Está en la página 1de 169

SEMANA 1

ABP 1
LISOSOMA, ESTRUCTURA Y ULTRAESTRUCTURA
Definición: Un lisosoma es un orgánulo membranoso celular encargado de
degradar, hidrolizar y digerir toda clase de polímeros biológicos. Es el encargado
de llevar a cabo la digestión celular. Contiene hidrolasas ácidas, un tipo de
enzima que cataliza reacciones de hidrólisis en medico ácido, es decir, medios
con un pH bajo (estas enzimas operan normalmente a un pH 5). El hecho de que
solo funcionen en pH ácidos es una manera
de regular su actividad, ya que si las
enzimas de un lisosoma acabaran en el
citosol y el pH no regulara su actividad,
hidrolizarían orgánulos del citosol sin ningún
tipo de control. Afortunadamente, al tener el
citosol un pH neutro y las enzimas funcionar
en un pH ácido, una hidrolasa ácida no
funcionaría en un medio neutro como el
citosol. Las hidrolasas ácidas pueden ser de muchos tipos (glicosilasas, lipasas,
proteasas, nucleasas,etc).

Estructura y ultraestructura:
Los lisosomas son vacuolas esféricas rodeadas de una bicapa lipídica
revestida exteriormente de clatrina, una proteína que permite la endocitosis y
exocitosis de vesículas. Esta bicapa esta glicosilada por la parte interior para
evitar la acción de las hidrolasas ácidas sobre la membrana del orgánulo. En la
membrana de los orgánulos hay varias proteínas trasnsmembrana que
transportan en contra de gradiente determinadas sustancias. Uno de estos es
la bomba de protones (H+), que introduce protones en el interior del lisosoma
para que este tenga un pH ácido.
En la bicapa de la membrana simple encontramos:
-Proteínas glicosiladas: protegen al propio orgánulo de la acción enzimática.
-Proteínas transportadoras: permiten el paso de los monómeros procedentes
de la digestión al citosol.
-Bombas de protones: Se encuentran adosadas a la membrana y mantienen
constante el pH lisosómico, consumiendo ATP.
La ultraestructura (interior y mayores detalles) es la que se puede observar con
el microscopio electrónico y la estructura (estructura general, y diámetro) se
observa con el microscopio óptico.

TIPOS DE LISOSOMAS SEGÚN EL ESTADO DE DEGRADACIÓN DE LAS


SUTANCIAS QUE CONTIENEN
-Lisosomas primarios: Acaban de surgir del aparato de Golgi. Contienen
hidrolasas ácidas que todavía no han digerido ningún sustrato. Pueden liberar
las enzimas fuera de la célula o digerir material introducido por endocitosis.
-Lisosomas secundarios: Son el resultado de la unión de lisosomas primarios
a vesículas que contienen materia orgánica que digerir. Son más grandes que
los anteriores y en función de el origen de la materia orgánica hay distintos tipos:

1
• Heterolisosomas: Materia orgánica procedente del exterior de la
célula (introducida por endocitosis).
• Autolisosomas: Materia orgánica procedente del interior de la
célula (trozos de orgánulos, orgánulos viejos, macronutrientes
reservados,etc).
En función de los elementos que lo forman podemos encontrar:
• Lisosoma primario + Fagosoma= Fagolisosoma.
• Lisosoma primario + Endosoma tardío/temprano= Endolisosoma.
• Lisosoma Primario + Autofagosoma= Autofagolisosoma.

FUNCIÓN DE LOS LISOSOMAS


Los lisosomas se encargan de degradar macromoléculas de todo tipo,
englobadas en vesículas que pueden proceder del exterior o interior celular.
Cuando un cuerpo vesicular se fusiona con un lisosoma primario, las hidrolasas
de este catalizan la ruptura de los enlaces de los monómeros (y grupos
químicos) del material a digerir. Según la procedencia del contenido podemos
hablar de autofagia (digestión de sustancias de procedencia externa) o
heterofagia (digestión de partículas o estructuras procedentes de la propia
célula)
Los restos no aprovechables pueden ser oxidados o liberados al citoplasma.

ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS
Endocitosis->Inclusión de materia extracelular dentro de la célula a partir de
invaginaciones de la membrana plasmática. Hay varios tipos:
• Fagocitosis: Consiste en la incorporación de partículas de gran
tamaño como: virus, bacterias o restos celulares gracias a la ayuda
de pseudópodos. Este mecanismo lo llevan a cabo células
especializadas, como son los neutrófilos, macrófagos y las
células dendríticas. Estos dos últimos son resultado de la
especialización de los monocitos al abandonar un vaso sanguíneo
(diapédesis).
Fases:
1-Qimiotaxis: se presenta como un proceso fisiológico en donde
el glóbulo blanco combate las sustancias patógenas que han
producido inflamación, este glóbulo se margina del flujo
sanguíneo, que en estas zonas de inflamación es turbulento, luego
se adhiere a la pared del vaso y transmigra a través de este para
llegar a los entes patógenos para fagocitarlos. Este proceso es
considerado desde los fenómenos de transporte electroquímico,
flujos eléctricos y de concentración, entre otros.
2-Opsonizacion: La opsonización se consigue recubriendo las
partículas con anticuerpos específicos de la clase IgG, con o sin
complemento. Debido a que los fagocitos tienen receptores de
membrana para el fragmento Fc de IgG, reconocen a estas
partículas recubiertas por los anticuerpos. La IgM no tiene
capacidad de opsonizar, pero su unión a las partículas induce la
activación del sistema de complemento. Esto lleva a que el
componente C3b se deposite sobre las partículas, las cuales son

2
reconocidas por los receptores de los fagocitos para el fragmento
C3b.
3-Adherencia: Receptores específicos sobre la membrana de los
fagocitos permiten la adherencia sobre los microorganismos, ya
sea en productos microbianos específicos o sobre opsoninas del
sistema inmune del huésped.
4-Ingestión: La unión a receptores de adherencia promueve
señales de comunicación intracelular que resultan en la
invaginación de la membrana del fagocito rodeando al receptor y
su ligando patogénico. Al rodear por completo al complejo
receptor: molécula, la membrana se une en sus extremos y libera
al interior de la célula un fagosoma. Esto puede ocurrir en más de
un punto de la membrana celular.
5-Digestión: es donde intervienen los lisosomas, los cuales se
unen al fagosoma conformando un fagolisosoma, y liberando
enzimas hidrolíticas que destruirán al antígeno.
6-Excreción: Durante el proceso de digestión, encontramos una
vesícula que contiene deshechos o antígenos, que debe estar
fuera de la célula para llevar futuros inconvenientes. así que la
mejor forma para eliminar o deshacerse de estos residuos es a
través de la exocitosis.

3
• Pinocitosis: Se incorporan inespecíficamente moléculas
disueltas, mediante invaginaciones de la membrana plasmática.
En mayor o en menos medida todas las rutas endocíticas realizan
la pinocitosis.
• Endocitosis mediante receptores: Se incorporan moléculas
reconocidas por receptores específicos, localizados en la
membrana plasmática. Los receptores, que son proteínas
transmembrana, se agrupan en zonas de depresión, revestidas
por clatrina. Cuando se unen suficientes moléculas diana, la
depresión se hace más profunda, se sella y se incorpora a la célula
en forma de vesícula revestida.

Autofagia-> La autofagia consiste en crear una membrana en una porción de


citoplasma o orgánulo. Se forma un tipo de vesícula que se fusionará con un
lisosoma primario que procederá a su posterior digestión.
Exocitosis-> Expulsión del material intracelular al espacio extracelular. Se lleva
a cabo cuando una vesícula (que puede ser o no un lisosoma secundario) se
fusiona con la membrana plasmática formando invaginaciones.
Vemos por tanto que la membrana plasmática cede u obtiene materia para
generar o para degenerar vesículas, por tanto en función de la cantidad de
endocitosis y de exocitosis que realice una célula ésta tendrá más o menos área
en la membrana plasmática.

CÉLULAS FAGOCITICAS PROFESIONALES


Monocitos(sangre)->Macrófagos (tejidos)
Neutrófilos(sangre)->pueden salir en caso de infección (no vuelven y se
transforman en pus), bacterias invasoras (infecciones)
Mastocitos-> (médula ósea, sangre, tejidos)
Dendríticas-> Están en los tejidos en contacto con el medio externo como
la nariz, la piel…Contienen receptores y ramificanciones.

ERITROCITOS
Son las células sanguíneas más comunes y son la principal vía de transporte de
oxigeno a los tejidos corporales, el oxigeno la transportan a través de la
hemoglobina la que se encarga de C02 hacia fuera. Se generan a través de las
células madres. Se encuentran en el interior de los vasos sanguíneos, no

4
presentan núcleo ni orgánulos pero contienen mucha hemoglobina. Además
tienen enzimas y citoesqueleto.

ORGÁNULOS Y EXPORTACIÓN DE PROTEINAS A OTROS DESTINOS


CELULARES
Distinguimos:
• Proteínas enviadas desde el citosol directamente hacia las mitocondrias,
los peroxisomas y el interior del núcleo.
• Proteínas enviadas por vía indirecta a través del retículo endoplasmático
hacia el aparato de Golgi, los lisosomas, los endosomas y las membranas
nucleares.
• Proteínas enviadas directamente desde el ditosol, pero algunas quedan
retenidas en él, hasta el retículo endoplasmático.

Existen varios tipos de transportes:


-A través de poros nucleares (proteínas que se mueven desde el citosol al
núcleo).
-A través de membrana (proteínas que se mueven desde el citosol hasta el
retículo endoplasmático, las mitocondrias, los peroxisomas).
-A través de vesículas (proteínas que se mueven desde el retículo
endoplasmático hacia un compartimento del sistema endomembranoso).

Los complejos TOM y TIM, junto con proteínas receptoras y otros componentes
de los canales de translocación reciben a la preproteína. Básicamente hay
cuatro tipos de proteínas transmembranales involucradas en la translocación:
-Complejo TOM: Translocasa de la memebrana extrerna (TOM en inglés),
permite la entrada de proteínas mitocondriales codificadas del núcleo o
citosol a esta región.
-Complejo TIM: Translocasa de membrana interna (TIM, en inglés),
transloca la presecuencia al interior.

5
FUNCIONAMIENTO DE LOS LISOSOMAS
Para entender la síntesis de lisosomas hay que explicar diferentes orgánulos:

RETICULO ENDOPLASMÁTICO
El retículo endoplasmático es un entramado de membranas que presentan una
organización compleja. Se observan vesículas y tubos que interconectan
sáculos aplanados que forman cisternas. Distinguimos dos tipos de retículo
endoplasmático en función de si presentan o no una superficie rugosa (atribuible
a la presencia de ribosomas):
• Retículo endoplasmático liso (REL): Presenta una superficie lisa
(sin ribosomas) y sus funciones son la síntesis de determinadas
hormonas y de lípidos de membrana, la detoxificación de
determinadas sustancias así como intervenir en los movimientos
musculares.
• Retículo endoplasmático rugoso (RER): Presenta una superficie
rugosa (con ribosomas) en la cual se sintetizan proteínas que
tienen como destino el mismo retículo endoplasmático, el aparato
de Golgi, la membrana plasmática o el exterior de la célula. Tiene
una parte denominada retículo endoplasmático de transición a
través de la cual pasan moléculas destinadas a ser transportadas
a otro orgánulo o parte de la célula.

6
APARATO DE GOLGI
Es un orgánulo formado por un conjunto cisternas o sáculos membranosos,
aplanados y apilados conformando una estructura denominada dictiosoma.
El dictiosoma está polarizado, pues presenta dos caras o redes estructural y
funcionalmente distintas:
• Cara “cis”: Recibe las vesículas de transporte procedentes del
retículo endoplasmático. Más cercana al núcleo.
• Cara “trans”: Transfiere moléculas proteicas hasta los lisosomas,
la membrana plasmática o los endosomas. El transporte se
produce mediante gemación vesicular. Más alejada del núcleo.
El aparato de Golgi principalmente se encarga de completar la glucosilación
de proteínas.
Hay dos mecanismos de secreción:
• Secreción regulada: Es propia de células especializadas en la
secreción. Las proteínas de secreción se acumulan en vesículas
hasta que una señal estimula la liberación de estas.
Ej: Insulina->se activa según los niveles de glucosa en sangre.
• Secreción consecutiva: Es un mecanismo de secreción
constante presente en casi todas las células.
Las vesículas que llevan a cabo la secreción de sustancias reciben el nombre
de vesículas secretoras. Las que reponen materiales de estructuras
(receptores de membrana o Golgi, lípidos de membrana…) se denominan
vesículas de reciclaje.

Hay proteínas que van hacia el aparato de Golgi pero en realidad su función esta
en el retículo endoplasmático por tanto tienen que volver. Este proceso se
produce gracias a una secuencia señal que indica el retorno al retículo y por
tanto el aparato de Golgi manda una vesícula para devolverlas.

7
RIBOSOMAS
Los ribosomas son orgánulos donde se sintetizan proteínas. Están compuestos
por ARN y por dos subunidades. Se unen al ARNm y lo leen para identificar los
codones correspondientes a los anticódones de cada ARNt y por tanto
correspondientes a aminoácidos concretos. De este modo se generan cadenas
peptídicas. Hay dos tipos de ribosomas:
• Ribosomas libres: Se sitúan en el citosol y sintetizan proteínas del
citosol, del núcleo, de peroxisomas y mitocondrias.
• Ribosomas del RER: Se sitúan en la parte exterior de la
membrana del RER y sintetizan proteínas del retículo
endoplasmático, del aparato de Golgi, de los lisosomas, de la
membrana y destinadas a ser exocitadas.

8
El funcionamiento de los lisosomas se da gracias a la intersección entre dos
vías:
• Vía secretora: Es la síntesis de proteínas lisosómicas (enzimas
lisosómicas)
• Vía endocítica: Es la introducción de materia extracelular con el
objetivo de digerirla.

9
VÍA SECRETORA (Síntesis de proteínas lisosómicas)

libre

señal

1. Un ribosoma libre comienza a traducir el ARNm de la proteína lisosómica.


2. Los primeros nucleótidos del ARNm codifican una cadena peptídica de señal, la cual provocará que la
proteína SPR adhiera al ARNm.
3. Un receptor de SRP detectará la ribonucleoproteina SRP.
4. La cadena de ARN pasará de traducirse en un ribosoma libre a traducirse en un ribosoma del retículo
endoplasmático rugoso uniendo el ribosoma libre a la membrana del RER mediante las riboforines. Este
método de reconocimiento se hace para evitar que proteínas que deberían ser sintetizadas por los
ribosomas libres se sinteticen por error en los ribosomas del retículo. Se liberará la SPR de la cadena de
ARNm.
5. A medida que la proteína se va sintetizando del todo, ésta se va introduciendo en el lumen del RER a
través de un traslocador y las dos subunidades del ribosoma de la membrana se separan entre ellas y de
la membrana.
6. Una enzima peptidasa separará el péptido de señal de la proteína lisosómica.
7. Las proteínas denominadas chaperonas se encargarán de que la proteína lisosómica tome una
estructural tridimensional (que sea funcional) y además descartarán las proteínas que hayan sido
transcritas y / o traducidas de manera errónea. Las proteínas que se hayan de quedar dentro del RER, que
tienen una señal en uno de sus extremos, se quedarán dentro del RER.
8. Una vez las proteínas lisosomales ya tienen una estructura tridimensional, pasarán al RE de transición
donde se introducirán en vesículas que irán en la cara cis del aparato de Golgi. Allí las proteínas madurarán
y se modificarán añadiendo o eliminando glúcidos y lípidos. En este proceso de maduración será
fundamental la fosforilación de un monosacárido de la proteína procedente del RER llamado manosa. A
través de la unión de un grupo fosfato a la manosa obtendrá el manosa-6-fosfato. Este grupo fosfato evitará
que se elimine la manosa de la proteína y, además, servirá para que cuando la proteína llegue a la cara
trans del aparato de Golgi, mediante receptores del grupo M6F, todas las proteínas o enzimas lisosómicas
se distingan de las otras proteínas que sigan la misma vía y se distribuyan en vesículas revestidas de
clatrina como lisosomas primarios. Estos lisosomas primarios tendrán un pH ácido y esto provocará que
los receptores del grupo M6F se separen de las enzimas.

10
VÍA ENDOCÍTICA (Introducción de materia extracelular dentro de la célula)
En esta vía se habrán obtenido endosomas por autofagia, por fagocitosis, por
pinocitosis o por endocitosis mediada por receptores. En cada caso tendremos
una vesícula endocítica diferente y unas terminologías diferentes. Estos
endosomas tendrán un pH ácido que permitirán que los receptores de
membrana (si los hay) se separen del sustrato.

INTERSECCIÓN DE LAS DOS VÍAS

Actividad

Mediada por primario Temprano Secundario


receptores primario

Una vez ya se ha digerido la materia orgánica, el producto resultante puede


tener varios destinos:
-Puede utilizarse para otros procesos con diferentes funciones. (Puede utilizarse
para obtener energía, como sustrato para sintetizar moléculas complejas, ...).
Concretamente los receptores que habían unidos a enzimas lisosómicas o los
receptores de membrana que había adheridos al sustrato serán reutilizados
enviándolos de nuevo al aparato de Golgi o en la membrana respectivamente.
-Puede expulsarse al exterior de la célula por exocitosis.
-Puede quedar en el citosol como cuerpo residual de manera indeterminada
(esta tercera opción puede ser un segundo paso del aprovechamiento del
producto donde lo que no se haya aprovechado se queda dentro del cuerpo
residual).

ENZIMAS
Definición: Una enzima es una molécula hidrosoluble de gran peso molecular y
normalmente de naturaleza proteica. Son autogénicas (fabricadas por el propio
cuerpo) y biocatalizadores, es decir, aceleran o desaceleran reacciones
químicas de organismos vivos y no se consumen al terminar. Se basan en que
disminuyen la energía de activación necesaria para que se dé a cabo la reacción
(debido a esto la reacción se acelera). Se localizan dentro de las células y
ocasionalmente también fuera de esta (enzimas digestivas). Excepto las
ribozimas, formadas por ARN, todas tienen naturaleza proteica aunque no por
ello están constituidas únicamente por aminoácidos. Esas enzimas que en su
estructura incorporan una parte no proteica se denominan holoenzimas y la
parte no proteica es el cofactor.

11
Estructura: En una encima hay tres tipos de aminoácidos:
-Aminoácidos estructurales: Sólo constituyen la estructura de la enzima.
-Aminoácidos fijadores: Fijan con enlaces débiles el sustrato y la encima
formando el complejo enzima-sustrato.
-Aminoácidos catalíticos: Realizan la catálisis del sustrato mediante enlaces
covalentes.
Las enzimas tienen una estructura generalmente terciaria globular en la cual los
aminoácidos con los radicales apolares se sitúan en el interior (hidrófobos
respecto al medio acuoso exterior) y los aminoácidos con radicales polares se
sitúan en el exterior (hidrofílicos respecto al medio acuoso exterior).
Son polipéptidos muy sensibles al pH, a la temperatura, a la saturación y a los
inhibidores.

EL pH Y LAS ENZIMAS
Las enzimas tienen un pH óptimo (punto isoeléctrico de la proteína) y un rango
de pH en el cual, a pesar de no tener carga neutra, siguen siendo funcionales.
Cuando el pH del medio en el que esta situado la enzima es menor o mayor que
el límite del rango de funcionalidad de la enzima, esta deja de ser funcional y
puede incluso desnaturalizarse debido al cambio de cargas de algunos
radicales.

LA TEMPERATURA Y LAS ENZIMAS


De igual manera que con el pH, las enzimas, al ser proteínas tienen una
temperatura óptima para trabajar. Tienen también un rango de temperatura en
el cual no pierden sus funcionalidades (las enzimas del cuerpo humano suelen
tener un rango de temperatura correspondiente al rango de temperatura
corporal). De igual manera que el pH, si la temperatura sale de este rango la
enzima puede desnaturalizarse y perder su funcionalidad.

LA SATURACIÓN DE LAS ENZIMAS


Una enzima queda saturada cuando hay mucho
sustrato de tal manera que todos los centros
activos quedan ocupados catalizando. El punto
de saturación es cuando la enzima llega a la
velocidad máxima de la reacción (punto en el
cual se suaviza la curva de la gráfica)
La concentración de sustrato necesaria para
que la reacción se dé a la mitad de velocidad
máxima se denomina Km. Una Km mas
pequeña implica una mayor afinidad entre la
enzima y el sustrato.

12
LOS INHIBIDORES Y LAS ENZIMAS
Los inhibidores se fijan al centro activo de la enzima mediante enlaces débiles
o covalentes y provocan que quede inutilizado. Hay dos tipos:
-Inhibidores irreversibles (también llamados venenos): Una vez se
unen al centro activo se quedan para siempre e impiden la acción enzimática.
Ejemplo: cianuro.
-Inhibidores reversibles: Se unen temporalmente a la enzima. Los hay
de dos tipos:
• Competitivos: Son muy parecidos al sustrato y se colocan en le
centro activo temporalmente. Varían la Km.
• No competitivos: Ocupan parte del centro activo o un lugar
próximo al centro activo. No varían la Km ni la afinidad de la
reacción pero si su velocidad máxima. Hay dos posibilidades:
-Que dificulten la liberación del producto.
-Que dificulten que el sustrato vaya al centro activo porque
ocupan parte de este.

TIPOS DE ENCIMAS
Según la estructura:
-Formadas por proteínas:
• Estrictamente proteicas (constituidas solo de aminoácidos)
• Holoenzimas: Compuesta de aminoácidos y otras moléculas de
una tipología diferente. Estas otras moléculas son los cofactores.
(Holoenzima=Apoenzima(parte proteica)+cofactor). El cofactor
puede ser:
-Inorgánico: Iónes metálicos (Fe2+,Cu2+,K+)
-Orgánico: Moléculas orgánicas. Tenemos dos distinciones:
o Coenzimas: Su unión a la enzima es temporal
(enlaces débiles).Por ejemplo el CoA o el NAD+.
o Grupo prostético: Su unión a la enzima es
permanente (mediante enlaces covalentes).Por
ejemplo FAD.
-Riboenzimas: Actúan sobre el ARN catalizando reacciones con la extracción
o la adicción de ácidos nucleicos sobre cadenas de información genética.
Según la función:
-Oxidoreductasas: Catalizan reacciones redox. Pueden ser:
• Oxidasas: Catalizan oxidaciones.
• Reductasas: Catalizan reducciones
• Deshidrogenasas: Separan átomos de hidrógeno y electrones del
sustrato.

13
-Transferasas: Transfieren radicales de un sustrato a otro sin que los
radicales queden libres en ningún momento.
-Hidrolasas: Rompen enlaces catalizando reacciones de hidrólisis.
-Lías o sintasas: Catalizan separaciones de enlaces sin el uso del agua y
catalizan la génesis de enlaces insaturados (dobles, triples, ...)
-Isomerasas: Catalizan reacciones de isomeración en las cuales se cambian
los radicales de posición dentro de una misma molécula.
-Ligasas o sintetasas: Catalizan la unión o la síntesis de moléculas y requieren
aportación energética.

