Está en la página 1de 47

lOMoARcPSD|11358330

Filosofía Política I (2019 ,2020)

Filosofía política I (Universidad de Salamanca)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)
lOMoARcPSD|11358330

FACULTAD DE FILOSOFÍA
FILOSOFÍA POLÍTICA I
CURSO 2019/2020
PROF. ENRIQUE BONETE PERALES

TEMA 1: FILOSOFÍA POLÍTICA GRIEGA

INTRODUCCIÓN
• Necesidad de legitimar el sistema político denominado “democracia” en el contexto
cultural contemporáneo: amenazas internas y externas. Existen las amenazas externas del
régimen comunista, países islamistas (visión teocrática de la organización del poder) que se
pueden controlar. Lo difícil son las amenazas internas como por ejemplo la corrupción
política o manipulación de los poderes políticos. Otra es la apatía o desapego político.

• Necesidad de construir una historia de los distintos contenidos que el termino


democracia ha tenido desde la Grecia clásica para comprender los debates actuales.

• Diferencias de análisis de la democracia:

o Desde la ciencia política: ciencias sociales y juicios descriptivos. La ciencia política


explica mediante juicios descriptivos explicando cómo funcionamiento de los
organismos y práctica política en un sistema concreto.

o Desde la teoría política: modelos generales y juicios explicativos. En el ámbito de


la filosofía a veces se trata de la teoría política, pero no se basa en la filosofía sino en
otras ramas como economía, política, psicología social… La teoría es una especie de
modelo general explicativo que funciona en la práctica.

o Desde la filosofía política: historiografía, sistemas filosóficos, juicios prescriptivos,


bases éticas y antropológicas: legitimación. Este es el tema de la asignatura.
Requiere de un recorrido histórico (por ejemplo, historia del poder, de la
democracia…) no de las ideas sino del pensamiento de los filósofos, dentro de su
sistema1. No quieren explicar ni describir el funcionamiento del poder, sino que es
prescriptivo, explica cómo debe de ser el poder, los límites y bases éticas del poder
político para legitimarlo.

Cuestiones hermenéuticas ante los textos sobre la democracia:

1. Textualismo (compresión “literal”): interpretación textual y filológica de los textos

2. Contextualización (comprensión social): análisis sociológico y cultural

3. Actualización (lectura desde el presente): estudio de los clásicos, aunque haya cuestiones
ya superadas pero existen temas que se actualizan en el presente.

- Lectura y exposición de textos sobre el poder político en las clases por parte de alumnos

1
Por ejemplo, Platón, Aristóteles… encajan la política en su sistema de pensamiento. Platón en su carta
VII afirmaba que su mayor preocupación era la política. Aristóteles educó a Alejandro Magno.

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

1- LA PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA EN
GRECIA
a) REFORMAS DE SOLÓN (640-560 a.C.)

- Origen del término democracia entre los políticos griegos, es griego el que el pueblo
tenga algo que decir acerca del poder. Solón es uno de los políticos griegos que tratan el
término de la democracia, por tanto empieza un

- Enfrentamiento entre “gobierno del pueblo” y la oligarquía: entre el pueblo y los


nobles poderosos, por primera vez

- La reforma clave: apelación del pueblo ante los tribunales para denunciar
comportamientos de la oligarquía en contra de ellos. Por eso algunos miembros del
pueblo empiezan

- El sufragio activo y la participación en la asamblea popular para todas las clases


sociales del Ática

- Ideal de Solón: buenas leyes eu-nomía. Antes del término democracia se contemplaban
nociones similares como el ideal político de la eunomía, buena ley. Defensa de los
intereses de las distintas clases. Las cuatro clases fiscales

- Diferencia entre dis-nomía y eu-nomía. Texto clave: las riquezas y poder destruyen la
vida social regido por el ideal de la Justicia: “Los mismos ciudadanos, con sus locuras,
quieren destruir nuestra gran ciudad, cediendo a la persuasión de las riquezas; y, con ellos,
las inicuas intenciones de los jefes del pueblo, a los que espera el destino de sufrir muchos
dolores tras su gran abuso de poder: se enriquecen dejándose atraer por las acciones
injustas, roban lanzaos a la rapiña, cada un por su lado, y no respetan los venerables
cimientos de la justicia que, callada, se entera de lo presente y lo pasado y con el tiempo
llega siempre como vengadora. Esta herida, imposible de evitar, alcanza entonces a la
ciudad entera: rápidamente cae en una infame esclavitud, que despierta las luchas civiles
y la guerra dormida…. Estas son las enseñanzas que mi corazón me ordena dar a los
atenienses: cómo disnomía acarrea males sin cuento a una ciudad mientras que eunomía
lo hace todo ordenado y acaba y con frecuencia coloca los grillos a los malvados…
endereza sentencias torcidas y rebaja la insolencia, hace cesar la discordia, hace cesar el
odio de la disensión funesta y bajo su influjo todas las acciones humanas son justas e
inteligentes.

La justicia es un ideal que regula la polis y es dada por los dioses (el primer libro de la
República, sobre la justicia).

- La eunomía era algo así como la idea de un orden justo y requerido por la divinidad,
distinto a la imperfecta realidad, y que funciona como ideal para guiar el orden de
la polis, sobre la base de la confianza en que es e” orden justo” podría ser llevado a
la práctica social y política.

[2]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

b) REFORMAS DE CLÍSTENES (570-507 a.C.)

- La novedad de la iso-nomía (igualdad de la ley o de los derechos de participación


política)

- Ampliación de la igualdad política: nobles + ricos + agricultores (que luchaban en


las falanges) + thetes (remeros pobres de los barcos de guerra: toman decisiones de
política exterior)

Reforma político-territorial: el demos y la división del territorio del Ática en tres


zonas geográficas.

Reforma institucional: la Asamblea popular (ekklesia)- voto-, el consejo de los 500


(boulé) y el tribunal popular de Heliea

Reforma de la política exterior de Atenas: conflicto bélico con los persas y la


construcción de la flota naval. Relevancia de los remeros: servicio militar
(obligatorio) a la ciudad de hombre libres, aunque pobres. La victoria sobre los
persas en Salamina acrecentó el prestigio de los remeros (y el de Atenas): ciudadanos
guerreros que exigen participar en la política “exterior” de la ciudad”. Platón en la
estructuración tripartita de la polis tendrá gran importancia los guerreros.

- La isonomía: los cambios ampliaron la población que participaba en el sistema


político (agricultores-soldados y remeros), sin romper el orden social establecido
(empieza un rechazo a los líderes tiranos que no tienen en cuenta la voluntad de los
remeros pobres -enemigo de Dios y del pueblo)

- La isonomía pretende la igualdad política, sin asociarse a la idea de una nueva forma
constitucional: el viejo orden no se había destruido; todos se oponían a la tiranía,
pero no a la aristocracia o a la oligarquía.

c) DEFENSA Y RECHAZO DE LA DEMOCRACIA: HERÓDOTO,


PERICLES, EL VIEJO OLIGARCA Y ATENÁGORAS

- La isonomía en Heródoto y debate entre los regímenes políticos

En su obra Historia escrita en 444 a.C. hay tres personajes que representan tres
sistemas políticos: Ótanes (isonomía – equivalente a la democracia-), Megabixo
(oligarquía -no incompatible a la democracia-), Darío (monarquía): en el gobierno
del pueblo para Ótanes las magistraturas se desempeñan por sorteo, cada uno rinde cuenta
de su cargo y todas las deliberaciones se someten a la comunidad, lo que quiere es
renunciar a la monarquía elevando al pueblo al poder, pues en la colectividad reside todo.
Megabixo argumenta que no hay nada más necio e intolerable que darle el poder al pueblo
o al vulgo desenfrenado, él lo que quiere es elegir a un grupo de personas de la mejor
valía, lo mejor es aristoi, aristócratas. Darío es monarca por lo que para él si gobierna el
pueblo brota el libertinaje, y además proporciona que entre los malvados surjan amistades

[3]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

y se unan contra el pueblo. Esto sigue así hasta que alguien se erige en defensor del pueblo
(sin ser tirano), así se consigue la libertad gracias a un solo hombre y aboga por no derogar
las normas de sus antepasados (que gobierne el mejor). Resumen: la primera es dar el
poder al pueblo, la segunda dar decisión a los mejores y el tercero el rey defiende al
pueblo.

- La práctica de la igualación política: eunomía, isonomía, isegoría, isocratía


(dificultades en el surgimiento del nuevo término). Isegoría es la igualdad de
participación en la asamblea (ágora), isocratía es el igual poder

- La gradual clarificación del término de democracia: un sistema en que todo el demos


(en vez de los nobles ricos) tenía el poder político (cratos). La democracia aquí significa
que hay que escuchar al pueblo en la asamblea, según Platón y Aristóteles -no es que
gobierne el pueblo-.

- El término “democracia” se desarrolla al crecer el enfrentamiento entre el


“gobierno del pueblo” (muchos) y el “gobiernos de pocos” (oligarquía) en el último
tercio del siglo V a.C. No es solo la opinión del pueblo sino el gobierno de ellos, esto
crea confusión en los filósofos. Lo interesante es que todos los ciudadanos son iguales en
la participación política siendo distinto al ejercicio. El problema es cuando quieren
gobernar muchos.

- En una constitución democrática ateniense se resalta que todos los ciudadanos son
iguales en la participación política (ricos y pobres), y que gobiernan “muchos”

- La aportación de PERICLES: célebre discurso en el 430 a. C. (transmitido por


Tucídides en Historia de la guerra del Peloponeso II) donde se menciona por primera
vez el término “democracia”: “Disfrutamos de un régimen político que no imita las
leyes de los vecinos, nosotros servimos de modelo… en cuanto al NOMBRE, puesto
que la administración se ejerce a favor de la mayoría (no es que gobierne el pueblo
sino que se gobierna en favor de él) y esto se llama democracia (democracia:
administración a favor de la mayoría) las LEYES donde todos gozan de iguales
derechos en la defensa de sus intereses particulares (garantizan los derechos de todos),
en lo relativo a los honores cualquiera que destaque por sus méritos puede acceder
a los CARGOS PÚBLICOS (no por su categoría social sino por méritos ¿quién decide
quién es el que vale? El propio pueblo) y tampoco el que es pobre le impide servir a la
patria si es que tiene la posibilidad de hacerlo (cualquier pobre puede servir a la patria),
tenemos por norma respetar la libertad (como en los públicos como en los privados:
respetar la libertad del otro). Si bien en los asuntos privados somos indulgentes, en los
públicos, jamás obramos ilegalmente (en la vida privada se tiene lo que se quiera, pero
no en la vida pública sino que se debe obedecer a quienes le toca el turno de mandar),
también se obedecen a los que mandan y acatamos las leyes, en particular las
dictadas en favor de los que son víctimas de una injusticia. Distingue entre la vida
privada donde se es indulgente, y la vida pública donde se debe respetar las leyes sobre
todo las que son víctimas.

[4]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

- El concepto muy negativo y crítico de “democracia” en un texto anónimo titulado


La constitución de Atenas, publicado hacia 430 a C (el mismo año que el discurso de
Pericles favorable a la democracia) conocido como EL VIEJO OLIGARCA: las
instituciones democráticos son perniciosas porque están regidas por los pobres
aunque Pericles decía que deben de gobernar los que tienen méritos -no los pobres-, los
pobres son malvados, egoístas, no son nobles ni propietarios sin posesiones incapaces
de gobernar bien. El texto clave del viejo oligarca: “Hay un aspecto que extraña a
muchos, a saber: que los atenienses asignan la mayor parte de las magistraturas a
los peores, a los pobres y a la gente corriente del pueblo en vez de a los mejores. Y
es precisamente en este punto en el que se manifiestan todos muy interesados en
salvaguardar su sistema democrático (porque es un sistema en el que gobierna los
pobres). Porque son los peores (moralmente hablando), la gente corriente y los pobres.
Cuando las cosas les van bien quienes sostienen la democracia (van a la política para
sacar dinero), en cambio si son los ricos los que disfrutan los privilegios las masas
populares le afretan una oposición. El caso es que en cualquier lugar de la tierra lo
mejor siempre se opone a la democracia. Y ello es así porque entre los mejores
apenas se da mínimamente la adulación o la injusticia, y a su vez entre las clases
bajas abunda la ignorancia, la falta de disciplina y la maldad. Se debe esto a que la
pobreza suele arrastrarlos a acciones vergonzosas, y la falta de dinero los conduce a
los ignorantes y sin educación. Si no tienen dinero no estudian y no merecen gobernar,
la revolución es esta: los pobres pueden estudiar.

- La democracia posibilita: a) que el pueblo participe en los cargos políticos, b) que


pueda hablar en público, c) el pueblo puede ejercer sus derechos y sus cargos.

- Sin embargo, la contraposición entre la democracia y oligarquía en vista den


términos positivos por ATENÁGORAS en un discurso de Tucídices. La defensa de
la democracia es clara: “Alguien dirá que la democracia no se basa en la inteligencia
ni en la igualdad, y quienes poseen el dinero son los más aptos para gobernar (El
viejo oligarca), yo en cambio afirmo:

A) El término pueblo designa a la totalidad de la ciudad (no son los pobres ni los
peores), mientras que el término oligarquía sólo a una parte

B) Que los ricos son los que mejor guardan el dinero, pero que son las personas
inteligentes quienes dan los mejores consejos los ricos no deben gobernar sino que
ellos sólo tienen el dinero, los inteligentes son los que tienen que gobernar

C) Y que el conjunto del pueblo es el que mejor juzga una vez informado de la
cuestión: el pueblo no es estúpido, si conoce puede elegir correctamente

D) Y que estos tres elementos, participan de iguales derechos en una democracia

[5]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

2- CRÍTICAS FILOSÓFICAS A LA
DEMOCRACIA GRIEGO
a) PLATÓN

- Constantes críticas a la democracia (tras la condena de Sócrates: si la democracia es


capaz de condenar a un sabio y justo, es un fracaso) Discurso de la filósofa Aspasia
(segunda esposa de Pericles) en el diálogo de transición Menéxeno (La República, el
Político, las Leyes: su intención es política) a modo de parodia y ridiculización de una
defensa de la democracia, que criticará Platón en obras posterior: pero
ridiculizándola muestras su virtudes: “El gobierno de los mejores, unos lo llaman
gobierno del pueblo -democracia-… pero es en realidad un gobierno de selección
con la aprobación de la mayoría. El poder de la ciudad corresponde en su mayor
parte en su mayoría, que concede las magistraturas y autoridad a quienes parecen
ser en cada caso los mejores y nadie es excluido. Sólo existe una norma: el que ha
parecido sensato u honesta detenta la autoridad y los cargos, la causa de este sistema
político es la igualdad de nacimiento. Y esta obliga a buscar una igualdad política
igual de ley (ser igual de nacimiento -> igual ante la ley). Y a no hacernos concesiones
más que por la virtud y la sensatez. Hay que alabar al virtuoso.

