Está en la página 1de 15

2l“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Facultad de Ciencias de la Salud


“CARRERA DE ENFERMERÍA”

Semana 16:
TAREA ACADÉMICA 04

Docente:

Auqui Canchari, Maria Esther

Estudiantes:

✔ Fernandez Sanchez, Lus Dina

✔ Parihuaman CConislla, Geraldine Fiorella

✔ Pujay Tarazona, Judith Rocio

✔ Quesada Mezarina, Solange Mariet


LIMA – PERÚ
2023

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA-------------------------------------------------------------------------------------------
2. GESTIÓN DE PERSONAS--------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.1 ANÁLISIS DEL INDIVIDUO Y ORGANIZACIÓN ---------------------------------------------------------------------
2.2 ANÁLISIS DE LOS GRUPOS, EQUIPOS Y ORGANIZACIÓN ---------------------------------------------------
2.3 ANÁLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL ------------------------------------------------------------------
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ----------------------------------------------------------------------------
4. BIBLIOGRAFÍA (FORMATO APA) -------------------------------------------------------------------------------------------
6. ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1
“HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOMÉ”

1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

El Hospital San Bartolomé se encuentra ubicado en la Av Alfonso Ugarte 825 del Distrito de
Lima Cercado, en la provincia de Lima. Los límites del establecimiento de acuerdo a su
ubicación son la Av Alfonso Ugarte, Jr Peñaloza y el Jr Chota. Además, cuenta con una zona
denominada “La Cochera” ubicada entre la Av Alfonso Ugarte y Jr Chota donde están ubicados
los consultorios externos y las oficinas administrativas del hospital.
Sus limites distritales son: Al norte el distrito de San Martín de Porres y el Rímac, al oeste con
los distritos de Carmen de la Legua, Callao y Bellavista, al este con el distrito de El Augustino,
al sur con Breña, La Victoria, Jesus Maria, Pueblo Libre, San Miguel y Lince.

El Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, obtiene la categorización III-E -
Hospital de Atención Especializada, mediante RA N°71-2020-DMGS-DIRIS-LC. Y cuenta con
Ginecología y Obstetricia (Ginecología y Oncología, Ginecología y Obstetricia de la niña y
adolescente, Medicina Fetal, Cuidados Intensivos Maternos, Infertilidad), Pediatría
(Neonatologia, Neurologia Pediatrica, Neumologia, Infectología), Medicina Interna,
Anestesiología, Psiquiatría, Genética, Nutrición,etc.

Siendo HONADOMANI, un hospital altamente especializado en la salud sexual y reproductiva de


la mujer y la atención integral del feto, neonato, lactante, niño y adolescente se tiene una
estimación al 2021 de un total de 199,685 personas menores de 5 años, 225,281 niños y
adolescente entre 5 y 14 años y un total de 780,588 mujeres en edad fértil en el rango de edad
de 10 a 49 años.

2. GESTIÓN DE PERSONAS
En el establecimiento de salud el ⁹ personal técnico de equipos en el Hospital Nacional
Docente Madre Niño San Bartolomé, siendo el compromiso organizacional muy importante en el
desarrollo tanto del empleado, así como también de las instituciones.

2.1 ANÁLISIS DEL INDIVIDUO Y ORGANIZACIÓN

Señalando que son las instituciones quienes deben de buscar todas las estrategias
necesarias y suficientes para lograr que su empleado pueda identificarse con ella, en el
caso de los centros hospitalarios es muy importante que se mantenga un alto nivel de
compromiso de parte del personal técnico, el individuo y organización de las actitudes.

La organización del hospital de san Bartolomé del niño están formadas por los
trabajadores con la técnicas y doctores y madres de familia Este equipo multidisciplinario se
encuentra integrado por los representantes de las oficinas de Epidemiología y Salud

