Está en la página 1de 3

Salud Y Sociedad I

Nombre: José Antonio Robles Santos. Matrícula:100515986. Maestra: Roma Guzman


Duran.

LA SOCIEDAD ABORIGEN TAINA.


Se caracterizó por ser una sociedad predominantemente basada en la agricultura y el
trabajo agrícola, aunque además se realizaban actividades recolectoras, de la pesca y la
caza que les servían de complemento. Se organizaron en aldeas comunitarias donde las
diferencias sociales se establecieron en torno a funciones de dirección (jefes, caciques,
nitaínos y behiques).El ambiente social se caracterizaba por la estructuración de un
sistema de aldeas pequeñas, medianas y grandes. Vivían en hogares con cerca de 30
personas o menos y en aldeas que oscilaban entre 4 y 150 casas, siendo el promedio
por aldea entre 20 y 30 viviendas. La reproducción de la sociedad taína se basaba en la
propiedad de los bienes agrícolas por toda la comunidad aldeana. La enfermedad era
concebida por los Taínos como obra de los espíritus (todas las enfermedades venían del
exterior del ser humano producidas por espíritus malos). Los métodos de curación
eran, esencialmente, rituales mágicos religiosos, aunque los behiques poseían saberes
específicos de medicina y botánica.

II. PRIMERA SOCIEDAD ESCLAVISTA COLONIAL O DE LA ESCLAVITUD INTENSIVA


Esta sociedad se organizó en asentamientos urbanos, puertos y fuertes y en unidades
socioeconómicas mercantiles de estancias, hatos, plantaciones e ingenios. Se organizó
un sistema político centralizado y excluyente en la Corona y el gobierno español y se
impuso un sistema de creencias religiosas y políticas. El ambiente social se caracterizó
por una creciente polarización que se concentró en ciudades, fuertes y puertos a la
élite conquistadora, y en aldeas, cotos mineros y barracones de ciudades, ingenios y
plantaciones a aborígenes primero y luego a los africanos. Los aborígenes fueron
transformados en tributarios y esclavos. La introducción del mal trato esclavista y
tributario por el conquistador fue el productor más devastador de enfermedades que
atacó la sociedad aborigen y luego la población africana trasladada para organizar la
economía azucarera.

III. LA SOCIEDAD COLONIAL DE ESCLAVITUD EN CRISIS


Este segundo tipo de sociedad colonial fue una consecuencia directa de la crisis general
que significó la decadencia de la economía azucarera, las cimarronadas, la pérdida de
importancia de la Colonia para España. Se empobrecieron aún más los distintos
sectores sociales y la colonia decayó de manera progresiva, aunque a mediados del
siglo XVIII se verificó una ligera mejoría. El ambiente social se caracterizó por un
empobrecimiento generalizado de la población, siendo actividades de cierta
importancia la exportación de cueros y la producción de jengibre, así como el inicio de
las plantaciones de cacao. A mediados del siglo 17 se produjo una nueva epidemia de
viruelas que mató muchos de los esclavos. Hubo períodos en que se hizo escasa la
carne de vaca, se incrementó la prostitución femenina como forma de subsistencia, así
como cierta delincuencia. La vida cotidiana giró, fundamentalmente, alrededor de
actividades de pura subsistencia. A lo
largo de este período es poco el personal especializado en saberes médicos de un
aparato administrativo de salud. La pobreza generalizada obligó al grupo mayoritario
de la población a desarrollar saberes empíricos y a recurrir de manera sistemática a
una medicina folclórica que utilizó tanto la botánica, como al uso de aportes animales.

IV. SOCIEDAD MERCANTIL sociedad se originó a partir del debilitamiento y posterior


crisis final de la esclavitud, surgiendo progresivamente una sociedad
predominantemente campesina constituida por pequeños y medianos propietarios
rurales, etc. Las principales actividades productivas que dieron lugar a esta sociedad
fueron los cortes de madera, hatos y haciendas y los cultivos del tabaco, cacao, café y
caña de azúcar, así como las actividades de importación y exportación. La vida de las
mayorías de la población se caracterizó inicialmente, en lo fundamental, en el intento
de desarrollar una existencia rural independiente de los centros urbanos o por lo
menos con una mayor autonomía. Las enfermedades y epidemias más corrientes eran
los estados febriles. En este período del desarrollo de una economía mercantil, se
permitió un mayor intercambio en el país y también con el mundo, así como con el
crecimiento relativo de la clase media en las ciudades, aumentaron un poco la cantidad
de médicos y farmacéuticos. Continuaba la utilización simultánea de la medicina
científica, la popular (realizadas por comadronas o parteras) y las prácticas mágico
religiosas.

V. LA SOCIEDAD DE LOS INICIOS DEL CAPITALISMO


Esta sociedad se caracterizó por sucesivas transformaciones, desde una economía
agroexportadora basada en la plantación cañera y la producción azucarera de
propiedad extranjera a partir de la penetración del capital financiero europeo y
norteamericano, hasta el establecimiento de una economía basada en monopolios
sólidos. Ello significó la creación de un sistema monopólico trujillista. El uso del
espionaje, la represión y el terror, afectaron sensiblemente la subjetividad de las
personas, generando un clima de miedo y desconfianza de la población. En este
período se incrementa de manera relativa el personal especializado del saber de la
salud y sanidad, a saber, médicos, farmacéuticos, así como también la planta física
hospitalaria, las campañas preventivas de vacunación, la obligatoriedad en zonas
urbanas del suministro de agua oficial, así como énfasis en el uso obligatorio del
calzado e intento de mantener un cierto ornato urbano.

VI. LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA


La sociedad en la cual vivimos hoy se caracteriza por un rápido proceso de
transformación de una economía agraria agro-exportadora; a una economía de
servicios abierta a la economía capitalista mundial que ha producido un
reordenamiento total de la población, pasando de mayoritariamente rural a
predominantemente urbana y con una emigración de 1 millón de dominicanos en el
exterior. El ambiente social se
caracteriza por un definitivo proceso de descampesinización. Las patologías
responsables de mortalidad más reciente en este contexto fueron
preponderantemente:
infarto agudo de miocardio, e infecciones gastrointestinales. En cuanto a las
enfermedades transmisibles responsables de mortalidad están la tuberculosis
pulmonar, sífilis, fiebre tifoidea y paratifoidea, hepatitis, entre otras. Es decir, que a
pesar de estrategias para "modernizar" el aparato administrativo y hacer énfasis en
cobertura e inmunización, todavía no se asume la salud como un ambiente bio-sico-
social adecuada a las personas.

También podría gustarte