que se encuentre cada uno, contablemente se reconoce:

 La Merma se registra como una pérdida, porque el insumo debe ser desechado antes de que entre en
proceso de transformación,
 por otro lado, el Desperdicio representa un cargo al costo.

Ejemplificando el análisis del tratamiento contable, continuación exponemos un modelo de asientos contables


para ambos casos:
Tratamiento tributario de mermas

Al respecto sobre las mermas o desperdicios, la normativa tributaria que la contiene es el DS 24051 – Reglamento
al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), en su artículo 30 nos indica lo siguiente:

ARTÍCULO 30°. - (OBSOLESCENCIA Y DESUSO). - Los bienes del activo fijo y las mercancías que queden
fuera de uso u obsoletos, serán dados de baja en la gestión en que el hecho ocurra, luego de cumplir los requisitos
probatorios señalados en el presente artículo.

En el caso de reemplazo o venta del bien, el sujeto pasivo deberá efectuar el ajuste pertinente e imputar los
resultados a pérdidas o ganancias en la gestión correspondiente.  Será utilidad si el valor de transferencia
es superior al valor residual y pérdida si es inferior.

Para su aceptación, el sujeto pasivo dará aviso a la Administración Tributaria, dentro de los diez (10) días hábiles
antes de proceder a la baja del bien o mercancía, para cuyo efecto deberá presentar el historial del bien declarado
en desuso u obsoleto, especificando fecha de adquisición o producción, costo del bien, depreciaciones
acumuladas, valor residual o valor en inventarios y certificación de los organismos técnicos pertinentes, en caso
de corresponder.
Para este caso, los insumos o suministros se encontrarían entonces dentro del grupo de “mercancías”, tal y como
indica el artículo mencionado, donde fueron contabilizados con un valor monetario al momento del registro en
Inventarios.

REVALUO TECNICO QUE INCREMENTE EL VALOR DEL BIEN


Revaluo técnico de activos fijos
Es cuando se da un nuevo valor a los activos fijos para presentar de manera razonable en los estados financieros.
En el presente artículo mostraremos dos ejemplos de revalúo técnico, uno por encima del valor en libros y otro
por debajo.

Para que exista una correlación entre el valor contabilizado de los activos fijos y el valor real o de mercado de los
bienes, en algunas situaciones la empresa decide someter a sus activos fijos a un avaluó, por parte de un
profesional independiente experto en el rubro, que le asigna un valor, que técnicamente se considera razonable
para los activos fijos.

En algunos casos ocurre que existen activos fijos que están totalmente depreciados, sin embargo, todavía pueden
ser utilizados y se encuentran en buen estado de funcionamiento; los cuales requieren de una revalorización.

Qué dice la norma contable de revaluo técnico

La Norma de Contabilidad NC 4 Revalorización Técnica de Activos Fijos emitida por el Consejo Técnico de


Auditoria y Contabilidad CTNAC menciona lo siguiente:

 La Revalorización Técnica debe ser realizada por un profesional experto en la materia, de acuerdo a la
naturaleza de los bienes revalorizados, debidamente matriculado en el organismo
profesional correspondiente.
 Debe ser aprobada por el directorio u órgano ejecutivo responsable del ente económico.
 Debe ser aprobada por la junta de accionistas o asamblea de socios.
 La contabilización de la revalorización técnica puede efectuarse una vez que sea aprobada por el
directorio.
 El incremento de valor debe recibir un tratamiento contable de acuerdo al valor que se obtenga.
 El monto de la cuenta “Reserva por Revaluós Técnicos”, podrá ser capitalizado o utilizado para absorber
pérdidas acumuladas. Hasta que eso ocurra se la debe computar a efectos de determinar la situación del
ente.
 La responsabilidad por los valores resultantes del avaluó técnico, recae en el profesional especializado y
habilitado a tal efecto que hubiera emitido su informe pertinente. Dicho informe técnico debe contener
como mínimo, los siguientes aspectos:

 Bases técnicas utilizadas,


 Documentación examinada,
 Cuadro mostrando los valores anteriores a la revalorización, los nuevos valores resultantes y los
años de vida útil restante.
 En el periodo de vida útil restante deberá depreciarse el nuevo valor residual revalorizado de los
bienes.