2
Ambiental, Administración, Logística, Planeamiento Estratégico, Gestión de la Calidad, así
como de los departamentos de Emergencia y Cuidados Críticos, Enfermería, Servicio de
Farmacia, Cuerpo Médico y del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El estudio se realizó, con la finalidad de conocer el nivel de conocimientos
y actitudes que tienen las madres puérperas acerca de la estimulación
temprana. Siendo la metodología de estudio tipo descriptiva, cuantitativa y
de corte transversal. Se tomó como centro de investigación una muestra
conformada por 65 madres del Hospital San Bartolomé Madre-Niño. Se
construyó dos tipos de cuestionarios; el primer cuestionario consiste en
evaluar el nivel de conocimientos, estuvo constituido por 15 preguntas; y el
segundo cuestionario consiste en evaluar el nivel de actitudes, constituido
por 10 preguntas. En conclusión, se puede decir que el nivel de
conocimiento de las madres puérperas es de conocimiento alto 24 (36.9%);
de conocimiento medio, 29 (44.6%); y de conocimiento bajo, 12 (18.5%).
La actitud hacia la estimulación temprana es favorable 23 (35%),
indiferente 28 (43%) y desfavorable 14 (22%)

Motivación.

Se refiere a las condiciones que llevan a loa empleados a trabajar más o menos
intensamente dentro la organización .conjunto de intenciones y expectativas de las
personas en su medio organizacional .es un conjunto de reacciones o actitudes naturales
propias de las personas que se manifiestan cuando determinados estímulos del medio
circundante se hacen presentes.

2.2 ANÁLISIS DE LOS GRUPOS, EQUIPOS Y ORGANIZACIÓN


Análisis de los equipos de trabajo del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé
(HNDMNSB).

El equipo de trabajo del HNDMNSB tiene 2 objetivos principales, los cuales son:

Los objetivos Estratégicos:


a) Disminuir la morbimortalidad intrahospitalaria, contribuyendo con el sector a disminuir la
mortalidad materna, del niño y del adolescente.
b) Lograr la calidad de atención referente a la salud sexual y reproductiva de la mujer e integral
del niño y el adolescente, de la población que acude al hospital dando prioridad a los sectores
más vulnerables.
c) Desarrollar una gestión moderna, que permita evaluar la capacidad de conducción y desarrollo
en la institución.
d) Fortalecer el desarrollo del recurso humano en todos sus aspectos.
e) Mejorar la actualización tecnológica y lograr una infraestructura idónea para la atención en
condiciones adecuadas de nuestros usuarios.
f) Mejorar la accesibilidad de los escolares y adolescentes a los servicios de salud
institucionales,

Los objetivos Funcionales:


a) Lograr la recuperación de la salud sexual y reproductiva de la mujer, de la salud del niño y el
adolescente y la rehabilitación de las capacidades de nuestros pacientes, en las condiciones

3
de oportunidad, equidad, calidad y plena accesibilidad, en consulta externa, hospitalización y
emergencia.
b) Defender la vida y proteger la salud de la persona desde su concepción hasta su muerte
natural.
c) Lograr la prevención y disminución de los riesgos y daños a la salud.
d) Apoyar la formación y especialización de los recursos humanos, asignando el campo clínico y
el personal para la docencia e investigación, a cargo de las universidades e instituciones
educativas, según los convenios respectivos.
e) Administrar los recursos humanos, materiales económicos y financieros para el logro de la
misión y sus objetivos en cumplimiento a las normas vigentes.
f) Mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia y eficacia de la atención a la salud,
estableciendo las normas y los parámetros necesarios, así como generando una cultura
organizacional con valores y actitudes hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas
del paciente y su entorno familiar.

El hospital para poder cumplir y lograr sus objetivos estratégicos y funcionales cuenta con el
siguiente equipo de trabajo, según estructura orgánica:

El hospital cuenta con un equipo de alto desempeño, es un personal altamente capacitado que
trabaja en diferentes áreas u oficinas donde se enfocan en lograr un objetivo en común, por lo
cual están muy comprometidos con los valores y la visión del hospital. El equipo es innovador y
efectivo a la hora de resolver los problemas del hospital, entregando resultados consistentes.