COENZIMAS
Son moléculas orgánicas que se unen temporalmente a una enzima durante un
proceso catalítico. Pueden ser:
-Donadoras: Transportan grupos químicos a una enzima para que sean siendo
usados en la catálisis.
-Aceptoras: transportan grupos químicos usados en la catálisis hasta su
destino.
También pueden ser:
-De oxidación-reducción: Transportan hidrógeno y electrones (NAD+)
-De trasnferencia: Transportan otros radicales (CoA,ATP,…)
Las coenzimas son poco específicas y al ser primero donadores y después
aceptores, muchas vecen quedan modificadas después de la catálisis de una
reacción.

ENZIMAS ALOSTÉRICAS
Son unas enzimas con estructura terciaria y cuaternaria que tienen, además de
un centro activo, un centro regulador que se une a una molécula denominada
ligando. Este puede ser:
-Inhibidor: Provoca que la encima quede inactivada.
-Activador: Provoca que la encima quede activada.
Una enzima alostérica está constituida por varias subunidades (protómeros) que
tienen un centro activo cada uno y al menos un centro regulador cada uno.

Hay que recalcar el concepto de cooperativismo (que una unidad tenga un


cambio en la estructura y en la afinidad respecto a un sustrato y que esto
provoque el mismo cambio en las otras subunidades) = que en las
Hemoglobinas pero LAS HB NO SON ENZIMAS. El cooperativismo puede ser:
-Positivo: (Hablando de enzimas alostéricas) la unión de un ligando en el centro
regulador de una subunidad provocará que pase a forma activa. Todas las
subunidades pasarán a forma activa y de esta manera tendrán alta afinidad con
el sustrato y, por tanto, más facilidad para catalizar la reacción.
-Negativo: (Hablando de enzimas alostéricas) la unión de un ligando en el
centro regulador de una subunidad provocará que pase a forma inactiva. Todas
las subunidades pasarán a forma inactiva y de esta manera tendrán muy baja
(casi nula) afinidad con el sustrato y, por tanto no se dará a cabo la reacción.

14
Las enzimas alostéricas son muy importantes porque permiten una regulación
de las reacciones químicas y que por lo tanto sólo se sinteticen, se degraden,
se isomericen, se hidrolicen, etc sustancias cuando sea necesario. Sin embargo
son distintas las enzimas alostéricas de los reguladores (los reguladores no son
enzimas y también regulan la realización de reacciones químicas).

ENZIMAS ZIMÓGENO
Son enzimas que inicialmente son proteínas y no enzimas y requieren de una
activación para convertirse en enzimas. Esta activación se basa en la protólisis
de un enlace peptídico de la proteína para construir el centro activo. También
se puede dar una protólisis debido al pH (que se cambien las cargas de algunos
radicales provocando una repulsión que rompa un enlace peptídico).
La activación de las enzimas zimógenas es un proceso irreversible a través del
cual se obtiene energía. Las enzimas de este tipo se pueden encontrar en
algunas enzimas digestivas. Por ejemplo:
Una enzima digestiva sintetizada en el páncreas podría digerir proteínas del
páncreas si se sintetizan como enzima directamente. Por ello se sintetiza en
forma de proteína, para que más tarde se realice la protólisis de la proteína y
entonces si convierta una enzima zimógeno.
Las enzimas zimógenos se unen a ubiquitina (pequeña proteína que existe en
todas las células eucariotas) para dejar de ser activos e indicar su degradación.

ISOENZIMAS
Las isoenzimas son enzimas diferentes que catalizan las mismas reacciones.

FUNCIONAMIENTO
Toda enzima presenta un centro activo. Ésta es la porción responsable del
reconocimiento y sujeción del sustrato, así como de llevar a cabo la catálisis. En
el centro activo pueden distinguirse dos lugares:
-El sitio de unión: Orienta y fija el sustrato a la enzima, por lo que deberá
reconocerlo en tamaño y forma.
-El sitio activo o catalítico: Está formado por aminoácidos catalíticos, que
facilitan la ruptura y formación de enlaces químicos.
Toda reacción química que no es espontánea necesita aporte previo de energía,
llamada energía de activación (Ea), sin la cual no se produciría, o se daría muy
lentamente.
Las enzimas catalizan, es decir, participan en la reacción química disminuyendo
la energía de activación necesaria para que esta se inicie.

15
1-Las enzimas se unen a los sustratos, formando el complejo enzima-sustrato.
2-El sitio catalítico actúa sobre el sustrato, disminuyendo la energía de
activación necesaria para que se de la reacción.
3-El sustrato se transforma en uno o más productos.
4-Los productos se separan de la enzima, y esta puede unirse de nuevo a otra
molécula de sustrato.
Algunas de las propiedades de las enzimas son:
-Especificidad.
-Aceleran la velocidad de la reacción química sin alterar la variación de energía
libre.
-No modifican el equilibrio químico, pues solo aceleran la llegada de este.
-Acabada la reacción con una molécula de sustrato, se recuperan libres y sin
alterar.

ACLARACIONES
También existen proteínas que pueden presentar un grupo prostético, sin la
necesidad de tener actividad catalítica. Este es el caso del grupo hemo de la
hemoglobina.

CONCEPTOS DE GENÉTICA
-Cromosoma: En eucariotas, estructuras filiformes del núcleo que contienen la
información genética en secuencia lineal. Presentes solo en la división celular.
-Genoma: Todo el material genético contenido en la célula.
-Gen: Unidad fundamental de la herencia.
-Alelo: Cada una de las formas alternativas de un gen.
-Locus: Lugar que ocupa un gen
-Loci: Plural de locus
-Homocigoto: Tiene alelos idénticos en uno o más genes (AA)
-Heterocigoto: Tiene dos alelos diferentes en uno o más genes (Aa)
-Genotipo: Dotación genética específica de un organismo para un carácter.
-Fenotipo: Propiedades observadas de un organismo para un carácter.
-Euploidía: Cualquier número exacto de cromosomas en células somáticas
múltiple de N(N=nº cromosomas de un gameto haploide).Diploide, triploide.
-Aneuploidía: Cualquier número exacto de cromosomas en células somáticas
que difiera de un euploide, es decir, que no sea múltiple de N.
-Mutación: Cambio en el material genético causado por agentes externos o por
razones internas como puede ser un error en la replicación del material genético.
-Cariotipo: Instantánea que muestra los cromosomas de una célula, de una
persona o de una especie.

16
PATRÓN DE HERENCIA
Modelo que se usa para describir la transmisión de información genética de
generación en generación. Estos patrones pueden clasificarse en función de dos
criterios completamente distintos:
• Según donde se localice el gen:
o Si se localiza en autosomas tendremos una herencia
autosómica.
o Si se localiza en heterocromosomas (cromosomas
sexuales) tendremos una herencia ligada al sexo.
• Según la dominancia del alelo de un gen:
o Si sólo con la presencia del gen en uno de los dos
cromosomas homólogos se expresa la enfermedad o
característica hablaremos de herencia dominante.
o Si requiere la presencia del gen en los dos cromosomas
homólogos para que se exprese la características
hablaremos de herencia recesiva.
Un alelo dominante se suele expresar con una letra mayúscula y un alelo
recesivo se suele expresar con una letra minúscula.

17
ENFERMEDAD DE GAUCHER
Es una enfermedad sin cura que se transmite siguiendo un patrón de herencia
autosómica recesiva. Se caracteriza por el acumulo de depósitos de
glucosilceramida (GL-1) en las células del sistema mononuclear macrofágico del
hígado, del bazo y de la médula ósea (órganos encargados de filtrar la sangre
y/o la linfa).
Esta enfermedad se produce porque hay un defecto congénito que impide
sintetizar una enzima llamada beta-glucosidasa ácida, importante para
descomponer la GL-1, de algunos de nuestros glóbulos blancos (macrófagos).
Cuando el cuerpo no produce suficiente cantidad de esa enzima, la GL-1 se
acumula en los lisosomas y esta acumulación hace que las células aumenten de
tamaño, y por tanto, que no funcionen de manera correcta.

18
Existen tres tipos:
-Tipo 1: Esta es la forma más común y causa un agrandamiento del hígado y el bazo,
dolor y fracturas de huesos y, a veces, problemas en los pulmones y riñones. No afecta
al cerebro. Puede ocurrir a cualquier edad
-Tipo 2: Este tipo causa daño cerebral grave y aparece en recién nacidos. La mayoría de
los niños fallece antes de los dos años.
-Tipo 3: En este tipo puede haber agrandamiento del hígado y bazo. El cerebro se ve
afectado poco a poco. En general, comienza en la niñez o adolescencia.

DIFERENCIAS ENTRE ENFERMEDADES GENÉTICAS, CONGÉNITAS Y


HEREDITÁRIAS

-Enfermedad congénita: Naces con la enfermedad o la enfermedad se


desarrolla durante el desarrollo vital.
-Enfermedad genética: Cualquier enfermedad producida por la alteración del
genoma.
-Enfermedad hereditária: Cualquier enfermedad heredada de los progenitores.
De esta manera una enfermedad puede ser:
-Genética pero que se haya producido después de nacer o que no se haya
heredado de los padres. En este caso será una enfermedad genética adquirida,
pero no una enfermedad hereditaria ni congénita.
-Que se tenga desde el nacimiento pero no se herede de los padres (se
produjera durante el desarrollo fetal). En este caso será una enfermedad
genética y congénita pero no hereditaria.
-Que sea transmitida por los progenitores y se nace con ella. En este caso la
enfermedad sería genética, congénita y hereditaria.

19
TALLER 1
EL pH DE LA SANGRE

El pH de la sangre oscila entre 7,35 y 7,45. Cuando el pH de la sangre disminuye


a 7,2 o menos se considera que se sufre una acidosis (pH ácido). De la misma
manera un aumento considerable del pH en la sangre implicaría una alcalosis
(pH básico). La acidosis puede ser:
• Metabólica: Acidosis debido al propio metabolismo del individuo.
• Respiratoria: Acidosis debida a la inhalación de determinadas
sustancias.
El pH no es el mismo en todas las partes del cuerpo (en el duodeno será más
básico, en el estomago y los lisosomas será más ácido, en el citosol será
neutro…)
Las variaciones en el pH sanguíneo pueden cambiar la estructura de las
proteínas y hacer que no funcionen como es debido. Las estructuras
tridimensionales se unen mayoritariamente por puentes de hidrógeno o por
uniones electrostáticas, es decir, por uniones débiles que podrían romperse con
una variación violenta del pH. El pH idóneo para el funcionamiento de una
proteína es su punto isoelectrónico (pI) (donde tiene carga neutra). Si:
• El medio es ácido (tiene muchos H+), el grupo amino de las
proteínas aceptará protones y se convertirá en NH3+ y los iones
COO- se convertirán en COOH.
• El medio es básico (tiene muchos iones OH-), habrá radicales de
las proteínas que perderán hidrógenos y los cederán al grupo
hidróxido.
En ambos casos la estructura de la proteína no será la idónea y por tanto la
funcionalidad de esta se verá afectada.

MÉTODOS PARA PALIAR UN PROBLEMA DE ACIDOSIS


SISTEMAS AMORTIGUADORES
Son sistemas que constan de un ácido débil y de su base conjugada. Establecen
un equilibrio que permite amortiguar cambios de pH (sustancias anfóteras).
Ponemos por ejemplo el sistema amortiguador de el ácido acético y el acetato:
CH3COOH<->CH3COO- +H+
Si por lo que sea al medio se le añade H+, el acetato lo absorberá desplazando
el equilibrio hacia la izquierda. Si por otro lado hay muchos OH-, el ácido acético
cederá sus protones y el equilibrio se desplazará hacia la derecha.
De esta manera el pH se podrá mantener constante independientemente de si
hay una afluencia de iones acidificantes o iones basificantes.

20
Cada sistema amortiguador está definido por una constante de acidez:

["#][%&']
Ka= ["(&]

Cada constante de acidez implica un pH en el que existe el equilibrio en el


sistema. El sistema amortiguador óptimo de la sangre es el sistema carbonato-
bicarbonato (pKa=6,37). Es abundante por que proviene de:
CO2+H2O<->H2CO3

El cuadro rojo indica la síntesis del ácido carbonato en el plasma sanguíneo


mientras que el cuadro verde indica lo mismo pero dentro de los eritrocitos. Se
ve como dentro de los eritrocitos la síntesis del ácido es mucho más rápida.
Esto se debe a que los eritrocitos contienen la enzima anhidasa-carbónica ,
una enzima que cataliza la síntesis de H2CO3.
Parte del CO2 que entra dentro de los eritrocitos se combina con las
Hemoglobinas y los eritrocitos transportan el CO2 no necesario para la
amortiguación a los pulmones para que sea expulsado y así evitar que sea
perjudicial.

HIPERVENTILACIÓN

Una hiperventilación puede


mejorar una acidosis ya que
expulsa CO2 y se desplaza el
equilibrio del sistema tampón
hacia la derecha, lo que
provocará que disminuya la
[H+] y por tanto el pH
sanguíneo.

SISTEMA RENAL(SE ESTUDIA MÁS ADELANTE)

21
TRASNPORTE DE OXÍGENO POR EL TORRENTE SANGUÍNEO
El O2 es transportado por el cuerpo con la hemoglobina, una proteína de los
eritrocitos. Se destina una proteína a transportarlo porque al ser el oxígeno el
aceptor final de electrones de la cadena respiratoria mitocondrial, cuando se
necesita energía inmediata si tuviéramos que esperar a que el O2 entre en los
tejidos por difusión lo haría de manera muy lenta. De esta manera se agiliza el
proceso. Además dentro de los eritrocitos se evita que el oxigeno pueda
reaccionar con otros componentes antes de reducirse en la membrana
mitocondrial interna.

Hemoglobina
Las cadenas α1, β1,
α2 y β2 son
subunidades de la
hemoglobina.
Cada subunidad de
la hemoglobina está
unida a dos
cofactores: un grupo
hemo (orgánico) y
un átomo de hierro
(inorgánico)

En medio del grupo hemo hay un átomo de hierro que se enlazará con el
oxígeno para transportarlo. De esta manera el hierro se podrá enlazar de tres
maneras diferentes:
• Tendrá cuatro enlaces con nitrógeno.
• Tendrá un enlace con el oxígeno.
• Tendrá un enlace con la cadena peptídica de la hemoglobina.

FORMAS DE LA HEMOGLOBINA
DESOXIHEMOGLOBINA ( FORMA T)
-Afinidad más baja con el O2.
-La hemoglobina llega a un tejido con mucho oxígeno y, a pesar de su poca
afinidad, algún oxígeno se unirá con el hierro del grupo hemo. El cambio de la
estructura de una subunidad de la hemoglobina provocará que todas las otras
subunidades también cambien de forma, de esta manera la desoxihemoglobina
pasará a ser una oxihemoglobina, que al tener alta afinidad con el oxígeno
captará oxígeno en las otras subunidades con mucha facilidad.
OXIHEMOGLOBINA (FORMA R)
-Afinidad más alta con el O2.
- La hemoglobina llega a un tejido con poco de oxígeno y, a pesar de su alta
afinidad, alguna subunidad de la hemoglobina perderá el oxígeno. El cambio de
la estructura de una subunidad de la hemoglobina provocará que todas las otras
subunidades también cambien de forma, de esta manera la oxihemoglobina
pasará a ser una desoxihemoglobina, que al tener baja afinidad con el oxígeno

22
liberará el oxígeno de las otras subunidades con mucha facilidad, cediéndolo al
tejido que lo necesite.

Este fenómeno se denomina cooperativismo. Se define como el fenómeno de


que la unión de un sustrato a una subunidad de una proteína induzca un cambio
conformacional de las otras subunidades y, al mismo tiempo, un cambio en sus
afinidades.

MIOGLOBINA
La mioglobina es una proteína de estructura terciaria (la hemoglobina es
cuaternaria) con una sola subunidad. La mioglobina está presente
exclusivamente los tejidos y almacena oxígeno cuando este no es necesario
para el tejido. De manera inversa, cuando sea necesario el oxígeno en un tejido,
la mioglobina lo liberará. Por tanto es una proteína que no es útil para el
transporte de oxígeno pero si para el almacenamiento de este.

EL ALOSTERISMO EN EL TRANSPORTE DE OXÍGENO


El alosterismo es un cambio en la actividad de una proteína cuando una
molécula se une al centro regulador (es distinto al centro activo) activando o
desactivando la funcionalidad del péptido. Hay diferentes factores que pueden
actuar como alostéricos por la hemoglobina:
• El pH: En un pH ácido los H+ pueden unirse a las cadenas laterales de
la hemoglobina y provocar que se estabilice la forma “T” de esta, es decir,
provocar hemoglobinas con baja afinidad con el oxígeno. Lo mismo
pasará de manera inversa (pH no tan bajo=más hemoglobina con forma
“R”). Aquí se produce el efecto Bohr-> si tenemos la presencia de un
ácido en sangre como podría ser el ácido láctico (sintetizado en
situaciones de anaerobiosis) habrá un pH ácido que provocará que las
hemoglobinas tengan baja afinidad con el oxígeno y por tanto que la
liberen. De este modo terminará la situación de anaerobiosis.
• El CO2 : En un medio con CO2 este provocará la estabilización de la forma
“T” de las hemoglobinas, es decir, provocará que las hemoglobinas
tengan baja afinidad por el oxígeno. Y lo mismo pasará de modo inverso
(poco CO2= mas hemoglobina con forma “R”). Aquí se produce de nuevo
el efecto Bohr-> si tenemos tejido con un catabolismo elevado habrá
una alta liberación de CO2 y por tanto una alta concentración de
hemoglobina con baja afinidad por el oxígeno que por tanto liberarán. De
esta manera el tejido seguirá teniendo oxígeno que reducir para continuar
con el catabolismo.

23
• El 2-3 Bifosfoflicerato (BFG): Es una molécula generada cuando hay una
baja concentración de O2 en el ambiente y que induce una forma “T” en
las hemoglobinas y por tanto una reducción en la afinidad con el oxigeno
que provocará que las hemoglobinas lo liberen más fácilmente.

El BFG tiene una función específica durante el embarazo y es que la


hemoglobina fetal debe ser más afín al oxígeno que la materna. Para ello, debido
a las diferencias estructurales entre las dos hemoglobinas que provocan que la
fetal no se vea influenciada por la acción del 2,3-bifosfoglicerato.
Si se sintetiza BFG el oxígeno pasará de la hemoglobina materna a la fetal
debido a la mayor afinidad que presentará la hemoglobina fetal al no estar
modificada por el BFG. De esta manera el feto obtendrá una mayor cantidad de
O2 a pesar del recorrido sanguíneo hasta él sea más largo.
En todos los eritrocitos tenemos una cantidad de 2-3 bifosglicerato, en caso de
embarazo el aporte de oxigeno al feto es solo a través de la sangre materna, la
hemoglobina fetal tiene que saturarse mas que la materna y la manera de
conseguir estos es a través de la 2-3 bifosfoglicerato. Esta sustancia se une en
el la cavidad que hay entre las subunidades alfa y beta.(Taller)

VITAMINAS
Las vitaminas son compuestos orgánicos de composición variada que no
podemos producir así que lo tenemos que incluir mediante la dieta. Se clasifican
en:

• Hidrosolubles: No se almacenan y se eliminan por la orina. Son la


vitamina C y el complejo vitamínico
B: B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina o ácido nicotínico), B5 (ácido
pantoténico), B6 (piridoxina), B7/B8 (biotina), B9 (ácido
fólico), B12 (cobalamina). Función: Son cofactores enzimáticos.
• Liposolubles: Son moléculas apolares. Se almacenan en el hígado y
tejidos grasos y se transportan por la sangre. En exceso provocan
enfermedades. Son K, E, D, A. Función: Actúan como hormonas o
mediadores de la información.

24
PAPEL DEL OXÍGENO EN LA RESPIRACIÓN CELULAR MITOCONDRIAL

El papel del oxígeno en la respiración


celular es acepar todos los electrones
que se habrán perdido debido a la
oxidación de la materia. Este proceso de
reducción del oxígeno permitirá
transformar la energía de los electrones
en energía química que se almacenará
en forma de ATP.

ATP (ADENOSIN-TRIFOSFATO)
El ATP es la moneda energética de la célula ya que es donde se almacena la
energía obtenida tanto de la degradación de moléculas como de la cadena
respiratoria de transporte electrónico y a la misma vez es lo que se degrada para
obtener energía cuando sea necesario.
La razón por la que el ATP contiene tanta energía es debido a la repulsión que
existe entre los extremos de los grupos fosfato con carga negativa. Cuando se
rompen los enlaces entre los grupos fosfato esta repulsión libera energía.
La concentración de ATP es siempre constante y si ya se tiene la concentración
de ATP necesaria en lugar para degradar una molécula probablemente lo que
haremos será almacenar el exceso como reserva energética. Por lo tanto el ATP
será un regulador alostérico de determinadas reacciones. (Por ejemplo una
elevada cantidad de ATP hará que se lleve a cabo la gluconeogénesis mientras
que una reducida cantidad de ATP hará que se lleve a cabo la glucólisis)

25
La energía de ATP se puede aplicar de diferentes maneras:
• Mediante una reacción acoplada a hidrólisis del ATP.
• Mediante una transferencia del grupo fosfato.
• Realizando la hidrólisis directa del ATP.

COENZIMA DE TRASNPORTE DE ELECTRONES


Son coenzimas de deshidrogenasas (reacciones de oxidación)
• NAD+/NADH+H+ => NAD+ +2e- +2H+ <-> NADH+ H+
• NADP+/NADPH+H+ => NADP+ + 2e- + 2H+ <-> NADPH+H+

• FAD/FADH2 => FAD+ 2e-+2H+ <-> FADH2

El FAD, a diferencia de otras coenzimas como el NAD+ y el NADP+, es un


grupo prostético, es decir, un grupo que no se disocia nunca de la enzima
a la cual dona o de la cual acepta electrones.

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA EN LA CADENA RESPIRATORIA DE


TRANSPORTE DE ELECTRONES
La cadena de transporte de electrones se lleva a cabo gracias a 4 complejos
proteicos. Estos transportan los electrones de un complejo a otro y utilizan la
energía desprendida por esos electrones para bombear protones en contra de
gradiente desde la matriz mitocondrial hasta el espacio intermembranoso.
Esta acumulación de protones en el espacio intermembranoso genera una
fuerza protomotriz que provoca que los H+ se vean conducidos por gradiente
electroquímico hacia la matriz de nuevo, pero la membrana de la célula y de los
orgánulos dificulta el paso a las sustancias con carga positiva, por tanto estos
protones entrarán de nuevo en la matriz gracias a la ATP sintetasa.
Este paso de protones a través de la ATP sintetasa genera movimientos de la
ATP sintetasa, los cuales producen energía que posteriormente será utilizada
para fosforilar ADP y obtener ATP.

