Está en la página 1de 152

5

Introducción

El análisis económico es una herramienta fundamental en la evaluación de

proyectos, ya que permite convertir las decisiones técnicas en términos monetarios y

determinar la rentabilidad de la inversión. Este proceso involucra el análisis de una gran

cantidad de datos. Permite organizar y estructurar la información para visualizar los datos

de forma clara y comprensible, realizar cálculos complejos y automatizar el análisis de

sensibilidad.

Estudio Económico

Según Baca (2013) el estudio o análisis económico en la metodología de evaluación

de proyectos se basa en “expresar en términos monetarios todas las determinaciones

hechas en el estudio técnico”. Cuando se evalúa un proyecto, es importante planificar bien

para asegurarse de que la inversión sea rentable en el futuro, la decisión de instalar y

operar una planta de manufactura depende principalmente de cómo resulten los análisis

económicos y de rentabilidad. Incluso si hay demanda para el producto y se tiene una

instalación moderna, el éxito de la inversión se determina al analizar cuidadosamente estos

aspectos clave.

El objetivo de este análisis es averiguar cuánto dinero se necesita para llevar a cabo

el proyecto y cuál será el costo total de operar la planta, incluyendo producción,

administración y ventas.

Estructura del Estudio Económico

Como se observa en la Figura 1, las flechas indican dónde se usará la información

del cuadro. Por ejemplo, los datos sobre inversión fija y diferida son fundamentales para

calcular las depreciaciones y amortizaciones anuales, a su vez, se utilizan en el balance

general, el punto de equilibrio y el estado de resultados. La información que no tiene flecha,

como el capital de trabajo y el costo de capital, requiere investigación para obtenerse.

Finalmente, hay cuadros de información, como el balance general y el estado de resultados,

que agrupan diferentes datos.


6

Figura 1

Estructura del Estudio Económico

Costos

El costo es el dinero o valor que se gasta, ya sea en efectivo o en especie, en el

pasado, presente, o futuro (Baca, 2013, p. 171).

Los costos que pertenecen al pasado son conocidos como costos hundidos y son

gastos que ya han ocurrido y que no pueden ser recuperados ni cambiados.

Los costos que pertenecen al presente son llamados inversiones y son desembolsos

de dinero que se realizan con la expectativa de obtener beneficios en el futuro.

Los costos futuros son gastos que se anticipan o estiman que ocurrirán en el futuro

como parte del proyecto.

Y finalmente, el costo de oportunidad o costo virtual representa el valor de la mejor

alternativa sacrificada al tomar una decisión en lugar de otra.

Costos de Producción. Incluye costo de materia prima, costos de mano de obra,

envases, costos de energía eléctrica, costos de agua, combustibles, control de calidad,

mantenimiento, cargos de depreciación y amortización, costos para combatir la

contaminación (Baca, 2013, p. 172).

Costos de Administración. Incluye sueldos de gerencias, direcciones, contabilidad,

auxiliares, secretaría, recursos humanos, finanzas, gastos de una oficina, etc (Baca, 2013, p.

174).
7

Costos de Venta. Desembolso de dinero destinado a actividades desempeñadas por

el departamento de mercadotecnia. Va más allá de vender un bien o servicio, sino que se

vincula con la investigación de mercados, análisis del comportamiento del consumidor,

publicidad, etc (Baca, 2013, p. 174).

Costos financieros. Gastos asociados con el financiamiento de una empresa, es

decir, intereses que se deben pagar por un capital prestado obtenido mediante préstamos o

deudas (Baca, 2013, p. 174).

Depreciación y Amortización

La depreciación se refiere a la pérdida de valor de los activos a lo largo de su vida

útil, y esta pérdida se distribuye en el tiempo (Galán, 2019). Se aplica a activos tangibles,

como maquinaria, vehículos, edificios, equipos, etc. Generalmente se asocia con el

desgaste físico, obsolescencia técnica o funcionalidad reducida de un activo tangible con el

tiempo.

Amortización también implica la distribución de la pérdida de valor a lo largo del

tiempo, pero en este caso, se refiere a la vida útil estimada de un activo intangible, por

ejemplo, patentes, derechos de autor, marcas comerciales, software, etc (Galán, 2019).

Refleja la disminución del valor de activos intangibles por factores como la expiración de

derechos legales, obsolescencia tecnológica o la disminución de su utilidad percibida por

cambios en las preferencias del consumidor o en el mercado.

Capital de Trabajo

El capital de trabajo o capital circulante se refiere a la cantidad de recursos

financieros que una empresa utiliza para llevar a cabo sus operaciones diarias (Westreicher,

2020). Es la diferencia entre los activos circulantes (aquellos que pueden convertirse en

efectivo en el corto plazo) y los pasivos circulantes (las obligaciones que deben pagarse en

el corto plazo). En este sentido, es la inversión necesaria para mantener en marcha las

actividades operativas y cubrir las deudas a corto plazo.

Los activos circulantes incluyen efectivo, cuentas por cobrar, inventario y otros

activos que la empresa espera convertir en efectivo a corto plazo.


8

Los pasivos circulantes incluyen cuentas por pagar, deudas a corto plazo y otras

obligaciones que la empresa espera liquidar en el corto plazo.

Costo de Capital o Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

Tasa de retorno más baja que un inversionista está dispuesto a aceptar en una

inversión. Compensa al inversionista por el riesgo de inflación y el riesgo de perder dinero

en la inversión (Lifeder, 2023).

La fórmula es TMAR = i + f + if, donde:

i = Premio al Riesgo: Compensación que exige el inversionista por asumir el riesgo

de invertir.

f = Inflación: Aumento generalizado de los precios en la economía.

Estado de Resultados

El estado de resultados o de pérdidas y ganancias es un informe financiero que

muestra los ingresos, costos y beneficios de una empresa durante un tiempo específico. Se

organiza de manera que se puedan identificar los ingresos totales, los costos totales y el

beneficio neto o pérdida (Cardona, 2022).

Punto de Equilibrio

Es el nivel de ventas o producción en el que los ingresos totales igualan los costos

totales, y la empresa no tiene beneficios ni pérdidas. Se calcula teniendo en cuenta los

costos fijos, costos variables y el precio de venta (Flores, 2023).

La fórmula es Punto de Equilibrio = Costos Fijos / (Precio de venta unitario + Costos

variables unitarios)

Balance General

El balance general o estado de situación financiera es un informe financiero que

proporciona la posición financiera de una empresa en un momento específico. Se divide en

secciones principales: activos, pasivos y patrimonio (Gasbarrino, 2022).

La igualdad básica del balance general es que los activos deben ser iguales a la

suma de los pasivos y el patrimonio.


9

Entonces, proporciona una visión integral de los recursos que la empresa posee y de

cómo esos recursos están financiados, ya sea a través de deudas o del capital de los

propietarios.

Inversiones

Definición

Implica la adquisición de bienes o activos con la expectativa de que generen

ingresos o incrementen su valor en el futuro, en el cual se comprometen fondos anticipando

una tasa de rendimiento positiva (Sisili et al., 2018).

Se refiere a poner capital o dinero en una actividad económica, proyecto u operación

con la meta de obtener beneficios económicos a largo plazo (GBM, 2022) , Además son una

parte fundamental de la actividad económica y financiera en la que los individuos y las

organizaciones destinan recursos con el objetivo de obtener un retorno o beneficio futuro,

esta práctica implica la asignación de dinero, tiempo, esfuerzo u otros recursos en activos

que se espera que generen ingresos, apreciación del valor o algún otro tipo de beneficio en

el futuro.

El propósito de las inversiones es ahorrar o depositar fondos durante un período

específico para generar ganancias o aumentar el valor de la inversión, por lo que los

inversionistas realizan inversiones para seleccionar el sector empresarial más adecuado

que pueda maximizar sus beneficios, en los que se consideran factores como costos,

rendimientos de producción y precios de venta para analizar el punto de equilibrio de sus

negocios.

La financiación empresarial se produce cuando una empresa busca o recibe capital

de instituciones, entidades o socios con diversos propósitos, como iniciar, administrar o

expandir un negocio; esta financión sirve para diferetentes tipos de activos que la empresa

desea adquirir para su funcionamiento como:

Activo tangible, comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y

diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, excluyendo el

capital de trabajo (Baca, 2013, p. 175).


10

Los activos intangible, son aquellos bienes de propiedad de la empresa que incluyen

terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y

otros, que se consideran fijos debido a su importancia para las actividades productivas y la

dificultad de desprenderse de ellos (Baca, 2013, p. 175).

En la evaluación de proyectos, es común presentar una lista detallada de todos los

activos tangibles e intangibles, especificando qué elementos se incluyen en cada categoría.

Fuentes de Financiamiento

Se refiere a todas las vías de inversión disponibles, que incluye inversiones

familiares hasta inversiones públicas o gubernamentales, así como inversiones privadas, su

propósito principal es proporcionar capital para el desarrollo o aceleración del crecimiento

de un negocio (Mundi, 2022).

Una fuente común de financiamiento interno puede ser el capital invertido por los

socios o accionistas de la empresa. Por otro lado, las fuentes de financiamiento externas

pueden comprender préstamos, crowdfunding, fondos de capital privado, capital semilla,

venture capital, incubadoras y aceleradoras.

Las fuentes de financiamiento a corto plazo suelen ser la opción preferida para las

pequeñas y medianas empresas, dado que requieren pocos requisitos y su proceso de

solicitud tiende a ser más sencillo.

Cabe recalcar que en cualquier país, las leyes tributarias permiten reducir de

impuestos los intereses pagados por las deudas adquiridas por la propia empresa. Esto

implica que al solicitar un préstamo, es crucial realizar el tratamiento fiscal adecuado a los

intereses y al pago principal, lo cual es un aspecto esencial en la evaluación económica.

Esto requiere el dominio de métodos para calcular este tipo de pagos (Baca, 2013).

Capital Semilla

Constituye una fuente de financiación empresarial dirigida a brindar el apoyo inicial

necesario para que un negocio pueda iniciar sus operaciones y consolidarse, este tipo de

financiamiento se orienta principalmente hacia empresas emergentes que ofrecen productos

o servicios innovadores, incorporan tecnologías novedosas o abordan nuevos nichos de


11

mercado, su funcionamiento implica que un inversor inyecte capital a cambio de una deuda

convertible o acciones en la empresa.

Esta opción representa una oportunidad significativa para que numerosos negocios

inicien sus emprendimientos y cubran los costos relacionados, como el desarrollo de

productos, el pago de salarios y los gastos de infraestructura, además los fondos obtenidos

también pueden destinarse al desarrollo de campañas de marketing, la creación de

relaciones públicas y la contratación de personal clave.

Préstamo Bancario Tradicional

Los préstamos de instituciones financieras tradicionales, como bancos o

cooperativas de crédito, siguen siendo una de las fuentes de financiación más populares

para que una empresa obtenga capital y haga realidad su emprendimiento, cumpla con sus

obligaciones o se expanda, sin embargo muchas veces a pesar de cumplir con todos los

requisitos para solicitarlo, puede ser algo difícil calificar a este tipo de préstamo, sobre todo

para nuevas empresas o aquellas que no tienen un crédito comercial establecido.

Es importante presentar una serie de documentos como ser una empresa formal o

persona física con actividad empresarial con registro legal, comprobantes de domicilio,

demostrar antigüedad en el mercado, contar con contabilidad positiva y buenos

antecedentes crediticios, entre otros.

Factoraje Financiero

Consiste en adelantar el pago de las cuentas por cobrar de una empresa para

disponer de capital de forma rápida, una de sus mayores ventajas es que reduce el riesgo

de endeudamiento, pues los recursos sí pertenecen al negocio y existe la certeza de que

serán cubiertos en las fechas programadas con los clientes.

Las empresas que suelen utilizar esta forma de financiación son aquellas que

necesitan un capital adelantado para cubrir pagos operativos, comprar insumos, pagar a

proveedores, entre otros objetivos.


12

Friends, Family and Fools (FFF)

Es una fuente de financiación empresarial que se basa en el apoyo económico

proporcionado por familiares, amigos y otros conocidos cercanos al emprendedor, esta

opción es una de las primeras alternativas a las que suelen recurrir los emprendedores al

iniciar un negocio. El funcionamiento es sencillo, debido a que el empresario cuenta con

ahorros propios para iniciar su proyecto y su entorno cercano le brinda apoyo económico

para impulsarlo, aunque puede parecer informal, es importante presentar el proyecto de

manera seria y profesional, mostrando la idea de negocio y los beneficios que los inversores

pueden obtener.

Crowdfunding

Es una forma de financiamiento colectiva que ha ido ganando popularidad en los

últimos años el cual consiste en poner en contacto el capital disponible con algún proyecto,

empresa o causa solidaria a través de plataformas tecnológicas. Esta opción es muy flexible

y eficiente, ya que permite a los emprendedores recaudar fondos sin intermediarios y

conectarse con una amplia audiencia de posibles inversionistas sin embargo, es importante

establecer objetivos claros y realistas, contar una historia convincente sobre el proyecto o

empresa, y brindar información detallada sobre cómo se utilizarán los fondos.

Business Angels

También conocidos como ángeles inversores, son personas que invierten dinero en

empresas emergentes a cambio de una participación en el capital además de proporcionar

financiamiento, estos inversores suelen ofrecer mentoría y asesoramiento a los

emprendedores con base en su experiencia en el mundo de los negocios, para solicitar

financiamiento a un Business Angel es importante establecer relaciones y participar en

eventos empresariales donde sea posible entablar conversaciones con este tipo de

inversores, a su vez es fundamental presentar un proyecto sólido y atractivo que pueda

captar su atención y ofrecer un retorno de inversión atractivo.


13

Financiación Alternativa

Comprende todas las fuentes de financiamiento fuera del entorno bancario

tradicional. Esto puede incluir fondos creados por prestamistas particulares que otorgan

créditos a pequeñas y medianas empresas, esta opción es ideal para empresas que no

califican para préstamos bancarios tradicionales o que buscan una alternativa más flexible,

para solicitar financiación alternativa es necesario elaborar un plan de financiación detallado

que demuestre la viabilidad del proyecto y cumplir con los requisitos específicos de cada

institución de financiamiento alternativo.

Programas Gubernamentales

Son iniciativas del gobierno destinadas a impulsar a los emprendedores y las

pequeñas y medianas empresas, estos programas pueden incluir subsidios, préstamos

preferenciales, capacitación y asesoramiento empresarial, entre otros beneficios, además

son una opción recomendada para empresas de reciente creación, aunque suelen conllevar

procesos y trámites burocráticos. Es importante investigar y conocer los requisitos y

responsabilidades asociados a cada programa gubernamental antes de solicitar el apoyo.

Venture Capital

O capital de riesgo, es un tipo de inversión que se realiza a través de acciones para

financiar empresas emergentes, como startups; este tipo de financiamiento es

proporcionado por firmas de capital de riesgo a cambio de una participación en el capital de

la empresa, para solicitar financiamiento a través del Venture Capital, es necesario tener un

proyecto con un nivel básico de desarrollo y estar dispuesto a ceder entre el 25 % y el 30 %

del control de la empresa a los inversores.

Incubadoras y Aceleradoras

Son organizaciones que brindan apoyo al desarrollo y crecimiento de nuevos

negocios, se centran en el desarrollo inicial de las empresas, mientras que las aceleradoras

ayudan a las empresas a identificar oportunidades de crecimiento y a superar barreras

financieras, de gestión, tecnológicas y de mercado, estas fuentes de financiación son

ideales para empresas de tecnología e innovación.


14

Activos

Definición

En el ámbito contable, se consideran activos a los recursos, tanto tangibles como

intangibles, que una empresa tiene y que poseen un valor económico. Dichos recursos

están bajo el control de la empresa debido a acontecimientos pasados, y se prevé que

generarán un beneficio económico en el futuro.

Los activos constituyen las propiedades y derechos de la empresa, desempeñando

un papel esencial en su estado financiero general. Además, se clasifican en diversas

clasificaciones, como los son activos corrientes o circulantes, activos fijos o no corrientes y

activos diferidos (Baca, 2013)

Clasificación de los Activos

Activos Corrientes o Circulantes

El activo corriente hace referencia a los recursos disponibles para la empresa en su

funcionamiento diario, integrándose a la actividad que lleva a cabo y constituyendo una

potencial fuente de capital para la organización. En términos simples, el activo corriente

engloba todos los derechos y bienes de la empresa, que pueden incluir reconocimientos de

deuda, derechos de marchas, cuentas por cobrar, maquinaria y vehículos, entre otros

elementos.

Este tipo de activo abarca todas las cuentas contables asociadas al ciclo operativo

normal de la empresa, caracterizándose por la previsión de movimientos vinculados a la

venta, consumo o realización en un periodo inferior a los doce meses.

Activo corriente disponible

Corresponde a la parte más líquida del activo corriente comprenden recursos

financieros inmediatamente disponibles destinados a cubrir las obligaciones diarias y

mantener la continuidad operativa de la empresa (Muñoz, 2020).


15

Se refiere a los activos que pueden convertirse en efectivo de forma inmediata o en

un plazo muy corto, generalmente menor a 30 días. Estos activos son esenciales para la

gestión de la tesorería de la empresa, ya que permiten cubrir sus obligaciones a corto plazo,

como el pago de nóminas, proveedores, alquileres, etc.

Cuentas del activo corriente disponible

• Caja

• Bancos

• Equivalentes en efectivo

Activo corriente exigible

Son activos con diversos derechos de cobro aún no satisfechos a favor de la

empresa que son menores a un año, los cuales abarcan deudas comerciales, cuentas

pendientes, y documentos por cobrar (tales como letras de cambio y pagarés). Estas sumas

pendientes comprenden ingresos que la empresa planea recibir derivada de créditos

otorgados a clientes, empleados o entidades empresariales (UTP, 2023).

Cuentas del activo corriente exigible

• Cuentas por cobrar a clientes

• Efectos por cobrar

• Anticipos a proveedores

Activo corriente realizable

Se refiere a existencias de mercadería y diversos inventarios, como el de materias

primas. La denominación "realizable" se atribuye a la necesidad de convertir estos activos

en efectivo para que se materialice su valor financiero. Son activos que la empresa puede

vender o consumir en el curso normal de sus operaciones para generar ingresos a corto

plazo.

Cuentas del activo corriente realizable


16

• Inventarios de mercadería

• Inventarios de materia prima

Activos Fijos o No Corrientes

Se define como activo no corriente o fijo aquellos bienes pertenecientes a la

empresa, tales como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de

transporte, herramientas y similares. La empresa no puede deshacerse de ellos fácilmente

sin afectar sus operaciones productivas, por lo que se les llama fijos (Baca, 2013).

Se refieren a los activos que una empresa posee y emplea en la producción de

bienes o servicios, los cuales no se transforman en efectivo durante un año de operaciones

habitual (Cho et al., 2021).

Los activos no corrientes o fijos se clasifican de la siguiente manera:

Depreciables: Son aquellos activos que experimentan una disminución de valor con el

tiempo debido a su uso o a la obsolescencia, como:

• Maquinaria industrial

• Equipos de oficina

• Vehículos de la empresa

• Herramientas especializadas

• Mobiliario de la empresa

No depreciables: Son activos que no experimentan una pérdida de valor con el tiempo,

como:

• Terrenos

• Obras de arte

• Terrenos con construcciones históricas protegidas

• Bienes inmuebles de valor histórico o cultural

Tangibles: Se refieren a los activos físicos que se pueden tocar y visualizar, tales como:
17

• Terrenos

• Edificios

• Maquinaria

• Equipos

• Vehículos

• Mobiliario

• Herramientas

• Inventarios físicos

Intangibles: Hacen referencia a los activos que carecen de una forma física, como:

• Patentes

• Marcas comerciales

• Derechos de autor

• Licencias

• Software

• Franquicias

Activo diferido

Hace referencia a los activos cuyo pago fue realizado por adelantada para en un

futuro ser consumidos. Se trata de un costo que la empresa ya ha desembolsado, pero que

aún no ha consumido ni utilizado en la generación de ingresos. Por ejemplo, alquileres,

arrendamientos o seguros son los más destacados (Liu et al., 2023)

Cuentas del activo diferido

• Arrendamientos

• Seguros

• Intereses pagados por adelantado

• Suscripciones
18

Anexos

Ejemplo Estudio Económico

Supongamos que estamos evaluando la viabilidad de una pizzería.

Ingresos

Cada pizza se vende a $10 cada una y se planea vender 500 unidades al mes.

Ingresos mensuales = Cantidad * Precio

Ingresos mensuales = 500 * $10 = $5000 mensual

Ingresos anuales = $5000 * 12 = $60.000

Costos de Producción

Costo de Materia Prima. Se necesita harina, salsa de tomate, queso, etc. Si la

merma es del 1%, se calcula comprando un 1.01 veces la cantidad necesaria para

compensar la pérdida.

Materia prima necesaria = 500 pizzas * 1.01 = 505 pizzas incluida la pérdida

Costo de materia prima = 505 pizzas * $2 por pizza (costo promedio) = $1010 para

producir las 505 pizzas.

Costos de Mano de Obra. Supongamos que hay dos pizzeros y un supervisor, cada

uno ganando $450 al mes.

Costo de mano de obra = (2 pizzeros + 1 supervisor) * $450 + 35% de prestaciones

(fondo para la vivienda, seguridad social, vacaciones, días festivos, aguinaldo, y otros)

Costo de mano de obra = $1350 + $157.5 (35% de $450) = $1507.5 mensual

Envases. Considerando cajas de pizza y envases secundarios, asumamos un costo

de $1 de envases por pizza.

Costo de envases = 500 pizzas * $1 por pizza = $500 mensual

Costos de Energía Eléctrica. Supongamos que el costo de electricidad para operar

los equipos (hornos, amasadora, refrigeradores, sistema de ventilación, sistema de

iluminación, caja registradora, computadora) es de $200 al mes.

Costo de energía eléctrica = $200 mensual

Costos de Agua. Asumiendo un consumo de 150 litros por trabajador.


19

Costo de agua = 3 trabajadores * 150 litros * $0.10 por litro = $45 mensual

Combustibles. Si se utiliza gas para los hornos, supongamos un costo de $50 al

mes.

Costo de combustible = $50 mensual

Control de Calidad. Para cumplir con los requisitos de las normas ISO, se tiene en

cuenta que el costo de las diferentes actividades de control de calidad dentro de la pizzería

es de $500 mensual.

Costo de control de calidad = $500 mensual

Mantenimiento. El mantenimiento de los equipos (hornos, amasadora,

refrigeradores, sistema de ventilación, sistema de iluminación, caja registradora,

computadora) cuesta $150 al mes.

Costo de mantenimiento = $150 mensual

Cargos de Depreciación y Amortización. Aquí se toman en cuenta los porcentajes

autorizados por la ley tributaria (10% equipos y muebles y 33% equipos de cómputo y

software) los hornos, amasadora, refrigeradores, sistema de ventilación, sistema de

iluminación, caja registradora, computadora, si son bienes que pueden depreciarse, por lo

tanto:

Costo de depreciación y amortización = $50 mensual

Otros Costos. Agrupamos pequeños gastos como detergentes, uniformes, etc.

Otros costos = $30 mensual

Costos Totales de Producción.

Costos totales de producción = $1010 + $1507.5 + $500 + $200 + $45 + $50 + $500 + $150

+ $50 + $30 = 4042.5$ mensual

Costos totales de producción anuales = $4042.5 * 12 = $48.510

Costos de Administración

En los costos de administración se toma en cuenta el salario del gerente.

Salario gerente = 750 + 35% de prestaciones

Salario gerente = 750 + 262.5 (35% de 750)


20

Salario gerente = $1012.5 mensual

Costos de administración anuales = $1012.5 * 12

Costos de administración anuales = $12.150

Costos de Venta

Incluye el salario del vendedor y gastos de publicidad.

Salario vendedor = 450 + 35% de prestaciones

Salario vendedor = 450 + 157.5 (35% de 450)

Salario vendedor = $607.5 mensual

Gastos de publicidad = $150 mensual

Total costos de venta = 607.5 + 150

Total costos de venta mensuales = $757.5 mensual

Costos de venta anuales = $757.5 * 12

Costos de venta anuales = $9.090

Costos Totales

Costos totales mensuales = $4042.5 + $1012.5 + $757.5 = $7385 mensual

Costos totales anuales = $48.510 + $12.150 + $9.090

Costos totales anuales = $69.750

Utilidad Neta

Utilidad Neta Anual = Ingresos - Costos totales

Utilidad Neta Anual= $ $60.000 - $69.750

Utilidad Neta Anual = - $9.750 (en este caso, la pizzería tendría pérdidas)

Basándose en los resultados calculados, la pizzería como proyecto de inversión no

es viable en su estado actual. La utilidad neta anual indica que este proyecto sufriría

pérdidas en lugar de generar ganancias. Esto sugiere que los costos operativos superan los

ingresos generados por las ventas estimadas de pizzas.

Por ello, es crucial revisar y ajustar la estrategia del negocio para mejorar su

rentabilidad. Esto podría implicar una revisión exhaustiva de los costos, la optimización de
21

los procesos operativos, la búsqueda de formas de aumentar los ingresos y la consideración

de posibles reducciones de gastos.

Ejemplo de fuentes de financiamiento

Capital Semilla

Una nueva empresa de tecnología desarrolla una aplicación móvil innovadora para la

gestión de tareas. Para iniciar su operación y lanzar el producto al mercado obtiene capital

semilla de un grupo de inversores interesados en el potencial de su idea, con este

financiamiento inicial la empresa puede cubrir los costos de desarrollo de software, contratar

personal clave y realizar actividades de marketing para promocionar su aplicación.

Préstamo Bancario Tradicional

Una pequeña panadería familiar solicita un préstamo bancario tradicional para

adquirir maquinaria nueva y modernizar su proceso de producción, después de cumplir con

todos los requisitos del banco y presentar un plan de negocios sólido, la panadería obtiene

el financiamiento necesario para comprar los equipos necesarios y expandir su capacidad

de producción.