- La tesis de que los filósofos gobiernen las ciudades o que los reyes practiquen la
filosofía (presupuesto de la crítica a la democracia)

- Libro cuarto de la Republica: el régimen político ideal no es la democracia, tiene


que ser de un solo hombre o más pero el gobierno el gobierno de los mejores: basileu,
la cabeza, el hombre moral e intelectualmente superior: defiende la monarquía o
aristocracia. Los mejores son los filósofos. En el libro VIII expone cómo se puede
corromper la polis perfecta, las decadencia de los Estados a partir del “gobierno de
los mejores” Son cuatro:

I. TIMOCRACIA: el hombre que ama el poder, la guerra, los honores,


arrastran los impulsos. -> gobierno de los militares

II. OLIGARQUÍA: gobiernan los ricos alejados de la virtud: originan conflictos


ricos/pobres.

III. DEMOCRACIA: se origina como reacción a la oligarquía de los ricos:


“habiendo vencido los pobres, matan a algunos de sus contrarios, a toros los
destierran y a los demás les hacen igualmente partícipes del gobierno y de los
cargos, que, por lo regular, suelen cubrirse en este sistema mediante sorteo”:
para Platón la democracia es el gobierno de los pobres porque se enfrentan a los
ricos. La igualdad de acceso a los cargos políticos para Platón no tiene sentido que
se haga por sorteo, tiene que gobernar el que tiene las ideas claras de lo que es la
justicia (idea suprema). Algunas críticas a la Democracia en LA REPÚBLICA:
la democracia.

Algunas críticas a la Democracia en LA REPÚBLICA:

[6]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

1. La democracia es iguala a anarquía: falta de gobierno. Anarquía es carencia


de poder, no hay autoridad. La democracia genera un tipo de hombre muy amigo
de la libertad, el hombre que vive en la democracia tiene un afán desmedido por
ser libre e igual.

2. El tipo de hombre se caracteriza por el afán por la libertad e igualdad en la


democracia

3. Libertad de palabra lleva a hacer lo que le da la gana

4. En el contexto democrático, ese afán de la libertad se traduce en que cada


uno organiza su vida privada como quiera: sin sentir la obligación de tener
que ocupar cargos de gobierno aunque se tenga capacidad para ello. La vida
privada con absoluta libertad pierde responsabilidad de los cargos públicos.

5. En la democracia no es obligatorio obedecer las leyes si uno no quiere (puede


hacer lo prohibido). En su época no es obligatorio

6. No es obligatorio servir a la polis ni participar en las guerras que defienden


la polis. Hay que participar en la defensa de la polis frente a la amenaza de
Esparta, la democracia debería fomentar la identidad del sujeto con el polis

7. La democracia no se preocupa de que los que participan en ella tengan


formación adecuada.

8. Concede igualdad tanto a los que son iguales como a los que no lo son. Para
Platón la democracia es un exceso de libertad, entendida como ruina del sistema
político.

9. El núcleo de la democracia, que es la libertad del ciudadano, es al mismo


tiempo la causa de su ruina.

10. El afán de libertad provoca que los hijos se acostumbran a no respetar a


temer a los padres, que los alumnos desprecien a maestros y mayores, que el
extranjero se igualan a los ciudadanos, los viejos quieren parecerse a los
jóvenes, los amos y los esclavos hombres y mujeres tienen la misma libertad.
Los animales andan sueltos por la calle.

11. En la democracia la gente absolutiza tanto su libertad que no tolera la menor


coacción, ni receta las leyes (escritas o no) por considerar que cualquier
precepto elimina su autonomía personal. Los ciudadanos piensan que cualquier
coacción elimina la libertad.

IV. TIRANÍA: El gobierno y la vida democrática (Exceso de libertad y anarquía)


origina los conflictos que promulgan el surgimiento de los tiranos. La tiranía
es una reacción al exceso de la libertad. Son regímenes injustos porque todos
se someten a la absoluta libertad de un hombre (en la democracia es absoluta
libertad de todos), es un hombre sin virtud, ni escrúpulos, que arruina la

[7]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

ciudad y los ciudadanos. El tirano es el hombre más infeliz porque siempre


está insatisfecho y teme a los ciudadanos.

- Formas de gobierno en EL POLÍTICO: Se introduce la democracia dentro de una


clasificación tripartita de constituciones: (gobernante como médico, pastor9

a) Poder de uno: monarca legal o tiranía ilegal

b) Poder de unos pocos: aristocracia legal u oligarquía ilegal

c) Poder de la plebe o democracia: ejercicio legal del poder o ejercicio violento del
poder: la democracia elimina las propiedades de los ricos. Platón utiliza el
concepto de pollon arche como gobierno de los muchos que también lo conecta
con la democracia, y puede ser ordenado o desordenado (hay una democracia que
se somete al orden y las leyes y otra no).

- En las LEYES Platón diseña un Estado basado en las leyes (y no en las personas), a
través de un diálogo entre tres ancianos (un ateniense anónimo, un espartano y uno
de la colonia lacedemonia). Es escéptico, llega al respeto en las leyes y no en las
personas, esto es típico del estado de derecho. El ateniense anónimo se supone que es
Platón

- El objetivo es especificar una “constitución” (Politeia) con instituciones y poderes


regidos por las leyes, este es el mejor gobierno de todos. Tanto la monarquía, oligarquía
y democracia son buenos si respetan por las leyes.

- Las leyes tienen finalidad educativa: nos enseñan, lo que prohíben nos muestra lo
que no se puede hacer moralmente. Forman moralmente a los ciudadanos sobre las
virtudes: justicia, templanza, fortaleza y prudencia.

- Las leyes constitucionales del libro VI están diseñadas para evitar dos tipos de
irracionalidad política que han de evitarse: el despotismo autocrático y la
democracia descontrolada.

- Ambos extremos se deben: al exceso de poder en el despotismo y el exceso de libertad


en la democracia. Afirma, referido a la democracia, que en ella existe la opinión de
que todo el mundo lo sabe todo y está sobre la ley (doxa) con lo cual vino la libertad,
quedaron sin miedo como gente entendida, y esa falta de temor engendró la
desvergüenza, a la que abre el camino a una libertad excesivamente osada. La
democracia fomenta un exceso de libertad.

- Para evitar los extremos platón presenta una combinación de monarquía (el
principio de la autoridad de gobierno) y la democracia (basada en el principio de la
libertad): “hay dos regímenes-madres, de los que puede decirse acertadamente que nacen
todos los demás, y a uno de ellos debemos llamar monarquía y a otro democracia. El caso

[8]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

extremo de la primera es típico de los persas y de la segunda es típico de los atenienses


(¿Cómo puede ser buen régimen político el que condena al hombre más justo?).

- La salud de la polis depende del arte en armonizar estos dos principios. De ahí la
distribución del poder del Estado: la Asamblea (manifestación de la libertad) y el
Poder ejecutivo (que tendrá que dar estabilidad), compuesto por El Consejo, el
Consejo de control y el Consejo nocturno (vigila a los ciudadanos y su vida privada).

- Los dos poderes tienen que limitarse en equilibrado por un auténtico soberano, que
es LA LEY (ya no es el rey filósofo): garantiza la seguridad jurídica y establece la
función de todos los órganos de gobierno. Nos encontramos que no hay una defensa
del gobierno del pueblo sino de la ley.

- Origen divino y noético de las leyes: la inteligencia o nous se encarna en las leyes y
hace funcionar la constitución. Es superior a las decisiones humanas, es una
constitución sagrada. Las leyes son las que regulan el funcionamiento de cualquier
poder.

d) ARISTÓTELES (384-322 a. C.): combinación de oligarquía y democracia


como “mejor constitución”

Seis formas de constitución en La política según criterio de utilidad (para gobernantes o para
comunidad) o de número (si gobierna uno, pocos o muchos).

La democracia como desviación de la politeia o república, atender al interés de los pobres

Cuando el gobernante o gobernantes se guían por el bien común, se forman tres constituciones
“rectas”: monarquía (basileía), aristocracia (los mejores) y la politeia (gobierno de la “mayoría”,
pero buscando el bien común. Politeia es el nombre genérico para “constitución” pero aquella en
la que gobierna rectamente el pueblo.

CRITERIO CUANTITATIVO (número de personas que personas que participan en el poder):


UNO, VARIOS, MAYORÍA

CRITERIO CUALITATIVO (buena constitución y buscando el bien común): MONARQUÍA,


ARISTOCRACIA, POLITEIA

Las tres formas de constitución “desviadas” de las indicadas, gobernar en interés de los pobres,
va en contra de los pobres. La mayoría son pobres si la mayoría de una ciudad fueran ricos, con
el primer criterio estaríamos ante una democracia: “en todas partes los ricos son pocos y muchos
los pobres… en lo que se diferencian la democracia y la oligarquía entre sí es la pobreza y la
riqueza”: El criterio es sociológico, la cuestión social de la polis. A veces se gobierna por dinero
(oligarquía) o donde los pobres (democracia).

Análisis aristotélico favorable de la democracia: la libertad como fundamento y la igualdad de


derechos políticos: Tres tipos de libertad:

[9]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

a) Llama en ocasiones a la democracia como “el gobierno de los libres” (de los nacidos
libres de padres ciudadanos – “y pobres, que son mayoría”). Los pobres también son
libres (ricos y pobres). El aspecto favorable de la democracia es la libertad, que se explica
de diversos modos.

b) La libertad de gobernar y ser gobernado por turnos

c) La de poder vivir como se quiera

La libertad igual de la democracia quiere decir para Aristóteles que los ciudadanos son guales en
sus derechos políticos (no son distintos atendiendo a los méritos de los ciudadanos) = todos los
ciudadanos son tratados por igual. Que cada uno pueda vivir como quiera significa ser libre, no
los esclavos ni las mujeres, ni inmigrantes.

Los procedimientos democráticos respaldan los tres enfoques anteriores de la libertad:

- Que los cargos públicos son elegidos por todos

- Que todos gobiernen sobre cada uno, y cada uno en su turno sobre todos. Todos tienen
posibilidad de gobernar, y cuando no se gobierna se gobierna sobre cada uno

- Los puestos que no requieren conocimientos se sortean.

- Los cargos públicos no requieren propiedades

- La misma persona no puede ejercer dos veces el mismo cargo

- Que la justicia sea administrada por todos los ciudadanos

- Que la asamblea popular decida sobre los asuntos más importantes

- Que se pague a los miembros de la Asamblea de los tribunales, de la magistratura (si los
pobres forman parte de la política se les debe pagar)

La Politeia tiene que ver con todo esto, la democracia es esto cuando se pervierte. Es la
mejor constitución, mezcla democracia y oligarquía.

Aristóteles establece una especie de escala de democracias según el tipo de ciudadano:

1- Se requiere patrimonio para aspirar a cargos públicos: se contradice

2- Quienes tengan padre y madre como ciudadanos libres (los esclavos pueden ser
libres)

3- Todos los ciudadanos que hayan adquirido la libertad pueden ocupar los cargos
(aunque sean hijos de esclavos)

4- Todos los cargos están abiertos a todos: los pobres están ociosos y los ricos tienen
negocios, a los pobres se les paga y los ricos como tienen negocios no participan en
los tribunales (pagan a los pobres para ir allí).

[10]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

➔ Conclusiones: Aristóteles es más favorable a la democracia que Platón, porque hace una
descripción de la situación política.

3- DEMOCRACIA EN ROMA
a) CICERÓN (106-43 a.C.)

Veremos Sobre la República (I): Definición de la república “como lo que pertenece al pueblo;
pero pueblo no es todo conjunto de hombres reunido de cualquier manera, sino el conjunto de una
multitud asociada por un mismo derecho que sirve a todos por igual…” Es un erudito romano que
traduce los términos griegos a latín. La república son los asuntos del pueblo, lo relativo al pueblo.
El pueblo es un vínculo de hombres unidos por un derecho que les sirven a todos por igual. Lo
que hace un pueblo es el derecho. Relevancia del derecho que a todos sirve por igual, nos importa
el imperio de la ley (Roma2 es la ley, quien manda realmente en un pueblo es la ley).

Todo “pueblo” (unión de una multitud), toda “ciudad” (el establecimiento de un pueblo) y toda
“república” (que es lo que pertenece al pueblo), han de referirse por un “gobierno” que se guíe
por el bien del pueblo (todo gobierno se preocupa de lo que pertenece al pueblo). Y puede ser de
diversas formas: “Puede atribuirse este gobierno a una sola persona o a unas pocas escogidas (no
los oligarcas, sino los aristócratas elegidos por le pueblo), o, puede dejarse a la muchedumbre de
todos (el propio pueblo puede gobernar a favor del pueblo). Así cuando tiene un solo gobierno de
todas las cosas, nombramos rey a esa persona única, y reino a la forma de la república, cuando lo
tienen unos pocos selectos son los nombres, y una ciudad popular es aquella en la que todo lo
puede el pueblo. (no hay visión negativa de la república)

Cicerón no traduce literalmente al latín las expresiones griegas monarchía, demokratía, son que
utiliza otras palabras existentes en Roma y él las cambia: al dominio de uno solo lo traduce por
regnum o rex (reino orey), al gobierno de los aristócratas lo llama optimates o civitas optimatum
(selectos, personas de bien, los mejores), y al gobierno del pueblo lo denomina civitas popularis
y lo describe así: “cuando el pueblo gobierna todas las cosas” o “la ciudad en la cual es máximo
el poder del pueblo”.

Cualquier forma de gobierno es aceptable, aunque ninguna es perfecta, siempre que fomente los
vínculos entre los ciudadanos a través del derecho, esta es la clave. Sigue siendo el derecho el
vínculo de lo que es Roma. De todos modos, la más peligrosilla es la civitas popularis, en efecto,
un rey justo o la selección de unos ciudadanos nobles, o el pueblo mismo aunque el gobierno
popular es el más peligroso, pero todos son peligrosos si no los ciega la maldad o la codicia,
parece que puede tener una cierta estabilidad (corrupción).
Lo que nos interesa especialemente de Ciceron es el énfasis al respeto a la ley.
La forma de gobierno preferida por Escipiano (que en el diálogo Sobre la República representa
las ideas de Cicerón) es una “forma mixta” como Aristóteles de las tres indicadas. Pero si no es
posible la combinación (no como Aristóteles, que decía el aristoi), prefiere el reino “el rey
gobierna a sus ciudadanos y los conserva como a hijos”. Y sobre el “gobierno del pueblo” dice
que solo aparece la libertad en esta forma de gobierno donde está la potestad suprema está en el

2
Logos ateniense, ley romana, moral cristiana en Jerusalén.

[11]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

pueblo: ninguna más agradable que ella puede haber, pues si no es justa, tampoco hay libertad
(potestad del pueblo: libertad, pero es necesario antes el derecho) cuando los pueblos conservan
su derecho, niegan que pueda haber algo mejor, más liberal y feliz, ya que son señores de las leyes
y de los juicios… es decir, no hay nada mejor que tener derecho, solo en ellas se puede llamar
propiamente República (habíamos dicho que la república es el gobierno del pueblo, de tres formas
distintas, pero en este texto dice que la civitas popularis es la mejor, porque en ella se gobiernan
muchos inspirados por el derecho -natural, para que las leyes no sean injustas-). Si la ley es el
vínculo de la sociedad civil, y el derecho es la igualdad de la ley, ¿qué derecho puede mantener a
la sociedad de los ciudadanos cuando éstos son desiguales? pues si no conviene igualar las
fortunas, y si tampoco pueden ser iguales las inteligencias de todos, sí que deben ser iguales los
derechos de los que son ciudadanos de una misma república. Pues ¿qué es una ciudad sino
una sociedad en el derecho de los ciudadanos?

