Está en la página 1de 33

OM

.C
DD
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
LA
COMISION 9523
CATEDRA: Dra. UZAL, María Elsa
FI

ADJUNTO: Dr. LAJE, Rodrigo




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FINES DEL DIPr.

OM
FUNCION INSTRUMENTAL DEL SISTEMA

1) Principio de la integralidad de la solución del caso:

.C
lograr la solución justa de la totalidad e integralidad
del caso multinacional y evitar el estigma del caso

DD
multinacional "partido".

2) Principio de uniformidad de la solución del caso:


LA
procurar que la solución de fondo que los tribunales
estatales brinden al caso sea una y la misma, cualquiera
FI
que sea el Estado en el que el caso se plantee.

3) Principio de la efectividad o eficacia: buscar la




efectividad en la solución para garantizar la eficacia de la


decisión del caso desde el punto de vista internacional.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
JUSTICIA DE LA SOLUCION

OM
INSTRUMENTOS DEL DIPr
El DIPr. trabaja en la justicia de la solución, a través de la

.C
elaboración de sus instrumentos normativos, que deben
articularse entre sí y en sus distintas fuentes.

DD
 Elecciones justas con estrecha
relación de proximidad.
LA  Elaboración de soluciones
JUSTICIA materiales justas adaptadas.

 Autoselección del propio


FI
derecho.

 Adaptación y armonización.


 Control material a posteriori (OPI)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PLURALISMO NORMATIVO

OM
Como vimos oportunamente, el denominado “pluralismo

.C
metodológico y normativo” lleva a conceder pie de igualdad a los
tres tipos de normas de DIPr, cada una con su método principal

DD
propio.

Norma de conflicto Método de elección


o conflictual
LA
Norma material Método de creación
FI
Método de autoelección
Norma de policía o autolimitación


Nos toca analizar la norma de conflicto, considerada la “norma


general” o “clásica” de nuestra materia.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA NORMA DE CONFLICTO

OM
CARACTERIZACION

.C
La norma de conflicto se caracteriza por dar solución al caso

DD
mediante la elección indeterminada del derecho que ha de dar la
solución de fondo del caso, que puede ser el derecho material
nacional o de un derecho material extranjero.
LA
FI
Lo típico de la norma de conflicto radica, por lo tanto, en su
“elección neutral e indeterminada del derecho aplicable”.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA NORMA DE CONFLICTO

OM
.C
Mediante dicha elección, se “localiza” el caso multinacional,
indicándose el derecho competente para solucionando. De ahí

DD
que el método utilizado por la norma de conflicto se denomine “de
elección” (Boggiano), “localizador”, “nacionalizador” o “indirecto”,
ya que brinda la solución de fondo del caso, pero de modo
indirecto, eligiendo el derecho que nos habrá de dar esa solución
LA
y que decidirá sustancialmente el caso.
FI

Se trata, en definitiva, de materializar la elección justa, eligiendo un




derecho próximo al caso, que será el que finalmente dará la


solución de fondo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA NORMA DE CONFLICTO

OM
¿Cuándo una elección es justa?

.C
El derecho elegido por la norma de conflicto no es casual o arbitrario, sino
que debe hallarse axiológicamente justificado (debe tratarse de una

DD
elección justa). La elección se centra, por lo tanto, en la individualización
de la relación esencial del caso (asiento, sede o sitz, en términos de
Savigny; “centro de gravedad” según Gierke), a los fines de identificar, de
entre los diversos sistemas jurídicos vinculados al caso multinacional,
LA
aquel que dará finalmente la solución.
FI
Ahora bien, habida cuenta la imposibilidad de arribar a una solución
perfectamente justa, se ha sostenido la necesidad de que la elección del
derecho sea razonable. Ello se verifica, a decir de Boggiano, cuando el


derecho elegido guarda una estrecha relación de proximidad, de


pertenencia, con el caso y con su naturaleza, que se justifica la elección
de ese derecho para resolverlo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA NORMA DE CONFLICTO