Aplicación Práctica de revaluo técnico

En fecha 31 de dic. de 2014 la empresa cree que tiene saldos en maquinarias que no reflejan la realidad de su
valor. Por lo que para el 31 de marzo de 2015 pide un revalúo a un perito  profesional especializado para la
revalorización técnica de su activo fijo Maquinarias; para este propósito brinda la siguiente información:
El saldo al 31/12/2014 es de 140.850 Bs. (importe neto de impuestos) y su Depreciación acumulada es de 118.722
Bs. El coeficiente de depreciación es 12.5 según normas de depreciación de activos fijos.

Porcentajes de depreciación de activos fijos

Resultado de la revalorización técnica de activos fijos:

El perito Tasador establece que el nuevo valor de la Maquinaria a la fecha es de 25.000 Bs.

Pasos a realizar:

1. actualización
2. depreciación a la fecha
3. asiento por reserva de revalúo técnico

En base a los siguientes cuadros vamos a realizar los asientos:

Los registros contables correspondientes a la revalorización técnica de Activos Fijos, se muestran a continuación:

Registros contables:

FECHA CUENTA DEBE HABER

31/03/2015 Maquinaria 1.862

   Ajuste por Inflación y Ten. de bienes 1.862

Por la actualización de Maquinarias


 

FECHA CUENTA DEBE HABER

31/03/2015 Ajuste por Inflación y Ten. de bienes 1.570

   Depreciación Acum. Maquinaria 1.570

Por la actualización de Dep. acum Maqu.

FECHA CUENTA DEBE HABER

31/03/2015 Depreciación Maquinaria 4.460

   Depreciación Acum. Maquinaria 4.460

Por la depreciación del 31/12/2014 al 31/03/2015 =


142.712*0,125/12*3

FECHA CUENTA DEBE HABER

31/03/2015 Depreciación Acum. Maquinaria 124.752

    Maquinaria 124.752

Para dar de baja la deprec. acum.

En el presente ejemplo práctico el registro en el libro diario será debitado a la cuenta Maquinaria y abonado a la
cuenta “Reserva para Revaluós Técnicos”.

FECHA CUENTA DEBE HABER


31/03/2015 Maquinaria 7.039

    Reserva por Revaluo técnico 7.039

Por el nuevo valor de Maquinarias según Revalúo Técnico.

Situación con revaluo técnico por debajo del valor en libros

Supongamos que la Maquinaria tuvo un revalúo técnico de 14.000 Bs.  Eso significa:

El último asiento variaría y sería el siguiente:

FECHA CUENTA DEBE HABER

31/03/2015 Ajuste por Inflación y Ten. de bienes 3.961

    Maquinaria 3.961

Por la pérdida en revalúo técnico.

19.-APORTES LABORALES Y APORTES PATRONALES


Aportes Laborales
Constituyen deducciones legales realizadas por la empresa en proporción al total ganado mensual a cuenta de
otros organismos como ser:

1. aporte de Vejez                            10.00% s/ total ganado (Art. 88 Ley 065 de Pensiones)
2. Riesgo Común 1,71% s/ Total ganado (ARt. 83 Ley 065 de Pensiones)
3. Comisión: 0,50% s/ Total ganado (ARt. 151 Ley 065 de Pensiones)
4. AFP- Aporte Laboral Solidario 0,50% s/ Total ganador (art. 94 Ley 065 de Pensiones)

Sub total 1 =                                      12.71%

5. Aporte Nacional Solidario (Nuevo creado por Ley 065)- Cuando el Total Ganado es mayor n Bs. 13.000,
a éste importe, según la NLP, se le denomina: «Total Solidario (TS)», existiendo 3 rangos de forma
acumulativa:

TG o TS mayor a Bs.-  13.000 (TGS- 13.000 *1%)

TG o TS mayor a Bs.-  25.000 (TGS- 25.000 *5%)

TG o TS mayor a Bs.-  35.000 (TGS- 35.000 *1%)

Antes con la Ley 1732, el aporte laboral era de 12,21%

Ahora con la ley 065 es de 12,71 + 1% +5% +10% según corresponda

1. El Aporte Laboral del 10% (Aporte de Vejez). – Se realiza Administradoras de Fondos de Pensiones que
pasará a la Gestora Pública conforme la Ley 065, en forma de prima para el seguro a largo plazo que tiene
por fin cubrir las pensiones del trabajador por jubilación por vejez cuando pase al sector pasivo.
2. El Aporte Laboral de 1.71 % por Riesgo Común (Aporte-Riesgo Común). – Se realiza a las
Administradoras de Fondos de Pensiones que pasará a la Gestora Pública conforme la Ley 065, en forma
de prima para el seguro a largo plazo que tiene por objeto cubrir las pensiones del trabajador por accidentes
ocurridos ajenos a la actividad laboral.

