Está en la página 1de 7

MAIKOL AUGUSTO CORREDOR NOVOA

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO, PROCESAL CIVIL

DOCENTE:
Pedro Antonio Pulgarín Contreras
Grupo 61

TRABAJOS PROCESAL

2024

AUXILIARES DE LA JUSTICIA Y APODERADOS


DEBERES Y PODERES DE LOS JUECES
(Artículo 42 del (CGP))

En concreto, el análisis normativo dela artículo 42 del código general del proceso
revela las múltiples responsabilidades y facultades del juez en el proceso judicial,
abarcando aspectos legales, éticos y administrativos para garantizar la justicia,
equidad y eficacia del sistema judicial, además de contextualizar algunos
principios y deberes tales como lo son la dirección y celeridad del proceso,
igualdad procesal, prevención de actos contrarios a la dignidad de la justicia,
corrección de vicios procesales, aplicación del derecho, lo que es la motivación de
las decisiones, control de legalidad y algunas obligaciones administrativas.

En primer lugar, el juez tiene el deber de dirigir el proceso de manera activa,


asegurando su fluidez y celeridad. Esto implica tomar medidas para evitar la
paralización y dilación del proceso, lo que contribuye a la eficacia del sistema
judicial y a la pronta resolución de las controversias. Además, el juez debe
garantizar la igualdad de las partes en el proceso, lo que implica no solo asegurar
que ambas partes tengan oportunidad de presentar sus argumentos y pruebas, sino
también utilizar los poderes conferidos por la ley para equilibrar las posiciones de
las partes, especialmente cuando existen desigualdades de recursos o capacidades.

El juez también tiene la responsabilidad de mantener la integridad y el prestigio


del sistema de justicia, previniendo y sancionando cualquier acto que viole la
dignidad de la justicia, la lealtad, la probidad y la buena fe todo con un fin que es
el de asegurar la transparencia y la honestidad en el proceso judicial.

En conclusión, el análisis normativo nos resalta la importancia de la figura del


juez en el proceso judicial, destacando su papel o rol, no solo como aplicador de la
ley, sino también como garante de la justicia, en este orden de ideas se tendrá que
resaltar la obligatoriedad de esta máxima autoridad en el proceso dando a
comparecer la transparencia, equidad y eficacia del sistema judicial.

Artículo 43 del (CGP)

En síntesis, los poderes de ordenación e instrucción del juez, revela su papel


central en la administración de justicia y el desarrollo adecuado del proceso
judicial. En primer lugar, al tener la facultad de resolver procesos con
ecuanimidad, el juez demuestra su capacidad para adaptar la aplicación de la ley
en circunstancias particulares, siempre que se cumplan ciertos requisitos legales y
las partes lo soliciten.

2
Esta flexibilidad refleja la búsqueda de una justicia más individualizada y
equitativa. Además, la facultad de ordenar aclaraciones y explicaciones a las
partes, muestra el compromiso del juez con la búsqueda de la verdad material y la
clarificación de los argumentos presentados por las partes. Por otro lado, la
capacidad de exigir información relevante a autoridades o particulares refuerza el
principio de igualdad procesal al garantizar que ambas partes tengan acceso a la
misma información pertinente para sus argumentos. La ratificación de excusas por
inasistencia a audiencias o diligencias, así como la posibilidad de aplicar
consecuencias legales por su rechazo, demuestra el compromiso del juez con el
debido proceso y la eficacia del sistema judicial. En última instancia, la referencia
a poderes adicionales consagrados en la ley deja abierta la posibilidad de que el
juez ejerza otras funciones necesarias para garantizar el desarrollo adecuado del
proceso judicial, siempre dentro del marco legal establecido. En conjunto, estos
poderes confieren al juez un rol activo y decisivo en la dirección del proceso,
asegurando su desarrollo conforme a los principios de justicia, equidad y
legalidad.

Artículo 44 del (CGP)

En este articulo podremos hacer un análisis normativo sobre los poderes


correccionales del juez, publicando su autoridad para mantener el orden y la
disciplina en el ámbito judicial, así como para garantizar el respeto hacia las partes
y el debido funcionamiento del debido proceso.

