Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD Nº3

1. Identifica todas las estructuras anatómicas pertenecientes al aparato digestivo por las que
pasaría un trozo de manzana, las funciones de cada una de ellas y los procesos a los que se va
viendo sometido el alimento hasta ser absorbidos los nutrientes y eliminados los productos de
desecho.

Digestión de una manzana

El proceso de digestión comienza por la boca. En la boca la manzana es triturada por los dientes
y disuelta por las enzimas de la saliva formando un bolo alimenticio con la lengua para llevarlo
hacia atrás. Una vez que la lengua ha empujado el bolo alimenticio hacia la faringe, este se
desplaza hacia el esófago, que es el tubo que conecta la faringe con el estómago. En el esófago
el bolo alimenticio se transporta hacia el estómago mediante movimientos peristálticos. Una vez
que el bolo alimenticio llega al estómago, los jugos gástricos se encargan de digerirlo, eliminar
bacterias, sacar nutrientes, hasta formar una sustancia semilíquida llamada quimio, la cual es
expulsada al intestino delgado. Este proceso dura hasta 4 horas, según el alimento que se
consuma. El intestino delgado se encarga de absorber los nutrientes esenciales. En el hígado se
almacenan los nutrientes absorbidos por el intestino delgado, que luego los transportara a la
sangre para que sean distribuidos a todas las células. En el intestino grueso continua la
absorción de agua y minerales, se sintetizan aquí la vitamina B y K, continua la digestión de
aquello que no fue digerido anteriormente, es fermentada por las bacterias hasta que, por último,
aquello que no resulta digerido ni absorbido se convierte en heces que se almacenan en el recto
para luego ser eliminadas al exterior por el ano, en el proceso de defecación.

2. Explica de qué se trata la Diabetes Tipo I y cuáles son sus complicaciones agudas. Nombra
otras dos patologías del aparato endocrino y explícalas.

En la diabetes tipo 1, el páncreas no puede fabricar insulina. Esto se debe a que el sistema
inmunitario del cuerpo ha atacado el páncreas y ha acabado destruyendo las células encargadas
de fabricar insulina. Cuando alguien padece una diabetes tipo 1, su cuerpo todavía puede
obtener glucosa a partir de los alimentos que ingiere, pero la ausencia de insulina impide que la
glucosa entre en las células, que la necesitan para funcionar. Por lo tanto, la glucosa permanece
en la sangre. Esto hace que la concentración de azúcar en sangre aumente mucho.

Una vez una persona padece una diabetes tipo 1, su páncreas no podrá volver a fabricar insulina.
Para solucionar este problema, una persona con una diabetes tipo 1 se debe medicar con insulina
mediante inyecciones regulares o bien usando una bomba de insulina.

Complicaciones agudas se producen en un determinado momento en el tiempo y son


básicamente dos:

- Hipoglucemia.
- Presencia de hiperglucemia con cetonas (que puede derivar en una cetoacidosis aguda).

Ambas situaciones si no se manejan de la manera adecuada pueden comportar un importante


riesgo vital. Afortunadamente, respecto a las hipoglucemias, la mayoría de personas saben
prevenir y remontar correctamente una bajada de azúcar.

Otras complicaciones:
- Retinopatía diabética: es la afectación ocular y puede conducir a una ceguera. Las
recomendaciones actuales incluyen evaluar el fondo de ojo anualmente en el
adolescente tras dos años de evolución y tras cinco años en los niños prepuberales.
- Nefropatía diabética: es la afectación del riñón y puede acabar produciendo una
insuficiencia renal, es decir que los riñones dejen de funcionar. El primer signo que
encontramos es la presencia de micro albuminuria, dicho de otro modo, pérdida de
proteínas por la orina. Debe evaluarse siguiendo la misma frecuencia que la retinopatía
diabética y se realiza analizando una muestra de orina.
- Neuropatía diabética: es la afectación de los nervios y con el tiempo puede provocar
dolor en piernas, sensación de hormigueo, problemas musculares, etc. La diabetes trae
muchísimas otras complicaciones.

3. Haz un pequeño dibujo del cuerpo humano, señalando las principales estructuras que forman
el sistema endocrino y donde se encuentra cada una.

También podría gustarte