26
ESQUEMA DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA Y DE TODOS LOS
COMPONENTES QUE LA REALIZAN

27
CENTROS FE-S
Se encuentran dentro de los complejos, en el complejo II principalmente, y
permiten el transporte de electrones transportando los electrones procedentes
del FADH2 hasta la coenzima Q10. Son importantes en el sentido de que
permiten que un grupo prostético como el FAD2, que no podría oxidarse por si
solo debido a la imposibilidad de separarse de la enzima, se oxide y ceda sus
electrones. Están constituidos por átomos de hierro unidos a átomos de azufre.
La reacción que se lleva acabo es la siguiente:

Fe 3+ + 1e- -> Fe2+

Hay diferentes tipos de centros


Fe-S en función de la cantidad de
átomos de azufre y de hiero que
tienen.

COENZIMA Q10/UBIQUINONA

La coenzima Q10 o también


denominada ubiquinona, es una
coenzima con estructura de lípido no
saponificable que puede coger 1 o 2
hidrógenos (y por tanto uno o dos
electrones) y transportarlos del
complejo I al III o del complejo II al III de
forma cíclica en ambos casos.

28
CITROCROM

Los citocromos son cofactores unidos a átomos de Fe. Estos átomos de Fe


pueden transportar electrones. Hay diferentes tipos de citocromos (a, b, c) que
intervienen en la fosforilación oxidativa (el c es el que une los complejos III y IV).
El grupo hemo de las hemoglobinas es un subtipo de citocromo.

LA ATP-SINTETASA

La ATP sintetasa es una enzima


situado en la membrana
mitocondrial que permite la
transformación de la energía
liberada por el paso de protones
a través de la enzima en energía
química que se almacenará en
forma de ATP.
El paso de los H + hacen girar el
canal de iones y estos giros
provocan rotaciones
energéticas en la subunidad
catalítica.

29
ROTACIONES DE LA F1

-En las subunidades catalíticas


abiertas se libera ATP y se introduce
ADP + Pi.
-En las subunidades catalíticas laxas se
une ADP + Pi
-En las subunidades catalíticas
cerradas o tensas se sintetiza el ATP

En todas las subunidades se sigue un mismo patrón de rotación:


• Si hay una rotación todas cambiarán de estado.
• Si no hay rotación la subunidad catalítica abierta liberará ATP y se le introducirá
ADP + Pi, la laxa unirá el ADP y el Pi y la tensa o cerrada sintetizará la ATP.

30
PROTEINAS BOMBEADORAS QUE INTERVIENEN EN LA CADENA
RESPIRATORIA PARA TRANSPORTE DE ELECTRONES
En primer lugar encontramos las lanzaderas de ATP y de ADP y las lanzaderas
de Pi y de H +.

Los grupos fosfato, el ADP y el ATP no son los únicos grupos que hay que
transportar al exterior de la mitocondria. También hay que transportar el poder
reductor del NADH + H + (al tener carga no puede atravesar la membrana interna
de la mitocondria). Aquí encontramos dos lanzaderas distintas:
LANZADERA DE GLICEROL 3-FOSFATO

31
LANZADERA DE MALATO-ASPARTATO
Por último tenemos otra lanzadera para obtener el poder reductor de los
coenzimas de oxidación reducción en la mitocondria, la lanzadera de malato-
aspartato.

REGULACIÓN DE LA CADENA RESPIRATORIA PARA TRANSPORTE DE


ELECTRONES
• Se regula con el O2 (es el aceptor final y si hay la cadena respiratoria se podrá
llevar a cabo mientras que en su defecto no se podrá llevar a cabo)
• Se regula con el ATP / ADP
o Si hay mucho ADP -> se activara la fosforilación
o Si hay mucho ATP -> se desactivará la fosforilación

¿Que pasa a nivel celular cuando una persona se intoxica con cianuro?
Que el cianuro inhibe un citocromo del complejo IV debido a su afinidad por el
Hierro.

¿Por qué Martín presenta niveles de oxígeno en sangre venosa elevados?


Porque el oxígeno no se puede reducir a H20 debido a la inhibición de la cadena
respiratoria para transporte de electrones y porque el monóxido de nitrógeno
tendrá ocupado la hemoglobina y habrá una deficiencia en el transporte de
oxígeno que provocará que el oxígeno , en lugar de estar en los eritrocitos, esté
disuelto en la sangre.

32
SEMANA 2
ABP 2
GLÚCIDOS (hidratos de carbono)
Los hidratos de carbono son compuestos que tienen la fórmula
estequiométrica CnH2nOn o (CH2 O)n o son derivados de estos compuestos.
Están constituidos por átomos de carbono asociados a grupos funcionales
concretos (aldehídos CHO o centonas CO principalmente). Los hidratos de
carbono también se conocen como glúcidos.
Los glúcidos tienen como función principal el almacenamiento y la generación
de energía aunque también cumplen una función estructural ya sea por si solos
o asociados a otro tipo de macromoléculas (proteínas o lípidos).
Los glúcidos se clasifican según su estructura:
• Monosacáridos: Es el compuesto más sencillo dentro de los glúcidos.
Dentro de los monosacáridos encontramos distintos tipos en función del
número de carbono que lo constituyan:
o Triosas: Son los monosacáridos más pequeños y están
constituidos por tres carbonos. Encontramos básicamente el
gliceraldehído y la dihidroxiacetona.

Gliceraldehído Dihidroxiacetona

Conviene hablar de los enantiómeros. Los enantiómeros son isómeros de un


mismo compuesto que tienen diferencias en la distribución de los radicales en
carbonos simétricos (carbonos que tienen cuatro enlaces distintos) formando
entre ellos una imagen especular.

D-gliceraldehido L-gliceraldehido

o Tetrosas: Son compuestos constituidos por cuatro carbonos.


o Pentosas: Están constituidas por cinco carbonos. Conviene
destacar las ribosas y las desoxirribosas (ribosas con un oxígeno
menos en el carbono 2) puesto que son las que constituyen el ARN
y el ADN respectivamente. Las pentosas se pueden ciclar

1
adoptando el interfijo -furano-. Dependiendo de si en el carbono 1
el OH está hacia arriba o hacia abajo recibieran un nombre u otro.
( α si el OH está abajo y β si el OH esta arriba).

o Hexosas: Están constituidas por seis carbonos. Conviene


destacar aquí la glucosa (aunque existen multitud de hexosas
importantes, ésta es la más recurrente para obtener energía). Las
hexosas cuando se ciclan adoptan el interfijo -pirano-.
• Disacárido: Es la unión de dos monosacáridos mediante enlaces o-
glucosídicos. Un enlace o-glucosídico es el enlace que se establece entre
el grupo OH de un monosacárido y otro OH de otro monosacárido, con
la perdida de una molécula de agua. Este enlace puede ser α-o-
glucosídico si el monosacárido de la izquierda es α o puede ser β-o-
glucosídico si el monosacárido de la izquierda es β . En función de los
monosacáridos que se unan encontraremos distintos disacáridos. Por
ejemplo:
o Maltosa: Unión de dos glucosas mediante enlace alfa-o
glicosídico.
o Sacarosa: Unión de una glucosa y de una fructoda mediante un
enlace alfa-o glocosídico.
o Lactosas: Unión de una galactosa y de una glucosa mediante un
enlace beta-o glucosídico.
o …

Al enlazar dos monosacáridos de acuerdo con el enlace o-glucosídico, si


quedan carbonos asimétricos libres (que no participen en el enlace), estos darán
poder reductor al compuesto. Si no los hay libres el compuesto no tendrá poder
reductor (terminando su nombre en -ósido en lugar de -osa).

• Oligosacáridos: Unión de entre 2 y 10 monosacáridos cíclicos mediante


enlaces o-glucosídicos.
• Polisacáridos: Unión de multitud de monosacáridos cíclicos mediante
enlaces o-glucosídicos.

2
3
GLUCÓLISIS
Definición->La glucólisis o glicólisis es una ruta metabólica que sirve de paso
inicial para el catabolismo de carbohidratos en los seres vivos. Consiste
fundamentalmente en la ruptura de las moléculas de glucosa mediante la
oxidación de la molécula de glucosa, obteniendo así cantidades de energía
química aprovechable por las células.
Localización-> Citosol
Desarrollo->
Consta de tres fases:
• Primera fase: Fosforilación o activación energética (consumo de ATP).
Está constituida por 5 reacciones:

1- Fosforilación de la glucosa en el carbono 6 para obtener una


glucosa-6-fosfato. (hexoquinasa)*

2- Isomerización de la glucosa-6-fosfato para obtener fructosa-6-fosfato


(fosfoglucasa isomerasa)

3- Fosforilación de la fructosa-6-fosfato en el C1 para obtener fructosa-1,6-


bifosfato (fosfofructosa quinasa)*

4
4- Fragmentación de la fructosa-1,6-bifosfato en dos triosas
fosfatadas : gliceraldehido-3-fosfato y dihidroxiacetona-fosfato
(fructosa bifosfato aldosa)

5- Isomerización de la dihidroxiacetona-fosfato para obtener otro


gliceraldehido-3-fosfato (triosa fosfato isomerasa)

• Segunda fase: Oxidación para obtener poder reductor y ATP. (Toda la


fase explicada a continuación se realiza por cada molécula de
gliceraldehido-3-fosfato, por tanto como por cada glucosa se
obtienen dos gliceraldehidos, por cada glucosa sucederán dos veces
de manera paralela las reacciones que se explican a continuación)

6- Oxidación y fosforilación (fósforo inorgánico) del gliceraldehido3-


fosfato para obtener 1,3-bifosfoglicerato (gliceraldehido-3-fosfato
deshidrogensasa)

5
7- Cesión de un grupo fosfato(desfosforilación) del 1,3-bifosfoglicerato
al ADP para obtener ATP (fosfoglicato quinasa).

• Tercera fase: Recuperación del ATP consumido en la primera fase (igual


que en la 2ª fase). Fase 2 y fase 3->obtención de beneficio

8- Isomerización del 3-fosfoglicerato para obtener 2-fosfoglicerato


(fosfoglicerato mutasa)

9- Deshidratación del 2-fosfoglicerato para obtener fosfoenolpiruvato


(enolasa)

10- Desfosforilación del fosfoenolpiruvato para obtener piruvato y ATP


(piruvato quinasa)*

6
Conexiones->
• La glucólisis se conecta con la ruta de las pentosas fosfato ya que la
glucosa-6-fosfato puede entrar a la ruta metabólica de reducción del
NADP+ para obtener ribosa-5-fosfato y NADPH+H+.
• También se conecta con la gluconeogénesis (es el proceso inverso) salvo
tres reacciones (*) irreversibles.
• En situaciones aeróbicas, el piruvato se utilizara mediante la
descarboxilación oxidativa, en el ciclo de Krebs y el poder reductor del
NADH + H + se utilizará en la cadena respiratoria para transporte de
electrones.
• En situaciones anaeróbicas, el piruvato será reducido por el NADH + H
+ y se obtendrá lactato.
• Se conecta también con la lipólisis ya que el glicerol que se obtiene
cuando se separan los triacilglicéridos se puede transformar en
dihidroxiacetona y ésta puede formar parte de la glicólisis a través de una
isomerización que la transforme en gliceraldehído 3-fosfato.
• También se conecta con la síntesis de triacilglicéridos ya que la
dihidroxiacetona fosfato se puede reducir a glicerol.

Regulación->
Las tres reacciones clave y que controlan la ruta son las reacciones irreversibles.
Estas son las que se regulan:
• La Hexoquinasa es inhibida por el producto de la reacción que cataliza
(Glucosa-6-fosfato) y activada por el fósforo inorgánico. Tenemos una
isoenzima en el hígado (glucoquinasa) que tiene una menor afinidad por
la glucosa. Esto se debe a que al hígado no le interesa tanto la glucólisis
sino que le interesa almacenar glucosa en forma de glucógeno.
• La fosfofructosa quinasa (PFK1) es activada por la fructosa-2,6-
bifosfato y la AMP (de forma conjunta) y es inhibida por el ATP, el citrato
y por protones.
La fructosa-2,6-bifosfato es un activador alostérico de la PFK1 que
permite seguir con la glucólisis a pesar de la inhibición que pueda
haber debido a la ATP. La fructosa-2,6-bifosfato se obtiene a partir
de una reacción catalizada por la fosfofructosa quinasa 2 (PFK2) y
que parte de la fructosa-6-fosfato.

• La piruvato quinasa es inhibida por ATP, por acetil-CoA y por ácidos


grasos de cadena larga y es activada por la fructosa-1,6-bifosfato. En el
hígado se inhibe por fosforilación (regulación por modificación covalente
reversible)
Balance->
Global
Neto

7
DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA (COMPLEJO PIRUVATO
DESHIDROGENSA)
Función-> Su función es permitir la entrada del piruvato al ciclo de Krebs, es
decir, permitir la oxidación total de algunos nutrientes. Es irreversible.
Localización->Se lleva a cabo en la matriz mitocondrial (el piruvato atraviesa la
capa externa de la membrana mitocondrial a través de las purinas por difusión
facilitada y luego atraviesa la capa interna de la membrana mitocondrial a través
de la piruvato translocasa)
El complejo piruvato deshidrogenasa está formado por 3 enzimas:
• E1: Piruvato descarboxilasa.
• E2: Dihidrolipoil transacetilasa
• E3: Dihidrolipoil deshidrogenasa
El complejo piruvato deshidrogenasa está formado por 5 coenzimas:
• FAD: grupo prostético del E3.
• NAD+
• CoA
• Pirofosfato de tiamina (TPP): grupo prostético del E1.
• Lipoato: Tiene grupos tiol que pueden formar un enlace disulfuro que
puede transportar e-. Es un grupo prostético de la E2.

La descarboxilación oxidativa comienza cuando la E1 elimina el C1 del piruvato


(obteniendo C02) y une el producto de la descarboxilación con el TPP (se forma
un grupo hidroxietil-TPP).
Después el grupo prostético lipo transporta el grupo hidroxietil al E2. Allí tiene
lugar una reacción de oxidación que genera un acetil y un lipo reducido con dos
e-. Después la coenzima se une al acetil generando la acetil-CoA. El CoA de
une a la acetil para activarlo (al romper el enlace C-S se favorece la creación de
otro enlace como el C-C que no es favorable energéticamente y por tanto que
no se daría de manera normal)
Encontramos un problema ya que hay un lipo reducido que no tiene la
capacidad de otras coenzimas para reducirse en la cadena respiratoria de
transporte de electrones.

8
Es por ello que el E3 cataliza el traspaso de los electrones del lipo al FAD y,
después, del FAD al NAD +. Se obteniene NADH + H +, el cual podrá oxidarse
en la cadena respiratoria de transporte de electrones.
Conexión->
• Se conecta con la glucólisis (el sustrato de la descarboxilación es el
producto de la glucólisis)
• Se conecta con el ciclo de Krebs (el producto de la descarboxilación, el
acetil CoA, es el sustrato de las reacciones que se llevan a cabo)
• Se conecta con la cadena respiratoria para el transporte de
electrones (es donde se reduce el NADH+H+ que se obtiene)
• Se conecta con la síntesis de ácidos grasos (parte del acetil-CoA)
Regulación->El complejo piruvato deshidrogenasa es activado por el ADP, la
coenzima A, el piruvato y el NAD+ y es inhibido por el ATP, el acetil CoA y el
NADH+H+. Además también es inhibido por los ácidos grasos de cadena larga.
También se puede inhibir a través de la fosforilación del E1. Por tanto esto inhibe
la PDH fosfoquinasa que realiza la fosforilación del E1 y esto inhibe la PDH
fosfatasa del E1. La enzima que desfosforilan es una fosfatasa (activada por Ca2+
y Mg2+)
Balance->

Piruvato

FERMENTACIÓN LÁCTICA
Función-> Permite la oxidación del NADH+H+ obtenido en la glucólisis en
situaciones anaeróbicas.
Localización-> Citosol (sobretodo de las células musculares y de los
eritrocitos, que no tienen mitocondrias)

La acumulación de lactato en las células musculares puede producir agujetas


musculares. Eso se soluciona con el ciclo de Cori. Este ciclo se realiza en el

9
hígado y tiene la función de transformar el lactato en piruvato, y este en glucosa
de nuevo (después la glucosa se podrá oxidar o acumular en forma de
glucógeno)
Conexión->
• Conectada con la glucólisis (su sustrato es el producto de esta)
• Conectada con el ciclo de Cori
• Conectada con la gluconeogénesis (el lactato puede utilizarse para
realizarla)
Regulación->La fermentación láctica es activada por el NADH+H+ y es inhibida
por el O2.
Balance->
Piruvato Si tenemos en cuenta la glucólisis)

LÍPIDOS
Los lípidos son cadenas lineales de carbono hidrogenadas normalmente
apolares pero a las que se unen grupos polares como alcoholes, grupos
carboxilos, glúcidos… Se pueden obtener a partir de la alimentación (emulsión
con sales para facilitar la acción de las enzimas digestivas), por biosíntesis o a
través de reservas de los adipocitos. En todo caso los lípidos se transportan a
través del cuerpo mediante las lipoprotreinas.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTRUCTURA

Saturados
Ácidos grasos
Insaturados
Acilglicéridos
Simples
Lípidos Lípidos Ceras
saponificables (con
ácidos grasos) Fosfoglicéridos
Complejos Fosfoesfingolípidos
Glicoesfingolípidos
Lípidos Isoprenos o terpenos
insaponificables (sin Esteroides
ácidos grasos) Prostaglandinas

ACIDOS GRASOS
Los ácidos grasos son cadenas hidrocarbonadas con un grupo ácido en uno de
los extremos (son anfipáticos). Pueden participar en reacciones de esterificación
(uniéndose a alcoholes) convirtiéndose en ésteres y reacciones de
saponificación (uniéndose con bases fuertes) formando jabones. Los ácidos
grasos pueden ser saturados (enlaces simples) o insaturados (enlaces dobles).

10
LIPIDOS SAPONIFICABLES (contienen ácidos grasos)
SIMPLES

-Acilglicéridos -Ceras
(uno, dos o tres ácidos grasos) (alcohol de cadena larga+ácido graso)

Función de reserva
energética y de aislante Función de aislante (al ser lipófilos los dos
térmico y mecánico en el extremos, se organizan de manera paralela
tejido adiposo. generando un aislante impermeable)

COMPLEJOS (Tienen alguna otra molécula además del ácido graso y el


alcohol) Todos forman parte de las bicapas lipídicas (función estructural)

-Fosfoglicéridos(dos ácidos grasos+glicerina+grupo fosfato+alcohol)

-Fosfoesfingolípidos (ácido graso+esfingosina+grupo fosfato+aminoalcohol)

Estos dos últimos serían los


constituyentes de los fosfolípidos
(hay fosfolípidos que son
fosfoglicéridos y también hay
fosfolípidos que son
fosfoesfingolípidos)

-Glicoesfingolípidos (ácido graso+esfingosina+glúcido)

11
En función del glúcido que contenga el glicoesfingolípido, tenemos:
• Cerebrósidos: Contienen un monosacárido o un oligosacárido corto.
• Gangliósidos: Contiene un oligosacárido largo o un polisacárido.

LIPIDOS INSAPONIFICABLES (no contienen ácidos grasos)


-Isoprenoides: Moléculas derivadas de la polimerización del isopreno que
pueden formar cadenas lineales o cíclicas. (Algunas vitaminas, carotenoides…)
Tienen función bioquímica.
-Esteroides: Moléculas derivadas del esterano. Encontramos:
• Esteroles: Tienen un grupo hidroxilo y una cadena alifática unida y son
el grupo más numeroso de esteroides (colesterol(se forma en el hígado e
insoluble en agua, su función es mantener la estabilidad de la membrana
plasmática), vitamina D, ácidos biliares…) Tienen funciones estructurales,
bioquímicas y, en el caso de los ácidos biliares, de emulsión de grasas
en el intestino para favorecer su digestión.
• Hormonas esteroideas: Tienen un átomo de oxígeno unido mediante un
doble enlace. Tienen funciones bioquímicas. Pueden ser:
o Hormonas suprarrenales: Hormonas que controlan procesos y
reacciones metabólicas.
o Hormonas sexuales: Hormonas que controlan la expresión de los
caracteres sexuales.
-Prostaglandinas: Constituidas por un anillo de ciclopentano y dos cadenas
alifáticas. Tienen funciones bioquímicas (estimular receptores y vasodilatación,
reducir secreciones, etc)

SINTESIS DE ÁCIDOS GRASOS


Objetivo-> Sintetizar ácidos grasos a partir de acetil-CoA cuando haya un
exceso de ATP y por tanto no sea necesario la participación de la acetil-CoA en
el ciclo de Krebs que posteriormente se almacenarán en forma de
triacilglicéridos.
Localización-> Se realiza en el citosol de las células hepáticas, del tejido
adiposo, de las glándulas mamarias y del cerebro.
Proceso-> Es un proceso anabólico.
Desarrollo->
El acetil-CoA es el precursor de la biosíntesis de ácidos grasos. Este se obtiene
en la matriz mitocondrial durante la descarboxilación oxidativa del ácido
pirúvico.
Para comenzar la síntesis es necesario poner en contacto el acetil-CoA de la
matriz mitocondrial con una enzima citosólica: la acetil-CoA carboxilasa.
Para ello, el acetil-CoA debe abandonar la mitocondria, atravesando la
membrana interna, que únicamente es permeable para O2, H2O y CO2.
El transporte es facilitado por una proteína integral de la membrana interna: la
lanzadera de citrato. Para ello, el acetil-CoA ingresa en el ciclo de Krebs y se
condensa con el oxalacetato para dar citrato y de este modo, abandonar la
mitocondria primero a través de la lanzadera y después mediante porinas de la
membrana externa.

12
El paso de citrato a isocitrato es reversible, y el paso de isocitrato a α-
cetoglutarato está catalizado por la α-cetoglutarato-deshidrogenasa, que se
inhibe con NADH+H+ y ATP. Esto quiere decir, que cuando la célula ya ha
suplido su demanda energética, el ciclo de Krebs se bloquea o comienza a
funcionar en menor medida, facilitando la biosíntesis de ácidos grasos: el
isocitrato se acumula por la inhibición de la α-cetoglutarato-deshidrogenasa.
Entonces pasa a citrato y este abandona la mitocondria.

En el citosol, el citrato pasa a acetil-CoA en una reacción dependiente de ATP.