3.- Comisión por Administración. - Las Administradoras de Fondos de Pensiones que pasará a ser la Gestora
Pública conforme la Ley 065, por la administración de los aportes del trabajador a su cuenta individual, cobra una
comisión del 0.5% sobre su total ganado mensual, del trabajador.

4. El Aporte Laboral Solidario de 0.5%. – La Nueva Ley de Pensiones 065, creó el Aporte Laboral Solidario
o Aporte Solidario del Asegurado, del 0.5%, sobre el total ganado mensual del trabajador.

5.El Aporte Nacional Solidario según el art. 87-f y el Anexo de la Ley 065.- Es el aporte obligatorio destinado al
fondo solidario, que realizan las personas con ingresos superiores a los límites establecidos a los cuales se –aplica
el 1%, 5% y 10% sobre la diferencia positiva del Total Solidario y   el monto correspondiente a cada porcentaje;
asimismo, el Total Solidario es la sumatoria de ingresos percibidos por el Aportante Nacional i Solidario, que
constituye la base sobre la que se aplica los porcentajes para el pago del Aporte Nacional Solidario, que
básicamente y de manera,; actual es la diferencia positiva de un salario entre Bs. 13.000, 25.000 o/y ; 35.000; lo
que, puede ser modificado cada cinco años.

El Aporte del 1% s/total ganado regulado por el D.S. 21660, en su Art. 20 y los D.S. 23261 y 2571_5; hasta la
vigencia del D.S. 25958, de 21 de diciembre de 2000 se realizaba al Fondo de Vivienda (F () NVI), como aporte
en – principio solidario para luego crearse un fondo individual para proyectos de ‘! viviendas para los
trabajadores; siendo suprimido desde esa fecha.

 El Impuesto Laboral del 13% RC-IVA

Este a diferencia de los: aportes laborales, es un impuesto laboral que se realiza de acuerdo a disposiciones
vigentes por las cuales se graba casi todos los ingresos ‘. generados del trabajo, ya sean: sueldos, salarios,
comisiones, horas extras, bono de producción, primas, etc., percibidos por los trabajadores dependientes, estando
excepto de éste impuesto el aguinaldo y los beneficios sociales (indemnización por años de servicios y
desahucio), subsidios, rentas por jubilación y aportes de ley.

Para deducir éste impuesto, el trabajador tiene que presentar en el formulario correspondiente, hasta el 20 de cada
mes, facturas sobre las compras de bienes y servicios con una antigüedad de hasta 4 meses, debiendo estar a su
nombre, con excepción de las facturas de educación, agua, luz o teléfono que pueden estar a nombre de un
tercero.

El RC-IVA dispuesto por la Ley 843, de 20 de mayo de 1986 y su Decreto Supremo Reglamentario No. 21531
(Texto Ordenado en 1995), está a su vez regulado por el D.S. 24013 de 20 de mayo de 1995. ANEXO I, que en su
Art. 19 dispone: Con el objeto de complementar el régimen del impuesto al valor agregado, créase un impuesto
sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes de la inversión del capital, del
trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores:

1. d) Los sueldos, salarios, jornales, sobre sueldos, horas extras, categorizaciones, participaciones,
asignaciones, emolumentos, primas, premios, bonos de cualquier clase o denominación, dietas,
gratificaciones, bonificaciones, comisiones, compensaciones en dinero o en especie, incluidas las
asignaciones por alquiler, vivienda y otros, viáticos, gastos de representación y en general toda retribución
ordinaria o extraordinaria, suplernentaria o a destajo.
2. e) Los honorarios de directores y síndicos de sociedades anónimas y en comandita por acciones y los
sueldos de los socios de todo tipo de sociedades y del único dueño de empresas unipersonales.