Argumentos en contra: no se puede mantener la igualdad del derecho a la que aspiran los pueblos
sin moderación (Aristóteles: el problema de la democracia, lo que quieren es ir en contra de los
ricos), porque los mismos pueblos aunque carezcan de vínculos no pueden dejar de atribuir cargos
de gobierno a ciertas personas, y no deja de haber en ellos una distinción de personas y
dignidades; y lo que se llama igualdad es muy injusta; porque cuando es una misma la dignidad
la de los superiores y de los inferiores, necesariamente esa igualdad resulta muy injusta, lo que
no puede suceder en las ciudades que se gobiernan por los más nobles (donde gobiernan los nobles
se respetan las diferencias de dignidades por los cargos: en las república al haber gente con
mayores cargos y dignidades no se puede mantener la igualdad, y si se hace es muy injusto). ->
la crítica implícita a la República ocurre cuando gobierna el pueblo no se respetan las dignidades
(esto no ocurre cuando gobiernan los mejores).

2 - DEMOCRACIA EN LA FILOSOFÍA
POLÍTICA DE LA EDAD MEDIA

A) RECEPCIÓN Y TRADUCCIÓN DE ARISTÓTELES

Práctica “democrática” en la vida monacal desde la célebre máxima jurídica


medieval: lo que afecta a todos debe ser aprobado por todos. El cristianismo es
expandido gracias por las vías romanas evangelizando hasta llegar a Roma y Atenas, en
esas primeras comunidades ya hay una práctica democrática, luego también en la vida
monacal, según un principio jurídico medieval que dice que lo que afecta a todos debe
ser aprobado por todos. El derecho de un cuerpo electoral a participar en todas las
cuestiones que les afectan como criterio de legitimidad de las acciones de quien
“gobierna” (el criterio es dado por la elección), nadie puede darse a sí mismo el poder
de un monasterio. El funcionamiento participativo de las asociaciones medievales de los

[12]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

gremios, donde en ellos se toman decisiones, importantes. Nunca se utiliza el poder del
pueblo, pero el poder se regula dentro del gremio o del monasterio. Fenómeno curioso
este.

El término democracia se empieza a utilizar por el dominico Wilhelm von


Moerbeke que traduce al latín directamente del griego (sin pasar por los árabes) de la
Política de Aristóteles. La Política de Aristóteles se convierte en el texto oficial de la
Universal de París, traducida al latín, Tomás de Aquino comenta estas obras y las
cristianiza. Llega a ser una “revolución intelectual”, porque la autoridad filosófica de los
docentes ya no es de los clérigos u obispos, ya es la de los filósofos. Esa traducción ha
durado durante siglos y nos ha dado a conocer los conceptos políticos en Europa.

B) TOMÁS DE AQUINO3
En su obrita De regimene principis o De regno (traducida por La monarquía)
escrita en 1265 expone las seis formas de gobierno de Aristóteles, añadiendo
personajes bíblicos (Moisés, David, Salomón) y sentencias del Nuevo Testamento
(Jesús, Pablo de Tarso) y para orientar la práctica del gobierno.

Hay tres formas rectas de gobierno: rey, monarca, aristocracia y política


(Politeia) que es la constitución. Esto sería el equivalente a la república, las tres injustas:
tiranía, oligarquía, democracia (gobierno del pueblo para el pueblo). A Tomás de
Aquino le parece injusta de la democracia, siguiendo a Aristóteles.

Los hombres son sociales por naturaleza (Aristóteles) y necesitan por


naturaleza ser gobernados para mantenerse unidos y vivir pacíficamente buscando el
bien para todos: el animal es un zoon politikon, vive en la polis. Para vivir con los
demás necesita ser gobernado, tiene que ser pacíficamente, necesita de un gobierno pues
el hombre es egoísta. El hombre es de voluntad débil. Los hombres precisan que alguien
unifique los diversos intereses para que haya el bien para todos: los hombres necesitan
alguien que los unifique, que convierta en una colectividad, esta es la tarea del gobierno
y del reino. Fomenta el bien común. Tomás de Aquino es promonarca de la monarquía
elegida, la monarquía ha de ser elegida, como el monje ha de ser elegido. El rey
fomenta esa unión del pueblo.

Texto clave en defensa de La monarquía [esquema: Dios regula el alma, el


alma el cuerpo -> políticamente: el rey regula todo]: por eso mismo encontramos algo
que rige mejor a todo cuanto se halla ordenado: en el hombre individual el alma dirige
al cuerpo, mientras que la razón gobierna las partes del alma irascible y concupiscible.
Asimismo entre los miembros del cuerpo hay uno principal que mueve a todos, bien el
corazón, bien la cabeza. Luego es preciso que en toda sociedad haya algo que la dirija

3
Le llamaban el buey mudo, porque era voluminoso y callado.

[13]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

(igual que Dios rige todo y el monarca rige todo), hay una defensa teológica de la
monarquía, con la particularidad de que el rey ha de ser elegido.

El bien común solo es posible con la monarquía, pero también otras formas de
organización política “rectas” lo fomentan: no sólo el rey puede gobernar por el común,
sino que hay otras formas de gobierno que contribuyen. Puede ser el grupo, denominado
Politeia (constitución, traducido por la república) pero si la sociedad es gobernado por
unos pocos honestos a ese régimen se le llama aristocracia, o sea, el gobierno de los
mejores. Mas, si el gobierno justo es ejercido por uno exclusivamente aquél es llamado
con propiedad rey. (el mejor gobierno es el que gobiernan los mejores). Describe la
politeia, aristocracia o monarquía: los tres son válidos con Aristóteles.

Cuando el gobierno de una sola persona busca su propio beneficio y no el de la


sociedad, este gobernante es el tirano porque oprime con la fuerza y no gobierna con la
justicia: defensa del tiranicidio porque es el máximo enemigo de Dios y del pueblo.

Otro régimen injusto es la oligarquía porque es el gobierno de pocos que


oprimen a su pueblo, por ejemplo, por medio de las riquezas, diferenciándose del tirano
únicamente en la pluralidad. Es decir, gobiernan los ricos para aumentar sus riquezas.

Y el gobierno inicuo se llama democracia, o sea, poder del pueblo, cuando, por
ejemplo, el pueblo oprime a los ricos con una fuerza aún más plebeya, de esta forma el
pueblo actúa como un único tirano. La democracia es pues un régimen desviado de la
virtud porque en general origina opresión y violencia contra los ricos (sigue a
Aristóteles). El mejor es el que muestra un elegido por el, delegado por Dios. El bien
del pueblo es el fin del poder y contribuye a la salvación de los hombres por la se
requiere obedecer la ley de Dios. La justificación del poder es el bien del pueblo.

En la Suma Teológica (1267-1273) ofrece una formulación más positiva de la


democracia (gobierno del pueblo), combinada con la aristocracia y la monarquía: “Para
la buena ordenación de los gobernantes en una ciudad (civitas) o pueblo (gens), hay que
atender a dos cosas. primero, que todos tengan una parte en el gobierno, pues por ello se
conserva la paz del pueblo y todos aman una tal ordenación y se hacen sus defensores…
en segundo término, hay que atender a la forma del régimen, es decir, al modo de
organización del poder. Existen diversas especies de gobierno, según enseña Aristóteles
en el libro tercero de la Política. [el pueblo debe tomar parte del gobierno, porque así
habrá paz y todos amarán este gobierno; luego atender al régimen] los principales
regímenes: reinado (gobierna uno según la virtud), aristocracia (gobierna de la
minoría según la virtud). La mejor forma de gobierno será la que uno sea puesto al
frente del estado y gobierne según la virtud, y sin embargo, tal régimen debe ser de
todos, en cuanto todos pueden ser elegidos y electores [ese régimen ha de participar el
pueblo, aunque sea de uno: todos pueden ser elegidos y todos pueden ser electores,
alaba la democracia] todo régimen bien combinado con la monarquía según la virtud, y
la democracia es el gobierno popular en cuanto los gobernantes pueden ser elegidos del
seno del pueblo y al pueblo pertenece la elección. Tomás de Aquino hace una explícita

[14]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

defensa de la democracia como gobierno popular, donde los gobernantes son elegidos
por el pueblo (sólo el pueblo elige a los gobernantes), hay una mezcla de monarquía,
aristocracia y democracia, defendiendo la democracia que elige a los gobernantes.

Relevancia para el buen gobierno de los diversos tipos de ley:

I. Ley eterna: inteligencia de Dios -> la inteligencia de Dios que regula todo el
cosmos ordenado
II. Ley divina: decálogo (revelación) -> Dios le dirige a los hombres unas leyes
para que sea feliz.
III. Ley natural: razón práctica o conciencia -> introducida por Dios aun descono-
ciendo el decálogo (la conciencia nos dice que matar está mal)
IV. Ley positiva: derecho -> leyes que inventan los hombres, el derecho está co-
dificado, dictada y aprobada y gobierna una colectividad.

El derecho, establecido por los gobernantes, se ha de ajustar a la ley natural, y


ésta a la divina. La ley positiva no tiene que atentar contra la moral, y esta contra la
divina ni contra la eterna. Un ciudadano debe desobecer la ley positiva si va en contra
de la conciencia moral, pero que tiene que estar inspirada por la ley divina. El Estado
está supeditado a la conciencia moral de los ciudadanos4.
Para el cristianismo la ley natural o lay de divina estan por encima del derecho.

C) MARSILIO DE PADUA (1275-1343)

Profesor en la Universidad de París y receptor de Aristóteles, sigue El defensor


de la paz (1324), en el Libro I, las formas de gobierno del filósofo griego (pero
añadiendo cosas).
Denomina “democracia” a la forma desviada de gobierno en la que el vulgo o la
multitud de pobres ostenta el poder, sin contar con el consenso de los demás ciudadanos
y sin mirar el bien común. Defenderá la república, La Politeia (constitución) de
Aristóteles la traduce por “república”.
Estructura social de la ciudad: gobierno, jueces, militares, sacerdotes,
tesoreros, agricultores, artesanos. La parte principal de la ciudad son los jueces: aplican
las leyes, moderan y regulan las acciones que afectan a otros hombres, corrigen los
excesos, imponen equidad y proporción en los conflictos.

4
Este esquema se traslada a nuestro contexto democrático: las leyes positivas que emanan de un poder
legislativo ajustados a la constitución ajustada a los derechos humanos. No tiene un poder supremo el
derecho del Estado, aunque hemos dicho que en España gobierna el derecho (constitución) que deben
ajustarse a los derechos humanos. Quien gobierna una democracia son los derechos humanos.

[15]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

Los gobernantes actúan siguiendo las leyes (por debajo de los jueces) que ha
elaborado la comunidad, así son “templados” (monarquía, aristocracia y república) y no
las siguen son “viciados” (tiranía, oligarquía y democracia). En el régimen viciado dice
que la monarquía es un modo templado de gobierno en el que uno solo manda para el
común provecho con la voluntad y consenso de los súbditos (todo sistema de gobierno
es de abajo a arriba: existe la monarquía porque el pueblo acepta la monarquía). La
tiranía a él opuesta es un gobierno viciado en el que no solo manda para el provecho
propio sin contar con la voluntad de los súbditos. La aristocracia es un gobierno
templado, en el que manda una sola clase honorable de acuerdo con la voluntad de los
súbditos o según el consenso y el provecho común. La oligarquía a ella opuesta es un
gobierno viciado en el que mandan algunos, de entre los más ricos o más poderosos,
mirando al provecho de ellos, sin contar con la voluntad de los súbditos. -> lo
importante aquí es que cualquier régimen político debe de contar con los súbditos.
La república importa un modo de gobierno templado en que todo ciudadano
participa de algún modo en el gobierno o en el poder consultivo, según su posición
mirando al común bien y de acuerdo con la voluntad y consenso de los ciudadanos. La
democracia, la ella opuesta, es el gobierno en el que el vulgo, o la multitud de pobres,
impone su gobierno sin contar con el consenso de los demás ciudadanos ni
absolutamente mira al común bien según una justa proporción. → cualquier régimen es
estable si hay consenso del pueblo (la democracia sigue tendiendo un sentido negativo
siguiendo a Aristóteles, se impone contra el consenso del pueblo; pobres que se
benefician en sí mismos).
Lo importante es la distinción entre “república” y “democracia”, porque a partir
de él se hablará bien de la república y mal de la democracia. La democracia es el tipo de
gobierno en que participan todos los ciudadanos sin mirar al bien común (en la
república sí se mira el bien común).
El gobierno tiene de la capacidad de mandar y prohibir hacer algo siempre de
acuerdo con las leyes, una vez aprobadas y respaldadas por el pueblo, no por la
voluntad. ¿Y quién tiene la autoridad y la capacidad de hacer la ley? La respuesta: “el
legislador es el pueblo” (populus). Las leyes no pueden aplicarse hasta que el pueblo
de el consentimiento, esta es la concepción moderna de la soberanía popular: “El
legislador es el pueblo o el cuerpo entero de los ciudadanos (civium universitas: el
cuerpo entenero), o su parte de mayor peso, mediante su voto o la expresión verbal de
su voluntad en la asamblea general de los ciudadanos, (ley) que manda o determina
hacer u omitir algo en relación con los actos humanos de carácter civil bajo pena.” (las
leyes mandan sobre cuestiones civiles o públicas).
Diferencia entre legislador divino (fuente última del poder) y legislador
humano (hombres prudentes que representen al cuerpo de los ciudadanos). Dios legisla
el cosmos (ley eterna) y da leyes a los hombres por delegación para que hagan leyes
justas. Que son los hombres prudentes que representan al cuerpo de los ciudadanos.
Dios es el fundamento del poder que renuncia a ese poder dándoselo a los hombres para
que hagan leyes justas aprobadas por el pueblo. Las leyes se elaboran con una comisión,

[16]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

que se han de hacer públicas en la asamblea, se deben difundir y los ciudadanos deben
escuchar y aprobarlas o no. Si los ciudadanos no aprueban las leyes no son auténticas
leyes (No es tanto Dios el que respalda las leyes, sino la voluntad del pueblo, es un
proceso de secularización).