En efecto, el juez tiene la facultad de imponer sanciones a aquellos que falten al


debido respeto durante el ejercicio de sus funciones. Esta medida busca preservar
la integridad del proceso judicial y asegurar un ambiente adecuado para su
desarrollo. Así mismo, se le otorga la potestad de sancionar con arresto o multa a
quienes impidan u obstaculicen la realización de audiencias o diligencias, lo que
refleja la importancia de garantizar el acceso a la justicia y el cumplimiento de las
decisiones judiciales. De igual modo, a empleados públicos, particulares o
empleadores que incumplan órdenes judiciales, con el fin de promover el
acatamiento de las decisiones judiciales y evitar demoras injustificadas en el
proceso. Igualmente, se le otorga la facultad de expulsar de las audiencias y
diligencias a aquellos que perturben su curso, lo que contribuye a mantener la
serenidad y el orden en el desarrollo de las actuaciones judiciales.

A modo de conclusión, estos poderes correccionales otorgan al juez herramientas


concretas para asegurar el cumplimiento de las normas y el respeto hacia la
autoridad judicial, contribuyendo a la eficacia y legitimidad del sistema
procedimental de justicia.

3
MNINISTERIO PÚBLICO
(Artículos del 45 al 46 (CGP))

En función de lo plantado, el análisis normativo del artículo 45 del Código


General del Proceso nos establece las funciones del Ministerio Público y el ámbito
en el que ejerce su actuación. El Ministerio Público interviene ante diversas
instancias judiciales, administrativas y arbitrales, a través de sus procuradores
delegados, procuradores judiciales y personeros municipales, con el objetivo de
defender el ordenamiento jurídico y los derechos fundamentales.

Además, se establecen las causales de impedimento para los agentes del


Ministerio Público, así como el procedimiento para resolver dichos impedimentos.

Por otro lado, en el artículo 46 del (CGP) nos aclara y detalla las funciones
específicas del Ministerio Público, como intervenir en todo tipo de procesos para
proteger los derechos fundamentales y sociales, interponer acciones populares y
defender los intereses de la nación y las entidades públicas. Además, señala que
en ciertos casos el Ministerio Público tiene la obligación de intervenir en procesos
en los que la nación o una entidad territorial sean parte, y también se le otorga la
facultad de rendir concepto en determinadas situaciones procesales.

En definitiva, este análisis destaca la función fundamental del Ministerio Público


en defensa del ordenamiento jurídico y los derechos de los ciudadanos, así como
en la protección de los intereses del Estado y las entidades públicas.

AUXILIARES DE JUSTICIA
(Artículos del 47,48 y 52 del (CGP))

La naturaleza de los cargos de auxiliares de la justicia, resalta su carácter de


oficios públicos ocasionales que deben ser desempeñados por individuos idóneos,
imparciales, de conducta intachable y excelente reputación. Se enfatiza la
necesidad de contar con experiencia y conocimientos específicos en la materia
correspondiente al cargo, así como la obligación de poseer licencia, matrícula o
tarjeta profesional expedida por el órgano competente, cuando sea necesario según
la profesión o actividad requerida. Además, se establece que los honorarios
correspondientes a estos servicios deben ser equitativos y no pueden imponer una
carga excesiva a las personas que acceden a la administración de justicia. Este
análisis resalta la importancia de garantizar la calidad y la integridad en el
desempeño de los auxiliares de la justicia, así como la equidad en la
compensación por sus servicios, en aras de fortalecer el funcionamiento eficiente
y justo del sistema judicial.

4
Visto de esta forma, en el artículo 48 del (CGP) en el procedimiento de
designación de los auxiliares de la justicia, se establece un marco detallado para la
selección y nombramiento de diversos funcionarios y expertos que colaboran en el
proceso judicial.

Por un lado, se establecen reglas específicas para la designación de secuestres,


partidores, liquidadores, síndicos, intérpretes y traductores, incluyendo la rotación
de designaciones y la necesidad de licencia o autorización profesional para ciertos
cargos. Asimismo, se establecen pautas para la designación de peritos,
permitiendo a las partes y al juez recurrir a instituciones especializadas o
profesionales reconocidos. Se contempla la posibilidad de relevos durante las
diligencias y se otorga a las partes la facultad de designar o reemplazar auxiliares
de la justicia de común acuerdo. Se prohíbe la designación de auxiliares con
conflictos de interés o vínculos familiares con las partes involucradas en el
proceso. Además, se establecen disposiciones específicas para la designación del
curador ad lítem, quien debe ser un abogado que ejerza habitualmente la profesión
y asumir el cargo de forma gratuita. En resumen, este análisis subraya la
importancia de garantizar la imparcialidad, idoneidad y transparencia en la
designación de auxiliares de la justicia, así como la eficiencia y eficacia en el
funcionamiento del proceso judicial.

