Está en la página 1de 39

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO I
3.1 LA SALUD INFANTIL GENERALIDADES
• La salud infantil hace referencia al grado que estos tienen ya sea individual o colectivamente
para alcanzar el desarrollo o a ser habilitados para alcanzar el mayor potencial de desarrollo
que estos tienen, satisfacer sus necesidades e interactuar con el ambiente tanto:
1. Biológico
2. Físico
3. Social
• Todo niño tiene derecho a la salud y a disfrutar de su niñez de la mejor forma posible.
• Los niños están en constante desarrollo, lo que va a generar particularidades en la salud del
adulto.
• A lo largo del desarrollo o crecimiento están siendo influenciados actitudinalmente por
diferentes situaciones que van a afectar su salud, no solo en el momento, sino que va a
repercutir a futuro.
• Esto los hace particularmente vulnerables, va a hacer que tanto los estímulos influyan, estímulos
que pueden ser a diferentes niveles:
1. Físico
2. Biológico
3. Cultural
4. Conductual
• Todo lo que afecte puede repercutir tanto positiva como negativamente y la repercusión no
será momentánea, sino que lo que ocurre ahora repercute hacia el futuro, por tanto, los niños
saludables tienen mejores oportunidades de crecer, desarrollarse, aprender y posteriormente
convertirse en adultos sanos y productivos.
• Desde ahí nos podemos anticipar a que los niños son el futuro de una sociedad, por tanto, este
grupo en particular es sumamente importante para la sociedad.
• Particularmente en los países en vías de desarrollo (más desfavorecidos), muchos de los
programas que se dan internacionalmente de ayuda están basados en el programa materno
infantil, tanto lo que ocurra en la salud materna como en la salud infantil va a definir o propiciar
que nos den o no ayuda internacional.
• Todo lo que ocurre en la salud materno infantil va a tener particular importancia.
• Todos los determinantes sociales de la salud que conocemos van a influir en los niños. Por lo
tanto, las intervenciones que se hagan para mejorar estos determinantes sociales de la salud
influirán también en la salud del niño.
• A nivel mundial, dentro de la agenda mundial que se está llevando hoy por hoy con los
objetivos de desarrollo sostenible hay estrategias relacionadas directamente con la salud
infantil.

Después de los objetivos de desarrollo del milenio quedó


demostrado que pueden hacerse cambios sustanciales con
las medidas adecuadas a nivel local, regional y mundial.
• A partir del 1 de enero del 2016, considerando que no se alcanzaron al 100% los objetivos de
desarrollo del milenio, se planteó la nueva agenda a desarrollarse a nivel mundial, que rige
tantas actividades en los países y que está para cumplirse hasta el año 2030.
• Hay 17 objetivos que intentan articular todo lo relacionado con el desarrollo sostenible, lo
económico, social y ambiental.
• Dentro de estos 17 objetivos muchos van a intervenir en la salud infantil por los determinantes
sociales, dentro de ellos hay algunos que influyen directamente, estos tienen metas
particularmente directas sobre la salud infantil (El objetivo 1 está relacionado, pero no
directamente):

ODS2: Hambre cero: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible

Específicamente en la meta 2.2. se establece poner fin a todas las formas de malnutrición en menores
de dos años. Formas de malnutrición:
• Emaciación
• Retraso del crecimiento
• Sobrepeso
Emaciación

• Es cuando un niño no alcanza el peso adecuado para su longitud o para su talla.


• Emaciado: por debajo de –2 desviaciones estándar.
• Emaciado severo: por debajo de –3 desviaciones estándar.
• La emaciación nos habla de aquellos niños que repercute en su peso respecto a la longitud y
a la talla, ese peso se ve afectado por carencias nutricionales, porque sus alimentos no son
adecuados para que estos alcancen el peso de forma aguda.

Retraso en el crecimiento

• Se da cuando un niño no alcanza la talla o longitud adecuadas para la edad que le


corresponde, esto va a estar relacionado con algo más prolongado porque la talla es algo
que se va a afectar al largo del tiempo, el peso será algo más agudo y la talla será algo más
crónico
• Se necesita una privación prolongada de nutrientes para llegar a este estado.
• Este retraso en el crecimiento se traduce en una desnutrición crónica.

Sobrepeso

• Cada vez es más importante por el camino hacia la obesidad que predispondrá a todos estos
niños que lo sufren a enfermedades crónicas y no transmisibles a futuro, como adultos.
La idea es que todos tengan la mejor salud, pero la meta se enfoca en los menores de dos años que
son los que tendrán una velocidad de crecimiento más acelerada y que están más vulnerables.

Situación a nivel mundial, hasta el año 2022:

• Alrededor de 45 millones de niños menores de 5 años se encuentran en estado de


emanciación.
• Retraso del crecimiento alrededor de 148 millones
• Sobrepeso de 37 millones
Numero de niños meflOf'esde 5 años afectados por retraso del crecimiento,
2012 y 2022 (millones)
Proporción de nlños menores de 5 años con sobrepeso, 2012 y 2022 (porcentaje)

Austr ,a y

nea sep erllilon y Asl A ,oc.a sept Ilion y Asia occidental •~

Am lea Latina y el Caro • t:


E.uropa y Aménca del Norte ¡t{'
• 10.6
Cke 10.7
Australia y ueva Zeland f· O,I
0,I

Todo el mundo m.

o so 100 150 200

2012 2022
o 10 15 20 2S 30
lnterv o deconf nza del 95 ~
2012 e 2022
- lnten,afo de conf nza d 9S '16
• E...cepto tral yN va 2eland.a.

Situación de sobrepeso y retraso del crecimiento en América Latina y el Caribe:

Los indicadores a nivel de nuestro país respecto al estado nutricional dice (Se encuentra en la encusta
nacional del 2021):

• La prevalencia de bajo peso se mantiene con respecto a la Encuesta Nacional de Salud del
2014, a razón de 5.
• Lo más alarmante es la prevalencia del sobrepeso de 6.4 (2014) a 8.3 (2021).
Indicadores de estado nutricional en menores de 5 años.
Indicador OOS Nombre del 1nd1cador Defimc1on ENS 2021 ENS 2014

Prevalencia de ba,o peso {mo- Número de menores de 5 ai"ios que están por debaJO de menos dos ~SV1ac10nes
derado y severo) estándar (moderada y severa) con respecto a la mediana del peso mecho por la 5.0 5
edad del estándar ~ la OMS
Prevalencia de baJO peso (se- NUmero de menores de 5 anos que están por debaJO de menos tres desv,ac10- *Observar las razones de
vero) nes estándar (severa) con resPKto a la mechana del peso med10 por ta edad det 0.9
estándar~ la OMS cada indicador del 2014
2.2.1 Prevalencia de ba,a talla para la
edad (moderada y severa)
Número de menores de 5 ai\os que estin por deba,10 de menos dos desviaciones
estándar {moderada y severa) con respecto a la mediana de la altura por la edad 10.0 14 con respecto al 2021 y
comparar si ha habido un
del estándar de la OMS
2.2.1 Prevalencia de baja talla para la Número de menores de 5 ai'los que están por debaJO de menos tres desYlaciones
edad !severa) estándar (severa} con respecto a ta mediana de la altura por ta edad del estándar
~laOMS
2.0 3 aumento o disminución de
2.2.2 Prevalencia ~ emaclact6n Porcenta,e de menores de S aflos que están por debaJO de menos dos desvia- razón de cada indicador.*
(moderada y ~ra} ciones estándar (moderada y severa) con respecto a la mecha na del peso por la 2.9 2
altura estándar de la OMS

2.2.2 Prevalencia ~ emaciactón Porcenta,e de menores de Sanos que están por ~JO de menos tres desV1ac.10-
(severa) nes estándar (severa) con respecto a ta mediana del peso por la altura estándar 0.7 04
~laOMS
Prevalencia de sobrepeso Porcenta,e de menores de 5 ai'los que están por encima de dos desviaciones
estándar (moderada y severa) con respecto a la mediana del peso por la altura 8.3 6.4
estándar de ta OMS

INS. Encuesta Nacional de Salud , 2021.


• ¿Como hacer para intervenir en estas situaciones de mal nutrición? necesitamos mejorar la
nutrición materna desde antes de que esta se embarace, durante el embarazo y posterior al
embarazo.
• Garantizar la lactancia materna exclusiva a los menores de 6 meses y luego que esta se
continúe hasta los 2 años.
• Garantizar el acceso a nutrientes adecuados para cuando este niño ya comience con su
ablactación.

Indicadores de alimentación de leche materna y alimentación de infantes menores de 2


años.

Indicador O0S Nombre del indicador 0efm1c1on ENS 2021 ENS 2014

lactancia materna exclusiva Porcenta¡e de niños que rec1b1eron lactancia materna exclusiva antes de los 6
45.3 46.7
meses
lactancia apropiada para la Porcenta¡e de niños de O a 23 meses alimentados apropiadamente el día anterior
63.0 65.7
edad
Introducción de alimentos só- Porcenta¡e de Infantes de entre 6 y 8 meses que rec1b1eron alimentos sólidos,
90.1 90.3
lidos. sem1sóhdos o blandos sem1sólldos o blandos durante el día anterior
Alimentación mínima acepta- Porcenta¡e de niños de 6-23 meses de edad que tuv,eron al menos la d1vers1dad
ble (amamantados) ahmentana mínima y la frecuencia mínima de comidas durante el día anterior (en 43.9 67.3
niños/as amamantados)
Alimentación mínima acepta- Porcenta¡e de niños de 6-23 meses de edad que tuv,eron al menos la d1vers1dad
ble (no amamantados) ahmentana mínima y la frecuencia mínima de comidas durante el día anterior en 39.8 66.3
(niños/as no amamantados)

Frecuencia de al1mentac1ón Porcenta¡e de niños no amamantados de 6 a 23 meses de edad que rec1b1eron al


con leche para niños/as no menos 2 tomas de leche durante el día anter10r 75.4 82.8
amamantados
D1vers1dad alimentaria mínima Porcenta¡e de niños de 6 a 23 meses que recibieron alimentos de 4 o más grupos
61.3 78.3
de ahmentos durante el día anterior
Frecuencia mínima de comi- Porcenta¡e Número de niños de entre 6 y 23 meses que rec1b1eron alimentos
das sólidos. sem1sóhdos y blandos (y niños/as no amamantados que además son ali- 65.6 86.4
mentados con leche) la cantidad mínima de veces o más durante el día antenor

INS . Encuesta Nacional de Salud, 2021.


