Está en la página 1de 76

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS

I PROMOCIÓN

Estudio de Prefactibilidad para la ampliación de la planta física del Servicio de


Emergencias del Hospital Ciudad Neily, 2021.

Tesis para optar al título de Magíster Scientiae en


GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO LOCAL
Escriba su nombre completo con los dos apellidos

San Carlos, Costa Rica


Mes, año
____________________________
Presidente del Tribunal

_________________________________
Director de Tesis

______________________________
Examinador Designado
i

AGRADECIMIENTOS
ii

DEDICATORIAS
iii

RESUMEN EJECUTIVO
i

INDICE
Pág.

AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................i
DEDICATORIAS.............................................................................................................ii
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................iii
INDICE............................................................................................................................i
INTRODUCCIÒN...........................................................................................................iv
CAPÍTULO I...................................................................................................................1
1. Planteamiento de la Investigación..........................................................................1
1.1 Problema y Objeto de Investigación.................................................................1
1.2 Planteamiento de Objetivos..................................................................................2
1.2.1 Objetivo General...........................................................................................2
1.2.2 Objetivos Específicos....................................................................................2
1.3 La Justificación.....................................................................................................3
1.4 Antecedentes de Investigación.............................................................................4
1.4.1 Internacionales..............................................................................................4
1.4.2 Nacionales.....................................................................................................5
1.4.3 Locales...........................................................................................................6
1.5 Principales Actores Involucrados o Interactuantes..............................................6
1.6 Alcances y Limitaciones de esta Investigación....................................................7
1.7 Diseño Metodológico............................................................................................7
1.7.1 Tipo de Investigación.....................................................................................7
1.7.2. Sujetos y Fuentes de Información................................................................7
1.7.3 Tabla de Operacionalización de Variables....................................................8
1.7.4 Técnicas e Instrumentos para recolección de la Información .......................9
1.7.5 Etapas de investigación.................................................................................9
1.7.6 Análisis, validez y confiabilidad de los Datos..............................................10
1.7.7 Alcances y Limitaciones de su Propuesta Metodológica ............................10
CAPÍTULO II................................................................................................................11
2. Marco Teórico.......................................................................................................11
ii

2.1 Gerencia.............................................................................................................11
2.1.1 Gerencia de la salud....................................................................................11
2.1.2. Gerencia Hospitalaria.................................................................................13
2.2 Proyecto..............................................................................................................14
2.2.1 Definición del Proyecto................................................................................14
2.2.2 Fases del Proyecto......................................................................................15
2.2.3 Ciclo de Vida del Proyecto..........................................................................16
2.3 Estudio de Factibilidad........................................................................................18
2.3.1 Estudio de Pre-Factibilidad..........................................................................20
2.3.2 Estudio de Re-Inversión..............................................................................21
2.3.3 Evaluación Financiera.................................................................................21
CAPITULO III...............................................................................................................23
3. Marco de Referencia................................................................................................23
3.1. Contexto Socio-Histórico...................................................................................23
3.1.1 Hospital Ciudad Neily..................................................................................26
3.2 Contexto Normativo........................................................................................28
3.3 Contexto Institucional.....................................................................................33
3.3.1 Símbolos Institucionales..........................................................................34
3.3.2 Misión...........................................................................................................34
3.3.2 Visión........................................................................................................35
3.3.4 Principios Filosóficos...................................................................................35
3.4 El Hospital Ciudad Neily.................................................................................36
3.4.1 Servicio de Emergencias Hospital Ciudad Neily.........................................40
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................43
ANEXOS. (INSTRUMENTOS RECOGIDA DE DATOS, DEMAS DOCUMENTOS)...45
iii

INDICE DE CUADROS E IMAGENES

Cuadro 1.1.Elaboraciòn Fuente Propia.........................................................................7


Cuadro 1.2. Operacionalización de Variables. Fuente: Elaboración Propia .................9
Cuadro 1.3 Operacionalización de Categorías (Investigación Cualitativa).Fuente:
Elaboración Propia......................................................................................................9
Cuadro 1.4 Elaboración Propia......................................................................................9
Cuadro 3.1. Aspectos Relevantes de la Historia de Ciudad Neily Fuente: Elaboración
Propia...........................................................................................................................25

Ilustración 1.1: Etapas de investigación......................................................................10


Ilustración 2.1. Ciclo de un Proyecto...........................................................................18
Ilustración 3.1Organigrama Hospital Ciudad Neily. Fuente Elaboración Propia .........39
Ilustración 3.2 Organigrama Servicio de Emergencias. Fuente de Elaboración Propia.
......................................................................................................................................41
iv

INTRODUCCIÒN
1

TITULO: Estudio de prefactibilidad para la ampliación de la planta física del


Servicio de Emergencias del Hospital Ciudad Neily, 2021.

CCAPÍTULO I.

1. Planteamiento de la Iinvestigación

1.1 Problema y Oobjeto de Iinvestigación

El Servicio de Emergencias del Hospital Ciudad Neily fue sometido a una


restructuración en el año 2015, con la finalidad de ampliarlo y ofrecer una mejor
infraestructura en la cual se pudieran realizar las labores necesarias y se solventaran
las demandas que se presentaban es ese momento.

En la actualidad, ella demanda del servicio ha presentado una creciente demanda


del 30% del, año tras año, y para el 2008 el Ministerio de Salud actualizactualizóa la
nNorma para habilitación de un Servicio de Emergencias y con ellos se apega aún
más en el cumplimiento de la Lley 7600, dando igualdad a las oportunidades de las
personas con discapacidades.

Por estas razones se evidencia la necesidad de realizar una nueva restructuración


dando una ampliación de la planta física, donde se cumpla lo requerido y de igual
manera se leles brinde a los funcionarios y usuarios espacios aptos para la atención
de estos. Con lo anterior nace la siguiente interrogante que será contestada en esta
investigación:

¿Cuán factible es la ampliación de la planta física del Servicio de Emergencias


del Hospital Ciudad Neily, 2021?

Para efectos de justificación podemos ser un poco más amplios, es importante hablar
de la antigüedad de las instalaciones, crecimiento de la cantidad de pacientes como
2

se indica arriba, se podriapodría incluso abordar el tema migratorio, en caso que sea
un factor de afectación.
3

1.2 Planteamiento de Objetivos

Acorde a lo expuesto y como una forma de responder -de manera operativa y


sistemática- a la pregunta central que orienta este trabajo, se consideran pertinentes
y alcanzables los siguientes objetivos:

1.2.1 Objetivo (s) General


Realizar un Estudio de Pre factibilidad para la ampliación de la planta física del Servicio de
Emergencias del Hospital Ciudad Neily, 2021.

(es)
Elaborar un estudio de prefactibilidad para la ampliación de la planta física del
Servicio de Emergencias del Hospital Ciudad Neily, 2021.

1.2.2 Objetivos Específicos

Identificar el proyecto de inversión “ampliación de la planta física del Servicio


de Emergencias del Hospital Ciudad Neily para el 2021.

Determinar la oferta y la demanda del Servicio de Eemergencias del Hospital


Ciudad Neily en la actualidad mediante el estudio de mercado.

Identificar los requerimientos y necesidades de la ampliación del Servicio de


Emergencias del Hospital Ciudad Neily para el 2021, mediante un estudio
técnico.
4

Acá vamos a incorporar los componentes de un estudio de preinversiónpre inversión


a saber:
Estudio de demanda social: nos vamos a enfocar en la población o universo
poblacional y la población meta, precio, en general las condiciones bajo las cuales se
da le servicio actual de emergencias y que va a tener impacto en el
dimencionamientodimensionamiento de la amplicaciónampliación.
Estudio Técnico: Acá vamos a considerar aspectos relativos al diseño del modelo
constructivo previsto, terreno, ingeniería del proyecto, equipo, etc.
Estudio Financiero. Se va a enfocar en un estudio de costos, costos de inversión que
corresponden a todos los costos en los cuales se va a incurrir en el momento 0 o
inicial del proyecto, y los costos de operación que para efectos de ver el rendimiento
del proyecto lo veremos en el tiempo al menos unos 10 años. Vamos a incluir
salarios, costos de insumos, administrativos, etc.
Estudio Económico social. Se toma de base el estudio financierosfinanciero y se va a
dimencionardimensionar desde el punto de vista económico y social, identificando
algunos indicadores como la relación costo efectividad que permitirá mostrar el costo
de proyecto en valor presente en función a la población directamente beneficiada.
5

1.3 La Justificación

El Hospital Ciudad Neily se encuentra ubicado en la provincia de Puntarenas, cantón


de Corredores en el Distrito de Corredores, a 18 km de la frontera con Panamá y a
358 kilómetros del Gran Área Metropolitana, lo que se traduce en al menos 5 horas
de viaje; con una población adscrita en el 2017 de 170028 personas, en el 2018 de
172483 y para el 2019 de 173825 personas.

Antes esta tendencia creciente de la población, la ubicación geográfica, las


condiciones climatológicas, las características de la población en cuanto a desarrollo
económico y empleo; es que la Dirección General ha impulsado en los últimos años
el crecimiento de este Hospital, pasando en el 2019 a ser un Hospital Periférico 3
razón por la que se ha reforzado con recurso humano especializado y equipamiento.

En la actualidad cuenta con especialidades como Mmedicina iInterna, Ccirugía


Ggeneral, Ppediatría, Ccirugía Ppediátrica, Gginecología y Oobstetricia, Uurología,
Ddermatología, Vvascular pPeriférico, Aannestesiología, Ooftalmología, Oortopedia y
Ttraumatología, Ggastroenterología y un médico especialista en Eemergencias; lo
que ha contribuido a aumentar así la capacidad resolutiva del mismo.

En el 2019 se realiza una restructuración del Sservicio Eemergencias para lograr ver
nacer el áreaÁrea de Aatención Eespecializada para Mmujeres Eembarazadas, lo
que genera la eliminación del espacio designado para curaciones sépticas, lo cual en
la actualidad es un espacio faltante en el servicio.