OM
Justicia de la elección ≠ Justicia de la solución

.C
Asimismo, cabe tener presente que la justicia de la elección no

DD
asegura la justicia de la solución material que ese derecho, elegido de
modo neutral e indeterminado, puede llegar a brindar al fondo del asunto.
Es decir, podría darse un supuesto de elección justa y de solución de
fondo injusta.
LA
FI
El remedio para estos supuestos será recurrir a la comparación de esa
solución sustancial con los principios de orden publico del derecho
elector, la que garantizará los umbrales mínimos de la buscada justicia de


la solución.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA NORMA DE CONFLICTO.

OM
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
La norma de conflicto, como toda norma jurídica, presenta una estructura bimembre.

.C
TIPO LEGAL CONSECUENCIA JURIDICA

DD
(PUNTO DE CONEXIÓN)

LA
Describe las circunstancias de hecho Prescribe la solución del caso a
del caso iusprivatista multinacional través de la elección indirecta del
FI
captado o un aspecto de él. derecho que habrá de resolverlo.


La elección que prescribe la consecuencia jurídica aparece indicada en


el PUNTO DE CONEXIÓN y LO CONECTADO es el derecho elegido o
derecho aplicable, que dará la solución al caso.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LA NORMA DE CONFLICTO.

OM
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

.C
Art. 2644 CCCN: “Derecho aplicable. La sucesión por causa
de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al

DD
tiempo de su fallecimiento…”.

LA
La norma elige indeterminadamente (es decir, en forma “neutral”), el
derecho del domicilio del causante como competente para solucionar la
FI
sucesión multinacional.

De esta manera, la elección se determinará o precisará con la ubicación


concreta del “punto de conexión” (en este caso, del “último domicilio


del causante”) en un país y momento determinados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

¿Qué es calificar?

.C
DD
CALIFICAR implica DEFINIR.
LA
Se trata de una tarea de interpretación que conlleva
comprender cabalmente el significado de los términos
empleados en el tipo legal, en la consecuencia jurídica y,
FI
finalmente, en el derecho elegido.

Para ello, deberá recurrirse a algún ordenamiento que




proporcione las definiciones a utilizar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

¿Qué sistema jurídico define? (teorías propuestas)

.C
Lex civilis fori Lex civilis causae

DD
Implica calificar mediante las
LA Se propone que las definiciones
definiciones de la ley interna del o calificaciones se extraigan del
foro (Kahn, Bartin, Niboyet, derecho indicado por la norma
Weiss, Gutzwiller, Melchior, de conflicto (Despagnet).
FI
Nussbaum, entre otros).
Caso de la “Viuda Maltesa”
(Anton c/ Bartholo, 1897)


Cada una de estas teorías no están exentas de críticas. Por este


motivo, la doctrina se ha esforzado por mejorar las soluciones, con
miras a resolver los posibles conflictos de calificaciones.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

Se atribuye la definición de los puntos de conexión, en


Coordinación principio, a la lex fori, pero una vez determinado el derecho

.C
(Valéry, Surville,
aplicable al problema contemplado en el tipo legal (lex
Neuner, Pacchioni) causae), éste no solo reglamenta la norma, sino que

DD
también la define.

Sostiene partir de la opinión de que toda norma legal toma


sus calificaciones del sistema jurídico al que pertenece,
Martin Wolf pero previene sobre una aplicación mecánica de la idea,
LA señalando que, en principio, una regla extranjera debe ser
calificada con referencia a la totalidad del sistema jurídico
extranjero (Caso de “Las letras de Tennessee”).
FI
Propone comenzar adoptando calificaciones provisionales
según la lex fori y considerar luego las posibles leyes
aplicables, en su contexto. Sostiene que se debe distinguir
Falconbridge


entre la calificación de la norma de colisión y la


(Via media) interpretación del derecho aplicable. La primera debe
llevarse a cabo en virtud de la lex fori y la segunda de
acuerdo con la lex causae.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

Calificaciones

.C
Busca que el DIPr. elabore sus propias
autárquicas definiciones y posea autonomía de conceptos.