*Observar las razones de cada indicador del 2014 con respecto al 2021 y comparar si ha habido un aumento
o diminución de razón de cada indicador.*

Lactancia materna Lactancia materna Complementaria: es


exclusiva: significa dar al predominante: es aquella cuando el niño ya se
bebé solamente leche que es alimentado con el encuenta con su
materna sinningún otro seno materno pero aparte limentación y al mismo
líquido o sólido, ni siquiera de eso recibe otros líquidos tiempo cotinúa la
agua, a excepción de los como fórmulas, agua, té, lactancia materna.
medicamentos o sales de etc.
rehidratación oral.

• La diversidad alimentaria mínima son los niños que recibieron alimentos de 4 o más grupos de
alimentos partiendo de los 7 grupos de alimentos:
1. Cereal, raíces y tubérculos.
2. Frutos secos
3. Lácteos
4. Carnes
5. Huevo
6. Frutas y verduras enriquecidas en vitamina A
7. Frutas y verduras independientemente la cantidad de vitamina A que posean

• Para considerar una diversidad alimentaria el niño debe consumir al menos 4 de estos grupos
de alimentos.
• Los indicadores del 2014 al 2021 no son muy favorables. A partir de allí se han implementado
otras estrategias.
• Actualmente, hay una ley relacionada con la lactancia materna que garantiza que los
primeros 30 minutos el recién nacido esté recibiendo lactancia materna, lo que servirá a futuro
para mejorar la lactancia materna exclusiva.

¿Cómo se ubica El Salvador en la región?

Retraso en el crecimiento

• Empezamos con menos


del 30% y actualmente estamos
cercanos al 10%, con respecto a
como iniciamos para la agenda
y las metas que estamos
tratando de cumplir del 2000 al
2022.
• El Salvador está ubicado
en el puesto 20 con relación a la
emaciación de niños y niñas
menores de 5 años
• Con respecto al sobrepeso
todos vamos para peor y El
Salvador no es una excepción,
estábamos cercanos al 4-5% y
actualmente estamos llegando
al 8%. Se traduce en niños con
riesgo de enfermedades
crónicas no transmisibles.
• Considerar que hay situaciones que influyeron conflicto de Ucrania-Rusia, pandemia y se ha
incrementado el 47% costo, teniendo en cuenta que son productores de trigo y granos básicos,
y genera menos accesibilidad a estos insumos.
• En cuestiones de ajustes la familia se ajusta a la situación omitiendo tiempos de comida.

Peso < norma =

• Mayor riesgo de: morir por infecciones comunes, aumenta la frecuencia y gravedad de esas
infecciones y contribuye a un retraso de recuperación.
• Baja nutrición en los primeros 1000 días de vida se vinculan con una capacidad cognitiva
deteriorada y un menor desempeño escolar y laboral.

Retraso en el crecimiento=

• Nutrición insuficiente crónica: está relacionada también al desarrollo físico, principalmente


en los primeros 5 años de vida.
• Menor desarrollo cognitivo

Intervenciones de eficacia comprobada:

• Incremento de la nutrición materna.


• Lactancia materna exclusiva
• Ablactación segura: buena alimentación adecuada a la edad
• Micronutrientes apropiados: suplementación adecuada, esencialmente de zinc

ODS3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

Meta 3.2 poner fin a muerte de niños menores de 5 años.

Se ha reducido a más de la mitad la reducción al día de ahora.

146 DE 200 PAÍSES YA ALCANZARON O ESTAN EN VIAS DE ALCANZAR LA META RELATIVA ALA
MORTALIDAD DE LOS MENORES DE 5 AÑOS

Tasa de mortalidad de niños <5 años a nivel mundial:

• 1990 = 90/1000 n.v.


• 2015 = 43/1000 n.v.
• 2021 =38/1000 n.v.
Se ha reducido un 12%

106 DE 200 PAISE OZONAS YA ALCANZARON O ESTAN EN VIAS DE ALCANZAR LA META RELATIVA A LA
MORTALIDAD DE LOS MENORES DE 5 AÑOS.

Tasa mundial de mortalidad neonatal:

• 2015 = 20/1000 n.v.


• 2021=18/1000 n.v.
Tabla 116· Tasas de mortalidad en la primera infancia

Años anteriores a la Tasa de mortalidad Tasa de mortalidad Tasa de mortalidad Tasa de mortalidad
encuesta neonatal (1( post-neonatal (2) [Al infantil (3( en la niñez (4) Tasa de mortalidad de menores de 5 años (5)
ENS 2021 7.2 9.4 16.6 1.6 18.2

ENS 2014 11 6 17 3 20
FESAL 2008 9 7 16 3 19
FESAL 2002/03 13 11 24 6 30

Desde el año 2003 se ha llegado a casi la mitad de la meta, considerando que desde el 2008 se han
dado pasos bien pequeños para lograr el objetivo. Principalmente la muerte se da en neonatos. Es
decir, primeros 28 días y de esos la mayoría en los primeros 7 días.

Tabla 117 Tasas de mortalidad en la primera infancia por características geográficas


Tasa de mortalidad Tasa de mortalidad post- Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad en la Tasa de mortalidad de
neonatal llJ neonatal 121 (Al 131 niñez 141 menores de 5 a ños 151
Total 72 94 16 6 16 18 2

Urbana 7.1 10.4 17.5 1.0 18.5


Rural 7.3 7.9 15.2 2.7 17.9

Occide ntal 8.9 12.8 21.7 14.6 36.0


Central 9.8 4.6 14.4 0.2 14.6
Metropolitana 1.7 14.8 16.5 0.6 17.2
Paracentral 1.4 17.4 18.8 2.1 20.9
Oriental a.o 10.4 18.4 o.o 18.4

Ahuachapán o.o 1.4 1.4 15.5 16.9


Santa Ana 10.8 13.7 24.6 2.6 27.1
Sonsonate 7.5 9.8 17.2 o.o 17.2
Chalatenango o.o 5.6 5.6 o.o 5.6
La Libertad 4.6 5.3 9.9 o.o 9.9
San Salvador 8.7 11.1 19.8 0.5 20.3
Cuscatlá n 2.4 8.1 10.5 o.o 10.5
La Paz 20.7 16.1 36.9 3.1 39.8
Cabañas 3.7 6.8 10.6 4.1 14.6
San Vicente o.o 9.1 9.1 o.o 9.1
Usulután 7.0 27.1 34.1 o.o 34.1
San Miguel 9.0 o.o 9.0 o.o 9.0
Morazán 17.2 5.7 22.9 o.o 22.9
La Unión o.o 4.3 4.3 o.o 4.3

Se da un mayor caso en las zonas urbana, y recordar que en zona occidental es donde están las
mayorees tazas. Principalmente en santa Ana.
General en la taza es mayor en niños que en niñas y en edad de la madre la mayor parte se encuentra
cuando la madre tiene una edad joven entre 18 años a 14 años y usualmente el primero tiene una
mayor taza de mortalidad.

Tabla 118: Tasas de mortalidad en la primera infancia por caractensticas demográficas


Tasa de mortalidad Tasa de mortalidad post- Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad en la Tasa de mortalidad de
neonatal 111 neonatal 121 IAI 13) niñez 141 menores de 5 años 151
Tota 1 72 94 16 6 16 18 2

Niño 8.7 9.1 17.8 1.2 18.9


Niña 5.6 9.7 15.4 2.1 17.5

15-19 19.5 3.4 22.9 0.3 23.2


20-34 4.0 11.2 15.2 0 .8 16.0
35-49 7.2 9.4 16.6 1.6 18.2

1 9.9 12.2 22.2 0.5 22.7

2-3 5.5 8.6 14.1 1.5 15.6


4-6 5.2 0.8 6.0 8.4 14.4
7+ O.O 6.9 6.9 O.O 6.9

Primer Nacimiento 9.8 13.0 22 .8 0.5 23.3


<2 años 20.3 12.3 32.6 O.O 32.6
2 años o.o 7.5 7.5 o.o 7.5
3 años 2.1 3.7 5.8 4.2 9.9
4+ años 5.4 6.8 12.2 2.8 14.9

Hay elementos que influyen con aspectos en el segundo hijo en la mortalidad. El rango ideal es de 3
a 5 años para la madre y brindar una atención mas adecuada a cada hijo.

La mortalidad en menores de un año ocurre

principalmente en el periodo neonatal, originada por:

• La prematurez,
• Las malformaciones congénitas y
• El síndrome de dificultad respiratoria.

Entre los menores de cinco años, las principales causas:

• Malformaciones congénitas,
• Diarrea,
• Neumonía y
• Desnutrición proteico-calórica severa.