RC-1VA (RENTA) 13% s/ Calculo Legal. Ley 843 y D.S. 21531

Un aspecto que me llamó la atención antes de la primera publicación del Manual (abril de 2002-Periódico «La
Razón»), es que, en el pago de éste impuesto sobre ingresos personales, la mayoría de los trabajadores inclusive
profesionales, no tenían conocimiento del algoritmo a emplearse para deducir el 13% de impuesto, por lo que, al
presentar facturas lo realizaban sobre la base del bruto del total ganado sin considerar que del mismo se excluyen
los aportes de ley y dos salarios mínimos nacionales; aunque, ahora, el cálculo deductivo es más conocido,
siempre es necesario recordar.
De tal manera que, a la fecha de publicación de este libro, con un salario mínimo nacional de Bs. 1.200.-, vigente
al 2013, aquellos trabajadores con ingresos iguales o menores a Bs. 5.498.00, no tienen que pagar impuesto por
concepto de RC-IVA, en observancia al inc. b) del Art. 8 del D.S, 21531 que los considera con   «base de cálculo
cero » y por lo tanto, no están en la obligación de presentar factura alguna; pero, sí con los antecedentes anteriores
lo hubieran hecho, el importe de tales facturas se mantiene como acumulado hasta que tenga mayores ingresos y
ese acumulado le sirva para la deducción ya referida.

Los acumulados en caso de desvinculación laboral, quedan consolidados al Estado, sin que exista la repetición del
mismo, aunque, a criterio del autor dicha operación no es justa y tiene que ser enmendada.

Exclusión del Impuesto al Valor Agregado

De acuerdo al D.S. 21531, de 27 de febrero de 1987 (Texto Ordenado en 1995) y D.S. 24050, de 2 de junio de
1995. Anexo I, se regula la exclusión de impuestos por ingresos personales de la siguiente manera:

Art. 1. – Constituyen ingresos gravados por el régimen complementario al impuesto al valor agregado los
señalados en el Art. 19 de la Ley 843, de 20 de mayo de 1986.

No se encuentran comprendidos en el objeto de éste impuesto:

1. b) El aguinaldo de Navidad, de acuerdo a normas legales en vigencia.

c.) Los beneficios sociales por concepto de indemnizaciones y desahucios por retiro voluntario o por despido,
percibidos de acuerdo a las disposiciones legales vigentes en la materia.

d.) Las gratificaciones extraordinarias adicionales percibidas en caso de retiro o cualquier otra circunstancia,
constituyen ingresos gravados por este impuesto.

1. d) Los subsidios pre familiares, matrimonial, de natalidad, de lactancia, familiar y sepelio, percibido de
acuerdo al Código de Seguridad Social. e) Las jubilaciones y pensiones; los subsidios por enfermedad,
natalidad, sepelio y riesgos profesionales; las rentas de invalidez, vejez, muerte y cualquier otra clase de
asignaciones de carácter permanente o periódico, que se perciba de conformidad al Código de Seguridad
Social.
2. i) Las pensiones vitalicias que perciben del Tesoro General de la Nación, mediante las listas pasivas, los
beneméritos de la patria, tales como los excombatientes, jubilados, beneméritos en general, inválidos,
mutilados, madres viudas, ex enfermeras de guerra y los inválidos y mutilados del ejército nacional de la
clase de tropa, en tiempo de paz.
3. j) Los viáticos y gastos de representación sujetos a rendición de, facturas, notas . fiscales o documentos
equivalentes de origen nacional o extranjero, Siempre que se refieran a gastos relacionados con la actividad
de la empresa u organismo que los abonó y que, en caso de existir un. saldo, el mismo sea devuelto.
4. h) Los viáticos y gastos de representación que se cancelan según escala de montos, fijos por día, y que no
cumplen los requisitos establecidos en el párrafo precedente están alcanzados por este impuesto, quedando
su aplicación sujeta a lo que establezca la Resolución Ministerial que al efecto emita el Ministerio de
Hacienda.
Procedimiento del RC-IVA

Para realizar un ejemplo sobre cuanto tiene el trabajador que presentar en facturas para deducir el RC-IVA, los
datos a saber son:

El Total Ganado

Los Descuentos de Ley

El Salario Mínimo Nacional Vigente

Se debe tener en cuenta que al tenor del Art. 5 del D. S. 21531, son deducibles a éste impuesto las cotizaciones
laborales al régimen de seguridad social y otras dispuestas por las leyes sociales y en aplicación de su Art. 8 inc.
a) se deducen del ingreso o sueldo neto que resulta de la aplicación del Art. 5 dos salarios mínimos nacionales,
que resultan ser mínimos no imponibles, por lo que de acuerdo con el inc. b) del Art. 8 la diferencia entre los
ingresos y las deducciones señaladas anteriormente constituyen la base sobre la cual se aplica la alícuota
establecida en el Art. 30 de la Ley 843.

Con las disposiciones tributarias antes señaladas por el Servicio de impuestos Nacionales, se puede llegar a
establecer el siguiente procedimiento:

Ejemplo: Con un Total Ganado de Bs. 5.507.00, Descuentos de Ley del 12.71 % del Total Ganado y un Salario
Mínimo Nacional de Bs. 1.200.