Factoraje Financiero

Una empresa de distribución de productos electrónicos utiliza el factoraje financiero

para mejorar su flujo de efectivo, por lo que decide vender sus cuentas por cobrar a una

empresa de factoraje a cambio de recibir un adelanto de efectivo inmediato. De esta

manera, la empresa puede obtener fondos rápidamente para cubrir sus gastos operativos

mientras espera el pago de sus clientes.

Friends, Family and Fools (FFF)

Un emprendedor decide lanzar una nueva línea de productos de cuidado personal y

recurre a amigos y familiares para obtener financiamiento inicial, después de presentar su

idea de negocio y el plan de lanzamiento del producto, varios amigos y familiares invierten

en su empresa para ayudarlo a financiar la producción y el marketing de su nueva línea de

productos.
22

Crowdfunding

Un grupo de jóvenes diseñadores de moda decide lanzar su propia marca y utiliza

una plataforma de crowdfunding para recaudar fondos, por lo que crean una campaña en

línea donde describen su visión, muestran diseños de sus prendas y ofrecen recompensas

exclusivas a los patrocinadores. Gracias a la contribución de numerosos inversores

interesados en su proyecto, logran alcanzar su objetivo de financiamiento y pueden

empezar la producción de su primera colección.

Business Angels

Un grupo de emprendedores que desarrollaron una aplicación de delivery de

alimentos buscan inversores para expandir su negocio, se acercan a un Business Angel

quien invierte una cantidad significativa de capital a cambio de una participación en la

empresa y ofrece asesoramiento estratégico para su crecimiento.

Financiación Alternativa

Una empresa de reciente creación en el sector de la moda busca financiamiento

para lanzar su primera línea de ropa sostenible, al no cumplir con los requisitos de los

préstamos bancarios tradicionales recurre a una plataforma de financiación alternativa que

conecta a inversionistas interesados en proyectos innovadores, gracias a esta opción la

empresa logra recaudar los fondos necesarios para iniciar su producción.

Programas Gubernamentales

Un emprendedor que desea abrir una pequeña fábrica de muebles busca apoyo

financiero del gobierno local, se entera de un programa de subsidios para empresas

emergentes en el sector manufacturero y presenta su solicitud, después de cumplir con los

requisitos, recibe financiamiento para adquirir maquinaria y contratar personal para su

negocio.

Venture Capital

Un grupo de ingenieros funda un startup de tecnología que desarrolla un dispositivo

inteligente para el hogar, por lo que buscan inversores de capital de riesgo para financiar la

producción en masa y la comercialización de su producto, después de presentar su


23

proyecto a varias firmas de Venture Capital encuentran un inversor dispuesto a proporcionar

el capital necesario a cambio de una participación en la empresa.

Incubadoras y Aceleradoras

Un equipo de emprendedores con una idea disruptiva en el campo de la inteligencia

artificial busca apoyo para llevar su proyecto al mercado, por lo que se postulan a una

incubadora de tecnología reconocida que ofrece financiamiento, mentoría y acceso a una

red de contactos, tras aceptarlos en el programa de incubación, reciben financiamiento

inicial, asesoramiento empresarial y recursos para desarrollar su producto y hacer crecer su

empresa.

Ejemplo de Financiamiento
24

Ejemplo Activos

Ejemplo Activos Fijos


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 4
DESARROLLO........................................................................................................................ 5
Depreciación...................................................................................................................... 5
Definición......................................................................................................................5
Finalidad....................................................................................................................... 6
Métodos de depreciación...................................................................................................... 6
Método de línea recta.........................................................................................................6
Definición......................................................................................................................6
Fórmula:....................................................................................................................... 6
Método de Unidades de Producción.................................................................................. 7
Definición......................................................................................................................7
Fórmula:....................................................................................................................... 7
Método de suma de dígitos................................................................................................ 8
Definición......................................................................................................................8
Fórmula........................................................................................................................ 8
Ventajas........................................................................................................................8
Desventajas..................................................................................................................9
Amortización de un crédito................................................................................................... 9
Definición......................................................................................................................9
Finalidad..................................................................................................................... 10
Características........................................................................................................... 10
La amortización de un crédito en el Ecuador................................................................... 10
Diferencias entre amortización de un crédito y depreciación........................................... 11
Método de amortización Francés..................................................................................... 11
Ventajas...................................................................................................................... 11
Desventajas................................................................................................................12
Método de amortización Alemán......................................................................................12
Ventajas......................................................................................................................13
Desventajas................................................................................................................13
Diferencias entre la tabla de amortización francesa y alemana.......................................13
¿Qué método conviene más entre el método francés y alemán?....................................13
Método de amortización Americano.................................................................................14
Ventajas......................................................................................................................14
Desventajas................................................................................................................15
Método de amortización Lineal........................................................................................ 15
Cálculo............................................................................................................................. 15
Ventajas......................................................................................................................16
Desventajas................................................................................................................17
Método de amortización degresiva.................................................................................. 17
Diferencia con la amortización lineal................................................................................18
ANEXOS................................................................................................................................ 19
Ejemplo de método de línea recta..............................................................................19
Ejemplo de método de unidades de producción........................................................ 19
Ejemplo de método de suma de dígitos..................................................................... 21
Ejemplo de tabla del método suma de dígitos........................................................... 22
Ejemplo de información general de la tabla de amortización.....................................22
Ejemplo de tabla informativa de amortización............................................................23
Ejemplo de método Francés...................................................................................... 23
Ejemplo en excel de método Francés........................................................................ 23
Ejemplo de método Alemán....................................................................................... 25
Ejemplo en excel de método Alemán.........................................................................25
Ejemplo en excel de método Americano....................................................................26
Ejemplo método amortización lineal...........................................................................27
Ejemplo método de amortización degresiva por números dígitos..............................28
Ejemplo método de amortización degresiva por porcentaje constante......................28
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................ 29
Conclusiones....................................................................................................................29
Recomendaciones............................................................................................................31
REFERENCIAS:.................................................................................................................... 32
INTRODUCCIÓN

La depreciación se refiere a la disminución del valor de un activo con el tiempo

debido a su uso, desgaste o obsolescencia. Es comúnmente asociada con activos tangibles

como maquinaria, equipos, vehículos y propiedades. La depreciación es importante en

contabilidad porque permite distribuir el costo de un activo a lo largo de su vida útil para

reflejar de manera más precisa su contribución a los ingresos de la empresa durante cada

período contable. Existen varios métodos para calcular la depreciación, como el método de

línea recta, entre otros.

La amortización de un crédito se refiere al proceso de pago gradual de un préstamo o

crédito en cuotas periódicas, que incluyen una parte del principal prestado más los intereses.

Cada pago realizado reduce tanto el saldo principal como los intereses pendientes. El proceso

de amortización se basa en un programa de pagos preestablecido que incluye la cantidad a

pagar en cada periodo, la tasa de interés y el plazo del préstamo.

Al finalizar el plazo del préstamo, el saldo principal se reduce a cero y el préstamo se

considera totalmente amortizado. Estos dos conceptos son fundamentales tanto en

contabilidad como en finanzas personales y empresariales, ya que ayudan a gestionar

adecuadamente los activos y las deudas.


DESARROLLO

Depreciación

Definición

Según Sage (2018), la depreciación supone la disminución de valor de un bien propiedad o

activo fijo de una empresa, debido al desgaste por el uso, el desuso, insuficiencia técnica al paso del

tiempo, la obsolescencia u otros factores de carácter operativo, tecnológico entre otros aspectos. Por

ello, esa pérdida de valor se contabiliza por la empresa como un coste.

Según Ijiri & Kaplan (2007), la depreciación es el método de asignación del costo depreciable

(costo de adquisición menos valor de salvamento) de un activo a través de su vida de servicio. Un

activo alcanza el fin de su vida de servicio debido al deterioro físico y daño o debido a la

obsolescencia técnica.

Según Vázquez (2020), en un contexto contable la depreciación es la pérdida de valor de un

bien como consecuencia de su desgaste con el paso del tiempo.

Factores por las que se puede dar la depreciación de un activo:

● Desgaste y deterioro: El uso regular y el desgaste natural pueden llevar a la depreciación de

activos físicos, como maquinaria, vehículos o equipos.

● Obsolescencia: La obsolescencia ocurre cuando un activo se vuelve menos eficiente o quedan

obsoletas por la actualización de los avances tecnológicos relacionados.

● Tiempo: Incluso sin un uso activo, algunos activos pueden perder valor simplemente debido al

paso del tiempo.

● Factores ambientales: Los factores ambientales, como las condiciones climáticas extremas,

exposición a productos químicos o humedad, pueden contribuir al deterioro, acelerando su

depreciación.
● Uso y obsolescencia funcional: Algunos activos pueden volverse obsoletos debido a cambios

en los procesos operativos o en la demanda del mercado.

● Desuso: Algunos activos pueden perder valor simplemente porque dejan de usarse o se retiran

de la producción.

Finalidad

El objetivo de realizar la depreciación contable es comprobar el estado financiero de tu

organización, pues cuando haces este cálculo, el valor de un activo se refleja en el aspecto contable. Si

no se tuviera en cuenta la depreciación, no se cumplirían las normas contables y se tendría una

información financiera inexacta, lo que podría afectar a las decisiones que tomen las organizaciones.

Métodos de depreciación

Método de línea recta

Definición

Segun Ruano (2021), el método de línea recta es un método de depreciación que distribuye el

valor depreciable de un activo a lo largo de su vida útil de forma igual y uniforme, por lo que sería

adecuado para activos cuyo desgaste físico u obsolescencia no sucede inmediatamente (por ejemplo las

edificaciones). Es el método más simple y conveniente para describir la devaluación de un activo.

Fórmula:
● Valor del Activo Fijo: Es el costo o valor inicial el cual, está conformado por tres aspectos que

pueden presentarse en su totalidad en un activo fijo o no:

Primero por el precio de adquisición y sus costos relacionados con este

Segundo, por costos imputables a la instalación

Tercero, los costos de desinstalación.

● Vida Útil del Activo: La vida útil es el tiempo que se aspira usar el activo o el uso que se

obtendrá al utilizarlo.

● Valor Residual: El valor residual es aquella cantidad que tendrá el activo al terminar su vida

útil.

Método de Unidades de Producción

Definición

Según Gasbarrino (2023), este método se basa en la idea de que el valor de un activo

disminuye a medida que se utiliza cada vez más. Como tal, el método de unidad de producción calcula

la depreciación en función de la cantidad de producción que se espera que genere un activo durante su

vida útil. Este método es particularmente útil para activos que se utilizan para producir bienes o

servicios, como maquinaria o vehículos.

Fórmula:

El cálculo se hace en dos pasos:

● Primero hay que conocer el valor de depreciación por unidad.


● Luego calcula la depreciación para el total de las unidades que se producirán en ese periodo.

Método de suma de dígitos

Definición

El método de suma de dígitos es una técnica de depreciación que busca una distribución

acelerada de los costos de un activo a lo largo de su vida útil. Su enfoque radica en determinar un

factor divisor común que se aplique a cada año de vida útil, generando un porcentaje que se aplica al

valor a depreciar. Para lograrlo, se suman los dígitos que representan los años de vida útil del activo, y

este resultado se utiliza para calcular la depreciación de cada año, empezando por el último y

avanzando hacia el primero. Esta metodología resulta en una depreciación más significativa durante

los primeros años de vida del activo, con una disminución gradual en los años posteriores.

Fórmula

Ventajas

● Flexibilidad: Permite una distribución de la depreciación a lo largo de la vida útil del activo de

una manera más flexible que otros métodos. Esto puede reflejar de manera más precisa la

realidad de cómo se deteriora el valor de un activo con el tiempo.

● Refleja mejor la realidad: Al asignar más depreciación en los primeros años de vida útil de un

activo y menos en los años posteriores, el método de suma de dígitos se alinea mejor con la

realidad de muchos activos, donde el desgaste es más pronunciado al principio.


Desventajas

● No siempre se adapta a todos los tipos de activos: Algunos tipos de activos pueden depreciarse

de manera más precisa utilizando otros métodos que tienen en cuenta factores como la

producción real o el uso del activo.

● Mayor carga administrativa: Debido a que requiere calcular una tasa de depreciación específica

para cada año de vida del activo, puede generar una carga administrativa adicional,

especialmente para empresas con una gran cantidad de activos.

Mediante este método de depreciación de la suma de los dígitos de los años, se

obtiene como resultado un mayor importe los primeros años con respecto a los últimos y

considera por lo tanto que los activos sufren mayor depreciación en los primeros años de su

vida útil

Amortización de un crédito

Definición

Los créditos son los caminos más habituales por los que un inversionista, empresario

o persona natural puede optar para conseguir financiación, la RAE nos dice que un préstamo

o un crédito (términos que según el contexto pueden tener una interpretación distinta),

generalmente es una “cantidad de dinero que se solicita con la obligación de devolver con

intereses” y precisamente a esa obligación es a lo que llamamos amortización.

Entendiendo esto, se puede definir a la amortización como el proceso gradual del pago

de una deuda en términos monetarios mediante cuotas. Estas cuotas pueden variar o ser fijas
y están conformadas por: Capital amortizado o fracción del dinero prestado y sus intereses

correspondientes.

La cuota generalmente debe ser pagada cada mes de manera periódica y durante el

tiempo que se haya pactado o mejor conocido como plazo de amortización. (Vivas, J. 2023)

Finalidad

La amortización de un crédito busca reducir gradualmente la deuda mediante pagos

periódicos que cubren capital e interés. Este proceso es de gran importancia ya que agiliza la

cancelación del préstamo al tiempo que disminuye la carga financiera, en pocas palabras, la

amortización distribuye de manera efectiva los costos, facilitando la liquidación de la deuda.

Características

- Pagos periódicos: Se efectúan pagos regulares que abarcan tanto el interés como una

parte del capital del crédito adquirido.

- Métodos de cálculo: Existen diferentes métodos para calcular la amortización de un

crédito, como el método de amortización francés y el sistema de amortización americano.

- Tabla de amortización: Las entidades financieras suelen proporcionar una tabla de

amortización al momento de otorgar un préstamo, que muestra la distribución de los

pagos a lo largo del tiempo y cómo se aplica al capital y los intereses.

La amortización de un crédito en el Ecuador

En nuestro país, se utiliza el concepto de amortización en todas las entidades

financieras cuando se realiza la solicitud de un crédito, es por ello por lo que lo más común es

observar que al momento de acercarse a una de estas entidades las opciones de tipos de
amortización de la deuda que ofrecen son la francesa y la alemana. Además de que la

información que generalmente aparece en las tablas de amortización es: monto total del

préstamo, tasa de interés, moneda, tipo de amortización, plazo en días, número de cuotas a

pagar y los seguros contratados en caso de incluirse.

Diferencias entre amortización de un crédito y depreciación

Amortización Depreciación

Aplicación Reducción gradual de la deuda Desgaste o pérdida de valor de activos


mediante pagos periódicos fijos tangibles a lo largo del tiempo

Tipo de Fijos intangibles (deuda) Fijos tangibles (maquinaria, vehículos,


activo inmuebles)

Proceso Pagos periódicos que abarcan Evaluación del desgaste o pérdida de


capital e interés valor de bienes físicos

Resultado Disminución de la deuda Pérdida de valor de activos tangibles

Método de amortización Francés

El método francés establece que el monto de las cuotas mensuales es fijo durante todo

el período definido, esto quiere decir que el deudor pagará siempre la misma cantidad de

dinero en cada cuota, hasta la cancelación final de la deuda.

Los intereses son decrecientes, dado que el interés se calcula sobre saldos y la

amortización del capital es creciente.

Ventajas

● Pagos predecibles: Los pagos constantes hacen que sea más fácil para ti

presupuestar y planificar tus finanzas.


● Menor carga inicial: En comparación con el sistema alemán, la tabla de

amortización francesa resulta en pagos iniciales más bajos, lo que puede ser más

manejable si tus ingresos son estables.

Desventajas

● Más intereses totales: Dado que la amortización del capital es más lenta al

principio, termina pagando más intereses en total.

● Amortización lenta: En las primeras etapas, una mayor proporción de tus

pagos va a los intereses, por lo que el capital del préstamo se reduce más

lentamente.

Método de amortización Alemán

El sistema alemán es un sistema de amortización de capital periódica constante, es

decir que el capital de la deuda va a disminuir siempre en un mismo monto en cada periodo,

con lo cual la deuda pendiente se reduce en la misma cantidad con cada cuota pagada y los

intereses a pagar se calculan en base al mismo. Estos intereses descienden con el tiempo

según lo va haciendo el capital adeudado.

La Cuota total a obtener es la sumatoria de amortización de capital más intereses, es

decreciente, como consecuencia de las características de los componentes anteriores.

Este sistema de amortización se traduce en cuotas decrecientes, a diferencia del

sistema francés, el cual funciona con cuotas constantes.


Ventajas

● Pago decreciente: Como los intereses se calculan sobre el saldo de la deuda,

que va disminuyendo, tus pagos totales disminuyen con el tiempo. Esto puede

ser ventajoso si prevé que sus ingresos podrían disminuir en el futuro.

● Intereses totales más bajos: Al reducir constantemente el capital, termina

pagando menos en intereses en comparación con la tabla de amortización

francesa.

Desventajas

● Pagos iniciales más altos: Al principio, las cuotas son más elevadas, ya que

incluyen tanto la amortización del capital como los intereses. Esto puede ser

desafiante si tienes un presupuesto ajustado.

Diferencias entre la tabla de amortización francesa y alemana

¿Qué método conviene más entre el método francés y alemán?

Ni uno ni otro método es mejor o peor, y dependerá de cada cliente. Para quienes

consideren que sus ingresos serán estables en los próximos años, pueden tener algunos

beneficios con el método alemán. Y quienes tengan expectativa de crecer, el sistema francés

es más recomendable.
En el método alemán las cuotas mensuales suelen ser bastante más altas que con el

sistema francés; sobre todo al principio. Sin embargo, si se planifica cancelar la deuda antes

de tiempo, este método es el que más conviene, en fin el método más favorable es el que

mejor se adapte a las finanzas personales o familiares.

Método de amortización Americano

El método de amortización americano se define como aquel en el que el prestatario se

compromete a pagar al prestamista una cantidad periódica conformada solo por los intereses

del préstamo y a abonar, al final de la vida del mismo, los intereses del último año y el capital

prestado.

Bajo este método, el prestatario realiza pagos anuales constantes que únicamente

cubren los intereses devengados. En el último período, además, se debe reembolsar el capital

inicial prestado. Este enfoque de amortización se caracteriza por pagar la mayor cantidad de

intereses, dado que no se amortiza capital en cada período, lo que implica que el monto de los

intereses no se reduce gradualmente, como ocurre con métodos como el francés o el italiano.

Ventajas

● Flexibilidad: Permite realizar pagos adicionales y reducir el tiempo y costo

total del préstamo, lo que puede ser beneficioso para aquellos que deseen

pagar su deuda más rápidamente.

● Menor cuota inicial: Las cuotas iniciales son más bajas en comparación con

otros sistemas de amortización, lo que puede ser conveniente para aquellos

que no cuentan con mucho capital al inicio del préstamo.

● Mayor capacidad de crédito: La menor cuota inicial puede aumentar la

capacidad de endeudamiento del prestatario, permitiéndole acceder a

préstamos de mayor monto.


Desventajas

● Costo total más elevado: Debido a la estructura de intereses compuestos, el

costo total del préstamo puede ser más elevado que en otros sistemas de

amortización a largo plazo.

● Dificultad para predecir el coste total: La estructura variable de las cuotas

puede dificultar la predicción del costo total del préstamo, lo que puede

generar incertidumbre para el prestatario.

● Pago inicial de intereses elevados: Aunque las cuotas iniciales son más bajas,

incluyen un alto pago de intereses, lo que puede resultar en una carga

financiera inicial significativa y puede no ser conveniente para algunos

prestatarios.

Método de amortización Lineal

El método de amortización lineal se emplea para depreciar los activos mediante

cuotas de amortización anuales uniformes. También conocido como método de amortización

de cuotas constantes o cuotas fijas.

Este método busca calcular el desgaste anual de un activo (como una máquina o un

edificio) con el objetivo de registrar contablemente el gasto por amortización y reflejar el

valor neto del activo en el balance. Al aplicar este enfoque, el gasto por amortización se

mantiene constante año tras año, ya sea asignando un porcentaje fijo anual al costo de

adquisición del activo inmovilizado o estableciendo una vida útil para el mismo.

Cálculo

Porcentaje
● Para determinar la cuota de amortización anual utilizando el método del

porcentaje, se asigna un coeficiente anual (%) que se aplica al valor de compra

del activo inmovilizado. La ecuación correspondiente es la siguiente:

Amortización anual = Valor de compra x coeficiente (%)

Vida útil

● En este enfoque, no se especifica un porcentaje fijo; en su lugar, la empresa

calcula los años que espera que el activo adquirido genere ingresos y divide el

costo inicial del elemento entre el número de años estimados. La fórmula es la

siguiente

Amortización anual = Valor de compra / Años de vida útil

Ventajas

● Simplicidad: Es un método simple y fácil de entender, lo que facilita su

aplicación y comprensión para contadores y usuarios de información

financiera.

● Estabilidad en los Estados Financieros: Debido a que las cuotas de

amortización son constantes, proporciona estabilidad en los estados

financieros, lo que facilita la planificación y el análisis financiero.

● Equidad: Proporciona una distribución uniforme del gasto por amortización a

lo largo de la vida útil del activo, lo que puede considerarse más equitativo en

comparación con otros métodos que implican fluctuaciones en los gastos por

amortización.
Desventajas

● Ignora el Valor Temporal del Dinero: No considera el valor temporal del

dinero, lo que significa que el gasto por amortización es el mismo cada año,

aunque el valor del dinero pueda cambiar debido a la inflación u otras

condiciones económicas.

● No Refleja con Precisión el Uso del Activo: No tiene en cuenta el hecho de

que algunos activos pueden experimentar un mayor desgaste en los primeros

años de uso, lo que podría llevar a una subestimación del gasto por

depreciación en esos períodos.

● Puede Generar Inexactitudes en la Valoración de Activos: Al asignar una

misma cuota de amortización a lo largo de la vida útil del activo, puede

resultar en una valoración inexacta del valor neto del activo en el balance,

especialmente si la vida útil real difiere de la estimada originalmente.

Método de amortización degresiva

El método de amortización degresiva es un enfoque utilizado para calcular la cuota de

amortización, el cual asigna un valor más alto a este concepto durante los primeros años de

vida útil del activo inmovilizado.

Este método permite anticipar el gasto imputado anualmente por la depreciación del

activo, lo que resulta en una amortización más significativa durante los primeros años y

gradualmente disminuye a medida que transcurre el tiempo y se aproxima al final de la vida

útil del activo.


● Amortización degresiva por números: La tasa de amortización se calcula utilizando

una fórmula que involucra la suma de los dígitos de los años de vida útil restantes del

activo

● Amortización degresiva por constancia: El método de amortización degresiva

constante implica multiplicar la cuota de amortización por un porcentaje o cuota

constante establecido por ley. Este factor multiplicador es el responsable de que se

adelante una mayor cantidad de capital cada año. El valor de este multiplicador está

determinado por el número de años de vida útil estimada para el activo adquirido por

la empresa.

Diferencia con la amortización lineal

En el método de amortización lineal, la cuota de amortización se mantiene constante a

lo largo de todos los años de vida del activo inmovilizado, independientemente de si tiene 1

año o 10. Esta distinción constituye la principal diferencia con la amortización degresiva. No

obstante, es crucial señalar que al llegar al final de la vida útil del activo inmovilizado, el

monto amortizado será idéntico utilizando ambos métodos. Este monto es igual al costo de

adquisición del activo, menos su valor residual.


ANEXOS

Ejemplo de método de línea recta

En la empresa Contacto S.A, se compra una nueva computadora para la secretaria de gerencia.

Calcular la depreciación del activo fijo, cuyo costo de esa compra es de $2000,00. Con una vida útil

que depende de las leyes contables del país. Cuando se cumpla ese tiempo, el activo costará $130.00,

que será su valor residual.

DATOS:
V= $ 2,000.00
VR= $ 130.00
VU= 5

Fórmula:

𝑉 − 𝑉𝑅
𝐷= 𝑉𝑈

2000 − 130
𝐷= 5

𝐷 = $374, 00

La depreciación anual de ese activo fijo, durante 5 años, será de $374,00 en cada ocasión.

Depreciación Depreciación Valor en


Año
anual acumulada libros
0 $ 2,000.00
1 $ 374.00 $ 374.00 $ 1,626.00
2 $ 374.00 $ 748.00 $ 1,252.00
3 $ 374.00 $ 1,122.00 $ 878.00
4 $ 374.00 $ 1,496.00 $ 504.00
5 $ 374.00 $ 1,870.00 $ 130.00
Nota. Tabla de depreciación anual del computador por el método de línea recta

Ejemplo de método de unidades de producción

En la Textilera San Pedro S.A, se debe calcular la depreciación de una máquina impresora para

bolsas de tela, la cual tiene un valor inicial de $20.000,00 y según las leyes contables del país, su vida

útil es de 10 años, tiempo en el que garantiza la impresión para 100.000 unidades.


DATOS:
C= $ 20,000.00
Unid.
medida= 100000 unid.
n= 10

Fórmula:

𝐶
𝐷= 𝑈𝑛𝑖𝑑. 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

$20.000
𝐷= 100.000

𝐷 = 0, 20 𝑐𝑡𝑣.

Cada bolsa de tela impresa, se deprecia 20 centavos de dólar.

Para saber cuántas bolsas imprimió la máquina durante un año (o cada año que lleves en tus

registros). En el ejemplo que usamos aquí, el total fue de 1000:

𝐷𝐴 = 0, 20 ∗ 1000

𝐷𝐴 = $200, 00

Por año, con ese nivel de producción, la máquina impresora para bolsas de tela se depreciara

200 dólares.