El servicio cuenta con un departamento que brinda servicios de apoyo del Áárea de
Oortopedia, quienes ocupan un pequeño cubículo que no cumple con los
requerimientos mínimos de salud ocupacional y de la Lley 7600, lo anterior genera
dificultades a la hora de abordar pacientes en sillas de ruedas y en camilla , ; lo cual
es el común denominador en esta área por la naturaleza de la patología Oortopédica.
6

Es por eso que a continuación, se realiza un análisis de producción del servicio de


emergencias de los últimos tres años, enfocado específicamente en el áreaÁrea de
Oortopedia. Seguidamente se plantea una propuesta para la elaboración de una
ampliación estructural en el servicio y de esta forma otorgar mejores condiciones
para las funcionarios y usuarios adscritos al Hospital Ciudad Neily,; otorgando a la
institución un servicio de emergencias que cumple así con los requerimientos del
Ministerio de Salud, Salud Ocupacional y de la Ley de iIgualdad de Ooportunidades
para las Ppersonas con Ddiscapacidad.
7

1.4 Antecedentes de Iinvestigación

1.4.1 Internacionales

No se encuentran estudios al respecto, se solicitará colaboración del CRIA al


respecto.

“En Popayán (Colombia) 2016, se realizó un estudio de viabilidad a nivel de pre-


factibilidad, para la creación de una clínica para el manejo del dolor y cuidados
paliativos en donde a pesar de la gran cantidad de profesionales expertos en el
manejo del dolor, el abordaje del dolor crónico solo ha sido posible mediante
programas multidisciplinarios por pocas instituciones, las cuales se ha
entendido que son estrategias eficaces y costo-efectivas 1. (1)“

“En Guatemala 2007 se realizó un estudio de pre-factibilidad de la ampliación


de remodelación del mercado Municipal de Patulul Suchitepéquez, El presente
estudio de prefactibilidadpre factibilidad determina las propuestas de fuentes de
financiamiento los recursos que viabilicen la ejecución del proyecto, utilizando
recursos del Estado manejados por Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la
Presidencia, el Consejo de Desarrollo de Suchitepéquez y la Municipalidad de
Patulul, además de recursos obtenidos por un préstamo bancario cuyo servicio
de deuda será cancelado con los ingresos por renta.

El mercado municipal de Patulul se encuentra ubicado en la primera avenida y


sexta esquina de la zona uno, esquina opuesta a la Terminal de Buses de la
cabecera municipal, ubicación que será conservada debido a que el costo de
trasladar el mercado incrementaría el costo de inversión. Para realizar el
rediseño de la infraestructura se realizó el cálculo del área demandada por los
arrendatarios actuales y los arrendatarios ambulantes que ofrecen sus

1
Javier Cortes Salazar. Estudio de Viabilidad a nivel de pre-factibilidad, para la creación de una clínica para el
manejo del dolor y cuidados paliativos. Universidad del Cauca. 2016.
8

productos al interior y exterior del mercado, respectivamente. La oferta del


mercado es de 291 locales fijos y 266 espacios eventuales, distribuidos en una
forma ordenada y con espacios de circulación peatonal amplios que conducen
rápidamente a laslos 4 accesos y salidas de emergencia.

El diseño del edificio consiste en la construcción de un edificio de dos niveles.


En la planta baja se propone un área de parqueo vehicular y de carga y
descarga de productos. Se concluye que el proyecto no es rentable 2.” (2)

“En Uruguay 2017 se llevó a cabo un estudio de pre-factibilidad de


Refuncionalizacionre funcionalización y rehabilitación de las plantas físicas del
Hospital de Clínicas y se concluyó que entre las principales complejidades a
las que ha debido irse adaptando el hospital en sus
más de seis décadas de funcionamiento puede mencionarse tal vez como la
más importante el cambio del perfil epidemiológico y demográfico del Uruguay,
que hoy cuenta con la población más envejecida del continente. Desde un
punto de vista similar, el hospital como edificio ha sufrido un proceso de
envejecimiento similar, que no ha sido acompañado de un proceso de
mantenimiento y adecuación sistemático y efectivo de su infraestructura e
instalaciones, dando por resultado que numerosas áreas del actual edificio
carecen de funcionalidad y en la práctica no son ocupadas para la prestación
de servicios clínicos.

Finalmente, el edificio y su historia forman un todo, por lo que hoy día se le


concede un carácter patrimonial excepcional, más allá de su condición y
capacidades como recinto hospitalario. Esta condición especial no es extraña
en los edificios hospitalarios en el mundo, ya que el proceso de llegar a contar
con un establecimiento adecuado a la prestación de servicios hospitalarios
suele congregar y concentrar el esfuerzo y anhelos de las comunidades y en
2
Gustavo Stuardo Reyes Morales. Estudio de Prefactibildad de la ampliación y remodelación del mercado
municipal de Patulul, Suchitepéquez. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias
Económicas. 2007.
9

ellos se plasma su vocación social y proyectos de futuro en la materia. Sin


embargo, se debe y se puede discriminar entre el valor patrimonial del edificio
y su real condición como soporte a un centro moderno de salud hospitalario de
alta complejidad, existen amplias experiencias en esta materia mediante la
aplicación de tecnologías actuales de diseño, construcción y operación
hospitalaria. El desafío en esta materia es la objetividad en ambos escenarios,
el del valor patrimonial y el de las necesidades de infraestructura hospitalaria.
El dialogo entre estos dos vectores puede ser exitoso siempre que se conjugue
con la variable costos, seguridad del paciente y del edificio, y proyección en el
tiempo de la inversión realizada y de los costos de operación necesarios 3.” (3)

1.4.2 Nacionales

“En el año 2017 la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se dio a la tarea de
integrar la comisión de análisis de los servicios de emergencias, quienes se
encargaron de elaborar un informe técnico para el fortalecimiento de la atención de
emergencias en la CCSS – 2017. En dicho informe se hace referencia a los aspectos
masmás importantes que se deben reforzar en los Servicios de Emergencias del
territorio nNacional.

Según dicho informe: “Servicio de Emergencias: Se considera a un servicio de


emergencias como el área del centro hospitalario destinada a la valoración inicial,
diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de los pacientes con un amplio espectro
de enfermedades y/o lesiones que pueden resultar potencialmente mortales o que
condicionen su funcionalidad orgánica. Todas estas, requieren de una atención
rápida ya que son tiempo-dependientes. Se caracterizan por su amplia disponibilidad
de horarios (24 horas, 7 días de la semana y 365 días al año) y una capacidad
resolutiva acorde a su nivel de clasificación funcional (hospitalaria y no hospitalaria).

3
Estudio de Pre Factibilidad “Refuncionalización y Rehabilitación de la Planta Física del Hospital de Clínicas”.
Universidad de la Republica Uruguay. 2017.
10

Aquellos que no cumplan con la totalidad de postulados propuestos en esta


definición deberán ser llamados Servicio de Urgencias” (4)
(CASEM, p 19).

1.4.3 Locales

A nivel local no se han realizado estudios del tema en mención.

1.5 Principales Aactores Iinvolucrados o Iinteractuantes

Los principales involucrados son La Dirección General del Hospital Ciudad


NeillyNelly, la Jefatura del Servicio de Emergencias y el departamento de Ingeniería
del mismo. Interactuando con los encargados de servicios de salud del Ministerio de
Salud.

Actor Funciones Acciones dentro de


estudio

Cuadro 1.1.-
Fuente: Elaboración Propia

1.6 Alcances y Llimitaciones de esta Iinvestigación

El presente proyecto tiene la finalidad de valorar la factibilidad de realizar una


ampliación de la planta física del Servicio de Emergencias del Hospital Ciudad Neily
11

y con ello realizar la presentación de este ante las autoridades correspondientes en


busca de sula aprobación
de este.
La investigación realizada con respecto a lo que es un Sservicio de eEmergencias,
las normas que rigen y las necesidades del sitio en el Hospital en estudio sustentan
la importancia de elaborar esta propuesta.

Con esta investigación no se pretende cuestionar los alcances de la planta física


actual, sino fortalecerla, ; tampoco se pretende eavaluar la producción del mismo.

1.7 Diseño Metodológico:


Este proyecto de investigación tiene como finalidad poder brindar el mejor
desempeño y posible a dichas persona.
Teniendo en cuenta las fases principales de cómo se ejecutara el proyecto
elaborando un plan de inicio que ejecutara el ciclo vital de dicho proyecto definiendo
el alcance y proceder a la selección del equipo.
Luego pasando por la segunda fase de planificación siendo esta una de las fases
más difíciles para esta parte del proyecto se va a utilizar diferentes tipos de recursos
tanto como humanos, lápiz, papel calculadoras una sección de diferentes preguntas
cerradas para tener una mejor ida del número de personal que se va a necesitar y
así calcular directamente a través de diferentes variables las necesidades de dicho
personal
luego se pasara a la fase de ejecución en base a la planificación ejecutando
diferentes actividades que se realizaran a través de un esquema o plan de acción
que se llevara esquematizado con las actividades que se van a realizar colocando
fecha, hora, actividad a ejecutar que tipo de recursos se va garantizar para una
factible comunicación y quienes serán los encargados de ejecutar dicha actividad
especializados en dicha área de salud dando paso a la fase de seguimiento y control
12

monitorizando el progreso de dicho proyecto llevando a la última fase de cierre. Esta


información podrá ser recolectada de una manera muy efectiva utilizando los
diferentes tipos de investigación que en este caso se utilizó la recolección de
información a través de diferentes fuentes o tipos de investigación ejecutando una
investigación limpia y eficaz.

1.7.1 Tipo de Investigación

Esta investigación es descriptiva, cuantitativa, transversal y propositiva.

1.7.2. Sujetos y Ffuentes de Iinformación

1.7.2.1 Sujetos de Iinformación o Ppoblación y Mmuestra

Población y muestra: para esta investigación se tienen que diferenciar dos


poblaciones, la oferta la da el prestador de servicios que está compuesta por: DM,
Jefatura Emergencias, Ingeniera. (necesidadesNecesidades e importancia, anexo 1,
guía de entrevista a expertos)

La segunda población serán los demandantes, para lo cual se utilizarán las bases de
datos del Sservicio de Eemergencias.