Disparidades socioeconómicas:

Un aspecto muy importante son los determinantes sociales de la salud. Como educación de la madre.
• En promedio, las tasas de mortalidad de <5 años son casi el doble para niños de hogares más
pobres que para los niños de los hogares más ricos.
• Mayor probabilidad de afectar a niños de zonas rurales. Estos niños tienen una probabilidad 1,7
veces mayor de morir antes de su 5% cumpleaños que aquellos de zonas urbanas.

La educación de las madres continúa siendo el determinante más poderoso de inequidad en la


supervivencia. Los niños de madres con educación secundaria o superior tienen casi tres veces más
probabilidades de sobrevivir que los niños de madres sin educación.

Según estadística la madre de educación en Bachillerato tenemos: 3 mortalidades por cada 1000
nacidos vivos. Con respecto a 10 por cada 1000 de madres con menor escolaridad.

Demográficamente: Contexto de la niñez y la


adolescencia en El Salvador

Según la encuesta de hogares de propósitos


múltiples de 2022:
• Por grupos de edad, de 0 a 14 años: abarca el
23% de la población.
Población total para el 2022: 6,330,947 habitantes, de
estos:
• 61. 7% se encuentran en área urbana
• 38.3% se encuentran en área rural

Niños/niñas y adolescentes para el 2022:

Niños y adolescentes 0-19 años Niñas y adolescentes

1,004,898 940,144
ODS3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

La disminución de la tasa de mortalidad se ha logrado a expensas de


acciones preventivas, entre ellas:
• Inmunización
• Terapias de rehidratación oral
• Educación en controles infantiles
• Mejorar la nutrición de la madre
• Lactancia materna
• Mejorar la calidad de nutrientes que llegan los niños. etc
Una de las acciones preventivas son las inmunizaciones,
importantes, porque: Las vacunas salvan 4,4 millones de vidas a
nivel mundial cada año.
A raíz de la pandemia se vio afectada la cobertura de estas
vacunas, y según el informe de los objetivos de desarrollo
sostenible para el 2023:

• 25 millones de niños no recibieron alguna vacuna


sistemática importante en 2021
• 6 millones más que en 2019

1 de cada 5 niños y niñas no ha sido vacunado (niños y niñas


“cero dosis”) o no ha recibido todas las vacunas
(“subvacunados”), lo que lo hace vulnerable a una serie de
enfermedades prevenibles mediante la vacunación.

En estados unidos el brote de sarampión que se está dando es


precisamente por la baja cobertura, mucho de ello, por la
dificultad que hubo para el acceso a los establecimientos de
salud a raíz de la pandemia.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023

• En nuestro pais se ha hecho esfuerzos para tener uno de los esquemas de vacunación mas
completos para el 2023, se alcanzó el nuevo esquema de vacunacion en donde se agregaron
nuevas vacunas que solo podía accederse por algun costo en la práctica privada.
• Ahora, la población infantil (niños) tendrán acceso a las vacunas contra la hepatitis A, la varicela
que fueron las que se agregaron. A parte previamente se tenía agregada la del virus de papiloma
humano (VPH).
• Niños y niñas con el esquema de vacunación reciben protección para diferentes enfermedades
y si se logra una adecuada cobertura se evita que se enfermen, por tantas enfermedades
prevenibles.

ODS4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos

ONU. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Edición especial 2023.

Meta 4.1: Garantizar que todos los niños y niñas terminen la educación primaria y secundaria.

Meta 4.2: Que todos los niños tengan acceso a servicios que brinden atención o desarrollo hacia la
primera infancia, y que aparte de eso puedan asistir a la atención preescolar.

Metas del Objetivo 4 (según ONU)

• 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza
primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de
aprendizaje pertinentes y efectivos
• 4.2: De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de
atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que
estén preparados para la enseñanza primaria
A partir de la pandemia de COVID-19 a nivel mundial se vio afectado:
• Muchos niños perdieron sus clases presenciales.
• No es lo mismo clases presenciales que
virtuales, todo esto viene dar disminución de
la calidad de la asistencia educativa.

A nivel mundial: Aumenta la tasa de finalización de la


enseñanza primaria y secundaria pero el ritmo es
lento y desigual para el 2021.

• Escuela primaria: 87%


• Enseñanza secundaria inferior: 77%
• Enseñanza secundaria superior:58%

Tasa de asistencia escolar a nivel nacional


Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2022

El Salvador: Tasa de asistencia escolar de la población de 4 a 29 años por área, sexo y grupos de edad EHPM,
2022:

A nivel nacional 52.6


Área Rural 47.8
geográfica Urbana 56.0
AMSS (área 58.1
metropolitana
de San
Salvador
Sexo Hombre 52.9
Mujer 52.3
Grupos 4 a 12 87.1
de edad 13 a 17 83.8
18 a 29 18.0
• Si vemos, no es al 100% la tasa de asistencia
escolar
• La parte educación preescolar es en lo que más problemas se tiene en muchas veces

Años de escolaridad promedio a nivel nacional,


Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2022

Para 2022, la escolaridad promedio a nivel nacional fue de: 7.2 grados.

Mínimo necesario para mejorar las tasas de mortalidad en los niños: 10


ODS16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.

Meta 16. 1 y 16. 2: habla erradicar todos los tipos de violencia y


maltrato hacia la población infantil.

Metas del objetivo 16 según ONU:


• 16.1 Reducir significativamente todas las formas de
violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en
todo el mundo.
• 16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas
las formas de violencia y tortura contra los niños. (los niños
hasta los 18 años)

Tenemos diferentes situaciones de violencia hacia nuestros niños,


tanto en los hogares como en la sociedad.

Algunos de los indicadores según los objetivos, LA PANDEMIA


INTENSIFICA EL RIESGO DE EXPLOTACIÓN DE LOS NIÑOS
especialmente relacionado a la, Explotación, incluida:

• La trata de personas
• El trabajo infantil

1 de cada 3 VÍCTIMAS DE LA TRATA DE PERSONAS FUE UN NIÑO (hasta los 18 años)

EL TRABAJO INFANTIL AUMENTÓ A 160 MILLONES: EL PRIMER AUMENTO EN DOS DÉCADAS, esto a raíz
de la pandemia.

En el confinamiento muchos niños se vieron sometidos a hogares disfuncionales que aumentaron su


violencia domiciliar ya que estos fueron sometidos a algún tipo de maltrato.
Gráfico 15: Porcentaje de niños de 1 a 14 años que recibieron algún tipo de disciplina en el último
mes, por tipo de disciplina infantil
Fuente: Encuesta Nacional de Salud (INS)2021

• Disciplina no violenta: 31.9


• formas que no implican castigo físico, ni agresión verbal para disciplinar
a los niños. Por ej.:
- Quitar algún privilegio o premio (celular).
- Explicarle que eso no se hace: explicar porque estuvo mal
el comportamiento
- Buscar un sustituto: dar otra cosa que hacer.

• Agresión psicológica: 35.2


- Ej:
- Gritarle
- gritar muy fuerte o dar alaridos a un niño
- Sobrenombre
- Palabras o frases

• Castigo físico: 45 (dar una nalgada)


- Severo: 3.1
Castigo físico severo: Golpear o abofetear un niño en la
cara, cabeza u orejas (oídos) y pegar o golpear a un
niño fuerte y repetidamente.

• Cualquier disciplina violenta (hace alusión a la meta ODS 16.2.1 que


queremos disminuir) : 54.5
o Cualquier tipo de violencia: Cualquier castigo físico y/o
agresión psicológica.
Gráfico 16: Porcentaje de niños de 1 a 14 años que recibieron algún tipo de disciplina en el último
mes, por tipo y por edad
Fuente: Encuesta Nacional de Salud (INS)2021

El Gráfico 16 se presenta el porcentaje de


niños de 1 a 14 años que recibieron algún
tipo de disciplina en el último mes, por tipo y
por edad, se observa que con a medida
aumenta la edad, cualquier método
violento y castigo físico severo aumenta.

la agresión psicológica (es la más difícil de


detectar y la que más sufren los niños) y
castigo físico aumenta y tiene una
tendencia a disminuir de los 10 a 14 años.
3.2 CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DEL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
Importancia de la evaluación
La importancia de proteger su salud durante la infancia y adolescencia radica en que:
• En este período se establecen las bases para la salud de la edad adulta.
• Factores de riesgo pueden ser modificados con mayor facilidad en los niños/as, que en la
edad adulta.
• La atención integral del niño/a desde la gestación y en sus primeros 5 años, con énfasis en los
2 primeros constituye la base para lograr una vida larga, sana y productiva.

Al menos 4 factores determinan el estado de salud de una persona:


- Constitución genética:
- Es la base
- no se modifica
- Entorno social y físico:
- los niños son particularmente vulnerables, ellos no van a poder escoger el
entorno el cual desenvolverse, si no de sus padres
- El papel que los propios individuos desempeñan en su comportamiento:
- Orientado por el ambiente en el que están creciendo
- Imitan lo ven en el hogar y eso apreden
- Prestación de servicios médicos, los cuales necesitan del apoyo intersectorial y la
participación de la comunidad organizada para desempeñar una adecuada labor,
en este caso, basada en los tres pilares de la atención infantil:
- Nutrición
- Afecto
- Salud

Técnicas básicas para la valoración del crecimiento y desarrollo.

Estudio antropométrico: Uno de los métodos más fiables para valorar los aspectos más importantes
del crecimiento, mediante la aplicación de técnicas biomédicas que expresan cuantitativamente la
forma del cuerpo (antropometría).

