Está en la página 1de 2

Salud Y Sociedad I - SAP1030-1

Prof. Roma Guzmán Duran

Francisco Belén
100602914

Procesos socio-históricos dominicanos, patologías,


salud social y pública

1. LA SOCIEDAD ABORIGEN TAINA

Se caracterizó por ser una sociedad predominantemente basada en la agricultura y el trabajo agrícola, la pesca y la caza
que les servían de complemento. Se organizaron en aldeas comunitarias donde las diferencias sociales se establecieron
en torno a funciones de dirección (jefes, caciques, nitaínos y behiques) y de trabajo socialmente necesario. Una aldea
podía estar constituida por varios barrios y era el centro de la organización socio-política en el territorio Taíno, con
cierta autonomía y era responsabilidad de los delegados de caciques, nitaínos y caciques organizar la relación de las
aldeas con su entorno natural. La enfermedad era concebida por los Taínos como obra de los espíritus y en ese sentido
tenían una concepción patológica animista, es decir, que casi todas las enfermedades venían del exterior del ser
humano producidas por espíritus malos. Las enfermedades o afecciones autóctonas más corrientes eran las sífilis, el
paludismo, el rámpano (úlcera tropical), la sarna, algunos tipos de parasitosis, fiebre amarilla y tuberculosis. Los
métodos de curación eran, esencialmente, rituales mágicos religiosos, aunque los behiques poseían saberes específicos
de medicina y botánica lo cual era complementario a la actividad mágico religiosa.

2. PRIMERA SOCIEDAD ESCLAVISTA COLONIAL O DE LA ESCLAVITUD INTENSIVA

Este primer tipo de sociedad colonial combinó la tributación y la esclavización de los aborígenes Taínos de la isla con
la importación de aborígenes de otras islas y africanos esclavizados para trabajar de manera forzada principalmente la
agricultura, la minería, la construcción, así como en plantaciones cañeras e ingenios azucareros Esta sociedad se
organizó en asentamientos urbanos, puertos y fuertes y en unidades socioeconómicas mercantiles de estancias, hatos,
plantaciones e ingenios, estableciéndose de manera progresiva una división del trabajo. Se caracterizó por una
creciente polarización social que concentró en cotos mineros y barracones de ciudades, ingenios y plantaciones a
aborígenes primero y luego a los africanos traídos como esclavos. Los esclavos/as estaban sometidos a férrea
disciplina a base de régimen opresivo fuerte con castigos como los azotes, parados en la picota o boca abajo en los
pisos de tierra incluyendo las embarazadas a las que se les hacía un hoyo para que introdujera la barriga ya crecida, la
prisión en cepo, con grilletes y cadenas, troncos en la cabeza, clavadura de manos y corte de las mismas.

3. LA SOCIEDAD COLONIAL DE ESCLAVITUD EN CRISIS

Este segundo tipo de sociedad colonial fue una consecuencia directa de la crisis general que significó la decadencia de
la economía azucarera, las cimarronadas o alzamientos de esclavos, la pérdida de importancia de la Colonia para
España, el contrabando de sus pobladores y las emigraciones de parte de los grupos de grandes propietarios hacia
España y otros territorios coloniales, así como el corso y la piratería en el área del Caribe. Se caracterizó por un
empobrecimiento generalizado de la población, siendo actividades de cierta importancia la exportación de cueros y la
producción de jengibre, así como el inicio de las plantaciones de cacao. Las más importantes patologías, además de
las heredadas como continuidad de la sociedad de esclavitud intensiva, están referidas a epidemias de viruelas
desatadas en contextos de desastres naturales (huracanes y terremotos), Parasitosis, tétanos, disenterías, afecciones
bronco-pulmonares, lepra, estados febriles variados
4. SOCIEDAD MERCANTIL