DD
 Autarquía empírica (Beckett, Rabel).
 Autarquía apriorística (Lea Meriggi, Frankenstein).
LA
FI
Parten del reconocimiento de que el juego del
Posiciones
método analítico torna imprevisible lo que de él
escépticas puede resultar y que ello impone el deber de


(Pillet, Goldschmidt) adaptar los diferentes derechos en litigio, uno al


otro, de forma tal que el resultado sea razonable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

Propuesta de un enfoque posible (Uzal)

.C
Como primera aproximación, debe establecerse si existen en el
sistema de DIPr. calificaciones autónomas o autárquicas de los

DD
conceptos, dadas por el propio legislador. Ello implica
determinar si el legislador ha definido los conceptos empleados
en la norma, sea en su tipo legal o en su consecuencia jurídica.
LA
FI
Si bien las calificaciones autónomas o autárquicas resultan
escasas, especialmente en el DIPr. de fuente interna, existen


ejemplos, tanto respecto de conceptos comprendidos en el tipo


legal como en la consecuencia jurídica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

CALIFICACIONES AUTARQUICAS EN LA FUENTE INTERNA (CCCN)

.C
Art. 2613: “Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del
derecho internacional privado la persona humana tiene:

DD
a) Su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
b) Su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un
tiempo prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no
tener domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o
LA
en su defecto, su simple residencia”.

Art. 2614: “Domicilio de las personas menores de edad. El domicilio de las personas
menores de edad se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la
FI
responsabilidad parental; si el ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en
estados diferentes, las personas menores de edad se consideran domiciliadas donde
tienen su residencia habitual.
Sin perjuicio de lo dispuesto por convenciones internacionales, los niños, niñas y


adolescentes que han sido sustraídos o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio


en el lugar donde permanezcan sustraídos, fuesen trasladados o retenidos
ilícitamente”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

Art. 2615: “Domicilio de otras personas incapaces. El domicilio de las personas sujetas a
curatela u otro instituto equivalente de protección es el lugar de su residencia habitual”.

.C
Art. 2621: “…Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e
indiscutida convivencia de los cónyuges”.

DD
Art. 2623: “Matrimonio a distancia. Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual
el contrayente ausente expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad
competente para autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra...”.
LA
Art. 2669: “Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Los derechos reales
sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención de
transportarlos, se rigen por el derecho del lugar de situación en el momento de los
FI
hechos sobre los que se plantea la adquisición, modificación, transformación o extinción
de tales derechos…”.

Art. 2670: “Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente. Los


derechos reales sobre los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son
de su uso personal, esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser
vendidos o transportados a otro lugar se rigen por el derecho del domicilio de su
dueño…”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

CALIFICACIONES AUTARQUICAS EN LA FUENTE CONVENCIONAL

.C
TRATADO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1940

DD
Art. 5: “En aquellos casos que no se encuentren especialmente previstos en el presente
Tratado, el domicilio que atañe a las relaciones jurídicas internacionales, será
determinado en su orden, por las circunstancias que a continuación se enumeran:
1) La residencia habitual en un lugar, con ánimo de permanecer en él;
LA
2) A falta de tal elemento, la residencia habitual en un mismo lugar del grupo familiar
integrado por el cónyuge y los hijos menores o incapaces; o la de cónyuge con quien
haga vida común; o, a falta de cónyuge, la de los hijos menores o incapaces con quienes
conviva;
3) El lugar del centro principal de sus negocios.
FI
4) En ausencia de todas estas circunstancias, se reputará como domicilio la simple
residencia”.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

CONVENIO DE LA HAYA S/ ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCION DE MENORES

.C
Art. 5: “A los efectos del presente Convenio:
a) El ‘derecho de custodia’ comprenderá el derecho relativo al cuidado de la persona del
menor y, en particular, el de decidir sobre su lugar de residencia;

DD
b) El ‘derecho de visita’ comprenderá el derecho de llevar al menor, por un periodo de
tiempo limitado, a otro lugar diferente a aquél en que tiene su residencia habitual”.