Esta reacción es la inversa a la producida en la matriz mitocondrial y por ello
también se genera el oxalacetato. La cataliza la citrato-liasa.
El acetil-CoA (2C) citosólico interactúa con la acetil-CoA carboxilasa, que
adiciona un CO2 o consume un ATP (ADP+Pi) para formar malonil-CoA(3C).
Esta enzima tiene una biotina (vitamina B7) como grupo prostético.
La acetil-CoA carboxilasa es activada por la insulina, e inhibida por ácidos
grasos de cadena larga.
A continuación, el malonil-CoA sufre un proceso de elongación catalizado por
la acido graso sintasa, para dar lugar al ácido palmítico o palmitato (ácido
graso de 16 C). La elongación se basa en 4 etapas:

1- El malonil-CoA se condensa con un acetil-CoA para formar un cetoácido


(4C). En el proceso se desprende un CO2.
2- El cetoácido es reducido por un NADPH+H+ hasta un hidroxiácido.
3- El hidroxiácido es deshidratado, libreando un H2O.
4- La molécula anterior es reducida por un NADPH+H+ a butiril (ácido
butírico).
El buritil permanece unido a la ácido graso sintasa, que cataliza ciclos
consecutivos en los que al butiril se le añade malonil (3C->pierde un CO2: añade
2C). De este modo se irán añadiendo carbonos de 2 en 2 al ácido graso que
permanece unido a la AG-Sintasa (1º: Butiril). El proceso acaba con la formación
de palmitato (16C).
Conexión->
• Se conecta con la síntesis de triacilglicéridos (a partir de ácidos
grasos).
• Se conecta con la descarboxilación oxidativa (permite la entrada del
piruvato a la mitocondria como acetil-CoA)
• Se conecta con el ciclo de Krebs (el citrato es un metabolito común de
las dos rutas) y por tanto con la cadena respiratoria para transporte de e-
• Se conecta con la ruta de las pentosas fosfato (necesitamos
NADPH+H+)
Regulación->
• La síntesis de ácidos grasos está regulada por la disponibilidad de
energía. Si tenemos poco ATP, inhibirá la exportación de citrato al citosol.
Por lo tanto el ATP es un activador mientras que la ADP será un
inhibidor.
• La síntesis de ácidos grasos también está regulada por la disposición de
ácido cítrico, por lo tanto el ácido cítrico será un activador.

13
• La síntesis de ácidos grasos está regulada por la disponibilidad de
NADPH + H + (los que obtenemos en el ciclo de exportación de la acetil-
CoA fuera de la mitocondria, no son suficientes para que la ruta sea
autosuficiente). Por lo tanto el NADP + será un inhibidor y el NADPH +
H + será un activador.
Balance->
-Formación de los malonil necesarios para la síntesis del ácido palmítico

-7 ciclos de condensación y reducción

-Hidrólisis del palmitil-ACP del ácido graso sintasa

Los ácidos grasos, una vez sintetizados, pueden sufrir un proceso de elongación
o de saturación.

14
SINTESIS DE TRIGLICÉRIDOS
Definición-> Están formados por una glicerina esterificada por tres ácidos
grasos. Los triglicéridos son moléculas con un alto contenido energético.
Cuando la cantidad de glúcidos ingeridos supera la capacidad de
almacenamiento de glucógeno estos se convierten en triglicéridos los cuales se
almacenan en el tejido adiposo y en el hígado.
Tipo y localización-> Proceso anabólico que ocurre en el REL de las células
hepáticas y adiposas.
Desarrollo->
Los adipocitos sintetizan triglicéridos uniendo ácidos grasos (previamente
activados por unión a una CoA) con una molécula de glicerina. Este proceso es
realizado por las transferasas que separan el CoA del ácido graso y lo une al
glicerol o glicerina. El proceso se dasarrolla en los siguientes pasos:
1- De la glucólisis citosólica se toma un metabolito: la dihidroxiacetona
fosfato. Esta se reduce a glicerol-3-P.
2- Al glicerol-3-P se le unen 2 ácidos grasos saturados (posición 1 y 2)
mediante un enlace éster.
3- Una fosfatasa hidroliza el grupo P.
4- Una transferasa añade un último ácido graso al compuesto anterior (1,2-
diacilglicérido) generando un triaglicérido.

Conexión->
• Este proceso está relacionado con la glucólisis (parte de uno de sus
metabolitos)
• Está conectado con la síntesis de fosfolípidos (mediante el ácido
fosfatídico)
• Está conectado con la síntesis de ácidos grasos, pues estos se
almacenan uniéndose a los triglicéridos. -Acetil (2C)
Regulación-> Es un proceso regulado por hormonas como la insulina. -Acil (general)todos
Balance-> son acíles

glicerol-3-fosfato+H2O+3acil-CoA ->triacigliceridos+3-CoA-SH+Pi

SÍNTESIS DE FOSFOLÍPIDOS
Definición-> Los fosfolípidos son lípidos formados por una molécula de
glicerina esterificada a dos ácidos grasos y a una molécula de ácidos fosfórico
la cual a su vez esterifica a un alcohol (polialcohol o aminoalcohol).
Localización->REL de aquellas células que tengan que renovar su membrana
frecuentemente.
Desarrollo->
La síntesis de fosfolípidos comienza con un intermediario de la síntesis de
triglicéridos: el ácido fosfatídico. Esta molécula se obtiene a partir de la unión
de un glicerol-3-P a 2 ácidos grados saturados.
Al fosfato se le añade por la acción de una transferasa una cabeza polar que
puede ser:
• Aminoalcoholes
• Polialcoholes

La insulina inhibe la acción de las lipasas por lo que inhibe la


degradación de los triacilglicéridos, mientras que el glucagón 15
activa la lipasa de los adipocitos favoreciendo la liberación de los
ácidos grasos y la B-oxidación. La adrenalina y el glucagón llevan
a cabo una función antagónica a la insulina.
RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO
Definición->Es la ruta oxidativa de la glucosa-6-fosfato donde el NADP+ es el
aceptor final de electrones.
Función->Reducir el NADP+ y obtener ribosa-5-fosfato (con la cual se pueden
sintetizar nucleótidos y por tanto ácidos nucleicos)
Localización-> Hígado, glándulas mamarias, tejido adiposo y tejidos con una
renovación constante de sus células)
Desarrollo->
La ruta de las pentosas fosfato tiene dos fases:
1ª fase: Fase oxidativa donde se oxida y se descarboxila el sustrato. Es
irreversible
1- Primero se oxida la glucosa-6-fosfato mediante la glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa, obteniendo 6-fosfogluconolactona y un NADPH+H+.
2- Se hidroliza la 6-fosfogluconolactona mediante un H2O y la enzima
lactonasa para obtener un 6-fosfoglucanato.
3- Se oxida y se descarboxila el 6-fosfoglucanato mediante la enzima 6-
fosfoglucanato deshidrogenasa para obtener ribulosa-5-fosfato, un
NADPH+H+ y un CO2.
2º fase: Fase no oxidativa. Es reversible
Se isomeriza la ribulosa a ribosa en función de si se requiere mas NADPH+H+ o
de si se necesita la síntesis de moléculas como nucleótidos (síntesis de ácidos
nucleicos), la ribulosa-5-fosfato irá por una ruta u otra. Si lo que se necesitan
son más NADPH+H+, se regenerará la glucosa-6-fosfato mediante la fase no
oxidativa (se obtendrá gliceraldehido 3-fosfato y fructosa-6-fosfato para volver
a realizar la fase oxidativa). En esta fase intervienen las transcetolasas(2C) y
transaldolasas (3C) las cuales reordenan los esqueletos fosfatos de
monosacáridos de 5 carbonos (como la ribosa-5-P). Una vez hemos terminado
con la glucosa-6-fosfato, se pueden utilizar los productos para entrar en rutas
metabólicas directamente o se puede realizar la fase oxidativa de nuevo.
Conexión->
• La glucosa-6-fosfato puede entrar en la glucólisis (dependiendo de la
concentración de NADPH+H+ y de las necesidades de la célula) una vez
se ha producido la fase no oxidativa.
• También está conectada con la síntesis de muchas otras moléculas
donde se necesita el poder reductor del NADPH+H+ (como por ejemplo
nucelótidos)
Regulación->
• La ruta viene regulada por la concentración de NADPH+H+. Por tanto el
NADP+ es un activador y el NADPH+H+ es un inhibidor
• La ruta también viene regulada por las necesidades de la célula.
Balance->
Glucosa-6-fosfato+2NADP++H2O->ribosa-5-fosfato+CO2+2(NADPH+H+)

16
ESQUEMA RUTAS METABÓLICAS DE GLUCIDOS Y LÍPIDOS

DEFINICIÓN DE CATABOLISMO Y ANABOLISMO


CATABOLISMO
Proceso de degradar o descomponer nutrientes orgánicos complejos en
sustancias simples con el objetivo obtener energía útil para las células.
ANABOLISMO
El anabolismo o biosíntesis es un proceso metabólico en el cual se generan
sustancias complejas a partir de otras sustancias más simples.

17
TALLER 2
MEMBRANA PLASMÁTICA
La estructura de la membrana plasmática de las células eucariotas animales:

La membrana plasmática es una bicapa lipídica con proteínas insertadas según


el modelo del mosaico fluido que dice que la membrana es una composición de
diferentes biomoléculas con capacidad para moverse por la membrana.
Las propiedades de la membrana plasmática son:
• Fluida: Hay movimiento dentro de la membrana. La fluidez se ve influida
por la insaturación (insaturada= enlace doble// saturada=enlace simple)
y por el colesterol ya que cuanto más insaturación mas fluidez y cuanto
menos colesterol más fluidez. Lo que interesa es que haya una fluidez
fisiológicamente adecuada.

• Asimetría: Hay una diferencia de carga en las dos caras de la membrana


(por eso existe un gradiente electroquímico). Hay diferente composición
de moléculas en ambos lados de la bicapa lipídica.

18
• Selectiva: Permite el paso a través de la membrana de sustancias
específicas.
Las funciones de la membrana plasmática son:
• Compartimentalización: la membrana plasmática define y limita la
célula además de mantener las diferencias entre el contenido citosólico
y el exterior celular; las membranas de orgánulos (retículo
endoplasmático, aparato de Golgi, mitocondria, etc) también establecen
características diferenciales entre esos orgánulos y el citosol.
• Protección de la célula frente a posibles agresiones externas.
• Mantenimiento de la presión osmótica.
• Control del intercambio de moléculas entre interior y exterior celular
mediante su permeabilidad selectiva.
• Reconocimento y transducción de señales externas.
• Estableciemiento de interacciones intercelulares o con componentes de
la matriz extracelular.
• Catálisis de ciertas reacciones llevada a cabo por proteóinas de
membrana especializadas.
• Determinantes de la forma celular y condicionantes de la motilidad
(facultad de movilidad) y los procesos de secreción y endocitosis.
Para explicar el concepto de dominio de una célula pondremos el ejemplo de
una célula epitelial del intestino:

s Un dominio de membrana es una zona de la


l l o sidade Transportadores de membrana estructural y funcionalmente
ove
micr glucosa diferente de otros.
El concepto dominio engloba el hecho de
que, en la membrana celular, muchas veces
hay proteínas de membrana con funciones
Dominio apical específicas. Si ponemos el ejemplo de los
transportadores de glucosa y de los
transportadores de glucosa vemos que
ambos tienen funciones diferentes (los
primeros transportan la glucosa del
intestino al interior de la célula y los
Dominio segundos transportan la glucosa del exterior
laterobasal de la célula a la matriz extracelular)
Vemos que los transportadores de glucosa
deben encontrarse en las microvellosidades
para adsorber agua de la glucosa y los
transportadores de glucosa deben
Transportadores de encontrarse en la zona basal para
glucosa transportar la glucosa en la matriz ( si
fueran distintos no podrían llevar a cabo su
función). Es por ello que estas proteínas no
se pueden mover de donde están y por tanto
constituyen los dominios.

19
Para evitar que los dominios se muevan se utilizan restrinciones:
• Uniones con elementos de la matriz
• Uniones con elementos intracelulares
• Uniones entre proteínas de membrana
También hay que aclarar el concepto balsa lipídica. Una balsa lipídica es una
zona menos fluida de la membrana debido a concentraciones más elevadas de
colesterol y de esfingolípidos. Al ser zonas menos fluidas permiten la agrupación
de proteínas (que no se moverán debido a la reducida fluidez) funcionalmente
relacionadas.
El CITOESQUELETO
El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos que se extienden por todo
el citoplasma y proporcionan la estructura de la célula, la forma y la organización
general del citoplasma. También es reponsable del movimiento extra e
intracelular. Los elementos del citoesqueleto son los siguientes:

Polaridad
Estructura y de Dinamismo Localización Funciones
subestructutra estructura

Los Los
microtúbulos microtúbulos
-Están se organizan tienen la
Microtúbulos
alrededor del función de
constituidos por Presentan una centrosoma
tubilina α y Son inestabilidad separar los
(centro cormosomas o
tubulina β . estructuras dinámica ya organizador de
cromátidas
polares ya que el los
homólogas
-Estas se que tienen extremo microtúbulos
durante la
organizan un extremo positivo donde hay γ
tubulina, la división celular
formando 13 negativo (- polimeriza (huso
cual favorece
protofilamentos, )(αtubulina) tubulina y el acromático) y
la
los cuales y un extremo extremo polimerización de realizar el
unidos forman postivo negativo la de la tubulina transporte
un (+)(βtubulina) despolimeriza. α y β). El vesicular
microtúbulo. (+)añade centrtosoma (proteínas
(-)elimina está motoras)(casi
cosntituido por exclusivamente)
dos centriolos *
Mas gordo y un complejo También
proteico con forman cilios y
añadidos de Y flagelos
tubulina.
Cilio: mueven el líquido extracelular. Base del
cilio: corpúsculo basal.
*Funciones Flagelo: movimiento celular

-En relación a los cinetocoros, arrastran los cromosomas por el cinetocoro


(donde se polimerizan)
-Se polimerizan para empujar el centrosoma y por tanto el contenido asociado
hacia un polo.
-Los astrales anclan el centrosoma a la membrana.

20
-Los microtúbulos contienen unas proteínas motoras asociadas que permiten el
transporte vesicular (requieren un consumo de ATP). Existe la dineína, lo
transporta hacia le extremo (-), y la quinesina, lo transporta hacia el extremo (+)
-Los microtúbulos también pueden tener proteínas estabilizadoras que evitan
su inestabilidad dinámica ( que detienen la polimerización y la despolimerización
de flajelos y cilios o división celular la división celular de estos), es decir que
favorezcan la despolimerización o que favorezcan la polimerización.

Estructura y Polaridad de Dinamismo Localización Funciones


subestructura estructura

Tienen las funciones


de generar
Filamentos de actina microvellosidades,
Presentan un de generar la corteza
intercambio Se localizan celular (que determina
Son rotatorio que en la periféria de morfología celular),
estructuras establece celular. Si se de generar el anillo
Están polares ya que por cada distribuyen contráctil (permite la
constituidas que tienen un unidad que en red separación de las
por actina G, extremo se generan la células en división), de
la cual se une negativo (-) despolimeriza corteza generar los
para formar que en un celular lamilopodios (en
filamentos de despolimeriza extremo, se mientras que laminas amplias) y los
actina F (en y otro polimeriza si se filipodios (en
forma de extremo otra en el distribuyen extensiones delgadas)
hélice) positivo (+) otro extremo. en paralelo ambos son
que Por tanto generaran herramientas para el
polimeriza. tienen microvellosi desplazamiento
Mas fino siempre la dades. celular. También
misma tienen la función de la
magnitud. contracción
muscular y de las
uniones entre células
y entre la célula y la
matriz.

Hay determinadas estructuras (plaquetas) que cambian su morfología de


manera radical en determinadas situaciones (heridas). En estos casos hay una
despolimerización completa de los filamentos de actina y una nueva
polimerización que constituye una corteza celular (y por tanto una morfología)
completamente nueva.
-Los lamilopodios son extensiones más o menos aplanadas
producidas por la polimerización de filamentos de actina que se
organizan en un entramado ramificado, en vez de formar haces. Los
lamelipodios parecen ser un mecanismo para el desplazamiento
celular, pero también participan en la macropinocitosis y
fagocitosis. 21
-Los filopodios pueden surgir de los propios lamelipodios o de
forma independiente.
CONTRACCIÓN MUSCULAR
Se da gracias a la cooperación de los filamentos de actina y miosina

Esquelético

Estriado
Se organiza
en
Tejido muscular sarcómeros Cardiaco

Liso
No se
organiza en
sarcómeros

Sarcómero es una unidad de contracción que define como están organizados


los filamentos de actina y de miosina.

22
Estructura y Polaridad de Dinamismo Localización Funciones
subestructura estructura

Están
Filamentos constituidos
intermedios por Se localizan en el Tienen la función
monómeros citosol de todas de aportar
de proteínas las células resistencia a las
que a pesar asociadas a fuerzas o
de ser Son proteínas tracciones
distintos estructuras transmembranas. mecánicas a las
según el tipo no polares También se sitúan que puede estar
celular tienen ya que tienen No en el núcleo sometida una
la misma ambos presentan formando la célula(+fuerza=+FI)
función. extremos dinamismo lámina nuclear, la y de permitir
Estos iguales cual se encarga uniones entre
monómeros se de estructurar la células y entre la
entrelazan en envoltura nuclear. célula y la matriz-
dímeros, en En el núcleo tmb
tetrámeros y hay filamentos
finalmente en intermedios que
Intermedio filamentos se disponen en
intermedios red formando la
lámina nuclear

Proteina
constituyente Laminas A,B Vimentina Desmina Queratina Los filamentos
del FI yC del tejido
neuronal se
denominan
Tejido donde Laminas Tejido Tejido Tejido neurofilamentos
se encuentra nucleares conectivo muscular epitelial

23
MATRIZ EXTRACELULAR
La matriz extracelular es un entramado de moléculas, sobre todo de proteínas y
de glúcidos, que se disponen en el espacio intercelular y que son sintetizadas y
secretadas por las propias células. Las células se unen con la matriz generando
no sólo una unión física sino una unión en la que se transmiten señales tanto
como para que la célula se reproduzca o realice funciones determinadas.
Un tejido está formado por la unión de las células específicas y de una matriz
específica. La matriz está constituida (tal y como hemos dicho con una
composición de cada elemento que varia según el tipo de tejido) para:

Sustancia fundamental amorfa (una especie de hielo), formada por:


• Glicosaminoglicanos (GAGs): Polisacáridos lineales (ácido hialurónico).
Tienen un grupo ácido con carga negativa que permite captar cationes,
los cuales permiten que los GAGs se hidraten.
• Proteoglicanos: GAGs(-acido hialunónico) asociados a cadenas
peptídicas (tanto de la MEC como de la superficie celular).
Las funciones de los componentes de la sustancia fundamental amorfa son:
1- Hidratar el espacio
2- Anclar las células
3- Resistencia a las fuerzas de compresión mecánicas

Glicoproteinas de membrana:
1- Menos glúcidos
2- Están ramificadas
3- Son glúcidos unidos a proteínas
Proteoglicanos:
1- Más glúcidos
2- No están ramificados
3- Son carbohidratos unidos a proteínas unidas a
polisacáridos

Proteínas filamentosas estructurales:


• Colágeno: Aporta resistencia ante las fuerzas o tracciones mecánicas.
• Elastina: Aporta elasticidad al tejido. La elastina se une por puentes de
hidrógeno y se recubre por una vaina de microfibrillas hechas de fibrilina,
lo esto aporta elasticidad al tejido.
Proteínas de adhesión:
• Fibronectina: Unión de dos cadenas peptídicas que se unen (por 2
puentes disulfuro) tanto a material de la matriz extracelular como entre
ellas como a las células a través de la membrana. Las cadenas tienen
diferentes dominios preparados para unirse a diferentes elementos.
(unión celular->unión a las integrinas)
• Laminina: Unión de tres cadenas peptídicas que se unen a material de la
matriz extracelular como entre ellas como a células a través de
membrana. Las cadenas tienen diferentes dominios preparados para
unirse a diferentes cosas. (unión celular->unión a las integrinas). Una
matriz extrecelular donde predomina la laminina se llama lamina basal

24
(sigue siendo una matriz extrecelular pero recibe este nombre). Una
lamina basal es una matriz extracelular especializada.

25
26
Uniones comunicantes (GAP)
Comunicación intercelular (por los
canales fruto del acoplamiento pasan
Cel-Cel Conexinas No No moléculas señalizadoras como Ca2+ )
Provoca contracción muscular en las
células musculares cardiacas
ESQUEMA CON CITOESQUELETO, UNIONES INTER Y
EXTRACELULARES Y COMPONENTES MATRIZ EXTRACELULAR

27
MECANISMOS DE REGULACIÓN ENZIMÁTICA QUE AFECTAN AL
METABOLISMO
COFACTORES
Muchas enzimas no funcionan de manera óptima, o incluso no funcionan en
absoluto, a menos que estén unidas a otras moléculas auxiliares no proteicas
conocidas como cofactores. Estos pueden unirse temporalmente a la enzima a
través de enlaces iónicos o de hidrógeno, o permanentemente mediante enlaces
covalentes más fuertes.
INHIBICIÓN DE VÍAS METABÓLICAS POR RETROALIMENTACIÓN
En el proceso de inhibición por retroalimentación, el producto final de una vía
metabólica actúa sobre la enzima que ha catalizado la reacción para formar éste
producto.
Cuando hay poca cantidad del producto, la enzima no se inhibirá y la vía
funcionará para producirlo. Cuando hay demasiado producto acumulado, éste se
unirá a la enzima, bloqueándola o disminuyendo su afinidad por el sustrato. Así
se regula la reacción.

REGULACIÓN POR MODIFICACIÓN COVALENTE (ENLACES FUERTES


DONDE SE COMPARTEN ELECTRONES) REVERSIBLE
En la modificación covalente reversible, un grupo se une a un aminoácido de la
enzima, regulando su actividad. Algunas de las modificaciones covalentes más
comunes son la acetilación(adición de un grupo acetilo), fosforilación(adición
de un grupo fosforilo), adenililación(adición de grupo adenililo) o
ubiquitinación(adición de ubiquitina). Estos nuevos grupos pueden añadir
nuevas características esenciales para la actividad de la enzima como un
cambio de conformación, capacidad para asociarse a una membrana, etc.

PROTEÓLISIS (ACTIVACIÓN DE PRECURSORES INACTIVOS:


ZIMÓGENOS)
Algunas enzimas presentan una forma precursona denominada zimógeno o
proenzima. La enzima en este estado se encuentra inactiva y requiere la
escisión de parte de su estructura mediante proteólisis para volverse activa. Es
una activación irreversible, por tanto, se requieren otros mecanismos para
inactivarla posteriormente. La pérdida de péptidos por proteólisis causa un
cambio de conformación, que es lo que activa la actividad enzimática. El
pepsinógeno se convierte en pepsina en el estómago cuando el pH alcanza
valores cercanos al 2, gracias a los ácidos gástricos.

ISOENZIMAS
Cuando dos enzimas de estructura similar catalizan la misma reacción con un
mismo sustrato, se denominan isoenzimas. Podrá tener difirente afinidad por el
sustrato, se inhibirá de manera diferente...

28
29
SEMANA 3
ABP 3
LAS MITOCONDRIAS
Las mitocondrias son los orgánulos responsables de la producción de la mayor
parte de energía útil derivada de la degradación de los carbohidratos y de ácidos
grasos, que es convertida en ATP mediante el proceso de fosforilación oxidativa.
La mayoría de las proteínas mitocondriales son traducidas en los ribosomas
citoplasmáticos libres, e importadas al orgánulo gracias a señales directorias
específicas.
Además las mitocondrias cuentan con un ADN propio, que codifica ARNt, ARNr
y algunas proteínas mitocondriales.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN
Las mitocondrias son orgánulos citoplasmáticos rodeados por un sistema de
doble membrana (membrana interna y membrana externa, separados por un
espacio intermembrana).