1.7.2.2 Fuentes de Información

Fuentes de información: REDES, de aquí sacaremos la información de los


demandantes del servicio

1.7.3 Tabla de Ooperacionalización de Vvariables

Tabla Ooperacionalización de Vvariables:


13

Proyecto de inversión, estudio de mercado, estudio técnico de necesidades y


requerimientos,

ACA DEBEMOS MOSTRAR COMO “CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE


VARIABLES” LO SIGUIENTE:

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Los que se indican como objetivos de la investigación,


los objetivos del estudio, estudio de demanda social, técnico, financiero, económico
social,

VARIABLES vamos a dimensionar: pacientes, costos, servicios, entre otros

INDICADORES acá toca identificar, cantidad de pacientes, Costo anual uniforme


equivalente, costos fijos y variables, relación costo beneficio, relación costo
efectividad, etc.

METODOLOGIA describimos la forma en la cual bajos a obtener la información.

Cuadro XXX. Operacionalización de variables


Variable Dimensión Indicadores
Pacientes
Costos
Servicios

Cuadro 1.2XXX. Operacionalización de Vvariables. Fuente: Elaboración Propia

Cuadro XXX. Operacionalización de categorías (Investigación cualitativa)


14

Categorías Definición Dimensiones Subcategorías

Cuadro 1.3 Operacionalización de Categorías (Investigación Cualitativa).Fuente:


Elaboración Propia

Vea este ejemplo:

1.7.4 Técnicas e Iinstrumentos para recolección de la Información

Técnicas e instrumentos: análisis de base de datos (redes) guía de análisis de datos


(anexo 1), entrevista, guía de entrevista, anexo 2. Máximo 10 preguntas.
El número 1.5 al 1.7 se debe realizar con la guía del director de tesis con forme
avanza la tesis.
Describa cada técnica que utilizó, muestre los instrumentos que corresponden a cada
técnica y muestre cómo validó la calidad y pertinencia de los instrumentos que usó
en su tesis.
Incluya cada instrumento en esta sección o en Anexos, indicando claramente la
correspondencia entre esta sección y los anexos.
15

Importante señale el camino usado para validar sus instrumentos.


Técnica Instrumento Anexo
16

Cuadro 1.4 Elaboración Propia

1.7.5 Etapas de investigación

Describa cada etapa que llevó a cabo para realizar su investigación. Debe tener
claridad en esa descripción, de manera tal que sirva para que futuras investigaciones
puedan revisar el camino recorrido. A modo de ilustración vea este esquema:

Ilustración 1.14: Etapas de investigación.

Fuente: Elaborado por Dr. Javier Torres para asuntos académicos, agosto
2018.
17
18

1.7.6 Análisis, validez y confiabilidad de los Ddatos

Describa cómo analizó sus datos a la luz de su marco teórico y en función de cumplir
con sus objetivos específicos de investigación, es decir, como ordenó, jerarquizó e
interpretó la información que usted logró en su etapa de trabajo de campo. Dicha
interpretación en función de su marco teórico y de las técnicas de análisis.
Por ejemplo, si hizo una encuesta indique qué tipo de análisis estadístico usó y cómo
su teoría le ayudó a interpretar los resultados.
Si usted usó una técnica cualitativa como análisis documental, análisis de contenido,
entrevistas o historias de vida, explique cómo procedió a tratar los datos para
analizarlos, agruparlos, e interpretarlos a la luz de su teoría y cómo esos datos
iluminaron su teoría.
Recuerde que la metodología cualitativa es flexible y se espera que su marco teórico
se complejice a la luz de los datos empíricos. Es decir, que el marco teórico sea más
complejo y rico o robusto, una vez que usted empieza a dialogar con los datos que
obtuvo en trabajo de campo.
Describa cómo validó los datos obtenidos. Por ejemplo, cómo los trianguló con otras
fuentes, en el caso de estudios cualitativos. Además, debe hacer explícito cómo
controló los datos contradictorios o muy extremos en estudios cuantitativos.
Subraye sus criterios de validez interna y validez externa en este objeto de estudio
19

1.7.7 Alcances y Llimitaciones de su Ppropuesta Mmetodológica

Es decir, acá reporta todos los sucesos o eventos que hicieron que su plan original
tuviese algunas decisiones no previstas debido al proceso helicoidal de la
investigación
Subraye las decisiones que tomó para ajustar su objeto de estudio entre lo teórico y
lo empírico mediante su metodología.
20
21
22

CAPÍTULO II
2 2. Marco Teórico

Nota: instrucciones para redacción cap. 2, cada concepto debe ser redactado
en al menos 3 parrafos, cada párrafo de 7 lineas máximo y utilizar almenos 2
autores por concepto.
Al final del capitulo incluir un esquema diagrama o mapa mental que resuma de
forma visual los principales conceptos del marco conceptual (ver ejemplo chat)
ACA HACEMOS UN PREAMBULO A LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA EN EL
SECTOR HOSPITALARIO.
Y LUEGO ENTRAMOS A LA TEORIA DE PROYECTOS, RESALTANDO CICLO DE
VIDA.
2.1 Gerencia

“Es el proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una
organización (hHumano, físico, tecnológico, financiero), para que a través de los
distintos procesos de: Planificación, Organización, Dirección y control se logren los
objetivos trazados previamente4..

Es el proceso o conjunto de actividades y acciones a través del cual se logran los


objetivos empresariales, trabajando con las personas y utilizando adecuadamente los
recursos empresariales; o se planifican, ejecutan y controlan acciones para lograr los
objetivos empresariales, trabajando con personas y utilizando adecuadamente los
recursos empresariales5.” (5)

“La gerencia posee algunas características, las cuales debe aplicarlas un verdadero
líder dentro de su empresa: las tareas, las funciones, la responsabilidad, la actividad,
la conducción, la dirección, la administración y la coordinación. Cuando hablamos de
4
https://www.asisge.com/editorial/la-gerencia-y-sus-tiposhttps://www.asisge.com/editorial/la-gerencia-y-sus-
tipos
5
https://gerenciando.net/gerencia-que-es-gerencia/https://gerenciando.net/gerencia-que-es-gerencia
23

la gerencia como una disciplina académica, es necesario considerarla como un


proceso. Cuando es vista un proceso, puede ser analizada y descrita en términos de
varias funciones fundamentales. Al discutir el proceso gerencial es conveniente, y
aun necesario, describir y estudiar cada función del proceso separadamente. Como
resultado, podría parecer que el proceso gerencial es una seria de funciones
separadas, cada una de ellas encargadas ajustadamente en un compartimiento
aparte. En la práctica, un gerente puede ejecutar simultáneamente, o al menos en
forma continuada, todas o algunas de las siguientes funciones: Planeamiento,
Organización, Dirección y Control1.” (6)

2.1.1 Gerencia de la Ssalud

“La gerencia en salud implica una responsabilidad particularmente elevada; a los


retos propios de la gerencia se une el de realizarse en un campo como la salud,
donde literalmente influyes en la vida de miles de personas. Las decisiones tomadas
por la gerencia influyen en el resto de la organización y en la comunidad. Dedicarse a
la gerencia en salud implica tener desarrolladas competencias claves para asumir las
funciones de este rol. La gerencia en salud puede ser entendida como una profesión
mediante la que se lideran y dirigen organizaciones que prestan servicios de salud.
En muchas ocasiones la gerencia en salud es tratada bajo otros términos, por
ejemplo: dirección, administración o gestión en salud 6.

SeSe reconocen seis funciones claves:

1. Planificación: implica establecer prioridades, definir objetivos e


identificar las principales vías para la consecución de los mismos.

6
https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/gerencia-en-salud-definicion-funciones-y-
habilidades-requeridas#:~:text=La%20gerencia%20en%20salud%20puede,que%20prestan%20servicios%20de
%20salud.&text=En%20muchas%20ocasiones%20la%20gerencia,administraci%C3%B3n%20o%20gesti
%C3%B3n%20en%20salud.
24

2. Organización: hace referencia a la organización general de la institución.


Implica definir los diferentes departamentos, designar su personal y las
responsabilidades, especialmente de los mandos intermedios.

3. Atracción de recursos humanos: la gerencia de la organización de salud


debe ser capaz de atraer y mantener el personal más adecuado para el
puesto. También debe establecer estrategias que permitan el desarrollo
de los recursos humanos de la organización.

4. Control: a la gerencia corresponde la responsabilidad de monitorizar el


desempeño de la organización y establecer los cambios pertinentes si se
detectan errores o no se están cumpliendo los objetivos.

5. Dirigir: tradicionalmente asociado al término mandar, la realidad es que


dirigir está más relacionado con la capacidad de liderar y motivar, con
ser capaz de transmitir una visión y de que los demás la hagan suya.