La validez del método depende de una medida precisa y exacta, con el aparato o material
adecuado y realizado con una técnica correcta.
- La base de esto es tener el equipo en buenas condiciones y adecuados (equipo de calidad)

El método tiene que ser sensible, objetivo y reproducible con un cierto grado de especificidad y fácil
de obtener para asegurar la uniformidad de la medida.
Técnica de medición del peso:

La OMS recomienda pesar a los niños/as usando una balanza con las siguientes características

• Sólidamente fabricada y durable


• Electrónica (lectura digital)
• Mediciones hasta 150 kg
• Mediciones a una precisión de 0.1 kg (100g)
• Permita la toma de pesos reprogramados (con función de tara)

La “toma de pesos reprogramados” (la función de tara) significa que la balanza puede ser
reprogramada a cero mientras que una persona recién pesada todavía esté parada en la balanza.
De manera que una madre puede pararse en la balanza, ser pesada y la balanza puede
reprogramarse a cero, mientras ella todavía está parada en la balanza y si ella posteriormente
sostiene al niño en sus brazos, solamente aparece el peso del niño en la balanza. La toma de pesos
reprogramados tiene dos ventajas claras:

• No es necesario restar para determinar el peso del niño (reduciendo el riesgo de error).
• Es probable que el niño permanezca tranquilo cuando esté en los brazos de su madre para la
toma de peso.

Bascula de palanca y plataforma

En general la que se tiene en los establecimientos es similar a la de la


imagen, una bascula de palanca y plataforma. Esta tiene sus partes

• Tornillo de ajuste: Este tornillo mueve el ajustador y permite que


la flecha suba o baje y esta calibrada cuando la flecha se
encuentra balanceada a cero.
• Ajustador a cero
• Vigas de fracciones
• Viga de kilos
• Flecha: indica cuando esta adecuadamente balanceado
donde esta el peso
• Bascula de balance
• Superficie de la bascula

Pasos que seguir en casos de un niño en condiciones normales

(Si el niño presenta una discapacidad se siguen otros pasos de acuerdo con lo que presenta)

8. Colocar la báscula en una superficie plana, horizontal y firme.


Si la bascula esta en una superficie que se balancea el bebe puede caerse o podemos obtener
un dato erróneo
9. Calibrar la báscula: colocar las vigas en posición de cero asegurándose que la báscula esté bien
balanceada.
Debe de estar calibrada a cero.
10. Preparar a niño/a: retirar el exceso de ropa o cosas pesadas que puedan estar cargando.
Si es recién nacido lo ideal es pesarlo desnudo porque la ropa incluso el pañal agregan peso. Y
hay que hacer la técnica rápidamente porque los recién nacidos pierden calor corporal muy
rápidamente. Los niños de más edad no es necesario desvestirlos con el fin de guardar su pudor,
pero si hay que percatarse que no tenga ropa o accesorios (mochilas, abrigos, etc) extras y
retirarlos.
11. Colocar al niño/a en el centro de la plataforma.
Si los pies del niño se apoyan en el infantometro se obtienen
datos incorrectos. Independientemente que sea electrónica o
de balancín todo el peso del niño debe de estar en el centro
de la báscula.
5. Verificar que los brazos del niño/a estén hacia los costados y
holgados, sin ejercer presión. La vista al
frente en un punto fijo.
6. Procurar que el niño no se mueva para
evitar oscilaciones en la lectura del
peso.
Se puede apoyar con los
conocimientos de crecimiento y
desarrollo y preparar la báscula con un
aproximado de peso del niño según la
edad que tenga para no iniciar desde
cero únicamente ajustarlo al peso
exacto.
7. Deslizar la viga hasta registrar el peso del niño/a en Kg. y gr.
Hay que deslizar hasta que la báscula queda en el centro y a cero

Técnica de medición de longitud o talla:


• Si un niño es menor de 2 años de edad, mida la longitud en posición acostado boca arriba.
• Si el niño tiene 2 años de edad o más y es capaz de pararse, mida la talla de pie.
• En algunos niños con ciertas discapacidades que no se pueden parar se mide longitud
Medición de la longitud
1. Tallímetro debe estar en horizontal en el piso o sobre una mesa.
Debe de estar en una superficie plana
2. Retirar de cabeza y pies accesorios que alteren la medición.
Retirar los accesorios del cabello (gorros, diademas) y de los pies (zapatos)
3. Colocar la cabeza del niño/a contra la base del tallimetro. La línea de visión
del niño/a debe ser perpendicular a la
base del tallímetro.
La cabeza del niño se coloca pegada a la
parte fija del infantometro, y sin moverse.
Para eso se necesita de dos examinadores, pero por la
falta de personal se busca apoyo de la madre. El niño
debe de estar con la mirada perpendicularmente a 90°
con respecto a la superficie
4. El niño/a debe estar acostado de forma plana en el centro
del tallímetro; el examinador coloca la mano izquierda
sobre rodillas o tobillos ayudando a mantenerlas estiradas
y con la mano derecha moviliza el tope móvil del tallímetro
contra los talones del niño/a.

Medición de la talla
1. El tallímetro o a cinta métrica deben estar fijas a la pared y rectas.
La talla se toma de pie. Hay diferentes tipos de tallimetro: cinta, los
que tienen su parte que simula la pared y la parte móvil o los que
solo es la parte móvil y a partir de ahí se baja la cinta que se va
enrollando y se obtiene la medición así.
2. Retirar zapatos y accesorios que puedan alterar la medida.
3. Colocar al niño/a de pie con la cabeza, espalda, glúteos y talones
juntos pegados a la pared, bajo la línea de la cinta del estadímetro.
4. La cabeza debe estar firme con la vista al frente en un punto fijo.
Para garantizar que la cabeza esta recta, perpendicular a 90°.
5. Las piernas y rodillas deben permanecer rectas.
6. Deslizar la escuadra del
estadímetro de arriba hacia
abajo hasta topar con la
cabeza comprimiendo el
cabello.
Se necesita de una escuadra y colocar la parte fija a la pared
y la otra parte fija a la cabeza.
7. Realizar la lectura con los ojos en el mismo plano horizontal que
el estadímetro.

Medición del perímetro cefálico:


Esta es una medida indirecta del crecimiento encefálico, por eso la importancia de medirlo durante
los primeros 2 años de vida que es donde se tiene el mayor crecimiento. Hasta el 85% ha crecido en
los primeros dos años de vida el resto (que ya es mínimo) hasta llegar a la vida adulta

• Este se determina mediante una cinta métrica flexible e inextensible, la cual


se coloca sobre el punto más prominente de la parte posterior del cráneo
(occipucio) y sobre los arcos supraciliares.
o Debe de pasar paralelo al plano de Frankfort, entre la implantación de
las orejas y la parte externa de los ojos
• Si tuviera alguna prominencia frontal, y es asimétrica debe pasar la cinta
sobre la más prominente.

Medición del perímetro braquial:


Si bien esta técnica no se realiza en los controles infantiles es una medida antropométrica importante
para valorar la condición nutricional de los niños sobre todo cuando no hay disponibilidad de medir
peso y talla.

• Se toma a partir de los 6 meses con una cinta métrica CIMDER de acuerdo a la edad.
• La cinta CIMDER posee zona verde, rojo y amarillo para indicar si el
niño tiene desnutrición o sobre nutrición.
• Primero se debe medir la longitud para conocer el punto medio del
brazo: doblar el brazo en 90°, posicionar la cinta con el 0 en el acromion
(hombro) y extender hasta el olecranon (codo). Marcar el brazo en la
mitad de esta medida.
• Con el brazo relajado, ubicar la cinta CIMDER sobre la marca del punto
medio alrededor del brazo y sin ejercer presión, leer la medida y el color
que indica la cinta.

• El perímetro braquial tiene las siguientes ventajas:


o Guarda buena correlación con el índice peso/edad.
o Proporciona información sobre el estado de reservas de proteínas en el músculo.
o Sugiere disponibilidad de reservas en forma de grasa subcutánea y es un indicador de deficit
global en el crecimiento.

3.3 HERRAMIENTAS DE MONITOREO


ANTROPOMÉTRICO PARA DISMINUIR LOS
RIESGOS Y DETECTAR PROBLEMAS DE SALUD.
¿Qué herramientas se tienen para evaluar el crecimiento y desarrollo?

Los métodos con que se cuenta para evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños son sencillos,
confiables y de bajo coste, y por tanto son apropiados para los países en desarrollo. -

• PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.


o Acá se realiza la vigilancia del crecimiento y desarrollo aplicada en el primer nivel de atención,
implica un conjunto articulado de intervenciones y actividades de promoción, diagnóstico,
tratamiento y recuperación.
o Esto se realiza a partir de los controles infantiles

• CONTROLES INFANTILES:
o Es el eje principal y herramienta fundamental en el cuidado integral de la salud de los niños/as.
o En estos controles se tienen intervenciones de promoción, diagnóstico, tratamiento y
recuperación.
o En estos controles es donde se educa a la madre y anticiparle de posibles peligros que se den
en el desarrollo

VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO


• VIGILANCIA DEL CRECIEMIENTO Y DESARROLLO:
o Serie de atenciones integradas que se brindan al niño/a, desde su nacimiento hasta los 9 años,
(a partir de los 10 años se considera en adolescente) con el propósito de contribuir a su
crecimiento y desarrollo óptimo, mediante acciones de promoción y prevención para la salud
y la detección temprana de las desviaciones de la normalidad, seguidas de acciones
específicas para lograr su corrección oportuna.
o La corrección se hace antes que entre a la escuela para evitar frustraciones del niño por
problemas como que no habla bien por problemas en la audición y tenga así bajo rendimiento
académico

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

• Promoción y protección de la salud de los niños/as: Actividades educativas para la adquisición


de prácticas saludables de crianza.
Es aquí donde se dan los tips a las madres como si fuera una escuela para padres en el
control infantil.