3 - D E M O C R A C I A Y R E P Ú B L I C A E N E L R E N AC I M I E N T O

RECEPCIÓN DE ARISTÓTELES

La nueva traducción de Aristóteles por parte de Leonardo Bruni (en 1438):


Politeia (organización institucional del poder) se traduce por res publica (que adquiere
un gran prestigio) y politké koinonía se traduce no por “communio política” sino por
societas (que remite a vínculos establecidos para la realización de determinados fines u
objetivos compartidos por individuos agrupados: pertenencia funcional a la sociedad
el ser humano se organiza en sociedad para tener fines políticos). El término comunidad
remite, según la traducción de Moerbeke, a una pertenencia natural de las personas (por
su naturaleza política) mientras que societas remarca la pertenencia funcional o
instrumenta la sociedad (clave en la filosofía política moderna: contractualismo).

Será la república la que unifica a los hombres organiza a los hombres


institucionalmente el poder estableciendo los fines comunes. Los autores del XVI y
XVII contraponen la civitas y la res publica, la masa de ciudadanos y las instituciones
del poder, que dan forma y sentido a la masas, estableciendo los fines políticos (no
vienen de un orden “natural”: para Aristóteles no, para él era natural). De ahí la
relevancia del “contrato”, que establece el orden jurídico y constitucional para los
integrantes de la “sociedad civil”. La república no es otra cosa que una organización
del poder que se da a sí misma la societas civilis y que constituye el Estado (aparato,
maquinaria), la constitución de una organización política (monarquía, aristocracia,
Politeia). El Estado es el sujeto de la unión política y se reduce a la republica, no
vinculada a la persona, es la organización política, es una estructura organizativa de una
societas civiles ya existente.

MAQUIAVELO

Presupuestos de MAQUIAVELO (influencia de El príncipe en Lorenzo de


Médici: Maquiavelo es el menos maquiavélico de todos):

- Pesimismo antropológico: las personas son malvadas, crueles, egoístas

[17]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

- Realismo político (es-debe): no se trata de diseñar cómo debe ser un estado ideal,
sino lo que lo importante es saber lo que es la práctica política

- Combinar la “fortuna” (buena o mala suerte) y “virtud” (astucia e inteligencia


práctica)

- Separación entre la moral y la política: la política es estrategia y pragmatismo


(Contra Kant: la política debe rendir pleitesía a la moral)

- Separación de la política y religión: no se debe gobernar según la ley de Dios


como los medievales, aunque el príncipe debe aparentar ser religioso

- Apariencia y disimulo: por el propio bien del político

- Estrategias de política, hay que distinguir entre el buen príncipe que es el astuto y
el mal príncipe, que no pretende ser modelo de nada sino jugar al “ajedrez” y
ganar

- Presencia del “maquiavelismo” (el fin justifica los medios de la democracia): le


fin de la práctica maquiavélica es unir la península itálica. El modelo política de
Maquiavelo es César Borgia (familia de Valencia de Bonete)

Utiliza el término “república” para indicar un Estado libre o una ciudad libre.
y también contrapone el principato a la república: no es demócrata, el Estado es libre
contra el principato donde hay un gobernante duro

Al comienzo de El Príncipe (1513) escribe: “todos los Estados, todos los


dominios que han tenido y tienen imperio sobre los hombres, fueron y son repúblicas o
principados”: en la república hay libertad, en los principados hay dominio “muchas
republicas viven libres y observan sus leyes de modo que nade dentro ni fuera de sus
fronteras apetece someterlas”.

La república es un ámbito político sin corrupción, con un ordenamiento basado


en la igualdad jurídica. Hay un marco jurídico que se obedece y respeta y garantiza la
igualdad entre los ciudadanos. Una república libre no es compatible con el feudalismo,
porque el gobierno de la nobleza exige realmente un gobierno monárquico. “Una
verdadera república es aquella en la que se aconseje con libertad, se delibere con
prudencia y se ejecute con fidelidad; en la que los hombres sientan la necesidad de
abandonar sus conveniencias personales en la deliberación de los asuntos para mirar
únicamente al bien común; en la que no haya lugar para las amistades de los malvados
ni las enemistades de la bondadosos en la que se extinga las apetencias de una falsa
gloria y se pretendan los verdaderos y gloriosos honores; en la que no exista quien
alimente los odios… y exaltación de los malvados, sino que éstos se vean plenamente
perseguidos y sofocados por la ley; donde se pueda escuchar en los consejos públicos
lo que desean los hombres y hablar y aconsejar libremente sobre lo que se ha oído”

[18]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

La forma política más adecuada para la realización de estos ideales, para que se
puedan practicar las virtudes cívicas y fundar un sistema libre que fomente el bien
común frente a los egoísmos es una forma mixta en la que se combinen elementos
monárquicos, aristocráticos y populares: “los legisladores prudentes… eligen un tipo de
gobierno que participe de todas estas formas, juzgándolo más firme y más estable
porque así cada poder controla a los otros y en una misma ciudad se mezcla el
principado, la aristocracia y el gobierno popular. Aconseja una simbiosis aristotélica
buscando lo mejor de cada gobierno, pero el mejor gobierno es el que se controlan entre
ellos.

Maquiavelo en sus Discursos asume la clasificación de los gobiernos que hay en


los escritos de Cicerón e historiadores romanos. Tres correctas (repubblica popolare,
reubblica degli ottimati, republica del principato) (república del pueblo, aristocracia y
monarquía) y tres formas degeneradas (anarquía, oligarquía, tiranía). Propone la
combinación equilibrada de las tres mejores.

JEAN BODIN (1530-1596)

Francés, miembro del Parlamento, profesor de Derecho en Toulouse


Define la República en su obra Los seis libros de la República (1576) como un
“recto gobierno de varias familias, y de lo que les es común, con poder soberano”. La
palabra república en Roma, renacimiento y modernidad representa lo que para nosotros
es la democracia. La tesis importante que llega a Hobbes es que el poder soberano es
absoluto. El poder puede residir en objetos distintos y puede tener diversas formas de
gobierno, pero en cualquier forma de gobierno no hay limitación de poder. Habla de la
democracia como el “estado popular” en el que todo el pueblo participa en el poder
soberano. Se separa de la tradición aristotélica según la cual los criterios de las formas
de gobierno dependían de la bondad o maldad de los gobiernos (no hay seis formas de
gobiernos, las malvadas son corrupciones): “Si la soberanía reside en un solo príncipe,
la llamaremos Monarquía; si en ella participa todo el pueblo, Estado popular, y si la
parte menor del pueblo, Estado aristocrático. Usando estos términos, evitaremos la
confusión y oscuridad producidas por la variedad de gobernantes buenos y malos, lo
que ha sido ocasión para que algunos autores hablen de mas de tres clases de
república, si esta opinión fuese aceptable y las formas de republica se midiese por
virtudes y vicios, habría muchas formas de gobierno corruptas.”
No es partidario de una forma mixta de gobierno en la “república”, al estilo de
Aristóteles y otros autores. Lo considera incompatible inimaginable. El gobierno ha de
ser popular, aristocrático o monárquico, pero siempre soberano, absoluto, indivisible y
perpetuo (influencia en Hobbes). Si queremos un Estado popular donde el pueblo tome
decisiones el poder es absoluto, lo que caracteriza al poder es su fuerza de imposición al
resto de ciudadano, por lo tanto no hay división ni mezcla de poderes. El análisis de las
características de la democracia están en el libro II y VI donde define el Estado popular:
“El Estado popular es aquella forma de república en la que la mayor parte del pueblo

[19]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

unida manda con poder soberano sobre los demás, en nombre colectivo, y sobre cada
uno del pueblo en particular… en que la mayor parte del pueblo tiene imperio y
soberanía, no solo sobre cada uno en particular, sino también sobre la parte menor de
todo el pueblo en corporación…” El poder de la mayoría es absoluto, tanto sobre la
minoría como sobre cada uno de los ciudadanos.
Al analizar las ventajas y desventajas de la democracia Bodin señala que el
Estado popular es el mejor. Lo que ha tenido una gran influencia. “Es el más estimable
en la medida que persigue la igualdad y rectitud en todas las leyes, sin favor ni
consideración de las personas y reduce las constituciones civiles a las leyes naturales…
(las leyes deben encarnar la rectitud, lo justo y garantizan la igualdad) sin favor, ni
consideración de las personas, y reduce las constituciones civiles a las leyes
naturales5… El Estado popular se propone la igualdad de todos los hombres, lo que no
puede lograrse sin una distribución igual de los bienes, los honores y la justicia entre
todos, sin privilegio ni prerrogativa… Si lo que se desea es que las autoridades
obedezcan a las leyes y los súbditos a las autoridades, nada mejor que el estado
popular, porque en el solo la ley es señora y dueña de todos.”
También formula críticas a la democracia, inspiradas en Platón:
1) Hay una razón histórica: “jamás existió república alguna en la que bienes y ho-
nores estuviesen distribuidos por igual”
2) Ignorancia del pueblo: “¿Cómo puede un pueblo, es decir, un animal de muchas
cabezas, sin entendimiento ni razón, aconsejar nada bueno? Pedir consejo al pue-
blo, como se hacía antiguamente en las repúblicas al pueblo, significa tanto como
pedir cordura al loco…”
3) Y el último argumento contra la democracia señala que la república popular di-
funde la falsa esperanza de la libertad, que “es la tiranía más perniciosa imaginable
que utilizan algunos para aportar a los súbditos de la obediencia a su príncipe
natural.”
Conclusión: promonarquía, la monarquía es la más excelsa. “Entre las mal
reguladas, la democracia es la más imperfecta de todas. La monarquía legitima como
un cuerpo fuerte y sano puede subsistir, el resto son cuerpos débiles y enfermizos bajo
innumerables enfermedades.” Ve algo positivo al estado popular y al respeto a la ley.
Hobbes toma esta idea, tanto la de que el poder es absoluto, como la de la corrupción de
los sistemas de gobierno.

5
Tomás de Aquino: la ley natural es la conciencia moral, superior a la ley positiva.

[20]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

FILOSOFÍA POLÍTICA
MODERNA: DEMOCRACIA
EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA
DEL XVII
Hobbes: Contrato y soberanía absoluta
La tipología aristotélica de las formas de gobierno continuó siendo la referencia
principal durante la modernidad, pero con los dos significados tradicionales: democracia
como una forma buena de gobierna (Politeia aristotélica, o “res publica”) y como forma
desviada de gobernar, como gobierno de la masa o del pueblo, como anarquía
(demokratia). En Hobbes es una buena forma de gobierno. La democracia no se vincula
al desviamiento de gobernar.

Thomas Hobbes6 (1588-1679) afirma que el juicio respecto a los sistemas de


gobierno es emotivo. La construcción de un Estado como un poder soberano absoluto
viene exigida por la condición natural humana (conflictos antagónicos: el hombre lobo
para el hombre): presupuesto antológico. Para Hobbes el ser humano no puede soportar
la muerte arbitraria de tal forma que las personas tienen que tener tanto miedo al poder
que no cometa delitos. El poder tiene que ser absoluto porque si no hay leyes fuertes lo
que hay es un caos, amenaza continua porque el hombre para Hobbes es malvado. El
hombre viviría en un contexto de violencia continua. Se ha de llegar a un pacto por el
que renuncian todos los individuos a su “derecho natural” a hacer lo que les dicta su
voluntad o sus deseos y ceder tal derecho natural al soberano y así someterse a una
autoridad absoluta: es la única garantía de no volver a vivir en las condiciones de un
estado natural sin Estado, con amenaza y miedo a la muerte. Cedemos el derecho
natural de satisfacer los deseos a alguien que tiene el poder absoluto para protegernos.

La comunidad o Estado se configura como “única persona”, el soberano, que


pueda ser tanto un solo individuo como una sola asamblea, mientras que los demás son
súbditos del Estado. El conflicto por la necesidad necesita de la espada del Leviatán, el
soberano tiene todo el poder, el religioso y el político. La voluntad del soberano, en

6
Hannah Arendt: convierte el problema de la muerte en el principio de legitimación del estado
absoluto. A ver que saque mi bestseller para contaros sobre la muerte, tema que tanto me interesa.

[21]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

tanto único legislador (legibus solutus), es una autoridad absoluta, indivisible y fuente
de la legislación a la que ha de obedecer todo súbdito. El legislador hace buenas leyes,
no porque sea buena, sino porque es inteligente y calcula las consecuencias de sus
decisiones. Contra las enfermedades que debilitan el poder absoluto está en el texto del
libro.

Las diferencias entre los Estados las establece Hobbes en función de en quién
resida ese poder absoluto. Habla de la democracia en De cive, obra breve donde resume
lo que será el Leviatán. De aquí surgen tres clases del gobierno: cuando el gobierno
reside en un concejo donde todos los ciudadanos tienen derecho a votar y lo llamamos
una democracia. La otra es cuando el poder reside en un concejo donde solo una parte
tiene derecho a votar, que es la aristocracia. La tercera es donde la autoridad suprema
descansa en una persona, que es monarquía. En la democracia al que gobierna se le
llama demos o pueblo, en la segunda los nobles, en la tercera el monarca. Simplemente
describe y constituye la democracia como legítima (pero no tiene poder dividido, el
poder es absoluto).

En Hobbes, por un lado, parece que la democracia es la propia constitución del


Estado, en tanto que nace del pacto (¿contractualismo -el poder es ascendente- =
democracia?). Pero por otro lado, la democracia no es un pacto del Estado con los
miembros del Estado, pues antes del pacto no existe el pueblo. No existe el pueblo antes
que el poder. En realidad, la democracia sólo implica que el poder soberano e indivisible
es ostentado por una asamblea en la que participen todos -el pueblo-. Como el poder
es “indivisible”, la democracia no puede significar la división de poderes ni la limitación
del poder absoluto, porque si no, no es poder absoluto. ¿Cuál es el límite del poder en
Locke? Los derechos naturales, para eso es nuestro padre. Hobbes no es un demócrata,
pero sí justica un régimen político donde la mayor parte de una asamblea tome
decisiones que tengan una fuerza absoluta.

