Está en la página 1de 2

Emanuel Encarnacion 100648266

Procesos socio-históricos dominicanos, patologías, salud social y pública

1. LA SOCIEDAD ABORIGEN TAINA

Se caracterizó por ser una sociedad predominantemente basada en la agricultura y el trabajo


agrícola, aunque además se realizaban actividades recolectoras, de la pesca y la caza que les
servían de complemento. El ambiente social se caracterizaba por la estructuración de un
sistema de aldeas pequeñas, medianas y grandes que se organizaron a partir de familias
relativamente grandes y que servían de base a los clanes (grupos intermedios) y unidades
socioeconómicas encabezadas por un delegado del cacique. La reproducción de la sociedad
taína se basaba en la propiedad de los bienes agrícolas por toda la comunidad aldeana, pero
los artículos caseros y ciertos ídolos familiares pertenecían a las familias, así como los objetos y
útiles personales. Las enfermedades o afecciones autóctonas más corrientes además de las
anteriores eran las sífilis, el paludismo, el rámpano (úlcera tropical), la sarna, algunos tipos
de parasitosis, fiebre amarilla y tuberculosis. Las estrategias utilizadas por los taínos asociaban
la cuestión de la salud al poder de los Cemies (dioses) y por lo tanto de aquellos que eran más
responsables del culto religioso, es decir, los behiques, shamanes médicos o hechiceros
quienes estaban asociados directamente a los caciques.

2. PRIMERA SOCIEDAD ESCLAVISTA COLONIAL O DE LA ESCLAVITUD INTENSIVA

Este primer tipo de sociedad colonial combinó la tributación y la esclavización de los


aborígenes Taínos de las islas con la importación de aborígenes de otras islas y africanos
esclavizados para trabajar de manera forzada principalmente la agricultura, la minería, la
construcción, así como en plantaciones cañeras e ingenios azucareros. Abarcó un período de
tiempo desde la llegada de los conquistadores hasta finales del siglo XVI. El ambiente social se
caracterizó por una creciente polarización social que concentró en ciudades, fuertes y puertos
a la élite conquistadora, y en aldeas, cotos mineros y barracones de ciudades, ingenios y
plantaciones a aborígenes primero y luego a los africanos traídos como esclavos. Los
aborígenes fueron transformados en tributarios y esclavos y concentrados unos, con el sistema
de la encomienda y repartimientos en zonas específicas de acuerdo a los intereses de los
encomenderos y la Corona Española, así como los esclavos africanos negros fueron
concentrados en barrancones establecidos en las diversas áreas de la economía azucarera.

3. LA SOCIEDAD COLONIAL DE ESCLAVITUD EN CRISIS

Este segundo tipo de sociedad colonial fue una consecuencia directa de la crisis general que
significó la decadencia de la economía azucarera, las cimarronadas o alzamientos de esclavos,
la pérdida de importancia de la Colonia para España, el contrabando de sus pobladores y las
emigraciones de parte de los grupos de grandes propietarios hacia España y otros territorios
coloniales, así como el corso y la piratería en el área del Caribe. Este segundo tipo de sociedad
colonial fue una consecuencia directa de la crisis general que significó la decadencia de la
economía azucarera, las cimarronadas o alzamientos de esclavos, la pérdida de importancia de
la Colonia para España, el contrabando de sus pobladores y las emigraciones de parte de los
grupos de grandes propietarios hacia España y otros territorios coloniales, así como el corso y
la piratería en el área del Caribe. A lo largo de este período es poco el personal especializado
en saberes médicos elaborados e inexistentes un aparato administrativo de salud. En el siglo
XVII hubo momentos en que no teníamos médicos y en otros de este Siglo y el Siglo siguiente
(Siglo 18) que los médicos fueron de otras nacionalidades (franceses e italianos).
4. SOCIEDAD MERCANTIL

Esta sociedad abarca el período desde finales del Siglo 18 hasta el inicio del desarrollo de la
industria azucarera moderna a finales del Siglo 19. La vida de las mayorías de la población se
caracterizó inicialmente, en lo fundamental, en el intento de desarrollar una existencia rural
independiente de los centros urbanos o por lo menos con una mayor autonomía. Fundándose
nuevas aldeas basadas en la montería y el conuco, integradas por chozas y bohíos en
actividades de subsistencia y casi sin subordinación a las actividades burocráticas coloniales
centralizadas en la ciudad de Santo Domingo. El ambiente social se caracterizaba por un
continuo conflicto que significó una sucesión de rebeliones, conspiraciones, alzamientos,
golpes de estado, insurrecciones, guerras civiles y guerras de liberación nacional. Como
consecuencia, en este período del desarrollo de una economía mercantil, que permitió un
mayor intercambio en el país y también con el mundo, así como con el crecimiento relativo de
la clase media o pequeña burguesía en las ciudades, aumentaron un poco la cantidad de
médicos y farmacéuticos, incluso aquellos que estudiaron fuera del país, sobre todo en
Francia.

5. LA SOCIEDAD DE LOS INICIOS DEL CAPITALISMO

Esta sociedad abarcó el período que se inicia al concluir el siglo pasado hasta el año 1961
cuando fue ejecutado Trujillo. El ambiente social se caracterizó por una coexistencia de modos
de vida rural donde se combinaron intentos de crear unidades productivas modernizantes para
el mercado interno y la exportación, con la persistencia de formas rurales anteriores que iban
desde el conuco a la pequeña parcela campesina, pasando por unidades de colonización de
tierras baldías. El conjunto de la población fue sometida a un pretendido proceso de
"modernización", que sin embargo no mejoró sus condiciones de vida. Aunque el proceso de
descomposición del campesinado se aceleró (descampesinización), la mayoría continuó en el
contexto de estrategias de sobrevivencia, como jornaleros/as o peón/a o trabajador/a de
plantaciones. En este período se comienzan a implementar los primeros intentos de
"modernización" de los sistemas de salud que se corresponden con la construcción de un
Estado centralizado que pretende superar el liderazgo caudillista regional. Además, y como
necesidad de conservar una fuerza laboral con creciente productividad y con bajos salarios, se
extienden la cobertura de servicio de salud, el suministro de agua potable y electricidad.

6. LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

La sociedad en la cual vivimos hoy se caracteriza por un rápido proceso de transformación de


una economía agraria agro-exportadora (azúcar, cacao, café, tabaco, predominantemente) a
una economía de servicios abierta a la economía capitalista mundial (zonas francas, turismo,
agroindustria y sector financiero) que ha producido un reordenamiento total de la población,
pasando de mayoritariamente rural (67% en 1961) a predominantemente urbana (66% en
1995) y con una emigración de 1 millón de dominicanos en el exterior (Estados Unidos, Puerto
Rico, Venezuela, Europa). El ambiente social se caracteriza por un definitivo proceso de
descampesinización (descomposición del campesinado y emigración) que ha arrojado el
resultado de más de medio millón de campesinos sin tierra y la concentración de la propiedad
(5.5 millones de tareas de tierra) en menos de 150 compañías y personas. Las patologías
responsables de mortalidad más reciente en este contexto y en este proceso fueron
preponderantemente: infarto agudo de miocardio, infecciones gastrointestinales, disritmia
cardiaca, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, así como los accidentes de tráfico
de vehículos de motor.

También podría gustarte