El Total Ganado, menos el 12.71% que son los aportes laborales, es igual al ingreso o sueldo neto; menos 2
salarios mínimos nacionales, resulta el ingreso sujeto a impuesto o sueldo imponible; del que se saca el 13% que
es el impuesto nominal; del que todavía se resta el 13% de 2 s.m.n. resultando definitivamente el impuesto real.

 Algoritmo de RC-IVA

Con los anteriores á variables, se puede establecer el siguiente algoritmo:

TG – 12.71% =Sueldo Neto – 2 S.M.N. = Sueldo Imponible*13% = Impuesto Nominal- 13% de 2 S.M.N: `==
Impuesto Real.

TG – 5,507 699.94 __ 4,807.06     2,407.06 * 13% = .312,92-312,10-Renta 0:92

En este caso como no se manejan decimales y de acuerdo al me. b) del Al –t. 8 del D.S. 21531, que textualmente
dice: «…Si las deducciones superan a los ingresos, para el cálculo del gravamen se consideran que la base es cero
«.
Si la renta es mayor a Bs. 1, el obligado tiene la posibilidad de descargarse con facturas; si no lo hace, paga el
total de ese importe en efectivo o el empleador descuenta de su sueldo o salario

Para saber cuánto debe presentar en factura solo tiene que hacer los siguiente:

El impuesto multiplicado por 100 dividido en 13 que es igual (x Bs.)  que debe presentar en facturas.

Algoritmo Simplificado del RC-IVA

De los anteriores cálculos se puede extraer un algoritmo simplificado informal que es el siguiente:

(Total Ganado – Aportes da Ley 4 Salario, Mínimos Nacionales) * 0. 13 =Bs. Renta 5.507 – 699,94(12,71%s/tg)
=4.807;06–4.800=7,06* 13%=0,92

Nota: Los datos variables son: El total ganado, el salario mínimo nacional y el porcentaje de los aportes de ley,
por lo tanto, si varían, sólo se tienen que cambiar esos datos.

Aportes Patronales

A diferencia de los laborales, vienen a ser obligaciones del empleador reguladas por disposiciones legales con el
fin de proteger el capital humano, son a cuenta y costo del empleador como:

1. Pro-Vivienda 2% Total Ganado


2. AFP-Riesgo Profesional 1.71% s/Total Ganado (Ley 065 de Pensiones)

3′. C.N.S. Seguro a Corto Plazo         10%       s/            Total           Ganado, Reglamento

del         Código   de seguridad Social.

-4. Aporte Patronal Solidario             3% s/Total Ganado (Ley 065 de Pensiones)

Las Empresas Minero Metalúrgicas, además tienen la obligación de aportar el, 2% sobre el Total Ganado, para el
Fondo Solidario Minero, creado por la Ley 065.

Por lo que, con este aporte, se tendría en este tipo de empresa, un total aporte patronal del 18.71%

1. El Aporte de 2% (Pro-Vivienda). – Está vigente desde el conocido como Sistema de Reparto, pasando por
el Sistema de Capitalización Individual (Ley 1732), manteniéndose hasta el presente Sistema Integral de
Pensiones (Ley 065); depositado actualmente a las AFPs., que pasará a la Gestora Pública conforme la Ley
065; aporte que tiene como objeto la realización de proyectos de viviendas para los trabajadores.
2. El Aporte de 1.71% (AFP-Riesgo Profesional). – Se realiza a las Administradoras de Fondos de
Pensiones, en forma de prima para el seguro a largo plazo, que tiene por fin cubrir las pensiones del
trabajador por jubilación por Riesgo Profesional cuando sufre un accidente de trabajo o adquiere una
enfermedad durante el desempeño de su actividad laboral.
3. El Aporte del 10% (C.N.S. Seguro a Corto Plazo). – Es un aporte a las Cajas de Salud; que tiene como
objetivo cubrir las contingencias inmediatas de salud que tiene e1 trabajador ya sea por enfermedad común,
accidente de trabajo o enfermedad profesional, para la prevención, tratamiento y recuperación, también con
éste aporte cubre a sus beneficiarios.