Contra los clásicos griegos, que había introducido tres formas de gobierno
opuestas a las anteriores (anarquía, oligarquía y tiranía), Hobbes considera, en De Cive,
que estas tres formas desviadas no son tres clases de gobierno, sino que son juicios de
valor, son títulos diversos dados por quienes estaban descontentos con el régimen de
gobierno, o con los que gobernaban. Es una opinión que refleja pasiones. Los seres
humanos cuando asignan nombres, no suelen limitarse a significar las cosas tal y como
éstas son en sí mismas sino también sus propias pasiones: amor, odio, ira, etc. De lo cual
viene a suceder que lo que un hombre llama una democracia, otro lo llama una anarquía,
lo que para uno es una aristocracia, otro estima que es una oligarquía, lo que uno llama
rey otro llama tirano. De modo como vemos, estas clases no se aplican a diversas clases
de gobierno, sino que expresan las diversas opiniones de los súbditos con respecto al que
tiene el poder supremo. Pues, en primer lugar ¿quién no se da cuenta de que la anarquía
se opone igualmente a todas las formas de gobierno arriba mencionadas? ¿y qué
diferencia existe entre una oligarquía, que significa el gobierno de unos pocos o grandes

[22]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

del país, y una aristocracia, que es el gobierno de los mejores o más principales excepto
la que proviene de los hombres mismos los cuales no estiman lo mismo una cosa, lo que
a uno les parece óptimo a otros era pésimo? La novedad es que hasta Hobbes se pensaba
que había regímenes en sí mismos buenos o corruptos, Hobbes en cambio es un
relativista, lo único absoluto es el poder. Lo que caracteriza al poder es que sea absoluto,
no que sean formas de gobierno.

La tipología de las formas de Estado y el rechazo de Hobbes a utilizar el criterio


de la rectitud o desviación de la forma de gobierno, al estilo de Platón y Aristóteles, está
también en el Leviatán, en el cap. 19: “Como la soberanía está o en un hombre, o en una
asamblea (el poder es absoluto y puedes estar en una asamblea: concepción negativa
del hombre por lo que es necesario el poder para obedecer las leyes) de más de uno,
asamblea en la que, o bien todo hombre tiene derecho a entrar o bien únicamente ciertos
individuos que se distinguen de los demás, resulta manifiesto que solo puede haber tres
tipos de estado: pues el representante tiene que ser o un solo hombre, el monarca, o más
de uno, en una asamblea en la que entran todos o una parte. Cuando el representante
es un solo hombre el estado es una monarquía, cuando es una asamblea de todos
cuantos quieren unirse es una democracia o un Estado popular, cuando el representante
es una asamblea de sólo unos pocos, el Estado se llama entonces una aristocracia. Pues
no puede haber ningún tipo más de Estado, pues ha de ser siempre uno, o más de uno, o
todos, los que tengan el poder soberano, el cual he mostrado ya que es entero e
indivisible… (Utiliza un criterio cuantitativo). Y quienes no están contentos bajo una
monarquía la llaman tiranía (opinión personal), y quienes están descontentos con la
aristocracia la llaman oligarquía, y bajo una democracia la llaman anarquía, que
significa falta de gobiern”o7.

La diferencia entre los tres tipos de Estado no radica en una diferencia en la


naturaleza del poder, que pensaba Aristóteles, ya que el poder es absoluto (no tiene que
ser moral sino eficaz). Sino en su aptitud para lograr la seguridad y la paz del pueblo,
que es el fin de todo Estado (garantizar la vida ante la amenaza de muerte).

Para Hobbes el más adecuado para alcanzar este objetivo de la paz es la


monarquía y no la democracia (las compara). Varias razones por la que la monarquía es
mejor que la democracia8:

7
Aristóteles: tres formas de gobiernos buenos y malos
Hobbes: tres formas de gobierno y opiniones → Hobbes es un relativista político y moral. Las formas de
gobierno son tres: uno (monarquía – tiranía) / asamblea de pocos (aristocracia – oligarquía) / asamblea
de todos (democracia – anarquía).
Vivía en un contexto de guerra de religiones provocadas por la opinión: para que no haya guerra el
poder tiene que ser absoluto.
8
El pesimismo antropológico si lo metes en la democracia es peor que si está en la monarquía. Hobbes
en realidad defiende la monarquía por encima de cualquier sistema de gobierno porque es el menos
corrupto.

[23]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

En la monarquía el interés privado del monarca es el mismo que el interés público. Todas
las tierras de un Estado son propiedad privada -jobar qué tío, sí sí- porque las riquezas y
la fuerza del rey está en la riqueza y fuerzas de los súbditos. Por lo tanto el rey debe
tenerlos contentos y fomentar su riqueza, pero en la democracia la prosperidad pública
no va unidad a la fortuna privada de un hombre. Lo que hacen es aprovecharse de los
fondos públicos en los privados.

Un monarca puede recibir consejos de quien quisiera y donde quiera, pero en una
democracia, si la Asamblea necesita consejos, no puede buscar a nadie fuera de la
Asamblea, excepto a los que tienen derecho a estar en ella. La democracia acaba
teniendo conflictos de intereses entre los que están dentro de la Asamblea, y no pueden
pedir asesores ajenos.

Las resoluciones de un monarca no están sujetas más que a la inconstancia propia de la


naturaleza humana, el monarca es uno y puede tener debilidades y puede cometer
errores, mientras que en la democracia la inconstancia es más probable porque hay
muchos miembros de la asamblea y muchos de ellos corruptibles.

El monarca no puede estar en desacuerdo consigo mismo, no puede sentir envida de sí


mismo, mientras que en una democracia se da más la envidia y conflicto de intereses.

La monarquía tiene un gran inconveniente: cualquier súbdito puede ser despojado de


sus posesiones por el poder de un monarca que quiera enriquecer a un favorito, pero
esto mismo puede suceder cuando el poder soberano está en una asamblea. Y más
todavía porque en la democracia hay más gente que tiene favoritos, los favoritos de la
monarquía son pocos, pero en la democracia son más. La corrupción se generaliza, la
democracia es mucho más corrupta que la monarquía.

Baruc Spinoza (1632-1677)


Defiende con claridad, al contrario de Hobbes, el Estado en su forma democrática
al final de su obra Tratado teológico-político (anónimo en 1670). Hace una defensa
explícita de la democracia porque es aquel que respeta la libertad, porque somos
naturalmente libres. Texto clave: “Es el más natural y el que más se aproxima a la
libertad que la naturaleza concede a cada individuo. Pues, en este Estado, nadie
transfiere a otro su derecho natural hasta el punto de que en lo sucesivo no se le consulte
nada, sino que se lo entrega a la a la mayor parte de toda la sociedad, de la que él es
una parte. en este sentido continúan siendo todos iguales (como el estado de
naturaleza).” Spinoza tiene una defensa de la antropológica de la democracia, mientras
que Hobbes tiene una defensa antropológica del poder absoluto.

[24]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

Llama democracia a una sociedad que se forma tras el pacto social de tal modo
que la sociedad recibe la potestad suprema, al que tienen que obedecer todos: “El
derecho de dicha sociedad se llama democracia; ésta se define, pues, como la asociación
general de los hombres, que posee colegialmente el supremo derecho a todo lo que
puede. De donde se sigue que la potestad suprema no está sometida a ninguna ley, sino
que todos deben obedecerla en todo. Todos en efecto tuvieron que aceptar este pacto
(es contractualista: la democracia tiene un pacto implícito, por lo tanto estamos
obligados a cumplir las leyes – esto es muy aristotélico) que emanan de una asociación
general de los hombres, por más absurdas que sean a menos que queramos ser enemigos
del estado y obrar contra la razón. Estamos obligados a cumplir todas las órdenes de la
potestad suprema, por más absurdas que sean, a menos que queramos ser enemigos del
Estado y obrar contra la razón, que nos aconseja defenderlo con todas las fuerzas.”

Es muy raro que la potestad suprema mande cosas muy absurdas, pues le
interesa velar por el bien común y dirigirlo todo conforme al dictamen de la razón, a fin
de velar por sí misma y conservar el poder. A los gobernantes les interesa por sí mismos
gobernar bien, porque él quiere estar en el poder.

En un Estado democrático es casi imposible que “la mayor parte de una


asamblea, si ésta es numerosa, se ponga de acuerdo en un absurdo”; se lo impide el
propio fundamento y fin de la sociedad: evitar los absurdos de los apetitos y mantener
a los hombres, en la medida de lo posible dentro de los límites de la razón, para que
vivan en libertad, paz y concordia. Para Spinoza la democracia debe contribuir a las que
personas sigan a la razón y no se dejen llevar por las pasiones. La democracia debe
proporcionar a los súbditos vivir en libertad, y esto se hace siguiendo la razón

La obediencia al poder supremo, que ha de darse también en un Estado


democrático, suprime en algún modo la libertad, pero no convierta quien obedece en
esclavo. Ser súbdito significa aceptar que hay un poder que busca el bien de la
comunidad y en función de la pertenencia a la comunidad se obedece. La obediencia al
Estado, donde la ley suprema es el bien del pueblo y no de quien manda, convierte al
que obedece en “súbdito”. Así lo explica: “esclavo es quien está obligado a obedecer las
órdenes del señor, que solo buscan la utilidad del que manda: , en cambio es aquel que
hace, por mandato de sus adres lo que es útil, súbdito, finalmente es lo que se hace lo
útil para la comunidad. Hay que obedecer el poder democrático porque va en favor de
la república

En el Tratado político9 (que se publica tras su muerte) analiza el derecho natural


y las tres formas de Estado: monarquía aristocracia y democracia. De forma muy
concreta. Muere Spinoza tras redactar unos párrafos dedicados al “Tercer Estado, el cual

9
Cap. 11 define democracia. Lo último que escribe se pregunta sobre si las mujeres están bajo el poder
de los hombres, si es por la ley o por naturaleza. Termina concluyendo que las mujeres son inferiores
por naturaleza a los hombres.

[25]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

es totalmente absoluto y que llamamos democrático”. Lo define en relación al


aristocrático y señala quienes tendrían derecho de ciudadanía. No se sabe exactamente
lo que tenía en mente Spinoza al definir la democracia. Esta obra es profundamente
democrática pero no sabíamos porque muere. Lo que sabemos es que la democracia
está vinculada con la libertad de pensamiento.

Cabría imaginar que Spinoza entiende por régimen democrático o popular lo que
hoy se concibe como “democracia directa” en la que todos los ciudadanos participan
directamente en el gobierno, dado que define al Estado como el poder de la multitud.
El Estado democrático en el cual el poder está en la multitud. También afirma que es
verdadera democracia aquella en que los acuerdos se toman por mayoría, que
representan a todos. En la democracia tienen derecho a votar y a ser votados todos los
ciudadanos autónomos., y pueden votar quienes designe la le a través de ciertas
concesiones (edad, sexo, trabajo).

En realidad, solo el Estado democrático es el verdaderamente absoluto: cumple


a la letra su definición del Estado, como poder de la multitud unida en un solo cuerpo y
mente. El poder democrático es un poder de la multitud. Además, en el TP asevera que
la seguridad del Estado solo puede ser eficaz si se coordina con la libertad individual, por
lo que rechaza la monarquía absoluta, la dictadura y la tiranía, formas de gobierno
orientadas a la guerra y contra la libertad. Spinoza es defensor de la libertad individual,
frente a la expulsión de la sinagoga. El texto final del TP es en contra del gobierno de las
mujeres.

Locke: Derechos naturales y límites del contrato


(1632-1704)
Desarrolla una teoría contractualista de la sociedad y del Estado, que anticipa
muchos principios del liberalismo de gran influencia en la historia de la democracia. Su
contractualismo es el más elaborado, esta teoría está en la base de los principios del
liberalismo. Para Hobbes pasamos del estado natural al civil porque es un estado de
amenaza para darle todo el poder a un soberano e instaure la paz, Locke va a decir que
la razón de cambio será por el problema de la propiedad privada.

Aportaciones de Locke para la democracia:

La idea de una libertad e igualdad natural de los hombres. Los hombres tienen
la experiencia de la libertad y la igualdad en el estado de naturaleza (sin necesidad de
leyes)

Derechos naturales: a la vida, a la libertad y a la propiedad (de los que emergen


otros derechos. Los hechos naturales es resultado del acto creador de Dios, para Locke
es evidente que Dios existe. Los ateos son peligrosos porque disuelven y desobedecen

[26]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

las leyes. Dios al crear al hombre le concede unos derechos naturales que nadie puede
violentar. De estos derechos emergen el resto de derechos y mandatos morales.

La tolerancia religiosa: la democracia no está al servicio de una religión concreta


sino que garantiza la libertad de la misma. Siempre y cuando las religiones no atenten
contra la paz y el poder.

La supremacía de la sociedad sobre la política. La sociedad civil está sobre el


ejercicio del poder o instituciones.

La supremacía del derecho sobre todo poder, las leyes no se desobedecen sino
que se cambian. Existe un derecho de resistencia a poderes que violan los derechos
humanos o naturales. El límite del poder está en los derechos naturales. Los ciudadanos
tienen derecho a enfrentarse los derechos injustos.

La división de poderes entre legislativo (parlamento), ejecutivo (gobierno) y


federal (relaciones entre Estados). El poder federal regula le relación entre un Estado y
otro, no sometida a los cambios de gobierno. Derecho de resistencia de los ciudadanos
ante los gobiernos injustos.

Gobierno por consentimiento, todo gobierno lo es porque los ciudadanos lo


consienten y porque ejercita el poder para garantizar los derechos naturales. La
legitimación de origen, un poder es legítimo si viene del poder de los ciudadanos por
consentimiento; o legitimación de ejercicio, no basta con el consentimiento sino que
hay que ejercer de tal modo que se garanticen los derechos naturales.

La preocupación de la obra de Locke es crear un orden político justo y estable.

Locke se estructura contra Hobbes. Su objetivo central la crítica radical a la


monarquía absoluta (Hobbes) y el establecimiento de las coordenados de un sistema
de gobierno legítimo, que nos transgreda los límites que el pacto social ha marcado para
la comunidad política (legitimidad de origen y de ejercicio). Para Hobbes no, el poder es
legitimo por origen pero no por ejercicio pues el limite del poder del ejercicio es que sea
eficaz en que haya paz. Para Locke el límite está en el pacto social, tiene ambas
legitimidades, de origen y de ejercicio (defender los derechos naturales).

La base de la teoría política de Locke es la concepción del hombre como creado


por Dios, por lo que Dios es el fundamento de los derechos naturales. En la Edad Media
el gobernante se somete a la ley de Dios y gobernará bien -la responsabilidad
relacionada al poder-. En Locke al crear al hombre da unos derechos naturales para vivir
libre con propiedad, el gobernante tiene que seguir los derechos naturales.