PROTOCOLO DE SAN LUIS S/ RESPONSABILIDAD CIVIL EMERGENTE DE


LA
ACCIDENTES DE TRANSITO ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR
Art. 2: “A los fines del presente Protocolo se considera domicilio, subsidiariamente y en el
siguiente orden.
FI
a) Cuando se tratare de personas físicas:
1. la residencia habitual;
2. el centro principal de sus negocios;
3. el lugar donde se encontrare la simple residencia.


b) Cuando se tratare de personas jurídicas:


1. la sede principal de la administración;
2. si poseen sucursales, establecimientos, agencias o cualquier otra especie de
representación, el lugar donde cualquiera de estas funcionen”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

PROTOCOLO DE BS. AS. SOBRE JURISDICCION INT. EN MATERIA CONTRACTUAL

.C
Art. 5: “A los fines del artículo 7, literal a), se entenderá por lugar del cumplimiento del
contrato el Estado Parte donde haya sido o deba ser cumplida la obligación que sirva de

DD
base para la demanda.
El cumplimiento de la obligación reclamada será:
a) En los contratos sobre cosas ciertas e individualizadas, el lugar donde ellas existían al
tiempo de su celebración;
b) En los contratos sobre cosas determinadas por su género, el lugar del domicilio del
LA
deudor al tiempo en que fueron celebrados;
c) En los contratos sobre cosas fungibles, el lugar del domicilio del deudor al tiempo de su
celebración;
d) En los contratos que versen sobre prestación de servicios:
FI
1. Si recaen sobre cosas, el lugar donde ellas existían al tiempo de su celebración;
2. Si su eficacia se relaciona con algún lugar especial, aquél donde hayan de producirse
sus efectos;
3. Fuera de estos casos, el lugar del domicilio del deudor al tiempo de la celebración del


contrato”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

CONVENCION DE VIENA DE 1980 SOBRE COMPRAVENTA INT. DE MERCADERIAS


Art. 1: “1. La presente convención se aplicará a los contratos de compraventa de

.C
mercaderías entre partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes: a)
Cuando esos Estados sean Estados Contratantes; o b) Cuando las normas de acuerdo
internacional privado prevean la aplicación de la ley de un Estado Contratante. 2. No se

DD
tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos en Estados
diferentes cuando ello no resulte del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de información
revelada por las partes en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el
momento de su celebración. 3. A los efectos de determinar la aplicación de la presente
LA
convención, no se tendrán en cuenta ni la nacionalidad de las partes ni el carácter civil o
comercial de las partes o del contrato”.
Art. 3: “1. Se considerarán compraventa los contratos de suministro de mercaderías que
hayan de ser manufacturadas o producidas, a menos que la parte que las encargue asuma
FI
la obligación de proporcionar una parte sustancial de los materiales necesarios para esa
manufactura o producción. 2. La presente convención no se aplicará a los contratos en los
que la parte principal de las obligaciones de la parte que proporcione las mercaderías
consista en suministrar mano de obra o prestar otros servicios”.


Art. 14: “1. La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas
constituirá oferta si es suficientemente precisa e indica la intención del oferente de quedar
obligado en caso de aceptación. Una propuesta es suficientemente precisa si indica las
mercaderías y, expresa o tácitamente, señala la cantidad y el precio o prevé un medio para
determinarlos…”.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

A falta de calificaciones autárquicas, será el interprete quien ha

.C
de hallar las definiciones de los términos contenidos en las
normas, debiendo diferenciar según se trate de definiciones en

DD
el tipo legal, en la consecuencia jurídica o en el derecho elegido.

