Está en la página 1de 3

Constitucional del poder – resumen-

Unidad 1

Estado : es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta


sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y población son, por
consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado.

Elementos:

Poder; El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para
imponer a la sociedad el cumplimiento y la aceptación de las decisiones del gobierno u órgano
ejecutivo del Estado. El poder es el tercer elemento del estado, y consiste en la capacidad,
competencia o energía de que el estado dispone para cumplir su fin. El poder en cuanto
potencia disponible requiere ser puesto en acto, ósea impulsado y ejercido. Quienes lo
ejercen, son los gobernantes, titular eso de tentadores del poder. También se los llama
operadores constitucionales. Los hombres titulares del poder aparecen en el orden normativo
como órganos, y su conjunto compone el gobierno

Población; La población sobre el que actúa el Estado es una comunidad humana que posee
elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia comunes, lo que configura un
espíritu solidario que, generalmente, es anterior a la formación de la organización política.
Población en sentido lato podemos incluir a tres clases de hombres:

los que habitualmente y concierta permanencia habitan en el territorio; los que residen en él
sin habitualidad permanente; los transeúntes.

Pueblo- A la población estable la podemos denominar “pueblo”, También se llama pueblo a la


parte de la población con derechos “políticos”, o más concretamente, pueblo es el cuerpo
electoral. El pueblo o población se compone solamente, según nuestra constitución formal, de
dos clases de hombres: a) los nacionales o ciudadanos, y b) los extranjeros no naturalizados.

Nación- La nación es una “comunidad” de hombres. La nación definida como comunidad se


encuadra entre las formas de “sociabilidad espontánea”, preponderantemente de tipo pasivo.
La nación no puede organizarse, no puede adquirir estructuras que la institucionalicen, no se
convierte en estado. La nación no tiene ni puede tener poder, no se politiza, no es una persona
moral ni jurídica, ni un sujeto de derechos. Por un lado, no sólo afirmamos que nación y estado
son diferentes, sino que agregamos: la nación no deviene estado.

Habitantes-los hombres que integran la población. En la vinculación política del hombre con el
estado, alude a la especificación más amplia posible

Vecinos-

Confor

mealtextodelamismaconstitución,pareceexactalatesisdeGonzálezCalderónenelsentidodequeell
aequiparanacionalidadyciudadanía,comosurgedelart.20,dondereconocealos“extranjeros”losmi
smosderechoscivilesdel“ciudadano”(nodice:del“nacional”),nodesvirtuándoseestaidentidadpor
elhechodequeelactualart.75inc.12hayasustituidolaterminología“ciudadaníanatural”delanterior
art.67inc.11porlade“nacio-
nalidadnatural”.Enlasnormasdelaconstitución,pues,todociudadanoesnacional,ytodonacionales
ciudadano.Quiennoesciudadanoonacionalesextranjero.
adquisición y perdida

a) Se adquiere por nacer en la republica argentina ( nativo ). Por opción que solicite la
nacionalidad argentina. O por naturalización aquellos extranjeros que no tengan ni
padres, ni ningún allegado por via de sangre
b) Perdida: La nacionalidad “por naturalización” puede estar sujeta a pérdida por
causales razonablemente previstas en la ley.
El extranjero que se naturaliza argentino pierde su nacionalidad extranjera en nuestro
derecho interno, salvo tratados internacionales debió multinacionalidad.
La nacionalidad “por opción” (aunque se la asimile a la nativa) ,puede estar sujeta a
pérdida, porque constitucionalmente no es nacionalidad nativa; si se obtiene
voluntariamente, su adquisición no surge operativamente de la constitución, ni es—
por consecuencia irrevocable.
Ciudadanía o nacionalidad. Si no puede perderse la nacionalidad nativa queda dicho
simultáneamente que es imposible crear causales de pérdida de la ciudadanía
nativa(que es lo mismo).

Caso “lanteri de renshaw”

A raíz de una crisis habitacional por la creciente inmigración, aumenta el precio de los
alquileres.

Se dicta una ley que congela el precio de los alquileres por dos años.