El hombre tiene la obligación de seguir la ley natural, respetando su vida y la de


los demás, la libertad ajena, que no le pertenece y no puede disponer a su antojo, y la
propiedad privada. Se derivan mandamientos morales de derechos naturales. Hay tres
derechos básicos que son el punto de partida porque los tienen los ciudadanos en el

[27]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

estado de naturaleza y son el mismo límite al poder. La comunidad política es el


resultado de un pacto que se da a un gobierno para que se respeten los derechos
naturales. El pacto es necesario, no por la vida ni por la libertad, sino por la propiedad
privada porque no tiene límite, es la propiedad que puede trabajarla como suya,
excederse en esto no es un derecho natural. La gente no puede vivir en estado de
naturaleza por conflictos de propiedad y se necesitan jueces imparciales que regulen la
propiedad.

El sistema político de Locke va encaminado a la protección de los derechos


naturales (a la vida, a la libertad, a la propiedad) que limita el poder del Estado (también
lo limita la división de los poderes). Estos poderes garantizan estos derechos. para esto
conviene la división de los poderes. Al poder legislativo, que es el máximo poder estatal,
Locke señala unos límites muy claros, no puede ser arbitrario y absoluto. Hay un derecho
a la vida y a la propiedad, hay un límite y reconocimiento de las propiedades. El poder
legislativo no puede actuar sin respetar las leyes. No puede arrebatar a nadie parte
alguna de su propiedad (cobrar impuestos) sin su consentimiento. No puede transferir
a otras manos el poder de hacer leyes; ese poder lo tiene por delegación del pueblo,
para Rousseau es distinto el pueblo tiene que legitimar las leyes. La democracia para
Locke es la mejor forma de ejercer el poder para garantizar los derechos.

Una vez formada la comunidad política es la mayoría de los asociados la que tiene
todo el poder de la comunidad. El poder de la comunidad lo tiene una fuerza de la
mayoría, y esta mayoría hace las leyes y manda ejecutarlas al gobierno, con lo que
estaríamos ante una democracia. Una democracia para Locke es un sistema de gobierno
en el cual la mayoría decide que unos pocos hagan las leyes. Por otro lado, una mayoría
puede conceder a uno solo, un monarca, que elabore las leyes (Con un consejo de
ministros etc.). En sentido estricto la democracia consiste en que una mayoría hace las
leyes. Lo importante en el planteamiento de Locke es que se vislumbra la relevancia del
principio de mayoría en la democracia.

El principio de la mayoría, decisivo para la construcción de la comunidad política


(en la tradición liberal y democrática posterior), lo fundamenta Locke con varios
argumentos:

Para una comunidad pueda actuar tiene que moverse en la dirección de la fuerza
mayor, que refleja el deseo de la sociedad10. La fuerza mayoritaria, que se encarna en
las leyes, tiene que defenderse.

Resulta imposible que todos participen en el gobierno, como todos no pueden


participar, lo mejor es que una mayoría participe en la elaboración de las leyes.

10
Stuart Mill: la tiranía de la mayoría, hay que defender las minorías.

[28]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

Si el pacto por el que se funda la comunidad no se sometiera a la mayoría, no


tendría ningún sentido; la sumisión a la mayoría va unida al pacto social11, en el que se
renuncia a los propios intereses por el bien de la mayoría. El pacto consiste en entregar
una fuerza de decisión que pueda captar los intereses de la mayoría cuando se dejan los
propios. Los derechos (vida, libertad, propiedad) se entregan en parte por el bien de la
mayoría.

La entrega que hacen los individuos de parte de los derechos naturales en el


pacto es la entrega a la mayoría de ese poder necesario para formar a la comunidad.

“Cualquiera que abandone el estado de naturaleza para unirse a una comunidad


ha de entender que la entrega que hace del poder necesario para cumplir los fines de la
sociedad la hace a la mayoría… con lo cual, aquello que inicia y constituye una realidad
una sociedad política no es más que el consenso de un grupo de hombres libres que
pueden formar una mayoría que puedan incorporarse a tal sociedad.”

Lo que es clave para el liberalismo es que todo el poder político tiene que
garantizar los derechos naturales (vida, libertad, propiedad). Para nuestras democracias
es básico que la política tiene que defender los derechos naturales, también recoge que
todo gobierno de mayoría tiene que velar y elaborar las leyes que benefician a una
mayoría.

11
Hobbes: pacto que recoge el poder absoluto de todos por el bien personal, Locke: renuncia de los
derechos por el bien de la mayoría

[29]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

DEMOCRACIA EN LA
FILOSOFÍA POLÍTICA DEL
XVIII
Barón de Montesquieu (1688-1755)
El tema principal de sus escritos y de su obra más célebre, Del espíritu de las
leyes. considerado otro padre de la democracia. En este libro habla de cómo evitar la
tendencia del poder del Estado a convertirse en un poder absoluto, y en ese contexto
aborda la clasificación de las formas de Estado, una de ellas la democracia. La mayoría
del poder tiende a convertirse en absoluto, por lo que el deber de los políticos es limitar
la tendencia al poder absoluto, para eso se elaboran leyes y se hablan de las formas de
estado.

Las tres formas de Estado, con una novedad: monarquía, despotismo y república.

1. La monarquía es una forma de estado en la que el gobierno está en manos de


una sola persona que ejerce el poder según leyes establecidas y promulgadas.
Si no se somete a las leyes, no es un monarca, es un tirano.

2. El despotismo es el gobierno de una persona sin obedecer las leyes fijas y esta-
blecidas. Se ejerce de manera arbitraria sin leyes fijas y publicadas. (ie. Tirano)

3. La república forma de Estado en el que el gobierno reside en el pueblo. Puede


residir en una parte del pueblo (aristocracia), o en todo el pueblo (democracia).

a) Democracia: cuando es todo el pueblo como un “cuerpo” el que posee el


poder

b) Aristocracia: cuando es solo una parte del pueblo la que tiene el poder.

En cada una de estas formas de ejercer el poder existe un principio las diferencia
entre sí. La república democrática está regulada por el principio de la virtud (amor a la
patria, la renuncia a sí mismo -intereses y vida- por la patria; también es amor a la
igualdad, la moderación) (disposición a amar la nación). El amor a la igualdad reduce la
ambición individual al deseo de prestar a la patria más grandes servicios que los demás

[30]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

ciudadanos. Al nacer todos los ciudadanos contraen con la patria una deuda inmensa
que no se puede a saldar nunca.

El patriotismo democrático requiere que se dé una estructura económica


favorable: que los pobres tienen que encontrar unos ingresos suficientes y que los ricos
tengan que trabajar. El trabajo da ciudadanía, el que no tiene trabajo da una ciudadanía
y una identidad.

La preocupación central de Montesquieu es garantizar la libertad y evitar el


despotismo (evitar el poder absoluto) (lo que para el despotismo es la ley): la libertad
política política sólo puede consistir en poder hacer lo que se debe querer; es el derecho
de hacer todo lo que las leyes permiten (si un ciudadano pudiera hacer lo que las leyes
prohíben, ya no habría libertad). La garantía de la libertad está en que el poder de hacer
leyes, el poder de ejecutarlas y el poder de juzgar los delitos no estén en manos de un
mismo grupo social ni en un mismo órgano estatal. Las leyes están al servicio de la
libertad.
Tres formas de gobierno: monarquia despotismo y república
Solo la garantía para la libertad cuando estos poderes estatales están distribuidos
de modo, no dividirlo. De modo que la distribución lleve un equilibrio entre poderes y
un control mutuo y recíproco. Para el control, distribución de poder. Se trata de
“distribuir” (no de dividir) los poderes del Estado entre distintos “órganos”, que se
corresponden con distintos grupos sociales: ningún órgano estatal ni grupo social ha de
tener en exclusiva alguno de los poderes estatales. Los órganos de los poderes están
conectados a los grupos sociales. Una república democrática tiene distribución de tres
grandes poderes: 1. Los poderes del Estado: legislativo (parlamentos que hacen las
leyes), ejecutivo (gobierno) y judicial (tribunal de justicia). 2. Los grupos o fuerzas
sociales que tienen conexión con la organización del Estado: la corona, nobleza y pueblo.

Los distintos órganos estatales:

i) El monarca hereditario y los ministros (consejeros del rey)


ii) La cámara del pueblo
iii) La cámara de nobles (Senado)
iv) El tribunal popular elegido por sorteo (viene de la cámara del pueblo)
v) El tribunal de nobles (una comisión de la cámara de nobles)
vi) El electorado (pueblo)

La separación de poderes quedará así:

i) El poder legislativo está distribuido entre tres fuerzas sociales (pueblo, no-
bleza, rey) y entre tres órganos estatales que participan en el proceso legis-
lativo: la cámara popular, la cámara de los nobles (Senado) y monarca (las
dos primeras son más relevantes). Las leyes tienen que ser aprobadas por las

[31]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

tres fuerzas sociales presentes en los órganos estatales (las leyes salen del
parlamento, pasan al senado y se firma por el rey). El rey pinta poco en este poder

ii) El poder ejecutivo también está distribuido entre tres órganos estatales que
tienen que ver directamente con las tres fuerzas sociales: la cámara popular,
la cámara de nobles y el monarca (apoyado por sus ministros). El papel prin-
cipal está en el monarca, secundario las cámaras. Aquí el papel más impor-
tante lo tiene el monarca, pero las cámaras parlamentarias tienen la posibi-
lidad de ejercer un control preventivo y sancionador (vinculado al poder eco-
nómico). Es un control entre cámaras (entre poderes): en caso de no ponerse
de acuerdo la prioridad la tiene la cámara popular y la del estado.

iii) El poder judicial está en manos de dos fuerzas sociales: los nobles y pueblo
(mientras que el monarca no tiene ninguna participación) y cuatro órganos:
tribunal popular, tribunal de nobles, cámara popular, cámara de nobles. Hay
un poder judicial que emana de las cámaras. Este modelo de distribución de
poderes del Estado con el objetivo de garantizar la libertad política y evitar
el despotismo desemboca realmente en una constitución mixta. Para Mon-
tesquieu es clave garantizar la libertad, que es someterse a la ley. La novedad
de la historia política es que hay una conexión entre la distribución institu-
cional del poder en órganos del estado con los grupos sociales existentes.

El concepto de “república democrática” de Montesquieu no posee un carácter


peyorativo, pero está basado en un concepto muy selectivo de demos (parte del pueblo
y de la nobleza). No tiene una connotación negativa.

Destaca la necesidad de una organización política representativa: los


representantes tienen capacidad para discutir los asuntos, mientras que el pueblo no
está preparado para hacerlo, lo que constituye uno de los más graves inconvenientes de
la democracia (crítica de Platón y Aristóteles). Es decir, en el fondo el pueblo no está
preparado, quizás solo para decidir quiénes son los más competentes. Este es uno de los
problemas de la democracia es la falta de preparación del pueblo.

Una democracia al estilo antiguo (participación directa) la considera


Montesquieu un régimen lleno de desventajas (XI, 6), aunque no se separa del todo de
la idea de que la democracia solamente es adecuada para comunidades pequeñas,
requiere de un territorio pequeño (como Rousseau), mientras que la monarquía es
adecuada para los Estados medianos, el despotismo para los grandes. No es que
convenga, sino que funciona.

➔ Distribución del poder, base social del poder, funcionamiento de los órganos de
poder, que buscan garantizar la libertad y evitar el despotismo.

cree que el despotismo se da en los grandes estados efectivamente (rusia, china)

[32]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

Jean Jacques Rousseau (1712 – 1788): Del estado de


naturaleza a la voluntad general
El concepto de democracia de Rousseau se sitúa dentro de la clasificación de
formas de gobierno que desarrolla en su teoría del Estado, construida sobre la base del
contrato social y de la doctrina de la soberanía. En el Contrato social (1762) establece la
tesis de que los hombres han hecho un contrato para garantizar la existencia social, su
libertad y para constituir el bien común (que es la voluntad general). La soberanía
popular es total, el pueblo tiene todo el poder.

El contrato configura un sistema de cooperación y de protección mutua


mediante una legislación elaborada por el propio pueblo que el gobierno está obligado
a ejecutar y a rendir cuentas al pueblo. El poder del estado es el resultado de un acuerdo
de ciudadanos que se gobiernan a sí mismos (como en Kant), es una estructura política
para gobernarse mejor a sí mismos. El poder soberano procede directamente del
pueblo. El poder del pueblo es intransferible e indivisible, no puede ser delegado en
representantes que actuaran en su nombre. Un pueblo delega su poder en
representantes deja de ser libre (“democracia directa”, asamblearia) (III, 15). El contrato
consiste en que el pueblo se pone de acuerdo para gobernarse a sí mismo, e indican a
los gobiernos la voluntad común. Hay que elaborar leyes aceptadas por el pueblo mismo
y que fomente un autogobierno del pueblo: no hay necesidad de diputados,
parlamentos e instancias intermedios. La república es el autogobierno, es “todo Estado
regido por leyes bajo la forma de administración que sea, porque sólo gobierna el interés
público.” El sobreaño se articula en la legislación, y en ella se expresa la “voluntad
general” del pueblo. La voluntad general no es un número, ni es la mayoría, es un
contenido, el objetivo es lo general o el bien general, es como una metafísica que el
pueblo explica luego lo mejor para sí mismo. Es lo general beneficioso para el pueblo.

El gobierno es un órgano ejecutor de la ley, obligado a rendir cuentas al pueblo


soberano y susceptible de ser revocado en todo momento. El gobierno es siervo del
pueblo, el límite del gobierno es la voluntad general. El gobierno que ejerce este poder
ejecutivo tiene que ser distinto del cuerpo político soberano: “no es bueno que quien
hace las leyes las ejecute él mismo”. El gobierno ejecuta lo que el pueblo dicta. El
gobierno puede estar organizado de distintas formas: monarquía (una persona),
aristocracia (pocas personas), o en manos del pueblo mismo. Pero no es bueno que
quien hace la ley la ejecute.

Las funciones del poder se entienden a la luz de lo que es “la acción libre” en la
que Rousseau concurren dos causas: la causa moral (voluntad que determina un acto) y
la causa física (fuerza que ejecuta el acto). Ambas son necesarias. La voluntad moral es

[33]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

el que conoce lo bueno. De igual modo se distingue entre el poder legislativo (que es el
pueblo soberano: causa moral) y el poder ejecutivo (que es el gobierno: causa física). La
causa moral (poder legislativo) es el pueblo, la causa física (poder ejecutivo) es el
gobierno. La causa moral es la conciencia de actuar bien puesto en marcha por la causa
física. El gobierno es el que debe ejecutar las órdenes que el pueblo, causa moral, indica
qué hay que hacer.