• Prevención de enfermedades: Inmunización e identificación de riesgos sociales, medio


ambientales, psicológicos y biológicos.
Si tienen sus vacunas. Se identifica el riesgo social, “mamá, hay otra forma de corregir al
niño, no le pegue, hay que corregirlo, pero hay otras formas”. Se pone en un grupo de
apoyo o de orientación, etc., se previene violencia, etc., medioambientales,
psicológicos y biológicos.

• Detección, tratamiento oportuno y adecuado de los problemas de salud: Detección e


intervención temprana y oportuna en los problemas de salud identificados, que resulte en
mayores índices de curación y disminución de discapacidades.
El niño tuvo problemas al crecer, posiblemente necesita que tempranamente se mande
a un lugar donde puedan darle una atención a su desarrollo para que este pueda
equipararse al desarrollo de su edad para superar aquellas carencias que pudo haber
tenido al nacer y así anticiparnos a problemas que puedan ocurrir.

• Control del crecimiento realiza labor de prevención secundaria de la desnutrición.


En cierto modo los controles de crecimiento infantiles ayudan a hacer una vigilancia del
estado nutricional, por tanto, hacen una labor de prevención secundaria de la
desnutrición porque se puede ver la tendencia de crecimiento del niño que se va
quedando y qué problemas tiene.

• Círculo vicioso “malnutrición-enfermedad-pobreza-malnutrición”.


• Es necesario descubrirlos en sus inicios para ponerla bajo control y evitar las complicaciones.
Es necesario descubrirlo en sus inicios para poder evitar sus complicaciones y eso
contribuye a un problema de crecimiento por lo que se debe ser empático recordando
las disparidades sociales por lo que no hay que juzgar, pero sí hay que buscar formas,
ahora con las nuevas leyes se pueden hacer muchas intervenciones de ayuda.

• La desnutrición conduce a un retraso de crecimiento somático y en el desarrollo psíquico.


HISTORIA CLÍNICA NUTRICIONAL

• Importante para detectar problemas de desnutrición.


• Tomar en cuenta factores de alto riesgo que puedan afectar el estado nutricional del niño
(condiciones médicas, sociales, económicas y educacionales).
Enseñarle a la mamá la variedad de alimentos para que cuando compre no solamente
compre papa y yuca, sino que incluya una variedad.
• Diagnóstico de la condición socioeconómica de la familia del paciente.

¿Cuándo se realizan los controles infantiles?

GRUPO DE EDAD NÚMERO Y FRECUENCIA DE PRESTADOR DE SERVICIO


CONTROLES
Menor de 8 días 1 Neonatólogo o Pediatra o Médico
Inscripción precoz General
De 8 días a 2 meses 1 (Inscripción) Neonatólogo o Pediatra o Médico
General
De 2 meses a 1 año 6 controles (Cada 2 meses) Médico, Enfermera o
Tecnólogo(a) Materno Infantil
De 1 a menor de 2 años 4 controles (Cada 3 meses) Médico, Enfermera o
Tecnólogo(a) Materno Infantil
De 2 a menor de 5 años 6 controles (Cada 6 meses) Médico, Enfermera o
Tecnólogo(a) Materno Infantil
De 5 a 9 años 4 controles (Una vez al año) Médico, Enfermera o
Tecnólogo(a) Materno Infantil

• Idealmente para tener un control e inscripción temprana el niño debe ser inscrito en los
primeros 7 días posterior al nacimiento.
• Después de eso se puede inscribir, pero es un control o inscripción tardía y nadie debe ser
inscrito después de los 2 meses pues indica que se ha quedado sumamente atrás.
• A partir de la inscripción si el niño tuvo una inscripción temprana debe tener un control al mes
de edad, sino se hace un control cada dos meses en el primer año.
• En el segundo año es cada tres meses.
• De los dos años a los cinco años es cada seis meses.
• De los cinco años a los nueve años es una vez al año igual que con el adolescente.
¿Por qué se van haciendo más espaciados?

• Por la velocidad de crecimiento que también se va disminuyendo.


Circunstancias en las que es obligatoria evaluar el crecimiento y desarrollo.

• La historia revela un niño de alto riesgo de padecer una desviación en la normalidad del
proceso.
• El hallazgo durante el examen físico, de anomalías congénitas severas u otras condiciones
frecuentemente asociadas con deficiencia mental (microcefalia, por ejemplo).
• Cuando se usa, en varias enfermedades, como un índice de recuperación y para chequear la
efectividad del tratamiento o bien para establecer un pronóstico después de insultos al sistema
nervioso central, como meningitis o encefalitis.
Cuando hay varias enfermedades que lo hayan estado atacando, estuvo ingresado por
diarrea y se sabe que eso va a influir en su peso.

• Los esquemas de vigilancia del crecimiento y desarrollo deben ser instrumentos de motivación
y participación de la familia y la comunidad.
• Las gráficas de crecimiento y desarrollo del niño pueden y deben convertirse en instrumentos
de motivación y de educación para favorecer la comprensión de la interacción de los factores
para el buen crecimiento y desarrollo.
• Hoy por hoy se está tratando de ampliar cobertura de calidad en ciertas prestaciones.
→ Por ejemplo, el tamizaje cardíaco, el tamizaje nos permite identificar oportunamente
problemas de enfermedades congénitas relacionadas con las deformaciones cardíacas.
→ OTROS TAMIZAJES: Tamizaje metabólico, tamizaje de cadera. NO TODOS los
establecimientos cuentan con esto por el momento, pero se capacita al personal.
• Luego vienen los seguimientos de control y las citas, toda una serie de recomendaciones para
la madre relacionadas al desarrollo.
• La parte de las vacunas es la más importante.

VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO


• CRECIMIENTO: Proceso por el cual el organismo aumenta el número y el volumen de sus células
permitiéndole construir tejidos y órganos.
• Es un indicador del bienestar global, del estrés por enfermedad crónica, interpersonal y
psicológica.
Hasta las condiciones emocionales pueden afectar negativamente en el crecimiento.

GRÁFICAS DE CRECIMIENTO

• Gráfica de crecimiento: instrumento principal para la valoración.


• Utilizada en combinación con medidas precisas de talla, peso y perímetro craneal y la
comparación de estas mediciones con estándares de crecimiento.
Propósito

• Determinar si un niño/a está creciendo “normalmente”.


• Determinar si tiene un problema de crecimiento.
• Determinar si presenta una tendencia que puede llevarlo a un problema de crecimiento que
debe ser abordado.
PATRONES DE CRECIMIENTO DE LA OMS

• Se crearon con una muestra de niños/as provenientes de 6 países: Brasil, Ghana, India,
Noruega, Omán, y USA.
Poblaciones diferentes para tratar de garantizar que reflejan los diferentes grupos de
población mundial.
• Describen la forma en que los niños, desde el nacimiento hasta los 5 años de vida, deben
crecer, a través de incluir ciertas recomendaciones sobre prácticas de salud (por Ej.: lactancia
materna, recibir el mínimo de cuidados pediátricos (inmunización, cuidado durante la
enfermedad) y no fumar).
Con estas gráficas garantizamos que los niños a nivel mundial puedan desarrollar el
mismo potencial de crecimiento si tienen acceso a estas medidas básicas.
• Son prescriptivos para crecimiento normal y no son simples referencias descriptivas.
• Pueden ser aplicados en todo el mundo.
• La medición, el registro y la interpretación son esenciales para identificar problemas.
• También es importante tomar acciones adecuadas para abordar las causas del crecimiento
inadecuado.
• Todo niño que asiste a una consulta médica debe tener una evaluación adecuada de sus
medidas antropométricas y un examen físico completo, además de un abordaje integral que
va más allá de abordar simplemente el motivo de consulta.
• La OMS ha seleccionado al peso como el indicador más útil en el seguimiento del niño durante
los primeros años de la vida y particularmente durante los primeros meses.
Es la medida que más fácilmente se altera.
• La talla es algo más lento.

Observaciones para considerar.


La apariencia general es muy importante desde que el niño entra al consultorio, se observan todas
las actitudes.

1. Aspecto o estado general del niño:


• Observarlo con tranquilidad.
• Registrar la interacción entre el Px y sus padres.
• Observar la actividad:
→ Recibe alimentación suficiente.
→ Si es un es un niño desnutrido o no.
→ Ausencia de enfermedad general importante.
• Examen físico por sistemas completo.
• Valoración del estado nutricional.
• Interpretación de las gráficas respectivas.

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO

• Al evaluar el crecimiento se debe considerar que el crecimiento es un proceso dinámico.


• Depende de la trayectoria de la curva de crecimiento.
• Cuando tomamos una medición podemos ver dos cosas:
1. Cómo se encuentra el niño en ese momento
2. De dónde viene esa medición
Con una sola medición no se puede ver la velocidad de crecimiento.
• Para evaluar el crecimiento de un niño debemos evaluar:
1) ¿Tiene este niño una estatura normal para su edad?
2) ¿Está este niño creciendo a una velocidad normal?
• ¿Cómo están construidas las gráficas? Existen gráficas en percentiles y de desviación estándar.
EL MINISTERIO USA LAS GRÁFICAS DE DESAVIACIÓN ESTÁNDAR.