LA
a) Las calificaciones como problema en el tipo legal.

b) Calificación de los conceptos contenidos en la


FI
consecuencia jurídica.


c) Calificación de los conceptos contenidos en el


derecho elegido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

TIPO LEGAL

.C
- El operador jurídico se acercará al caso de modo “provisional” y procurará
hallar, en el sistema de la lex fori, la norma de conflicto cuyo tipo legal se

DD
corresponda con la categoría de problemas que capta los hechos del caso.

- Para ello, deberá identificar el derecho nacional elegido por esa norma de
conflicto para solucionar el caso (derecho aplicable) y luego, ensanchar la
calificación lex fori, a fin de verificar si en aquel derecho, estos hechos
LA
tienen igual calificación o definición, en cuyo caso, confirmaremos la
calificación lex fori y el encuadramiento del caso en la norma de conflicto
hallada.
FI
- Luego, sin embargo, dado que el caso es multinacional, cabrá controlar
nuestro encuadramiento con las calificaciones que hacen de los hechos del


caso, los otros derechos conectados de manera relevante. Si todos esos


derechos categorizan y califican los hechos, a su vez, de la misma manera,
la calificación lex fori se confirmará y también la norma de conflicto
aplicable.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

Ejemplo

.C
Planteado el fallecimiento de una persona física y categorizado el problema
como un problema sucesorio, se identifica como aplicable en el sistema de la

DD
lex fori, en una primera aproximación, la norma contenida en el art. 2644
CCCN, la cual regula todo tipo de sucesiones mortis causa.

A su vez, dicha norma indica como derecho conectado al caso, el domicilio del
LA
causante al tiempo del fallecimiento.

En este marco, cabe el ensanchamiento de la calificación lex fori con la del


FI
derecho conectado (es decir, el del domicilio al tiempo del fallecimiento), y si,
yendo a ese derecho, el caso también fuera encuadrable como un caso de
sucesión mortis causa, al ser ambas calificaciones coincidentes, se confirmará


la calificación lex fori y el interpreté volverá a su sistema para encuadrar el caso


en el tipo legal del art. 2644 CCCN, que resultará ser la norma de aplicación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

La duda de subsunción

.C
Ahora bien, en algunos casos puede ocurrir que la índole de los hechos plantee
dudas sobre cuál es la calificación lex fori aplicable y, por ende, cuál es la

DD
norma en que corresponde encuadrar el caso, ya sea:
1) Porque no existe una norma de DIPr. que contemple expresamente el
problema.
LA
2) Porque los hechos del caso aparecen susceptibles de encuadramiento en
más de una norma que parezca captarlos.
3) Porque al ensanchar e ir al derecho elegido para verificar la calificación lex
FI
fori, el interprete se topa con que ese derecho brinda un encuadramiento de
diferente naturaleza al caso.
4) Porque los hechos dan cuenta de figuras o situaciones desconocidas en el


propio derecho.
En cualquiera de estos casos aparece la “duda de subsunción”: se duda en
el encuadramiento del caso o, incluso, se ignora cuál podría ser éste.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

¿Cómo se resuelve la duda de subsunción?

.C
En los tres primeros casos: estableciendo cuál es la calificación lex

DD
fori, si hay alguna posible o varias posibles entre las que dudamos y,
partiendo de ellas, se procede a su ensanchamiento con las
calificaciones de los otros derechos conectados por las normas de
conflicto de posible aplicación al caso.
LA
En el caso de instituciones desconocidas: explorando las
calificaciones que proporcionan los países extranjeros que aparecen
FI
conectados al caso, a fin de encontrar, en nuestro propio sistema, el
“equivalente funcional” que nos permita encuadrar esa institución en las
normas de la lex fori, y luego ensancharlas.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

ACEPTACION DE LA DONACIÓN…

.C
DD
¿Cuestión de índole sustancial?
LA
FI

¿Cuestión de índole formal?




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

El resultado de esos ensanchamientos puede ser:

.C
 La confirmación de la calificación lex fori, que se ve ratificada por todos
los derechos conectados al caso, luego de efectuar el ensanchamiento.