Si la “república” es el Estado en el que el pueblo se autogobierna con leyes, y


existen varias formas de gobierno, se deriva que hay diferencia entre república y
democracia (también una monarquía y aristocracia pueden ser “república”). En la
democracia todos los ciudadanos o la mayoría participan en la elaboración de las leyes,
el pueblo manda al gobierno que ejecute las leyes (aunque en realidad es la
constitución) que manda elaborar. Rousseau considera que el gobierno democrático es
muy difícil que se realice una democracia: no es bueno en el que hace las leyes también
las ejecute, ni que el cuerpo del pueblo desvíe su atención de los asuntos generales (las
leyes) para atender asuntos particulares (la ejecución: el gobierno). Afirma que nunca
ha existido verdadera democracia ni que existirá jamás: va contra el orden natural que
gobierne un número grande, el pueblo no puede gobernar ¿a quién gobierna el pueblo,
a sí mismo? No cabe imaginarse que el pueblo permanezca siempre reunido en
asamblea para tratar asuntos públicos. Es mejor que las funciones de gobierno estén en
pocas manos para que se resuelvan con mayor eficacia los asuntos políticos. La
democracia es muy difícil que se dé porque está sujeta a estas condiciones: (1) piensa
en un estado pequeño como los cantones de Ginebra, donde solo funcionaría allí. Otra
condición (2) es que la democracia requiere sencillez en las costumbres que evite la
multiplicidad de asuntos y discusiones interminables, (3) igualdad de rangos en las
riquezas, (4) poco o ningún lujo, escasas riquezas, (5) mucha virtud y compromiso moral,
no funciona la democracia si los ciudadanos no están comprometidos en la práctica
política. La democracia requiere un compromiso moral. La grandeza de un estado
depende de la capacidad de los ciudadanos de entregar la vida por el bien común y por
eso tienen que mantener creencias cristianas.

El gobierno democrático está muy expuesto a las guerras civiles y a los conflictos
internos porque no hay ningún otro régimen que requiera mayor vigilancia para que
funcione y se existen corrupciones de todo tipo. Rousseau es un defensor del
protagonismo del pueblo en la constitución de las leyes, en cambio cuando habla de la
democracia presenta unas exigencias. “Si hubiera un pueblo de dioses se gobernaría
democráticamente. Un gobierno tan perfecto como la democracia no conviene a los
hombres.”

Por la afirmación de que la legislación proceda directamente del pueblo ha sido


considerado como un defensor de la democracia directa y como un pensador utópico
(inspirador de Marx). Cuando habla de “democracia” no lo hace al tratar la legislación,
sino cuando habla del gobierno de los asuntos del Estado. Cuando habla de la

[34]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

democracia, aunque dice que la legislación proviene del pueblo, no habla de la


legislación sino del gobierno de los asuntos del Estado y por eso habla mal de la
democracia porque este no puede ser el gobierno del pueblo, habla bien de la
democracia cuando es el pueblo cuando tiene que legislar. La legislación no significa de
una actividad política de estar continuamente elaborando las leyes, sino que es lo que
acontece en el comienzo de una comunidad política. respalda que sea el pueblo el que
elabore y refrende una constitución. No se trata de que el pueblo continuamente
elaborar las layes sino que tiene que hacer la constitución donde le da a cada órgano sus
funciones. La democracia directa es que el pueblo hace una constitución y un
referéndum para aprobarla. Así se interpreta a Rousseau como defensor del
constitucionalismo12, los comunistas lo interpretan como defensor de la democracia
directa. No se le puede clasificar de utópico en el sentido de que los ciudadanos tuvieran
que estar siempre activos en el escenario político. Su proyecto político es ambicioso
pero no realizable mas allá de una determinada dimensión de la comunidad política
(Ginebra). En los escritos de práctica política recomienda a cada país un gobierno, y es
sensato y no recomienda la democracia en ningún lado.

Kant (1724-1804): Estado republicano y contrato ori-


ginario
En Alemania la mayoría de los intelectuales critican la democracia por ser solo
realizable en una ciudad pequeña, pero no en un Estado con 25 millones de habitantes
como Francia y Alemania en el siglo XVIII. Al final de la vida de Kant13 escribió sobre
religión y política. Nuestro amigo Kant de vejete escribió La paz perpetua. Kant critica y
rechaza la democracia (no se podía realizar en comunidades grandes) y defiende la
república. Considera que la democracia no es compatible con un gobierno republicano.
La democracia es incompatible con la república.

En La paz perpetua (1795) introduce el nuevo criterio de clasificación de los


Estados basados en cómo se gobierna y no en quién o cuantos gobiernan en el Estado
(autocracia, aristocracia, democracia). Defiende sobre todo el republicanismo frente el
despotismo. Para Montesquieu el despotismo era el peor gobierno porque no se
respetaban las leyes. Defendiendo el republicanismo considera que la democracia es un
gobierno despótico, la democracia entendida como el gobierno del pueblo no se respeta

12
Interpretación favorita de Bonete.
13
Kant era un enKANTo. JAJAJAJJAJAJA. En el bestseller de Bonete dice cómo muere.

[35]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

la ley, por lo que el gobierno ha de ser republicano. Es un gobierno republicano opera


con la separación de poderes y con el reconocimiento de los principios de libertad e
igualdad de los ciudadanos (garantiza la dignidad humana). Busca evitar que se confunda
la constitución republicana (Estado de derecho) con la democracia. Da continuamente
patadas a la democracia pues es despótico. El gobierno tiene que ser republicano, y
consiste en someterse al principio de igualdad y libertad y construir un sistema de
derecho.

Si la constitución republicana se apoya en la idea del “contrato originario”


parece que ello implica que es la base de la democracia. El contrato originario es que los
gobernantes y los legisladores, tanto quienes hacen y ejecutan las leyes deben hacerlo
como si gobernase el pueblo o como si las leyes fuesen aprobadas por el pueblo. Es una
cuestión hipotética, el gobierno vela como si el pueblo gobernase. La democracia es un
despotismo porque si el pueblo gobierna, gobierna contra las minorías y es una
contradicción consigo mismo. Kant establece una clara distinción, y considera a esta
como un despotismo: “porque crea un poder ejecutivo en el que todos deciden sobre
alguien y, en su caso, contra alguien (es decir, contra quien no esté de acuerdo con los
demás), con lo que deciden todos, que no son realmente todos. Esto es una
contradicción de la voluntad general consigo misma y con la libertad. Así como para
Rousseau es el pueblo el que de facto tiene que hacer las leyes, para Kant no es una
cuestión fáctica, sino hipotética. Kant, cuando habla de la democracia, no puede ser que
todos deciden sobre alguien y en su caso contra alguien, contra quien no esté de
acuerdo con los demás. El pueblo no puede gobernar, porque si gobierna está llevando
a cabo un despotismo, porque va contra las minorías. El modelo republicano es un modo
de gobernar, la democracia tiene un sentido negativo porque no respeta el principio de
igualdad ni de libertad. Si la constitución republicana se apoya en la idea de “contrato
originario”, parece que ello implica que es una democracia; Kant establece una clara
distinción y considera ésta como un despotismo: “porque crea un poder ejecutivo en el
que todos deciden sobre alguien y, en su caso, contra alguien (es decir, contra quien no
esté de acuerdo con los demás, con lo que deciden todos, esto es una contradicción de
la voluntad general consigo mismo.” Para Kant, aunque se habla del contrato originario,
gobierna como si el pueblo legislase y los legisladores gobernase como si el pueblo
gobernase. La democracia es despotismo porque no permite una diferenciación entre el
poder legislativo y el ejecutivo, ya que el legislador es al mismo tiempo el ejecutor de su
voluntad: “todo el conjunto quiere ser el gobernante”. La república, es que todo aquel
que gobierne lo tiene que hacer como si gobernase el pueblo la libertad y la igualdad
para garantizar la dignidad. La confusión entre el poder legislativo y ejecutivo es típico
de la democracia y esto impide la representación política.

En la Metafísica de las costumbres dice que “Toda república verdadera es y no


puede ser más que un sistema representativo del pueblo para, formado por todos los
ciudadanos y por medio de sus diputados, atender en nombre del pueblo a sus derechos.

[36]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

pero así como el jede del Estado puede ser representado en cuanto a la persona (puede
ser un rey, la nobleza o todo el pueblo entero, el pueblo unido no sólo representa al
soberano, sino que él mismo es el soberano (esto es muy rousseano), el pueblo se
encuentra originariamente en el poder supremo.” Por eso los gobernantes tiene que
gobernar como si el pueblo gobernase, y legislar como si fuera el pueblo. Frente a la
democracia despótica, la república es la distribución de poderes, en la que la legislación
está garantizada por un sistema representativo y donde gobierna la ley (como
Montesquieu). Pero Kant añade la meta hacia la que deben caminar los Estados desde
la filosofía de la historia. Tiene que existir un cosmopolitismo, hay que organizar un
gobierno mundial, este es el origen de la ONU. Y todos los estados tienen que
convertirse en republicanos, todos tienen que ser estados de derecho, este es el futuro
de la humanidad. Las monarquías y aristocracias pueden gobernarse despóticamente o
de adoptar el espíritu republicano y avanzar mediante reformas hacia la constitución
republicana (Federica el Grande en Prusia). A la democracia en cambio le resulta casi
imposible que sea republicana, a no ser que sea mediante una especie de revolución
violenta. La democracia por su propia naturaleza es despótica porque consiste en que
todos quieren gobernar y todos quieren legislar y esto es imposible y destructivo.

El republicanismo es un modo de gobernar respetando la libertad e igualdad de los


ciudadanos, es el futuro de la humanidad. Se puede avanzar en el republicanismo con
independencia de la forma de Estado (monarquía o aristocracia). Para Kant los
gobernantes del mundo tienen la obligación moral y racional y política de establecer el
“republicanismo” es un ejercicio que se sometan a los principios de la libertad y a la
igualdad, garantizando la dignidad humana.

El primer artículo de La paz perpetua afirma que todos los Estados se transformen en
repúblicas que es lo mismo que Estado de derecho, asentado en la razón y donde se
gobierna con división de poderes y un sistema de representación política. aunque en la
realidad histórica las repúblicas en sentido estricto eran excepción en la época de Kant,
la práctica de un gobierno republicano por los Estados

El constitucionalismo racional de Kant no requiere la disolución de las formas de Estado


tradicionales existentes, sino su transformación interna a través s del adopción del modo
de gobierno republicano. El republicanismo es como si el contrato origianrio fuese real.
Aunque hay Estados que no son Estados de derechos pero tienen la exigencia racional y
moral de serlo. Ser republicano es un mandato para los Estados, la legitimación del
poder política no puede ser teológico, no se puede reclamar el origen del poder en Dios,
esto implica negar las justificaciones tradicionales del poder. El proceso de
secularización de la filosofía moral de Kant se manifiesta en la política también, ya no se
puede reclamar un origen divino del poder político. Se debe ir aceptando los límites del
poder del gobierno para ir escuchando la voz del pueblo, su dignidad.

[37]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

→ Defensa del republicanismo como base de las formas de la democracia, es una forma
de gobierno de modo que se respete el principio de la igualdad y la libertad para
garantizar la dignidad. Los mecanismos de representatividad tienen que funcionar.

DEMOCRACIA EN LA
FILOSOFÍA POLÍTICA DEL
SIGLO XIX
ALEXIS DE TOCQUEVILLE (1805-1859)
Jurista francés que pasó varios años en EEUU. En su influyente libro La
democracia en América (primera parte 1835, segunda en 1840) expresa que el principio
democrático, tal como se estaba desarrollando en Estados Unidos, era una necesidad
no
social imparable y generalizable a otros muchos países. Aunque es un filósofo, ha
influido mucho en el término de la democracia. No solo lo describe sino que señala
ventajas e inconvenientes de la democracia.

En sentido amplio, la democracia es para Tocqueville sinónimo de “civilización


moderna” una sociedad en la que se da una igualdad de condiciones para sus miembros
(sociedad organizada de modo no estamental, ni en grupos poseedores de privilegios).
Este avance en la igualdad de condiciones de la vida social en América y Europa. Ya Kant
intuía que el principio de igualdad es clave. El sentido de la democracia deja de ser peyorativo. Entiende la
democracia
como un
En sentido reducido la democracia es una forma de gobierno del pueblo por sí sistema de
mismo, con determinadas características institucionales y procedimentales: un sistema instituciones que
ejercen el poder.
caracterizado por la “representación política”. A diferencia de la democracia griega Ya no es la
democracia
asamblearia de comunidades políticas pequeñas, entiende la democracia como un griega ni los
sistema de instituciones particulares de poder y donde interviene el pueblo o sus cantones de
ginebra de los
representantes. “En América, el pueblo nombra a los que hacen la ley a los que la que hablaba
rousseau
ejecutan. Él mismo forma el jurado que castiga las infracciones a la ley. Las instituciones
son democráticas no sólo en sus principios, sino también en todos sus desarrollos. Así, el
pueblo nombra “directamente” sus representantes y los escoge generalmente “cada
año” a finde de tenerlos más completamente bajo su dependencia. Es, por tanto,

[38]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

realmente el pueblo quien dirige y aunque la forma de gobierno sea representativa,


resulta evidente que las opiniones, los prejuicios, intereses, pasiones del pueblo no puede
encontrar obstáculos duraderos que los impidan obrar en la dirección cotidiana de la
sociedad. En los Estados Unidos, como en todos los países donde reina el pueblo, es la
mayoría quien gobierna en nombre del pueblo. Esta mayoría se compone principalmente
de pacíficos ciudadanos que, sea por gusto, sea por interés, desean sinceramente el bien
del país. A su alrededor se agitan incesantemente los partidos, que intentan atraerlos a
su interés y apoyarse en ellos.” Esto no es filosofía, sino que describe lo que pasaba en
EEUU, pero mostrando las cualidades positivas y negativas de la democracia.

Destaca numerosas CUALIDADES POSITIVAS de la democracia:

1) Evitar el centralismo. Las instituciones distribuyen el poder

2) Posibilita el desarrollo político pacífico.

3) Capacita para corregir los propios fallos al ser corta la duración de los cargos (por
ejemplo las malas leyes)

4) Ayuda al bienestar de la mayoría (no de todos)

5) Es más probable el desarrollo económico (como en EEUU)

6) Crece en Estados grandes y prósperos (al contrario de lo que decía Aristóteles y


Rousseau, que decían que la democracia directa no funcionaba ahí)

7) Fomenta la participación de todos los ciudadanos

8) Se educa a los ciudadanos a que amen la ciudad, fortalecimiento del espíritu


ciudadano.

9) Facilita el reconocimiento del derecho y el respeto de la ley, un AMOR a las leyes

10) El ciudadano asume que las leyes se pueden cambiar y mejorar, por lo que las
obedece

11) Mayor conciencia de la transitoriedad de los cargos públicos (pues se cambia


anualmente)Creo que esta sobra

Señala algunas DEFICIENCIAS de la democracia14:

1) Es criticable el sufragio universal por los desequilibrios sociales que genera


(zonas rurales etc.)