4
A continuación, mencionaremos al equipo de alto desempeño:
a) La Oficina ejecutiva de planeamiento estratégico : Es la unidad orgánica encargada del
planeamiento estratégico y operativo, proceso presupuestario, costos, diseños
organizacionales y del sistema de inversión pública, y tiene como objetivos:
- Lograr el diagnóstico situacional e identificar los objetivos metas y estrategias de
largo, mediano y corto plazo y proponer el plan estratégico y operativo del hospital.
- Evaluar la efectividad de las estrategias y el logro de los objetivos y metas de corto,
mediano y largo plazo.
- Desarrollar los procesos de costeo e identificar los requisitos de los servicios
institucionales para su aprobación por el Ministerio de Salud.
b) La Oficina de asesoría jurídica: Es la unidad orgánica encargada del asentamiento legal y
jurídico; y tiene como objetivos:
- Emitir informes y opinión legal sobre los aspectos que le sean solicitados.
- Coordinar con la Procuraduría Pública del Ministerio de Salud respecto de las
acciones judiciales relacionadas con el hospital.
- Asesorar en la formulación de proyectos de convenios o contratos, en los que
intervenga el hospital.
c) La Oficina de epidemiología y salud ambiental: Es la unidad orgánica encargada de la
vigilancia en salud pública, análisis de la situación de salud hospitalaria, salud ambiental e
investigación epidemiológica y tienen asignado los siguientes objetivos:
- Detectar, investigar e informar oportunamente los casos de enfermedades sujetas a
notificación obligatoria.
- Detectar, investigar, informar y controlar la ocurrencia de brotes epidémicos en el nivel
hospitalario.
- Proponer, ejecutar y evaluar la vigilancia epidemiológica para daños que ocurren en el
nivel intrahospitalario, así como recomendar las estrategias de intervención.
d) La oficina de la gestión de la calidad: Es el órgano de asesoría de la dirección general,
encargado de implementar el sistema de la gestión de calidad en el hospital para promover la
mejora continua de la atención asistencial y administrativa al paciente mujer, niño y
adolescente, con la participación activa del personal, y tiene como objetivos funcionales;
- Proponer la inclusión de actividades e indicaciones de calidad en los planes
institucionales.
- Incorpora el enfoque de calidad en los planes estratégicos, y operativos
institucionales, así como en la capacitación y gestión de los recursos humanos en
salud.
- Implementar las estrategias, metodologías e instrumentos de la calidad y mejora
continua en los servicios tanto asistenciales como administrativos.

El hospital cuenta con un equipo de trabajo encargado de la correcta funcionalidad del hospital y
el tipo de equipo de trabajo es un equipo para la resolución de problemas, ya que los miembros
proceden de un departamento u oficina específica, y todos participan para la mejora de las
actividades y resolución de problemas del hospital, y son:

a) La oficina ejecutiva de administración: Es la unidad encargada de lograr que el hospital cuente


con los recursos humanos, materiales y económicos necesarios, así como el mantenimiento y
servicios generales, para el cumplimiento de la misión y los objetivos.
b) La oficina del personal: Encargada de lograr los recursos humanos necesarios y adecuados
para el cumplimento de la misión
c) La oficina de economía: Encargada de lograr que se cuente con los recursos económicos y
financieros necesarios.

5
d) La oficina de logística: Encargada de lograr los recursos materiales y servicios, en la cantidad,
calidad y oportunidad requerida por los usuarios internos.
e) La oficina de servicios generales y mantenimiento : Encargada de lograr que el hospital cuente
con el soporte de servicios de asepsia, seguridad, mantenimiento y servicios generales.
f) La oficina de comunicaciones: Encargada de establecer la comunicación social y relaciones
públicas que sean necesarias para lograr los objetivos.
g) La oficina de estadística e informática: Encargada de lograr que el hospital provea la
información estadística de salud y el soporte informáticos.
h) La oficina de apoyo a la docencia e investigación : Encargada de prestar apoyo a la docencia e
investigación según los convenios con las universidades e instituciones educativas.

Análisis de los grupos de trabajo del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé
(HNDMNSB).

En el hospital cuenta con un grupo de trabajo formal, que se encargan de desempeñar su


trabajo para la organización, de las cuales está formado por departamentos.

Los departamentos que cuenta el hospital son:


a) El departamento de Gineco-Obstetricia: Se encargan de la atención integral de la patología
Gineco-obstétrica durante el ciclo reproductivo, pre concepcional, concepcional y
postconcepcional, y tiene como objetivo:
- Brindar atención integral y especializada en la salud sexual y reproductiva de la mujer
y la madre en todos sus ciclos de vida.
- Atender enfermedades propias de los órganos de reproducción de la mujer, en sus
aspectos médico y quirúrgico, en todas las etapas de su vida.
b) Departamento de pediatría: Encargado de brindar atención integral y especializada a pacientes
pediátricos y adolescentes, en su contexto bio-psico-social, familiar y comunitario, y tiene
como objetivos funcionales:
- Organizar y brindar atención integral y especializada referente al tratamiento de los
pacientes pediátricos y adolescentes con problemas de salud.