6. Toma de decisiones: una función que se manifiesta en cada una de las


anteriores. La gerencia de los centros sanitarios está constantemente
tomando decisiones basadas en un cuidadoso análisis de los riesgos y
beneficios." (7)
25

2.1.2. Gerencia Hhospitalaria

“Es el conjunto de procesos para el buen funcionamiento global de un Hospital como


máxima autoridad y representante legal de la institución, en el marco de las
directrices y acuerdos emanados por los Ministerios de Salud y en cumplimiento de
la normativa legal vigente. Entre nuestras atribuciones y responsabilidades del
gerente hospitalarios están: Representar legalmente y extrajudicialmente a la
institución; Suscribir los actos administrativos en el ámbito de su jurisdicción, con
estricto apego a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes; Programar,
dirigir, controlar la gestión de los recursos asignados a su cargo y evaluar su
adecuada utilización para proveer su cartera de servicios, mediante el Plan Operativo
Anual y el Compromiso de Gestión en función de resultados de impacto social;
Presentar para aprobación del Ministerio, las propuestas de los distintos planes del
centro que garanticen su óptimo funcionamiento, que definan y ejecuten las
estrategias y políticas que implica su desarrollo y Adoptar las medidas para hacer
efectiva la continuidad del funcionamiento del hospital, especialmente en los casos
de crisis, emergencias, urgencias u otras circunstancia similares 7.” (8)

“La gerencia hospitalaria configura una racionalidad que puede ser develada como
modelo fáctico y teórico de las características, competencias y arquetipos teóricos de
la Gestión en Salud Pública en un contorno jurídico, cultural, económico y
tecnológico limitante, por lo cual se asume que la racionalidad del modelo actual
estaría orientado en principio a asignarle preeminencia a lo terapéutico
restitutivorestituido, dejando de lado todo lo relacionado con la orientación de la
familia, con la educación de la salud, la cual debe abordarse en una visión de
participación comunitaria, de conjunto que tenga que ver con una ética de la
responsabilidad compartida, donde el punto central de la necesidad del servicio
hospitalario eficiente, está relacionado con una ética de la racionalidad compartida,
que se trata desde la bioética o ética ante la vida 8.” (9)
7
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/GERENCIA_HOSPITALARIA.pdf
8
María Eugenia Savasta. Modelo Teórico de la Gerencia Hospitalaria Centrada en las Personas.
INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND. Volumen I Nº 4 / Diciembre 2.011
26

2.2. Proyecto

2.2 Proyecto

2.2.1 Definición del Pproyecto

Qué es un Proyecto“: uUn Proyecto es un esfuerzo temporal, que tiene un principio y


un final. Un Proyecto se hace para conseguir un producto, un servicio o un resultado
único”9. (10)

“ Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a


realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o
servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los
límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados. Para que un proyecto
esté bien diseñado y formulado se debe explicar cuál es su finalidad, sus objetivos,
beneficiarios, productos, actividades, cronograma, presupuesto, etcetc.10.” (11)

“Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito


de los elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar
un producto, servicio o resultado único, por lo que en ciertos ámbitos puede ser
equivalente a bosquejo, guion previo, primer borrador, etc. Los aspectos formales y
teóricos de un proyecto varían dependiendo de la naturaleza del mismo y de su
9
https://uv-mdap.com/programa-desarrollado/bloque-i-el-ciclo-de-vida-del-proyecto/presentacion-del-ciclo-de-
vida-del-proyecto/
10
https://www.cenart.gob.mx/wp-content/uploads/2014/08/Gu%C3%ADa-PADID-2014.docx.pdf
27

objeto de estudio, así como las partes que lo componen. Por ejemplo, algunos
podrán hacer hincapié en sus fuentes bibliográficas, mientras que otros lo harán en
su metodología o su impacto una vez terminado 7.

Un proyecto tiene más probabilidades de resultar exitoso cuando quien lo lidera (es
decir, quien se encuentre a cargo del mismo) establece algún tipo de sistema de
control o método a través del cual se monitorice a lo largo de las etapas todos los
avances (o inconvenientes) del proyecto en base a lo que fue planeado. De modo
que puedan realizarse a tiempo las modificaciones necesarias para lograr un mejor
resultado y así concretar todos los objetivos11.” (12)

2.2.2 Fases del Pproyecto:

“Estas son las 5 etapas principales:


12
:
1. 1. Inicio: La fase de inicio es crucial en el ciclo de vida del proyecto, ya
que es el momento de definir el alcance y proceder a la selección del
equipo. Sólo con un ámbito claramente definido y un equipo
especializado, se puede garantizar el éxito. Es además, el momento de
compartirla visión con los stakeholders y buscar su compromiso y
apoyo.

2. 2. Planificación: Ésta es a menudo la fase más difícil para un director de


proyecto, ya que tiene que hacer un importante esfuerzo de abstracción

11
https://concepto.de/proyecto/
12
https://www.obsbusiness.school/blog/cuales-son-las-etapas-de-un-proyecto-te-lo-contamos-en-esta-infografia
28

para calcular las necesidades de personal, recursos y equipo que habrán


de preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro de los
parámetros previstos. Asimismo, también es necesario planificar
comunicaciones, contratos y actividades de adquisición. Se trata, en
definitiva, de crear un conjunto completo de planes de proyecto que
establezcan una clara hoja de ruta.

3. 3. Ejecución: En base a la planificación, habrá que completar las


actividades programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los
productos intermedios. Es importante velar por una buena comunicación
en esta fase para garantizar un mayor control sobre el progreso y los
plazos. Asimismo, es indispensable monitorizar la evolución del
consumo de recursos, presupuesto y tiempo, para lo que suele resultar
necesario apoyarse en alguna herramienta de gestión de proyectos. En
esta etapa se deben gestionar: el riesgo, el cambio, los eventos, los
gastos, los recursos, el tiempo y las actualizaciones y modificaciones.

4. 4. Seguimiento y control: Esta fase comprende los procesos necesarios


para realizar el seguimiento, revisión y monitorización del progreso de
proyecto. Se concibe como el medio de detectar desviaciones con la
máxima premura posible, para poder identificar las áreas en las que
puede ser requerido un cambio en la planificación. La etapa de
seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a la de
ejecución, de la que no puede concebirse de forma separada, aunque por
su importancia y valor crítico..

5. 5. Cierre: Esta fase comprende todos procesos orientados a completar


formalmente el proyecto y las obligaciones contractuales inherentes.
29

Una vez terminado este estadio, se establece formalmente que el


proyecto ha concluido.” (13)

2.2.31 Ciclo de Vvida del Pproyecto

“El ciclo de vida del proyecto define13:

¿Cuál es el trabajo técnico a realizar en cada fase.? Por ejemplo: ¿en qué fase
se debe realizar el trabajo de los geólogos??

¿Cuándo deben ser generados los entregables de cada fase y cómo serán
revisados, verificados y validados cada uno de ellos?

¿Quién o quiénes son los involucrados en cada fase.fase?

¿Cómo realizar el control y aprobación de cada fase.? Se puede contar con


descripciones muy generales o muy detalladas. Las muy detalladas suelen
incluir formularios, diagramas y listas de control.

Los ciclos de vida de los proyectos comparten algunas características comunes:

(10):
Las fases suelen ser secuenciales y definidas por transferencia de información
técnica o transferencia de componentes técnicos.

Los costos y el número del personal suelen ser bajos al comienzo; alcanzan su
nivel máximo en las fases intermedias y caen rápidamente cuando el proyecto
se acerca a su conclusión.
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/10/el-ciclo-de-vida-del-proyecto/#:~:text=El%20ciclo
13

%20de%20vida%20del%20proyecto%20es%20el%20conjunto%20de,para%20emplearlo%20en%20sus
%20proyectos.
30

Al inicio del proyecto son más altos el nivel de incertidumbre y las


posibilidades de no cumplir los objetivos. La certeza de concluir con éxito
aumenta conforme avanza el proyecto.

El poder de los interesados para influir en las características finales y en el


costo del proyecto es más elevado al comienzo del mismo y decrece a medida
que avanza el proyecto.” (14)

“El objetivo del ciclo de vida del Proyecto incluye:

Se ocupa del proceso y de la metodología adecuada para desarrollar un Proyecto.

Se desarrolla en grupos de procesos para llevar a cabo el alcance que hemos


definido para el Proyecto, es decir, aquello que pretendemos obtener como resultado
de la ejecución del Proyecto.

El ciclo de vida del Proyecto abarca: desde que el Proyecto nace hasta que el
Proyecto finaliza. El ciclo de vida del Proyecto, por lo tanto, es el progreso del
Proyecto que se da a lo largo de las etapas de su desarrollo 14.” (10)

14
https://uv-mdap.com/programa-desarrollado/bloque-i-el-ciclo-de-vida-del-proyecto/presentacion-del-ciclo-de-
vida-del-proyecto/#que_es_el_ciclo_de_vida_del_proyecto
31

Ilustración Figura No 12.1. Ciclo de un Pproyecto15

2.3 Estudio de Ffactibilidad

“La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) define factibilidad:

“Cconsiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un


modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales”. La propuesta que lo define puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, que sólo
tienen sentido en el ámbito de sus necesidades.

15
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33602/SegundoModulo.pdf
32

De igual manera, la Universidad Simón Rodríguez (1980) considera que u“Un


proyecto factible cuando está orientado a resolver un problema planteado o a
satisfacer las necesidades en una institución
.
De las definiciones anteriores se deduce que, un proyecto factible consiste en un
conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de
objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener una
institución o un grupo social en un momento determinado.

EsEs decir, la finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una propuesta de
acción dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el
medio” (15)16.

“¿Qué es la factibilidad? Pues es aquella que dispone de los recursos que se


utilizarán para poder realizar los objetivos y metas de un proyecto planteado.
Además, permite la orientación de decisiones que vayan en pro del proyecto,
incrementando las posibilidades de que todo sea un total éxito.

A qué conduce:

a) a. Diseña el control administrativo para cada etapa del proyecto

b) ; b) Calcula el costo de los ingresos y la cantidad de inversión


necesaria para el proyecto y

c) ; c) Aplica los criterios de evaluación en financiero social,


ambiental, y económico; permitiendo la toma de decisiones para el
proyecto.”

16
https://www.redalyc.org/pdf/410/41030203.pdf
33

¿En qué nos ayuda saber qué es la factibilidad?

: Gracias al conocimiento de factibilidad en un proyecto se puede determinar si se


espera:

 i) Lla continuidad del proyecto


;
 ii) Eel abandono total del proyecto;

 iii) lLa continuidad de este

; Eel estudio permite encontrar lo oportuno que puede llegar hacer el objetivo. Se
debe a que entre sus objetivos; la factibilidad verifica el potencial del mercado, a su
vez si existe alguna necesidad que aún no esté satisfecha; también si hay alguna
ventaja de la cual se pueda sacar provecho desde el punto económico, ambiental,
financiero y social para la producción de un producto 17”. (16)

2.3.1 Estudio de Ppre-fFactibilidad

“El estudio de pre-factibilidad es un análisis en la etapa preliminar de un proyecto


potencial, que se realiza para determinar si valdría la pena proceder a la etapa de
estudio de factibilidad. Esto se hace en proyectos grandes, y generalmente de
empresas conjuntas o multinacionales. Este estudio lo lleva a cabo un pequeño
equipo de trabajo y está diseñado para darle a las partes interesadas de la empresa

17
https://www.sistemaimpulsa.com/blog/que-es-la-factibilidad-y-por-que-es-importante-para-evaluar-un-
proyecto/
2. Universidad Experimental Libertador. https://www.redalyc.org/
34

la información básica que se necesita para dar luz verde a un proyecto o elegir entre
posibles inversiones, seleccionando los mejores escenarios de negocios.