21.- PERDIDA NORMAL, PERDIDA ANORMAL, PRODUCCION DEFECTUOSA, PRODUCCION


AVERIADA, MERMA, DETERIORO, RESIDUIOS

a)  Pérdida normal: Es aquella que se encuentra dentro de cierto nivel de tolerancia, el cual queda especificado por
el nivel de aceptación de calidad.
b)  Pérdida anormal: Es aquella pérdida en exceso del nivel aceptado de calidad, es decir,  es  aquella  que  rebasa 
los  límites normales y predichos de tolerancia; ocurriendo  generalmente  debido  a  errores humanos o a errores
de máquina.

PERDIDAS EN RELACIÓN CON LO PRODUCIDO

Respecto de las unidades averiadas o dañadas


Unidades Dañadas
Unidades que no cumplen con los estándares que se revenden por su valor residual o se descarta.

En el caso específico de una empresa con procesos continuos de producción dichos autores consideran la


aplicación de dos métodos:

MÉTODO DE LA NEGLIGENCIA

En este las unidades dañadas se consideran como si nunca hubieran sido puestas en producción,
independientemente de la cantidad de trabajo realizadas en ellas.

Como consecuencia de lo anterior, los costos del periodo se asignan a menos unidades, lo que incrementa el costo


unitario de los productos que cumplen con los márgenes de calidad de la empresa. Dicho de otra forma, las
unidades buenas absorben el costo de las unidades averiadas o dañadas.

En caso de que las unidades dañadas se produzcan después del primer departamento, igualmente se aplica el
criterio de negación de su existencia, sin embargo, considerando  que  habían  sido  transferidos  de un
departamento anterior en el que habían sido calificadas como unidades buenas, genera que se efectúe un ajuste a
la cantidad de unidades transferidas del departamento anterior,  incrementando  de  esta  forma  el costo unitario
de las unidades transferidas del  departamento  anterior  absorbiendo  el costo del deterioro de las restantes
unidades buenas. La ventaja de este método es su facilidad y la desventaja es que de efectuarse
automáticamente no diferencia entre deterioro normal o anormal.

DETERIORO COMO ELEMENTO DEL COSTO SEPARADO

Tal como señala su nombre este método trata las unidades dañadas como un elemento del costo separado,
por lo tanto, considera las unidades dañadas como parte de la producción, requiriendo la asignación de costos para
estas. De esta forma, en el caso de existencia de producción dañada normal y anormal, se podrá asignar el costo
atribuible a las unidades perdidas normales y anormales.

Bajo este método, las unidades dañadas se incluyen en el cálculo de la producción


equivalente hasta el punto donde estas se eliminan de la producción (por lo regular en el punto de inspección).

Si el deterioro fuese determinado después del primer departamento, se consideraría como parte del costo total por
deterioro los costos transferidos de las unidades dañadas además del costo incurrido en el departamento en que se
determina el deterioro.

Lo anterior se podría expresar de la siguiente forma:

Departamento anterior:

Unidades dañadas x costo unitario recibido

Departamento actual:

Producción equivalente dañadas x costo unitario

Costo total por deterioro a + b

b)  Respecto de las unidades defectuosas Unidades que no cumplen con los estándares, pero no se retiran de la
producción, reprocesándose.

UNIDADES DEFECTUOSAS

En este caso la empresa deberá efectuar un trabajo adicional en estos productos, los cuales no se sacan del proceso
productivo, ni generando modificación en las cantidades y la ecuación del flujo físico, sino en el costo de la
producción, toda vez que dependiendo de lo que se requiera podría necesitar los tres elementos del costo o solo
los costos de conversión. De esta forma, dependiendo si las unidades defectuosas se encuentran en el margen
aceptable de pérdidas toleradas o no, el tratamiento será el que sigue:

. Pérdidas por Averías (Quiebra/Falla) en Equipamientos


El obstáculo más importante para alcanzar la efectividad de los equipamientos está constituido por las pérdidas
ocasionadas por las Averías (Quiebras/Fallas) que suceden en los mismos. 

 4. Pérdidas por Averías en los Procesos


Se refiere al tiempo perdido por paradas causadas debido a factores ajenos al equipamiento.
Son aquellas pérdidas causadas por problemas en el proceso de producción, tales como moldes que no son bien
llenados por problemas con la mezcla, cambios en las propiedades químicas o físicas de los materiales
procesados, errores de operación, obstrucciones que disparan mecanismos de seguridad, etc.

