Está en la página 1de 9

COLEGIO De BACHILLERES DE TABASCO

PLANTEL NO.18

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS IV

ACTIVIDAD: SITUACIÓN DIDÁCTICA NO.1

TEMA: “DIME EN QUÉ FUNCIÓN ANDAS Y TE DIRÉ


CÓMO LEES”

PROFESOR: CANDELARIO DE LA CRUZ MAY

SEMESTRE: 4to GRUPO: “C” TURNO: MATUTINO

ALUMNO:
➢ JUAN ANTONIO de la cruz Jiménez

VILLA VICENTE GUERRERO CENTLA TABASCO, 2024.

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………3
CONTEXTO……………………………………………………………......4
DESARROLLO…………………………………………………………….5
AUTO EVALUACIÓN COMPRENSIVA ...............................6
CONCLUSIÓN......................................................................7
BIBLIOGRAFÍA....................................................................8

2
INTRODUCCIÓN
FUNCIÓNES LINEALES: Una función lineal es un concepto
fundamental en matemáticas que describe una relación entre dos
variables, en la que el cambio en una variable produce un cambio
proporcional en la otra. En términos más específicos, una función
lineal se caracteriza por dos propiedades principales:

1.Proporcionalidad: La variación de una variable está


directamente relacionada con la variación de la otra
variable. En otras palabras, si una variable se duplica, la
otra también lo hace.

2.Forma general: La forma general de una función lineal


es:

f(x) = mx + b,

donde “m” representa la pendiente de la recta (la tasa de


cambio) y “b” representa el intercepto en el eje y.

Esta relación lineal se visualiza como una línea recta en un


sistema de coordenadas cartesianas, lo que facilita su
comprensión y análisis. Las funciones lineales tienen
aplicaciones en diversos campos, como la física, la
economía, la ingeniería y las ciencias sociales, ya que
modelan situaciones donde los cambios son
proporcionales. En resumen, las funciones lineales son un
concepto fundamental para comprender las relaciones
proporcionales entre variables y tienen importantes
aplicaciones.

3
FUNCIÓNES CUADRÁTICAS : Una función cuadrática es un
concepto matemático que describe una relación entre dos
variables, donde una de ellas es el cuadrado de la otra. La forma
general de una función cuadrática es:

f(x) = ax^2 + bx + c

En esta ecuación:
- "a" representa el coeficiente cuadrático, que determina la
concavidad de la parábola.
- "b" representa el coeficiente lineal, que determina el
desplazamiento horizontal de la parábola.
- "c" representa el término independiente, que determina el
desplazamiento vertical de la parábola.
Las funciones cuadráticas se representan gráficamente como
parábolas en un sistema de coordenadas cartesianas. Estas
parábolas pueden abrir hacia arriba (si "a" es positivo) o hacia
abajo (si "a" es negativo), y su vértice es el punto donde la parábola
alcanza su valor máximo o mínimo, dependiendo de la concavidad.
Las funciones cuadráticas tienen numerosas aplicaciones en áreas
como la física, la ingeniería, las finanzas y las ciencias
computacionales.

4
Contexto
“DIME EN QUÉ FUNCIÓN ANDAS Y TE DIRÉ CÓMO LEES”

Actualmente, la situación de salud generada por el Covid-19, ha


hecho que cada vez más jóvenes se acerquen a la lectura; al
menos, así lo han expresado expositores durante el primer día de
Un libro 2020 en la feria virtual de la Universidad Autónoma de
Bucaramanga, UNAB (Ardilla, 2020). Donde mencionan que,
durante el aislamiento preventivo obligatorio por la cuarentena, ha
ido en aumento el número de visitas a los portales digitales de
diversas editoriales, racional.
La lectura no es exclusiva para áreas como Literatura, inglés e
Historia
Las matemáticas, además de sus métodos analíticos, implican
todo un proceso de información deductivo y racional; por lo que
es importante saber aplicar técnicas de lectura que permitan el
desarrollo del pensamiento y el análisis de la información.
De acuerdo con los resultados presentados en dicha Feria Virtual,
el Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB) se ha interesado
en realizar un estudio que permita conocer si sus estudiantes
también han incrementado su interés por la lectura y medir su nivel
de comprensión.

5
DESARROLLO

El libro que leí para que pudiera hacer esta situación didáctica fue la
“PSICOLOGIA OSCURA”
Y de los días leído obtuve la siguiente tabla y de ese mismo obtuve la
siguiente gráfica que se muestra.

Días Páginas
1 2
2 2
3 1
4 1
5 1
6 2
7 3
8 2
9 4
10 3 Mi ritmo de lectura
11 2 y = -3E-05x4 + 0.0021x3 - 0.0477x2 + 0.4513x + 0.8118
4.5 R² = 0.2329
12 3 4
13 3 3.5
14 3
Pginas leidas

3
15 2 2.5
16 1 2
17 1 1.5
18 2 1
19 4 0.5
20 2 0
0 5 10 15 20 25 30
21 2
Días transcurridos
22 4
23 4
24 4
25 4
26 2
Total= 2.46153846

6
MAT4-B1_B2-ANEXO01 AUTOEVALUACIÓN DE LA LECTURA COMPRENSIVA
NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA ALTO BAJO

Para comprender el texto que estoy leyendo yo... Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca
4 3 2 1

Pienso en los conocimientos que tenía sobre el


tema previamente para poder comprenderla

Utilizo el título, índice o imágenes del texto para


hacerme una idea del contenido que voy a
encontrar en él
Realizo conexiones entre lo que sé o he leído
(vivencias, otros textos, etc.) y el texto que me
llevan a comprender mejor el contenido
Creo imágenes mentales sobre el contenido del
texto para entenderlo mejor

Me hago cuestiones sobre lo que estoy leyendo


para sacar ideas me ayuden a entenderlo

Busco lo que intenta transmitir el autor e intento


relacionarlo con mis propios conocimientos

Puedo transmitir lo que dice el texto con mis


propias palabras, sin hacerlo mecánicamente

Añado mis propios conocimientos y conclusiones


al resumen para mejorar mi entrenamiento sobre
el tema

Para cada rubro selecciona la casilla con la que mejor te identificas, considerando
un valor que va de 4 para “Siempre” hasta 1 para “Nunca”
Nivel: Bajo 1-8, Medio: 9-16, Alto 17-24, Muy Alto 25-32

7
CONCLUSIÓN

Durante la realización de la situación, pude ver que mi ritmo de


lectura fue alto ya que en el test obtuve 20 puntos. Pues
dependiendo a la relación del día con el número de páginas que
leo diariamente puedo saber cuántas páginas puedo leer por día.
La relación que yo encontré es que casi todos los días, yo me
esforzaba al leer la misma cantidad de hojas de un día anterior,
aunque el resultado no me cuadro tan bien pero aun así logre el
objetivo de la realización de la situación didáctica.

8
BIBLIOGRAFÍA

➢ GUÍA DIDÁCTICA DEL ESTUDIANTE. MATEMATICAS II

➢ https://economipedia.com/definiciones/funcion-cuadratica.html

➢ https://www.problemasyecuaciones.com/funciones/lineales/funcion-lineal-problemas-
resueltos-grafica-pendiente-interseccion-ejes-paralelas.html

También podría gustarte