Un estudio de pre-factibilidad, suele ofrecer una descripción general de la logística,


los requerimientos de capital, los retos claves y cualquier otra información que se
considere importante para el proceso de toma de decisiones de un proyecto. El
estudio de prefactibilidadpre factibilidad se puede solicitar como un trabajo
independiente o como parte integral del proceso de desarrollo del proyecto. De
cualquier manera, es un estudio vital que determina si debe realizarse o no un
estudio de factibilidad completo, que es significativamente más costoso 18.” (17)

“En concreto, tendríamos que exponer que todo estudio de prefactibilidadpre


factibilidad cuenta con una estructura que se encuentra conformada por una serie
importante de documentos, tales como estos:

a) a) Estudio de mercado
;
b) b) El estudio financiero, que se encarga de establecer el montante de
costos al que hay que hacerle frente para poder sacar adelante la
iniciativa deseada

c) ; c) El estudio tecnológico, que aborda las inversiones y gastos que hay


que llevar a cabo en materia tecnológica para poder realizar el proyecto
deseado.

d) ; d) El estudio administrativo.

18
https://www.lifeder.com/estudio-de-prefactibilidad/
35

e) El estudio de impacto medio ambiental y La relación de suministros


que se requieren para poder acometer la fabricación del producto o
productos que se desean producir o bien para poder llevar a cabo el
servicio que se desea ofrecer al consumidor. En concreto, en este
apartado los suministros se clasifican en apartados tales como materias
primas, materiales auxiliares, servicios, materiales industriales, etc.

De la misma manera, es importante tener en cuenta que en ese estudio de pre-


factibilidad se hace necesario que estén presentes otros aspectos que son
fundamentales para poder determinar que sí se puede continuar con el proyecto
original. En concreto nos estamos refiriendo al análisis de la legislación vigente que
se puede aplicar al mismo, al análisis de sensibilidad y/o riesgo y, por supuesto, a las
pertinentes conclusiones19.” (18)

2.3.2 Estudio de Rre-Iinversión

“La reinversión se conoce como la acción de emplear las ganancias obtenidas en


alguna actividad productiva en el aumento del capital de la misma actividad u otra
que también pueda producir beneficios. En otras palabras, se refiere a la
incorporación de los fondos adquiridos en un proyecto de inversión, en el mismo
proyecto o en otro diferente. Hablando de una manera más amplia, se invierten los
beneficios obtenidos por una empresa en su mismo proceso productivo en vez de
repartirse entre los accionistas; de esta manera se incrementan los recursos propios.

La reinversión en el negocio es algo esencial para cualquier empresa que aspira


crecer y disfrutar de los recursos adicionales y su capital que, de alguna u otra
manera, podría ir a manos de otros competidores. Las empresas que apenas
empiezan y por ende están en las primeras etapas de crecimiento inicial son aquellas

19
https://definicion.de/prefactibilidad/
36

que más reinvierten en vez de distribuir los ingresos entre sus propietarios o
accionistas20.” (19)

2.32.3 Evaluación Ffinanciera

“La evaluación puede considerarse como aquel ejercicio teórico mediante el cual se
intentan identificar, valorar y comparar entre sí los costos y beneficios asociados a
determinadas alternativas de proyecto con la finalidad de coadyuvar a decidir la más
conveniente. La identificación de costos y beneficios resulta de contrastar los efectos
generados por un proyecto con los objetivos que se pretenden alcanzar con su
ejecución y puesta en marcha. El objetivo de la evaluación financiera es la
maximización de Ingresos individuales para el Productor/Empresa a nivel privada o
pública o cooperativo.

Se realiza en proyectos privados, juzga el proyecto desde la perspectiva del objetivo


de generar rentabilidad financiera y juzga el flujo de fondos generado por el proyecto.
Esta evaluación es pertinente para determinar la llamada "Capacidad Financiera del
proyecto" y la rentabilidad del cCapital propio invertido en el proyecto. La información
de la evaluación financiera debe cumplir tres funciones:

1. 1. Determinar hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos


oportunamente, de tal manera que contribuya a diseñar el plan de
financiamiento.

2. 2. Mide la rentabilidad de la Inversión y

3. 3. Genera la información necesaria para hacer una comparación del


proyecto con otras alternativas o con otras oportunidades de inversión 21”
(20).
20
https://abcfinanzas.com/administracion-financiera/que-es-la-reinversion/
37

21
https://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/departamentos/departamento-contaduria-publica/planta-
docente/Documents/Nota%20de%20clase%2066%20evaluacion%20financiera%20de%20proyectos.pdf
38

CAPÍTULO 3. Marco de Referencia


CAPITULO III

3. Marco de Referencia

3.1. Contexto Socio-Histórico.

Contexto sociohistórico

La Republica de Costa Rica que forma parte de América Central, con una
extensión de 51,100 kilómetros cuadrados, limita con Nicaragua al norte, el mar
Caribe al este, Panamá al sureste y el océano Pacífico al oeste.  Costa Rica está
dividido geográficamente en 7 provincias, las cuales se subdividen lo que se
conoce como cantones y estos a su vez distritos; esas provincias son San
José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón.

La Provincia de Puntarenas tiene entre sus cantones a Corredores, el cual


ocupa la posición número 10 entre ellos, siendo el tercer cantón más poblado
de la región. Corredores, con una superficie de 620,60 km2 se localiza
justamente en la frontera con Panamá, en las coordenadas 08°32’10” latitud
norte y 82°56’25” longitud oeste. Limita al este, al sur y al sureste con Panamá,
al oeste y al suroeste con el cantón de Golfito, al norte con el cantón Coto
Brus, en la actualidad sus límites son: Norte: Coto Brus, Oeste: Golfito,
Este y Sur: República de Panamá y está dividido en cuatro distritos: Corredor,
La Cuesta, Canoas y Laurel.

La anchura máxima es de cuarenta y seis kilómetros, en dirección noreste a


suroeste, desde unos 300 metros al este de la naciente de quebrada Salitre,
frontera con la República de Panamá, hasta unos 1.100 metros al sureste del
origen del río La Vaca, límite con el citado país.
39

El cantón de Corredores es un área que en cuanto a topografía tiene gran


variedad, presenta desde laderas, valles y áreas costeras que colindan con
territorio panameño. En cuanto a las actividades que realiza la población para
vivir se encuentra la agricultura, extracción de palma aceitera y el comercio.

Según el Censo Nacional del 2011 realizado por el Instituto Nacional de


Estadística y Censos de Costa Rica se detalla la siguiente información
referente al cantón de Corredores:

La población era de 41.831 habitantes, de los cuales, el 5,9% nació en el


extranjero.

Reportan 11.849 viviendas ocupadas, de las cuales, el 46,0% se encontraba en


buen estado y había problemas de hacinamiento en el 7,2% de las viviendas.

El 51,3% de sus habitantes vivían en áreas urbanas.

El nivel de alfabetismo del cantón es del 96,0%, con una escolaridad promedio
de 7,3 años.

La población económicamente activa se sectoriza de la siguiente forma: sector


primario: 28,1%, sector secundario: 15,1% y sector terciario: 56,8%.

“Con respecto a la historia del Cantón de Corredores se detallan los siguientes


aspectos como los más relevantes, se describe que en la época precolombina
el territorio que actualmente corresponde al cantón de Corredores, estuvo
habitado por indígenas del grupo denominado Bbrunca, que en los inicios de la
Conquista fue dominio del cacique Osa, también se describe que en 1921,
en Pueblo Nuevo de Coto, se desarrolló una de las batallas de la Guerra de
40

Coto contra Panamá, que buscaba resolver la disputa fronteriza entre ambos


países.
(Zúñiga-Arias, A. Y. 2014)
En 1939 y 1940, un inmigrante libanés, Ricardo Neily Jop, compro un extenso
bien inmueble en la región e instaló allí una especie de comisariato;
posteriormente vendió parcelas a comerciantes que poco a poco establecieron
otros negocios y servicios. En un principio el lugar fue un centro de
entretenimiento, de los trabajadores de la Compañía Bananera que laboraban
en las fincas ubicadas en Golfito, y posteriormente cuando la Compañía inició
sus actividades bananeras, en 1945, en el valle de Coto, de las personas que
cultivaron esas tierras.” (21)

(Zúñiga-Arias, A. Y. 2014).
Algunos aspectos relevantes de la historia de Ciudad Neily en orden
cronológico son los siguientes:
41

1953 Primer servicio de cañería y de alumbrado eléctrico.

Funcionó una escuela, en el teatro propiedad de


1955 Ricardo Neily Jop.

Se inauguró la primera escuela del lugar en el


terreno donado por Neily durante el gobierno
1961
de Mario Echandi Jiménez, la cual en este momento
se denomina Alberto Echandi Montero

1966 La iglesia actual se construyó, dedicada a Santa


Marta

1969
El Liceo Ciudad Neily, se inauguró

Cuadro 3.1. Aspectos relevantes de la historia de Ciudad Neily Fuente: Elaboración


Propia

Con respecto a los aspectos legales que vieron nacer a Corredores, se tiene lo
siguiente:
En el decreto ejecutivo No. 38, del 16 de junio de 1961 Villa Neily constituyó un
caserío del distrito tercero La Cuesta del cantón de Golfito.
El 27 de abril de 1970, en decreto ejecutivo No. 24, se le otorgó el título de villa a la
población de Neily, cabecera del distrito de Corredor, creado en esa oportunidad
como el cuarto del cantón de Golfito.
Posteriormente en el segundo gobierno de José Figueres Ferrer, el 19 de octubre de
1973, se promulgó la Ley No.5373, que estableció el cantón de Corredores y le
confirió a la villa la categoría de ciudad.