2) La selección de los líderes funciona mal: los buenos líderes rara vez se sienten
llamados a ser políticos (porque la política es perder el dinero para quienes

14
Stuart Mill lo comentó, y amplía los rasgos en torno a la democracia representativa.

[39]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

tienen dinero, porque los sueldos de los parlamentarios son ridículos, debate
sobre esto)

3) Los electores carecen de cualificación y eligen mal (problema de Platón


recuperado), se eligen mal a los líderes

4) Genera envida entre las personas porque la democracia aspira a que todos sean
iguales y como no se alcanza fomenta envidia

5) Las numerosas elecciones (cada año) ponen a la sociedad en continua “excitación


política”, que dificulta el buen gobierno

6) Los elegidos no tienen siempre la cualificación conveniente (al elegir muchos


cargos públicos para poco tiempo, y con bajo salario)

7) El cambio frecuente de personal produce inestabilidad

8) Se extienden los vicios y la corrupción, al ser sobornables los cargos de poca


duración, que no tienen buen nivel económico (menos sobornable la
aristocracia, más fácil a las clases bajas)

9) Son numerosos los gastos que origina por las excesivas subvenciones por los
deseos y afanes de mejoras de los deseos del público.

10) Baja calidad de las leyes por ser impuestas de forma demasiada precipitada.

11) Dificultad para dominar las pasiones y reprimir las necesidades del momento, sin
pensar en el futuro (que son los que presionan la actividad política)

12) Incapacidad para afrontar los grandes retos que exigen esfuerzos a largo plazo
(conflictos militares, guerras largas)

13) Agrava el conflicto entre la igualdad y la libertad (el avance del bienestar
amenaza la libertad), se ha inclinado más por la libertad. Si la libertad es muy
amplia la igualdad mengua. Según Isaiah Berlin es un conflicto importante.

14) Mantiene el peligro de convertirse en despotismo, en democracia tiránica. La


democracia puede convertirse en la tiranía de las mayorías.

15) El problema grave es el conflicto entre la mayoría y la minoría. Y esto conviene


tenerlo claro, por lo que lo desarrolla en los siguientes puntos:

a) La mayoría quiere gobernar en nombre del “pueblo” para contentarlo, con


reducción de derechos para las minorías (la clave de las minorías es defender
las minorías)

b) El poder de la mayoría como tal, por su carácter absoluto, resulta peligroso,


aunque esté compuesta por ciudadanos pacíficos que desean el bienestar
común

[40]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

c) El poder de la mayoría alcanza el estatus del rey en la monarquía al


considerarse siempre “infalible”

d) La mayoría es una fuerza irresistible de un poder que actúa sobre el


pensamiento, y que tiende a la manipulación de las convicciones del pueblo
y sus conciencias

e) Ante la omnipotencia de la mayoría ni as instituciones políticas ni las


costumbres de los ciudadanos están seguras, es mejor que no haya mayorías
absolutas que crean doctrinas sobre el pensamiento (y evita que se pueda
terminar con el despotismo)

f) El principio de la mayoría y de la igualación social ha hecho que la democracia


pierda barreras defensivas contra el despotismo o tiranía del pueblo

Texto sobre la nueva omnipotencia. ¿Qué es, sin embargo, una mayoría tomada
colectivamente, sino un individuo que tiene opiniones y muy a menudo intereses
contrarios a una minoría? Ahora bien, si se admite que un hombre revestido de la
omnipotencia puede abusar de ella contra sus adversarios, ¿por qué no se admite lo
mismo de una mayoría? Los hombres al reunirse, ¿han cambiado de carácter? ¿se han
vuelto más pacientes ante los obstáculos al hacerse más fuertes? Por mi parte, no puedo
creerlo, y el poder de hacerlo todo, que niego a uno solo de mis semejantes, no se lo
concederé nunca a varios. El peligro de las democracias es convertirse en tiranías de las
mayorías.

A Tocqueville le interesa de modo especial la cuestión de cómo frenar el poder


de la mayoría (influirá en Mill y en el liberalismo). En EEUU encuentra frenos frente a
ese poder:

a) Descentralización administrativa, que elimina el desbordamiento de la voluntad


popular

b) En la libertad de prensa

c) En la libertad de asociación

d) En las instituciones educativas que suavizan la tiranía de la mayoría, no están


marcadas por el estado porque son privadas

e) En la estructura federal de los estados

f) En la vigencia del espíritu jurídico, el respeto a las leyes de modo que todos las
aceptan patrióticamente

Aunque Tocqueville no es un filósofo, en sentido estricto, sino un sociológico y


analista cultural, sus conocimientos de la democracia americana de comienzos del s XIX,
y los comentarios positivos y críticos de su funcionamiento, han sido relevantes no sólo

[41]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

para análisis posteriores de las estructuras democráticas de toras naciones para influir
en las mejoras futuras de las democracias modernas. La tesis repetida es que las
mayorías tienen un peligro de hacerse mayorías tiránicas.

STUART MILL (1806-1973)


Su padre le dio un sistema educativo muy estricto. Nos interesa el problema de
la democracia y sobre el gobierno representativo. La democracia para este filósofo se
convierte en un valor en sí mismo, a diferencia de los primeros liberales británicos
(Jeremy Bentham y James Mill), que le reconocían un valor meramente instrumental
para la realización del interés común. En los primeros capítulos de Consideraciones
sobre el gobierno representativo elabora una especie de gobierno ideal democrático
pero también hace valoraciones y criticas a los gobiernos vigentes y establece unas
reglas fundamentales para el buen funcionamiento de la democracia.

La mejor forma es el gobierno representativo. Es la mejor forma es la


democracia pero entendiéndola como gobierno representativo. Porque además cumple
más adecuadamente las dos funciones básicas que ha de ejercer un buen gobierno:

1) Fomenta las buenas cualidades de los individuos, tiene una finalidad moral,
posibilidad el máximo desarrollo de las cualidades morales e intelectuales. La
democracia permite que los ciudadanos desarrollen las cualidades intelectuales
y morales.

2) Fomentar también la libertad de opinión, la valoración crítica. Esto lo expone en


Sobre la libertad. El fomento de la buena dirección de los asuntos colectivos o
públicos a través de las decisiones que todo gobierno se debe fomentar, que los
aspectos públicos se resuelvan bien.

El gobierno representativo lo define como la forma “en que la soberanía o poder


de control supremo reside en la comunidad entera, una comunidad en la que cada
ciudadano no solo tiene voz en el ejercicio de dicha soberanía, sino que también, siquiera
ocasionalmente es llamado a tomar parte en las decisiones del gobierno no solo a nivel
local sino también colectivo”. La soberanía del gobierno representativo reside en la
comunidad que tiene voz y forma parte en el gobierno en instituciones a nivel local o
nacional. El gobierno representativo significa que “la totalidad del pueblo, o una
numerosa porción de éste, ejerce el poder más alto -ese poder que en todas partes debe
residir en algún sitio- a través de diputados elegidos periódicamente por el pueblo
mismo. Este poder supremo debe poseerlo el pueblo por completo. El pueblo ha de ser
quien dirija, siempre que quiera, todas las operaciones del gobierno.”

[42]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

El gobierno representativo se opone al despotismo, que consiste en una forma


de gobernar que no fomenta las cualidades morales e intelectuales de los individuos y
bajo la que la “nación en conjunto, así como cada individuo que la integra, no tiene voz
alguna en lo que se refiere a su propio destino; el pueblo no ejercita su voluntad respecto
a sus intereses colecticas; todas las decisiones son tomadas por una voluntad que no es
la suya, y es legalmente un crimen que dicho pueblo que desobedezca al gobierno.” En
la democracia no es un crimen desobedecer al pueblo pero en la tiranía sí.

Por tanto el gobierno representativo (o gobierno popular) es la mejor forma de


gobierno porque son las propias personas afectadas quienes dirigen sus intereses y
porque aumenta la prosperidad general al ser más variadas e intensas las facultades
consagradas a su desarrollo. En el gobierno representativo se realiza la máxima que Mill
considera válida: “cada uno es guardián de sus propios derechos e intereses”. El célebre
principio del daño es que la libertad del hombre es absoluta siempre que no dañe a los
demás. Mientras que en la máxima contraria (anteponer los intereses de los otros a los
propios) ve la expresión de comunismo, para el liberalismo no son más importante los
derechos de los otros sobre los nuestros. Los derechos no son de los pueblos sino de los
individuos.

Ofrece un conjunto de reglas con las que perfila con precisión los rasgos del
gobierno representativo:

1) No es conveniente para cualquier pueblo, pues está vinculado al nivel de


civilización logrado por cada sociedad: el pueblo ha de tener voluntad de aceptar
tal gobierno, de preservarlo y de cumplir las obligaciones que sen dictadas por el
gobierno. y el que gobierno surge de las decisiones de los ciudadanos, esto
requiere un desarrollo intelectual y moral del pueblo, por lo que es un error
extender la democracia sin que haya un desarrollo económico previo. Inglaterra
prefiere que el gobierno sea desempeñado por aquellos que son elegidos por los
ciudadanos según su posición social y sociedades.

2) La asamblea representativa ha de concentrarse en la discusión y elaboración de


la legislación y ha de delegar algunas leyes a comisiones y comités de expertos.

3) Establecer garantías contra los defectos del sistema representativo: se ha de


buscar el equilibrio entre los intereses de las dos clases de sociedad industrial
(capital y trabajo). La mayoría parlamentaria ha de tener siempre el apoyo de la
otra clase. Las leyes han de ser aprobadas por todas las clases sociales.

4) La verdadera democracia implica que las minorías tengan también


representación sobre la base de un sufragio proporcional. El sistema mayoritario,
a dar todo el poder a la mayoría numérica, excluía a las minorías más débiles.
Mill, por el contrario, piensa que las minorías deben tener menos votos, pero no
deben ser suprimidas: como “poder moral” tendrán un peso mayor en virtud de

[43]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

su saber y de la influencia que pueden proporcionar. Las minorías están


presentes en valor proporcional pero no han de ser suprimidas.

5) Que el sufragio sea universal (masculino y femenino), per diferenciado según el


mérito de los ciudadanos. Se pretende evitar al máximo el abuso de poder de la
mayoría numérica en la asamblea representativa. Derecho a voto debe tenerlo
cualquier varón o mujer que sepa leer, escribir, contar y pague impuestos,
quedando excluidos los analfabetos, los que no pagan impuestos y las personas
dependientes de ayuda social de parroquias o ayuntamientos. Aunque era
feminista, pone reparos y quienes menos votan son las mujeres por
condicionantes culturales. Los ciudadanos más cualificados deberían tener dos o
más votos, mientras que os demás tendrían uno solo: “la ignorancia no puede
reclamar tanto poder político como la sabiduría”.

6) Las elecciones han de celebrarse en público (se pronuncia Mill en contra del voto
secreto).

7) La financiación de las campañas electorales tiene que ser restrictiva y hay que
pagar poco a los diputados, aunque los diputados que no tengan ingresos
propios deberían recibir subvenciones de los bolsillos de los electores.

8) La duración del cargo de diputado (como ya apuntaba Tocqueville) debería


limitarse a 3-5 años.

9) No ha de haber “mandato imperativo” para los diputados que representan al


pueblo, con la finalidad de que puedan tener total libertad para decidir. Total
libertad para decidir del representante del pueblo.

10) Los ministros no han de ser elegidos por el pueblo ni por el Parlamento, sino en
función de su alta cualificación y capacidad.

- Consideraciones finales sobre el sistema representativo:

a) Si es mayor la estructura federal o centralizada del Estado. Para Mill el


poder de estar concentrado en el gobierno y prefiere el Estado
centralizado a uno federal.

b) La libertad de decisión de los diputados posibilita que en un régimen de


sufragio se puedan oír en el Parlamento otra opiniones distintas de las
mayorías: “en esa falsamente llamada democracia que consiste
realmente en el gobierno exclusivo de las clases trabajadoras (como decía
Platón, los pobres gobiernan contra los ricos) quedándose las otras clases
sin representación ni voz, el único modo de escapar de una estricta
legislación de clase y de una ignorancia su forma más peligrosa, residiría
en la disposición que la gente no educada pueda tener a favor de elegir
representantes educados, y dejar que ellos decidan.” La democracia

[44]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

representativa presupone que la gente sin conocimientos estén


dispuestos a delegar en los que están formados intelectualmente. Es la
vuelta a Platón y Aristóteles, tienen que gobernar los mejores, los
filósofos. La democracia representativa de Mill sería la aristocracia griega
con la salvedad de que voten los que saben.

KARL MARX (1818-1883) [No examen]


El economista y filósofo ha mantenido diversas posiciones frente a la democracia,
ofreciendo incluso un nuevo “ideal” de la que ha de ser, en contraste con la concepción
“burguesa”.

Hasta su “conversión” al comunismo (sus padres judíos se convierten al protestantismo,


Marx era convencido protestante) en 1845. Perteneció a la izquierda hegeliana
(Bakunin, Engels). El término democracia tenía en Marx connotación positivas pero
después el término resulta ambivalente en sus escritos, la describe pocas veces y
siempre inferior al comunismo.

Lo que molesta del término es que implica “Kratos” (poder) mientras el comunismo no,
dado que remite a “comunidad” en la que no hay ningún poder ni clases. Identifica la
democracia con una sociedad dominada por el Estado, opresor del proletariado. Pero
en los escritos de divulgación y muchos influyentes utiliza en ocasiones la democracia
como casi sinónimo de comunismo (Manifiesto comunista de 1848), como una
“sociedad ideal” donde el proletariado alcanzará “victoriosamente la democracia”. El
ideal aparece formulado en el Manifiesto donde la democracia es definida como aquella
asociación en la que el libre desarrollo de cada uno es la condicione del libre desarrollo
de todos

En La ideología alemana decía “En la sociedad comunista, donde nadie tiene asignada
en exclusiva una esfera de actividad, sino que cada uno puede realizarse en el ámbito
que desee, la sociedad regula la producción general y hace posible que yo me dedique
a una cosa y mañana a otra, a cazar por la amañan a pescar a primera hora de la tarde,
… sin por ello convertirme en cazador, pescador…” El texto remite a la abolición de la
división del trabajo y afirma que la libertad (total y verdadera) exige la negación de
aquella división: Si estamos inmersos en una actividad no seremos en verdad libres, sino
que viviremos alienados. El comunismo es la superación del extrañamiento en la
reinstauración de la libertad plena y total sin ningún tipo de alienación: religión (Dios),
económica (Capital), política (Estado)

Como pensador político Marx se limitó a pronosticar la extensión el Estado, el poder


publico perderá su carácter político. El comunismo es un demos armonioso puro, es un

[45]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)


lOMoARcPSD|11358330

pueblo comunitario, es una democracia sin Estado, sin conflicto, algo así como vida
idílica en la comunidad.

[46]

Descargado por David Boya (davidboya3@hotmail.es)

También podría gustarte