Está en la página 1de 5

Licenciatura en Educación.

“Otoño 2023”
Análisis de la Realidad Educativa Mexicana Docente: Francisco Javier Cepeda Salas
I Semestre Examen 1er periodo.

Nombre: ____Ana Cristina Vega Alemán_______________________ Grupo: __1ero___ No. de lista: _23_____

INSTRUCCIONES: Lee con atención y enseguida realiza lo que se te indica.

I. Lee con atención la siguiente nota periodística.

Carta dirigida al 60% de los aspirantes a maestros reprobados


Carlos Alazraki
Estimados maestros:
Ya estoy empezando a entender el porqué de las cosas que nos están pasando en nuestro querido México.
Ahora sí estoy entendiendo el porqué de los atrasos de nuestros niños.
Ya entendí el porqué países más fregados que nosotros están mucho mejor que nosotros en materia educativa.
Ya entendí el porqué de tanta delincuencia juvenil.
Ya entendí por qué tenemos a tantos salvajes manejando por esta ciudad.
Ya entendí el porqué de tantos policías corruptos.
Entendí por qué tanta drogadicción entre nuestros jóvenes.
Es más, hasta por qué somos tan bultos en las Olimpiadas.
¡Claro!, ahora sí está más claro el porqué de lo mucho de lo que nos está pasando, ¡¡¡¡¡¡Se los debemos a ustedes!!!!!!
¿Cómo es posible que de 71,000 aspirantes a una plaza en el servicio docente, 2 de cada 3 candidatos reprobaran?
¿Cómo es posible que de 53,406 aspirantes que salieron graduados de las escuelas Normales, solamente 3 de cada 10 solicitantes
aprobaron su examen para una plaza?
Y para el colmo de los colmos:
¿Cómo es posible que de los 17,648 maestros activos —sin plaza— solamente 7,150 aprobaron?
Y que además —como premio— ninguno de los 17,648 maestros activos... ¡¡¡¡¡¡haya perdido su trabajo!!!!!!
O sea maestros, burros o no, seguirán dándole clases a nuestros hijos...
Este es el panorama...
Maestros reprobados, dándole clases a nuestros hijos... ¡Qué horror!
Y luego nos preguntamos el porqué estamos como estamos...
Ahí está la respuesta:
Nuestros niños no están preparados...
Nuestros niños entran muy mal preparados a las secundarias.
Todo gracias a ustedes.
Pero esto no les importa, ¿verdad?
¡Por supuesto que no!
Es mucho mejor marchar por las calles del país que educarlos bien.
Es mejor bloquear carreteras, no permitir que la gente abra sus comercios y ponerse en huelga sin importar el tiempo que los
niños se queden sin escuela, que prepararlos mejor.
Tienen razón...
Es mejor bloquear carreteras para exigir un aumento de sueldo que no merecen.
Es mejor.
Es mejor tener una lideresa vitalicia que se la pase grillando todos los días, que abrir a la democracia a su sindicato.
Es mejor que los 2 sindicatos de maestros sigan peleándose entre sí que analizar de cómo mejorar el nivel de la educación.
Maestros reprobados:

Tengo pavor por el futuro de México, si es que ustedes van a seguir dando clases.
Tengo pavor que un país tan maravilloso como el nuestro, sea desplazado por países más disciplinados y conscientes que nosotros.
Tengo pavor que —como en las Olimpiadas— México sume fracaso tras fracaso en la competencia mundial.
Y todo porque no hay una buena educación.
Ni física ni mental.
Es aberrante que ustedes, bola de fracasados, pretendan enseñarles a nuestros hijos como triunfar.
México no los merece.
Sean conscientes de lo que ustedes significan para nuestros hijos y prepárense mejor.
Con todos los recursos que tenemos, con toda la información disponible de que disponemos, no es normal que hayan reprobado.
Pero en fin...
No es culpa suya nada más...
Es culpa de un sistema que ya se agotó hace 20 años y que el poder no sabe cómo cambiar.
En fin, qué le vamos hacer...
Este es otro triste capítulo de la odiada obra:
“Por eso Estamos como Estamos”...

1. Teniendo como referencia el anterior texto y el contenido revisado en este primer parcial (14 %):
- ¿En qué estás de acuerdo?. Argumenta por qué.(100 palabras)
Estoy de acuerdo en que la calidad de la educación es esencial para el progreso de una nación. Es inquietante que71,000
aspirantes a maestros no hayan superado los exámenes de selección, lo cual podría afectar negativamente la formación
de nuestros estudiantes. Es justo esperar que los docentes estén bien preparados y comprometidos, dado su papel
fundamental en la educación. También es válido señalar que, en ocasiones, los intereses sindicales han tenido prioridad
sobre la mejora educativa en México.