El nombre del cantón tiene su origen en el topónimo del río Corredor, el cual nace en
las laderas de la fila Brunqueña, una extensa estribación de la cordillera de
Talamanca. Este río también bordea Ciudad Neily, la cabecera cantonal, siendo su
curso fluvial más importante.
42

La denominación de "Corredores" ya existía previamente, una vez que fue creado el


distrito cuarto de Golfito, cuando éste se estableció por decreto en 1970. En el
proyecto de ley de creación del cantón se hizo mención a que los vecinos del distrito
cuarto Corredores solicitaban la fundación de esa nueva unidad administrativa.
No se sabe con exactitud la razón de la diferencia entre la nomenclatura del río con
el cantonal, y se atribuye a un posible error al registrarlo en ese momento, y luego se
mantuvo al promulgarse la ley. De tal forma, el topónimo Corredores se conservó
para el cantón y al distrito primero se le asignó correctamente el de Corredor.
“A través del tiempo, se habla de lo vulnerable que es el Ccantón en cuanto a
eventos atmosféricos (Zúñiga-Arias, A. Y. 2014) “esta ha sido un cantón muy
afectado por fenómenos hidrometeorológicoshidrometeoro lógicos, originados en
su mayoría en el mar Caribe, que inciden de manera indirecta en el Pacífico
costarricense. La ubicación geográfica en el extremo sur del territorio y su
cercanía con el Caribe, así como la topografía irregular del terreno, la red
hídrica que lo recorre, la deforestación, la ocupación de las planicies de
inundación con cultivos de plantación y núcleos habitacionales, son factores
que inciden en la vulnerabilidad física del cantón ante las amenazas de
inundación y deslizamientos provocados por fenómenos atmosféricos como
tormentas tropicales, temporales y huracanes”. (21)

3.1.1 Hospital Ciudad Neily

 El Hospital Ciudad Neily (HCN), se encuentra ubicado en el Cantón de


Corredores, distrito Corredor de la provincia de Puntarenas, es el más
alejado de San José, ya que se ubica a unos 360 kilómetros de distancia
del Gran Área Metropolitana; además, se encuentra a escasos 18
kilómetros de la frontera con Panamá. Lo anterior se traduce en al menos
cinco horas de viaje desde la capital de Costa Rica.
43

 Es uno de los Hospitales públicos que pertenecen a la Caja


Costarricense de Seguro Social, una institución pública que se encarga
de brindar servicios de salud a la población costarricense; es un centro
hospitalario que ha experimentado una evolución importante, desde su
creación y hasta este momento.

Para conocer su historia se hace referencia a tres grandes fases:

 En la fase I:, la construcción inicio en 1980, dando paso a su


inauguración en marzo de 1983, bajo la administración del presidente
Luis Alberto Monge Álvarez, hasta su apertura oficial el 03 de abril de
1984, fecha en que se traslada el personal del viejo hospital con el que se
contaba en la zona. Hasta el año 2003, etapa en la cual se laboró como
un Hospital periférico 2, en diciembre del 2003 la estructura del Hospital
sufre daños importantes a raíz del terremoto del 2003 y se continua
trabajando con la infraestructura afectada y se inicia el plan de
reforzamiento y construcción del nuevo servicio de emergencias.

 La fase II:, se puede describir iniciando en el 2010 y se orienta en la


remodelación de su planta física que concluye en el año 2015 y el nuevo
enfoque en la atención especializada de las personas, con el desarrollo
de un proceso de posicionamiento y fortalecimiento de la atención
especializada de las especialidades básicas y las subespecialidades,
hasta la llegada de nuevos especialistas con el fin de fortalecer la
atención en Geriatría y Gerontología, Gastroenterología,
Emergencias Médicas, Ortopedia, Odontología Avanzada y Radiología
Digital.

Entre los principales logros que destacan durante esta etapa en la vida del
hospital, se pueden mencionar:
44

o En 2010 se inician las obras de reforzamiento estructural y


electromecánico del HCN.

o En 2013 se inició la atención del Programa de Unidad de Atención


Cirugía Ambulatoria.

o En agosto del 2014 comienza el funcionamiento del Servicio de


Odontología Avanzada.

o En agosto del 2015 se inicia el funcionamiento del servicio de


Gastroenterología y la puesta en marcha del Proyecto de Detección
Temprana de Cáncer Gástrico en la zona sur del país.

Premios recibidos y reconocimientos:

o Segundo Lugar en el concurso El respeto de hace ganar en el año 2014.

o Reconocimiento por el descubrimiento de una sepa autóctona de


Leptospira del Cantón de Corredores, por parte del Laboratorio Clínico
del HCN, a la cual se le da el nombre del Cantón, por Organismos
Internacionales en el año 2015.

 La fase III:, inicia el 1 de febrero del 2018 cuando elevó su categoría de


Periférico 2 a Periférico 3, según un acuerdo adoptado, por la Junta
Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). El doctor
Fernando Llorca Castro, presidente ejecutivo de la CCSS, indica que esta
45

decisión se ampara en que este establecimiento de salud dispone del


recurso humano, las especialidades, el equipamiento y la infraestructura
de un hospital de esta categoría.

3.2 Contexto Nnormativo

Para la realización de esta investigación se ajusta a las siguientes referencias de


normativa:

Constitución Política de la República de Costa Rica

ARTÍCULO 50.- El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del
país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la
riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese
derecho y para reclamar la reparación del daño causado.

Ley General de Salud, N. 5395


En donde se detalla: ARTICULO 3º.- Todo habitante tiene derecho a las prestaciones
de salud, en la forma que las leyes y reglamentos especiales determinen y el deber
de proveer a la conservación de su salud y de concurrir al mantenimiento de la de su
familia y la de la comunidad.

Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad

N° 7600
46

En dicha ley se define accesibilidad como las medidas adoptadas, por las
instituciones públicas y privadas, para asegurar que las personas con
discapacidad tengan acceso, en igualdad de condiciones con los demás, al
entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los
sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones y a otros
servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público. Estas medidas
incluyen también la identificación y eliminación de dichas barreras.

En cuanto a servicios de salud, el articulo 31 indica “Acceso Los servicios de salud


deberán ofrecerse, en igualdad de condiciones, a toda persona que los requiera.
Serán considerados como actos discriminatorios, debido a la discapacidad, el
negarse a prestarlos, proporcionarlos de inferior calidad o no prestarlos en el centro
de salud que le corresponda”.

Norma para la Habilitación de Servicios de Emergencias No. 41179-S

La misma se establece para velar por la protección de la salud de la


población y garantizar el bienestar de los ciudadanos, con objetivo especificar
las condiciones y requisitos, que deben cumplir todos los servicios de
emergencias, para poder obtener el Certificado de Habilitación por parte del
Ministerio de Salud. A continuación, se hace referencia a lo indispensable en
cuanto a planta física para la habilitación de un Servicio de Emergencias.

Con respecto a la planta física indica todo lo siguiente:

El Sservicio de Eemergencias debe estar ubicado dentro de un hospital, debe


contar con al menos dos accesos claramente señalados: uno para pacientes
47

que ingresan en vehículos y uno para pacientes que ingresan por sus propios
medios.

El servicio de emergencias debe contar con las siguientes áreas sectorizadas


e identificadas: área de espera exclusiva para uso de pacientes y
acompañantes, espacio para el personal administrativo, areaárea de
clasificación de usuarios, la cual debe asegurar privacidad, área de atención
a pacientes.

El Áárea de Aatención deber estar dividida en cubículos, cada cubículo


deberá contar:
:
 contar con Eespacio mínimo de 6m2, estar ventilado e iluminado
 , contar con un eEspacio para la entrevista al usuario
 , contar con Eun espacio para la exploración física del usuario
 , Ttener condiciones que permitan la atención del usuario con
privacidad
 , áreaÁrea exclusiva para la atención de reanimación
 , Áárea para la observación de pacientes que permita la privacidad
del usuario.
 Además, debe contar con Áárea para el almacenaje de insumos y
materiales
 , eEl puesto de enfermería
 , Áárea para la preparación de medicamentos
 , Áárea exclusiva para suturas y cirugía menor
 ,Áre área exclusiva para inyectables
 , Áárea exclusiva para inhalo terapia
 , áÁrea de servicios sanitarios
, cuarto séptico exclusivo.
El cuarto séptico exclusivo cual debe contar en su interior con:
48

 Eespacio para equipos y ropa contaminada con materiales


biopeligrosos
 , Eespacio para equipos y ropa sucios
 , cuarto aséptico exclusivo el cual debe contar en su interior con:
Eespacio para ropa limpia
 , Eespacio para equipo limpio
 , Eespacio para insumos y materiales
 , eEspacio exclusivo para almacenar equipo y suministros de
limpieza con seguridad (puede ser compartido con otros
servicios).

Con respecto a aspectos de movilidad y accesibilidad, todas las áreas deben


estar libres de barreras constructivas, de equipamiento y mobiliario que
impidan el tránsito libre a los usuarios, todos los pasillos y circulaciones
principales que den a la salida deben tener un ancho mínimo de 120
centímetros, todos los pasillos y circulaciones secundarios que den a las
áreas internas deben tener un ancho libre de al menos 90 centímetros,
cuando existan diferencias de nivel internas o externas, estas deben ser
salvadas por rampas, en caso de necesitar rampas, estas deben cumplir con
los siguientes condiciones: Ancho no menor de 90 centímetros, pendiente no
mayor al 12%, piso antideslizante.

Indica también que en los edificios con más de una planta: cada nivel superior
debe estar a una altura mínima de 2,4 metros de piso a cielo o de losa a losa
respecto al nivel de piso terminado del nivel inferior. La accesibilidad a cada
piso debe estar garantizada por medio de rampas que cumplan las
disposiciones de la Ley 7600 o por medio de ascensores, elevadores, salva-
niveles, o cualquier medio mecánico o hidráulico que garantice la seguridad
de las personas.
49

Cuando haya escaleras, estas deben: estar libres de alfombras o aditamentos


similares, contar con iluminación, contar con pisos antiderrapantes, o con
cinta adherente antideslizante en sus orillas, contar con barandillas para
sujeción de 90 centímetros de altura, medidos a partir de las aristas de cada
escalón, las barandillas deben estar pintadas o ser de material de un color
que contrasten con el color de las paredes, las barandillas deben contar con
separación entre los barrotes de 10 centímetros o menos, los escalones
deben tener huella de ancho mínimo de 28 centímetros, los escalones deben
tener contrahuella altura máxima de dieciocho 18 centímetros.