• Percentiles: Aquella proporción o porcentaje de la población que ha alcanzado cierto nivel


con respecto a otra población con la que se está comparando.
→ La media es 50.
→ Entre 5 y 95 percentil lo podemos considerar dentro de lo normal, debajo de eso o arriba
serán situaciones anormales
• La mayoría de los niños/as suelen "seguir la curva".
• Excepciones normales durante el primero o los 2 primeros años de vida; entre los 6 y los 18
meses, los lactantes pueden cambiar de percentil hacia arriba o hacia abajo en función de su
potencial genético.
• A partir de ese momento, la mayoría seguirán un percentil de crecimiento, con variaciones en
2 bandas grandes de percentiles.
Si algo no va correspondiendo al canal de crecimiento, algo no estará bien con el niño.

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

• Se necesita más de una medición.


• Es definida como el incremento de talla en un determinado periodo de tiempo y tiene
variaciones significativas según edad, sexo y estaciones del año.
• Según la edad se pueden distinguir tres periodos:
→ Un período de crecimiento rápido, que comprende los cuatro primeros años de vida,
caracterizado por una disminución progresiva de la velocidad desde 25 cm. el primer
año a 12 cm. el segundo, 10 cm. el tercero y 8 cm. el cuarto año.
→ Un período de crecimiento más lento y sostenido, desde los cuatro años hasta el inicio
puberal, con una velocidad de crecimiento que varía entre 4,5 - 7,0 cm/año
→ Un nuevo periodo rápido durante el desarrollo puberal, en que la velocidad de
crecimiento máxima puede llegar hasta 12 cm/año en el varón y 9 cm/año en la mujer.
INTERPRETACIÓN DE LA TENDENCIA DE LA CURVA DE CRECIMIENTO

• Las tendencias pueden indicar que:


→ Está creciendo considerablemente y bien
→ Pueden mostrar que el niño/a tiene un problema de crecimiento
→ El niño/a está “en riesgo” de un problema y debe ser reevaluado pronto.
¿Cuáles son las situaciones?

LA LÍNEA DE CRECIMIENTO DE UN NIÑO ATRAVIESA UNA LÍNEA DE PUNTUACIÓN Z.


HAY UN PRONUNCIADO INCREMENTO O DESCENSO EN LA LÍNEA DE CRECIMIENTO.

LA LÍNEA DE CRECIMIENTO DEL NIÑO SE MANTIENE PLANA (ESTANCADA)

• Los niños crecen siguiendo un canal de crecimiento, ya sea percentil o de desviación estándar.
• Puede pasar que el niño atraviese los canales de crecimiento y esto no es normal, hacia abajo
es desnutrición, hacia arriba es sobrepeso/obesidad.
• Un pronunciado descenso o incremento de la línea puede ser porque el paciente estuvo
ingresado y tuvo una enfermedad que hizo que perdiera peso y luego se recupera y vuelve a
su canal de crecimiento.
INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES DE CRECIMIENTO

• Peso para la edad


• Longitud/ talla para la edad.
• Peso para la longitud/ talla
• Perímetro craneal para la edad.
• IMC para la edad.
Estos indicadores pueden interpretarse según el registro en las gráficas ya sea en percentiles o
desviaciones estándar.

GRÁFICAS ESTÁNDAR

UTILIZADAS POR EL GOBIERNO

Explicación de puntuación z o puntuación de desviación estándar (DE)

(DE) Las puntuaciones z o puntuaciones de DE se usan para describir la distancia que hay entre una
medición y la mediana (promedio). Estas puntuaciones se calculan de forma diferente para
mediciones de la población de referencia con distribución normal y no-normal.

Una curva normal con forma de campana dividida en segmentos de puntuaciones z.

• Entre más se aleja del medio, más anormal será.


• ¿Dónde va lo normal? Entre +2 y -2 desviaciones estándar.
CURVA DE PESO PARA LA EDAD

• Se usa para evaluar bajo peso (desnutrido) y bajo peso severo (desnutrido severo); pero NO se
usa para clasificar a un niño con sobrepeso u obesidad.
• Debido a que el peso es relativamente fácil de medir, comúnmente se usa este indicador.
• Importante: un niño puede estar desnutrido debido a que tiene longitud/talla pequeña (talla
baja) o está muy delgado o tiene ambos problemas.
CURVA DE PESO PARA LA LONGITUD/TALLA

• Refleja el peso corporal en proporción al crecimiento alcanzado en longitud o talla.


• Ayuda a identificar niños/as con bajo peso para la talla que pueden estar emaciados o
severamente emaciados.
• Estas curvas sirven también para identificar niños con peso para la longitud/talla elevado que
pueden estar en riesgo de presentar sobrepeso u obesidad.

CURVA DE LONGITUD/TALLA PARA LA EDAD

• Identifica niños/as con retardo en el crecimiento debido un prolongado aporte insuficiente de


nutrientes o enfermedades recurrentes.
• Puede identificar niños/as que son altos para su edad, sin embargo, la longitud o talla alta en
raras ocasiones es un problema, a menos que este aumento sea excesivo y pueda estar
reflejando desordenes endocrinos no comunes.
CURVA DE IMC PARA LA EDAD

• Útil cuando se examina por sobrepeso u obesidad.


• Cuando interprete el riesgo de sobrepeso, es útil considerar el peso de los padres del niño.
• Si uno de los padres del niño tiene sobrepeso, esto aumenta el riesgo del niño de padecer
sobrepeso.
• Un niño con uno de sus padres obeso tiene 40% probabilidad de tener sobrepeso; si ambos
padres son obesos, la probabilidad aumenta al 70%.
• Es importante saber que sobrepeso y obesidad pueden darse al mismo tiempo que la baja
talla.
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

PESO
1/v\C ALTUI{,A2
• Relaciona el peso de la persona con su talla/longitud.
• Puede ser un indicador de crecimiento útil cuando está marcado en una gráfica relacionándolo
con la edad del niño.
• Si el niño/a tiene edema en ambos pies, no debe determinarse el IMC.
• La de longitud o talla (el peso para la longitud o talla) va a reflejar el crecimiento alcanzado
• Para la longitud, para la talla, para la edad, en este es el que vemos, es nutrición crónica
• Índice de masa corporal sirve para evaluar sobrepeso u obesidad; también peso para la talla me
sirve para evaluar sobrepeso u obesidad.
• Si el niño que estamos evaluando tiene edemas no se puede realizar esta medición porque el peso
se ve afectado por la acumulación de líquido.
• IMC: El peso entre la estatura al cuadrado. (kg/m2).
• En el niño. En el niño se proveen las curvas y ahí está resumido, su estado nutricional

Compare los puntos marcados en la curva de crecim iento de niños con las líneas de • ¿Por qué va
puntuación z para determinar si indican un probl ema de crecimiento. Las mediciones en los
recuadros sombreados se encuentran en el rango normal.
de 0 a 24 va por
meses? Porque
Indicadores de Crecimiento los controles son
Puntuaciones z Longitud/talla Peso para la Peso para la IMC para la más seguidos.
para la edad edad longitud/talla edad • En la gráfica
Por encima de 3 [ Estatura alta
- 1
Puede tener Obeso Obeso se observa lo
problema de
crecimiento
normal, lo
Por encima de 2 Sobrepeso Sobrepeso
Evaluarlo con desnutrido,
p/L o p/t o Posible riesgo Posible riesgo desnutrido
Por encima de 1 de sobrepeso de sobrepeso
IMC
severo; al
O (mediana) reverso tiene
longitud para la
Por debajo de - 1
edad (normal,
Por debajo de - 2
Baja talla
Bajo peso Emaciado Emaciado
talla alta,
retardo del
1 Puede desll sobrepeso 1

Baja talla Bajo peso


Por debajo de - 3 severa severo
Severamente Se veramente crecimiento y
Emaciado Emaciado
1 Puede desll sobrepeso 1 1 Peso muy bajo retardo severo
del crecimiento)
y el perímetro cefálico para la edad (si está normal, si está macrocefálico, microcefálico)
• Para decir que el niño tiene
sobrepeso u obesidad, se usa la
gráfica de peso para la talla, no lo
puedo hacer con peso para la
edad.
• A partir de los 5 años, que la
gráfica llega hasta los 19 años; aquí
evalúo la edad con el índice de
masa corporal (si está normal,
sobrepeso, obesidad, desnutrido o
desnutrido severo).

PATRONES DE CRECIMIENTO DE LA OMS.

• Muestra de niños/as provenientes de 6 países: Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán, y USA.
• Describen la forma en que los niños, desde el nacimiento hasta los 5 años de vida, deben crecer,
a través de incluir ciertas recomendaciones sobre prácticas de salud (por Ej.: lactancia materna,
recibir el mínimo de cuidados pediátricos y no fumar).
• Son prescriptivos para crecimiento normal y no son simples referencias descriptivas.
• Demuestran que el crecimiento puede ser alcanzado con la alimentación y cuidados de salud
recomendados:
- Ej.: inmunización, cuidado dugante la enfermedad.
• Pueden ser aplicados en todo el mundo.