-¿En qué NO estás de acuerdo? Argumenta por qué. (100 palabras)


No estoy de acuerdo con la generalización que califica a todos los maestros que no aprobaron como una "bola de
fracasados". Esto no es justo, ya que estigmatiza a un grupo completo por el desempeño de algunos individuos. La
complejidad de los desafíos educativos en México no se puede reducir únicamente a la calidad de los maestros. Hay
numerosos factores en juego, como la inversión en educación, la estructura del sistema educativo y las condiciones
socioeconómicas de los estudiantes. Culpar exclusivamente a los docentes es una simplificación que no aborda de
manera adecuada las causas subyacentes de los problemas educativos en el país. Es necesario un enfoque más integral y
equitativo para abordar estos desafíos.
Es necesario que utilices datos, cifras o estadísticas en tus respuestas

II. Registren los rectángulos en blanco la matrícula en cada nivel y, posteriormente, analiza el siguiente gráfico
en el que se observa la cobertura de la educación obligatoria (2021) y, posteriormente, responde las
preguntas.

ES
4,030,616
PREPA
4,985,005
SECUNDARIA
6,394,720
PRIMARIA

13,677,465

4,328,188
PREESCOLAR
ES= Educación superior; PREPA= Bachillerato
Consulta el recuadro de abajo: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y luego realiza lo que se te
pide.
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=ac13059d-e874-4962-93bb-74f2c58a3cb9

2. Escribe tres fortalezas y tres debilidades que se infieran de la anterior pirámide educativa. Argumenta. (18 %)
FORTALEZAS:

La gran cantidad de estudiantes en el nivel de primaria (13,677,465) indica que existe una base sólida de estudiantes
que están siendo introducidos en el sistema educativo. Esto puede ser considerado una fortaleza, ya que proporciona
una base amplia para la educación y media superiores, lo que a largo plazo puede ayudar a mantener un flujo constante
de estudiantes en niveles educativos superiores.

El número significativo de estudiantes en el nivel de educación media superior (4,985,005) indica que una parte
sustancial de la población tiene acceso a una educación secundaria avanzada. Esto es importante para el desarrollo de
habilidades y la preparación para futuras oportunidades académicas o laborales.

La presencia de una amplia gama de niveles educativos, desde kínder hasta educación superior, proporciona opciones
educativas diversas para los estudiantes. Esto permite que los estudiantes elijan caminos educativos que se adapten a
sus intereses y necesidades individuales, lo que puede fomentar un sistema educativo más inclusivo y adaptable.

DEBILIDADES:

La cantidad significativa de estudiantes en primaria y kínder en comparación con la educación media superior y superior
sugiere que existen desigualdades en el acceso a niveles educativos más avanzados. Esto podría deberse a factores
económicos, lo que significa que no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades educativas.

Aunque hay un número considerable de estudiantes en la educación media superior, la brecha entre la primaria y la
educación media superior es significativa. Esto podría indicar que algunos estudiantes pueden no estar adecuadamente
preparados para el nivel de educación media superior, lo que podría tener un impacto negativo en su rendimiento
académico.

La cantidad de estudiantes en educación superior es notable menor que en la educación media superior. Esto podría
señalar que hay una desconexión entre estos dos niveles educativos, posiblemente debido a barreras financieras, falta
de información sobre opciones educativas superiores o la necesidad de mejorar la calidad de la educación media
superior para preparar mejor a los estudiantes para la educación superior.
3. Escribe tres amenazas que se desprendan de la cifra negra de la pirámide educativa. Argumenta. (8 %)
AMENAZAS
A medida que se avanza en la pirámide educativa, el número de estudiantes disminuye significativamente, lo que
sugiere que hay una deserción escolar en niveles superiores, como la educación media superior y superior. Esto podría
deberse a diversas razones, como limitaciones económicas, falta de acceso a oportunidades educativas adecuadas o
desmotivación. La deserción escolar en niveles superiores es una amenaza porque puede limitar las oportunidades de
desarrollo personal y profesional de los estudiantes y tener un impacto negativo en la sociedad en términos de capital
humano.

La brecha entre el número de estudiantes en primaria y los niveles superiores (educación media superior y superior)
indica una posible brecha educativa. Esto sugiere que no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades de
acceder a niveles educativos más altos. La falta de acceso a una educación superior de calidad puede limitar el potencial
de los individuos y socavar la igualdad de oportunidades. Esta brecha educativa puede contribuir a la desigualdad en la
sociedad.

la cifra de estudiantes en la pirámide educativa puede señalar que algunos estudiantes no han adquirido las habilidades
y conocimientos necesarios durante sus primeros años de educación, como en el kínder y la primaria. Esto puede ser
debido a problemas en la calidad de la educación que reciben en esas etapas tempranas o a la falta de apoyo y recursos
adecuados para su desarrollo. La consecuencia de esta falta de preparación temprana es que los estudiantes pueden
enfrentar dificultades al avanzar hacia niveles educativos más avanzados, lo que puede limitar sus oportunidades futuras
y su capacidad para tener éxito en la educación superior y en sus futuras carreras.

También podría gustarte