En aspectos de las condiciones de supraestructurasupra estructura: las


paredes en todas las áreas deben estar en buen estado para lo cual deben
estar libres de los siguientes defectos:

 : Ddesplomes
 , Ppandeos
 , Ooxidación
 . Infiltraciones
 , Roturas
 , Desprendimientos
 , Astillamientos, salientes punzocortantes.

El cielo raso en todas las áreas deben estar en buen estado para lo cual
deben estar libres de los siguientes defectos:

 Desplomes
 , Pandeos
 , oOxidación
 , gGoteras
50

 , rRoturas
 , dDesprendimientos
 , aAstillamientos , salientes punzocortantes.

Los pisos en todas las áreas deben estar en buen estado para lo cual deben
estar libres de los siguientes defectos:

 Grietas
 , Hhundimientos
 , Iinfiltraciones
 , Ppartes sueltas
 , Aastillamientos, salientes punzocortantes.

Las ventanas en todas las áreas deben estar en buen estado para lo cual
deben estar libres de los siguientes defectos:

 Grietas
 , Desplomes
 , Pandeos
 , Oxidación
 , Ppartes sueltas
 , Rroturas
 , Ddesprendimientos
 , aAstillamientos , salientes punzocortantes.

Las ventanas que estén a una altura menor de 1 metro del suelo deben estar
protegidas con barandillas, rejas, barrotes o similares.
51

Las puertas en todas las áreas deben estar en buen estado para lo cual
deben estar libres de los siguientes defectos:

 Grietas
 , Desplomes
 , Oxidación
 , Partes Ssueltas
 , Roturas
 , Desprendimientos
 , Astillamientos, sSalientes punzocortantes.

En aspectos de iluminación y ventilación: el servicio de emergencias en todas


sus áreas de atención debe tener condiciones que permitan la ventilación ya
sea por medios naturales o artificiales.

El Sservicio de Eemergencias en todas sus áreas de atención debe tener


condiciones de iluminación, natural y artificial, que permita realizar las
actividades cotidianas.

Plan de Acción de la Política Nacional de Salud Ocupacional 2016-2019,


Ministerio de trabajo y seguridad Social.

En este plan se resalta la necesidad de las condiciones y medio ambiente de


trabajo que garanticen la salud, la seguridad y el bienestar general de los
trabajadores constituyen un derecho esencial en la relación patrono-
empleado, por lo que las instituciones públicas y empresas privadas, deben
desempeñar de manera responsable y coordinada el mandato que les da el
marco jurídico. (p.43).
52

Plan Aanual Iinstitucional 2020, CCSS.

En dicho plan se resaltan los siguientes objetivcos:

Fortalecimiento de la prestación de servicios de salud a las personas mayores


atendidas en la modalidad de Hospital Domiciliar en los hospitales Regionales y
Periféricos.

Fortalecimiento de la prestación de servicios de salud en la CCSS acorde con las


necesidades de la población.

n
3.3 Contexto Iinstitucional

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), es una de las instituciones públicas


más grandes de Costa Rica y es la encargada de la seguridad social, velando por la
salud de toda la población. La sede central está ubicada en la ciudad de San José,
entre las avenidas segunda, cuarta, las calles quinta y séptima. Es una institución
semiautónoma, fue creada el 1 de noviembre de 1941 mediante la Ley Nº 17
durante la administración del presidente Rafael Ángel Calderón Guardia,
posteriormente sufrió una reforma el 22 de octubre de 1943, al constituirse en una
institución autónoma, destinada a la atención de la población obrera y mediante un
sistema tripartito de financiamiento con participación del Estado, el trabajador y del
patrono.

En la actualidad, cuenta con 30 hospitales, algunos de los más destacados


en Iberoamérica y más de 1000 Equipos Básicos de Atención Integral en Salud,
conocidos como EBAIS que brindan atención primaria a la población, la Caja
53

Costarricense de Seguro Social es considerada una de las mejores y más


prestigiosas instituciones sanitarias y de seguridad social a nivel mundial.

Destacando su sistema universal de funcionamiento, que ha llevado al país a


posicionarse en muchos de los niveles de salud más optimistas del hemisferio.

3.3.1 Símbolos Institucionales

La Bandera: es de color azul "Caja", con el logotipo dorado ubicado en el centro.


Debe colocarse en las instalaciones físicas de la Institución (hospitales, áreas de
salud, sucursales, oficinas administrativas, centros de producción).

Logotipo: simboliza la protección como concepto general. Es un diseño del escultor


costarricense Néstor Zeledón Guzmán. Fue aprobada en la sesión Nº 3037, artículo
10, celebrada el 3 de setiembre de 1963. En diciembre de dicho año la Junta
Directiva lo autorizó como emblema institucional.

Himno: la letra y la música del himno de la CCSS es obra de Ismael Cortés Bolaños


quien era músico de la Banda de San José. Fue cantado por primera vez en la
inauguración de la Clínica Dr. Moreno Cañas en el año 1964.

3.3.2 Misión

: Pproporcionar los servicios de salud en forma integral al individuo, la familia y la


comunidad, y otorgar la protección económica, social y de pensiones, conforme la
legislación vigente, a la población costarricense, mediante:

 El respeto a las personas y a los principios filosóficos de la CCSS:


Universalidad, Solidaridad, Unidad, Igualdad, Obligatoriedad, Equidad y
Subsidiaridad.
54

 El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la


excelencia en el trabajo en los funcionarios de la Institución.


 La orientación de los servicios a la satisfacción de los clientes.

 La capacitación continua y la motivación de los funcionarios.

 La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr mayor


eficiencia y calidad en la prestación de servicios.

 El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un sistema


efectivo de recaudación.

 La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de la


salud y de la gestión administrativa.

3.3.2 Visión

: seremosSeremos una Institución articulada, líder en la prestación de los servicios


integrales de salud, de pensiones y prestaciones sociales en respuesta a los
problemas y necesidades de la población, con servicios oportunos, de calidad y en
armonía con el ambiente humano.

3.3.4 Principios fFilosóficos


55

 Equidad: pretende una verdadera igualdad de oportunidades para que


todos los ciudadanos puedan ser atendidos en el sistema nacional de
salud, de una manera oportuna, eficiente y de buena calidad.

 Igualdad: propicia un trato equitativo e igualitario para todos los


ciudadanos sin excepción.

 Obligatoriedad: es la contribución forzosa del Estado, patronos y


trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad,
invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás contingencias que la ley
determine.

 Solidaridad: cada individuo contribuye económicamente en forma


proporcional a sus ingresos para el financiamiento de los servicios de
salud que otorga la CCSS.

 Subsidiariedad: es la contribución solidaria del Estado para la


universalización del seguro social en su doble condición (patrono y
Estado). Se crearán a favor de la CCSS, rentas suficientes para atender
las necesidades actuales y futuras de la institución, en caso de déficit
algunosalguno de los regímenes, el Estado lo asumirá.

 Unidad: es el derecho de la población de recibir una atención integral en


salud, para su protección contra los riesgos de enfermedad, maternidad,
invalidez, vejez y muerte, mediante una institución que administra en
forma integral y coordinada los servicios.
56

 Universalidad: garantiza la protección integral en los servicios de salud,


a todos los habitantes del país sin distinción de ninguna naturaleza.

 Responsabilidad: asumir los deberes y obligaciones con dedicación,


constancia y disciplina, aceptando las consecuencias de sus actos.

 Compromiso: adherirse al cumplimiento de una promesa común y


compartida, para el desarrollo de los objetivos institucionales.

 Respeto: atender y escuchar a las personas y sus asuntos, reconociendo


su dignidad como seres humanos, sin distinción de ninguna naturaleza.

 Cortesía: demostrar las normas de comportamiento que revelan la


manera adecuada de relacionarse con los demás, en todos los ambientes
en que se desarrolla.

 Honestidad: actuar con rectitud a partir de la razón; ser incapaz de


engañar o defraudar a las personas.

3.4 El Hospital Ciudad Neily

El Hospital Ciudad Neily es un Hospital Periférico 3, es parte de la Dirección Regional


de Servicios Médicos Brunca, máxima autoridad regional, dependiendo de esa
Dirección, con una dotación normal de camas de 77 camas. Cuenta con un Director
General, quien es el mayor titular subordinado, y un director Administrativo
Financiero contable y un asistente de la Dirección Médica.
57

La Dirección General cuenta con seis asesorías técnicas:

 Control de Gestión
 , Control Interno
 , Centro de Gestión Informática
 , Consejo Técnico Administrativo
 , Contraloría de Servicios
 , Consejo Directivo
 , y todos los Comités que por disposición de Junta Directiva de Caja
Costarricense de Seguro Social se conforman.

Así mismo, cuenta con cincoseis grandes servicios:

 Servicios de Apoyo

 , Enfermería

 , Servicio de Emergencias

 , Consulta Externa Especializada

 , Sala de operaciones y Hospitalización.

En relación la Consulta Externa Especializada, cuenta con las especialidades


básicas:

 , Medicina

 , Cirugía
58

 , Ginecobstetricia

 y Pediatría

, Aademás de Ssub-Eespecialidades de:

 Psiquiatría

 , Urología

 , Cirugía pediátrica

 , Oftalmología

 , Geriatría

, yY dos especialidades no médicas, Psicología y Nutrición., además Así mismo


Servicio de Odontología General y el EISAM conformado por funcionario de
Rregistros Mmédicos, Mmédico Ggeneral, Eenfermero en Ssalud Mmental y
Ppsiquiatría, Ppsicología y Ttrabajador Ssocial.

Los Servicios de Apoyo, lo conforman: Farmacia, Laboratorio Clínico, Rayos X,


Trabajo Social, Nutrición, Mantenimiento y Registros de Salud.
59

Enfermería comprende el equipo dirigido por la Dirección de Enfermería,


supervisores, enfermeros profesionales, auxiliares de enfermería, asistentes de
pacientes, auxiliares de quirófanos entre otros.