Depreciación Impresiones Depreciación Depreciación


Año Valor en libros
anual x unid. por año anual acumulada
0 $ 20,000.00
1 $ 0.20 1000 $ 200.00 $ 200.00 $ 19,800.00
2 $ 0.20 1000 $ 200.00 $ 400.00 $ 19,600.00
3 $ 0.20 1000 $ 200.00 $ 600.00 $ 19,400.00
4 $ 0.20 1000 $ 200.00 $ 800.00 $ 19,200.00
5 $ 0.20 1000 $ 200.00 $ 1,000.00 $ 19,000.00
6 $ 0.20 1000 $ 200.00 $ 1,200.00 $ 18,800.00
7 $ 0.20 1000 $ 200.00 $ 1,400.00 $ 18,600.00
8 $ 0.20 1000 $ 200.00 $ 1,600.00 $ 18,400.00
9 $ 0.20 1000 $ 200.00 $ 1,800.00 $ 18,200.00
10 $ 0.20 1000 $ 200.00 $ 2,000.00 $ 18,000.00
Nota. Tabla de depreciación anual de la impresora de tela por el método unid. producidas
Ejemplo de método de suma de dígitos

Panadería Ambato cambia su maquinaria deteriorada y adquiere nuevo equipo con un

costo original de $210,000.00 y un valor de salvamento de $30,000.00, el cual se recuperará

al final de la vida útil del activo de 6 años. La maquinaria producirá un total de 120,000

unidades, distribuidas a lo largo de su vida útil de la siguiente manera

De la depreciación anual y elaborar la tabla de depreciación por el método de suma de dígitos

Datos:

n= 6 años

S= $30000

C= $210000

B= 210000 - 30000 = 180000

Paso 1 - Calcular la suma de dígitos

Para este paso existen dos formas:

1°: Sumar los dígitos de la vida útil

S= 6+5+4+3+2+1=21

2°: Aplicar la fórmula


Paso 2 - Calcular la depreciación total

DT= $210000-$30000= $180000

Paso 3 - Completar la tabla

Ejemplo de tabla del método suma de dígitos

Nota: Tabla de excel realizada por el grupo 2

Ejemplo de información general de la tabla de amortización.

Nota: Banco Pichincha. (s/f). ¿Cómo funciona la tabla de amortización de tu préstamo?


Ejemplo de tabla informativa de amortización

Nota: Banco Pichincha. (s/f). ¿Cómo funciona la tabla de amortización de tu préstamo?

Ejemplo de método Francés

Nota: Banco Pichincha. (s/f). Ejemplo de tabla de amortización francesa

Ejemplo en excel de método Francés

Crear la tabla de amortización de un préstamo utilizando el método francés con los

siguientes detalles: Inicialmente, se dispone de un capital inicial de $7000 que se amortizará

en cuatro pagos anuales, con un interés del 3%. En la primera fila, solo se completa el campo

de capital pendiente. Se procede a aplicar una función financiera llamada "pago", ingresando

la tasa de interés, el número total de períodos del préstamo y el valor del capital inicial, lo que
proporciona el primer valor de la cuota a pagar, este monto a pagar será constante en cada

periodo.

Los intereses se calculan multiplicando el capital adeudado del año anterior por la tasa

de interés. La cuota de amortización se determina restando los intereses de la cuota total a

pagar, representando la parte devuelta del capital principal. El capital pendiente se obtiene

restando la amortización anual al monto adeudado del año anterior. La verificación de la

exactitud se realiza observando que el capital pendiente al final sea cero, indicando que no

queda deuda pendiente.


Ejemplo de método Alemán

Nota: Banco Pichincha. (s/f). Ejemplo de la tabla de amortización alemana

Ejemplo en excel de método Alemán

Generar la tabla de amortización de un préstamo mediante el método alemán con los

siguientes detalles: Inicialmente contamos con un capital inicial de $7000, planeamos

reembolsar en cuatro pagos anuales con un interés del 3%. En el año inicial, dejamos la

mayoría de la información en blanco, excepto el capital pendiente o vivo.

A diferencia del método francés, donde la cuota a pagar es fija, aquí el capital

amortizado permanece constante. Este se determina dividiendo el capital inicial entre el

número de períodos de reembolso, manteniéndose constante anualmente. Los intereses se

calculan multiplicando el capital vivo por el tipo de interés. La cuota a pagar se obtiene

sumando los intereses y el capital amortizado. Para el próximo año, se reduce el capital vivo

restando el capital amortizado, no los intereses. La verificación de la exactitud se realiza

observando el último año del capital pendiente o vivo, que debería ser cero, indicando que el

préstamo ha sido completamente liquidado.


Ejemplo en excel de método Americano

Crear la tabla de amortización de un préstamo utilizando el método Americano con

los siguientes detalles:

Saldo = $50 000

Duración = 6 meses

Tasa de interés = 2%

Paso 1

Se calcula el interés para el periodo que se trabajara (6 meses)

Paso 2

Se calcula el pago del mes sumando el interés más la amortización del mismo mes

Paso 3

Se calcula la amortización restando el saldo actual menos la amortización anterior

Paso 4

Al llegar al penúltimo periodo se agrega en la amortización el saldo total y se realiza


los cálculos pertinentes referentes a interés, pago y saldo. de esta manera se obtiene el saldo
total a pagar durante el periodo que se trabajó.
Ejemplo método amortización lineal

La empresa Sebcop adquiere una máquina el 01/01/2024 por importe de 1.000 dólares cuya

vida útil se establece en 5 años por la empresa. ¿Cuál es el gasto por amortización anual?

Amortización = $1.000/5 = $200 /año

1º Año 2024 = 200 $ (valor contable de la maquinaria = 1.000 – 200 = 800 $)

2º Año 2025 = 200 $ (valor contable de la maquinaria = 800 – 200 = 600 $)

3º Año 2026 = 200 $ (valor contable de la maquinaria = 600 – 200 = 400 $)

4º Año 2027 = 200 $ (valor contable de la maquinaria = 400 – 200 = 200 $)

5º Año 2028 = 200 $ (valor contable de la maquinaria = 200 – 200 = 0 $)


Ejemplo método de amortización degresiva por números dígitos

Una maquinaria con un valor de adquisición de $ 25.000 se amortiza en 6 años.

Como se puede observar, la amortización disminuye con el paso del tiempo. Concretamente

lo que varía es el cociente por el que se multiplica el valor de adquisición.

● En el cociente nos encontramos numerador y denominador.


● En el numerador, ponemos el número total de años en el año 1. Por cada año que pasa
restamos un año adicional. En el denominador, ponemos el sumatorio de los
numeradores de todos los años.

Ejemplo método de amortización degresiva por porcentaje constante

La maquinaria se adquiere por $25.000 y su vida útil es de 6 años. Queremos amortizar en 4


años, por lo que gracias a lo que permite la ley podremos elegir amortizar en esos 4 años.
Además, al porcentaje constante le podemos añadir un multiplicador que será de 1,5 (que
permite amortizar más rápido según una tabla).

En este caso, el periodo de amortización elegido es de 4 años, lo que equivale a un 25 %


anual (100 / 4 años). El nuevo porcentaje de amortización degresiva será del 37,5 %, ya que
nos permite aumentar en 1,5 (25 % x 1,5). De esta manera la amortización queda de la
siguiente forma:

El último año, aunque se amortiza más capital, se liquida todo por cuestiones fiscales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En conclusión, la depreciación se revela como una herramienta contable esencial que

desempeña un papel fundamental en la gestión financiera de las empresas. Más allá de ser un

mero proceso de asignación de costos, la depreciación refleja la realidad de que los activos

tangibles experimentan un desgaste con el tiempo, permitiendo a las empresas reconocer este

fenómeno en sus estados financieros. Esta práctica proporciona una distribución equitativa de

los costos a lo largo de la vida útil de un activo, contribuyendo así a una representación más

precisa de la rentabilidad y los recursos disponibles de la organización.


La amortización de un crédito implica la reducción gradual de la deuda mediante

pagos periódicos que cubren tanto el capital como los intereses, facilitando la liquidación del

préstamo. Por otro lado, la depreciación se refiere al proceso de desgaste o pérdida de valor

de activos fijos tangibles a lo largo del tiempo, como maquinaria o inmuebles.

Los sistemas de amortización alemán y el francés, presentan características distintivas

que pueden ser beneficiosas en diferentes situaciones financieras. En el alemán, la constancia

en la amortización brinda una estructura más predecible, permitiendo a los prestatarios tener

una visión clara de la carga financiera anual. Por otro lado, el método francés ofrece cuotas

fijas que, si bien comienzan con una mayor carga de intereses, permiten una progresiva

reducción del capital pendiente, disminuyendo la carga financiera con el tiempo.

Existen varios métodos de amortización, cada uno con sus propias características,

ventajas y limitaciones. El método de amortización lineal distribuye el gasto de depreciación

de manera uniforme a lo largo de la vida útil del activo. Por otro lado, el método de

amortización degresiva, ya sea constante o variable, adelanta más capital en los primeros

años de vida del activo, lo que puede ser más representativo del desgaste real, pero puede

generar fluctuaciones en los estados financieros.

Cada método tiene su aplicación adecuada dependiendo de las necesidades y

circunstancias particulares de la empresa, así como de las regulaciones contables y fiscales

aplicables. Es importante evaluar cuidadosamente las opciones disponibles y seleccionar el

método de amortización más apropiado para garantizar una presentación precisa y fiel de la

situación financiera de la empresa


Recomendaciones

En términos de recomendaciones, es crucial que las empresas adopten un enfoque

dinámico hacia la depreciación como parte integral de su estrategia contable y financiera. Se

sugiere realizar evaluaciones periódicas de la vida útil de los activos, ajustándose según sea

necesario para reflejar con precisión el desgaste real de estos activos fijos. La elección del

método de depreciación debe considerarse cuidadosamente, seleccionando aquel que mejor se

adapte a la naturaleza de los activos y a las metas fiscales y financieras de la empresa.

Una recomendación clave sobre la amortización de un crédito es establecer un plan

financiero sólido que permita cumplir con los pagos periódicos de manera puntual. Además,

es fundamental comprender los diferentes métodos de cálculo de amortización y elegir el más

adecuado según las necesidades y capacidades financieras.

Para elegir entre el sistema alemán o francés depende de las preferencias y

necesidades individuales. El alemán ofrece estabilidad en los pagos y una carga financiera

constante, mientras que el francés permite una reducción más rápida del capital pendiente por

las cuotas iniciales más altas. Es esencial que los prestatarios analicen sus circunstancias

financieras, metas, conveniencia y tolerancia al riesgo antes de decidir. Se recomienda

consultar con asesores financieros para obtener orientación personalizada y una comprensión

clara de las implicaciones a corto y largo plazo.


Índice

1. Introducción 3
2. Desarrollo 4
2.1. Gastos: definición, clasificación. 4
2.2. Ingresos: definición, clasificación. 4
2.3. El precio de venta de un bien/servicio: métodos de cálculo. 4
2.4. El flujo de caja: definición, tipos. 4
3. Anexos 4
4. Conclusiones y recomendaciones 4
5. Referencias 5
2. Desarrollo

2.1.1 Gastos: Definición

En los proyectos de inversión, en las grandes empresas e inclusive a lo largo de la vida


presentamos ciertos gastos para adquirir un bien o servicio. De acuerdo a Balanda (2005)
define a los gastos como “desembolsos o devengamientos valorizados monetariamente que se
han aplicado contra el ingreso de un período determinado, sin posibilidad de generar ingresos
futuros, dando lugar a la registración de un resultado negativo” (p.13). Es decir, es aquel
dinero que invertimos en algo, pero ya no lo recuperamos a largo plazo.

2.1.2. Clasificación.

Los gastos de acuerdo al libro de Contabilidad de Costos de Balanda (2005) los clasifica en 3
secciones (p. 38). A continuación:

2.1.2.1. Por su naturaleza

● Gastos de operación: Son los gastos necesarios para mantener la actividad principal
de la empresa. Incluyen salarios y sueldos, alquiler de locales, servicios públicos,
materiales de oficina, entre otros.
● Gastos financieros: Se refieren a los costos relacionados con la financiación de la
empresa, como intereses de préstamos, comisiones bancarias, etc.
● Gastos de depreciación: Corresponden a la pérdida de valor de los activos fijos de la
empresa con el tiempo. Se registran como gastos aunque no impliquen un desembolso
real de efectivo.
● Gastos no operativos: Son aquellos que no están directamente relacionados con la
actividad principal de la empresa, como multas, donaciones, entre otros.

2.1.2.2. Por su función:

● Gastos de producción: asociados con la fabricación o adquisición de los productos


que la empresa vende. Esto puede incluir materias primas, mano de obra directa, etc.
● Gastos de venta: relacionados con la comercialización y promoción de los productos
o servicios de la empresa. Esto puede incluir publicidad, comisiones de ventas, etc.
● Gastos administrativos: Relacionados con la gestión y administración general de la
empresa. Esto puede incluir salarios del personal administrativo, suministros de
oficina, etc.

2.1.2.3. Por su variabilidad:

● Gastos variables: Aquellos que fluctúan en función del nivel de actividad de la


empresa, como el costo de la materia prima.
● Gastos fijos: Son constantes independientemente del nivel de actividad, como el
alquiler de oficinas.

2.2. Ingresos: definición

Los ingresos se refieren al dinero o los recursos financieros que una entidad, ya sea una
persona, empresa o un proyecto, recibe como resultado de sus actividades económicas. Estos
ingresos pueden provenir de diversas fuentes, como la venta de productos o servicios,
inversiones, intereses, alquileres, subsidios, donaciones, entre otros (Aguilar, 2011). Por lo
tanto, los ingresos se registran como aumentos en el patrimonio neto de la entidad y son una
medida fundamental para evaluar su desempeño financiero en un periodo de tiempo.

2.2.1.Clasificación

Los ingresos pueden clasificarse de diversas maneras según la naturaleza de la actividad


económica y el contexto específico de la entidad. Según (Gonzáles, 2018), algunas de las
clasificaciones comunes son:

1. Ingresos operativos:
Estos son los ingresos generados por las actividades principales de la entidad, es decir,
aquellas actividades directamente relacionadas con su giro comercial o su negocio
principal. Estos ingresos son recurrentes y constituyen la fuente principal de ingresos
de la entidad.
2. Ingresos no operativos:
Son aquellos ingresos que no están relacionados directamente con las actividades
principales de la entidad. Esto puede incluir ingresos por inversiones financieras,
venta de activos no utilizados en operaciones comerciales, entre otros.
3. Ingresos recurrentes:
Los ingresos recurrentes son aquellos flujos de ingresos que una entidad espera recibir
de forma regular y predecible. Estos ingresos se caracterizan por su consistencia a lo
largo del tiempo y por constituir una parte estable y significativa de los ingresos
totales de la entidad o un proyecto en cuestión.
Estos ingresos suelen provenir de fuentes como contratos de servicios a largo plazo,
suscripciones, cuotas de membresía, alquileres periódicos, entre otros. Por lo tanto, la
clave de los ingresos recurrentes radica en su capacidad para generar una corriente
constante de ingresos que contribuyen a la estabilidad financiera y a la previsibilidad
del flujo de efectivo de la entidad.
4. Ingresos no recurrentes:
Los ingresos no recurrentes son aquellos que no se anticipan o esperan recibir de
manera regular en el transcurso normal de las operaciones de una entidad económica,
ya sea una empresa o un proyecto en cuestión. Estos ingresos no forman parte de las
actividades habituales de generación de ingresos de la entidad y pueden surgir de
diversas fuentes, como eventos únicos o no planificados.
5. Ingresos brutos:
Se refieren a los ingresos totales generados por una entidad antes de deducir los
gastos. Estos ingresos representan el monto total que la entidad ha ganado antes de
considerar cualquier otro factor, como costos de producción, impuestos u otros gastos
operativos.

2.3. El precio de venta de un bien/servicio: métodos de cálculo.

El precio de venta “es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a
vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están
en equilibrio” (Baca Urbina, 2013, p. 61). En el contexto de marketing, Kotler y Armstrong
(2013) mencionan que el precio “es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o
servicio; la suma de valores que los clientes intercambian por los beneficios de tener o usar el
producto o servicio” (p. 257).

Fernández y Loiácono (2001) en su libro titulado “Precio y Valor” postulan algunos de los
métodos de cálculo del precio de venta, los cuales se detallan a continuación.

La fórmula más general para calcular el precio de venta de un producto o servicio suele ser la
siguiente:
Precio de Venta = Costo + Utilidad

En las empresas industriales el costo del producto representa el costo unitario que cuesta
producirlo, mientras que en las empresas comerciales representa lo que cuesta el producto
que se va a comercializar. El margen, por su parte, se refiere a la ganancia o utilidad obtenida.

2.3.1 Métodos de cálculo

2.3.1.1.Método del margen sobre el costo

Este método implica añadir al costo del producto un margen de beneficio deseado para
establecer el precio de venta. Es ampliamente utilizado debido a su simplicidad y rapidez de
ejecución, siendo especialmente popular en empresas de servicios y manufactura. La fórmula
para calcular el precio de venta por este método se muestra a continuación.

Precio de Venta = Costo total unitario x (1 + Margen)

2.3.1.2. Método del margen sobre el precio

En este método, el precio de venta se calcula agregando un margen de beneficio deseado al


precio de mercado o precio esperado de venta del producto o servicio. Este enfoque es
ampliamente utilizado en empresas comerciales para establecer precios que consideren tanto
los costos de adquisición como el margen de beneficio deseado. La fórmula para calcular el
precio de venta por este método se muestra a continuación.

Precio de Venta = Costo total unitario / (1 - Margen)

2.3.1.3. Método basado en la competencia

En este método, el precio se establece en función de los precios de la competencia. La


empresa puede optar por fijar su precio por encima, por debajo o al mismo nivel que los
competidores, dependiendo de su estrategia de mercado. Las interacciones entre
competidores determinan lo que se conoce como el precio de mercado, que sirve como punto
de referencia común. El precio de venta podrá ser fijado ligeramente por encima de las
ofertas competidoras, si la empresa estima que puede compensar este diferencial en base a
ventajas unidas a la calidad del producto, a una cierta imagen de marca, a la eficacia de la red
de ventas o a los impactos de la comunicación. Por el contrario, la empresa fijará el precio de
venta a un nivel inferior al precio de mercado, tratando de ofrecerlo como ventaja
competitiva ante la ausencia de otras.

2.3.1.4. Método basado en la demanda

El método basado en la demanda se centra en ajustar los precios de acuerdo con la percepción

de valor de los consumidores y la sensibilidad al precio del mercado. Esto permite a las

empresas maximizar sus ingresos al tiempo que satisfacen las necesidades y deseos de los

clientes en diferentes segmentos del mercado. En relación al valor percibido por el

consumidor, el precio se establece en función de la percepción de los clientes sobre la

calidad, características y beneficios del producto o servicio.

2.4.El flujo de caja:

Definición:

Es una de las herramientas más importantes en el análisis financiero de una empresa.


A través de esta métrica, se pueden identificar oportunidades para mejorar la gestión
financiera y tomar decisiones informadas para el futuro.

Representa los movimientos de efectivo dentro y fuera de la organización, dando una


visión clara sobre su salud financiera y su capacidad para cumplir con las obligaciones
económicas a corto y largo plazo (Quipu, 2024).

También denominado cash flow, es el movimiento de dinero en efectivo que entra y


sale de la empresa. Esto incluye tanto los ingresos generados por las ventas, como los gastos
de operación y las inversiones en activos fijos. El flujo de caja también puede ser utilizado
para evaluar el desempeño de una empresa y su capacidad para generar efectivo para cubrir
los gastos corrientes.

¿Para qué sirve el flujo de caja?

● Si su importe es positivo, indica que la empresa tiene capacidad para afrontar pagos;
que es solvente.
● Si el flujo es negativo, significa que la empresa puede tener dificultades para cumplir
sus obligaciones de pago. Podría necesitar financiación o aplazamiento de deudas.
2.4.2 Tipos de flujo de caja

Existen varios tipos de flujo de caja, que se utilizan para evaluar diferentes aspectos
del rendimiento financiero de la empresa: el flujo de caja operativo, el flujo de caja de
inversión y el flujo de caja de financiación (Order, 2023).

2.4.2.1. Flujo de caja operativo

El flujo de caja operativo es el efectivo que la empresa genera a través de sus


operaciones comerciales normales, y es el indicador más comúnmente utilizado para el
cálculo del flujo de caja, ya que representa el efectivo generado por la actividad principal de
la empresa.
En este flujo de caja se incluyen los ingresos generados por las ventas, los costes de
los bienes vendidos, los gastos de venta y los gastos administrativos, entre otros. Por ejemplo,
los pagos de clientes, los pagos a proveedores, el abono de impuestos, etc.
En este indicador se incluyen conceptos tan importantes como los ingresos operativos,
es decir, aquellos que proceden de la venta de productos o servicios, y los gastos operativos,
que incluyen todo aquello necesario para llevar a cabo la actividad principal de una empresa,
como el pago de salarios, la compra de mercancías o el pago de impuestos, entre muchos
otros.
2.4.2.2. Flujo de caja de inversión

Mide los flujos de efectivo que surgen de las inversiones en activos fijos y otros
activos no corrientes.Estos pueden incluir la compra de propiedades, plantas y equipos, así
como inversiones en otras empresas, entre muchos otros.

Esta categoría considera la cantidad de ingresos y gastos vinculados a las inversiones


y compra de activos de una empresa. De esta forma, este tipo de flujo de caja se vincula -por
ejemplo- con la compra de inmuebles, equipos, maquinaria o la inversión en instrumentos del
mercado financiero.Es el dinero que se ha ingresado o gastado por el uso de un producto que
otorgará un beneficio futuro. Un buen ejemplo puede ser la adquisición de un equipo en
particular.

2.4.2.3. Flujo de caja Financiero


Está compuesto por los movimientos en efectivo relacionados con la actividad de
financiación de la empresa, como la emisión de acciones, el pago de dividendos a los
accionistas o la obtención de un préstamo y el posterior pago de las letras.

Permite evaluar y gestionar las entradas y salidas de efectivo relacionadas con la


financiación de una empresa. En otras palabras, representa el movimiento de dinero que se
genera a través de las actividades de financiación de una determinada organización o negocio.

Movimientos en efectivo de las inversiones financieras de la empresa relacionadas


con su actividad, como el pago de los créditos o el efectivo recibido de la emisión de
acciones.

2.4.2.4. Flujo de caja libre

Frente a los tres tipos básicos de flujo de caja se habla también de flujo de caja libre.
Es la medida financiera que indica cuánto dinero le queda a la empresa después de haber
deducido los gastos de capital que son necesarios para desarrollar y expandir su actividad.

El flujo de caja libre es el efectivo que queda después de que la empresa ha pagado
todos sus gastos operativos y de inversión. Este tipo de flujo de caja se utiliza para evaluar la
capacidad de la empresa para generar efectivo a largo plazo.

¿Cómo calcular el flujo de caja de una empresa?

Existen dos formas de calcular el flujo de caja de una empresa: a través del método directo y
mediante el flujo de caja indirecto.
Fórmula del flujo de caja por el método directo

El método directo para el cálculo del flujo de caja se realiza restando los flujos de efectivo
entrantes de los flujos de efectivo salientes. Matemáticamente:

Flujo de caja = flujos de efectivo entrantes – flujos de efectivo salientes

Entre los flujos de efectivo entrantes se incluyen los cobros de clientes y otros
ingresos, mientras que los flujos de efectivo salientes incluyen los gastos de operación, la
compra de activos fijos y los pagos de deudas, entre otros.
Fórmula del flujo de caja por el método indirecto

El flujo de caja también se puede calcular por el método indirecto, partiendo del beneficio
neto de la empresa y sumando las amortizaciones y las provisiones:

Flujo de caja = Beneficio neto + Amortizaciones + Provisiones

El motivo por el que las amortizaciones y las provisiones se suman al beneficio neto para el
cálculo del flujo de caja es porque no implican una salida de efectivo como tal, incluso
aunque sí se considere un gasto.

Se detallan con más profundidad los ejemplos en la parte de Anexos.


3. Anexos

Anexo 1. Ejemplos de la clasificación de ingresos

1. Ingresos operativos:

Ejemplo:

● Ventas de productos o servicios:

Para una empresa de manufactura, los ingresos operativos provienen de la


venta de sus productos fabricados. Para una empresa de servicios, estos
ingresos provienen de la prestación de servicios a sus clientes.

2. Ingresos no operativos:

Ejemplos:

● Ingresos por inversiones financieras:

Las ganancias generadas por estas inversiones, como dividendos, intereses o


ganancias de capital, se consideran ingresos no operativos, ya que no están
directamente relacionadas con la venta de productos o servicios de la entidad.

● Venta de activos no utilizados en operaciones comerciales:

Cuando una empresa vende activos que no forman parte de su actividad


principal, como terrenos, edificios, maquinaria o equipo que ya no son
necesarios para sus operaciones comerciales.

● Ingresos por donaciones:

Si una entidad recibe donaciones en efectivo o en especie de individuos,


organizaciones o entidades sin fines de lucro, estos ingresos se consideran no
operativos.

Aunque las donaciones pueden ser fundamentales para financiar ciertas


actividades, no están directamente relacionadas con las operaciones
comerciales regulares de la entidad.
3. Ingresos recurrentes:

Ejemplos:

● Una empresa que ofrece servicios de software bajo un modelo de suscripción


mensual puede contar con ingresos recurrentes, ya que espera recibir pagos
periódicos de sus clientes cada mes.

● Una empresa que alquila propiedades comerciales puede obtener ingresos


recurrentes a través de los pagos mensuales de alquiler por parte de sus
inquilinos.
4. Ingresos no recurrentes:

Ejemplos:

● Venta de activos no esenciales:

La venta de activos importantes que no forman parte de las operaciones


habituales de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria o equipos,
puede generar ingresos no recurrentes.