ESTRUCTURA CARACTERÍSITICAS

Bicapa lipídica exterior permeable por iones, metabolitos y muchos


Membrana polipéptidos, debido a que contienen muchas copias de una proteína (porina),
externa la cual forma canales acuosos a través de la bicapa lipídica.
Contiene enzimas implicadas en la síntesis mitocondrial de lípidos y las que
transforman los sustratos lipídicos en formas que posteriormente serán
metabolizadas en la matriz.
Compuesto por un líquido similar al hialoplasma, con una alta concentración de
Espacio protones (procedentes del bombeo de los mismos en la cadena respiratoria)
intermembrana Su grosor depende de la actividad de la mitocondria: más actividad->menos
grosor
Contiene enzimas que utilizan el ATP de la matriz para fosforilar otros
nucleótidos. También cuenta con una molécula implicada en el transporte de
ácidos grasos desde el citosol a la matriz (carnitina)

1
Separa el espacio intermembrana de la matriz mitocondrial. Esta membrana
Membrana forma pliegues (crestas) para aumentar su superficie, pues es ahí donde se
interna encuentran los complejos respiratorios funcionales y la ATP sintetasa.
Su composición se basa aproximadamente en un 70% de proteínas, que
intervienen en la fosforilación oxidativa y en el transporte de metabolitos entre
el citosol y la mitocondria.
Esta membrana es impermeable a la mayoría de iónes y moléculas pequeñas,
lo que les permite mantener el gradiente de protones que dirige la fosforilación
oxidativa.
En ella se encuentra el ADN, los ribosomas 70s y las enzimas para llevar a acabo
Matriz los procesos metabólicos.
mitocondrial

DIFERENCIAS MITOCONDRIAS RESPECTO A OTROS ORGÁNULOS

ADN MITOCONDRIAL
Las mitocondrias tienen su propio ADN, que es diferente al ADN nuclear de la
misma célula. tienen un sistema genético propio, es decir, tienen la maquinaria
necesaria para replicar, transcribir, traducir y expresar la información de su
genoma, que es distinto e independiente al del resto de la célula.
Es una cadena de desoxiribunucleótidos que tiene similitudes con el ADN
bacteriano (según la teoría endosimbiótica en un origen la mitocondria era una
célula procariota que fue endocitada por una célula eucariota con la que
estableció una relación de simbiosis). Es una cadena circular (el ADN nuclear es
lineal) que tiene varias copias con dos cadenas que son complementarias:

2
• La cadena H es la más pesada (tiene mas guanina) y sirve como molde
para la transcripción.
• La cadena L es la cadena más ligera y es la cadena codificadora (tiene
las secuencias de nucleótidos complementarias a la cadena H y por tanto
si se transcribe la otra cadena en realidad se obtiene una copia,
cambiando timina por uracilo, de esta cadena en forma de ARNm)
Los genes del ADN mitocondrial codifican con distintas funciones. Los hay que
codifican para la síntesis de ARN ribosomal (ribosomas particulares de la matriz
mitocondrial), hay que codifican para la síntesis de ARNt mitocondrial y hay que
codifican para 13 polipéptidos propios de la mitocondria como algunas de las
subunidades de los complejos de membrana que intervienen en la cadena
respiratoria para transporte de electrones.
El número de moléculas de ADNmt por célula varía entre 100 en los
espermatozoides y unas 200.000 copias en el ovocito, pero en la mayor parte
de los tejidos el rango está comprendido entre 1.000 y 10.000 copias por célula,
con 2-10 moléculas de ADN por mitocondria.
La característica estructural más sorprendente del ADNmt es que los genes se
encuentran situados uno a continuación del otro, sin exones e intrones o
cualquier región no codificante entre genes. Al contrario de lo que ocurre en el
genoma nuclear, donde las regiones no codificantes son mayoritarias.
En cada molécula de ADN encontramos 37 genes:
• 2 -> Codifican ácidos ribonucleicos ribosómicos (ARNr), componentes de
los ribosomas específicos mitocondriales.
• 22->Codifican ARNt, lo que permite al orgánulo ser capaz de leer todo el
código genético.
• 13-> Codifican péptidos que forman parte del NADH, de los complejos I, III,
IV o de la ATP Sintasa.
El resto de péptidos, ya sean los implicados en la fosforilación oxidativa o en
cualquier estructura mitocondrial, están codificados en el ADN nuclear.

PATRÓN DE HERENCIA
En la fecundación, el espermatozoide no introduce sus mitocondrias dentro del
óvulo, es por eso que las mitocondrias que heredan los descendientes son
siempre las maternas:
Por tanto cualquier enfermedad contenida en el ADN mitocondrial materno será
transmitida a su descendencia. A pesar de ello hay una excepción: el caso de la
heteroplasmia. En este caso la mitocondria presenta dos genomas diferentes:
uno mutado y el uno no mutado, es decir, uno que exprese una enfermedad y
otro que no. En este caso la presencia de un genoma mitocondrial que no
codifique la enfermedad puede modificar la expresión de la enfermedad o
afección causada por la mutación.
Las mitocondrias no se sintetizan desde cero, si no que se originan por el
crecimiento o bipartición de mitocondrias ya existentes (al igual que ocurre en
células procariotas). Esta división empieza por una invaginación de la
membrana, y por lo tanto es un proceso controlado que no se da por una
estrangulación casual. Normalmente la división se da durante la interfase del
proceso de división celular pero, a pesar que esta división se de durante la
división celular, la replicación del ADN se da de manera constante durante el

3
ciclo celular. Este proceso de replicación es aleatorio, es decir, se da al azar
durante el ciclo celular. Por este motivo puede ocurrir que algunas cadenas se
repliquen más de una vez y que otras no se repliquen ninguna vez, algo inusual
ya que en condiciones normales el proceso se regula ya que acostumbra a
obtener el doble del ADN al presente antes de la división.
Las enfermedades genéticas mitocondriales son un grupo de trastornos que
están producidos por un fallo en el sistema de fosforilación oxidativa, la ruta final
del metabolismo energético mitocondrial, con la consiguiente deficiencia en la
biosíntesis del ATP. Se deben a mutaciones en el genoma mitocondrial.

El ADN mitocondrial se hereda por vía materna con un patrón vertical no


mendeliano. De este modo, son las madres las que transmiten el genoma
mitocondrial a la descendencia y solamente las hijas lo pasarán a todos los
miembros de la siguiente generación y así sucesivamente.
Esto se debe a dos motivos:
• El elevado número de moléculas de ADNmt que existe en los óvulos
(entre 100 000 y 200 000 copias) en comparación con unos pocos cientos
que hay en los espermatozoides.
• La eliminación de las mitocondrias que hayan podido entrar al óvulo,
mediante un proceso activo.
Sin embargo, el fenotipo de una línea celular puede variar durante la división
celular debido a que las mitocondrias se distribuyen al azar entre las células
hijas por lo que si en una célula coexisten dos poblaciones de ADNmt, una
normal y otra mutada (heteroplasmia), a lo largo de las divisiones se podrán
originar tres genotipos diferentes:
• Homoplásmico para el ADN mitocondrial normal.
• Homoplásmico para el ADN mutado.
• Heteroplásmico para el ADN mutado y el ADN mitocondrial

Por tanto, el fenotipo de una célula con heteroplasmia dependerá del porcentaje
de DNA mutado que contenga. Si el número de moléculas de ADNmt dañado
es relativamente bajo se produce una complementación con las moléculas de
ADN normal y no se manifestará el defecto genético.
Cuando el DNA mutado sobrepasa un umbral determinado se manifestará un
fenotipo patogénico, es decir, si la producción de ATP llega a estar por debajo
de los mínimos necesarios para el funcionamiento de los tejidos, debido a la
producción defectuosa de proteínas codificadas en el ADNmt, se produce la
aparición de la enfermedad.

4
El número de moléculas de ADN es diferente en cada órgano y tejido según la
cantidad de energía requerida para su funcionamiento. Por ello, los tejidos que
preferentemente se afectan son las córneas del ojo (visión), el sistema
nervioso central, músculo esquelético, corazón, islotes pancreáticos, riñón
e hígado.
El código genético mitocondrial es la única excepción a la universalidad
del código, de manera que en algunos organismos los aminoácidos
determinados por el mismo triplete o codón son diferentes en el núcleo y en
la mitocondria.

PROTEINAS MITOCONDRIALES NO CONTENIDAS EN EL GENOMA


MITOCONDRIAL
Sabemos que el genoma de la mitocondria contiene genes que codifican
proteínas propias de la mitocondria, pero a pesar de esto, estas proteínas no
son suficientes por lo que la mitocondrias necesitan incorporar proteínas del
exterior. Estas proteínas provienen del genoma celular (se sintetizarán en los
ribosomas libres del citosol).
Estas proteínas tienen un péptido de señal (llamado presecuencia) localizado en
el N-terminal que tiene una carga positiva imprescindible para atravesar el
espacio intermembranoso que, como sabemos, tiene un gradiente
electroquímico de protones.
Dependiendo del destino concreto de las proteínas se gastará mas o menos
ATP en su transporte. En el proceso de entrada de proteínas no propias dentro
de la mitocondria intervienen las chaperonas.
Podemos distinguir distintos casos:
CASO A: INTERNALIZACIÓN DE PROTEINAS DE LA MATRIZ
MITOCONDRIAL

1-La proteína con la presecuencia (sección o aminoácidos de reconocimiento)


es llevada hasta la mitocondria y es reconocida por un receptor de la superficie
mitocondrial. Durante el proceso de transporte
se mantiene parcialmente desplegada gracias a
una chaperona del citosol llamada Hsp70 (Se
consume ATP).
2-La cadena polipeptídica completa se inserta
en un complejo proteico de la membrana
externa llamado TOM, que transloca la proteína
al espacio intermembrana.
3. La cadena polipeptídica se transfiere a un
segundo complejo proteico situado en la
membrana interna llamado TIM, que transloca
la proteína a la matriz mitocondrial.
4-Allí la proteína se traspasa a otra chaperona
Hsp70 asociada al TIM (gastando un ATP) que
despliega la cadena polipeptídica.
5-Una vez la proteína se encuentra en la matriz,
se separa la presecuencia (sección de

5
reconocimiento) mediante una escisión y mediante la enzima peptidasa
procesadora de la matriz.
6-Por último se pliega la proteína mediante el traspaso de esta a otra chaperona
llamada Hsp60 (consumiendo otro ATP) que le da forma tridimensional y permite
que esta lleve a cabo su función.

CASO B: DISTRUBUCIÓN DE LAS PROTEINAS A LA MEMBRANA


MITOCONDRIAL EXTERNA Y MITOCONDRIAL INTERNA
Las proteínas que se dirigen a la membrana requieren otra señalización extra.
Esta señalización “de terminación de transferencia” es una segunda señal de
distribución que se une a la cadena polipeptídica tras la unión de la
presecuencia (primera señal). Esta señal de distribución será:
• Hidrófoba y por tanto apolar-> La proteína se quedará en la membrana
externa pues al ser hidrófoba no podrá avanzar por el espacio
intermembranoso y por tanto solo pasará por el TOM, el que la detectará
y parará la transferencia. Después la proteína se introducirá en la
membrana externa.
• Hidrófila y por tanto polar->La proteína se quedará en la membrana
interna ya que al ser hidrófila avanzará por el espacio intermembranoso y
podrá atravesar el TIM, el cual la detectará y parará la transferencia.
Después la proteína se introducirá en la membrana interna.

-En el caso de que tenga que quedarse en la membrana externa, tras pasar por
el TOM y que este la reconozca como una proteína de membrana externa, en
lugar de pasar por el TIM se asociará a la membrana externa.
-En el caso de que tenga que quedarse en la membrana interna pasará por el
TOM y después por el TIM que la reconocerla como una proteína de membrana
interna y provocará que en lugar de pasar a la matriz, se quede en la membrana.

6
CASO C: DISTRIBUCIÓN DE LAS PROTEINAS AL ESPACIO
INTERMEMBRANOSO
Las proteínas pueden dirigirse al espacio intermembranoso de tres maneras
diferentes:
• La primera manera consiste en que las proteínas sean transportadas a
través del complejo TOM y que, una vez las hayan atravesado, se liberen
al espacio intermembranoso.
• La segunda manera consiste en que estas proteínas tengan una
secuencia de distribución hidrofóbica (apolar)que indique el espacio
intermembranoso como su destino. En este caso después de pasar por
el TOM, el TIM se encargaría de translocar la proteína a la membrana
interna. Posteriormente se escindirá la secuencia hidrófoba (con ella no
puede atravesar el TIM) y se liberará la proteína al espacio
intermembranoso.
• La tercera manera consiste en que algunas de las proteínas que han
entrado en la matriz siguiendo el caso A tengan una secuencia de
distribución concreta(señal) para pasar a través de un translocador de la
matriz mitocondrial hacia el espacio.

7
B-OXIDACIÓN
Objetivo-> Degradación de ácidos grasos para obtener energía (ATP) y Acetil-
CoA.
Localización->Matriz mitocondrial de todas las células (aunque una parte del
proceso se da en el citosol y en las membranas mitocondriales) excepto el tejido
nervioso y los eritrocitos. En ácidos grasos de más de 16 C, la B-oxidación se
da en los peroxisomas.
Descripción->
La B-oxidación comienza con la activación y el transporte de los ácidos
grasos al interior de la mitocondria.
• Si el ácido graso tiene menos de 12 carbonos, este se activará, pasará
por la porina (proteína) y atravesará la membrana interna mitocondrial sin
necesidad de un transportador.
• Si el ácido graso es de 12 o más carbonos, este pasará por la membrana
mitocondrial externa gracias a las porinas y atravesará la membrana
mitocondrial interna uniéndose a la carnitina, unión que permitirá que el
acido graso-carnitina pase por el transportador de acil-carnitina y
entre dentro de la mitocondria.

Activación del acido graso uniéndolo con el acetil CoA (acil CoA ligasa). Requiere
el consumo de 2 ATP y se obtienen 2 ADP+Pi.
1- El acil-CoA pasa por la porina y se sitúa dentro del espacio
intermembranoso. Aquí si el ácido graso es de 12 o menos carbonos
pasará a la membrana interna sin ayuda de ningún transportador. Si el
ácido graso es de más de 12 carbonos, requerirá una serie de
modificaciones.
En caso de que la acil-CoA sea de cadena larga, este se unirá a la
carnitina mediante una enzima llamada carnitina aciltransferasa I. Se
liberará un CoA y se obtendrá acil-carnitina.

8
2- El acil-carnitina pasará a través de la membrana mitocondrial interna por
la proteína transportadora de acil-carnitina. Posteriormente se unirá a un
CoA mediante la enzima carnitina aciltransferasa II y se obtendrá una
carnitina y un acil-CoA.
3- Por ultimo la carnitina liberada en la enzima II pasara por la proteína
transportadora de acil carnitina ( se transporta por antiporte (proteína de
membrana integral)) para volver al espacio intermembranoso a unirse con
otro grupo acil.
Una vez activado el grupo acilo, comienza la oxidación del ácido graso.

1- Deshidrogenación del acil CoA.


Es un paso catalizado por tres
izoenzimas de la acil-CoA
deshidrogenasa:
• VALCAD (ácidos grasos de
12 a 18C)
• MCAD (ácidos grasos de 4 a
14C)
• SCAD (ácidos grasos de 4 a
8 C)

Las tres isoenzimas tienen un FAD como


grupo prostético que se reducirá a FADH2.
Se obtiene trans- Δ 2-enoil-CoA

2- Hidratación: Se añade una


molécula de agua al trans-Δ2-
enoil-CoA obteniendo L-β-
hidroxiacil-CoA (enoil-CoA
hidratasa)
3- Oxidación: L-β-hidroxiacil-CoA se
oxida para formar β-cetoacil-CoA y
NADH+H+. (hidroxiacil-CoA
deshidrogensasa)
4- Unión: Se une un CoA al β-
cetoacil-CoA y se obtiene un acil-
CoA (con 2C menos) y un acetil
CoA. (Acil-CoA acetiltransferasa).

Para ácidos grasos de 12 o más carbonos, las reacciones, II, III y IV se


engloban en un complejo multienzimático asociado a la membrana
mitocondrial interna (la proteína trifuncional TFP). Una vez el ácido graso ya
es más pequeño de 12 carbonos las reacciones se dan en enzimas
separadas. El acil-CoA deshidrogenasa actúa como complejo II en la cadena
respiratorioa para transporte de electrones (tiene el grupo prostético FAD).

9
Conexiones->

• Está conectada con el ciclo de Krebs (acetil-CoA).


• Está conectada con la síntesis de ácidos grasos (parte de ácidos
grasos).
• Está conectada con la síntesis de triacilglicéridos (si se han de tomar
ácidos grasos almacenados, estos estarán en forma de triglicéridos).
• Está conectada con la cadena respiratoria por transporte de
electrones.

Regulación->

Las enzimas clave son la acetil-CoA carboxilasa (la enzima que permite la
obtención de malonil-CoA en la síntesis de ácidos grasos) y la carnitina acil-
transferasa I.

->Una sobreingesta de glúcidos provoca que el nivel de glucosa en sangre


aumente y que por tanto se libere insulina. La insulina aumenta la entrada de
células en la sangre y activa la enzima acetil-CoA carboxilasa (por reservar la
energía de los glúcidos en triacilglicéridos). Se sintetiza malonil-CoA, este inhibe
la carnitina- aciltransferasa I y por tanto muchos ácidos grasos no podrán entrar
en la mitocondria y no podrán realizar la β-oxidación.

->Pero otra parte una baja concentración glúcidos en sangre provocará la


liberación de glucagón. Este inactiva la síntesis de malonil-CoA (no interesa el
anabolismo si no tenemos sustrato a través del cual obtener energía) y por tanto
no inhibirá la carnitina- aciltransferasa I. Al estar la enzima activa podrán entrar
muchos ácidos grasos al mitocondria y realizar la β-oxidación.

Por tanto vemos que:

• La insulina inhibe la ruta y el glucagón la activa


• El NADH+H+ inhibe la ruta y el NAD+ la activa
• El acetil CoA inhibe la ruta y el CoA-SH la activa

Balance->

Activación del ácido graso

Oxidación del ácido graso

10
B-OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS
Existen los ácidos grasos insaturados cis y los ácidos grasos insaturados trans.

Cis Trans

La enzima enoil-CoA-hidratasa sólo puede trabajar sobre ácidos grasos


insaturados con la configuración trans. Es por ello que si están en configuración
cis, en función de si están monoinsaturados o poliinsaturados, deberán actuar
isomerasa y reductasas para pasar de la configuración cis en la trans.
Al pasar de la configuración cis a trans obtiene un FADH2, por tanto en el
balance cíclico de la β -oxidación habrá que restar un FADH2 (el total es lo
mismo), es decir, el producto de la isomerización (y reducción) no realiza la
primera reacción de la ruta.

B-OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS CON NÚMERO DE C IMPAR


Si un ácido graso tiene un número impar de carbonos (obtenido en la dieta), éste
seguirá la β-oxidación y todos los ciclos necesarios hasta obtener un acetil-CoA
y un propionil-CoA. Este propionil (3C) pasará por una serie de reacciones hasta
convertirse en el succinil-CoA, un intermediario del ciclo de Krebs.

CICLO DE KREBS
Objetivo-> Reducir de manera absoluta y obtener el máximo rendimiento
energético del acetil-CoA.
Localización-> Matriz mitocondrial
Desarrollo->
1.- De Acetil-CoA y Oxalacetato a Citrato.
El acetil-CoA (2c) se une al oxalacetato cediendo su grupo acetil. Como
consecuencia de la unión, el CoA se hidroliza y se forma citrato. La reacción es
irreversible y está catalizada por la citrato sintasa.
2.- De Citrato a Isocitrato
El citrato se deshidrata (se le elimina un H2O), formando cis-Aconitato, que es
rehidratado, dando lugar al isocitrato. Todo el proceso, que es reversible, está
catalizado por la enzima aconitasa.
3.- De Isocitrato a α-Cetoglutarato
El isocitrato se oxida y libera una molécula de dióxido de
carbono (descarboxilacion oxidativa), con lo que queda una molécula de 5C, el
α-cetoglutarato. Se reduce una molécula de NAD a NADH+H+. La enzima que
cataliza este paso es la isocitrato deshidrogenasa. Es una reacción irreversible.
4.- De α-Cetoglutarato a Succinil-CoA
Se produce una segunda reacción de descarboxilación oxidativa, que lleva a la
formación de succinil-CoA. Se libera una molécula de CO2. Se reduce una
molécula de NAD+ a NADH+H+. La enzima que cataliza este paso es la α-

11
cetoglutarato deshidrogenasa. Es una reacción irreversible. El CoA se une por
la energía de la oxidación.
5.- De succinil-CoA a Succinato
La CoA de la succinil-CoA se sustituye con un grupo fosfato que luego
es transferido a un GDP para obtener GTP. Es el único paso del ciclo de Krebs
en el que se produce una fosforilación a nivel de sustrato. Como resultado se
obtiene una molécula de 4 carbonos: succinato. Es una reacción reversible.
6.- De Succinato a Fumarato
Se oxida el succinato y se forma otra molécula de cuatro carbonos llamada
fumarato. En esta reacción se transfieren dos átomos de hidrógeno (junto con
sus electrones) a FAD para formar el FADH2. La enzima que realiza este paso,
la succinato deshidrogenasa (RECUERDA: Complejo II), se encuentra embebida
en la membrana interna de la mitocondria, por lo que el FADH2 puede transferir
sus electrones directamente a la cadena de transporte de electrones. Es una
reacción reversible.
7.- De Fumarato a Malato
El fumarato se hidrata con una molécula de agua, formando malato. Es una
reacción reversible catalizada por la fumarasa.
8.- De Malato a Oxalacetato
Se regenera el oxalacetato (el compuesto inicial de cuatro carbonos) mediante
la oxidación del malato. La reacción, catalizada por la malato deshidrogenasa,
utiliza otra molécula de NAD+, produciendo NADH+H+. Es una reacción
reversible

12
Conexión->
• Esta ruta está conectada con la cadena respiratoria por transporte de
electrones y NADH+H+
• Está conectada con la síntesis de ácidos grasos
• Está conectada con el catabolismo de aminoácidos
• Está conectada con la descarboxilación oxidativa
• Esta conectada con la B-oxidación
• Está conectada con el ciclo de la urea
• Está conectada con la glucólisis y la gluconeogénesis
Regulación->
• No Regulación hormonal
• La citrato sintasa se activa con el ADP y se inhibe con el NADH + H +, el
citrato, la ATP, el citrato y el succinil-CoA
• La isocitrato deshidrogenasa se activa con ADP y se inhibe con ATP
• La α- cetoglutarato deshidrogenasa activa con Ca2+ y se inhibe con
succinil-CoA.

Balance->
Acetil-CoA+3 NAD++FAD+GDP+Pi+2 H2O →
2CO2+CoA+3(NADH+H+)+FADH2+GTP

Por cada molécula de glucosa se realizan dos ciclos de Krebs.