Ahora bien, lo consagrado en el Código General del Proceso en su artículo 52


estipula las funciones del secuestre, estableciendo su rol como depositario de los
bienes entregados, con la responsabilidad de custodiarlos adecuadamente.
Además, el secuestre tiene la facultad de designar dependientes con autorización
judicial y asignarles funciones específicas, siendo su retribución sujeta a la
aprobación del juez

En este articulo nos resalta la máxima importancia de las responsabilidades y


facultades del secuestre, asegurando la protección y adecuada administración de
los bienes involucrados en el proceso judicial siempre cuidando y haciendo uso
del debido proceso.

APODERADOS
(Artículos del 73 al 77 del (CGP))

5
En relación con este tema, el Código General del Proceso en los artículos ya
mencionados nos detalla aspectos fundamentales sobre el derecho de postulación
y los poderes conferidos en los procesos judiciales.

En primer lugar, el artículo 73 establece la obligación de comparecer al proceso


por medio de un abogado legalmente autorizado, excepto en casos permitidos por
la ley. El artículo 74 regula la forma de otorgar los poderes, distinguiendo entre
poderes generales y especiales, que pueden conferirse por escritura pública o
documento privado, respectivamente. Además, se permite la conferencia verbal de
poderes especiales en audiencia o diligencia, así como la sustitución de poderes,
con ciertas formalidades establecidas. El artículo 75 dispone sobre la designación
y sustitución de apoderados, permitiendo la conferencia de poder a uno o varios
abogados o a una persona jurídica especializada en servicios legales. Además, se
establece la prioridad del poder especial sobre el general y se regulan aspectos
relacionados con la acumulación de poderes y la sustitución de estos. Por otro
lado, el artículo 76 determina los casos en que termina un poder, ya sea por
revocación, renuncia, muerte del mandante o cesación de funciones del
representante. Se establece un procedimiento para regular los honorarios del
apoderado y se garantiza el derecho de los herederos o sucesores en caso de
fallecimiento del apoderado. Finalmente, el artículo 77 detalla las facultades del
apoderado en el proceso, incluyendo la capacidad para realizar actos
preparatorios, solicitar medidas cautelares, interponer recursos, formular
pretensiones y representar al poderdante en diversas actuaciones judiciales, con
ciertas restricciones establecidas por la ley.

En resumen, estos artículos establecen un marco normativo completo para la


representación legal en los procesos judiciales, garantizando la adecuada
conferencia y ejercicio de los poderes conferidos.

DEBERESY RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES Y SUS


APODERADOS
(Artículos del 78 al 81 del (CGP))

En conglomeración de los artículos 78 al 81 de nuestro Código General del


Proceso nos establece los deberes de las partes y sus apoderados en los procesos,
así como las consecuencias legales de la temeridad o mala fe en la actuación
procesal. Estos deberes van desde el actuar con lealtad y buena fe, evitar
obstaculizar el desarrollo del proceso, hasta comunicar cambios de domicilio o
lugar para notificaciones, etc. Además, se establecen las correctas medidas para
conservar pruebas, informar adecuadamente al cliente sobre aspectos relevantes

6
del proceso, y enviar copias de los memoriales presentados en el proceso a las
demás partes.

Por otro lado, se establece que se presume la temeridad o mala fe en casos como
la carencia de fundamento legal de una demanda, el uso del proceso con fines
ilegales, obstrucción de la práctica de pruebas, entre otros. La responsabilidad
patrimonial por actuaciones temerarias o de mala fe recae tanto en las partes como
en sus apoderados, pudiendo ser condenados al pago de costas, multas y
perjuicios, así como ser objeto de investigaciones disciplinarias por parte de las
autoridades correspondientes.

En síntesis, estos artículos garantizan la integridad del proceso judicial y


sancionar a quienes actúen de manera contraria a los principios de lealtad, buena
fe y legalidad.

CONCLUSIÓN

En resumen, El análisis normativo realizado abarca diversas áreas del derecho


procesal, desde la designación y funciones no solamente de los auxiliares de la
justicia si no hasta los deberes de las partes y sus apoderados en los procesos
judiciales. Se destaca la importancia de actuar con lealtad, buena fe y diligencia en
todas las etapas del proceso, así como la responsabilidad patrimonial en que recae
sobre quienes actúan con temeridad o mala fe. Estos análisis reflejan la
complejidad y minuciosidad del sistema legal, que busca garantizar la equidad,
eficiencia y transparencia en la administración de justicia. En última instancia, se
resalta la importancia de cumplir con los deberes procesales y respetar los
principios éticos y legales para contribuir al adecuado desarrollo de los
procedimientos judiciales y fortalecer el Estado de Derecho.

También podría gustarte