Agustín Ercolano, inquilino de Lanteri, no tenía un contrato, sino un convenio de palabra.

Se inicia demanda por parte de Lanteri, tachando de inconstitucional la ley 11.157 que prohibe
cobrar durante dos años a partir de su promulgación un precio de locación mayor al que se
pagaba por el alquiler de casas, piezas y departamentos el 1 de enero de 1920, por ser
incompatible con los artículos. 14 (derecho de usar y disponer de la propiedad), 17
(inviolabilidad de la propiedad) y 28 (razonabilidad) de la Constitución Nacional.

Rechazada en las instancias ordinarias, se interpuso recurso extraordinario federal.

La Corte Suprema de la Nación confirmó, por mayoría, la sentencia apelada, sosteniendo que:

1. El derecho de usar y disponer de la propiedad ni ningún otro derecho reconocido por la


Constitución tiene carácter absoluto. Pues, La reglamentación o limitación del ejercicio de los
derechos individuales es una necesidad derivada de la convivencia social.

2. No es del resorte del Poder Judicial decidir del acierto de los otros poderes públicos en la
elección del medio empleado para conjurar una situación de crisis económica -en el caso, se
cuestiona la reglamentación del precio de los alquileres dispuesta por la ley 11.157, sino que
únicamente le incumbe pronunciarse acerca de los poderes del Congreso para establecer la
restricción al derecho de usar y disponer de la propiedad, teniendo para ello en cuenta la
naturaleza, las causas determinantes y la extensión de la medida restrictiva adoptada.

3. El poder para limitar el derecho del propietario en las circunstancias excepcionales que
justificaron el dictado de la ley 11.157, no importa admitir que ese poder sea omnímodo a los
efectos de reglamentar el precio de los alquileres, pues el Congreso no podría fijar un precio
arbitrario que no correspondiese al valor locativo de la habitación en condiciones normales,
porque ello importaría confiscatoriedad.

4. No habiéndose acreditado en autos que el alquiler devengado el 1 de enero de 1920 por la


habitación de que se trata, no fuese razonable en el momento de la promulgación de la ley
11.157 -que prohibe cobrar un precio de locación mayor al que se pagaba a esa fecha, y dado
el corto tiempo transcurrido entre esas dos fechas, cabe presumir que el límite fijado satisface
-en el caso- las condiciones necesarias de razonabilidad y que, por consiguiente, no ha sido
vulnerada la garantía del artículo 17 de la Constitución Nacional.

5. El hecho de que la sentencia apelada haya hecho aplicación retroactiva de la ley 11.157, que
prohibe cobrar durante dos años por el alquiler de casas, piezas y departamentos un precio
mayor al que se pagaba por los mismos el 1 de enero de 1920, no suscita cuestión de carácter
federal que pueda examinarse en el recurso extraordinario, pues la retroactividad de las leyes
en materia civil es un punto regido exclusivamente por el derecho común y ajeno, por lo tanto,
a la vía intentada.

6. Tratándose de una locación por simple convenio verbal y sin término, la aplicación de la ley
11.157 - que prohibe cobrar durante dos años por el alquiler de casas, piezas y departamentos
un precio mayor al que se pagaba por los mismos el 1 de enero de 1920- no altera derechos
adquiridos, pues no se trata de un contrato de cumplimiento exigible en el futuro, sino de una
relación de derecho precaria e inestable que no crea más obligaciones ni más derechos que los
derivados de cada período de alquiler que se fuere devengando por reconducciones sucesivas.

Territorio; El territorio, espacio físico donde se ejerce el poder, se encuentra claramente


delimitado con respecto al de otros Estados y coincide con los límites de la soberanía. El
territorio como elemento del estado abarca: a) el suelo; b) el subsuelo; c)el espacio aéreo; d)
un espacio marítimo a partir del litoral marítimo.

Gobierno: El gobierno es, entonces, el conjunto de órganos que ejercen el poder del estado a
través de sus diversas funciones. La actividad del gobierno se imputa o atribuye al estado en
cuanto persona jurídica a la cual los órganos gubernativos representan.

También podría gustarte