Está en la página 1de 3

La ciencia como práctica

(ALAN SOKAL JEAN BRICMONT)

- La ciencia no acierta nunca del todo, pero raras veces está totalmente equivocada y,
en general, tiene más posibilidades de acertar que las teorías no científicas.
- El método científico no es radicalmente distinto de la actitud racional en la vida
corriente o en otros ámbitos del conocimiento humano.
- La ciencia moderna intenta hacerlo de una forma mucho más cuidadosa y
sistemática, usando controles y pruebas estadísticas, repitiendo experiencias, etc.
permiten descubrir fenómenos que, hasta entonces, eran desconocidos.

Razón principal para creer en las teorías científicas

- Explican la coherencia de nuestra experiencia.


- Nos da resultados de las experiencias realizadas en laboratorio, cuya finalidad es la de
verificar cuantitativamente.

Confirmaciones experimentales

- Dan fe de que realmente hemos adquirido un conocimiento objetivo, aunque sólo sea
incompleto y aproximado, de la naturaleza.
- la experiencia acumulada durante tres siglos de práctica científica nos ha
proporcionado toda una serie de principios metodológicos más o menos generales
(por ejemplo, repetir las experiencias)

Sin embargo, no pretendemos que estos principios se puedan codificar definitivamente ni


que su lista sea exhaustiva. Dicho de otro modo, no existe, al menos hasta la fecha, ninguna
codificación completa de la racionalidad científica y dudamos seriamente que pueda llegar a
haberla. (investigaciones policiales)

La falta de unos criterios de racionalidad «absolutos», independientes de todas las


circunstancias, implica igualmente la inexistencia de una justificación general del principio
de inducción

ejemplo: (el hecho de que hayamos visto salir cada día el sol, unido a todos nuestros
conocimientos de astronomía, constituyen buenas razones para creer que mañana también
saldrá. Pero esto no implica que vaya a salir dentro de diez mil millones de años)

Hume: nunca se podrá demostrar literalmente ninguna afirmación sobre el mundo real.

La ciencia: conjeturas y refutaciones


(Popper)

Introducción:

- Popper considera que la ciencia empieza por la observación, trabaja con el


racionalismo crítico: lanza una hipótesis y tiene que ser refutada.
- Para Popper la hipótesis auxiliar es como una especie de pista falsa.
- Busca distinguir ciencia de pseudo ciencia a través del método empírico.

La ciencia y la pseudo-ciencia
- La ciencia a menudo se equivoca y que la pseudo ciencia no se puede equivocar, es
irrefutable.
- Mientras más general es la predicción es más pseudo científica, mientras menos
general, es científica.
- La ciencia se arriesga, la pseudo ciencia no.

Método empírico y no empírico

Empírico: apela a la observación y a la experimentación, con todo, no logra adecuarse a las


normas científicas.
No empírico: formas de saber que no dependen de la experiencia directa del mundo y que
no son perceptibles.

La teoría marxista de la historia, el psico- análisis y la psicología del individuo. Estas teorías
parecían poder explicar prácticamente todo lo que sucedía dentro de los campos a los que se
referían.

El psicoanalisis (teoria de Freud)

- Quiere dar a conocer aquellas cosas de nuestra mente que no conocemos (represión-
mecanismo de infalibilidad)

3 puertas:

- Sueños (la represión se afloja): da a conocer tus deseos


- Cuando dices el nombre de otra persona en vez de la verdadera: estás pensando
en ella en tu inconsciente.
- Asociación libre: busca que una persona exprese, durante las sesiones del
tratamiento, todas sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, pensamientos
(terapia).

La psicología del individuo (teoría de Adler)

- El hombre nace sintiéndose incompleto e irrealizado, con un profundo sentimiento


de inferioridad, todo lo que se encuentra frente al recién nacido es mejor.
- Habla del complejo de inferioridad.
- Ejemplo: un hombre que empuja a un niño al agua con la intención de ahogarlo, el
hombre sufría sentimientos de inferioridad (que le provocaban, quizás, la necesidad
de pro- barse a sí mismo que era capaz de cometer un crimen)

La teoría gravitacional de Einstein

- Conducía a la conclusión de que la luz debía sufrir la atracción de los cuerpos de gran
masa (como el Sol), precisamente de la misma manera en que son atraídos los
cuerpos materiales.

Principios de cualquier discusión racional

1. Falibilidad: Quizá yo no tenga razón, y quizá tú la tienes. Pero también podemos estar
equivocados los dos.
2. Discusión racional: Queremos intentar ponderar de la forma más impersonal posible
nuestras razones en contra y a favor de una determinada y criticable teoría.
3. Aproximación a la verdad: A través de una discusión imparcial nos acercamos casi
siempre más a la verdad, y llegamos a un mejor entendimiento, incluso cuando no
alcanzamos un acuerdo.

Conclusiones

- Una teoría que no es refutable por ningún suceso concebible no es científica.


- El criterio para establecer el status científico de una teoría es su refutabilidad o su
testabilidad.

También podría gustarte