Por cada molécula de glucosa se obtienen 36 ATP

13
TALLER 3

LAS VITAMINAS
Las vitaminas son compuestos orgánicos esenciales para la vida. Las debemos
incorporar a través de la dieta. Hay dos tipos:
• Hidrosolubles: Son solubles en agua y participan en reacciones
metabólicas al ser precursores de coenzimas. El exceso se elimina por la
orina.
• Liposolubles: Son apolares y son derivadas de terpenos. Se acumulan
en los tejidos y pueden llegar a ser perjudiciales. Su función es la
regulación hormonal. (vitamina A)

LA GLUCONEOGÉNESIS
Objetivo->Es una ruta anabólica que tiene el objetivo de obtener glucosa a partir
de metabolitos no glucídicos. Es primordial para suministrar glucosa desde el
hígado hasta los tejidos que solo obtienen energía a través de la glucólisis como
el tejido nervioso o los eritrocitos.

Localización-> Se produce en el citosol de las celulas hepáticas y de la corteza


suprarrenal.

La gluconeogénesis se puede dar a partir de lactato, piruvato o de alanina (un


aminoácido que puede perder el grupo amino y convertirse en piruvato).
También se puede llevar a cabo a partir del glicerol que puede convertirse en
dihidroxiacetona (un metabolito más avanzado de la ruta).

El lactato realiza el ciclo de Cori para convertirse en glucosa (pasa a piruvato y


despues comienza la gluconeogénesis).

Desarrollo->

1. El piruvato que se encuentra dentro de la mitocondria sufre una


carboxilación y se obtiene oxalacetato (piruvato carboxilasa con biotina
asociada) y se gasta un ATP.
2. Se reduce el oxalacetato para obtener malato que saldrá al citosol gracias
a un transportador específico, la lanzadera de malato.
3. Una vez tenemos el malato fuera de la mitocondria, este se oxida para
obtener oxalacetato de nuevo .
4. Por último, mediante la energía de un GTP, la acción de la
fosfoenolpiruvato carboxiquinasa y la descarboxilación del oxalacetato,
se obtiene fosfoenolpiruvato. A partir de aquí comienzan las reacciones
de la gluconeogénesis en el citosol. En caso del lactato, primero se
tendría que haber transformado en piruvato en el hígado.

14
Gluconeogénesis:

1. Una vez tenemos el fosfoenolpiruvato* se procede a la hidratación de este


para obtener 2-fosfoglicerato (enolasa)
2. El 2-fosfoglicerato pasará a 3-fosfenolglicerato (fosfenolglicerato mutasa)
3. El 3-fosfoglicerato gracias a la energía de 2 ATP pasa a
1,3bifosfoglicerato (fosfoglicerato quinasa)
4. El 1,3-bifosfoglicerato se reduce mediante dos NADH+H y pasa a
gliceraldehido-3P (gliceraldehido fosfato deshidrogenasa)
5. El gliceraldehido se isomeriza a dihidroxiacetona. La unión del
gliceraldehido y la dihidroxiacetona da lugar a la fructosa-1,6-bifosfato
(fructosa-1,6-bifosfato aldolasa)
6. Se hidroliza para prescindir de un Pi dando lugar a fructosa-6P (fructosa
1,6- bifosfatasa1)*
7. La fructosa se isomeriza a glucosa-6P (fosfoglucosa isomerasa)
8. Se hidroliza la glucosa separando el otro gupo fosfato dando lugar a
glucosa (glucosa 6-fosfatasa)*

Conexión->
• Está conectada con la síntesis de ácidos grasos (el oxalacetato es
común)
• Está conectada con la fermentación láctica (se puede utilizar el lactato
por
sintetizar glucosa)
• Está conectada con el Ciclo de Krebs (el piruvato y el oxalacetato son
comunes)
• Está conectada con la glucólisis (menos las reacciones irreversibles *)
Regulación->
• Una alta concentración de acetil-CoA la activa y una baja concentración
de acetil-CoA la inhibe. Hay mucho cuando hemos realizar una ingesta
de lípidos, por lo tanto tenemos energía y podemos sintetizar glucosa de
nuevo.

15
• Una alta concentración de piruvato la activa y una baja concentración de
piruvato la inhibe. Si tenemos mucho piruvato querrá decir que éste no
está oxidando y por nos podemos permitir transformarlo en glucosa.
• Una alta concentración de fructosa 2,6-bifosfato la inhibe y una baja
concentración de fructosa 2,6-bifosfato la activa. Aquí encontramos una
regulación coordinada entre la gluconeogénesis y la glicólisis realizada a
través del complejo multienzimático formado por la fosfofructosaquinasa
2 (PFK2) y la fructosabifosfatasa 2 (FBP2)

Sabemos que se libera insulina cuando hay una concentración elevada de


glucosa en sangre. Cuando esto ocurre sabemos que el enzima estimulado por
la insulina escinde el grupo fosfato del complejo enzimático y activa la PFK2.
Este enzima transforma la fructosa-6P en fructosa-2,6-bifosfato, que activará la
glucólisis para obtener energía (no se sintetizará más glucosa)

Si por el contrario la concentración de glucosa en sangre es baja, se liberará


glucagón. Sabemos que un enzima estimulado por el glucagón añadirá un grupo
fosfato al complejo enzimático y activará la FBP2. Este enzima transformará la
fructosa-2,6-bifosfato en fructosa-6P. Por lo tanto, habrá una baja
concentración de fructosa-2,6-BP y se inhibirá la glucólisis y se activará la
gluconeogénesis (se sintetizará glucosa).

Gastamos 6ATP y 2 de NADH+H

16
CICLO DE CORI
El ciclo de Cori es la circulación cíclica de la glucosa y el lactato (ácido láctico)
entre el músculo y el hígado. Las células musculares emplean la glucosa como
principal combustible metabólico. Ésta es obtenida de las reservas de
glucógeno. Sin embargo, cuando el oxígeno escasea en el tejido, se inicia la
fermentación láctica de la glucosa, generando lactato que es liberado a la
sangre para llegar hasta el hígado. Allí se oxidará hasta pirúvico con ayuda de
un NAD+, para ingresar a la gluconeogénesis hepática, convertirse en glucosa
y volver al músculo.
Metabolismo según el órgano/tejido/célula:
-Hígado: Su función metabólica es principalmente la síntesis de glucógeno,
lípidos, aminoácidos y la gluconeogénesis. También puede llevar a cabo la
cetogénesis y la proteólisis, derivada de su metabolismo energético. En
condiciones normales lleva a cabo la glucólisis pero cuando los niveles de
glucosa son bajos o en casos de inanición prolongada, lleva a cabo la β-
oxidación. Forma piruvato a partir del lactato en el ciclo de Cori
y participa en el ciclo de la glucosa-alanina. En él tiene la lugar el ciclo de la
urea, principalmente.
-Músculos: Los músculos esqueléticos, en reposo consumen ácidos grasos,
mientras que en movimiento llevan a cabo la glucólisis, y fermentación láctica
principalmente.
Participa en el ciclo de Cori, liberando el lactato y en el ciclo de la glucosa-
alanina, degradando aminoácidos y formando alanina, que irá al hígado.
-Cerebro: Degrada exclusivamente glucosa pero en períodos de prolongada
inanición puede usar cuerpos cetónicos para obtener energía, ya que son
moléculas pequeñas que pueden atravesar la barrera hematoencefálica. No
puede consumir lípidos ni proteínas debido a la barrera hematoencefálica.
-Tejido adiposo: En él se puede producir el anabolismo de triglicéridos y
ácidos grasos, y también la hidrólisis de triglicéridos, con el fin de movilizar las
grasas. Para su propio metabolismo utiliza glucosa y ácidos grasos. También
ocurre el ciclo de las Pentosas-P
-Eritrocitos: Llevan a cabo la fermentación láctica, por lo que forman ácido
láctico, que posteriormente será convertido en piruvato en el hígado.
Ruta anfibólica: catabolismo y anabolismo

17
18
Semana 4
ABP 4
Los aminoácidos se pueden clasificar según en lo que se transformen tras la
perdida de su grupo amino:
• Glucogénicos: producen intermediarios de la gluconeogénesis.
• Cetogénicos: producen cuerpos cetónicos (leucina y lisina).
Según si nuestro cuerpo los puede sintetizar o no:
• Esenciales: no los podemos sintetizar y los obtenemos por la dieta.
• No esenciales: los podemos sintetizar.

DEGRADACIÓN DE AMINOÁCIDOS INGERIDOS POR LA DIETA


Cuando ingerimos proteínas están entran en el estómago, y se da el siguiente
proceso:
1- Su entrada estimula la secreción de la hormona gastrina (mucosa
gástrica)
2- Esta estimula la secreción de HCl (segregado por las células parietales) y
de la enzima zimógeno pepsinógeno (secretada por las células de las
glándulas gástricas)
3- El pepsinógeno se convierte en pepsina activa, una enzima que
hidrolizará los enlaces peptídicos de las proteínas.
4- El contenido ácidos del estómago estimula la secreción de la hormona
secretina a la sangre.
5- La secretina estimula el páncreas que secretará bicarbonato para
neutralizar el pH ácido y que ahora entrará en el intestino.
6- Los péptidos más cortos entrarán al duodeno y se liberará la
colecistoquinina, la cual estimulará la secreción de enzimas zimógeno
pancreáticas, como el tripsinógeno y el quimotripsinógeno, con punto
isoeléctronico entre 7 y 8.
7- El tripsinógeno y el quimotripsinógeno pasarán a su forma activa, a
tripsina y quimotripsina, por la acción de la enteropeptidasa (secretada
por las células intestinales).
8- La tripsina y la quimotripsina hidrolizan los péptidos hasta que se
conviertan en aminoácidos.
9- Los aminoácidos obtenidos serán transportados a través de las células
epiteliales hasta entrar en los capilares sanguíneos, luego serán
transportados a las células del hígado a través de la vena porta y este
último las transportará hacia las células para sintetizar proteínas o los
usará para el mismo o para degradarlos (si tenemos exceso de proteínas
los degradará directamente para obtener energía).

1
SITUACIÓN DE INICIACIÓN
En situación de iniciación se requerirán a los aminoácidos para obtener energía.
Esto requerirá una separación del grupo amino de un aminoácido, para obtener
amonio y un cetoácido. Este cetoácido (el esqueleto carbonado del aminoácido)
se utilizará para obtener energía ya sea como intermediario del ciclo de krebs o
como sustrato de oxidación. Para ello se utilizará la transaminación.

TRANSAMINACIÓN
La transaminación tiene como objetivo obtener un esqueleto carbonado a
través del cual obtener energía para la célula.

La pueden realizar todas las células y se basa en traspasar el grupo amino de


un aminoácido a un α-cetoglutarato para obtener el cetoácido del aminoácido y
un glutamato. Es un proceso reversible en el cual podemos ir sacando o
añadiendo el grupo amino de manera coordinada a un aminoácido y a un α-
cetoglutarato.

Está catalizada por las transaminasas, las cuales tienen una coenzima asociada
denominada piridoxal fosfato (PLP). Esta acepta el grupo amino
transformándose en piridoxamina fosfato y la une al α-cetoglutarato volviendo
a convertirse en piridoxal fosfato.

En cualquier modo, el grupo amino que se obtiene de esta transaminación


deberá eliminarse ya que en una situación de inanición (mucho tiempo sin
comer) la célula no podrá acumular una cantidad muy elevada de glutamato, es
por eso que se transportará al hígado, para realizar la desaminación.

DESAMINACIÓN

Es un proceso que tiene lugar en el citosol de todas las células y en la


mitocondria de las células hepáticas.

El glutamato libera el grupo


amino a través de la glutamato
deshidrogenasa
transformándose en α-
cetoglutarato y obtieniendo un
NAD(P)H+H+.
Es un proceso realizado en el
citosol de todas las células
menos las hepáticas que se
realiza en la mitocondria).

2
Sin embargo, para eliminar el grupo amino, se debe transportar al hígado
siempre. El grupo amino es tóxico y el glutamato también, pero unidos no lo
son. Por ello se unen formando la glutamina, la que se transporta en la
mitocondria de las células hepáticas. Allí se disocia en amino y glutamato, luego
se desaminará el glutamato para obtener el amino que contiene. Después este
amino entrará en el ciclo de la Urea.

CICLO DE LA UREA
Una vez hemos liberado el grupo amino de la glutamina y del glutamato, este
grupo amino se deberá eliminar mediante el ciclo de la urea:
Se localiza en los hepatocitos y se realiza en la mitocondria y en el citosol de
estas.

1- La glutamina libera un grupo amino y se convierte en glutamato el cual


se desamina a α-cetoglutarato, liberando otro grupo amino y un
NAD(P)H+H+. Además el glutamato también sufre una transminación
que provoca que el oxalacetato se transforme en aspartato.
2- El amonio obtenido en la desaminación y en la transformación de
glutamina en glucamato se combina con HCO3- y con dos ATP para
convertirse en carbamoil fosfato a partir de la enzima carbamoil fosfato
sintetasa. Se liberan 2 ADP+Pi.
3- El carbamoil fosfato se une a la ornitina y libera un grupo fosfato para
obtener citrulina.
4- La citrulina sale fuera de la mitocondria y con la energía de dos ATP y la
adición de aspartato se obtiene argininosuccinato.
5- El argininosuccinato se disocia en fumarato y en arginina.
6- La arginina recibe una molécula de agua y de disocia en urea y ornitina.
La ornitina entrará dentro de la mitocondria y volverá a unirse con el
carbamoil fosfato para volver a realizar el ciclo.
Una vez realizado el ciclo, la urea se eliminará pasando a los riñones a través de
la sangre y siendo excretada con la orina. Aquí encontramos un interconexión
con el ciclo de Krebs, donde tanto el oxalacetato como el fumarato son
intermediarios. Por tanto, para el hígado, realizar una elevada eliminación
del grupo amino supone saturar el ciclo de Krebs, que puede llegar a
saturarse y provocar que la célula no sea funcional al no tener un alto
rendimiento energético. Además la saturación puede provocar la síntesis de
ácidos grasos.

3
Encontramos un caso especial, que es el de las células musculares. Estas
contienen un aminoácido no esencial llamado alanina. La alanina puede viajar
hasta el hígado sin problemas y en este se realizará una trasnaminación que
permitirá realizar la gluconeogénesis. El proceso de alanina a glucosa se
denomina ciclo de la glucosa-alanina.

CICLO DE LA GLUCOSA-ALANINA

1- El piruvato, en una situación normal, entre otras cosas se utilizará para


realizar una transaminación y obtener alanina y para obtener un α-
cetoglutarato (el cual se unirá a un grupo amino mediante la glutamato
deshidrogenasa para realizar una aminación y obtener un nuevo
glutamato)
2- En situaciones de inanición esta alanina (además de otros aminoácidos
que habrán realizado la transaminación) irá hasta el hígado donde se
transaminará para obtener un glutamato a partir de un α-cetoglutarato y
para obtener un piruvato. Después este glutamato se desaminará para
realizar el ciclo de la urea.
3- El piruvato saldrá de la mitocondria y se utilizará para realizar la
gluconeogénesis.
4- Una vez se tenga glucosa ésta se utilizará para que el músculo y otros
tejidos puedan obtener energía a partir de la glucólisis, con lo
obtendremos más piruvato y podremos volver a realizar el ciclo glucosa-
alanina.
El grupo amino se puede transportar en la glutamina y en la alanina.

4
Regulación->
• La Enzima glutamato deshidrogenasa activa con el ADP y se inhibe con
el GTP.
• La enzima carbamoil fosfato sintetasa se activa con el N-
acetilglutamato (Una molécula fruto de la unión del glutamato y el acetil
CoA catalizada por la N- acetilglutamato sintasa que se activa con la
arginina)

Balance->

TRANSPORTE DE MEMBRANA
Existen dos grandes tipos de transporte de moléculas pequeñas: pasivo y
activo.
TRASNPORTE PASIVO
Tiene dos características fundamentales:
• Las moléculas son transportadas a favor de gradiente de concentración,
es decir, desde el lado de la membrana donde están más concentradas
hasta el lado donde su concentración es menor.
• Eso supone un movimiento espontáneo de las moléculas (difusión), por lo
que no requiere consumo de energía.

Existen dos tipos de transporte pasivo o difusión:


• Difusión simple: Las moléculas atraviesan directamente la bicapa
lipídica. Solo es posible para molécula hidrófobas (como hormonas
esteroideas), gases (O2, CO2, N2) y moléculas polares sin carga muy
pequeñas (H2O, etanol, glicerol, urea…)

• Difusión facilitada: Las moléculas atraviesan la membrana a través de


proteínas transmembrana específicas (proteínas canal o permeasas).
Afecta a moléculas con carga (iones) y a grandes moléculas polares
sin carga (aminoácidos, azúcares…)

5
Las proteínas que permiten la difusión facilitada son de dos tipos:
PROTEÍNAS CANAL (CANALES IÓNICOS)
Proteínas atravesadas por un poro o canal interior por el que pasan los iones
(específicas de cada ion). Solo se abren al recibir una señal, que puede ser
la unión de una sustancia (ligando) o un cambio eléctrico.

PERMEASAS O PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS


Son específicas para cada molécula transportada. Éstas se unen a la proteína,
induciendo un cambio conformacional en ella, que provoca la liberación de la molécula
al otro lado de la membrana. Al liberarla recupera su conformación original.

TRANSPORTE ACTIVO

Tiene tres características fundamentales:


• Las moléculas son transportadas en contra de gradiente de concentración, es
decir, desde el lado de la membrana donde están menos concentradas hasta el
lado donde su concentración es mayor.
• Esto precisa de un aporte de energía que puede darse de manera directa o
indirecta.
• Es un proceso llevado a cabo por PROTEÍNAS TRANSMEMBRANA
especializadas.

Distinguimos dos tipos:


• Transporte activo PRIMARIO: Se produce por acoplamiento directo de
energía, ya sea por hidrólisis de ATP o por reacciones redox. En el
proceso participan unas proteínas transmembrana o bombas, a las que
se unen las moléculas a transportar. Cuando se libera la energía, se
produce un cambio químico y conformacional en las proteínas,
permitiendo bombear las moléculas desde el espacio donde están menos
concentradas, al que están más concentradas.

6
Un ejemplo de transporte activo es la bomba de Na+ / K+. La energía derivada de la
hidrólisis de ATP se utiliza para expulsar de la célula tres iones de Na+ e introducir dos
iones K+, ambos en contra de su gradiente de concentración. Ésta bomba se encarga
de mantener el potencial de membrana constante, es decir las concentraciones de
iones necesarias a cada lado de la bicapa.
La parte citosólica es negativa y la de la matriz es positiva --> RECUERDA: Se
desprende 3 iones Na+ y entran 2 iones K+ : DESCOMPENSACIÓN DE CARGAS (salen
más cargas + de las que entran).

• Transporte activo SECUNDARIO (cootransporte o transporte acoplado): No


se produce por acoplamiento directo de energía: el proceso extrae la energía
necesaria de un potencial electroquímico creado por bombas de iones.
En el proceso participan unos transportadores que permiten que un ion o
molécula se mueva a favor de su potencial electroquímico, pero arrastrando
consigo a otra sustancia contra su gradiente de concentración
Las bombas pueden ser clasificadas en:
Simportadores: El mecanismo de simporte hace uso del movimiento a favor de
gradiente de una molécula, para mover otra en contra de su gradiente de
concentración. Ambas moléculas son transportadas en la MISMA
DIRECCIÓN.
Antiportadores: El mecanismo de antiporte hace uso del movimiento a favor de
gradiente de una molécula, para mover otra en contra de su gradiente de
concentración. Las moléculas son transportadas en DIRECCIONES
OPUESTAS.

7
FUNCIONES PROTEINAS
• Función de reserva: Algunas proteínas almacenan determinado
compuestos químicos como aminoácidos para utilizarlos como
elementos nutritivos. Por ejemplo la caseína de la leche.
• Función de transporte: Hay proteínas que se unen a diversas sustancias
y las transportan a través de un medio acuoso o a través de membranas
celulares. Por ejemplo la hemoglobina.
• Función contráctil: La actina y la miosina son las responsables de la
contracción y la relajación muscular.
• Función protectora o defensiva: Por ejemplo los anticuerpos.
• Función hormonal: Algunas proteínas actúan como hormonas; son
proteínas reguladoras que en pequeñas concentraciones son capaces de
controlar funciones celulares fundamentales como el metabolismo o la
reproducción.
• Función estructural: Pueden proporcionar soporte mecánico. Por
ejemplo el colágeno, la queratina, la elastina.
• Función enzimática: Las enzimas son biocatalizadores protéicos que
impulsan la practica totalidad de las reacciones químicas que tienen lugar
en las células vivas, aumentando la velocidad de dichas reacciones.
• Función homeostática: Las proteínas son moléculas capaces de
conservar el equilibrio del medio interno y gracias a su capacidad
amortiguadora también colaboran en el mantenimiento del pH.
• Función de reconocimiento celular: Se sitúan en la superficie exterior
de las membranas celulares. Estas pueden detectar hormonas,
anticuerpos, virus…

DIFERENTES ESTADOS DEL ORGANISMO:


• Después de comer: los aminoácidos ingeridos van a ser absorbidos en el
intestino y transportados hasta el hígado, a nivel de vena porta hepática.
Una vez allí, el hígado usa los aminoácidos para la síntesis de proteínas
ya que estas cambian constantemente. Aunque también puede usarlos
para convertirlos en glucosa o cuerpos cetónicos (eliminando luego el
nitrógeno mediante la urea).
• En ayunas (después de 2-4 horas sin comer): disminuye la glucosa
sanguínea y el hígado hace la glucogenólisis y la gluconeogénesis. Para
este último proceso necesita precursores como el lactato, glicerol y
aminoácidos. Así que en ayunas no vamos a sintetizar proteínas, les
damos otra función a los aminoácidos.
• En inanición (ayuno prolongado): sobretodo se obtienen cuerpos
cetónicos debido a la degradación de ácidos grasos, que el cerebro
puede usarlos como fuente de energía. Aunque los eritrocitos no los
usan, así que el hígado sigue haciendo glucosa, para eritrocitos y para su
propio consumo (ya que el hígado carece de las enzimas que hacen
posible el uso de cuerpos cetónicos como fuente energética). Por lo
tanto, cuando se esté agotando la reserva de triglicéridos, el tejido
muscular aumentará la degradación de proteínas para generar alanina
(que irá al hígado para convertirse en glucosa - CICLO GLUCOSA

8
ALANINA) y glutamina (captada por el intestino para la síntesis de bases
nitrogenadas y obtención de energía).
TALLER 4
GENÉTICA
El ser humano es una especie diploide, es decir, una especie con dos copias de
cada gen, una procedente de la madre y otra del padre (2n=46). Tenemos 22
parejas de cromosomas no sexuales o somáticos que codifican para caracteres
que no están relaionados con el sexo y un par de cromosomas sexuales (XX
mujer/ XY hombre).

En la reproducción, se fusionan las células sexuales o gametos masculinos y


femeninos, que son células haploides. Por lo tanto, nuestro ciclo de vida es
haplodiplonte. Este proceso se realiza mediante la meiosis. Consta de dos
dicisiones nucleares y celulares:

• Meiosis I: es la división reduccional (1 célula 2n da lugar a 2 células n)

• Meiosis II: divisiónn ecuacional (2 células n da lugar a 4 células n)

En resumen, de una celula diploide obtenemos 4 haploides

MEIOSIS I

En ella se separan los cromosomas homólogos:

• Interfase: fromación de los cromosomas y


duplicación del DNA

• Profase I: emparejamiento y recombinación de los


cromosomas. El punto de unión se denomina
quiasma.

• Metafase I: alineamiento de los cromosomas en el


huso acromático y unión de estos con los
microtúbulos por el cinetocoro.

• Anafase I: desplazamiento de los cromosomas


homólogos (sin separar las cromátidas) hacia los
polos.

• Telofase I: los cromosomas llegan a los polos y se


produce la separación de las membranas de las
células hijas, cada una con un cromosoma duplicado

9
MEIOSIS II

En ella se separan las cromátidas hermanas

• Profase II: en realidad no se produce ya


que el material genético ya está duplicado
y los cormosomas están estructurados

• Metafase II: colocación de los


cromosomas en el huso acromático

• Anafase II: separación de las cromátidas


hermanas cada una a un polo

• Telofase II: una vez las cromátidas han


llegado a los polos se separan las células
madre y se obtienen 4 células hijas
diferentes con una cromátida distinta cada
una

Asi es como se forman los gametos humanos de froma general. A pesar de ello,
los gametos masculinos y femenisnos son diferentes. Po ello tienen procesos
de formación algo distintos: la espermatogénesis y la ovogénesis que tienen
lugar en la gónadas. Los procesos se diferencian en la maduración que sufren
las células meióticas.

ESPERMATOGÉNESIS

10
OVOGÉNESIS

En la ovogénesis, la meiosis I que da pausada en millones de ovocitos primarios


antes del nacimiento. Después, con la llegada de la pubertad y mediante una
regulación hormonal, todos los ovocitos siguen la meiosis I hasta llegar a la
metafase II, donde la génesis se volverá a pausar. Después, una vez al mes, los
ovarios liberarán un ovocito el cual acabará la meiosis II cuando un
espermatozoide entre en su membrana. Si el ovocito no es fecundado, no
completará la meiosis II y se degradará.

COMPARACIÓN ENTRE OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS

11
LEYES DE MENDEL

PIMERA LEY DE MENDEL: ley de segregación independiente

Esta ley dice que en una situación donde tenemos 1 locus y dos alelos con una
relación de dominancia completa, la descendencia de los dos individuos
homocigóticos (pero diferentes) para el mismo caracter, será uniforme y
heterocigótica para ese caracter. Después, si se entrecruzan entre ellos
obtendremos una proporción fenotípoca 3:1. Esto nos indica que los alelos se
transmiten independientemente el uno del otro segregandose al azar en los
gametos.

SEGUNDA LEY DE MENDEL: ley de la herencia independiente de


caracteres

Esta ley dice que en una situación dond etengamos dos loci con dos alelos con
una dominancia completa cada uno, la descendencia de los individuos
homocigoticos (tanto dom como reces) para los dos caracteres será uniforme y
heterocigótica para ambos caracteres. Si cruzamos la descendencia entre si
obendremos una proporción fenotípica de 9:3:3:1. Esto nos indica que la
relación entre los dos loci es independiente y que no se transmiten de forma
simultánea.

1 2

12
SEMANA 5
ABP 5

NÚCLEO INTERFÁSICO
El núcleo es la estructura celular que almacena el ADN, controlando el desarrollo
de la célula y la expresión génica. Es visible en la interfase y puede presentar
formas ovaladas, esféricas o arriñonadas. Presenta:
ENVOLTURA NUCLEAR
Elemento que delimita el interior del núcleo, separándolo del citosol.
Composición:
• Membrana nuclear externa (MNE): bicapa de fosfolípidos y proteínas
que está comunicada con la del retículo endoplasmático rugoso.
• Espacio perinuclear: espacio comprendido entre MNE y MNI. Comunica
con el lumen del RER.
• Membrana nuclear interna (MNI): Bicapa de fosfolípidos y proteínas,
Está adherida a la lámina basal en su cara nuceloplasmática.
• Lámina nuclear: Es una red de filamentos intermedios que tienen
láminas A, B y C como subunidades protéicas. Tiene función estructural,
pues proporciona estabilidad mecánica a la envoltura nuclear y se une a
la cromatina para organizarla.
o Despolimerización de la lámina nuclear: La fosforilación de las
láminas desorganiza la lámina nuclear y como consecuencia
desorganiza la envoltura nuclear. Lo que las fosforila es la Cdk2,
que hace que los filamentos se disocien en dímeros de láminas
libres.
POROS NUCLEARES
Son grandes complejos proteicos formados por nucleoporinas que regulan el
paso de moléculas entre citosol y núcleo. Proporcionan canales acuosos
abiertos que permiten el paso molecular.
NUCLEOPLASMA
Disolución acuosa que rellena el núcleo. Tiene multitud de sustancias disueltas
(nucleótidos, factores de transcripción, hormonas, histonas, ARNr, ARNt,
ARNm, espliceosomas...)
NUCLEOLO
Espacio físico del interior del núcleo donde se encuentran los genes que
codifican para ARN ribosómico (ARNr). Son transcritos por la polimerasa I y III.
El ARNr 5s es el único codificado por un gen que no se encuentra en el nucléolo.
También es la región donde estos ARNr se acoplan con las proteínas
ribosómicas
CROMATINA
Forma con la que se presenta el material genético en el núcleo cuando la célula
está en su interfase (no se está dividiendo). Se presenta como ADN en o fibras
de 30 nanómetros.

1
CROMATINA Y CROMOSOMAS
El ADN en eucariotas se asocia a unas proteínas estructurales denominadas
histonas, para su organización y empaquetamiento. Este tiene varios niveles de
empaquetamiento:
• Fibra nucleosómica
• Fibra cromatínica
• Bucles radiales
• Rosetones de bucles
• Espiral de rosetones
• Cromosoma
FIBRA NUCLEOSÓMICA O COLLAR DE PERLAS
La doble hélice se enrolla alrededor de un núcleo de histonas, formando
nucleosomas. Cada nucleosoma consta de:
• Núcleo: Es un octámero de histonas (8 histonas, 2 de cada uno de los
tipos: por tanto 2 H2A, 2 H2B, 2 H3 Y 2 H4)
• Dos vueltas de ADN.
Los nucleosomas están unidos por el propio ADN (ADN internucleosómico, ADN
de unión o ADN espaciador).
El aspecto final recuerda a un collar de perlas: las perlas son los nucleosomas y
el hilo que las une es el ADN.

FIBRA CROMATÍNICA O FIBRA DE 30 NM


La fibra nucelosómica se enrolla sobre si misma adoptando una estructura de
solenoide (una espiral). En esta estructura participa la histona H1 que se une al
ADN espaciador y que luego se une con otras H1 quedando en el interior de la
fibra de 30 nm.

En esta forma se encuentra el ADN cuando está en forma de cromatina (núcleo


interfásico). Este nivel permite un gran empaquetamiento al tiempo que los
genes son accesibles. Este tipo de firbas, junto con la nucleosómica, es la que

2
da lugar a la cromatina. Las subunidades de la cromatina son los nucleosomas.
Hay distintas formas en las que se puede presentar la cromatina:
• Eucromatina:(cromatina transcripcionalmente activa)Menos
empaquetada y con genes más accesibles a la transcripción.
(Mayoritariamente más activa en su transcripción)
• Heterocromatina:(cromatina transcripcionalmente inactiva): Más
empaquetada y con genes no accesibles a la
transcripción.(Mayoritariamente menos activa transcripcionalmente).
Diferenciamos:
o Facultativa: Son genes/ADN que se inhiben en células que se han
diferenciado, dado que no se necesitan.
o Constitutiva: Es el ADN siempre inaccesible en todos los tipos
celulares: ADN del centrómero, telómero... (ADN estructural no
codificante).
Cuando la celula va a entrar en mitosis, la cromatina se empaqueta más aún, y
aparecen los siguientes niveles de compactación.
BUCLES RADIALES
La fibra de 30 nm forma una especie de lazos.
ROSETONES DE BUCLES
Los bucles se disponen formando una hélice.
ESPIRAL DE ROSETONES
Los rosetones vuelven a enrollarse en hélice. Constituye la cromátida del
cromosoma.

3
CROMOSOMAS
Los cromosomas son estructuras de elevado nivel de empaquetamiento de la
cromatina y que solo se presentan durante la división celular. Su compactación
está dirigida y mantenida por una serie de proteínas entre las que se encuentran
la cohesina ( mantiene unidas las cromátidas hermanas) y la condensina (ayuda
a condensar la cromatina). Son unidades que portabilizan la información
genética, facilitando la transmisión a las células hijas.

Los cromosomas se clasifican:


• Según la posición relativa del centrómero
o Metacéntricos: el centrómero está en el centro.
o Submetacéntrico: el centrómero está ligeramente desplazado del
centro
o Acrocéntricos: el centrómero está cerca de un extremo.
o Telocéntricos: el centrómero está en un extremo

• Según la información que portan:


o Autosomas: No determinan el sexo
o Cromosomas sexuales: Determinan el sexo

4
CICLO CELULAR
El ciclo celular es el conjunto de acontecimientos que sufre una célula desde
que nace hasta que se divide. Es un proceso regulado mediante señales
intracelulares y extracelulares y tiene distinta duración en función del tipo
celular. Consta de:
INTERFASE
En esta fase no se produce ninguna división, simplemente la célula se prepara
para entrar en división, es la fase más larga. Se distinguen:
• Fase G1: Fase de crecimiento celular. Es el primer intervalo de tiempo de
vida de una célula hija. Tiene diferente duración según el tipo de tejido.
Hay una síntesis muy activa de sustancias (alta transcripción y
traducción)
• Fase S: Fase donde se replica el ADN y el centrosoma, además la
cromatina simple pasa a ser cromatina doble.
• Fase G2: Fase donde sigue el crecimiento celular. Los cromosomas
comienzan a ser visibles. Se sintetizan todas las proteínas necesarias
para la reproducción (alta transcripción y traducción). El contenido de la
célula aumenta.
FASE M
• Mitosis o cariocinesis en células somáticas y meiosis en células
germinales.

5
PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR
Los puntos de control son mecanismos moleculares en los que se revisan
distintos aspectos del medio y de la célula para determinar si se puede avanzar
en el ciclo. Este sistema bioquímico está protagonizado por efectores de punto
de control:
• Las ciclinas: son proteínas que controlan la actividad de sus
proteinquinasas dependientes. La concentración de ciclinas varía en
forma cíclica, aumentando o disminuyendo durante el transcurso del ciclo
celular. Cada ciclina actúa específicamente sobre su CDK.
• Las quinasas dependientes de ciclinas (CDK): son enzimas que
mediante la fosforilación de determinadas proteínas desencadenan el
paso al siguiente estadio del ciclo celular. La concentración de CDKs se
mantiene durante todo el ciclo celular. Se activan cuando se unen a las
ciclinas, tras la evaluación positiva del estado de la célula en cada punto
de control.
• Ciclina + CDK = complejo Ciclina-CDK.
El ciclo celular tiene 4 puntos de control:
PUNTO DE RESTRICCIÓN O DE NO RETORNO (R)
Ocurre al final de la fase G1. En este punto de control se revisa que el medio
sea favorable para la proliferación celular y que el ADN se encuentre intacto
antes de pasar a la fase S.
La proliferación celular depende de nutrientes y de moléculas de señalización
especificas (hormonas, factores de crecimiento...). Si las condiciones
extracelulares son desfavorables, las células pueden ingresar en un estadio de
reposo especializado denominado Fase G0, en la que el ciclo celular se pausa.
Las células especializadas permanecen indefinidamente en fase G0 (células
quiescentes), y algunas pueden retornar a la G1 (no todas).
Por otra parte, si hay mutaciones en el material genético, se intentan reparar. Si
no se puede, se activa la muerte celular programada, inducida de manera
fisiológica: la apoptosis. La p53 es una proteína que se activa en presencia de
mutaciones. Si la mutación no se corrige y por lo tanto la presencia de p53 es
elevada, se iniciará la apoptosis.
Si la señal es positiva la célula entrará en la fase S.
PUNTO DE CONTROL S
Ocurre al final de la fase S. En este punto de control se revisa que el ADN no
tenga lesiones ni errores en la replicación. Si no hay errores se sigue con la fase
G2.
PUNTO DE CONTROL G2
Ocurre en la fase G2. En este punto, el sistema de control verificará que la
duplicación del ADN se ha completado (que no este dañado o tenga errores),si
el material genético está bien condensado, si es favorable el entorno y si la célula
es lo suficientemente grande para dividirse. Si no hay errores se sigue con la
fase M.
Responde a señales internas (algún tipo celular responde a hormonas y por
tanto a señales externas). Interviene el complejo enzimático MPF (factor
promotor de la maduración), formación por una Ciclina b y una quinasa
dependiente de ciclina (cdc2)

6
Si la evaluación es positiva, se activa el complejo MPF (ciclinaG2-CDK) que
desencadena por fosforilación los acontecimientos necesarios para iniciar la
fase M:
• Inicio de desintegración de envoltura nuclear.
• Activación de las condensina (proteínas que condensan la cromatina)
• Ensamblado del uso acromático
• Organización en vesículas de la AG y el RE.
Es un proceso reversible por desfosforilación de cada componente

-Las ciclinas tienen una [-] cíclica, ya que cada ciclina


específica para una fase en concreto sólo se presenta en
esta fase, y una vez la fase termina, deja de presentarse.
-Por otra parte las quinasas dependientes de ciclina
tienen una [-] constante a lo largo de todo el ciclo celular
ya que sólo se activan en presencia de una ciclina.
-Por lo tanto el complejo ciclina-CDK por una fase en
concreto sólo estará presente cuando haya la ciclina por
una fase en concreto y por tanto estará presente sólo en
esta fase en concreto.

PUNTO DE CONTROL M
Punto de control en la mitosis (entre la metafase y la anafase) en el que se revisa
que todos los cromosomas están bien alineados en la placa ecuatorial y unidos
al huso mitótico.
Si uno de los cromosomas, por alguna razón, se retrasa durante el proceso de
alineamiento, se produce una detención temporal de la progresión en el ciclo
celular: la célula se detiene en metafase, dando tiempo a los mecanismos de
reparación a resolver el problema detectado. De este modo, se bloquean las
proteínas implicadas en la separación de las cromátidas hermanas.
Si pasado un tiempo, el problema no se ha corregido, la célula será abocada a
un proceso de muerte celular, un mecanismo de seguridad para evitar que se
produzca una situación de aneuploidía, generalmente con consecuencias
graves para el organismo.
Si todo está bien, se envían señales que permiten que los cromosomas de la
placa ecuatorial se separen por su centrómero.
El proceso está regulado a nivel de las ciclinas y las CDKs de la fase M

7
APOPTOSIS Y NECROSIS
• Necrosis: Muerte celular traumática en la que la membrana plasmática
se rompe, liberando el contenido intracelular al exterior. Este proceso
desencadena una reacción inflamatoria, dado que los materiales vertidos
son reconocidos por "extraños" para el sistema inmune (carecen de
membrana plasmática y por tanto glucocalix = DNI celular). Ej: infarto de
miocardio
• Apoptosis: muerte celular programada que sigue una serie de procesos
controlados por el organismo y que por lo tanto es fisiológica. Se activa
cuando la evaluación en los puntos de control del ciclo celular es negativa
El proceso de apoptosis es coordinado y completado por las caspasas:
enzimas proteolíticas que desencadenan las reacciones de degradación de la
célula.
Se sintetizan en todos los tejidos en su forma inactiva: procaspasas y son
activadas de dos formas. De este modo, todas las células son susceptibles de
entrar en apoptosis:
• Vía intrínseca: es la vía de activación de las caspasas mediante señales
intracelulares.
Ex: Mutación del ADN (la [p53 ↑] activa las caspasas)
Ex: Presencia de citocromo C en el citoplasma (quiere decir que hay un
problema en las mitocondrias -> patología mitocondrial)
• Vía extrínseca: es la vía de activación de las caspasas mediante señales
extracelulares.
Ex: Activación por linfocitos NK
Ex: Desunión con la matriz extracelular
El proceso de apoptosis no provoca inflamación dado que el contenido
citoplasmático no se libera al exterior. Lo que ocurre es que la membrana
plasmática se escinde, formando grandes cuerpos vesiculares apoptóticos que
mantienen el contenido citoplasmático. De forma paralela, el interior celular se
degrada: fragmentación del ADN, núcleo, citoesqueleto...
De este modo, la integración física de la membrana no cambia.
Los cuerpos apoptóticos se eliminarán por las células fagocíticas profesionales
(macrófagos, células dendríticas...)

8
COMPARACIÓN ENTRE NUCLEO Y CÉLULA EN INTERFASE Y FASE M

Similitudes:
Mitocondrias,
lisosomas,
membrana
plasmática,
peroxisomas

MITOSIS
Proceso de división celular por el que una célula diploide (2n) da lugar a dos
células hijas diploides, genéticamente iguales entre sí y entre la progenitora.
Ocurre en la fase M durante el ciclo de vida de las células somáticas. Tiene
cuarto fases:
1 célula 2n-> 2 células 2n

• Profase: La cromatina se condensa y se forman los cromosomas con


dos cromátidas hermanas. En esta fase se rompe la envoltura nuclear y
se inserta en vesículas (la envoltura nuclear se puede romper gracias a la
fosforilación y la despolimerización de la lámina nuclear hecha de
filamentos intermedios). También se introducen en vesículas el Retículo
endoplasmático y el Aparato de Golgi. En esta fase se disponen los dos
centriolos los polos opuestos de la célula y se empieza a formar el huso
acromático.
o Prometafase: los cromosomas se empiezan a disponer en la
placa ecuatorial mediante la interacción entre los microtúbulos
polares y los cinetocóricos.
• Metafase: Se acaba de formar el huso acromático y los cromosomas se
disponen en la placa ecuatorial de manera horizontal (el cinetocoro pasa
a formar parte del huso).
• Anafase: Las cromátidas hermanas (así como las vesículas que
contienen orgánulos) se separan y se forman los cromosomas
anafásicos. Todos estos se ven atraídos hasta los centriolos de los
extremos opuestos de la célula. En resumen, se reorganiza y se reparte
el material genético y celular.
• Telofase: Se regenera la envoltura nuclear (uno en cada polo) mediante
la polimerización de la lámina nuclear. Además las vesículas que

9
contienen orgánulos se fusionan y vuelven a formarlos. Los cromosomas
dejan de observarse tan claramente (es descondensan). Se
despolimerizan los microtúbulos mitóticos y se polimerizan nuevos.
• Por último se lleva a cabo la división del citoplasma conocida como
citocinesis. Esta consiste en el estrangulamiento del citoplasma a nivel
del ecuador celular. Se produce gracias a un anillo de actina que se
contrae, mientras tira de la membrana, dando lugar a un surco de división
que va progresando y que provoca la división total. Los orgánulos se
repartirán al azar.

10
MEIOSIS
El ciclo de vida humano es haplodipoloide, esto quiere decir que aunque somos
diploides (2n), nuestros gametos son haploides (n). Nos convertimos en
diploides mediante la fusión de dos gametos haploides (n).
Para que se dé el ciclo de manera correcta necesitamos un mecanismo celular
que permita obtener células reproductoras con la mitad de cromosomas, este
mecanismo es la meiosis.
La meiosis permite la división del material genético de una célula madre diploide
en cuatro células hijas haploides y se realiza mediante dos divisiones nucleares
y citoplasmáticas consecutivas:
• Meiosis I: división reduccional en la cual una célula diploide (2n) genera
dos células haploides (n) con cromosomas de dos cromátidas.
• Meiosis II: división reduccional donde cada célula haploide con
cromosomas de dos cromátidas se divide generando otras dos células
con cromosomas de una sóla cromátida.

MEIOSIS I
Durante esta primera división, los cromosomas homólogos primero se
emparejan los unos con los otros y luego se segregan en células diferentes. Las
cromátidas hermanas se mantienen unidas, por eso después se obtienen células
hijas haploides con cromosomas con dos cromátidas hermanas. Consta de las
siguientes fases:
• Profase I:
o Leptoneno: Los cromosomas homólogos se desplazan con objeto
de asociarse unos a otros. Sus extremos se unen a la lámina
fibrosa (serie de fibras protéicas de la cara nucleoplasmática de la
encoltura nuclear). Aún no se distinguen las cromátidas.
o Zigoteno: Sinápsis o apareamiento gen a gen de los cromosomas
homólogos. El resultado es un complejo bivalente.
o Paquiteno: Se produce sobrecruzamiento (intercambios) de
fragmentos de ADN entre cromátidas no hermanas. Como
resultado, se intercambian genes entre esas cromátidas.
o Diploteno: Los cromosomas homólogos se desaparean, pero
siguen unidos por los puntos donde hubo sobrecruzamiento entre
cromátidas no hermanas. A esos puntos los llamamos quiasmas,
Los cromosomas también se separan de la lámina fibrosa. Ahora
son tétradas. En esta etapa si distinguen las cromátidas. La unión
por quiasmas se produce antes o simultáneamente al
sobrecruzamiento. Si hay quiasma, no tiene porque haber ocurrido
una recombinación, pero la recombinación si que rige una unión
por quiasma.
o Diacinesis: Los cromosomas alcanzan su máxima compactación
y suceden al resto de hechos característicos de la profase:
Desaparece la envoltura nuclear y aparece el huso acromático.
o 1º Sinápsis, 2º Quiasma, 3º Sobrecruzamiento.

11
• Metafase I: Las parejas de cromosomas homólogos se disponen en la
placa ecuatorial y los dos cinetocoros de cada cromosoma, es decir, los
cinetocoros de las dos cromátidas hermanas, se unen a microtúbulos
procedentes del mismo polo.
• Anafase I: Se rompen los quiasmas, los cromosomas homólogos migran
a polos distintos.
• Telofase I: Desaparece el huso acromático, se reconstruye la envoltura
nuclear, los cromosomas se descondensan y en ocasiones vuelve a
aparecer el nucléolo.
• Posteriormente se produce una citocinesis que da lugar a dos células
haploides (n), cada una con cromosomas de dos cromátidas.
MEIOSIS II
La meiosis II consiste en la separación de las cromátidas hermanas. Es muy
parecida a la mitosis (sólo cambia a nivel genético). Tiene las siguientes fases:
• Profase II: Se rompe la envoltura nuclear (despolimerización de la lámina
nuclear) y el nucléolo. Además las cromátidas se condensan y se vuelven
más cortas y gruesas.
• Metafase II: Los cromosomas se alinean en el huso de tal forma que los
microtúbulos de los polos opuestos se unen cada uno a una cromátida
hermana distinta.
• Anafase II: Se segregan las cromátidas hermanas una hacia cada polo
de la célula. También los orgánulos en vesículas.
• Telofase II: se produce la citocinesis dividiendo las dos células en cuatro
células hijas haploides con la mitad de información genética que la célula
original. Además en cada polo se forma de nuevo la envoltura nuclear
mediante la polimerización de la lámina nuclear.
El resultado son 4 células hijas haploides (n).

