Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS

ENSAYO: TIPOS DE ESTADO,


DEMOCRACIA Y GOBIERNOS

CLASE: CIENCIAS POLÍTICAS

CATEDRÁTICO:
ADAN ENMANUEL ZUNIGA NOLASCO

ALUMNO:
Jonathan Emanuel Medrano Garcia

SECCIÓN: 1900 Virtual

TEGUCIGALPA, HONDURAS, 05/04/2024


INTRODUCCIÓN

A continuación, presento los tipos de estado, la democracia y los gobiernos en


un orden social que garantiza ciertas libertades que, al menos en teoría, toda
persona valora, pues, le brindan la posibilidad de desarrollarse plenamente.
Asimismo, sostendremos que, además de lo anterior, la democracia es una
herramienta colectiva, ya que les permite a las sociedades tomar decisiones
que conciernen a toda la comunidad, considerando la opinión de los
ciudadanos, ya sea directa o indirectamente, lo cual no debe ser soslayado de
manera alguna (Napuri, 2020).
El presente ensayo está organizado de la siguiente manera: en la primera parte
detallaremos lo que entendemos tipos de estado, democracia y gobiernos.
Antes de conocer a cerca de la Clasificación de los Estados, es propio saber
sobare su nacimiento, el cual se da cuando ocurre la coexistencia de sus tres
elementos constitutivos: territorio, población y gobierno.
Ahora para la mayoría de las personas, el hablar de democracia es lo mismo
que hacerlo de votos y elecciones a la hora de decidir quién gobernará. Esto es
correcto, pues, la democracia es un orden colectivo, es decir, un conjunto de
leyes y mecanismos que funcionan como herramienta o tecnología social, cuyo
propósito principal es solventar un problema tan inevitable como universal:
quién va a gobernar y por cuánto tiempo lo hará.
En términos amplios, el Gobierno es el conjunto de instituciones, estructuras
administrativas y autoridades que ejercen las diversas actividades estatales,
denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El
Gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política y
más en particular con el poder ejecutivo.
DESARROLLO
El término «Estado» suele emplearse para referirse a un fenómeno político que
surgió en Europa a partir del hundimiento del feudalismo con las características
fundamentales de territorialidad, centralización, soberanía, diferenciación e
institucionalización. Este concepto da lugar a limitaciones, que son
consecuencia de la aplicación de una metodología que resulta incompleta para
una comprensión integral del Estado, ya que no permite diferenciar, dentro de
los llamados Estados, los diversos tipos existentes y las consecuencias
políticas y sociales que se derivan de cada uno de estos tipos. Este trabajo
defiende el uso de la metodología empleada por Pierre Birnbaum para analizar
el Estado en tanto que hecho histórico y social que supone una creación a
partir de prácticas sociales propias de un tiempo y un espacio concretos, en
relación con una cultura concreta y a lo largo de una determinada trayectoria
histórica (Napuri, 2020).
Ahora bien, si hablamos de Tipos de Estado: un Estado es un tipo de
organización política, que cuenta con sus propias instituciones burocráticas,
leyes y sistema económico, en la cual el poder se ejerce sobre una población
que se encuentra en un territorio determinado (Guillen, 1990).
En ese sentido, para que una nación sea considerada un Estado, debe tener
población, soberanía y territorio. Sin embargo, no existe un solo tipo de Estado.
Se pueden clasificar según su sistema político-territorial o su forma de
gobierno.
1. Tipos de Estado según su sistema político-territorial
Dependiendo de su estructura político-administrativa, el Estado puede
clasificarse en tres tipos. 1) Estado Unitario, 2) Estado federal, 3) Estado
compuesto (Isuani, 2002).
• Estado Unitario
En este caso, existe un poder central que se irradia hacia todo el territorio,
teniendo facultad para elegir a las autoridades locales.
• Estado federal
Este tipo de Estado se caracteriza porque, si bien cuenta con un gobierno
central, el poder también reside en instancias locales, regionales o estadales.
• Estado compuesto
Son aquellos que están subdivididos en colectividades con soberanía política y
jurídica.
2. Tipos de Estado según su forma de gobierno
La estructura de gobierno puede definir el tipo de Estado. Puede ser una
monarquía, una república, una aristocracia o una democracia.
• Monarquía
Es un tipo de Estado en el que una familia representa los intereses y la
identidad del país, bajo el liderazgo de un o una monarca que hace las veces
de jefe de Estado.
• República
Es un tipo de Estado en el que el máximo representante es el presidente del
país, elegido mediante voto popular o parlamentario para representar los
intereses de los ciudadanos durante un período previamente establecido en la
constitución.
• Aristocracia
Aquí la forma de gobernar el Estado está determinada por un grupo social
privilegiado (generalmente con linaje o vínculos con la realeza) que, se supone,
tiene las mejores competencias académicas, intelectuales y morales para
ejercer tales funciones.
• Democracia
Es una forma de gobierno que defiende la soberanía popular, es decir, el
derecho de los ciudadanos de elegir a sus gobernantes, en este caso, a través
del sufragio.
De igual manera, los aspectos más relevantes en la vida nacional deben ser
decididos por la ciudadanía, a través de mecanismos de participación directa o
indirecta, previamente establecidos. Este tipo de gobierno se clasifica en tres
tipos (Dahl, 2004).
3. Otras formas de ejercer el poder
 Dictadura
Es una forma de Estado en la que el poder está concentrado en una sola
persona, encargada de tomar decisiones políticas, económicas, militares y
sociales. En este caso, los poderes públicos pueden existir como instituciones,
pero no tienen autonomía en la toma de decisiones, sino que más bien se
encargan de hacer cumplir los mandatos del jefe de Estado (Espina, 2002).
En la dictadura se tiende a favorecer a la clase política dominante, y se impide
que otro grupo llegue a ejercer el gobierno.
 Tiranía
Es un régimen de gobierno que se instaura después de que un individuo o
grupo llega al poder de forma ilegal, y muchas veces con el uso de la fuerza,
generalmente después de dar un golpe de Estado a un gobierno establecido.
Para mantenerse en el poder, suele tomar medidas que implican la violación de
las normas vigentes, el uso de la violencia y la restricción de las libertades
(Fernandez, 2000).
 Totalitarismo
Es una forma de ejercer el poder a través de la dominación. Se caracteriza por
la formación de un gobierno con un partido único, que cumple las funciones
que le corresponden a los poderes públicos, por lo que se encarga de crear las
leyes, legislar y sancionar, sin ningún tipo de restricciones (Matute, 2000).

4. La democracia:
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido
por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de
decisiones políticas. El término democracia es extensivo a las comunidades o
grupos organizados donde todos los individuos participan en la toma de
decisiones de manera participativa y horizontal (Random, 2012).

Características de la democracia
La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de
organización social. Entre muchas de sus características, podemos mencionar
las siguientes:
• Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de
las Nacionales Unidas;
• Libertad individual;
• Libertad para la asociación y beligerancia política;
• Presencia de múltiples partidos políticos;
• Distribución del poder en diferentes actores sociales;
• Sufragio universal, libre y secreto;
• Representatividad;
• Alternancia en el poder;
• Libertad de prensa y opinión;
• Igualdad ante la ley;
• Limitación del poder de los gobernantes (Dahl, 2004).
Conclusiones
 La diversidad de tipos de Estado refleja la complejidad de las estructuras
políticas a lo largo de la historia. Desde las formas de gobierno hasta la
distribución del poder, cada tipo influye de manera significativa en la
sociedad. Sin embargo, la democracia destaca como un sistema que busca
asegurar los derechos individuales, la representatividad y la participación
ciudadana. Solo mediante un entendimiento profundo de estos modelos
políticos, podemos trabajar hacia sociedades más justas e inclusivas para
todos.

 El ejercicio de la democracia es el que mejor refleja los hábitos y


costumbres cívicos de una sociedad, en la actualidad, esta práctica reclama
la procuración de una experiencia política en la que la ciudadanía ejerza su
derecho y tenga los conocimientos para tomar mejores decisiones. La
democracia es considerada como una forma de gobierno justa y
conveniente para vivir en armonía. En una democracia ideal la participación
de la ciudadanía es el factor que materializa los cambios, por lo que es
necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para
alcanzar objetivos comunes.

 Los poderes públicos, de esta manera, están conformados por


representantes que poseen un cierto margen de autoridad para decidir en
nombre del pueblo. Dependiendo del modelo de democracia, este carácter
representativo será mayor o menor, y el pueblo estará más o menos
involucrado en la toma final de decisiones sobre la conducción del Estado.
Bibliografía:
 Dahl, R. (2004). La democracia. Postdata, (10), 00-00.

 El Estado - Formación Cívica - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.


(s/f). Formación Cívica. Recuperado el 5 de abril de 2024, de
https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45679

 Espina, Á. (2002). La sociología del bienestar de Gösta Esping-Andersen y


la reforma del estado de bienestar en Europa. Revista de libros, 66, 1-26.

 Fernández, M. V., & Torres, A. G. (2000). El origen del estado. Filosofía,


política y economía en el Laberinto, (2), 8-8.

 Guillén, A. (1990). El origen del Estado de Bienestar en España (1876-


1923): el papel de las ideas en la elaboración de políticas públicas. Centro
de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Instituto Juan March de
Estudios e Investigaciones.

 Isuani, E., & Nieto, D. (2002). La cuestión social y el Estado de Bienestar en


el mundo post-keynesiano. Revista del clad Reforma y Democracia, 22, 1-
13.

 Matute, O. A. (2000). La sociedad clasista inicial y el origen del estado en el


territorio de El Argar. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y
Arqueología Social, 3, 121-219.

 Napurí, C. G. (2020, agosto 21). El concepto de Estado y su evolución.


Edu.pe. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/el-concepto-de-estado-y-
su-evolucion

 Rondón, W. D. J. B., & Gillezeau, P. (2012). Argumentos sobre el estado de


bienestar. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 8(23), 26-66.

 Torres, A. G., & Fernández, M. V. EL ORIGEN DEL ESTADO.

También podría gustarte