Está en la página 1de 2

Bloque 8 – Estándares obligatorios IES Vasco de la Zarza

Hª España – 2º Bachillerato Curso 2023/2024

BLOQUE 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS


EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE

El siglo XIX supone para España la entrada en el mundo contemporáneo, no sólo mediante una
política de corte liberal con algunas intenciones democráticas, sino mediante la inserción en una
economía capitalista acorde al resto de Europa. A partir de mediados de siglo se asiste a un continuo
crecimiento o económico, primero gracias al boom ferroviario, luego al desarrollo industrial y
financiero en el último cuarto del XIX.

1. LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN EL SIGLO XIX

1.1. Demografía del XIX

La población española creció a lo largo del XIX, pasando de 11M a 19M en un siglo. Pero fue un
crecimiento lento, inferior a otros países europeos, y propio de un régimen demográfico antiguo. Se
caracterizaba por una alta mortalidad y alta natalidad.

La alta tasa de mortalidad se debía a varios motivos:

1) Continuas guerras dentro y fuera de las fronteras.


2) Enfermedades infecciosas que afectaban sobre todo a cases populares. La falta de higiene
pública, la deficiente atención sanitaria, la hambruna o el hacinamiento incrementaban las
posibilidades de contraer y transmitir enfermedades. Desaparecieron la peste y la viruela,
pero surgieron el cólera y la tuberculosis. Desde 1850 los gobiernos intentaron tomar
medidas, como la inspección de las aguas, la recogida de basuras e incluso las vacunas.
3) Crisis de subsistencia causadas por malas cosechas. Al no llevarse a cabo una tecnificación
del campo, no aumentó la productividad de las tierras, que seguían dependiendo del clima
(sequías, inundaciones, heladas). Los períodos de hambrunas afectaban a las clases
populares.

La alta tasa de natalidad se debió a varios motivos:

1) Para el campesinado y el proletariado, tener hijos garantizaba un seguro de vida, pues


podían trabajar en caso de enfermedad paterna, paro o carestía.
2) La presión ideológica de la Iglesia y la falta de medios frenaba un posible control natal.

A finales del XIX el ferrocarril y el barco de vapor propiciaron un aumento de la migración. Se


produjo un éxodo rural hacia las ciudades (incentivado por la industrialización) y una emigración
hacia Sudamérica. Entre 1880 y 1914 cientos de miles de españoles emigraron al extranjero.

1.2. Sociedad del XIX

La revolución liberal supuso el paso desde la vieja sociedad estamental a una sociedad de clases. En
ella, la propiedad es el elemento que distingue a cada uno en la jerarquía social: quien es propietario
de tierras o bienes pertenece al grupo dirigente, y quien carece de propiedades se integra en las
clases populares.
Bloque 8 – Estándares obligatorios IES Vasco de la Zarza
Hª España – 2º Bachillerato Curso 2023/2024

La nueva élite dirigente era conservadora, defensora del “orden” y partidaria de reprimir cualquier
protesta social. El sufragio censitario y el fraude electoral garantizaban en sus manos los cargos
públicos. Estaba compuesta por:

o Vieja nobleza: perdió sus privilegios estamentales pero sus señoríos feudales se convirtieron
en propiedad privada. Las desamortizaciones les permitieron aumentar sus propiedades.
Eran senadores, invertían en Bolsa y el ferrocarril.
o Alto clero: decayeron por la desamortización y el sentimiento anticlerical, pero con la
Restauración volvió a crecer la influencia de la Iglesia en la sociedad.
o Generales del Ejército: con gran influencia en la política y el poder durante todo el XIX.
o Alta burguesía: terratenientes que crecieron con las desamortizaciones, negociantes,
banqueros, financieros, dueños de fábricas y profesionales.

Las clases medias tenían un nivel de ingresos superior al del campesinado y el proletariado, pero
también pasaban algunas dificultades económicas. Su ideología tendía a ser conservadora, temerosa
de los cambios y de perder el poco estatus que tenían. Sólo una minoría (universitarios, periodistas o
profesionales) tuvo una actitud política activa, crítica y reivindicativa. Las clases medias constituían
un conjunto heterogéneo formado por:

o Pequeños propietarios rurales


o Mandos intermedios del Ejército
o Funcionarios
o Profesionales liberales de menor nivel (médicos, abogados, profesores)
o Pequeños comerciantes y empresarios
o Propietarios de talleres
o Trabajadores “de cuello blanco” (empleados de la burocracia pública y privada)

El campesinado era el grupo social más numeroso del país. Su situación se fue deteriorando. La caída
de los precios hizo perder capacidad adquisitiva a los arrendatarios, y las desamortizaciones
provocaron un aumento de jornaleros. La mayoría de los campesinos viví al margen de los
movimientos políticos. La sociedad agraria siguió siendo un mundo tradicionalista, poco cambiante,
con una mentalidad conservadora e impregnada de religiosidad. La mayoría eran analfabetos, por lo
que los caciques y autoridades locales ejercían control sobre ellos. Cuando la situación económica
era insostenible, la respuesta era la emigración hacia las grandes ciudades o al extranjero.

En las ciudades comenzó a crecer un sector empobrecido, proveniente del artesanado de los
gremios o de la población campesina que migrar por falta de recursos. El proletariado se caracterizó
por la toma de conciencia de la desigualdad social, y la lucha mediante la asociación a partir de la
segunda mitad del XIX.

También podría gustarte