. Pérdidas por Fabricación de Productos Defectuosos y/o Re trabajo


Este tipo de pérdida sucede cuando son constatados defectos que convierten al producto en no conforme
(producto de segunda, rotos, etc.).
22.- BONO DE ANTIGÜEDAD
Antigüedad Años Porcentaje
De 0 a2 0%
De 2 a 5 5%
De 5 a 8 11%
De 8 a 11 18%
De 11 a 15 26%
De 15 a 20 34%
De 20 a 25 42%
Más de 25 50%

23.- Requisitos de una factura de compra

Requisitos de una factura


1. Las facturas deben ser numeradas. Hay que escribirle un número y, en su caso, serie. La numeración de
las facturas dentro de cada serie será correlativa.
2. La fecha de su expedición.
3. El nombre y apellidos, razón o denominación social completa, tanto del obligado a expedir la factura
como del destinatario de las operaciones.
4. Número de Identificación Fiscal (NIF) atribuido por la Administración Tributaria Española. O, en su
caso, por la de otro Estado Miembro de la Unión Europea con el que ha realizado la operación el emisor de
la factura.
5. Domicilio, tanto del emisor de la factura como del destinatario de las operaciones.
6. Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios para la determinación de la base
imponible del Impuesto y su importe. Se debe incluir el precio unitario sin Impuesto de dichas operaciones  y
cualquier descuento o rebaja que no esté incluido en dicho precio unitario.
7. El tipo impositivo o tipos impositivos, en su caso, aplicados a las operaciones.
8. La cuota tributaria que, en su caso, se repercuta. Esta deberá consignarse por separado.
9. La fecha en que se hayan efectuado las operaciones que se documentan o en la que, en su caso, se haya
recibido el pago anticipado, siempre que se trate de una fecha distinta a la de expedición de la factura.
10. En el supuesto de que la operación que se documenta en una factura esté exenta del Impuesto,
una referencia a las disposiciones correspondientes de la Directiva 2006/112/CE, de 28 de noviembre,
relativa al sistema común del Impuesto sobre el Valor Añadido, o a los preceptos correspondientes de la Ley
del Impuesto o indicación de que la operación está exenta.
Lo dispuesto en esta letra se aplicará, asimismo, cuando se documenten varias operaciones en una única
factura y las circunstancias que se han señalado se refieran únicamente a parte de ellas.

Las facturas deben cumplir esos requisitos mínimos para evitar problemas y/o sanciones con la Administración

24.- requisitos de una factura de venta


REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UNA FACTURA DE VENTA PARA EFECTOS TRIBUTARIOS.
Quien vende o presta servicios y además está obligado a facturar, deberá expedir factura con el lleno de los
siguientes requisitos:

 a. Estar denominada expresamente como factura de venta


 b. Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio
 c. Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o servicios, junto con la
discriminación del IVA pagado
 d. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de facturas de venta
 e. Fecha de su expedición
 f. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados
 g. Valor total de la operación
 h. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura
 i. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas

25.- requisitos para adquisición con retenciones de ley


Las personas jurídicas, públicas o privadas, y las instituciones y organismos del Estado que acrediten o efectúen
pagos a los sujetos definidos en el inciso c) precedente a sucesiones indivisas de personas naturales gravadas por
este impuesto, por concepto de las fuentes de rentas definidas en el Artículo 4 del presente reglamento y no estén
respaldadas por la factura, nota fiscal o documento equivalente correspondiente, deberán retener sin lugar a
deducción alguna, en el caso de prestación de servicios, el veinticinco por ciento (25%) del cincuenta por ciento
(50%) del importe total pagado y, en el caso de venta de bienes, el veinticinco por: ciento (25%) del veinte por
ciento (20%) del importe total pagado, porcentaje este último que se presume es la utilidad obtenida por el
vendedor del bien”.

Los montos retenidos deben ser empozados al mes siguiente de efectuada de retención en función del último
dígito de su NIT.

La RA 05-0041-99 en su numeral 19, inciso a) ratifica estos conceptos en los siguientes términos:

“Cuando se acrediten o efectúen pagos, por prestación servicios, a personas naturales que ejercen profesiones
liberales u oficios en forma independiente, se deberá retener sin lugar a deducción alguna, la tasa del 25%
Impuesto a las Utilidades, presumiendo una utilidad del 50% del ingreso bruto es decir, se deberá retener el 12.5%
(25% del 50%) y la alícuota del impuesto a las transacciones (3%) sobre el importe total pagado; tratándose de la
compra de bienes, a los mencionados sujetos pasivos, deberá retenerse la tasa del 25% Impuesto a las Utilidades,
presumiendo una utilidad del 20% del ingreso bruto es decir, se deberá retener el 5% (25% del 20%) más el 3%
del Impuesto  a las  Transacciones sobre el importe total pagado”.