6
- Proponer, ejecutar y evaluar protocolos y procedimientos de atención médica
especializada.
c) Departamento de cirugía pediátrica: Encargada de brindar atención especializada a los
pacientes pediátricos, incluyendo a los adolescentes que requieran procedimientos quirúrgicos
para su recuperación, y tienen asignado los siguientes objetivos:
- Promover la salud, prevenir riesgos y daños, proteger y recuperar la salud y rehabilitar
las capacidades de los pacientes pediátricos.
- Estimular, orientar y monitorear la investigación y evaluar la docencia en el campo de
sus competencias.
d) Departamento de emergencia y cuidados criticos: Encargada de realizar tratamiento médico
quirúrgico de emergencia y de cuidados críticos, proporcionando permanentemente la
oportuna atención en las complicaciones de patologías de la salud y tienen como objetivos:
- Proporcionar atención médico-quirúrgica de emergencia a toda persona que acuda en
sus demandas durante las 24 horas del día.
- Coordinar con otras unidades orgánicas involucradas en el proceso de atención en
emergencia y cuidados críticos.
e) Departamento anestesiología y centro quirúrgico: Encargada de realizar atención
especializada de anestesia y analgesia a los pacientes en las etapas preoperatoria,
intraoperatoria y postoperatoria, procedimientos de emergencia, y tiene como objetivos:
- Realizar evaluaciones y atención especializada de pacientes a ser sometidos a
intervenciones quirúrgicas.
- Realizar evaluaciones anestesiológicas, preparación preanestésica y aplicación del
anestésico.
f) Departamento de odontoestomatología: Encargada de brindar atención integral al sistema
odontoestomatológico de los pacientes.
g) Departamento de ayuda al diagnóstico: Encargada de proporcionar ayuda técnica
especializada mediante la ejecución de procedimientos y pruebas analíticas en líquidos y
secreciones corporales.
h) Departamento de apoyo al tratamiento: Encargado de brindar atención integral, en salud
nutricional al paciente, estudiar los factores sociales que favorecen o interfieren en la salud del
paciente y del suministro eficiente y adecuado de los medicamentos y productos.
i) Departamento de enfermería: Encargada de ejecutar las acciones y procedimientos de
enfermería que aseguren la atención integral e individualizada del paciente de acuerdo a su
grado de dependencia, diagnóstico y tratamiento médico, y tiene como objetivos:
- Prestar atención integral de enfermería a los pacientes en el hospital, según las
normas y protocolos vigentes.
- Participar en las acciones de salud dirigidas a lograr el bienestar físico, mental y social
del paciente.
- Establecer las condiciones en las actividades de enfermería, para disminuir los riesgos
de enfermedades y mortalidad por enfermedades transmisibles.

2.3 ANÁLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura organizacional suele describirse en base de los valores, principios, tradiciones y


formas de hacer las cosas que se comparten dentro de los miembros de una empresa, ya que
esto suele influir en la manera que estos actúan y distinguen a la organización entre todas las
demás. Por eso, al realizar un análisis de su cultura organizacional del hospital podemos
identificar que se posee una misión, visión y objetivos para así lograr el compromiso de todo el
personal. También se viene desarrollando procesos de fortalecimiento institucional, con la