Esta sociedad se gestó u originó a partir del debilitamiento y posterior crisis final de la esclavitud, surgiendo
progresivamente una sociedad predominantemente campesina constituida por pequeños y medianos propietarios
rurales, por campesinos sin tierra, arrendatarios y aparceros, así como por una ampliación de algunos núcleos urbanos,
de artesanos, pobres marginados, capas medias emergentes y burguesía criolla y extranjera. El ambiente social se
caracterizaba por un continuo conflicto que significó una sucesión de rebeliones, conspiraciones, alzamientos, golpes
de estado, insurrecciones, guerras civiles y guerras de liberación nacional. En la medida en que la naturaleza mercantil
de la dinámica económica se expandía, el modo de vida campesino se fue reformulando, sobre todo cuando comienzan
a desarrollarse haciendas de exportación luego de la Guerra Restauradora. Las enfermedades y epidemias más
corrientes eran los estados febriles, tuberculosis, anginas gastrointestinales, tifoideas, escorbuto, viruela, tos ferina,
lepra, tétanos, difteria. Es importante señalar, además, que como consecuencia, tanto de las luchas cívico políticas se
producían gran cantidad de heridos por arma blanca y disparos de armas ligeras, así como de lances y retos
individuales con coas, machetes, mochas y cuchillos, por lo que una gran cantidad de personas resultaban impedidas o
afectadas severamente y su recuperación o restablecimiento resultaba muy difícil por las condiciones de los "servicios"
de salud y las limitaciones de las experiencias de los agentes empíricos en las zonas rurales.

5. LA SOCIEDAD DE LOS INICIOS DEL CAPITALISMO.

Esta sociedad se caracterizó por sucesivas transformaciones, desde una economía agroexportadora basada en la
plantación cañera y la producción azucarera de propiedad extranjera a partir de la penetración del capital financiero
europeo y norteamericano, hasta el establecimiento de una economía basada en monopolios sólidos de la agricultura,
la manufactura, la industria y las finanzas. El ambiente social se caracterizó por una coexistencia de modos de vida
rural donde se combinaron intentos de crear unidades productivas modernizantes para el mercado interno y la
exportación, con la persistencia de formas rurales anteriores que iban desde el conuco a la pequeña parcela. Se
establecen como las enfermedades y problemáticas más corrientes el colerín, paludismo, problemas cardiovasculares
(principalmente infartos), tuberculosis y heridas, incapacidades y muertes por violencia de las guerras civiles, tifoidea,
viruela, venéreas y anemia por deficiencias alimenticias. En este período se comienzan a implementar los primeros
intentos de "modernización" de los sistemas de salud que se corresponden con la construcción de un Estado
centralizado que pretende superar el liderazgo caudillista regional. Además, y como necesidad de conservar una
fuerza laboral con creciente productividad y con bajos salarios, se extienden la cobertura de servicio de salud, el
suministro de agua potable y electricidad.

6. LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

La sociedad en la cual vivimos hoy se caracteriza por un rápido proceso de transformación de una economía agraria
agro-exportadora (azúcar, cacao, café, tabaco, predominantemente) a una economía de servicios abierta a la economía
capitalista mundial (zonas francas, turismo, agroindustria y sector financiero) que ha producido un reordenamiento
total de la población, pasando de mayoritariamente rural (67% en 1961) a predominantemente urbana (66% en 1995) y
con una emigración de 1 millón de dominicanos en el exterior (Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela, Europa).
Esta población es crecientemente empobrecida pasando de un 47% de pobres en 1984 a un 62% de pobres de un total
de por lo menos 7.8 millones de habitantes en 1995. El ambiente social se caracteriza por un definitivo proceso de
descampesinización (descomposición del campesinado y emigración) que ha arrojado el resultado de más de medio
millón de campesinos sin tierra y la concentración de la propiedad (5.5 millones de tareas de tierra) en menos de 150
compañías y personas. El agravamiento de las condiciones de vida en los modos campesinos de vida se debe
fundamentalmente a la creciente penetración y desarrollo de la agricultura comercial de exportación, aunque ello ha
significado globalmente la reducción de las exportaciones agrícolas un 21.5% y el azúcar 9.9% con la virtual quiebra
del Consejo Estatal del Azúcar. Las patologías responsables de mortalidad más recién-te en este contexto y en este
proceso fueron preponderantemente: infarto agudo de miocardio, infecciones gastrointestinales, arritmia cardiaca,
cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, así como los accidentes de tráfico de vehículos de motor. En este
periodo se da continuidad al fortalecimiento de estrategias referidas a una concepción administrativa de prevenir y
curar.

También podría gustarte