DD
Lex foriLA Derecho A (cumpl.) Derecho B (celeb.)

1. Fondo 1. Fondo 1. Fondo


FI
2. Fondo 2. Forma 2. Fondo

3. Fondo 3. Fondo 3. Forma




4. Fondo 4. Forma 4. Forma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

 Que todos los derechos conectados al caso por las posibles normas de
conflicto de aplicación entre las que se duda, ninguno de los cuales es la lex

.C
fori, coincidan entre sí, en una calificación del caso divergente con la
calificación de la lex fori. En tal caso, habrá de estarse a la calificación
coincidente de los derechos conectados al caso que las normas de conflicto

DD
indican.

Lex fori
LA Derecho A (cumpl.) Derecho B (celeb.)

1. Fondo 1. Fondo 1. Fondo


FI
2. Fondo 2. Forma 2. Fondo

3. Fondo 3. Fondo 3. Forma




4. Fondo 4. Forma 4. Forma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

 Que los derechos conectados por las posibles normas de conflicto de


aplicación discrepen entre si en la calificación del caso, pero uno de ellos

.C
coincida con la calificación lex fori. Ante la divergencia entre los posibles
derechos conectados y la coincidencia parcial de uno de ellos con la definición

DD
del propio sistema, el interprete podría hacer prevalecer aquella calificación
que es coincidente con la de la lex fori, dándole mayor prevalencia.

Lex foriLA Derecho A (cumpl.) Derecho B (celeb.)

1. Fondo 1. Fondo 1. Fondo


FI
2. Fondo 2. Forma 2. Fondo

3. Fondo 3. Fondo 3. Forma




4. Fondo 4. Forma 4. Forma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

CONSECUENCIA JURIDICA

.C
Resuelto el problema de calificaciones en el tipo legal, el intérprete
deberá abordar la calificación de los conceptos contenidos en la

DD
consecuencia jurídica y, en particular, de los puntos de conexión, ya
que los mismos son los que determinan y eligen el derecho aplicable.
LA
En este punto, no existe mayor discusión doctrinaria al respecto,
existiendo coincidencia a favor de que los conceptos de la
FI
consecuencia jurídica sólo pueden ser calificados por la lex fori.

Por lo tanto, no cabe aquí el ensanchamiento, porque para




practicarlo deberíamos recurrir a las calificaciones de la lex causae (es


decir, las del derecho conectado) y ello implicaría extraer las
definiciones de aquello mismo que debemos definir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

DERECHO ELEGIDO

.C
Determinado ya el derecho nacional elegido para solucionar el caso, el
interprete se enfrentará al problema de definir los conceptos del

DD
derecho elegido.

LA
En este caso, es de aplicación la "teoría del uso jurídico", la cual
conduce a interpretar los términos empleados por el derecho extranjero,
tal como lo harían los jueces del Estado al que ese derecho pertenece,
FI
interpretándolo como un “todo sistemático”.
De esta manera, deberán tomarse en cuenta y aplicarse todas las reglas


de ese derecho, incluso sus propias calificaciones autónomas, efectuando


también las remisiones internas y de DIPr. que ese juez haría.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PROBLEMA DE LAS

OM
CALIFICACIONES

La calificación como creación autónoma de las partes

.C
Por último, corresponde señalar que en materias disponibles para la
autonomía de la voluntad, cabe la posibilidad de que las partes creen

DD
sus propias calificaciones del contrato o del negocio que las vincula,
pese a que en el derecho interno pudieran existir normas coactivas que
les prohibieran esa facultad, incluso, en cuestiones contractuales en
LA
principio disponibles, salvo que el propio sistema de DIPr. lo prohíba.
FI

Ello se justifica, en virtud de lo dispuesto por el art. 2651, inc. c), CCCN,
el cual autoriza a las partes a “establecer, de común acuerdo, el


contenido material de sus contratos e, incluso, crear disposiciones


contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte