Está en la página 1de 6

TRABAJO DEL CAMPO PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Rodríguez Rincón Danna Marcela


Rojas Sepúlveda Ginneth Mariana
Yosneyda Murillo Guerrero

Tutor
Lucas Ochoa Restrepo

Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Psicología

Apartadó, Antioquia, Colombia

2024
TRABAJO DE PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Necesidades: la empresa ha presentado durante los últimos años una tasa de rotación de
30% de los trabajadores obreros, a causa de la gran cantidad de trabajo y el estrés generado
por este, además, los empleados del servicio de aseo y vigilancia refieren que no está
satisfecha con la empresa, ya que, hay mucha carga laboral y no hay tiempo para
relacionarse o hacer alguna actividad.
Objetivos: Desde el área de Bienestar se propone el siguiente programa para mejorar el
ambiente laboral en pro de que los trabajadores se motiven y puedan relacionarse entre
ellos creando momentos agradables, aprendiendo cosas nuevas y haya mayor satisfacción,
efectividad y compromiso con el trabajo.

Proyecto: Bienestar para todos, un programa para mejorar la calidad de vida y


generar sonrisas a nuestros empleados.
Servicio que ofrece:
Se ofrece un Programa Integral de Bienestar Corporativo que incluye actividades
recreativas y relajadoras como yoga, masajes, juegos de mesa, espacios de pintura y juegos
lúdicos. Estas actividades están diseñadas con el fin de promover la relajación, reducir el
estrés y fomentar un ambiente de trabajo positivo y productivo.
● Yoga y Meditación: Clases grupales impartidas por instructores certificados para
mejorar la flexibilidad, reducir el estrés y promover la relajación.
● Masajes Terapéuticos: Sesiones individuales de masaje para aliviar la tensión
muscular, reducir el dolor y mejorar el bienestar general.
● Juegos de Mesa y Espacios de Pintura: Áreas designadas para juegos de mesa y
actividades artísticas que fomentan la creatividad y la interacción social.
● Juegos Lúdicos y Recreativos: Sesiones dirigidas por facilitadores para participar
en juegos divertidos que estimulan la mente y promueven el trabajo en equipo.
Beneficios

● Reducción del estrés y la ansiedad.


● Mejora el bienestar físico y mental.
● Fortalecimiento de las relaciones interpersonales.
● Fomento de la creatividad y la concentración.

Incorporar actividades recreativas y relajadoras en el entorno laboral puede contribuir


significativamente a la reducción de la tasa de deserción en las empresas al proporcionar a
los empleados herramientas efectivas para gestionar el estrés y la ansiedad, mejorar su
bienestar físico y mental, fortalecer las relaciones interpersonales y fomentar la creatividad
y la concentración, además, estas iniciativas no solo promueven un ambiente laboral más
saludable y feliz, sino que también aumentan la satisfacción y el compromiso de los
empleados, lo que a su vez ayuda a retener el talento y a impulsar el éxito a largo plazo de
la organización.

Presupuesto
Organigrama de los responsables

Diagrama de flujo
● identificar la necesidad y el propósito con que se creó el programa de bienestar
Fomentar un mejor ambiente laboral
Incentivar la producción
Mejorar la calidad de vida de los trabajadores a través de la recreación como una
herramienta para promover la creatividad y el bienestar emocional.

● planificación y coordinación de la forma en la que se realizarán las actividades


promover interna y externamente los eventos a realizar, por medio de campañas de
comunicación para informar a los empleados y promover la participación. Además,
organizar y coordinar las actividades, los profesionales y materiales para trabajar.
● evaluación y seguimiento
Después de cada actividad recreativa recopilar el feedback de los participantes y
evaluar el impacto en el ambiente laboral y el bienestar laboral general como
retroalimentación para futuras iniciativas recreativas.

Cronograma

Orden de actividades durante los primeros 2 meses cada 15 días:

1. Yoga y meditación: Febrero- Marzo


2. Masajes: Abril- Mayo
3. Juegos de mesa: Mayo - Junio

evaluación y seguimiento de la intervención

4. Talleres de pintura: Agosto - Septiembre


5. Actividades lúdicas: Octubre - Noviembre

evaluación final de la intervención

También podría gustarte