● Ingresos por eventos especiales:

Los ingresos generados por la organización de eventos especiales, como


conferencias, ferias comerciales u otros eventos, pueden considerarse no
recurrentes si no son actividades regulares de la empresa.

● Ganancias inesperadas:

Ciertos eventos imprevistos, como la cancelación de una deuda incobrable o la


recuperación de inversiones previamente consideradas como pérdidas, pueden
generar ingresos no recurrentes.

5. Ingresos brutos:
Ejemplo:

● Si una empresa de muebles vende productos por valor de $100,000 en un mes, esos
$100,000 serían sus ingresos brutos para ese período de tiempo. Esto significa que es
el dinero total que la empresa ha ganado antes de deducir cualquier costo asociado
con la producción o venta de esos productos.Principio del formulario

Anexo 2. Ejemplo de gastos explicado en un ejercicio completo

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1U_7za1awnulWeZQvpZXtMOVZL8x3PZSv/edit?usp
=sharing&ouid=118228840236109784363&rtpof=true&sd=true

Anexo 3. Métodos de cálculo del precio de venta

Método del margen sobre el costo

Una empresa de fabricación de muebles está considerando la producción de una nueva línea
de sillas ergonómicas para oficina. Con los datos que se muestran a continuación calcule el
precio de venta.

Datos

Costo variable unitario (CVU) = 15$

Costos fijos (CF) = 1000

Producción planificada (PP) = 500 uds

Fórmula

Coste Total Unitario (CTU) = CVU + (CF/PP)

CTU = 15 + (1000 / 500) = 17$

Precio de Venta (PV) = CTU x (1+Margen)

Si se trabaja con un 25% de margen el precio será:

PV = 17 x (1 + 0,25) = 21,25$

Método del margen sobre el precio de venta


Con los mismos datos del ejercicio anterior calcular el precio de venta según este método.

Datos

Costo variable unitario (CVU) = 15$

Costos fijos (CF) = 1000

Producción planificada (PP) = 500 uds

Fórmula

Coste Total Unitario (CTU) = CVU + (CF/PP)

CTU = 15 + (1000 / 500) = 17$

Precio de Venta (PV) = CTU / (1-Margen)

Si se trabaja con un 25% de margen el precio será:

PV = 17 / (1 - 0,25) = 22,67$

Ejercicio aplicando descuento e IVA:


https://docs.google.com/spreadsheets/d/1AE8fG9gE1bnuY47bqOKapLx8_8F7HuP9RV6BO
_iv34g/edit?usp=sharing

Método basado en la competencia

Una cafetería ajusta sus precios de café en función de lo que cobran otras cafeterías de la
zona. Si la competencia vende una taza de café por $3, la cafetería puede optar por fijar su
precio al mismo nivel o ligeramente por encima o por debajo.

Método basado en la demanda

Durante la temporada navideña, una tienda de juguetes ajusta sus precios para reflejar la alta
demanda de productos populares. Los precios pueden aumentar para artículos con alta
demanda y disminuir para productos menos populares. Así mismo, una marca de ropa de lujo
fija sus precios a un nivel más alto que otras marcas similares en el mercado, basándose en la
percepción de alta calidad y exclusividad asociada con sus productos.
Anexo 4. Flujo de caja

Ejemplo del flujo de caja de una empresa

Supongamos que una empresa tiene los siguientes flujos de efectivo entrantes y salientes
durante el año:

Flujos de efectivo entrantes:

● Ingresos por ventas al contado: 250.000 $


● Cobros de clientes en pagos aplazados: 50.000 $
● Otros ingresos: 10.000 $

Flujos de efectivo salientes:

● Gastos de operación: 60.000$


● Salarios: 25.000$
● Alquileres: 30.000$
● Compra de activos fijos: 20.000$
● Pagos de deudas: 5.000$

En este caso, se calcula el flujo de caja por el método directo, de la siguiente forma:

Flujo de caja (método directo) = (250.000 + 50.000 + 10.000) – (60.000 + 25.000 + 30.000
+ 20.000 + 5.000) = 170.000$

Es decir, el flujo de caja de la empresa en estas circunstancias ha sido de 170.000 $

Supongamos las siguientes cuantías en el balance de una empresa:

● Beneficio neto = 175.000$


● Amortizaciones = 30.000$
● Provisiones = 15.000$
Con estos datos, se puede calcular el flujo de caja a través del método indirecto, de la
siguiente forma:

Flujo de caja (método indirecto) = 175.000 + 30.000 + 15.000 = 220.000$

Link de Ejercicio

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1IBV_InyAm0gHANodhSnEqAHxYWK-2TUzZPC
ETWJRt0s/edit?usp=sharing

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1IBV_InyAm0gHANodhSnEqAHxYWK-2TUzZPC
ETWJRt0s/edit#gid=0
4. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Los gastos son un componente fundamental en la gestión financiera de cualquier entidad, ya


que representan los desembolsos necesarios para mantener operativa la organización

Los ingresos son la fuente principal de financiamiento para cualquier entidad y son generados
por la venta de bienes o servicios, inversiones u otras actividades económicas.

El cálculo del precio de venta es una tarea crucial en la gestión comercial, ya que influye
directamente en la rentabilidad y competitividad de la empresa.

El flujo de caja es un indicador fundamental de la salud financiera de una empresa, ya que


muestra la entrada y salida de efectivo en un periodo determinado.

Recomendaciones

Se sugiere realizar un seguimiento regular de los ingresos y gastos para evaluar su evolución
para identificar oportunidades de crecimiento y posibles riesgos.

Se recomienda realizar un seguimiento regular del flujo de caja y elaborar proyecciones


financieras para anticipar posibles problemas de liquidez y tomar decisiones estratégicas.

Es importante utilizar preguntas claras y concisas, evitar sesgos y garantizar la


confidencialidad de las respuestas para obtener resultados precisos y útiles.
1. Introducción
En el ámbito empresarial, comprender el ciclo de producción y la gestión adecuada del

capital de trabajo son fundamentales para el éxito y la sostenibilidad de una organización.

Este informe analizará en detalle la definición, el método de cálculo y proporcionará

ejemplos ilustrativos tanto para el ciclo de producción como para el capital de trabajo.

Además, se explorarán las relaciones entre ambos conceptos, destacando su interdependencia

y su impacto en la salud financiera. El presente informe se basa en la comprensión y análisis

detallado de los conceptos de ciclo de producción y capital de trabajo, con el propósito de

brindar una perspectiva clara sobre su aplicación práctica en entornos reales. Adjunto se

presentarán hojas de cálculo que ilustran ejemplos de cómo calcular el ciclo de producción y

el capital de trabajo

2. Desarrollo

2.1 Ciclo de Producción o Prestación del Servicio (Cami)

Figura 1
Ciclo de producción

Nota. Extraído de https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=ur1GUMbZ1uM

2.1.1 Definición:
● El ciclo de producción o de prestación del servicio es el conjunto de
actividades que se realizan desde la adquisición de materias primas hasta la
entrega del producto final al cliente.
● Es un proceso continuo que se repite una y otra vez.
● La duración del ciclo de producción varía de una empresa a otra, dependiendo
del tipo de producto o servicio que ofrece. Duque y Jair (2005)

Etapas del ciclo de producción:


● Compra de materias primas: La empresa compra las materias primas que
necesita para producir sus productos.
● Producción: La empresa transforma las materias primas en productos
terminados.
● Venta de productos: La empresa vende los productos terminados a sus
clientes.
● Cobro de Cuentas por Cobrar: La empresa cobra a sus clientes por los
productos que les ha vendido.

2.1.2 Cálculo del ciclo de producción:

Fórmula:
Ciclo de Producción = Días de Inventario + Días de Ventas Pendientes

● Días de Inventario = Inventario / Costo de Ventas Diario


● Días de Ventas Pendientes = Cuentas por Cobrar / Ventas Diarias

2.2 El Capital de Operación o Capital de Trabajo

2.2.1 Definición

El capital de trabajo es un indicador que denota la diferencia entre:

1. activos corrientes: cuentas por cobrar, inventarios, materiales


2. pasivos corrientes: cuentas por pagar o deudas a menos de un año

El capital de trabajo es la cantidad necesaria de recursos de una empresa o institución


financiera para realizar sus operaciones con normalidad. Es decir, los activos para que una
compañía sea capaz de hacer sus funciones y actividades a corto plazo. También es conocido
como fondo de maniobra por eso este capital resulta indispensable para conocer el curso de
un negocio, en caso de que quiera realizar alguna inversión o gasto importante, o
simplemente para mejorar la administración de la compañía (Konfío, 2018).

¿Qué mide el indicador de capital de trabajo?


El capital de trabajo muestra el equilibrio entre activos y pasivos de una empresa. Por ello,
puede indicar si esta tiene lo necesario para operar antes de conseguir ganancias. Es decir,
muestra si una empresa cuenta con el dinero suficiente para cubrir sus gastos que le permitan
obtener ganancias.
La importancia del capital de trabajo radica en que, en caso de que se requiere realizar una
inversión o gastos mayores, se debe conocer el capital con el que cuenta la empresa.

¿Cuándo el capital de trabajo es positivo o negativo?

Un capital de trabajo positivo ocurre cuando se posee más activos líquidos que deudas que
vencerán en el corto plazo. Los ingresos superan a los egresos, por lo que es el escenario
ideal para realizar acciones de crecimiento.

En cambio, el capital de trabajo negativo ocurre cuando hay menos ganancias, existen
deudas y es necesario aumentar el dinero en efectivo para continuar operando.

● En términos generales, si el capital de trabajo de una compañía es negativo, significa


que la empresa no es capaz de solventar su deuda.
● En contraste, un capital de trabajo positivo significa que puede costear sus
operaciones y cumplir sus obligaciones, teniendo espacio suficiente para poner en
marcha estrategias de crecimiento.
● Es importante mencionar que un nivel de capital de trabajo demasiado alto no siempre
es deseable; también es un indicador de que el negocio cuenta con demasiado
inventario o que no está invirtiendo de manera adecuada su efectivo.

Figura 2
Administración del capital de trabajo

Nota. extraído de Drip capital

2.2.2 Método de cálculo


La fórmula para calcular el capital de trabajo es: la resta de los activos corrientes
(disponibles dentro de un lapso de 12 meses) menos los pasivos corrientes (pendientes en los
últimos 12 meses).

Figura 3
Fórmula de cálculo

Nota. extraído de Drip capital

2.2.3 Fuentes de financiamiento

Una buena política del capital de trabajo requiere un financiamiento apropiado. Se debe
reducir el activo circulante como porcentaje de las ventas aplicando la tecnología y la
administración. Con todo ello, las compañías se ven obligadas a conservar grandes cantidades
de activo circulante, inversión que deben financiar de algún modo.
Para financiar sus necesidades de capital de trabajo, casi todas las empresas recurren a varios
tipos de deuda:
• Préstamos bancarios: producto financiero que permite a un usuario acceder a una cantidad
fija de dinero al comienzo de la operación, con la condición de devolver esa cantidad más los
intereses pactados en un plazo determinado.
• Crédito comercial: Son montos de dinero que otorga el Banco a empresas de diverso
tamaño para apoyar sus operaciones.
• Emisión de papel comercial: Es un tipo de obligación, pero de corto plazo. Es un valor
emitido como mecanismo que permite captar recursos del público y financiar sus actividades
productivas (BVQ,2021).
• Pasivos acumulados (devengados): Son gastos que se han efectuado y que aún no se han
pagado. Son compromisos a corto plazo o actuales que aparecen en el balance general y en el
libro mayor de la empresa.

2.3 Relación entre el Ciclo de Producción y el Capital de Operación


Figura 4.
Relación; Ciclo de Producción y Capital de Operación.

Nota. Extraído de ADE y Economía.

El Ciclo de Producción y el Capital de Operación son dos conceptos fundamentales


en la gestión financiera de una empresa.

● Ciclo de Producción: Es el tiempo que tarda una empresa en convertir las


materias primas en productos terminados y venderlos.

● Capital de Operación: Es la cantidad de dinero que necesita una empresa


para financiar sus operaciones diarias.

Ambos conceptos están estrechamente relacionados, ya que el Ciclo de Producción


determina la Cantidad de Capital de Operación que necesita una Empresa
(Fornero, 2019).

Ciclo de Producción

● Etapas del Ciclo de Producción:


1. Compra de Materias Primas: La empresa compra las materias primas que
necesita para producir sus productos.
2. Producción: La empresa transforma las materias primas en productos
terminados.
3. Venta de Productos: La empresa vende los productos terminados a sus
clientes.
4. Cobro de Cuentas por Cobrar: La empresa cobra a sus clientes por los
productos que les ha vendido.
● Duración del ciclo de producción:
1. La duración del ciclo de producción varía de una empresa a otra.
2. Depende de factores como: la complejidad del producto, el tipo de proceso de
producción y la eficiencia de la empresa.

● Fórmula:
Ciclo de Producción = Días de Inventario + Días de Ventas Pendientes

Capital de Operación

● Componentes del capital de operación:

1. Capital de Trabajo: El capital de trabajo es la cantidad de dinero que necesita


una empresa para financiar sus operaciones a corto plazo.

Fórmula:
Capital de Trabajo = Activos Corrientes - Pasivos Corrientes

2. Inventarios: Los inventarios son los bienes que la empresa tiene para la venta.

Fórmula:
Inventarios = Valor de las Materias Primas + Productos en Proceso +
Productos Terminados.

3. Cuentas por cobrar: Las cuentas por cobrar son las cantidades que los
clientes deben a la empresa por los productos que les ha vendido.

Fórmula:
Cuentas por Cobrar = Cantidad o Saldo que los Clientes deben a la
Empresa.

4. Cuentas por pagar: Las cuentas por pagar son las cantidades que la empresa
debe a sus proveedores por las materias primas que les ha comprado.

Fórmula:
Cuentas por Pagar = Cantidad o Saldo que la Empresa debe a sus
Proveedores.

Relación entre el Ciclo de Producción y el Capital de Operación:

● Cuanto más largo sea el ciclo de producción, más capital de operación necesitará una
empresa.
● Esto se debe a que la empresa tendrá que invertir en inventarios y cuentas por cobrar
durante un período de tiempo más largo.
● Una empresa con un ciclo de producción largo puede necesitar financiamiento externo
para cubrir sus necesidades de capital de operación.

3. Anexos (EJEMPLOS)

3.1 Ejemplos ciclo de producción

Una empresa que vende productos electrónicos. Quiere calcular el ciclo de producción para
comprender cuánto tiempo tarda su negocio desde la adquisición de materias primas hasta la
recuperación del efectivo de las ventas.
Días de Inventario:
Supongamos que tu empresa tiene un inventario de productos electrónicos valorado en
$50,000 y el costo de ventas diario es de $2,000. Utilizando la fórmula:

Días de Inventario = Inventario / Costo de Ventas Diario


Días de Inventario = $50,000 / $2,000
Días de Inventario = 25 días

Entonces, la empresa tiene un promedio de 25 días de inventario.

Días de Ventas Pendientes:


Las cuentas por cobrar de la empresa ascienden a $30,000 y el monto de las ventas diarias es
de $3,000. Utilizando la fórmula:

Días de Ventas Pendientes = Cuentas por Cobrar / Ventas Diarias


Días de Ventas Pendientes = $30,000 / $3,000
Días de Ventas Pendientes = 10 días

Entonces, la empresa tarda en promedio 10 días en cobrar las ventas.

Ciclo de Producción:
Ahora, utilizando la fórmula del ciclo de producción:

Ciclo de Producción = Días de Inventario + Días de Ventas Pendientes


Ciclo de Producción = 25 días + 10 días
Ciclo de Producción = 35 días

Por lo tanto, el ciclo de producción total para la empresa de productos electrónicos es de 35


días. Esto significa que desde que se adquieren las materias primas hasta que se recibe el
efectivo de las ventas, pasa un promedio de 35 días.
3.1.2 Ejemplo 2
Muebletx es una empresa especializada en la fabricación y venta de muebles de madera de
alta calidad. Con sede en una pintoresca localidad rural, nos enorgullecemos de nuestra
artesanía meticulosa y el uso de materiales sostenibles para crear piezas únicas y duraderas
que realzan cualquier hogar o espacio de trabajo.

Días de Inventario:
La empresa tiene un inventario de madera y otros materiales valorado en $80,000. El costo de
ventas diario es de $4,000. Utilizando la fórmula:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜
$80,000
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = $4,000
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 20 𝑑í𝑎𝑠

Por ende, Muebletex S.A posee un promedio de 20 días de inventario.

Días de venta pendientes:


Las cuentas por cobrar de la empresa ascienden a $50,000. El monto de las ventas diarias es
de $6,000. Utilizando la fórmula:

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟


𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
$50,000
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = $6,000
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 8 𝑑í𝑎𝑠
Redondeando el resultado obtenido, la empresa tarda en promedio 8 días en cobrar las ventas.

Ciclo de producción:
Una vez que hemos obtenido los pilares fundamentales, podemos proceder a obtener el ciclo
de producción en base a la fórmula planteada anteriormente:
𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 + 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 20 𝑑í𝑎𝑠 + 8 𝑑í𝑎𝑠
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 28 𝑑í𝑎𝑠

Conclusión: el ciclo completo de producción para la empresa de mobiliario de madera abarca


28 días. Esta medida representa el período promedio desde la adquisición de las materias
primas hasta la recepción del pago por las ventas.

3.1.3 Ejemplo 3
Conserva Gourmet es una empresa especializada en la producción y venta de comida enlatada
de alta calidad. Nuestros productos ofrecen una deliciosa combinación de sabor, conveniencia
y frescura, perfecta para aquellos que buscan soluciones alimenticias prácticas y nutritivas.

Días de Inventario
La empresa tiene un inventario de alimentos enlatados valorado en un promedio de $100,000.
El costo de ventas diario es de $3,500. Utilizando la fórmula explicada anteriormente:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜
$100,000
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = $3,500
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 29 𝑑í𝑎𝑠
Por ende, Conserva Gourmet posee un promedio de 29 días de inventario.

Días de venta pendientes:


En base a los datos registrados las cuentas por cobrar de la empresa ascienden a $40,000 y el
monto de las ventas diarias es de $4,000. Utilizando la fórmula:

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟


𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
$40,000
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = $4,000
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 10 𝑑í𝑎𝑠
Redondeando el resultado obtenido, la empresa tarda en promedio 10 días en cobrar las
ventas.

Ciclo de producción:
Una vez que hemos obtenido los pilares fundamentales, podemos proceder a obtener el ciclo
de producción en base a la fórmula planteada anteriormente:

𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 + 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 29 𝑑í𝑎𝑠 + 10 𝑑í𝑎𝑠
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 39 𝑑í𝑎𝑠

Conclusión: El ciclo completo de producción para la empresa de alimentos enlatados abarca


un período de 30 días. Este lapso comprende el tiempo transcurrido desde la adquisición de
las materias primas hasta la recepción del pago por las ventas, con un promedio de 30 días en
total.

3.2 Ejemplos capital de trabajo

3.2.1 Supongamos que una empresa de construcción ha obtenido financiamiento para


un proyecto de construcción de un edificio comercial. La empresa tiene los siguientes
datos financieros relevantes:
● Activos Circulantes: $200,000
● Pasivos Circulantes: $150,000

Para calcular el capital de trabajo de este proyecto de construcción, utilizamos la fórmula:

Capital de Trabajo = Activos Circulantes - Pasivos Circulantes

Capital de Trabajo = $200,000 - $150,000

Capital de Trabajo = $50,000

Conclusión: Con un capital de trabajo positivo de $50,000, la empresa de construcción tiene


suficientes recursos financieros para cubrir sus obligaciones circulantes durante el desarrollo
del proyecto. Esto le proporciona una sólida base financiera para enfrentar imprevistos y
mantener las operaciones del proyecto en curso.

3.2.2 Supongamos que una empresa de tecnología “Technology top” está lanzando un
nuevo producto al mercado y ha obtenido financiamiento para este proyecto. Sin
embargo, debido a los altos costos de desarrollo y marketing asociados con el nuevo
producto, la empresa tiene los siguientes datos financieros:

● Activos Circulantes: $80,000


● Pasivos Circulantes: $100,000

Para calcular el capital de trabajo de este proyecto, aplicamos la fórmula:

Capital de Trabajo = Activos Circulantes - Pasivos Circulantes

Capital de Trabajo = $80,000 - $100,000

Capital de Trabajo = -$20,000

Conclusión: Con un capital de trabajo negativo de -$20,000, la empresa tiene más pasivos
circulantes que activos circulantes, lo que indica una situación financiera precaria. Esto
significa que la empresa no tiene suficientes recursos financieros disponibles para cubrir sus
obligaciones a corto plazo. En este escenario, la empresa puede enfrentar dificultades para
cumplir con los pagos a proveedores, empleados y otros gastos operativos, lo que podría
comprometer el éxito del proyecto de lanzamiento del nuevo producto. Este ejemplo resalta la
importancia de monitorear de cerca el capital de trabajo, ya que un capital de trabajo negativo
puede ser un indicador de problemas financieros que requieren una atención inmediata y
medidas correctivas para restablecer la salud financiera del proyecto empresarial.

3.2.3 Supongamos que una empresa de construcción está llevando a cabo un proyecto
para desarrollar una urbanización residencial. La empresa necesita financiamiento
para cubrir los gastos de maquinaria, como excavadoras, grúas y vehículos de
transporte de materiales. Los datos financieros relevantes para el proyecto son los
siguientes:

● Activos Circulantes: $800,000


● Pasivos Circulantes: $500,000

La empresa ha estimado que necesitará $200,000 para alquilar la maquinaria necesaria para el
proyecto.

Para calcular el nuevo capital de trabajo después de asignar el capital para los gastos de
maquinaria, aplicamos la fórmula:

Capital de Trabajo = (Activos Circulantes - Gastos de Maquinaria) - Pasivos Circulantes

Capital de Trabajo = ($800,000 - $200,000) - $500,000

Capital de Trabajo = $600,000 - $500,000

Capital de Trabajo = $100,000

Conclusión: En este caso, el resultado del capital de trabajo es de $100,000. Esto indica que
la empresa tiene activos líquidos suficientes para cubrir sus pasivos circulantes, después de
asignar parte del capital para los gastos de maquinaria. Un capital de trabajo positivo de
$100,000 proporciona a la empresa una sólida base financiera para llevar a cabo el proyecto
de urbanización con seguridad financiera.

3.2.4 Ejemplo Agencia de Marketing

A pesar de ser el capital de trabajo neto positivo de 500 dólares está muy ajustado ya que
depende en gran medida del cobro de sus cuentas por cobrar lo que tiene un importante
componente de incertidumbre y en consecuencia riesgo de atraso en el pago de la factura de
sus compromisos.

3.2.5 Ejemplo Empresa de electrónica

La Empresa no debería desembolsar una cantidad mayor a esa para cualquier otro gasto o
inversión simplemente porque comprometería su capital de trabajo y en consecuencia su
funcionamiento.
4. Conclusiones

● El ciclo de producción o de prestación del servicio es un concepto fundamental en la


gestión empresarial. Pues, al comprender el ciclo de producción, las empresas pueden
tomar decisiones más informadas sobre cómo mejorar su eficiencia y rentabilidad.
● El capital de trabajo suficiente proporciona un colchón financiero que puede ser
crucial para aprovechar oportunidades de crecimiento y expansión, así como para
mitigar riesgos financieros y operativos. En resumen, la gestión efectiva del capital de
trabajo en un proyecto financiado es esencial para mantener la estabilidad, la
capacidad operativa y la rentabilidad a largo plazo de la empresa. Un análisis
cuidadoso del mismo y su asignación adecuada de recursos financieros son
fundamentales para asegurar el éxito del proyecto y maximizar el retorno de la
inversión para todas las partes interesadas involucradas.
● El ciclo de producción y el capital de operación son dos conceptos importantes que las
empresas deben tener en cuenta para gestionar sus finanzas de manera efectiva. Ya
que, al comprender la relación entre estos dos conceptos, las empresas pueden tomar
decisiones más informadas sobre cómo financiar sus operaciones y optimizar su ciclo
de producción.
● Una gestión efectiva del capital de trabajo implica mantener un equilibrio adecuado
entre la liquidez y la rentabilidad, optimizando los niveles de inventario, cuentas por
cobrar y cuentas por pagar. Esto permite a la empresa responder de manera más
eficiente a las oportunidades y desafíos del entorno empresarial, mejorando su
capacidad para generar valor a largo plazo.
● Por concluir, cabe recalcar que a través de una evaluación exhaustiva, se puede
determinar la efectividad de las operaciones, identificar áreas de mejora y optimizar
recursos para alcanzar los objetivos organizacionales. Al finalizar este ciclo, se deben
extraer lecciones aprendidas y desarrollar estrategias para la mejora continua,
garantizando así la satisfacción del cliente, la maximización de la rentabilidad y la
sostenibilidad a largo plazo del negocio.
Índice

Índice de Figuras .................................................................................................................... 3


Definición del Balance de Resultados .................................................................................... 4
Importancia del Balance de Resultados ................................................................................. 4
Estructura principal del Balance de Resultados ..................................................................... 5
Pasos para elaborar un Balance de resultados ........................................................................ 6
Elige el periodo que vas a analizar ..................................................................................... 6
Indica los ingresos .............................................................................................................. 6
Calcula la utilidad bruta ...................................................................................................... 7
Vacía los gastos operativos................................................................................................. 8
Calcula la utilidad operativa ............................................................................................... 8
Agrega los ingresos financieros.......................................................................................... 8
Obtén el resultado antes del impuesto ................................................................................ 9
Calcula el impuesto a la renta ........................................................................................... 10
Obtén la utilidad neta ........................................................................................................ 10
Balance General proyectado .................................................................................................... 11
Importancia del Balance General Proyectado ...................................................................... 11
Obtención de Financiamiento Externo ............................................................................. 11
Planificación de Impuestos y Cumplimiento Normativo ................................................. 12
Apoyo en la Negociación y Renegociación de Contratos: ............................................... 12
Establecimiento de Metas y Objetivos Estratégicos ......................................................... 12
Fomenta la Transparencia y la Responsabilidad Corporativa .......................................... 13
Ejemplo Practico ...................................................................................................................... 14
Anexos ..................................................................................................................................... 14
Ejemplo de Balance de resultados ........................................................................................ 16
Ejemplo balance general ...................................................................................................... 14
Inversiones ........................................................................................................................... 17
Ejemplo flujo de efectivo ..................................................................................................... 17
Ejemplo del Balance General ............................................................................................... 19
Ejemplo de Amortización..................................................................................................... 21
Ejemplo de tabla de depreciación......................................................................................... 21
Ejemplo Balance de resultados ............................................................................................ 21
Índice de Figuras

Figura N. º1: Periodo del Balance .......................................................................................... 6


Figura N. º2: Ventas ............................................................................................................... 6
Figura N. º3: Ingresos............................................................................................................. 7
Figura N. º4: Calculo de la utilidad ........................................................................................ 7
Figura N. º5: Gastos operativos.............................................................................................. 8
Figura N. º6: Utilidad operativa ............................................................................................. 8
Figura N. º7: Ingresos Financieros ......................................................................................... 9
Figura N. º8: Ingresos financieros 2 ....................................................................................... 9
Figura N. º9: Resultado antes del impuesto ........................................................................... 9
Figura N. º10: Impuesto a la renta ........................................................................................ 10
Figura N. º11: Utilidad neta ................................................................................................. 10
Figura N. º12: Periodo del Balance ...................................................................................... 10
Índice de Tablas

Tabla N. °1 Ejemplo de Balance de Resultados ...................................................................... 16

Tabla N. º2 Ejemplo Balance General ..................................................................................... 14

Tabla N. º3: Tabla de inversiones ............................................................................................ 17

Tabla N. º4: Flujo de efectivo .................................................................................................. 17

Tabla N. º5: Balance General ................................................................................................... 19

Tabla N. º6: Tabla de amortización ......................................................................................... 21

Tabla N. º7: Tabla de depreciación .......................................................................................... 21

Tabla N. º8: Balance de resultados .......................................................................................... 21


Balance de resultados

Definición del Balance de Resultados

El Balance de resultados o el Balance de sumas y saldos es según Felipe Urzua un

reporte financiero en el cual se muestra si la empresa obtuvo ganancias o pérdidas financieras

ya sea al final de cada mes o al final del periodo contable (Urzua, 2020).