El Servicio de Hospitalización cuenta con cuatro salones de internamiento de


pacientes, Medicina y Cirugía de Hombres y Mujeres, Gineco-Obstetricia y Pediatría,
cada uno de ellos organizado de acuerdo al número de camas asignado.

El Servicio de Anestesiología, es lo relacionado al bloque Quirúrgico, comprende


Salas de Operaciones, Recuperación, Anestesiología, entre otros.

La Dirección Administrativa comprende, Asistente Administrativo, quien sustituye al


titular en ausencias temporales.

Los servicios de gestión administrativa son:

 Recursos Humanos

 , Presupuesto

 , Área de Gestión Bienes y Servicios

 , Caja Chica

 , Validación de Derechos

 , Lavandería y/o Ropería

 , Sección de Activos
60

 , Servicios Generales y Transportes.

Para su funcionamiento, todos los servicios, secciones y oficinas, mantienen


coordinación constante para efectos de llevar a cabo el objetivo del Hospital.

Director General

Asistente de Dirección Secretaria

Junta de Salud

Dirección Administrativa Sevicios de


Direccion Enfermeria Servicios Especialidades
apoyo
Contralori Servicios
Control Control de Area
Control a de Generales Jefatura de Jefatura de Jefatiura de Vascular
Interno la gestion financiero Jefatura de Cardiologia
de la Servicios Consulta Jefatura de Sala de Farmacia periferico
informatica contable Servicio de
gestion Transportes Limpieza externa Hospitalizacion Operaciones
Emergencias Jefatura de Psiquiatria Ortopedia
bienes y Subarea de
servicios Activos, Caja Chica Consulta Medica EISAM laboratorio
presupuesto y Fondo Rotatorio Esoecializada Psicologia
Nutricion
Jefatura de rayos X
Terapia Clinica de
Sub area de validacion Fisica mama Medicina
y facturacion de Nutricion Familiar y
servicios medicos comunitaria
Jefatura de
Clinica de dolor
manteminiento
y cuidados Medicina
paliativos interna
Jefatura de
Registros Cirugia
Medicos. General

Pediatria

Cirugia
Pediatrica
Ginecologia y
obstetricia
Urologia
Oftalmologia

Dermatologia

Ilustración 3.1Organinigrama Hospital Ciudad Neily Neily. Fuente Elaboración


Propia

3.4.1 Servicio de Emergencias Hospital Ciudad Neily

El Servicio de Emergencias del Hospital Ciudad Neily cueanta con una jefatura
médica real y efectiva, quien trabaja en horario administrativo y cuaenta con
secretaria. La jornada de trabajo se divide en tres turnos, los dos primero trabajado
en tiempo ordinario y el tercero, fines de semana y feriados en modalidad de
guardias médicas.
61

Los funcionarios de este servicio se distribuyen de la siguiente forma: en el primer


turno:
 Uun Mmédico Eespecialista en emergencias

 , Sseis Mmédicos Aasistentes generales

 , Uun Eenfermero Pprofesional

 , Sseis auxiliares y tres Aasistentes de Ppacientes

 , además de Ddos funcionarios de Rregistros Mmédicos

 , Uun funcionarioo de Vvalidación de Dderechos y un Gguarda de


Sseguridad.

En el segundo turno trabaja:

 Uun médico coordinador de segundo turno

 , Sseis Mmédicos Ggenerales

 , uUn Eenfermero Pprofesional

 Seis Auxiliares de Enfermería

 Tres Asistentes de Pacientes


62

 , seis auxiliares de enfermería, tres asistentes de pacientes, dDos


funcionarios de Rregistros Mmédicos, con Ccoordinador de Rregistros
Mmédicos

 , Uun funcionario de Vvalidación de Dderechos y un Gguardia de


Sseguridad.

Finalmente, durante el tercer turno se trabaja:

 con Uun Mmédico Ccoordinador

 , Ccuatro Mmédicos Ggenerales que se distribuyen funciones en salones,


observación y consultorios médicos

 , Uun funcionario de Rregistros Mmédicos

 , Uuno de Vvalidación de dDerechos y un Gguarda de Sseguridad.

Igualmente se trabaja los fines de semana y feriados con la pequeña diferencia de un


medicomédico extra en la clasificación de 10 am a 10 pm.

El Organigrama del Servicio de Emergencias es el Siguiente:

Jefatura de
Servicio de
Emergencias

Emergenciologo Secretaria

Medicos
Enfermero Servicios de
Asistentes
Profesional Apoyo
Generales
enfermeria Ortopedia Derechos

Asistentes de 63 Registros Servicios


Pacientes Medicos Generales

Ilustración 3.2 Organigrama Servicio de Emergencias.


Fuente de Elaboración Propia. Hospital Ciudad Neily

CAPÍTULO 4: IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


CAPITULO 5: ESTUDIO DE MERCADO.
CAPITULO 6. ESTUDIO TÉCNICO DE REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES DEL
PROYECTO.
CAPITULO 7. ESTUDIO FINANCIERO.
CAPITULO 8. CONCLUINES Y RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.BIBLIOGRAFIA
1. Cortes Salazar, Javier. Estudio de la Viabilidad a nivel de pre-factibilidad, para la
creaciòn de una clinica para el manejo del Dolor y cuidados paleativos . Cauca : s.n.,
2016.
64

2. Reyes Morales, Gustavo Stuardo. Estudio de la pre-factibilidad de la Ampliaciòn


y Remodelaciòn del Mercado Municipal de Patalul, Suchitepequez. San Carlos de
Guatemala : s.n., 2007.
3. Universidad de la Republica de Uruguay. Estudio de Pre-factibilidad
"Refuncionalizaciòn y Rehabilitaciòn de la Planta Fìsca del Hospital de Clinicas.
2017.
4. Caja Costarricense del seguro Social, Gerencia Mèdica. Comisiòn de Analisis
de los Servicios de Emergencia. https://repositorio.binasss.sa.cr/. 2017.
5. Gerenciando, Gerencia Efectiva para Emprendedores. www.gerenciando.net.
2020.
6. Asistencia Gerencia Estratègica. www.asisge.com. 2019.
7. Universidad Internacional de Valencia. www.universidaddviu.com.
8. Gerencia Hospitalaria Ministerio de Salud Pùblica.
www.instituciones.msp.gob.ec.
9. Savasta, Maria Eugenia. Modelo Teòrico de la Gerencia Hospitalaria Centrada en
las Personas. Vol I 4. 2011.
10. Executive Master Project Management. https://uv-mdap.com.
11. PADID-2014. www.cenart.gob.mx.
12. Concepto.de. www.concepto.de.
13. OBS Business School. https://www.obsbusiness.schoo. [En línea]
14. Conexionesan. https://www.esan.edu.pe/.
15. Dubs de Moya, Renie. Un Proyecto Factible: Una Modalidad de Investigaciòn.
Caracas : Sapiens. Revista Unirversitaria de Investigaciòn, 2002.
16. Impulsa. www.sistemaimpulsa.com.
17. Lifeder.com. www.lifeder.com.
18. Definiciòn.de. www.definicion.de.
19. Salazar Lopez,Bryan. www.abcfinanzas.com. 2014.
20. Consultorio Contable Universidad EAFIT. www.eafit.edu.co.
21. Zuñiga-Arias, A.Y. Rios, Cultivos e Inundaciones: Historia reciente de Cantòn de
Corredores. 2014.
65

Ana Gabriela Castro Mora. Junta Directiva de la CCSS eleva categoría del hospital
Ciudad Neily. Caja Costarricense de Seguro Social, recuperado de
https://www.ccss.sa.cr/noticia?junta-directiva-de-la-ccss-eleva-categoria-del-hospital-
ciudad-neily
Asamblea legislativa de la Republica de Costa Rica. Ley General de Salud N° 5395,
Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=6581&nValor3=96425&strTipM=TC
Caja Costarricense de Seguro Social. (2020). Hospital Ciudad Neily. Recuperado
https://www.ccss.sa.cr/hospitales
Caja Costarricense de Seguro Social Presidencia Ejecutiva Dirección de Planificación
Plan Anual Institucional 2020,recuperado de
file:///C:/Users/Dell%20Store/AppData/Local/Temp/Temp1_plan_anual_institucional_
2020%20(1).zip/Plan%20Anual%20Institucional%202020.pdf
Caja Costarricense de Seguro Social (2016). Cultura Organizacional, CCSS,
recuperado https://www.ccss.sa.cr/cultura
Constitución Política de la Republica de Costa Rica,
https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.asp
x?nValor1=1&nValor2=871

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). Resultados generales Censo


Nacional de Población y Vivienda 2011. Recuperado de
http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/repoblacev2011-
2025-02.xlsx
Informe técnico para el fortalecimiento de la atención de emergencias en la CCSS.
(2017). Comisión de análisis de los servicios de emergencias (CASEM).
Organización Panamericana de la salud. (2010). Compilación de Legislación sobre
Sistemas de Servicios de Salud en Latinoamérica. Washington, DC
Procuraduría General de la República. (2018). Decreto Ejecutivo N° 41179-S
"Oficializa Norma para la Habilitación de Servicios de
Emergencias".http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/
66

nrm_texto_completo.aspx?
param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=86760&nValor3=112734&strTipM=TC
Procuraduría General de la República. (1996). Ley de Igualdad de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx
?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=23261&nValor3=96047&strTipM=TC

Ministerio de trabajo y seguridad social. Plan de Acción de la Política Nacional de


Salud Ocupacional 2016-2019, recuperado de
https://www.cso.go.cr/documentos_relevantes/manuales_guias/guias/Plan
%20Nacional%20de%20Salud%20Ocupacional%20PREVENSO%207.5.pdf
Zúñiga-Arias, A. Y. (2014). Ríos, cultivos e inundaciones: historia reciente del cantón
de Corredores, Costa Rica, 1950-2010. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 77-91.
doi:10.11144/Javeriana.AYD18-34.rcih
67

ANEXOS. (INSTRUMENTOS RECOGIDA DE DATOS, DEMAS DOCUMENTOS).

También podría gustarte