El resumen de lo expresado en las citadas normas es el siguiente:

PREGUNTA  O EJEMPLOS RESPUESTA


¿Quiénes hacen las retenciones del Las personas jurídicas, públicas o privadas y las instituciones y
IUE e IT? organismos del Estado. Las empresas  unipersonales también son agentes
de retención

Ejemplos Sociedades comerciales o civiles  como sociedades de responsabilidad


limitada, sociedades anomias, CGS, colegios profesionales,
universidades, asociaciones de copropietarios, ministerios, empresas
públicas, fuerzas armadas, policía nacional, etc.

¿Quiénes no retienen? Las personas  naturales

¿A quiénes se retiene? A personas naturales  que ejercen profesiones liberales y oficios  en forma
independiente y que no emitan la correspondiente factura, nota fiscal o
documento equivalente

¿A quiénes NO se retiene? A empresas de todo tipo y en general  a toda persona que tengan la
obligación de extender facturas, en ese caso  las empresas  tienen
obligatoriamente que extender facturas

¿Cuándo se retiene? Al momento de la acreditación o pago  por la compra  del servicio o bien

¿Cuándo se paga la retención? Al mes siguiente de efectuada la misma en función al último digito de su


NIT. Todas  las retenciones  se consolidan en una sola  declaración jurada

¿En qué formulario  se paga la En el formulario 570


retención del IUE?

¿En qué formulario   se paga  la En el formulario  410


retención del IT?

¿Cuánto se retiene  de IUE en la El 12,5%  del valor  de la compra ( 25% del 50%)
compra de servicios?

¿Cuánto  se retiene de IUE  en la El 5% del valor de la compra (25% del 20%


compra de bienes?

La retención da derecho  a crédito No, solo  constituye un respaldo legal para que el gasto sea considerado 
fiscal IVA? deducible para fines del IUE

27.- amortización de intangibles

AMORTIZACIÓN
Los activos intangibles deben ser amortizados linealmente, reconociéndolos como un gasto durante su vida útil, a
menos que sea más apropiado otro método de amortización, atendiendo a la naturaleza o características del activo
intangible de que se trate. El período de amortización no debe exceder el plazo en que se espera otorgarán
beneficios, el cual está generalmente dado por el período de duración del contrato suscrito con el otorgante de la
licencia, franquicia o similar. Si el plazo no se encuentra definido contractualmente, el período de amortización no
deberá exceder de veinte (20) años, a partir de la fecha de adquisición. En ningún caso, el período de amortización
podrá exceder los (40) años, aun cuando el plazo del contrato se extienda más allá de dicho período. Cuando se
trate de explotación de recursos naturales, tales como concesiones mineras, derechos de agua y otros similares, el
período máximo de amortización no deberá exceder de cuarenta (40) años, a partir de la fecha de inicio de la
explotación.

Otros factores que deben ser considerados al estimar la vida útil incluyen:

a. Limitaciones legales, regulatorias o contractuales.

b. Vida predecible del negocio o industria.

c. Factores económicos como la obsolescencia de los productos y cambios en la demanda.

d. Reacciones esperadas por parte de competidores o potenciales competidores.

e. Factores naturales, climáticos y cambios tecnológicos que afecten la capacidad para generar beneficios.

Las características de estos activos los hacen susceptibles a perder su valor al dejar de tener capacidad para
aportar beneficios a las operaciones futuras. En consecuencia, se hace necesario que periódicamente estén sujetos
a una evaluación con relación a las operaciones de la empresa y a la posibilidad que tengan de generar beneficios
para la misma. Cuando se determina que un activo intangible ha perdido significativamente su valor, su importe
no amortizado deberá cargarse a los resultados del período en que eso ocurre. Cuando se determina que la vida
útil del activo intangible ha disminuido, su valor no amortizado deberá amortizarse durante el nuevo plazo de vida
restante.

Si debido a un cambio se determina que la estimación de la vida útil es mayor que la originalmente considerada,
el valor no amortizado del activo intangible deberá amortizarse durante el nuevo plazo de vida restante. En ningún
caso, el período total podrá exceder los plazos establecidos en el párrafo 6.
TR
AB
AJ
O
Nombre: Jhancarla Heredia Espinoza

Materia: Auditoria Tributaria 1

Grupo: “1”
Fecha de Presentación: 05/08/2019

PR
AC
TIC
O

También podría gustarte