EVALUAR, CLASIFICAR Y TRATAR EL CRECIMIENTO DEL NIÑO/A

• De 0 a 5 años, lo vamos a hacer según el


lineamiento. Y el lineamiento está basado en la
estrategia de AIEPI.
• ¿Qué hacemos en primer lugar? Observación,
vamos a observar cómo se ve ese niño. ¿Qué
observamos? Verificar si hay emaciación y verificar
si hay edema en ambos pies.
- Ejemplo: Un niño delgado, hay pérdida de
tejido graso, pero el músculo está.
- Si hay emaciado, yo tengo pérdida de grasa y
pérdida de músculo; el niño emaciado se ve con
cara de viejito, porque ha perdido el tejido
subcutáneo, grasoso de la carita. Se le ve la parrilla
costal, se ve completamente consumidito. Y le
podemos ver pliegues de piel que le caen como que tuviera, como que el pellejito fuera un
pantalón mal puesto y flojo (signo del pantalón).
- En contraparte de los niños con Kwashiorkor, es donde están edematizados, se van a ver
pálidos, con problemas en la piel, el cabello todo partido, descolorido, ralo. (Desnutrición
severa); Kwashiorkor por el edema, puede ser que el edema me enmascare un poco el peso
real, pero va a estar menos 3 defecciones estándar en la parte desnutrición severa. Si eso es
así y catalogo a ese niño con un marasmo kwashiorkor, o desnutrición severa, inmediatamente
debe ser referido para su atención hospitalaria y recuperación nutricional).

EVALUAR CLASIFICAR TRATAR


• Clasificar en grupo dispensarial 111.
Uno de los siguientes signos: • Referir urgentemente al hospital de su red, en las mejores
condiciones hemodinámicas posibles, acompañando al niño
• Edema visible
o niña al hospital, según los lineamientos de referencia y
• Emaciación visible grave
retorno.
• Sí el peso para la edad en el
• El Ecos Familiar debe darle seguimiento a la evolución
niño • niña de O a 24 meses Marasmo o
hospitalaria del niño o niña y al ser retornado a su área de
está abajo de -3 desviaciones kwashiorkor
salud se debe coordinar con el Ecos Especializado para ser
estándar. /desnutrición
atendido por el equipo multidisciplinario conformado por el
• Si el peso para la talla en el severa
pediatra, nutricionista, psicólogo y educador para la salud.
niño • niña de 2 a menor de 5
• El Ecos Familiar debe dar seguimiento mensual post alta
años está abajo de -3
por seis meses o hasta evidenciar cambios favorables en
desviaciones estándar.
estado nutricional.
• Evaluar signos carenciales.
• Si el establecimiento cuenta con cereal fortificado indicarlo
según lineamientos.
• El médico del Ecos Familiar debe dar seguimiento según
• Peso para la edad en la niña o grupo dispensaría! 111 e interconsultar con nutricionista del
niño de O a 24 meses se Ecos Especializado, según grupo de edad.
encuentra en el canal: de - 2 y • Evaluar la alimentación de la niña o niño e informar a la
- 3 desviaciones estándar. madre sobre la alimentación adecuada para su edad. (Ver
Desnutrición
página 81 • 82).
• Peso para la talla en el niño -
• Evaluar el desarrollo según hoja simplificada de desarrollo.
niña de 2 a menor de 5 años
se encuentra en el canal: de - • Administrar micronutrientes según edad.
2 y - 3 desviaciones estándar • Si el establecimiento cuenta con cereal fortificado indicarlo
según li neamientos .

• Peso para la edad en la niña o • Realizar control del niño o niña, y valorar el crecimiento y
niño de O a 24 meses se desarrollo según grupo dispensarial l.
encuentra en el canal normal: • Felicitar a la madre, padre o cuidador por el peso de la
entre - 2 y +2 desviaciones niña o niño.
estándar. • Evaluar su alimentación y orientar a la madre, padre o
cuidador sobre la alimentación adecuada para su edad
• Peso para la talla en el niño • Normal
(Ver página 81 - 82).
niña de 2 a menor de 5 años • Administrar micronutrientes de acuerdo a la edad.
se encuentra en el canal
• Si el establecimiento cuenta con cereal fortificado y es un
normal : entre - 2 y +2
niño menor de 24 meses, indicarlo según lineamientos.
desviaciones estándar.
• Indicar a la madre, padre o cuidador cuando debe volver
de inmediato.

NOTA: Dijo que lo revisaramos, leyó todos los cuadros de AIEPI que están en las diapos
Evaluar a las niñas y niños de 2 años a menor de 5 años con el índice peso para
la talla.
DETERMINAR PREGUNTAR
• Pesar, tallar y determinar su estado nutricional • ¿Cuántas veces come al día?
uliliza ndo el gráfico de peso/lalla.
• ¿Qué tipo de alimentos y bebidas consume?
EVALUAR
• ¿Qué cantidad de alimentos consume?
• Alimentación
• ¿Qué tipo de alimentos le da en los refñgerios,
• Actividad física • ¿Realiza actividad física?
• ¿Qué tipo de ejercicio o pasatiempo realiza?

EVALUAR CLASIACAR TRATAR


• Clasificar en el grupo dispensarial 111. y evaluar la alimeriación
del nifio o nil\a e infonna, a la madre. padre o cuidador sd:>te la
alimentación indicada para su edad. (Ver página 8 1-82) .
• Control por pediatra y nutñcionista de UCSFE u hospital.
• Indicar la realización de actividad flsica (Ver página 84).
• Personal de salud comunitaria debe programar visitas de
• Peso para la talla se encuentra en seguimiento para evaluar cumplimiento de indicaciones.
el canal: arriba de +3 Obesidad • Si después de 2 meses no se evidencia me;orta. replantear plan
desviaciones esténdar. de manejo.
• En el próximo control de seguimiento al mes. si el nifio o nil\a no
me;ora. referirlo a hospital para realizar pruebas bioquímicas
según sospecha de patología.
• Referir oportooamente frente halazgos de resultados de p,J8bas
o duda diagnóstica.

.
• Referencia con psk:ólogo/a.
Clasifica, eo el grupo dispensanal 11. y evaluaf la alrmentación
dél niño o nula e infa<maf a la madf8. padfe o cutdada< sobfe la

..alrmeruación indicada para su edad. (Ve, página 81 - 82).


Indica, la f8alizac1ón de actwidad fis1ca (Ve, pág. 84) .
Pefsonal de salud comunitatia debe píogfamaf visitas do

. Peso paía a 1a11a se encuentrn


on ol canal. 8111'8 +2 y +3 Sobrepeso
segurmien10 para evaluaf cumplrm1en10 de indicaciones.
• S, despu&s de 2 meses no se evidencia mejofia. replantear plan
desviaciones estándaf.
. dé manejo.
En el próximo conl(ol de seguimiento al mes. si el niño o niña no
mejorn. rnferirlo a hospital para feaJizat pruebas bioquínlicas

. según sospecha de patologla.


Referir oportunamen1e frenté hallazgos do rnsuhados de

. píuebas o dudas diagnósticas.


Refe,encaa con psicólogo/a .
• Orientar sobre actividad Usica (Vet pégina 84) y otras meódas de
• Peso para la tala se encuentra
Notmal promoción de la salud.
en el canal: entro -2 y +2
desviaciones esI.\ndar. • Aimentación de la nilia o nillo sano. (Ver página 81 - 82}

Clasificación de problemas del crecimiento.

EVALUAR 1 CLASIACAR TRATAR


. Talla según la edad se
Retardo severo del
.• Clas,f,car en el grupo dispensar1al 111
Conl rol y prev enció n de enfermedades
encuentra en el canal deba,o de
creci mÍOnlo
-3 DE. lnfecc,osas.

1
. Incorporar alimentos
(según d ,spomb,lldad)
fuentes de proteínas

• Talla segun la edad se encuenlra


. Indicar complemento o suplemenlo nulricional
(según d 1spon,b1lidad)
aba¡o de
desv1ac1ones.
-2 hasta .3 Retardo
del crecimiento . Visita dom1cil1ar y morntoreo d e la talla por tres
meses consecutivos.
. S1 no hay meJoría referir aJ Ecos Especializado
o pediatra d el hosp ital d e su red.

• La long tud/lalla segun la edad


• Recomendac,ones de ahmenlación segun la
se encuentra amba de ·2 Normal
edad
desviaciones estándar.
Evaluar la rrendeijcia de crecimiento de la niña o niño de 5 al menor de 1O
años
EVALUAR 1 CLASIFICAR TRATAR
Peso: • Investigar la causa de crecimiento inadecuado.
• Evaluar el desarrollo.
• Tiene lendencia horizontal o • Evaluar la alimenlac1ón (cahdad. cantidad y
descendente en la gráfica de frecuencia)
crecimienlo peso/edad según • Informar sobre alimentación para la edad con énfasis
sexo (Ver en anexos) en aumentar la frecuencia. canlldad y consistencia.
(Ver página 126)
• Suplementación con micronulrientes según la edad.

• • Tendencia
• Referencia al Ecos Famihar o promotor de salud para
dar seguimiento a los 7 y 15 días y verifícar
cumplimiento de las recomendaciones de
Inadecuada ahmen1ac1ón.
• Control en 30 días para evaluar la tendencia de
crecimiento.
• Si tiene crecimiento inadecuado durante dos meses
seguidos indicar: hematocrilo, hemoglob,na, EGH y
EGO: referir con pediatra o nulricionisla.
• Indicar un anliparasilario. en caso de que lo amente.
• Revisar y cumplir el esquema nacional d e
vacunación.
• Dar seguim1en10 por el equipo de salud
correspondiente.
Peso: • Felicitar a la madre por el crecimiento adecuado de
su niño o niña.
• Tiene tendencia ascendente en
• Aconsejar sobre la alimentación indicada según la
la gráfica de crecim,enlo
edad. (Ver página 123).
peso/edad según sexo (Ver en
anexos) • Continuar con los controles subsecuentes
establecidos en los lineamientos técnicos para los
Ecos Familiares y Ecos Especializados.
Tendencia
• Indicar la suplementación preventiva con
adecuada
micronutrientes según la edad.
• Medir el perímetro cefálico en el niño o niña menor
de 2 anos.
• Evaluar el desarrollo según la edad.
• Dar el tratamiento antiparasitario, según lineamiento.
• Revisar y cumplir el esquema nacional de
vacunación.