7
finalidad de mejorar la eficiencia en la prestación de servicios, del mismo modo se establece una
comunicación y coordinación con las entidades públicas y privadas para el logro de actividades
programadas, asegurando la implementación y mantenimiento de un sistema de gestión de la
calidad eficaz y eficiente. Logrando satisfacer a los usuarios y trabajadores en todos los
aspectos favorables, motivándolos y haciendo de la gestión diaria un labor agradable donde se
involucran todos los trabajadores.
Por otro lado en la cultura organizacional existen 4 tipos básicos, en los cuales está la Cultura
burocrática que se enfoca en las reglas formales y los procedimientos de operación estándar
que regula la conducta de los empleados y la coordinación lograda por medio de las relaciones
jerárquicas de dependencia, Cultura emprendedora enfocada en lo externo y la flexibilidad
creando un entorno que fomenta que las personas asuman riesgos, el dinamismo y la
creatividad, Cultura de mercado se enfoca en los valores y las normas que reflejan la
importancia que tiene que cumplir metas mensurables y demandantes sobre todos las que
tienen base financiera y en el mercado. Por último se encuentra la Cultura de Clan, esta cultura
es la que utiliza el hospital nacional docente madre-niño San Bartolomé, ya que se enfoca en la
tradición, lealtad, el compromiso la amplia socialización y la autoadministración dando forma a
las conductas de los empleados.
También identificamos algunos elementos de la cultura que aplican en el hospital, tales como los
valores, normas compartidas, los valores y las normas sientan las bases de una cultura, pero no
se pueden observar de forma directa, ya que algunos elementos son observables y ocultos. Por
eso una organización no es tal si no se cuenta con un grupo de personas que están
completamente comprometidas con el mismo objetivo, esperando que ocurra lo indispensable
tomando en cuenta el ambiente en el cual se van desarrollando todas las relaciones, normas y
los patrones de comportamiento, llegando a convertirse en una organización productiva,
eficiente o improductiva y eficiente dependiendo de las relaciones entre los elementos de la
organización se establezcan desde un principio.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El hospital San Bartolomé es un establecimiento de salud que otorga una atención de recuperación y
rehabilitación especializada de manera integral a la mujer sobre su salud sexual y reproductiva y al
neonato, niño y adolescente, el cual puedes acceder a nivel nacional.

A continuación, mencionaremos 5 conclusiones:

a) En conclusión, analizamos la gestión en el establecimiento de salud sobre el personal técnico


del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé donde se tomaron puntos
importantes como la individualidad, la organización de los grupos, la forman de equipos y la
cultura organizacional que se da en el centro de salud.
b) Al analizar los grupos equipados y de organización este nos enfocamos en 2 objetivos
principales donde mencionamos 2 objetivos estratégicos y funcionales estos ayudarán a
cumplir y lograr objetivos con un organigrama estructural donde cada donde cada equipo de
alto desempeño seguirá su rol.
c) También se cuenta con muchas especialidades que son mencionadas anteriormente y
cumplen su función y los procedimientos respectivos que les indica el hospital San Bartolomé.
d) Analizando la cultura organizacional el personal seguía una base de valores y principios ya
que estos ayudan a satisfacer para aspectos favorables y los motiva para ayudar a una mejor
gestión en el trabajo diario.

8
e) Vemos cómo se organiza la gestión de las personas con objetivos que ayudan a una mejor
organización en el hospital San Bartolomé, ya que este es un centro especializado hacia la
mujer, el neonato, el neonato, lactante, niño y adolescente.

A continuación, mencionaremos 5 recomendaciones:

a) Para poder establecer un buen control concurrente en el hospital, se deberá regir por las
etapas del proceso, donde se monitorea todas las acciones empleadas en el proceso y
actividades, donde se utilizará todos los instrumentos y herramientas de gestión con los
que cuenta la institución.
b) Se debe proceder a la revisión por ambientes que permita la redistribución de mobiliario
y equipos sin obstaculizar salidas de energía eléctrica, rejillas de aire acondicionado,
ante un evento adverso de sismo, puesto que se han focalizado daños moderados en
elementos estructurales principales.
c) Con la gestión del centro de salud, al seguirlo se mejorará la atención integral,
mejorando la calidad, y evitando posibles riesgos.
d) Siguiendo una organización podemos seguir los requerimientos materiales de escritorio
y mobiliario para garantizar una adecuada función de procesos administrativos.
e) En la organización cultural, cuando se cumplen las normas, disposiciones y lineamientos
del centro de salud con el fin de lograr un óptimo desempeño de la Unidad.

4. BIBLIOGRAFÍA

- Portal del Estado Peruano - Portal de Transparencia Estándar - PTE. (n.d.). Gob.pe. Retrieved
July 14, 2023, from
https://www.transparencia.gob.pe/enlaces/pte_transparencia_enlaces.aspx?
id_entidad=13718&id_tema=5&ver=
- Hospital Nacional Docente Madre-Niño "San Bartolomé. Gob.pe. Recuperado el 14 de julio de
2023, de http://sieval.sanbartolome.gob.pe/Transparencia/publicacion2017/personal/rd
%20411%20sb%202017%20-%20plan%20de%20estudio%20de%20clima%20organizacional.
pdf

9
6. ANEXOS
“HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOMÉ”

10
11
EQUIPOS MODERNOS

12
CHARLAS A LA COMUNIDAD

PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

13
14

También podría gustarte