La información para presentar según la NEC N. º1 en el Estado de Resultados deben

incluir las partidas que presentan los siguientes montos;

• Ingresos

• Resultados de las actividades operativas

• Costos financieros

• Participación de las utilidades de los asociados y negocios conjuntos contabilizados.

• Gasto de impuesto

• Utilidad o perdida del activo ordinario

• Partidas extraordinarias

• Interés minoritario

• Utilidad o pérdida neta del ejercicio

Importancia del Balance de Resultados

Las Normas Ecuatorianas de Contabilidad en conjunto con las Normas internacionales de

Contabilidad dicen lo siguiente:

“Los efectos de las varias actividades, transacciones y eventos de una empresa,

difieren en estabilidad, riesgo y previsibilidad, y la revelación de los elementos del

desempeño ayudan al entendimiento del resultado logrado y determinación de resultados

futuros” (NEC, 1996).


Como resultados de este instrumento financiero, podemos evaluar el rendimiento

operativo de la organización para que así se vea en rubro que más ganancia dejo en el periodo

contable o en cuál de todos los rubros genera inconvenientes o problemas.

Estructura principal del Balance de Resultados

El estado de resultados se compone de varias cuentas y se adapta a cada organización,

pero existen cuentas principales que deben estar presentes. Detalladas a continuación:

Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe

corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.

Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa el

artículo que está vendiendo.

Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un

indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto, es decir, si no existiera

ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta contra lo que cuesta producirlo o

adquirirlo según sea el caso.

Gastos de operación: En este rubro se incluyen los gastos directamente involucrados

con el funcionamiento de la empresa. Algunos ejemplos son: los servicios como luz, agua,

renta, salarios, etc.

Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las ganancias o

utilidad que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros, impuestos y otros

gastos contables que no implican una salida de dinero real de la empresa como son las

amortizaciones y depreciaciones.

Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se aplican para

disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa utiliza para llevar a cabo sus

operaciones (activos fijos), por ejemplo, el equipo de transporte de una empresa.


Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las

depreciaciones y amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o pérdida de la empresa en

función de sus actividades productivas.

Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía tiene pero

que no están relacionados de manera directa con la operación de la misma, por lo general se

refiere montos relacionados con bancos como el pago de intereses.

Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida de la

empresa después de cubrir sus compromisos operacionales y financieros.

Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al gobierno.

Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de sus

operaciones después de los gastos operativos, gastos financieros e impuestos.

Pasos para elaborar un Balance de resultados

Elige el periodo que vas a analizar

Se recomienda calcular el estado de resultados cada tres, seis y doce meses para darle

un seguimiento puntual a la rentabilidad de la empresa.

Figura N. º1: Periodo del Balance

Elaborado por: HubSpot

Indica los ingresos

Supongamos que se trata de una empresa que vende sus productos únicamente en

línea. El primer dato que ingresará en la hoja de cálculo será el total de sus ventas.

Figura N. º2: Ventas


Elaborado por: HubSpot

De inmediato será necesario restar las devoluciones o los descuentos sobre ventas, que

nos arrojará el cálculo de las ventas netas:

Figura N. º3: Ingresos

Elaborado por: HubSpot

Calcula la utilidad bruta

Al resultado que arroje las ventas netas se le restan aquellos costos que influyeron para

que esos productos vendidos llegaran al consumidor final:

• Gastos de logística

• Materia prima

• Mano de obra indirecta

Así obtienes la utilidad bruta:

Figura N. º4: Calculo de la utilidad

Elaborado por: HubSpot


Vacía los gastos operativos

Aquí se debe incluir los gastos operativos de venta, que son los que la empresa utiliza

para dar a conocer sus productos, como campañas de marketing, publicidad y relaciones

públicas. Además de los gastos de administración ya mencionadas más arriba (nómina, pago

de servicios básicos, etc.).

Figura N. º5: Gastos operativos

Elaborado por: HubSpot

Si tienes dudas respecto a este rubro, consulta a cada una de las áreas y solicita un

desglose de los gastos operativos del periodo en cuestión.

Calcula la utilidad operativa

El resultado de restar los gastos operativos te da la utilidad operativa:

Figura N. º6: Utilidad operativa

Elaborado por: HubSpot

Agrega los ingresos financieros

Son los que la empresa recibe y que no están relacionados con el producto o servicio

que vende. Puede tratarse de:

• Préstamos bancarios
• Apoyos del gobierno

• Devoluciones por parte de hacienda

Figura N. º7: Ingresos Financieros

Elaborado por: HubSpot

Después, se restan los gastos financieros, que corresponden al interés que paga por ese

préstamo que recibió o las comisiones que da al banco por el uso de algunos de sus servicios

(terminal para tarjeta de crédito, por ejemplo).

Si hay otros ingresos o gastos que registrar que no entran en los rubros ya

mencionados, también deben reportarse como «Otros ingresos» u «Otros gastos», según sea el

caso, y añadirse al estado de resultados.

Figura N. º8: Ingresos financieros 2

Elaborado por: HubSpot

Cuanto más específico es un estado de resultados, es más fácil rastrear en años los

ingresos y gastos de la empresa para hacer análisis estimativos.

Obtén el resultado antes del impuesto

Después de realizar la operación anterior, ahora se tiene el resultado antes del

impuesto:

Figura N. º9: Resultado antes del impuesto


Elaborado por: HubSpot

Calcula el impuesto a la renta

El impuesto a la renta, que grava las utilidades de las empresas, dependerá de las

utilidades y de las leyes vigentes en la entidad donde opera la organización.

Figura N. º10: Impuesto a la renta

Elaborado por: HubSpot

En este caso utilizamos una tasa hipotética del 30 %. A este respecto, es fundamental

para las empresas tener muy clara la situación fiscal y hacendaria de su país, y de los países

donde realizan operaciones comerciales.

Obtén la utilidad neta

Restar el impuesto a la renta y con esto obtienes la utilidad neta:

Figura N. º11: Utilidad neta

Elaborado por: HubSpot

El proceso empieza con los datos de las ventas del periodo, y desde ahí restar gastos y

añadir ingresos necesarios para que la actividad económica de la empresa sea posible.

Figura N. º12: Periodo del Balance


Elaborado por: HubSpot

Balance General proyectado

Definición del Balance General Proyectado:

El Balance General Proyectado, también conocido como Estado de Situación

Financiera Proyectado, es un documento contable que muestra la situación financiera

esperada de una empresa en un período futuro determinado. Se proyecta utilizando

estimaciones y predicciones basadas en información histórica y en suposiciones sobre el

comportamiento futuro de la empresa y del entorno económico en el que opera (Gutiérrez,

2023).

Este estado financiero refleja la posición de una empresa en cuanto a sus activos,

pasivos y patrimonio neto en un momento concreto en el futuro, proporcionando una visión

clara de cómo se distribuyen los recursos financieros y cuál será la estructura financiera

prevista.

Importancia del Balance General Proyectado

Obtención de Financiamiento Externo

El Balance General Proyectado desempeña un papel crucial al solicitar financiamiento

externo. Al presentar proyecciones financieras claras y realistas, las empresas pueden


demostrar su capacidad para generar ingresos, pagar deudas y ofrecer rendimientos a los

inversionistas y prestamistas. Esto aumenta la credibilidad y la confianza de las partes

interesadas externas, lo que facilita la obtención de préstamos, líneas de crédito y

financiamiento para proyectos específicos.

Planificación de Impuestos y Cumplimiento Normativo

El Balance General Proyectado proporciona información valiosa para la planificación

fiscal y el cumplimiento normativo. Permite a las empresas estimar sus obligaciones fiscales

futuras y tomar medidas proactivas para minimizar la carga impositiva de manera legal y

ética. Además, ayuda a garantizar el cumplimiento de las normativas contables y financieras

vigentes, lo que evita sanciones y riesgos legales asociados con el incumplimiento de las

regulaciones fiscales y financieras.

Apoyo en la Negociación y Renegociación de Contratos:

Las proyecciones financieras proporcionadas por el Balance General Proyectado

pueden ser útiles durante las negociaciones y renegociaciones de contratos con proveedores,

clientes y otros socios comerciales. Al tener una visión clara de su situación financiera futura,

las empresas pueden negociar términos más favorables en términos de precios, plazos de

pago, condiciones de crédito y otros aspectos contractuales. Esto puede conducir a relaciones

comerciales más sólidas y beneficiosas a largo plazo.

Establecimiento de Metas y Objetivos Estratégicos

El proceso de elaboración del Balance General Proyectado implica una revisión

exhaustiva de los objetivos estratégicos de la empresa y de las acciones necesarias para

alcanzarlos. Al establecer metas financieras claras y medibles, las empresas pueden alinear

sus operaciones diarias con sus objetivos a largo plazo, lo que mejora la eficiencia, la

coherencia y la efectividad de sus actividades comerciales.


Fomenta la Transparencia y la Responsabilidad Corporativa

Al divulgar información financiera proyectada a inversores, prestamistas y otras

partes interesadas, las empresas demuestran un compromiso con la transparencia y la

responsabilidad corporativa. Esto contribuye a fortalecer la confianza y la reputación de la

empresa en el mercado, lo que puede traducirse en relaciones comerciales más sólidas,

mayores niveles de inversión y una mayor lealtad por parte de los clientes y empleados

(Pérez, 2023).

En el balance general o estado de situación financiera se presentarán los activos en la

columna izquierda ordenados según su liquidez y se enlistan los pasivos y el patrimonio

ordenados según su exigibilidad.

• Los activos circulantes: los montos de las cuentas pertenecientes a los activos

corrientes (caja o bancos, inventarios, cuentas por cobrar).

• Activos fijos: no aquellos que no presentan cambios de manera constante durante el

tiempo de los activos circulantes (maquinarias y equipo, equipo de transporte,

mobiliario y equipo de oficina, equipo de cómputo, edificio y terrenos).

• Total, activo las cuentas de activos y circulantes y activos fijos se deben sumar ambos

rubros para obtener el total de los activos.

• Pasivos circulantes: son las obligaciones y deudas con la que cuenta la empresa

(obligaciones bancarias, cuentas por pagar proveedores, anticipos de clientes, cuentas

por pagar a acreedores, impuestos por pagar).

• Pasivos fijos: obligaciones de la empresa que tiene una exigencia mayor a un año

(créditos bancarios, documentos por pagar)

• Total, pasivos, se calculan los montos de los pasivos circulantes y fijos.

• Capital: Se registran el capital con él operando la empresa, los recursos que los

accionistas han invertido.


• Total, de pasivos más el total del capital

• Se verifica que la suma de pasivo más el capital sea igual al monto tal de activos. 4

Anexos

Ejemplo de Balance de resultados

Tabla N. °1 Ejemplo de Balance de Resultados

BALANCE DE RESULTADOS
Concepto/Año Año 1 Año 2 Año 3
Ingreso por Venta $954,732.16 $1,002,468.77 $1,052,592.21
Costo de Producción $515,471.50 $541,245.08 $568,307.33
Utilidad Bruta (=) $439,260.66 $461,223.69 $484,284.88
Gastos de Administración $46,485.00 $48,809.25 $51,249.71
Gastos de Ventas $2,550.00 $2,677.50 $2,811.38
$49,035.00 $51,486.75 $54,061.09
Utilidad de Operación (=) $390,225.66 $409,736.94 $430,223.79
Depreciación $1,475.50 $1,475.50 $1,475.50
Amortización $5,668.81 $5,665.81 $5,668.81
$7,144.31 $7,141.31 $7,144.31
Utilidad antes de Impuestos (=) $383,081.35 $402,595.63 $423,079.48
ISR $114,924.41 $120,778.69 $126,923.84
PTU $38,308.14 $40,259.56 $42,307.95
Utilidad y Pérdida Neta (=) $229,848.81 $241,557.38 $253,847.69
Pago del Principal (pago del crédito) $- $- $-
Saldo Antes de Capitalización $229,848.81 $241,557.38 $253,847.69
Capitalización de apoyo $- $- $-
Dividiendo a los socios $229,848.81 $241,557.38 $253,847.69
Fuente: Elaboración propia

Ejemplo balance general

Tabla N. º2 Ejemplo Balance General

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023


ACTIVO PASIVO

Activo Circulante Pasivo Circulante

Caja $22.000 Proveedores $67.000


Bancos $220.000 Acreedores $22.000
Inversiones a corto plazo $45.000 Intereses por pagar $20.700
Cuentas por cobrar $143.000 ISR por pagar $30.000
Inventario $45.000 Anticipo de clientes $21.580
Total Activo Circulante $475.000 Total Pasivo Circulante $161.280

Activo Fijo Pasivo a Largo Plazo

Edificios $430.000
Documentos por pagar a largo
Terrenos $550.000 plazo $77.000
Depreciación acumulada -$98.000 Total Pasivo Circulante $77.000
Mobiliario y equipo. $56.000
Depreciación acumulada -$5.600
Equipo de transporte $190.000 SUMA DEL PASIVO $238.280
Depreciación acumulada -$76.000
Equipo de cómputo $33.200
Depreciación acumulada -$3.320
Total Activo Fijo $1.076.280 CAPITAL CONTABLE

Capital social $823.000


Activo diferido Reservas $112.000
Resultados de ejercicios anteriores $252.000
Rentas pagadas por
anticipado $22.000 Resultados del ejercicio $160.000
Otros activos diferidos $12.000 Total Capital contable $1.347.000
Total Activo Diferido $34.000

SUMA DEL ACTIVO $1.585.280 SUMA DEL CAPITAL CONTABLE $1.347.000

SUMA DEL PASIVO + CAPITAL


CONTABLE $1.585.280
Fuente: Elaboración propia

Ejemplo Practico

Inversiones Innovadoras S.A.' es una empresa dedicada al desarrollo de tecnología

innovadora en el sector de la salud. Se Recopilo la información financiera relevante de la

empresa, incluyendo presupuestos operativos, activos fijos como laboratorios y equipos

especializados, pasivos como préstamos bancarios y capital contable.


Se solicita utilizar la información del presupuesto operativo para proyectar los ingresos,

costos y gastos de la empresa en los próximos tres años.

1. Calcular el Estado de Resultados Proyectado de 'Inversiones Innovadoras S.A.' para

los próximos tres años, teniendo en cuenta los ingresos por ventas, costos de

producción, gastos operativos y financieros, así como impuestos.

2. Desarrolla el Balance General Proyectado de la empresa ficticia, asegurándote de

equilibrar los activos, pasivos y capital contable. Considera las utilidades proyectadas

y la reserva de ganancias para futuros proyectos de investigación y desarrollo.

Ejemplo de Balance de resultados

Tabla N. °1 Ejemplo de Balance de Resultados

BALANCE DE RESULTADOS
Concepto/Año Año 1 Año 2 Año 3
Ingreso por Venta $954,732.16 $1,002,468.77 $1,052,592.21
Costo de Producción $515,471.50 $541,245.08 $568,307.33
Utilidad Bruta (=) $439,260.66 $461,223.69 $484,284.88
Gastos de Administración $46,485.00 $48,809.25 $51,249.71
Gastos de Ventas $2,550.00 $2,677.50 $2,811.38
$49,035.00 $51,486.75 $54,061.09
Utilidad de Operación (=) $390,225.66 $409,736.94 $430,223.79
Depreciación $1,475.50 $1,475.50 $1,475.50
Amortización $5,668.81 $5,665.81 $5,668.81
$7,144.31 $7,141.31 $7,144.31
Utilidad antes de Impuestos (=) $383,081.35 $402,595.63 $423,079.48
ISR $114,924.41 $120,778.69 $126,923.84
PTU $38,308.14 $40,259.56 $42,307.95
Utilidad y Pérdida Neta (=) $229,848.81 $241,557.38 $253,847.69
Pago del Principal (pago del crédito) $- $- $-
Saldo Antes de Capitalización $229,848.81 $241,557.38 $253,847.69
Capitalización de apoyo $- $- $-
Dividiendo a los socios $229,848.81 $241,557.38 $253,847.69
Fuente: Elaboración propia
Inversiones

Tabla N. º3: Tabla de inversiones

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
INVERSION APORTACION APORTACION
CONCEPTO UM CANTIDAD CU
TOTAL SOCIAL FINANCIERA
INVERSION FIJA $10,635.00 $10,635.00
MOBILIARIO NA NA $5,100.00
EQUIPO MAYOR NA NA $1,655.00
EQUIPO MENOR NA NA $2,470.00
DECORACIONES NA NA $1,410.00
INVERSION DIFERIDA $57,225.60 $57,225.60
GASTOS
$56,150.60
PREOPERATIVOS
DECLARACION DE
APERTURA DE
CONTRATO 1 $-
ESTABLECIEMIENTOS
MERCAN
LICENCIA DE
CONTRATO 1 $1,389.24
FUNCIONAMIENTO
PERMISO PARA
CONTRATO 1 $2,500.63
PUBLICIDAD
PERSO DE USO DE
CONTRATO 1 $604.50
SUELO
PERMISO PARA
VENTAS DE BEBIDAS CONTRATO 1 $51,656.23
ALCOHOLICAS

PUBLICIDAD $1,075.00
VOLANTES PZA 300 $0.25 $75.00
REDES SOCIALES SEMANAL 100 $10.00 $1,000.00

CAPITAL DE
$46,592.25 $46,592.25
TRABAJO
COSTO DE
$42,506.00
PRODUCCION
MATERIA PRIMA NA NA $1,086.00
COSTOS DE
NA NA $1,820.00
INDIRECTOS
MANO DE OBRA
$39,600.00
DIRETA
Fuente: Elaboración propia

Ejemplo flujo de efectivo

Tabla N. º4: Flujo de efectivo

CONCEPTO/AÑOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


1. ORIGINALES
1.1 GENERACION INTERNA
a. Utilidad neta $229,848.81 $241,555.58 $253,847.69
b. Depreciación $1,475.50 $1,475.50 $1,475.50
c. Amortización $5,668.81 $5,665.81 $5,668.81
d. Saldo del año anterior $204,013.00 $414,807.00
SUBTOTAL $236,993.12 $452,709.89 $675,799.00
1. 2 GENERACION EXTERNA
a. Aportación social
b. Crédito refaccionario $114,453.00
SUBTOTAL $114,453.00
TOTAL ORIGENES $114,453.00 $236,993.12 $452,709.89 $675,799.00
2. APLICACIONES
2.1 ADQUISICION DE ACTIVOS
A. Inversión fija $10,635.00
b. Inversión diferida $57,226.00
c. Inventarios $46,592.00
SUBTOTAL $114,453.00 $- $- $-
2.2 Reducción de pasivos
a. Amortización del crédito refaccionario $3,298.40 $37,905.76 $43,566.69
SUBTOTAL $3,298.40 $37,905.76 $43,566.69
TOTAL DE APLICACIONES $114,453.00 $3,298.40 $37,905.76 $43,566.69
3. SALDO OPERATIVOS NETO $204,013.00 $414,807.00 $632,232.00
4. DISTRIBUCION DE UTILIDAD
5. SALDO AÑO SIGUIENTE $204,013.00 $414,807.00 $632,232.00
Fuente: Elaboración propia
Ejemplo del Balance General

Tabla N. º5: Balance General

BALANCE GENERAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
ACTIVOS
ACTIVO CIRCULANTE
CAJA Y BANCOS - 204,013.00 414,807.00 632,232.00
INVENTARIOS 46,592.25 46,592.25 46,592.25 46,592.25
CUENTAS POR COBRAR - - - -
TOTAL DEL CIRCULANTE 46,592.25 250,605.25 461,399.25 678,824.25

ACTIVO FIJO
EDIFICIOS - - - -
MOBILIARIO 5,100.00 5,100.00 5,100.00 5,100.00
EQUIPO MAYOR 1,655.00 1,655.00 1,655.00 1,655.00
EQUIPO MENOR 2,470.00 2,470.00 2,470.00 2,470.00
DECORACIONES 1,410.00 1,410.00 1,410.00 1,410.00
OTRO AF - - -
DEPRECIACION (-) - 1,475.50 2,951.00 4,426.50
TOTAL FIJOS 10,635.00 9,159.50 7,684.00 6,208.50

ACTIVO DIFERIDO
ACTIVO INTANGIBLES 57,225.60 57,225.60 57,225.60 57,225.60
AMORTIZACION - 5,668.81 11,337.62 17,006.43
TOTAL DIFERIDOS 57,225.60 51,556.79 45,887.98 40,219.17
TOTAL ACTIVO 114,452.85 311,321.54 514,971.23 725,251.92

PASIVOS
PASIVO CORTO PLAZO
CREDITO REFACCIONARIO - - - -
CREDITO DE HABILITACION - - - -
PASIVO LARGO PLAZO
CREDITO REFACCIONARIO 114,452.85 114,452.85 81,472.45 43,566.69
AMORTIZACION DEL CREDITO (-) 32,980.40 37,905.76 43,566.69
TOTAL PASIVO 114,452.85 81,472.45 43,566.69 -

CAPITAL CONTABLE
CAPITAL SOCIAL - - - -

UTILIDADES ACUMULADAS - - 229,848.81 471,406.19


RESULTADO DEL EJERCICIO 229,848.81 241,557.38 253,847.69
TOTAL CAPITAL - 229,848.81 471,406.19 725,253.88

TOTAL PASIVO+CAPITAL 114,452.85 311,321.26 514,972.88 725,253.88


Fuente: Elaboración Propia
Ejemplo de Amortización

Tabla N. º6: Tabla de amortización

TABLA DE AMORTIZACION
Valor de la deuda $114,452.85
tasa de interes 14% 1.17%
periodo 36 meses
renta 3911.73

AÑO RENTA INTERESES CAPITAL SALDO


0 $- $- $- $114,452.85
1 $46,940.73 $13,960.32 $32,980.40 $81,472.45
2 $46,940.73 $9,034.96 $37,905.76 $43,566.69
3 $46,940.73 $3,374.04 $43,566.69 $-
Fuente: Elaboración propia

Ejemplo de tabla de depreciación

Tabla N. º7: Tabla de depreciación

TABLA DE DEPRECIACION
Equipo de Cocina 408.00
Equipo menor de Cocina 657.50
Mobiliario 410
Total Anual 1,475.50

AMORTIZACION DE ACTIVOS FIJOS


Inversion Valor Amortizacion Anual
Gastos preoperativos 56,150.60 10% 5,615.06
Propaganda y publicidad 1,075.00 5% 53.75
$5,668.81
Fuente: Elaboración propia

Ejemplo Balance de resultados

Tabla N. º8: Balance de resultados

BALANCE DE RESULTADOS
Concepto/Año Año 1 Año 2 Año 3

$954,732.16 $1,002,468.77
Ingreso por Venta $1,052,592.21
Costo de Producción $515,471.50 $541,245.08 $568,307.33
Utilidad Bruta (=) $439,260.66 $461,223.69 $484,284.88
Gastos de Administración $46,485.00 $48,809.25 $51,249.71
Gastos de Ventas $2,550.00 $2,677.50 $2,811.38
$49,035.00 $51,486.75 $54,061.09
Utilidad de Operación (=) $390,225.66 $409,736.94 $430,223.79
Depreciación $1,475.50 $1,475.50 $1,475.50
Amortización $5,668.81 $5,665.81 $5,668.81
$7,144.31 $7,141.31 $7,144.31
Utilidad antes de Impuestos (=) $383,081.35 $402,595.63 $423,079.48
ISR $114,924.41 $120,778.69 $126,923.84
PTU $38,308.14 $40,259.56 $42,307.95
Utilidad y Pérdida Neta (=) $229,848.81 $241,557.38 $253,847.69
Pago del Principal (pago del crédito) $- $- $-
Saldo Antes de Capitalización $229,848.81 $241,557.38 $253,847.69
Capitalización de apoyo $- $- $-
Dividiendo a los socios $229,848.81 $241,557.38 $253,847.69
Fuente: Elaboración propia

Referencias

Gutiérrez, J. M., & López, M. C. (2023). El Balance General Proyectado como herramienta

para la toma de decisiones estratégicas en las empresas. Revista de Contabilidad y Finanzas,

23(4), 67-82.

Pérez, A. L., & Martínez, R. A. (2023). Importancia del Balance General Proyectado en la

toma de decisiones financieras. Revista de Ciencias Sociales, 24(2), 34-48.

Capítulos de la NEC (Norma Ecuatoriana de la Construcción) – MIDUVI – Ministerio de

Desarrollo Urbano y Vivienda. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 19 de febrero de 2024, de

https://www.habitatyvivienda.gob.ec/documentos-normativos-nec-norma-ecuatoriana-

de-la-construccion/

Castro, J. (2021, julio 10). ¿Qué es el estado de resultados y cuáles son sus

objetivos? Corponet.com. https://blog.corponet.com/que-es-el-estado-de-resultados-y-

cuales-son-sus-objetivos

Clavijo, C. (2021, agosto 17). Estado de resultados: qué es, cómo hacerlo y ejemplo.

Hubspot.es. https://blog.hubspot.es/sales/que-es-estado-de-resultados
Índice

Introducción ............................................................................................................................... 3
Desarrollo................................................................................................................................... 3
Elaboración de un proyecto ................................................................................................... 3
Evaluación social de un proyecto de inversión ..................................................................... 5
Evaluación económica-financiera de un proyecto de inversión ............................................. 8
Análisis de sensibilidad ......................................................................................................... 9
Anexos ..................................................................................................................................... 12
Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................ 25
Bibliografía .............................................................................................................................. 26

2
Introducción

La evaluación de proyectos es como revisar cómo va un proyecto para asegurarnos de que

está haciendo lo que debe hacer y usando bien los recursos. Es como un chequeo para ver si el

proyecto vale la pena, ayuda a la gente y al medio ambiente, y si se está haciendo de la mejor manera

posible. También miramos si el proyecto va a seguir siendo útil en el futuro y cómo afecta a todos los

involucrados.

Usamos diferentes maneras de revisar el proyecto, como mirar los números para ver si el

dinero se está gastando bien o hablar con la gente para entender cómo les afecta el proyecto. Esto nos

ayuda a tener una idea completa de cómo está funcionando el proyecto.

En resumen, revisar los proyectos es muy importante para asegurarnos de que hacen un buen

trabajo, usan el dinero sabiamente y ayudan a la gente y al planeta. También nos ayuda a aprender y

mejorar cómo hacemos proyectos en el futuro.

Desarrollo

Elaboración de un proyecto

Definición

“La Elaboración de Proyectos es una metodología que busca reducir al máximo posible el

umbral de incertidumbre que siempre existe tras una decisión. No es un fin en sí misma, es un

instrumento que tal vez nos permitirá lograr de mejor manera el éxito, es decir, concretar nuestros

objetivos.”

“La elaboración de un proyecto implica la creación y desarrollo de un plan detallado para

alcanzar un objetivo específico.”

“La elaboración de proyectos se refiere al proceso de planificación, diseño, implementación y

gestión de un proyecto con el objetivo de lograr sus metas y objetivos.”

Definiciones de los elementos de la elaboración del proyecto

Proyecto: Es un esfuerzo temporal con un inicio y un final definidos, llevado a cabo para

crear un producto, servicio o resultado único.

3
Objetivos del Proyecto: Son metas específicas y medibles que se deben alcanzar dentro de

un plazo determinado. Estos definen el propósito y la dirección del proyecto.

Alcance del Proyecto: Establece los límites y límites del proyecto, definiendo qué

actividades están incluidas y cuáles están excluidas. Es crucial evitar desviaciones y mantener el

enfoque.

Planificación del Proyecto: Implica la creación de un plan detallado que incluye

cronogramas, asignación de recursos, presupuestos y estrategias para la gestión de riesgos.

Estructura de Desglose del Trabajo (EDT): La EDT es una descomposición jerárquica de

las tareas y entregables del proyecto. Ayuda a visualizar y organizar las actividades necesarias para

alcanzar los objetivos.

Cronograma del Proyecto: Es una representación gráfica de las tareas, su secuencia y

duración. Puede incluir hitos importantes y ayuda a gestionar el tiempo de manera eficiente.

Presupuesto del Proyecto: Es una estimación de los costos asociados con la ejecución del

proyecto, incluyendo recursos humanos, materiales y otros gastos.

Gestión de Riesgos: Implica la identificación, evaluación y mitigación de posibles problemas

que podrían afectar el éxito del proyecto.

Evaluación del Proyecto: Implica la revisión y análisis de los resultados del proyecto en

comparación con los objetivos establecidos, con el fin de aprender lecciones y mejorar procesos

futuros.

Tipos de proyectos

Proyectos pueden clasificarse en diversas categorías, siendo los productivos o privados

aquellos que buscan principalmente la rentabilidad y la obtención de lucro. Estos proyectos suelen

presentarse en el ámbito empresarial, del emprendimiento o industrial.

En contraste, los proyectos públicos o sociales tienen como objetivo primordial impactar

positivamente en la sociedad o la población, sin buscar beneficios económicos directos. Estos

proyectos, a menudo respaldados por instituciones estatales, ONG o políticas de responsabilidad

empresarial de grandes empresas trasnacionales, buscan generar un impacto a diferentes escalas, ya

sea local, regional o incluso mundial.

4
Los proyectos comunitarios, por su parte, están orientados hacia la mejora de aspectos

específicos en comunidades, generalmente pequeñas, ya sean urbanas o rurales. Su enfoque se centra

en satisfacer las necesidades locales.

Los proyectos de vida se enfocan en los deseos y aspiraciones individuales, evaluando las

posibilidades reales de que una persona alcance su autorrealización.

Por otro lado, los proyectos de investigación tienen como objetivo la documentación o

adquisición de fuentes y materiales relacionados con un tema específico, similar a lo que sucede en las

actividades de investigación y desarrollo (I+D).

Independientemente de la categoría, la gestión de proyectos sigue un conjunto de pasos

comunes:

Diagnóstico:

- Evaluación de la necesidad y oportunidad del proyecto.

- Determinación de las condiciones bajo las cuales debería llevarse a cabo.

- Definición de las etapas involucradas.

Diseño:

- Debate de opciones, tácticas y estrategias para alcanzar el éxito.

- Evaluación de la factibilidad, relevancia y necesidades específicas del proyecto.

Ejecución:

- Puesta en práctica de las decisiones tomadas durante la fase de diseño.

Evaluación:

- Revisión de las conclusiones y resultados obtenidos durante la ejecución.

- Etapa de control e información, orientada hacia el mejoramiento continuo y la

acumulación de factores de éxito a lo largo del tiempo.

Evaluación social de un proyecto de inversión

Es el análisis y medición de impactos que dicho proyecto tiene en la sociedad en su conjunto.

A diferencia de la evaluación financiera, que se enfoca en analizar la rentabilidad y viabilidad

5
económica del proyecto desde el punto de vista de los inversionistas, la evaluación social tiene en

cuenta los efectos positivos y negativos que el proyecto puede tener en la comunidad, el medio

ambiente y la economía en general.

El objetivo principal de la evaluación social es asegurarse de que los proyectos de inversión

generen beneficios netos para la sociedad y no solo para los inversionistas o grupos específicos. Para

ello, se analizan diferentes aspectos, tales como:

1.- Impacto en el empleo: Se evalúa si el proyecto creará empleos, especialmente para

aquellos grupos que puedan estar en desventaja o marginados.

2.- Distribución de ingresos: Se analiza cómo el proyecto afectará la distribución de ingresos

en la sociedad. Se busca evitar que el proyecto beneficie solo a unos pocos y genere desigualdades.

3.- Impacto ambiental: Se evalúa cómo el proyecto afectará al medio ambiente, como el uso

de recursos naturales, la generación de residuos o la emisión de gases contaminantes.

4.- Bienestar Social

En este apartado, se debe analizar cómo el proyecto impactará el bienestar social de las

personas que se verán afectadas por él. Se deben considerar aspectos como:

Acceso a empleo: ¿El proyecto generará oportunidades de empleo para la población local?

¿Contribuirá a reducir el desempleo y mejorar los ingresos de las personas?

Acceso a servicios básicos: ¿El proyecto facilitará el acceso a servicios esenciales como agua

potable, electricidad, saneamiento y atención médica?

Calidad de vida: ¿El proyecto mejorará la calidad de vida de las personas en términos de

vivienda, educación, seguridad y recreación?

Equidad social: ¿El proyecto beneficiará a todos los grupos de la comunidad de manera justa

y equitativa?

Para evaluar el bienestar social, es esencial considerar el acceso a empleo generado por el

proyecto. Según Smith et al. (2020), "la creación de empleo local puede mejorar significativamente el

bienestar económico y social de las comunidades afectadas por proyectos de inversión".

5.- Aspectos culturales y patrimoniales

6
En esta sección, se evalúa si el proyecto puede tener un impacto negativo en el patrimonio

cultural, histórico o arqueológico de la región. Algunos puntos a considerar son:

Identificación de sitios o elementos culturales importantes en la zona del proyecto.

Evaluación de cómo el proyecto podría afectar estos sitios o elementos culturales.

Propuesta de medidas para preservar y proteger el patrimonio cultural durante el desarrollo

del proyecto.

Según la UNESCO (2018), "es fundamental tomar en cuenta los valores culturales de las

comunidades y adoptar medidas para salvar el patrimonio durante el desarrollo del proyecto".

6.- Riesgos y medidas de mitigación

En este apartado, se deben identificar los posibles riesgos sociales asociados con el proyecto y

proponer medidas para mitigarlos o compensarlos. Algunos aspectos a considerar son:

Riesgos para la seguridad de la comunidad debido a la construcción o operación del proyecto.

Posibles efectos negativos en la salud de las personas debido a la contaminación o alteración

del entorno.

Impacto en los medios de vida de las comunidades locales.

Los riesgos sociales deben ser identificados y mitigados adecuadamente. Según Jones (2019),

"los proyectos de inversión deben implementar planes de gestión de riesgos que incluyan medidas de

mitigación y compensación para proteger a las comunidades y sus medios de vida".

7.- Participación y consulta pública

En este punto, es fundamental abordar cómo se ha incluido a la comunidad y a los diferentes

actores sociales en el proceso de evaluación y toma de decisiones. Algunos aspectos a considerar son:

Descripción de los mecanismos utilizados para involucrar a la comunidad en el proceso de

evaluación.

Mención de las consultas públicas realizadas y cómo se tomaron en cuenta las opiniones y

preocupaciones de la población.

Análisis de cómo se han gestionado los conflictos y las divergencias de intereses entre las

partes involucradas.

7
La participación y consulta pública son esenciales para una evaluación social efectiva. Como

afirma Green et al. (2021), "la participación activa de la comunidad y la inclusión de diferentes

actores sociales en el proceso de toma de decisiones contribuyentes a lograr proyectos más sostenibles

y aceptados por la sociedad".

Evaluación económica- financiera de un proyecto de inversión

Conceptos Clave

Evaluación Económica: Analiza el impacto de un proyecto desde una perspectiva más

amplia que incluye beneficios y costos para la sociedad o la economía en su conjunto. Considera

aspectos como el bienestar social, el impacto ambiental y el desarrollo económico.

Evaluación Financiera: Se centra en la viabilidad financiera del proyecto para el inversor o

la empresa que lo lleva a cabo. Evalúa si el proyecto generará suficientes flujos de efectivo para cubrir

los costos de inversión y proporcionar una rentabilidad adecuada.

Parámetros de Evaluación

Para evaluar un proyecto de inversión, se utilizan varios indicadores y técnicas analíticas,

incluidos:

Valor Presente Neto (VPN): Calcula el valor actual de los flujos de efectivo futuros del

proyecto, descontados a una tasa de descuento que refleja el costo de oportunidad del capital. Un VPN

positivo indica que el proyecto es viable ya que generará un retorno superior al costo de oportunidad.

Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la tasa de descuento que iguala el valor presente de los

flujos de efectivo del proyecto a su costo inicial. Una TIR superior a la tasa de descuento indica que el

proyecto es rentable.

Periodo de Recuperación: Mide el tiempo necesario para recuperar la inversión inicial a

través de los flujos de efectivo generados por el proyecto. Aunque es útil para evaluar el riesgo de

liquidez, no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

Índice de Rentabilidad (IR): Relaciona el valor presente de los flujos de efectivo futuros

generados por el proyecto con la inversión inicial. Un IR mayor a 1 indica que el proyecto es rentable.

8
Análisis de Sensibilidad y Escenarios: Evalúa cómo cambios en variables clave (como

costos, precios de venta, tasa de descuento) afectan la rentabilidad del proyecto. Ayuda a entender los

riesgos y la estabilidad del proyecto frente a incertidumbres.

Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad es una herramienta de evaluación que se utiliza para entender cómo

los cambios en determinadas variables influyen en los resultados finales de un proyecto o acción.

También se lo conoce como “análisis hipotético” o “análisis de qué pasaría sí…”, ya que

busca predecir lo que ocurriría con una iniciativa si se modifican ciertas circunstancias o aspectos

específicos.

En el rubro empresarial y de los negocios, se emplea para mejorar la toma de decisiones, al

permitir identificar los posibles riesgos y oportunidades que se pueden presentar ante distintos

escenarios. De esta manera, su implementación ayuda a evaluar los proyectos, conocer los posibles

márgenes de ganancia y decidir si vale la pena llevarlos adelante o no.

Importancia del análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad ofrece información clave para entender las limitaciones, el alcance

y las incertidumbres que giran alrededor de cualquier iniciativa o hipótesis.

Esta herramienta plantea diferentes alternativas, las cuales se obtienen modificando las

principales variables de un emprendimiento, de las que no se tiene un control directo.

Su utilización es de suma importancia para los negocios, ya que ayuda a descubrir los puntos

fuertes y débiles de un proyecto, y pronosticar los posibles resultados que se obtendrán en el futuro.

En general, durante el análisis de sensibilidad se trazan tres tipos de proyecciones: una

optimista, otra probable y una pesimista. Así, se obtiene un panorama completo que permite gestionar

los riesgos de una forma más eficiente y anticiparse a ellos.

Entre otros usos, la información obtenida posibilita tomar mejores decisiones, elaborar

presupuestos más acertados y decidir dónde invertir el capital y los recursos disponibles, al saber qué

acciones tienen más posibilidades de ser rentables.

¿Cómo se hace un análisis de sensibilidad?

9
Existen dos tipos de análisis de sensibilidad:

El unidimensional, donde el ejercicio de simulación se realiza modificando una sola variable

clave.

El multidimensional, en el que se cambian dos o más variables a la vez.

Para su elaboración es necesario seguir los siguientes pasos:

Definir el proyecto o acción específica a analizar, la cual tiene que ser concreta y medible.

Determinar las variables de entrada que se van a examinar. Estas deben ser relevantes para el

proyecto y tener un impacto directo sobre sus resultados, como por ejemplo los costos, los precios

externos, la inflación o las tasas de inversión.

A continuación, hay que asignarles diferentes valores a cada uno de estos factores, para que

representen todos los posibles escenarios que pueden presentarse. Para ello, se utiliza una tabla de

análisis de sensibilidad.

Estas variables se van modificando una a una, mientras el resto permanecen estables, para

comprobar el impacto concreto de cada una de ellas.

Para determinar el porcentaje de sensibilidad, se aplica la siguiente fórmula: [(Valor actual

neto nuevo – Valor actual neto original) / Valor actual neto original] x 100.

A partir de los resultados obtenidos, es posible determinar cuáles son las variables más

relevantes y merecen un mayor cuidado a la hora de tomar decisiones.

Ventajas del análisis de sensibilidad

Realizar un análisis de sensibilidad ofrece muchos beneficios para cualquier emprendimiento.

Entre los principales se destacan:

Mejora la toma de decisiones y la planificación estratégica, al ofrecer información clave sobre

cómo la modificación de las variables más importantes afecta los resultados.

Facilita la gestión de riesgos y el desarrollo de planes de contingencia, al aportar datos

concretos sobre los posibles escenarios que pueden presentarse y minimizar la aparición de

situaciones inesperadas.

Optimiza la operatoria al detectar fallas y errores, y permitir la toma de acciones correctivas.

10
Ayuda a identificar los factores claves del negocio, para poder enfocarse en ellos a la hora de

organizar las tareas.

Evita las inversiones en iniciativas poco rentables, lo que redunda en un ahorro de costos.

Mejora el armado de los presupuestos, al facilitar la asignación de los recursos disponibles y

una buena administración financiera.

Por otro lado, gracias al análisis de sensibilidad, las acciones y las decisiones se toman

basadas en informaciones y datos concretos, dejando de lado las opiniones subjetivas.

Sin embargo, su realización también presenta algunos inconvenientes. El principal es que el

futuro es impredecible, por lo que en muchas ocasiones hay factores que son difíciles de prever.

Por ejemplo, una catástrofe natural, una pandemia o una guerra pueden cambiar las reglas de

juego por completo. Sin ser tan extremistas, los vaivenes de la economía y la aparición de un nuevo

competidor también modifican completamente el mercado y las decisiones de los clientes.

Por otro lado, en la mayoría de los casos un análisis de sensibilidad solo examina una variable

por vez, mientras las otras se mantienen constantes. De esta manera, sus resultados no ofrecen una

visión amplia del negocio.

Además, esta metodología no emplea distribuciones de probabilidad como otros sistemas, lo

que limita su capacidad de predicción. De igual forma, la falta de información precisa puede afectar la

calidad de sus conclusiones.

¿Cuándo realizar un análisis de sensibilidad?

Un análisis de sensibilidad se puede aplicar a todo tipo de procesos, en especial cuando se

necesita saber la influencia que determinados factores tienen en los posibles resultados.

Por ejemplo, se puede examinar cómo un incremento en los tipos de interés (la variable de

entrada) afecta al valor de una acción (el resultado). De esta manera, durante el ejercicio se estudia

cómo el precio cambia con un aumento del 1%, del 5%, del 10%, etc.

En el mundo de los negocios, un análisis de sensibilidad es muy útil para evaluar los

proyectos de inversión, la adquisición de activos o de nuevas tecnologías digitales, la firma de

alianzas estratégicas o el lanzamiento de productos y servicios.

11
Además, también puede ayudar al momento de elegir un préstamo, implantar un sistema de

gestión de calidad, contratar un proveedor, decidir la expansión hacia otros mercados o abrir nuevos

puntos de venta.

Para una mayor efectividad, lo ideal es realizar un análisis de sensibilidad en conjunto con

otras técnicas de estudio. Por ejemplo, se puede llevar adelante junto con un análisis de costo

beneficio, un análisis CAME o un mapa de flujo de valor.

El análisis de sensibilidad es una herramienta clave para entender la influencia que las

diferentes variables tienen en los resultados de un negocio. Su conocimiento posibilita identificar los

posibles riesgos, descubrir oportunidades de crecimiento y desarrollo, y tomar mejores decisiones.

Anexos

Evaluación social de un proyecto de inversión

Si la tasa social de descuento es 12% y el beneficio neto (beneficios sociales – costos

sociales) en el primer año de operación es 100, el valor actual (o valor presente) de dicho beneficio es

100/(1.12)¹, esto es, 100/1.12 = 89.28. Si en el segundo año el beneficio neto es, digamos, 120, su

valor presente es 120/(1.12)², esto es, 95.66, y así sucesivamente.

Evaluación económica financiera de un proyecto de inversión

Evaluación económica-financiera del Proyecto: “Tienda Villamil” de capacidad mínima.

Determinación del Umbral de Rentabilidad

La Tienda Villamil, se pretende construir en una parcela que resulte de máximo valor

comercial dentro del reparto homónimo. Por la cual esta inversión tendrá un valor de 96 000 CUC.

Las precisiones de mercado hechas en las instalaciones de CIMEX, S.A. dan cuenta de que

los habitantes de este municipio gastan como promedio percápita anual en sus instalaciones unos

33,05 CUC y que como promedio anual compran 1,06 veces al año. Partiendo de estos índices y sobre

la base de la hipótesis de lograr ventas en correspondencia con estos, dicho comercio tendrá

garantizado una demanda de 1005900 CUC y aunque no existen estimados al respecto, en este reparto

existe una población flotante y de paso de importancia, debido a la existencia en su periferia un

12
Policlínico Comunitario, un Hospital Provincial de Especialidades Pediátrica la terminal de ómnibus

intermunicipales y interprovinciales.

La competencia aquí es significativa, pues existe una tienda de TRD cercana, pero en

evaluaciones hechas en el programa de 1997, se recomendó la ubicación de un grupo de puntos de

venta (contenedores) con el objeto de ganar en elementos acerca del mercado, cuyos volúmenes de

ventas confirman la disponibilidad del mercado. En otro orden de cosas estos puntos de venta

actuarían como una red de apoyo a esta tienda, o sea, un pequeño complejo.

El análisis de los costos de operación indica que los costos fijos constituyen el 44,4 % de los

gastos, correspondiendo el restante 55,6 % a los costos variables. El punto de equilibrio ingresos -

egresos se produce cuando la instalación haya vendido unos 486 076 CUC, lo que indica que la

utilidad neta es de 19,75 centavos por cada CUC vendido.

Proyección del Estado de Resultados

El estado de resultados proyectados (ver tabla #2.4), muestra como las ventas

van de 400 000 CUC en el primer año, hasta 500 000 en el último año de su vida

útil, a razón del 6% de incremento del promedio anual de las ventas, las cuales se

calcularon a razón de 5 000 CUC /m² de área de venta / Año.

13
El flujo de liquidez (ver tabla 2.5) muestra los resultados de la evaluación

financiera, en los que se observa como ya en el primer año de explotación la

liquidez acumulada es positiva, lo que indica que ya el flujo financiero dejó de

circular en la dirección de las deudas y ahora lo hace en la del enriquecimiento de

la Corporación.

Análisis del Flujo de Liquidez

14
Evaluación de los resultados en el período base

Como resultado del análisis en el período base se pone al desnudo lo siguiente:

La obra se recupera (PRS) en 1,004 años sin considerar el valor del dinero en el

tiempo, y de 1.009 años (PRA) si se tiene en cuenta. Su Tasa Interna de Rendimiento del

Capital (TIR) es del 89.42%, con un Valor Actual Neto (VAN) al 25%, de 94936 CUC.

Evaluación Económico Financiera

Análisis de sensibilidad

Análisis de riesgo y sensibilidad

Supuesto 1

Si la inversión costara el 25% más de lo previsto.

Supuesto 2

Si la inversión costara lo previsto, pero sus ventas anuales se cayeran un 6%

cada año.

Supuesto 3

Si costara y rindiera lo previsto, pero su eficiencia operacional se redujera a sólo

15 centavos de USD por cada dólar de venta

15
Como resultado del análisis de sensibilidad se pone al desnudo lo siguiente: Si la obra llegara

a costar el 125% del presupuesto asignado, entonces su recuperación ocurriría a los 1,46 años, con una

TIR del 71.58%, con un VAN de 76707 CUC. Si en caso contrario se ajusta al presupuesto previsto,

pero sus ventas se quedan por debajo en un 6%, entonces su recuperación ocurriría en 1,004 años y la

TIR sería del 74.28 %, con un VAN de 79599 CUC. Por último si todo se cumpliera conforme a lo

proyectado, pero su eficiencia decayera en un 4,75 % como promedio anual, entonces la inversión se

pagaría en 1,004 años, con una TIR del 88.2 %, con un VAN de 92571 CUC. Obsérvese como en

todos los casos los resultados que se obtienen son favorables y muy similares. La peor reacción, para

todos los indicadores medidos, se produce ante el supuesto uno.

Elaboración de un proyecto

INTRODUCCIÓN

El sector agrícola dentro del cual se encuentra la producción de mora de castilla, es uno de

los sectores más importantes de la economía ecuatoriana, dando ocupación al 38% de la población

activa; además de cubrir las necesidades del consumo interno, exporta más del 30% de la producción

total, razón por la cual el presente estudio pretende determinar la factibilidad para la instalación de

una planta que se dedique a la producción de mora de castilla, en la parroquia de Tababela.

16
La mora es un producto que tiene una producción que se extiende durante todo el año, lo cual

permite programar la entrega del producto en cualquier época del año, el gasto de inversión y

mantenimiento es relativamente bajo con relación a la vida útil del cultivo, es una especie muy rústica

que no requiere de tecnología muy sofisticada, es susceptible de integrarse fácilmente a la

agroindustria, en diferentes niveles tecnológicos (artesanal, industrial).

Además se puede lograr diversificar las exportaciones mediante la introducción de nuevos

productos elaborados con esta fruta, aumentando el número de beneficiarios debido a la generación de

empleo.

Por lo tanto se otorgará un producto con valor agregado, que satisfaga las necesidades de los

clientes y que permita el crecimiento sostenido de la empresa, e impulse indirectamente el desarrollo

de proveedores, productores y comercializadores lo que ocasionará como consecuencia el incremento

de la demanda de mano de obra; con lo que se contribuye al desarrollo socio-económico del país.

En el primer capítulo se analiza el Estudio de Mercado, en el cual tomando como base datos

históricos se determina la oferta y demanda existentes en la ciudad de Quito. Una vez determinados

estos dos fuerzas, se obtiene la demanda insatisfecha existente en el mercado meta a fin de satisfacer

las necesidades de los clientes.

En el segundo capítulo, se hace referencia al Estudio Técnico, donde se analizan los factores

que permitirán determinar el tamaño del proyecto, se detallan los criterios que permitirán designar la

adecuada localización de la planta, para culminar con la Ingeniería del Proyecto , donde se determina

el proceso necesario para producir mora de castilla.

En el tercer capítulo, La Empresa y su Organización, se determina los lineamientos necesarios

para el adecuado funcionamiento de la empresa, se establece la personería jurídica, y se determina la

filosofía corporativa que permitirá guiar al personal hacia los logros de los objetivos organizacionales.

17
En el cuarto capítulo, se presenta el Estudio Financiero, donde se encuentran los Presupuestos

de Inversiones, Ingresos y Egresos. Se efectúan los Balances Proyectados y los Flujos de Fondos a fin

de elaborar la evaluación del proyecto, de modo que el inversionista tenga los sustentos necesarios

para la toma de decisiones.

CAPITULO I : ESTUDIO DE MERCADO

1.1 Objetivos del estudio de mercado

Objetivo general

· Analizar y determinar la oferta, demanda y los precios de este producto, con sus

potenciales tendencias que aseguren un mercado de compra seguro y rentable, para elaborar el plan de

mercadeo respectivo.

Objetivos específicos

· Determinar la demanda potencial de mora en la ciudad de Quito, identificando sus

preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etcétera, para obtener un perfil sobre el cual pueda

basarse la estrategia comercial.

· Analizar a los proveedores de mora, para calcular las posibilidades de captarle mercado y

también para el cálculo de los costos probables involucrados.

· Determinar el precio que los consumidores potenciales estén dispuestos a pagar por el

producto, para agregar las condiciones de pago, las políticas de crédito y las de descuento.

· Determinar el canal de distribución óptimo para garantizar la entrega oportuna del

producto al consumidor .

1.2. ESTRUCTURA DEL MERCADO

18
“Se puede catalogar como mercado a cualquier persona o grupo con los que un individuo u

organización tenga o pueda tener una relación de intercambio“. [1]

“El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, en caso de ser implementado,

puede adquirir una de las siguientes cuatro formas generales: competencia perfecta, monopolio,

competencia monopólica y oligopolio”. [2]

CUADRO NO. 1

CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS

Nombre Características principales

Mercado de libre competencia o · Gran número de vendedores

competencia perfecta · Gran número de compradores

· Tipificación del producto

· Libertad de selección del producto.

· Volúmenes de producto y de precio

· Enfrenta una demanda volúmenes

elástica.

Monopolio · Influencia de un solo productor o

vendedor sobre el precio

· Escasa oferta

· Enfrenta una demanda menos que

perfectamente elástica.

Monopsonio · Influencia de un solo comprador o

grupo de compradores sobre el precio.

· Escasa demanda

19
Oligopolio · Un número pequeño de vendedores

que obra de común acuerdo. Puede ser:

- Con tipificación de

producto(puro)

- Con mercancías diferenciadas

- Con liderazgo del precio

Fuente: Proyectos de Inversión en ingeniería, Erossa

Elaboración: María Gabriela Herrera

El producto del presente estudio se ubica dentro del mercado de Competencia Perfecta, al

existir la presencia de varios productores de mora que ofrecen características similares tanto en el

producto como en su precio.

1.3. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

La mora de castilla es una variedad de zarzamoras, posiblemente es el resultado de la antigua

selección de plantas silvestres con diferencias en tamaño y porte debido a variaciones ecológicas, los

frutos son de forma larga y cónica.

Es una fruta muy apetecida en el mercado nacional debido a su mayor tamaño frente a otras

variedades, su sabor y aroma han sido factores decisorios para el consumidor y para los agricultores

que se han dedicado a producir esta variedad en el Ecuador, desde varias épocas.

Las principales características de la mora de castilla, son las siguientes:

Color

El color de la fruta varía, desde una tonalidad rojo pálida a rojo intensa y negra.

Tamaño

Son distinguibles dos tamaños, cuyas dimensiones medias son las siguientes:

Grandes 20 – 30 mm.

Pequeñas 15 – 20 mm

20
Peso

El peso es de 3 a 5 gramos por fruto.

Forma

La mora de castillas tiene una forma cónica, con mayor diámetro en la base, la que se

presenta casi plana y con hendidura profunda donde se incerta el péndulo.

Consistencia

Cuando tierno, el fruto es relativamente duro, en tanto que maduro, es muy blando.

Externamente presenta muchos tricomas( pelos espinosos) de consistencia blanda, por lo que no se

constituyen en factores negativos desde el punto de vista organoléptico.

Pulpa

La pulpa es rojiza, muy jugosa, se estima que el contenido de jugo es de alrededor del 40%.

En su interior se encuentran de 100 a 120 semillas pequeñas ( en un fruto maduro), recubiertas

individualmente por el mucílago de la pulpa.

La fruta pierde calidad si no se la cosecha inmediatamente, después de alcanzar su completa

madurez, durante el transporte puede estropearse, aplastarse y llegar a la pudrición rápidamente[3]

Por sus características el fruto es altamente perecedero, recomendándose hacer las cosechas

cuando este ha llegado a la madurez comercial que es cuando el fruto tiene un color escarlata, con

dureza que facilite la cosecha sin estropearlo.[4]

Valor Nutritivo

CUADRO No. 2

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA MORA DE CASTILLA

(CONTENIDO 100 g DE PORCIÓN )

CARACTERISTICAS UNIDAD CANTIDAD

Calorías Cal. 58.8

Proteína g. 1.4

21
Carbohidratos totales g. 13.2

Fibra g. 5.3

Calcio mg. 38

Fósforo mg. 40

Hierro mg. 2.2

Fuente: Tabla de composición de los alimentos ecuatorianos

Elaborado por: María Gabriela Herrera S.

USOS DEL PRODUCTO

La mora se consume fresca, en la preparación de jugos y helados. Procesada, en la

elaboración de mermeladas, yogurt, pulpa, colorantes.

CLASIFICACION Y CONTROL DE CALIDAD

La fruta debe ser inspeccionada y clasificada manualmente con el propósito de eliminar los

materiales extraños, frutas defectuosas, dañadas y aquellas que no tengan el grado de madurez

adecuado, esta labor se facilita enormemente si previamente ya se ha realizado una clasificación al

momento de la cosecha.

Para la clasificación se consideran: el tamaño, el grado y la calidad de la fruta, está última se

relaciona con sus características físicas como son: apariencia, color, madurez, frescura, olores y

sabores extraños, el grado, con las categorías utilizadas en el país de destino. Como normas generales

de calidad se pueden enumerar:

a) Fruta para consumo en fresco

b) Fruta para la industria

Fruta para el consumo fresco

· Calidad extra

Tamaño.- El 90% de la muestra debe tener 1.5 cm. De diámetro en la parte más ancha y 2.5

cm. En la parte más larga.

Color.- La muestra debe tener mínimo el 60% de la superficie de color morado oscuro.

Daño de hongos.- Ningún daño causado por hongos.

22
Daño por insectos.- no debe pasar el 2% permitido

Presencia de materiales extraños.- Ningún porcentaje de material extraño como tierra,

desperdicio de madera u otros

· Calidad primera

Tamaño.- El 90% de la muestra debe tener 1.5 cm. De diámetro en la parte más ancha y 2.5

cm. En la parte más larga.

Color.- El 20% de la muestra tiene menos de la superficie morado oscuro.

Daño Físico.- Máximo el 10% de la muestra debe tener un daño físico por magullamiento,

abrasión o cortamiento.

Daño por insectos.- Máximo permitido 2%.

Presencia de materiales extraños.- Ningún porcentaje de material extraño.

· Calidad Segunda

Tamaño.- El 11% o más de la muestra tiene 1 cm. De diámetro en la parte más ancha y 2.0

cm. en la parte más larga.

Color.- Más del 20% de la muestra tiene menos del 60% de color morado oscuro de la

superficie morado oscuro.

Daño Físico.- Más del 10% de la fruta tiene daño por magullamiento, abrasión o cortaduras.

Daño por insectos.- Máximo permitido 2%.

Presencia de materiales extraños.- Ningún porcentaje de material extraño.[

Fuente: Observación Direct

Elaborado por: María Gabriela Herrera S

Los productores de mora pueden seleccionar básicamente dos cadenas de distribución: Los

mayoristas (mercados) o los minoristas (supermercados) . La comercialización de la mora pasa por

una red conformada por el productor y los intermediarios, por lo tanto el precio final del producto se

eleva.

1.7.6. Cadena de distribución

23
Cabe mencionar, que la cadena de distribución, que se utilizará para el presente proyecto será

la siguiente: el productor entregará la fruta fresca a los Supermercados e Industrias procesadoras, no al

consumidor final.

Se decidió trabajar con los supermercados puesto que tienen una amplia cobertura a nivel

local, tienen aceptación por la población de la ciudad de Quito y porque facilitan la adecuada

distribución del producto. Por lo tanto los supermercados actuarán como intermediarios entre el

productor de mora y el consumidor final.

1.7.7. Determinación de márgenes de Precios (comercialización)

Los precios con los que se determinará el margen de precios, son los del 2002 los mismos que

fueron proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

CUADRO No. 36

PRECIOS AL PRODUCTOR, MAYORISTA Y CONSUMIDOR DEL 2002

PRECIOS AL PRECIOS AL PRECIOS AL

PRODUCTOR MAYORISTA CONSUMIDOR FINAL

0.90 1.50 2.27

El incremento de los precios, desde el productor hasta el consumidor final, está dado por

márgenes de comercialización, que se muestran a continuación:

Margen 1 = 1.50 / 0.90 - 1 * 100 = 66.67%

Margen 2 = 2.27 / 1.50 - 1 * 100 = 51.33%

El incremento de los precios, desde el productor hasta el consumidor final , está dado por los

márgenes de comercialización de los cuales, el 66.67% se lleva el mayorista y el 51.33% el minorista

que en este caso serían los Supermercados.

24
Conclusiones y recomendaciones

Aquí tienes cuatro conclusiones sobre elaboración de proyectos, evaluación financiera,

evaluación social y análisis de sensibilidad:

1. La elaboración de proyectos es un proceso fundamental para planificar y ejecutar

iniciativas con éxito. Implica identificar objetivos claros, definir actividades y recursos necesarios,

estimar costos y beneficios, y establecer mecanismos de seguimiento y evaluación. Un enfoque

sistemático y bien estructurado en la elaboración de proyectos aumenta las probabilidades de alcanzar

los resultados deseados y maximizar el retorno de la inversión.

2. La evaluación financiera es crucial para determinar la viabilidad económica de un proyecto.

Implica analizar los costos y beneficios esperados a lo largo del tiempo, calcular indicadores

financieros clave como el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), y evaluar la

rentabilidad y la capacidad de generar ingresos del proyecto. Una evaluación financiera exhaustiva

permite tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos y la priorización de proyectos.

3. La evaluación social complementa la evaluación financiera al considerar los impactos

sociales y ambientales de un proyecto. Esto incluye analizar efectos positivos y negativos en la

comunidad, el medio ambiente, la equidad social y el bienestar general. La evaluación social ayuda a

identificar medidas de mitigación y compensación, así como a maximizar los beneficios sociales y

minimizar los costos sociales no deseados. Integrar consideraciones sociales en la toma de decisiones

mejora la sostenibilidad y la responsabilidad de los proyectos.

4. El análisis de sensibilidad es una herramienta importante para evaluar la robustez y la

incertidumbre de los resultados de un proyecto frente a cambios en variables clave. Permite identificar

riesgos y oportunidades potenciales al variar los supuestos y parámetros del modelo financiero. Al

examinar diferentes escenarios y resultados posibles, el análisis de sensibilidad ayuda a tomar

25
decisiones más informadas y a desarrollar estrategias de mitigación de riesgos. Un enfoque prudente

considera la sensibilidad de los resultados a factores externos y permite una gestión más efectiva de la

incertidumbre en la planificación y ejecución de proyectos.

Bibliografía

Figueroa, G. (2005). LA METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMO

UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO CULTURAL. Recuperado de

http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf

Green, M., Brown, P. y Lee, S. (2021). Participación Comunitaria en Evaluación de Proyectos

de Inversión. Revista de Desarrollo Sostenible, 25(1), 120-135.

Jones, R. (2019). Evaluación de Riesgos Sociales en Proyectos de Inversión. Revista de

Evaluación de Impacto Social, 10(3), 75-92.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

(2018). Preservación del patrimonio cultural en proyectos de inversión: Guía de mejores prácticas.

París: Ediciones UNESCO.

Smith, J., Johnson, A. y Martínez, C. (2020). Impacto de los proyectos de inversión en el

bienestar social. Revista de Desarrollo Sostenible, 15(2), 45-60.

DELSOL, S. (2021, April 5). Software del Sol. Sdelsol.com.

https://www.sdelsol.com/glosario/analisis-de-

sensibilidad/#:~:text=An%C3%A1lisis%20de%20sensibilidad%20%3D%20

Visma. (2023, November 2). ¿Qué es y cómo hacer un análisis de sensibilidad? Xubio Blog.

https://blog.xubio.com/analisis-de-sensibilidad/

26
Índice de contenido

1. Introducción 3
2. Desarrollo del trabajo 4
2.1 Periodo de recuperación de la inversión 4
2.1.1 Definición 4
2.1.2 Métodos de cálculo 4
2.2 Valor actual neto o valor presente neto 5
2.2.1 Definición 5
2.2.2 Criterios de aceptación 6
2.2.3 Métodos de cálculo 6
2.3 La tasa de descuento 8
2.3.1 Definición 8
2.3.1 Métodos de cálculo 9
3. Anexos 13
Anexo 1 13
4. Conclusiones y recomendaciones 18
5. Referencias bibliográficas 19
1. Introducción

La evaluación de proyectos de inversión es fundamental para determinar su viabilidad

y rentabilidad antes de destinar recursos. Existen diversos métodos para analizar la

factibilidad de un proyecto, entre los más utilizados se encuentran: el periodo de recuperación

de la inversión, el valor actual neto (VAN) y el análisis de la tasa de descuento.

El periodo de recuperación mide el tiempo requerido para que un proyecto recupere

su inversión inicial a través de los flujos de efectivo que genera. El VAN calcula el valor

presente de los flujos de caja futuros descontados a una tasa de interés determinada.

Finalmente, la tasa de descuento representa el costo de oportunidad mínimo que debe rendir

la inversión para ser aceptable.

Este documento presenta conceptos clave, fórmulas de cálculo y ejemplos prácticos

sobre estas tres métricas utilizadas en la valoración de inversiones. Su correcta aplicación

permite a los analistas e inversionistas determinar qué tan rápido se recuperará la inversión, si

el proyecto agrega o destruye valor, y si supera el umbral de rentabilidad exigido antes de

comprometer recursos.
2. Desarrollo del trabajo

2.1 Periodo de recuperación de la inversión

2.1.1 Definición

El periodo de recuperación de la inversión (payback period) se define como el período

de tiempo requerido para recuperar el desembolso inicial de una inversión a través de los

flujos de efectivo generados por el proyecto (Lawrence & Chad, 2022). Es un método

sencillo y popular para evaluar proyectos de inversión que mide el número de años necesario

para igualar los flujos en efectivo acumulados con la inversión inicial. Un periodo de

recuperación corto se prefiere a uno largo.

2.1.2 Métodos de cálculo

Existen dos métodos principales para determinar el periodo de recuperación de la

inversión (Block et al., 2020):

1. Método contable simple:

● Se calcula dividiendo el costo inicial de la inversión o desembolso entre el flujo de

efectivo anual promedio que genera el proyecto.

● No considera el valor tiempo del dinero ya que no descuenta los flujos de efectivo a

una tasa de descuento apropiada.

● Fórmula: Payback Period = Costo inicial de la inversión / Flujo de efectivo promedio

anual

2. Método del flujo de efectivo descontado:

● Toma en cuenta el valor tiempo del dinero al descontar los flujos de efectivo futuros a

una tasa adecuada como el costo promedio ponderado de capital.

● Requiere identificar el año exacto en el cual la suma de los flujos descontados se

iguala al desembolso inicial de la inversión.


● Este periodo de recuperación representa el tiempo verdadero que se requiere para

recobrar el costo inicial en términos de valor presente.

Limitaciones del periodo de recuperación

Algunas limitaciones importantes del método del periodo de recuperación son

(Gitman & Zutter, 2012):

● No analiza las entradas de efectivo que se generarían tras repagar el desembolso

original de la inversión

● No mide la rentabilidad de una inversión, solo el tiempo de recuperación.

● Ignora el valor tiempo del dinero en el método contable simple.

● Dificultad para escoger entre proyectos cuando sus vidas útiles son diferentes.

2.2 Valor actual neto o valor presente neto

2.2.1 Definición

Según Morales (2020) el Valor Actual Neto (VAN) es una medida de rentabilidad de

algún proyecto, expresada en términos absolutos netos, es decir, números de unidades

monetarias. De igual forma, Mete (2014) esta métrica está presente en los flujos de efectivo

neto de una propuesta de inversión, utilizando una tasa de descuento denominada tasa de

expectativa, la cual representa una medida de la rentabilidad mínima exigida por el proyecto,

la cual permite recuperar la inversión, cubriendo los costos y obtener beneficios.

Medina (2014 citado en Fortty, 2022) menciona que el método del Valor Actual Neto

(VAN) es beneficioso por su facilidad de cálculo y capacidad para predecir efectos de

inversiones en el valor empresarial, considerando el valor del dinero a través del tiempo.

Permite una valoración completa del proyecto, determinando el valor actual de flujos de

entrada y salida para evaluar beneficios. Sin embargo, sus desventajas dependen críticamente

de la tasa de actualización. Según Diaz J. (2017 citado en Fortty, 2022), esta tasa debe reflejar
la rentabilidad mínima exigida y cubrir los costes de financiación del proyecto, siendo

conocida como la tasa de rentabilidad requerida.

2.2.2 Criterios de aceptación

Si el VAN de un proyecto, es mayor a 0 el proyecto se acepta, caso contrario se

desecha. Si es que se tiene que elegir entre dos proyectos, la mejor opción es el que tenga el

VAN mayor.

Cabe aclarar que si el VAN llega a ser negativo, no significa que no se estén

obteniendo beneficios, sino que se puede presentar alguna de estas dos situaciones: No se

están obteniendo beneficios o no se están obteniendo los beneficios esperados en el proyecto.

Así mismo, el VAN de valor 0 no quiere decir que no haya beneficios, sino que ellos

difícilmente llegan a alcanzar las expectativas del proyecto.

Fórmula

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I 0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n es el número de periodos de tiempo

k es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión

2.2.3 Métodos de cálculo

1) Método Tradicional o Directo

Este método implica descontar cada flujo de caja futuro a una tasa de descuento,

usualmente el costo de capital o la tasa mínima aceptable de retorno. Es adecuado para flujos

de caja irregulares o únicos en diferentes períodos (Damodaran, 2012).

VAN = -I₀ + Σ (FCₜ / (1 + k)ᵗ)


Ejemplo: Por ejemplo, para una inversión inicial de $100,000, flujos de caja anuales

de $30,000 durante 5 años y una tasa de descuento del 10%, el VAN se calculará sumando los

valores presentes de los flujos de caja y restando la inversión inicial.

2) Método de Anualidades

Adecuado para proyectos con flujos de caja constantes, este método simplifica el

cálculo tratando los flujos como una anualidad (Ross, Westerfield, Jaffe, & Jordan, 2019).

VAN = -I₀ + (FC × (1 - (1 + k)⁻ⁿ) / k)

● Donde:

I₀ es la inversión inicial.

FC es el flujo de caja anual constante.

k es la tasa de descuento.

n es el número total de períodos.

Ejemplo: Si un proyecto genera $30,000 anuales por 5 años con una inversión inicial

de $100,000 y tasa de descuento del 10%, se usa la fórmula de anualidad para calcular el

VAN.

3) Método del WACC

Utiliza el Costo de Capital Promedio Ponderado como la tasa de descuento, reflejando

el costo promedio de las fuentes de financiación del proyecto (Brealey, Myers, & Allen,

VAN = -I₀ + Σ (FCₜ / (1 + WACC)ᵗ)

● Donde:

I₀ es la inversión inicial.

FCₜ es el flujo de caja en el año t.

WACC es el Costo de Capital Promedio Ponderado.

Ejemplo: Para un WACC del 8% y los mismos flujos de caja e inversión inicial del

ejemplo anterior, se calcula el VAN usando el WACC como tasa de descuento.


4) Método de Simulación de Montecarlo

Genera múltiples escenarios de flujos de caja futuros para obtener una distribución del

VAN, útil en proyectos con alta incertidumbre (Hull, 2017).

5) Método de Ajuste por Riesgo

Ajusta la tasa de descuento para reflejar el riesgo específico del proyecto,

aumentándole para proyectos más riesgosos (Damodaran, 2012).

VAN = -I₀ + Σ (FCₜ / (1 + k_ajustado)ᵗ)

● Donde:

I₀ es la inversión inicial.

FCₜ es el flujo de caja en el año t.

k ajustado es la tasa de descuento ajustada por riesgo.

Ejemplo: Si un proyecto es percibido como más riesgoso, se puede ajustar la tasa de

descuento al 12% y calcular el VAN con los mismos flujos de caja y la inversión inicial.

6) Método DCF con Opciones Reales

Valora la flexibilidad de cambiar la dirección del proyecto en respuesta a eventos

futuros, sumando el valor de las opciones reales al VAN tradicional (Hull, 2017).

VAN con opciones reales = VAN tradicional + Valor de las opciones reales

Ejemplo: Si el VAN tradicional es de $20,000 y la opción de expansión se valora en

$5,000, el VAN ajustado por opciones reales sería $25,000.

2.3 La tasa de descuento

2.3.1 Definición

La primera definición propuesta por Vázquez (2015) expone que “La tasa de

descuento sirve para comparar el valor del dinero en dos momentos diferentes en el tiempo

[...] ayuda a calcular cuánto equivaldría hoy el valor de un dinero que esperamos cobrar en el

futuro”.
Una segunda definición menciona que:

La tasa de descuento, tipo de descuento o coste de capital es un tipo de interés que

sirve para calcular el valor actual de los flujos de fondos que se obtendrán en el

futuro. Una de las conclusiones más frecuentes que permite deducir es que, cuanto

más te apresures como inversionista en recuperar tu dinero, menor valor tendrá este en

el presente (Muñoz, 2022).

En resumen, se puede decir que, la tasa de descuento es el interés que se usa para

calcular cuánto vale hoy el dinero que se espera recibir en el futuro. Esta indica el costo de no

tener acceso inmediato a los fondos y es crucial para evaluar la rentabilidad y el valor actual

de flujos financieros futuros.

¿Por qué es importante la tasa de descuento en la evaluación de proyectos?

De acuerdo a Herrera (2008), “la tasa de descuento es un elemento fundamental en la

evaluación de proyectos, pues proporciona la pauta de comparación contra la cual el proyecto

se mide. La tasa de descuento es a la vez el coste de los fondos invertidos (coste de capital),

sea por el accionista o por el financista, y la retribución exigida al proyecto” (p.102). En otras

palabras, le ayuda al inversionista a determinar si el proyecto presenta rentabilidad. Y cuál es

la diferencia respecto a otros proyectos en los que podría estar invirtiendo pero no lo hace por

elegir el nuestro.

2.3.1 Métodos de cálculo

La tasa de descuento debe medir el costo de oportunidad o rentabilidad mínima que el

proyecto debe rendir. Por lo cual, es fundamental que en la elección de la tasa se considere el

riesgo. Herrera (2008) identifica 3 tipos de métodos de cálculo posible para la tasa de

descuento en el entorno de los proyectos. Estos son:

1) Utilizar la tasa de rentabilidad de proyectos similares


La manera más práctica es utilizar la tasa de rentabilidad de proyectos similares o de

la actividad sectorial. Esta parte de identificar la rentabilidad histórica o rentabilidad esperada

de proyectos similares. Lo recomendable es utilizar la tasa de un proyecto de similar riesgo o

un promedio de las tasas de varios proyectos similares (Herrera, 2008, p.103). Sin embargo,

este método es poco sofisticado y las condiciones de los proyectos que utilizamos para la

comparación pueden diferir, por lo cual, no es muy recomendable.

2) Método de CAPM (capital asset pricing model)

¿Qué es?

También llamado Modelo de Valoración de Activos Financieros. “Es un modelo de

valoración de activos financieros que se basa en una relación lineal entre rendimiento

esperado y riesgo” (Herrera, 2008, p.103). Es decir, mientras más riesgo, mayor es el

rendimiento. Fue desarrollado por William Sharpe en 1964.

Ventaja: Brinda una visión clara de los precios de los valores en los mercados financieros y

su rendimiento futuro.

Fórmula:

También se puede expresar como:

Donde:

● E(Rj ) = es la rentabilidad esperada del activo j o del proyecto de inversión

● E(R)asr = es la rentabilidad del activo seguro (activo sin riesgo), se expresa también

como rf (risk free)


● E(R)m = es la rentabilidad esperada del mercado o rentabilidad total

● βjm es el coeficiente beta que mide el riesgo sistemático

En consecuencia, el modelo de valoración de activos o CAPM, dice que un activo o

proyecto de inversión debería ganar una rentabilidad superior a la del mercado y a la

rentabilidad del activo sin riesgo (Herrera, 2008, p.105).

Véase el Anexo 2 para un ejemplo real con aplicación de la fórmula.

3) Método del costo de capital promedio ponderado (WACC)

¿Qué es?

También llamado Costo Promedio Ponderado de Capital. Se refiere a:

La tasa que debe utilizarse para descontar el flujo de fondos del activo o proyecto con

financiamiento [...] representa el costo promedio de todas las fuentes de fondos

(acciones y deuda), ponderado por el peso relativo de las mismas en la estructura de

pasivos de la empresa o proyecto (Herrera, 2008, p.103).

En otras palabras, es el costo de capital de los recursos de capital que tiene una

empresa, que son: tanto los fondos propios como la deuda financiera.

Ventaja: Compara diferentes tasas para decidir si el proyecto será o no rentable. Se debe

considerar el WACC cuando el financiamiento de un proyecto es por fondos propios y a

través del endeudamiento.

Fórmula:

Donde:

● i de = es el costo de la deuda, obtenido del mercado o usando el CAPM

● D/D+CP = es la relación objetivo de la deuda total de financiamiento.

● i cp = es el costo del capital propio, obtenido usando el CAPM


● CP/D+CP = es la relación objetivo del capital propio a total de financiamiento

Sin embargo, en la práctica se una una expresión más simplificada:

WACC = (% de recursos ajeno) (coste) + (% de recursos propios) (coste)

La tasa WACC es la más apropiada, para calcular el costo de oportunidad de un

proyecto. Véase el Anexo 3 para un ejemplo real con aplicación de la fórmula.


3. Anexos

Anexo 1

Ejemplo de periodo de recuperación de inversión

Considere una inversión con las siguientes cifras:

● Costo inicial del equipo: $100,000

● Vida útil: 5 años

● Flujos de efectivo antes de impuestos:

○ Año 1: $25,000

○ Año 2: $30,000

○ Año 3: $40,000

○ Año 4: $35,000

○ Año 5: $30,000

Método contable simple:

● Flujo promedio anual = (25,000+30,000+40,000+35,000+30,000)/5 años = $32,000

● Payback Period = $100,000 inversión inicial / $32,000 flujo promedio anual = 3.13

años

Método del flujo descontado (con una tasa de descuento del 12%):

Tabla 1

Payback descontado

FACTOR DE VALOR VALOR


AÑO FLUJO
DESCUENTO PRESENTE PENDIENTE
0 -100.000,00 -100.000,00
1 25.000,00 0,89 22.321,43 -77.678,57
2 30.000,00 0,80 23.915,82 -53.762,76
3 40.000,00 0,71 28.471,21 -25.291,55
4 35.000,00 0,64 22.243,13 -3.048,41
5 30.000,00 0,57 17.022,81 13.974,39
TOTAL VALOR PRESENTE 13.974,39
Nota. Elaboración propia
En este caso, la inversión se recupera entre el año 4 y 5 cuando la suma de los flujos

descontados iguala la salida inicial de $100,000. El payback descontado es aproximadamente

4 años, 2 meses y 5 días.

Anexo 2

Ejemplo del VAN, obtenido de Gonzalez (2019)

VAN

Se quiere calcular el valor actual neto en 4 años de un proyecto de producción de

jabones artesanales, para ello se ha establecido que se deberá generar una inversión de $2500.

El flujo de caja del primer año es de $800 para el segundo año es de 900$, para el tercer año

es de $400 y para el cuarto año es de $600. Teniendo en cuenta que la tasa toma un valor del

5%. Calcular el VAN para este proyecto.

Datos:

Tabla 2

Datos VAN

Io 2500
Fc1 800
Fc2 900
Fc3 400
Fc4 600
k 0,05
Nota. Obtenido de Gonzales, 2019

VAN = -I₀ + Σ (FCₜ / (1 + k)ᵗ)

VAN= -2500+800/(1+0,05)1+900/(1+0,05)2+400/(1+0,05)3+600/(1+0,05)4

VAN= -2500+761,90+816,32+345,53+493,62

VAN=-2500+2417,39

VAN=-8,61$

Anexo 2
Ejemplo tasa de descuento método CAPM

Ejemplo tomado de Herrera (2008):

Se supone que la tasa libre de riesgo (if o rf ), dentro de una economía determinada, es

igual al 6% al año, la prima de riesgo de largo plazo en el mercado [E(im) – if ] se asume que

es del 5.5% y el coeficiente beta (β) de la empresa denominada Hamburguesas César es 0.98.

Dados tales valores estimados, se pide determinar el valor del rendimiento que los

inversionistas esperan [E(icp)] en acciones de la empresa Hamburguesas César.

Solución

El modelo que se utiliza es el CAPM, cuya expresión es:

Figura 1

Modelo CAPM

Nota. Obtenido de Herrera, 2008

De tal manera, la tasa de descuento o coste de capital establecido para Hamburguesas

César es de 11.39%. A esa tasa, se debe proceder a descontar el flujo de caja de la empresa.

Anexo 3

Ejemplo tasa de descuento método WACC

Tal y como se menciona en el ejemplo tomado de Herrera (2008):

Se supone que un empresario tiene la intención de fabricar y comercializar equipos

wireless para conexiones inalámbricas de red. Dicho empresario, desea evaluar qué tan

rentable es el proyecto denominado “Equipos Wireless” en un lapso de cinco años.

Además, toma los siguientes datos del mercado:

– La tasa libre de riesgo (rf) con referencia en los bonos del Tesoro, es del 2% anual.

– La rentabilidad promedio del mercado de capitales [E(im)] es del 9% anual.


– El impuesto a las utilidades de la empresa (t) es del 15%.

En Google se obtiene el cálculo de los betas (β) para las siguientes actividades:

Tabla 3

Cálculo de los betas (β)

Nota. Obtenido de Herrera, 2008

El proyecto Equipos Wireless se supone con un financiamiento del 60 por ciento con

un préstamo al 7% anual. Finalmente, se supone que un asesor financiero ha realizado la

recomendación de que se podría calcular la rentabilidad del nuevo proyecto utilizando el

método WACC, siempre y cuando el proyecto Equipos Wireless mantenga una relación

deuda/capital del 60%. Entonces, ¿cuál sería el VAN del proyecto utilizando la tasa WACC?

Solución

– Primero, se determina la tasa de descuento que se deberá usar para el proyecto

Equipos Wireless. De manera que para hallar dicha tasa de descuento se utiliza el modelo

CAPM:

Figura 2

Tasa de descuento utilizando el Modelo CAPM

Nota. Obtenido de Herrera, 2008

Tabla 4
Flujo de caja estimado

Nota. Obtenido de Herrera, 2008

– Segundo, se determina la tasa de descuento o coste de la deuda:

Figura 3

Tasa de descuento

Nota. Obtenido de Herrera, 2008

– Tercero, se procede al cálculo del WACC. Aquí, el capital total de la empresa se

compone del 40% de deuda y 60% de recursos propios. De esta manera, los costos que

componen ambas partes del capital total ya han sido hallados.

Figura 4

Cálculo del WACC

Nota. Obtenido de Herrera, 2008

Para finalizar, el flujo de caja de la empresa Equipos Wireless, descontado a la tasa

WACC, da como resultado:

Tabla 5

Flujo de caja descontando la tasa WACC

Año 0 1 2 3 4 5
Flujo de caja -10000 2.726,63 4.544,38 5.453,26 2.726,63 908,88
Nota. Elaboración propia
4. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

● El periodo de recuperación, el valor actual neto (VAN) y la tasa de descuento son

métricas financieras clave para determinar la viabilidad de proyectos de inversión.

● El periodo de recuperación mide el tiempo en que se recupera la inversión inicial,

pero no considera los flujos después de ese punto ni el valor tiempo del dinero.

● El VAN calcula el valor presente neto de todos los flujos de caja futuros para

determinar si el proyecto agrega o destruye valor. Un VAN positivo indica que el

rendimiento supera el costo de oportunidad.

● La tasa de descuento representa la rentabilidad mínima exigida a un proyecto given su

nivel de riesgo. Se utiliza para descontar los flujos de caja futuros en el VAN.

● Existen diversos métodos para estimar la tasa de descuento, entre los más utilizados

están CAPM, WACC y tasas de proyectos comparables.

Recomendaciones:

● Utilizar al menos dos métricas complementarias en la evaluación de proyectos, por

ejemplo combinando el periodo de recuperación y el VAN.

● Estimar cuidadosamente la tasa de descuento según el nivel de riesgo del proyecto y

el costo de oportunidad de capital para el inversionista.

● Realizar análisis de sensibilidad del VAN ante variaciones en los flujos de caja

proyectados y cambios en la tasa de descuento.

● Considerar el valor de flexibilidad que tienen algunos proyectos mediante el uso de

opciones reales.

● Evaluar proyectos en base a estimaciones conservadoras de flujos de caja para tener

un margen de seguridad ante la incertidumbre.


La Tasa Interna De Retorno
La TIR es un indicador de rentabilidades de proyectos o inversiones, de manera que
cuanto mayor sea la TIR mayor será la rentabilidad. Realizando el cálculo de la tasa interna
de rentabilidad de diferentes proyectos se facilita la toma de decisiones sobre la inversión a
realizar.

Formula de TIR

Si se realiza el proyecto de inversión donde se utilicen recursos propios se pueden dar las
siguientes opciones.

• TIR > 0. El proyecto es aceptable, ya que su rentabilidad es mayor que la rentabilidad


mínima requerida o coste de oportunidad. Esto significa que si invirtiéramos en este
proyecto ganaríamos más dinero que adquiriendo Bonos del Estado.
• TIR < 0. El proyecto se rechaza. La razón es que el proyecto da una rentabilidad
menor que la rentabilidad mínima requerida. En este caso, no tendría sentido realizar
la inversión ya que ganaríamos más dinero invirtiendo en Bonos del Estado.
• TIR = 0. En este caso sería indiferente realizar el proyecto, ya que ni ganamos ni
perdemos. En situaciones con valores iguales a cero o cercanos, hay que valorar si se
pueden obtener otro tipo de beneficios asociados a la realización del proyecto.
Si para realizar el proyecto se necesite financiación, tendremos que comparar la TIR con el
coste del dinero, que podemos denominar k.

En este caso la rentabilidad neta del proyecto será la diferencia ente la TIR y el coste del
préstamo (TIR- k).

• Si TIR > k. El proyecto se acepta. La rentabilidad supera el coste del capital que nos
ha sido prestado.
• Si TIR < k. El proyecto se rechaza. La rentabilidad del proyecto no cubriría el coste
del préstamo.
• Si TIR = k. Se tendrían que valorar otros factores, ya que ni se gana ni se pierde.
Si evaluamos dos proyectos excluyentes, generalmente es mejor optar por el que tenga una
TIR más alta.

La relación beneficio/costo
La relación beneficio/costo es un concepto utilizado en economía y análisis de proyectos para
evaluar la viabilidad y eficiencia de una inversión. Esta relación compara los beneficios
esperados de una acción o proyecto con los costos asociados a llevarla a cabo. En términos
simples, se trata de determinar si los beneficios obtenidos justifican los costos incurridos.
Criterios de decisión
Para calcular la relación beneficio-costo, se suman todos los beneficios esperados de un
proyecto y se dividen por la suma de todos los costos asociados. Si la relación es mayor que
1, significa que los beneficios superan los costos y, por lo tanto, el proyecto podría
considerarse viable desde un punto de vista económico. Si es igual a 1, los beneficios y los
costos son iguales, lo que indica un equilibrio entre ambos. Por otro lado, si la relación es
menor que 1, los costos superan a los beneficios, lo que sugiere que el proyecto no sería
económicamente rentable.
Fórmula de la relación beneficio/costo

Normal
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠
𝑅𝐵𝐶 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠
Donde:
Beneficios Netos: Diferencia entre los beneficios y los costos totales de un proyecto.
Costos Netos: Todos los costos asociados con la realización del proyecto, descontando
cualquier ingreso o beneficio generado por el mismo.
Ajustado

𝑛 𝐵
Σ𝑖=1
1 + 𝑖 )𝑛
(
𝑅𝐵𝐶 𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 =
𝑛 𝐶
Σ𝑖=1 (1 + 𝑖 )𝑛

Donde:
B = Beneficios (ingresos en el periodo)

C= Costos (costos en el periodo)


i = Tasa de interés del descuento
n = Número de periodos

Entonces sí:

RBC > 1 ; la empresa realiza el proyecto, se recupera la inversión (Factible)

RBC = 1 Ingresos = Egresos (Indiferente)

RBC < 1 ; la empresa rechaza el proyecto, no se recupera la inversión (No factible)

Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio estudia entonces la relación que existe entre costos fijos, costos
variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se entiende por punto de equilibrio
aquel nivel de ventas que una empresa o negocio debe alcanzar para lograr cubrir sus costos
de producción, costos de ventas y demás costos de tipo administrativo. En otras palabras, el
punto de equilibrio es el nivel ingresos que iguala a la sumatoria de costos totales. También el
punto de equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento
operativo que puede tener una empresa en un momento determinado.
Método de calculo

Fórmula del punto de equilibrio en unidades:


Para obtener la fórmula del PEQ en unidades, trabajaremos los ingresos y ventas en
función del costo fijo, costo variable unitario y precio de venta unitario. Para ello
utilizaremos la siguiente simbología:
Fórmula (1):

Donde:

• CF = costos fijos
• PVu= precio de venta unitario
• CVu = costo variable unitario
• PEQ = punto de equilibrio en unidades
Formula del Punto de Equilibrio en Dinero:
Habiendo calculado el punto de equilibrio en unidades, podemos obtener fácilmente el
umbral de rentabilidad en dinero, para ello simplemente multiplicamos el precio de venta
unitario por el PEQ obtenido en la fórmula anterior
Fórmula (2)

La misma fórmula se puede representar así:

Donde

• PEQ$ = Punto de equilibrio en dinero.


Los componentes de estas fórmulas son:

• Cantidad de unidades. Es la cantidad de productos que debe venderse para que los
costos sean iguales a los ingresos.
• Costos fijos. Son los costos que siempre tiene la compañía y que no varían según la
cantidad de productos realizados. Por ejemplo, la electricidad, los alquileres y los
salarios de los empleados administrativos.
• Precio de venta de cada unidad. Es el precio al que se vende cada producto.
• Costo variable de cada unidad. Es el costo de producción de cada unidad realizada y
cambia según la cantidad de elementos fabricados. Por ejemplo, los insumos y el valor
monetario de la mano de obra.
El análisis del punto de equilibrio estudia entonces la relación que existe entre costos fijos,
costos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se entiende por punto de
equilibrio aquel nivel de ventas que una empresa o negocio debe alcanzar para lograr cubrir
sus costos de producción, costos de ventas y demás costos de tipo administrativo. En otras
palabras, el punto de equilibrio es el nivel ingresos que iguala a la sumatoria de costos totales.
En este punto la utilidad operacional es igual acero. También el PUNTO DE EQUILIBRIO
se considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que
puede tener una empresa en un momento determinado.
Semejanzas entre el cálculo del punto de equilibrio por unidades y en dinero:

1. Mismo objetivo: Ambos métodos buscan determinar el volumen de ventas necesario para
cubrir los costos totales, es decir, el punto donde la empresa no gana ni pierde dinero.
2. Misma información básica: Para calcular el punto de equilibrio en unidades y en dinero,
se requiere la siguiente información:

• Costos fijos: Son aquellos que no dependen del volumen de producción, como el
alquiler del local o los salarios del personal administrativo.
• Costos variables: Son aquellos que sí dependen del volumen de producción, como la
materia prima o la mano de obra directa.
• Precio de venta: Es el precio al que se vende el producto o servicio.
3. Fórmula matemática: La fórmula matemática para calcular el punto de equilibrio es la
misma para ambos métodos, aunque con pequeñas variaciones:
Punto de equilibrio en unidades: PEU = Costos Fijos / (Precio de Venta - Costo Variable
Unitario)
Punto de equilibrio en dinero: PED = Costos Fijos / Margen de Contribución
4. Interpretación: El resultado del cálculo del punto de equilibrio, tanto en unidades como
en dinero, indica el volumen de ventas mínimo que la empresa debe alcanzar para no tener
pérdidas.
Diferencias entre el cálculo del punto de equilibrio por unidades y en dinero:
1. Unidad de medida: La principal diferencia entre ambos métodos radica en la unidad de
medida del resultado. El punto de equilibrio en unidades se expresa en unidades de producto,
mientras que el punto de equilibrio en dinero se expresa en unidades monetarias.
2. Cálculo del margen de contribución: El cálculo del punto de equilibrio en dinero
requiere calcular el margen de contribución, que es la diferencia entre el precio de venta y el
costo variable unitario.
3. Aplicación: El punto de equilibrio en unidades es útil para determinar la cantidad de
productos que se deben vender para alcanzar el equilibrio. El punto de equilibrio en dinero es
útil para determinar el valor mínimo de ventas en términos monetarios que se debe alcanzar
para no tener pérdidas.

4. Utilidad: El punto de equilibrio en unidades y en dinero son herramientas útiles para la


toma de decisiones estratégicas en la empresa, como la fijación de precios, la planificación de
la producción y la evaluación de la rentabilidad de un proyecto.

ANEXOS:
Tasa Interna de Retorno

Ejemplo Nº1
Determinar la tasa interna de retorno para el siguiente proyecto, en donde se tiene que
la inversión inicial es de $5000, el flujo del primer año es de $1000, del segundo año de
$2000, del tercer año $1500 y del cuarto año de $3000, en donde la TIR es del 16% y el
punto de corte de 3%.
1000 2000 1500 3000
VAN= -5000 + +( +( +( =0
1+𝑟 1+𝑟 )2 1+𝑟 )3 1+𝑟)4

Para lo cual usaremos la siguiente formula, que con esta podemos determinar cómo se
actualiza cada flujo, por lo que se requiere que el VAN sea igual a 0.
1000 2000 1500 3000
VAN= -5000 +1+16 + (1+16)2 + (1+16)3 + (1+16)4 = 0

VAN= -33,74%

Se puede ver que, a través de la TIR, que es de un 16% es decir que a través de este este
proyecto va a generar un valor actual neto de 0, si es mayor al 3% del punto de corte, el
proyecto debe ser aceptado caso contrario no como en este caso.

Ejemplo N.º 2
Un proyecto de inversión exige un desembolso inicial de $ 7000, el flujo de beneficio
y el costo tomado del flujo de caja son los que tenemos a continuación, la vida útil del
proyecto es de 4 años y el tipo de descuento que se aplica es del 12%, determinar si el
proyecto es viable y en qué caso se aceptaría o no el proyecto.

Año Flujo de beneficio Flujo de costo Flujo de beneficio neto


0 0 7000 -7000
1 12000 6000 6000
2 14500 8000 6500
3 15000 9000 6000
4 19000 9000 10000
Se usan las siguientes formulas: 
𝐹𝑛1 𝐹𝑛2 𝐹𝑛𝑛
𝑉𝐴𝑁 = 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 1
+ 2
+ ⋯+
(1 + 𝑖 ) (1 + 𝑖 ) (1 + 𝑖 )𝑛

Procedimiento
1. Cálculo del VAN
6000 6500 6000 10000
𝑉𝐴𝑁 = −7000 + + + +
(1 + 0,12)1 (1 + 0,12)2 (1 + 0,12)3 (1 + 0,12)4

VAN = $14164,77

2. Cálculo de la TIR
Tasa (k) = 82%
6000 6500 6000 10000
𝑉𝐴𝑁 = −7000 + + + +
(1 + 0,82)1 (1 + 0,82)2 (1 + 0,82)3 (1 + 0,82)4

VAN = $ 165,7
Tasa (k) = 87%
6000 6500 6000 10000
𝑉𝐴𝑁 = −7000 + 1
+ 2
+ 3
+
(1 + 0,87) (1 + 0,87) (1 + 0,87) (1 + 0,87)4

VAN = $ -197,34
2.1. Interpolación
82 − 87 82 − 𝑇𝐼𝑅
=
165,7 − (−197,34) 165,7 − 0
(−5)(165,7)
= 82 − 𝑇𝐼𝑅
165,7 + 197,34
−828,5
= 82 − 𝑇𝐼𝑅
363,04
−828,5
𝑇𝐼𝑅 = + 82
363,04
TIR = 84,28%
Como resultado obtenemos que nuestra TIR representa el 84,28% siendo mayor al
porcentaje inicial de manera que no es conveniente para los inversionistas aceptar el
proyecto, y en este caso se procede a rechazarlo, si fuese igual o menor al porcentaje que nos
dieron es óptimo que los inversionistas lo acepten, pero como nos encontramos en plan de
planificación aun podemos modificarlo para que resulte en beneficio de estos.
Relación Beneficio/Costo
Ejemplo N.º 1

Una empresa está considerando invertir en un nuevo proyecto de automatización. Se


estima que la inversión inicial será de $100.000. La empresa espera que el proyecto genere
ingresos por $50.000 al año durante los próximos cinco años. Los costos operativos anuales
se estiman en $20.000.
Análisis de beneficio/costo normal:
El análisis de beneficio/costo normal compara los beneficios y costos del proyecto sin tener
en cuenta el valor del tiempo. En este caso, el beneficio/costo normal se calcula de la
siguiente manera:
Beneficio/costo normal = Beneficios / Costos

Beneficio/costo normal = $50.000 / $20.000 = 2.5


Ejercicio N.º 2

Un comerciante desea invertir en el negocio de pollos al Spiedo por un periodo de 5


años; teniendo una tasa de descuento del 2,5 Semestral.
Calcule:
a) Calcular si el Proyecto de inversión de Los pollos al Spiedo es factible.
b) Mediante el cuadro demuestre el cálculo del proyecto de inversión.
Pollos al Spiedo
Años Bt Ct
1 10 000 8 000
2 20 000 15 000
3 30 000 23 000
4 40 000 37 000
5 50 000 41 000
Resolución
1. Beneficio /Costo
𝑏
a) 𝑅 𝑐 > 1 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 a)
𝑏
b) 𝑅 𝑐 < 1 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑏
c) 𝑅 𝑐 = 1 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

Igualar a la unidad de medida

𝑖 = 25% 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙 = 0,025 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑥 2 = 0,05 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

𝑛 = 5 𝑎ñ𝑜𝑠
1
=
(1 + 𝑖 )𝑛
1
1= = 0,9524
(1 + 1,05)
1
2= = 0,90705
(1 + 1,05)2
1
3= = 0,8632
(1 + 1,05)3
1
4= = 0,8227
(1 + 1,05)4
1
5= = 0,7035
(1 + 1,05)5

Años Bt Ct 1/(1+i) Bt/(1+i) Ct/(1+i)


1 10 000 8 000 0,9524 9524 7619,20
2 20 000 15 000 0,90705 18140 13600
3 30 000 23 000 0,8632 25914 19867,40
4 40 000 37 000 0,8227 32908 30439,90
5 50 000 41 000 0,7035 39175 32123,5
Total 125661 103655
𝑏 125661
𝑅 = = 1,21 > 1 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑐 103655
Punto de Equilibrio

Ejemplo Nº1
Calcular el punto de equilibrio utilizando las diferentes fórmulas expuestas considerando
los siguientes datos:

• Gastos Fijos = $20 000.


• Costo Variable Unitario = $25.
• Precio Variable Unitario = $35.
Solución:
a) PEQ en unidades

b) PEQ en dinero

Identificamos el valor correspondiente a lo que la empresa debe vender para no


generar ni pérdidas ni ganancias, es decir puede vender más de ese monto, pero si vende
menos, estaría evidenciado que no hay rentabilidad.
Ejemplo Nº 2.

El Punto de equilibrio se alcanza cuando la empresa produce 247 unidades; con esta
cantidad producida no existen pérdidas ni ganancias. Para que la empresa empiece a generar
utilidades se deben producir más de las 247 unidades calculadas en el Punto de equilibrio; y
si se venden o se producen menos de esta cantidad se comenzará a tener pérdidas en la unidad
productiva.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Conclusiones:

• La Tasa Interna de Retorno (TIR) emerge como un indicador crucial para evaluar la
rentabilidad de proyectos. Concluir que los proyectos con TIR positiva superan la tasa
de descuento es esencial para asignar recursos de manera eficiente y maximizar los
rendimientos.
• La Relación Beneficio/Costo (B/C) destaca la importancia de evaluar la eficiencia
económica de un proyecto. Proyectos con un B/C superior a 1 demuestran una
generación de beneficios que supera los costos, lo que respalda la toma de decisiones
orientadas a la rentabilidad sostenible.
• Comprender el Punto de Equilibrio proporciona una visión clara de la relación entre
ingresos y costos. Al concluir que el conocimiento del Punto de Equilibrio es vital, las
empresas pueden ajustar estrategias operativas para garantizar la sostenibilidad
financiera y la generación de utilidades.

Recomendaciones:

• Se recomienda llevar a cabo un análisis detallado de la TIR antes de comprometer


recursos en nuevos proyectos. Esto asegurará que las inversiones estén alineadas con
los objetivos financieros y generen rendimientos competitivos.
• Al evaluar nuevos proyectos, se recomienda dar prioridad a aquellos con una Relación
Beneficio/Costo sólida, especialmente aquellos con B/C mayor a 1. Esto respaldará la
toma de decisiones estratégicas centradas en la eficiencia y la generación de valor.
• Se aconseja realizar un monitoreo continuo del Punto de Equilibrio en las operaciones
comerciales. Esto permitirá a las empresas adaptarse a cambios en los costos y las
condiciones del mercado, garantizando una posición financiera sólida y la capacidad
de generar beneficios consistentes.
Bibliografía
Fernandez. (2023). Tasa interna de retorno (TIR): ¿Qué es y cómo se calcula? Sage Advice
España; Sage. https://www.sage.com/es-es/blog/tasa-interna-de-retorno-tir-que-es-y-
como-se-calcula/

Flores. (2022). Hubspot. Punto de equilibrio en una empresa: qué es y cómo se calcula:
https://blog.hubspot.es/sales/punto-equilibrio-empresa#ejemplo

RELACION BENEFICIO COSTO. (2010). Pymesfuturo.com. Recuperado el 28 de febrero


de 2024, de https://www.pymesfuturo.com/costobeneficio.html
Agroproyectos. (2013). Que es Relacion Beneficio Costo (R B/C). Agroproyectos.
https://agroproyectos.org/relacion-beneficio-costo/

También podría gustarte