,. ,. •Esquema~,, ,.
de vacunac,on * COM Tt:
ASESOR unicef!{f} OPS
2023
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS

• Período de crecimiento relativamente constante que culmina con el “estirón” puberal hacia los 10
años en niñas y los 12 años en los niños. (es un periodo de crecimiento relativamente constante,
pero se da por pausas hasta que llegue el estirón puberal)
• Se recomienda un control de salud por año.
• Sin embargo, puede aprovecharse cada consulta por algún motivo en particular para realizar la
supervisión del crecimiento, y fomentar (Entonces, cada vez que llegue por cualquier cosa, hay
que ver cómo están sus gráficos)
• Entonces, en estos niños hay que tener en consideración algunos datos antropométricos
particulares de este periodo:
- Aumentan por años de 3 a 3.5 kilos.
- La talla aumenta de 6 a 7 centímetros por año aproximadamente
- El perímetro cefálico de 2 a 3 centímetros en todo el periodo.
- Hay una relación de peso para la talla a través de la gráfica del índice de masa corporal, ya
que el peso se va dando de forma distinta.
- El crecimiento se produce de forma discontinua, en 3- 6 picos distribuidos de forma irregular
cada año, y cada uno de ellos durante una media de 8 semanas. (Entonces, cada 3 o 6
sesiones en el año, entonces la gráfica de ellos, cuando la vemos, vemos que va de cada 3
meses)
• La mielinización en esta edad se ha completado a los 7 años.
• El hábito corporal es más erecto que antes.
• Las porciones media e inferior de la cara crecen en forma gradual.
• La pérdida de los dientes de leche es un signo muy llamativo de maduración y comienza después
de la erupción de los primeros molares, hacia los 4 años de edad. (Hay hitos importantes como por
ejemplo la pérdida, el recambio dental)
• Los tejidos linfoides se hipertrofian, lo que con frecuencia da lugar a amígdalas y adenoides
agrandadas. (da lugar a falsas amigdalitis en unidades de salud)
• En esta época el crecimiento es más lento;
• Fuerza muscular, coordinación y resistencia aumenta de forma progresiva, al igual que capacidad
para realizar movimiento complejo como el baile, etc., en asociación con el entretenimiento.
• Los hábitos sedentarios a esta edad se asocian a un aumento de riesgo durante la vida de
obesidad y enfermedad cardiovascular. (Muchos de ellos, hoy por hoy, hacen demasiadas
actividades sedentarias. Aquí viene el rebote y aquí es donde el niño empieza a aumentar el
peso.)
• El número de niños con sobrepeso y el grado del mismo están aumentando, la mayoría de jóvenes
no participan en alguna actividad física en su tiempo libre.
• Por eso en estos niños le damos mayor importancia al índice de masa corporal. IMC
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
• Evaluar la presencia de otra patología
• Evaluar la alimentación
IMC se encuentra por Desnutrición • Relerencia a hospital
debajo de -3 O.E. severa • Seguim1en10 en la comunidad por equipo comunitario de salud para
verificar cumplimiento de recomendaciones hospitalarias
• Controles mensuales con pediatra y nutríclonlsta
• Si el eslableclmiento cuenla con cereal lortífícado 1ndícarlo.
• Evaluar la alimentación
IMC se encuen tra enlre • Bnndar recomendaciones alimentarias para es te grupo.
-2 D.E y -3 D.E. Desnutrición ,. Seguimienlo mensual
• lndrcar hemograma. EGH, EGO
• Si et establecimiento cuenla con cereal fortificado indicarlo.
,. Si en tres meses no mejora, referirlo a pediatra y nutriciomsla.
• Clasificar en el grupo dispensarial 111. y evaluar la alimentación del
nir'lo o nlfta e inlormar a la madre sobre la alimentación indicada
para su edad. (Ver página 123)
• Control por pediatra o nutricíonísta de UCSFE u hospital de la red.
Obtenga IMC.
• lndícar la realización de actividad físíca (Ver página 124)
Determine el estado
nutricional utilizando la • Personal de salud comunitaria debe programar visitas de
gráfica para este grupo. seguimiento para evaluar cumplimiento de indicaciones.
Obesidad • Si después de 2 meses no se evidencia mejoría, replantear plan de
IMC se encuentra
arriba de +2 O.E manejo.
• En el próximo control de seguimiento al mes, si el nlfto o mfta no
mejora. relerlrto a hospital para realizar pruebas bioquímicas según
sospecha de patología.
• Referir oportunamente frente hallazgos de resultados de pruebas o
duda diagnóstica.
• Referencia con psícólogo/a.
• Clasificar en el grupo d,spensanal 11
• Evaluar la alimentación
• Restringi1r alimentos altos en grasa. azúcares y sal.
IMC se encuentra ent re
• Bnndar recomendaciones alimentar-las para es te grupo .
+1 D.E Y +2 D.E. Sobrep.eso
• Seg uimiento en el es tablecimiento para conl rol en un mes
• Seguimiento en ta comunidad por equipo com1:1nitano de salud p.ara
veriHca r cumplimien to de recomendaciones
• S1en tres meses n:o me 'ora . referir a edialra nulncioni5ta.
IMC se encuentra • Motivar para que se continúe practícando una alimentación variada y
desde +1 O.E hasta -2 Normal natural, consumo de agua y actividad física.
O.E.

EJEMPLO: Entonces llega un niño a la consulta. Tiene 6 años, 3 meses. 6 años, 6 meses. 3 meses. 6 años,
9 meses (según percentiles);

- Si me llega a los 6 años, 2 meses, se ubica en 6 años, no le sumo, me voy al anterior.


- Si con el peso está entre +1 y +2, ya está en sobrepeso; si es +2 a +3, estamos hablando que
está entrando a obesidad.

FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO

• Dentro de la nutrición vamos a ver 5 importantes factores:


1. El retraso constitucional del crecimiento y la pubertad
2. La talla baja familiar.
3. La talla baja por retraso del crecimiento prenatal.
4. Enfermedades crónicas de cualquier órgano.
5. La malnutrición.

1. RETRASO CONSTITUCIONAL DE CRECIIENTO Y PUBERTAD


• No es una enfermedad, es una variante de la normalidad.
• Peso y estatura normales al nacer, que crecen bien durante los primeros 2 años de vida,
disminuyendo a partir de entonces su velocidad de crecimiento, lo que los sitúa en una talla
corta para su edad pero con un incremento normal en el número de centímetros por año.
• Estos niños alcanzan la pubertad más tarde que los chicos/as de su edad y acaban midiendo
lo que tienen que medir, aunque más tardíamente.
• (No es un problema, es una variante de la normalidad. Por eso hay que saber identificarla,
para evitar que se nos diga la mamá ¿Y qué le doy para que aumente, doctor? ¿Para que
crezca? ¿Y que ese niño no crece?. Entonces, estos son niños con peso y estatura que son
normales al nacer, pero que ahí por los dos años, disminuye su velocidad de crecimiento,
llevan una talla chiquitita, pero, llama la atención que aumentan lo que debe aumentar. Él va
creciendo lo que debe crecer en comparación a sus amiguitos, compañeritos. Estos niños
alcanzan la pubertad más tarde, pero finalmente van a llegar al mismo potencial de
crecimiento que todos. Solo que lo van a ser más tardío. Son aquellos que eran chiquititos en
el grado y de repente son tan grandes como los otros también.)

2. TALLA BAJA FAMILIAR


• Está condicionada por la estatura media de los padres.
• Es posible obtener un valor aproximado de la altura final, calculando la talla objetivo genética
(talla media de los padres), la cual se calcula en centímetros:
• Eso me lo da la talla objetivo, al peso que quiero llegar.

• Mientras vaya creciendo la velocidad como le corresponde, la tendencia adecuada y vaya


ganando y vaya hacia la talla objetiva, ese niño está bien. Y es porque la genética no le da
para nada.

3. TALLA BAJA POR RETRASO DE CRECIMIENTO PRENATAL

• Se trata de niños que tienen un peso y talla baja al nacer, pero que nunca se recuperan a
pesar de que se alimentaron adecuadamente durante el período del crecimiento.
• Enfermedades crónicas de cualquier órgano, ya sea, por ejemplo, vemos pacientes renales y
se van a ver que son más pequeños, cardiopatías dependiendo del tipo de cardiopatía, son
más pequeños, etcétera.
• Van a tener un retraso del crecimiento asociado a su patología de base.
• La malnutrición por ingestión adecuada de alimentos, en cantidad o en calidad, o por mala
absorción intestinal.

REPASO

Marisol de 4 años y 6 meses de edad, es evaluada durante la visita familiar en su comunidad. Marisol
pesa 22 Kg y mide 106 cm de talla.

• Analice las curvas de crecimiento de Marisol en esta visita y conteste las preguntas siguientes:
- ¿Cómo está la talla de Marisol según su edad? Normal
- ¿Cómo está el peso para la edad de Marisol? +2 desviación en el estándar. ¿Está en sobrepeso
solo viendo el peso? No, se necesita la talla
- Mide 106 y 22 kilos, está en +2 y +3. Aquí sí puedo saber yo que tiene sobrepeso.
- Muchos niños con sobrepeso u obesidad tienen talla alta, por tanto, van a compensar
inicialmente y puede que yo no.
- Al crecer, puede que el peso compense con su talla
- Según los puntos marcados de esta visita. ¿parece tener un problema de crecimiento o estar
en riesgo de un problema de crecimiento? Si es así ¿Qué problema es? Sobrepeso

También podría gustarte