12
SENTIDO DE LA MEIOSIS
A partir de este proceso se consigue:
• Mantener constante el número de cromosomas de una especie, pues se
originan gametos haploides (n).
• Aumentar la variabilidad genética, gracias a:
o Los sobrecruzamientos de la profase I: se intercambian
aleatoriamente fragmentos de ADN entre cromátidas no hermanas
o Ocurre una segregación cromosómica aleatoria: los
cromosomas homólogos se separan en la anafase I y cada
cromosoma que forma parte de una pareja de homólogos puede
combinarse aleatoriamente con otros cromosomas de otras
parejas de homólogos.

COMPARACIÓN ENTRE MEIOSIS Y MITOSIS

Según dotación de las células:


Mitosis: Lo hacen tanto células haploides como células diploides (no se requiere
un emparejamiento entre cromosomas homólogos)
Meiosis: Lo hacen sólo las células diploides ya que es necesario el
apareamiento de cromosomas homólogos.
Según su función:
Mitosis: Crecimiento y renovación de las células y de los tejidos
Meiosis: Permitir la obtención de células sexuales con variabilidad genética (estrategia
de evolución)

13
RELACIÓN DE LA MEIOSIS CON LAS LEYES DE MENDEL
• 1ª Ley de Mendel o Ley de la segregación independiente: En la meiosis
hay una segregación al azar de los alelos de un gen entre los gametos.
La ley dice que en una situación donde tengamos 1 locus y dos alelos
con una relación de dominancia completa, la descendencia de dos
individuos homocigotos (pero ≠) por el mismo carácter será uniforme y
heterocigótica para este carácter. Después, si cruzamos la prole veremos
que obtenemos una proporción fenotípica de 3: 1. Esto nos indica que
los dos miembros de un par génico (alelos) se transmiten
independientemente el uno del otro segregándose al azar entre los
gametos.
• 2ª Ley de Mendel o Ley de la herencia independiente de caracteres:
En la meiosis hay una distribución aleatoria de los cromosomas (dos
cromosomas ≠ que contenían cada uno un alelo pueden no transmitirse
simultáneamente). La ley dice que en una situación donde tengamos dos
locis con dos alelos con una relación de dominancia completa en cada
uno, la descendencia de dos individuos homocigotos (pero ≠) para los
dos caracteres será uniforme y heterocigótica para los dos caracteres.
Después, si cruzamos los resultados veremos que obtenemos una
proporción fenotípica de 9: 3: 3: 1. Esto nos indica que la relación entre
los dos locis es independiente y que por tanto no se transmiten de
manera simultánea.

RECOMBINACIÓN ALÉLICA
La recombinación es el reordenamiento de las moléculas de ADN. Existen tres
clases generales de recombinación genética:
• Recombinación genética homóloga: Consiste en el intercambio
genético entre dos moléculas de ADN que comparten una región extensa
(región homóloga) en la que tienen los mismos genes pero con distintos
alelos.
• Recombinación específica de sitio: Consiste en el intercambio genético
entre dos moléculas de ADN que tienen en común solo secuencias muy
cortas de material genético.
• Transposición: Transferencia de un segmento de ADN de una posición
a otra.
RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA
Es la recombinación responsable de la variabilidad genética de la meiosis. En
este tipo de recombinación interviene el complejo sinaptonémico.
Este complejo es una estructura proteica formada por elementos laterales y uno
central que garantiza el perfecto apareamiento gen a gen de los cromosomas
homólogos (asegurándose que el entrecruzamiento se da entre dos cromátidas
homólogas). El complejo une los dos cromosomas homólogos en puntos
llamados quiasmas.

14
Existen dos vías de recombinación homóloga:
PRIMERA VÍA
Esta vía tiene cuatro características principales:
• Los cromosomas homólogos deben estar alineados
• Participa una exonucleasa, lo ampliará una ruptura de la cadena doble.
• Los extremos 3 'emparejan con el ADN duplicado intacto para crear
estructuras llamadas intermedios de Holliday.
• El corte de los cruces genera dos productos recombinados cumplidos.
Pasos:

1- Se realiza un corte de la doble cadena en


uno de los dos homólogos y se genera un
espacio de cadena doble por acción de la
exonucleasa. Se degradan partes de la
doble cadena (más los extremos 3 'que
los 5'). La proteína SPO II es la encargada
de hacer los cortes.

2- El extremo 3 'expuesto se une a su


cadena complementaria del
cromosoma homólogo (invasión de
cadenas) provocando un
desplazamiento de la cadena
complementaria a la que se habrá
unido el extremo 3'. Esto se hace
mediante la unión de las proteínas
RAD51 y Dmc1 en el extremo 3 '.

3- El extremo 3 'se alarga por


acción de la DNA polimerasa
(en las dos cadenas cortadas).
Se une el extremo 3
'desplazado con el extremo 5'
que había quedado libre y se
genera una molécula de ADN
con dos cruces llamada
intermediario de Holliday.

4- Se desplazan los quiasmas.

15
5- Se produce el corte de los intermediarios de Holliday. Según si el corte
se produce verticalmente u horizontalmente, obtendremos 4 cadenas
recombinadas o sólo dos. (En el dibujo se corta un intermediario, hay que
tener en cuenta que se cortarían dos)

SEGUNDA VÍA
1- Se hace un corte (mediante exonucleasa) de una de
las cadenas de la doble cadena de cada cromosoma
homólogo.
2- El extremo 3 'libre de cada corte migra hacia la otra
molécula de ADN y se une al extremo 5' que habrá
libre para formar un intermediario de Holliday.

3- Se desplaza el quiasma.
4- Se corta el intermediario de Holliday.

5- En función de si se corta horizontal o verticalmente, obtendremos dos o


cuatro cadenas recombinadas.

La recombinación homóloga es la que se da en la división meiótica. Las otras


se pueden dar sin que la célula se divida (no son tan significativas)

16
CARIOTIPO
El cariotipo es la representación del conjunto de cromosomas de una célula,
individuo o especie. Los humanos tenemos 23 pares de cromosomas diferentes:
22 autosómicos y 1 sexual en las células sexuales y 44 autosómicos y 2
sexuales en las células autosómicas.
Para construir un cariotipo las células deben detenerse durante la metafase
(interfiriendo en la polimerización de los microtúbulos con colchicina) y después
teñirse por Giemsa.
Los cromosomas humanos se dividen en 7 grupos según el tamaño y la posición
relativa del centrómero.
El índice centromérico es el cociente entre las longitudes del brazo corto y del
total del cromosoma. Se emplea para averiguar la posición relativa del
centrómero.
El tamaño relativo es la medida del cromosoma respecto a los otros
cromosomas del cariotipo.

A: 1, 2 y 3 (1 y 3 metacéntricos, 2 submetacéntrico)
B: 4 y 5 (submetacéntrico grandes)
C: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 (submetacéntrico medios)
D: 13, 14 y 15 (acrocéntricos grandes)
E: 16, 17 y 18 (submetacéntrico pequeños)
F: 19 y 20 (metacéntricos pequeños)
G: 21 y 22 (acrocéntricos pequeños)
Cromosomas sexuales: X (grupo C)
Y (grupo G)

ANOMALÍAS GENÉTICAS
Son cambios en la organización del material genético que provocan una
variación en el genotipo del individuo.
ANOMALÍAS GENÓMICAS
Afectan al numero de cromosomas de la célula, y por tanto, al conjunto del
genoma. Hay dos clases:
• Poliploidía: La dotación cromosómica es un múltiplo de n diferente a 2.
En una situación de normalidad los humanos son diploides y la poliploidía
genera individuos triploides y tetraploides.
o Dispermia: Consiste en un óvulo (n) fecundado por dos
espermatozoides (n). Es la causa mas frecuente.
o Diandria: Óvulo (n) fecundado por un espermatozoide (2n)
o Dignia: Óvulo (2n) fecundado por un espermatozoide (n). Causa
menos común.
o La tetraploidía se puede originar por endomitosis. En esta
situación la célula realiza la mitosis pero no se acaba de dividir,
obteniendo una célula 4n. Acostumbra a pasar en células
hepáticas.

17
• Aneuploidía: Altera el número de cromosomas pero el número de copias
de todos estos. Se origina normalmente por una disfunción en la meiosis.
Esta puede producirse de dos maneras:
o No disyunción de una pareja de cromosomas homólogos en la
meiosis I.
o No disyunción de las cromátidas hermanas en la meiosis II o la
mitosis.
Ejemplos de síndromes debidos a la aneuploidía en las células no
sexuales:
o Síndrome de Down (47,XX+21)
o Síndrome de Edwards (47,XX,+18)
o Síndrome de Patan (47,XX,+13)
Ejemplos de síndromes debidos a la aneuploidía en células sexuales:
o Síndrome de Turner complerta (45,X)
o Síndrome de Klinefelter (47, XXY)
o Síndrome triple X (47, XXX)
1º Número de cromosomas
2º Genotipo sexual
3º Tipo de cromosoma donde tiene mas o menos cromosomas

ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS
Afectan a un segmento del cromosoma, es decir, a un conjunto de genes,
alterando la estructura cromosómica. Hay diferentes tipos:
• Deleción: Pérdida de un segmento de un brazo de un cromosoma debido
a la separación de éste del cromosoma. Como el fragmento no tendrá
cinetocoro, no podrá arrastrarse durante la división celular y por ello se
perderá. Hay diferentes maneras de clasificar las deleciones:
o Según la forma en la que los fragmentos restantes se vuelven a
unir:
§ Intersticiales: Originadas por dos roturas en un brazo que
provocan la liberación de un fragmento de un brazo del
cromosoma. Luego la parte del extremo y la parte unida al
centrómero se volverán a unir.
§ Terminales: Originadas por una rotura que provoca la
pérdida de todos los genes que haya el punto de corte
hasta el final del brazo. Sin embargo el telómero se unirá al
resto de brazo que se mantenga unido al centrómero.

18
o Según el tamaño de la delección:
§ Deleción intregénica: Deleción que se da dentro de un gen
y que ocasiona la inactividad de aquel gen únicamente.
§ Deleción multigénica: Deleciones de varios genes, tiene
consecuencias más graves.

• Duplicación: Presencia de una copia extra de un fragmento del


cromosoma en un cromosoma en concreto. Hay diferentes tipos:
o En tanda: la duplicación se encuentra junto al fragmento copiado.
o Intersicional: la copia está situada en cualquier lugar del genoma.
o Inversa: la duplicación está orientada de forma inversa al
fragmento copiado.
o Desplazada: segmento duplicado situado a cierta distancia del
fragmento.
Las duplicaciones tienen la misma nomenclatura que las deleciones
sustituyendo el “del” por un “dup”.
Isocromosoma: cromosoma donde se ha hecho la deleción del brazo p y
se ha duplicado el brazo q.
• Inversión: Cambio de sentido de un fragmento de un cromosoma. Puede
ser:
o Pericéntrica: Si incluye el centrómero (más perjudicial pues el
cromosoma cambia de estructura totalmente).
o Paracéntrica: Si no incluye el centrómero.
Su nomenclatura es la misma que las deleciones intersticiales,
cambiando el “del” por un “inv”.
• Translocación: Cambio de posición de un segmento de un cromosoma
a otro que puede ser recíproco o no recíproco.

ANOMALÍAS GENICAS O MUTACIONES


Las mutaciones génicas son reorganizaciones de los nucleótidos de un gen y
por tanto, afectan sólo a un gen. Pueden ser silenciosas si el cambio de
nucleótido no cambia el aminoácido al que se traducía el triplete que forma. Hay
diferentes tipos:
• Por sustitución de bases: Cambio de un nucleótido con una base
nitrogenada por otra. Estas pueden ser:
o Transiciones: cambio de una púrica (adenina y guanina) por una
púrica o de una pirimidínica (citosina, timina y uracilo) por una
pirimidínica.
o Transversiones: cambio de una púrica por una pirimidínica o al
revés.
• Por pérdida o inserción de nucleótidos: pueden ser o una deleción o
una adición de nucleótidos. Si las deleciones o adiciónes son de múltiplos
de tres, aunque habrá más aminoácidos formando la proteína por lo que
codifica el gen, no se alterará la pauta de lectura.

Cromosomas de anillo: Pierden sus extremos debido a una delección


y posteriormente se unen ambos extremos en forma circular. 19
TALLER 5
GLUCOSA
IMPORTANCIA DE LA GLUCOSA
Algunas células como las del cerebro, los eritrocitos, las renales, las del
corazón o las de las corneas del ojo dependen principalmente de glucosa
como biocombustible.
La glucosa y los cuerpos cetónicos son las únicas moléculas capaces de
atravesar la barrera hemato-encefálica y suministrar así energía a las neuronas
del encéfalo y de la médula espinal. Estas células consumen la energía aportada
para generar un potencial de membrana necesario para transmitir el impulso
nervioso. (Potencial de membrana: Diferencia de cargas a ambos lados de la
bicapa)
Por otra parte, los eritrocitos no disponen de mitocondrias, por lo que el
metabolismo que utilizan para la obtención de energía gira en torno a la
glucólisis y la fermentación láctica.
El mantenimiento de los niveles adecuados de glucosa en sangre se denomina
homeostasis de la glucosa. Los niveles normales de glucosa oscilan entre 60 y
90 mg/100 mL de sangre.
TRANSPORTE
La glucosa es una molécula polar incapaz de atravesar por sí sola la bicapa
lipídica, de naturaleza apolar. Por ello, es captada por las células mediante
transportadores transmembrana. Existen dos tipos:
• SGLT 1 (Sodium-Glucose Transporter 1): Se encuentra en las células
epiteliales del intestino delgado o enterocitos y en los túbulos renales.
Transporta glucosa por simporte de Na+: permite el paso a través de la
bicapa, de dos iones sodio a favor de gradiente electroquímico y de una
molécula de glucosa en contra de gradiente de concentración.
• GLUT (Glucose transporter): Se trata de toda una familia de
transportadores de glucosa que se especializan en cada tejido de
acuerdo a las necesidades particulares de este. Actúan como permeasas,
transportando la glucosa mediante difusión facilitada: se unen
específicamente a la molécula y cambian conformacionalmente,
liberándola al otro lado de la bicapa. Actualmente se conocen 12, pero
de estos los más importantes son:
o GLUT 1: En la mayoría de tejidos corporales. Cobra especial
interés en los eritrocitos. Tiene una afinidad media con la glucosa.
o GLUT 2: En el hígado, las células B-pancreáticas y los enterocitos
(región basal). Tiene poca afinidad con la glucosa pero mucha
capacidad de transporte.
o GLUT 3: En el cerebro. Tiene alta afinidad por la glucosa: necesita
un aporte constante de esta ya que es gluco-dependiente pero no
puede almacenarla.
o GLUT 4: En el músculo cardíaco, esquelético y adipocitos: muy
sensible a la insulina, tiene capacidad media de transporte.

20
La glucosa pasa del lumen intestinal al torrente sanguíneo por medio de los
enterocitos. Estos transportan la molécula primero mediante SGLT 1 a través de
un gradiente de sodio facilitado por bombas Na+/k+ y después por GLUT 2, por
difusión facilitada.

Ya en el torrente sanguíneo, cuando la glucosa alcanza cierta concentración,


esta estimula su captación en las células ß del páncreas por GLUT 2. Estas
células se agrupan junto a las alfa y delta en los islotes de Langerhans: la unidad
histológica pancreática.

La glucosa cuando pasa al citosol de las células ß es degradada mediante


glucólisis, produciendo un aumento de la concentración de ATP intracelular.
Este ATP inhibe un canal que exporta K+ al exterior, provocando el aumento de
la concentración de este ión dentro de la célula y la consiguiente despolarización
de membrana(dentro: la densidad de carga pasa de ser negativa a positiva y
fuera la densidad de carga pasa de ser positiva a negativa). Cuando la
membrana se despolariza, se activa la entrada de Ca2+ al citosol, que a su vez
activa la secreción de la insulina.

21
En resumen:
• Si aumenta la concentración de glucosa en sangre aumenta la
concentración de insulina en sangre.
• Las células ß del páncreas se activan por la glucosa y segregan insulina.
Por eso, sus receptores deben ser poco sensibles a la glucosa, para
evitar niveles constantes de insulina sanguínea.

22
INSULINA
DEFINICIÓN
La insulina es una hormona polipeptídica sintetizada y segregada por las células
ß de los islotes de Langerhans del páncreas, que actúa regulando e integrando
el metabolismo humano.
Al igual que el resto de hormonas, funciona como un mensajero químico: se
vierte a la sangre y produce respuestas concretas sobre órganos y tejidos que
disponen de receptores específicos para ella. Estos son el tejido adiposo,
músculo esquelético e hígado.
SÍNTESIS Y MADURACIÓN
La insulina está codificada por genes del ADN nuclear. Estos genes se
transcriben a ARN mensajeros y comienzan a traducirse en los ribosomas
citosólicos libres que primero sintetizan una cadena péptido señal en el extremo
N terminal de la proteína.
Este péptido frena la traducción y colabora en la importación del ARNm y el
ribosoma al RER. Allí la proteína se sintetiza en forma de PRE-PRO-insulina y se
deposita en el lumen del orgánulo. A continuación, las chaperonas la pliegan
adecuadamente y el péptido señal es retirado, dando lugar a la PRO-insulina: el
precursor inactivo de la insulina.
La pro-insulina esta formada por tres cadenas: A, B y C. La C es la que inactiva
a la proteína.
La PRO-Insulina se transporta hacia el aparato de Golgi, que empaqueta a la
proteína en su forma inactiva en vesículas secretoras. Una determinada señal
activa la insulina, separándola de su cadena C y finalmente el aumento de calcio
intracelular estimula su secreción al torrente sanguíneo.

Preproinsulina Proinsulina Insulina madura


-Contiene el péptido señal. -Precursor inactivo -Dos cadenas polipeptídicas
-Puentes disulfuro con dos puentes disulfuro
(cadena A-B)

23
RECEPTOR DE INSULINA
La insulina viajará disuelta en el plasma sanguíneo hasta alcanzar su receptor
específico.
El receptor de la insulina es un péptido con actividad enzimática de tipo tirosin-
quinasa, formado por 4 subunidades unidas por puentes disulfuro. Se encuentra
en los hepatocitos, las células musculares y en los adipocitos. Presenta:
• Dos cadenas ALFA: constituyen el dominio extracelular con función de
unión al ligando.
• Dos cadenas BETA: Constituyen el dominio transmembrana e
intracelular. Este último tiene función enzimática de tipo tirosín-quinasa.

Fosforila tirosina

TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL
La actividad tirosina quinasa es fundamental para la correcta transducción de la
señal.
La diabetes tipo II es una enfermedad debida a una mutación genética que
provoca que el receptor de la insulina pierda su actividad enzimática. Por esto
decimos que las personas que la padecen no son insulino-dependientes: el
problema no se basa en el déficit de insulina plasmática, si no en la transducción
del mensaje.
En la tipo I no se segrega la hormona y por tanto si que hablamos de
insulinodependencia.
La transducción de señal es:
• Específica: Hecha a partir de un receptor específico para una hormona
concreta.
• Amplificada: A partir de cascadas de fosforilaciones.
• Integradora: La actividad de la célula es fruto de la integración de las
diferentes señales que llegan a partir de diferentes hormonas y
receptores.
En ocasiones la transducción de señal es retroinhibida-> algunos de los
productos inhibirán temporalmente al receptor.

24
Cuando la insulina se une al receptor se produce un cambio conformacional en
las subunidades beta, activando la acción enzimática de tipo tirosina-quinasa
del dominio intracelular. En consecuencia se inicia una cascada de fosforilación
de aminoácidos de tirosina:
• El IRS (Insuline Receptor Substrate) se une al receptor y se fosforila,
activándose. El IRS activado se encarga de fosforilar una quinasa llamada
PI3K. (Todas las proteínas que se unen al receptor lo hacen mediante su
dominio SH2)
• Esta quinasa permite la transformación de PIP2 a PIP3. Este actúa como
segundo mensajero (sustancias que permiten transmitir la señal de la
hormona de manera secundaria) y activa una quinasa llamada PDK1 que
pasa a llamarse PKB. (Todas las fosforilaciones se hacen mediante ATP)

La cascada de fosforilaciones genera diversos efectos biológicos:


• Secreción de GLUT 4: La PKB actúa sobre el Rab: una proteína que
tienen secuestradas las vesículas con GLUT 4, provocando que deje de
interaccionar con las vesículas y permitiendo así que estas se fusionen
con la membrana y que los GLUT 4 sean funcionales. De este modo, lo
que aumentan es el número de transportadores, permitiendo introducir
más glucosa en adipocitos y células del músculo cardíaco y
esquelético. Cuando las concentraciones de insulina bajan, porque la
concentración de glucosa desciende, los GLUT 4 son endocitados y
secuestrados de nuevo por las proteínas tipo Rab.
• Activación de la Glucógeno sintasa: La ruta de transducción de señal
activa la glucógeno sintasa (Gs) de los hepatocitos y de las células
musculares. (La Gs fosforilada inhibe y la Gs desfosforilada activa)
La PKB actúa inhibiendo por fosforilación a la Glucógeno Sintasa Quinasa
(GSK), que es la enzima que inhibe a la Gs al fosforilarla. Por lo tanto se
inhibe la enzima que inhibe la Gs.
Paralelamente se activa también la glucogenosintasa fosfatasa
provocando que aumente el número de Gs activas y por tanto la síntesis
de glucógeno.

25
• Aumento de la expresión génica: Hasta ahora hemos hablado de la
actividad que genera la insulina mediante modificaciones covalentes
reversibles pero las hormonas también pueden actuar estimulando la
expresión de determinados genes. La única diferencia es que las
esteroideas lo podrán hacer directamente y las de naturaleza proteica lo
harán de manera indirecta.
La insulina al unirse al receptor desencadena una cascada de
fosforilaciones en las que se activan unos segundos mensajeros que
actúan estimulando la síntesis de enzimas implicadas en la glucólisis y
síntesis de ácidos grasos.
El estímulo ocurre a nivel de los factores de transcripción para los genes
que codifican estas proteínas.
La MAPK es la quinasa más importante del proceso.

EFECTOS GENERALES DE LA INSULINA


• Alta captación de glucosa: Se activa la secreción de GLUT 4 para
introducir y metabolizar más glucosa en las células del músculo y tejido
adiposo.
• Alta degradación de glucosa: Se activa la PFK1 que es una enzima que
cataliza la 3ª reacción de la glucólisis (F-6-P->F-1,6-BP). La insulina
activa a la PFK2, que genera F-2,6-BP la cual activa a la PFK1 situada en
músculo, tejido adiposo y hepatocitos.
• Alta síntesis de glucógeno: Se activa la glucógeno sintasa. Ésta enzima
está inactiva o activa cuando se fosforila o desfosforila respectivamente.
La insulina por una parte inhibe a la enzima GSK3, la cual a su vez actúa
inhibiendo por fosforilación a la Gs. Por otra parte activa a las Gs
fosfatasas, que activan a las Gs inactivas, desfosforilándolas. Estas se
encuentran en músculo, y los hepatocitos.
• Baja degradación de glucógeno: La enzima protagonista en la
degradación del glucógeno es la glucógeno fosforilasa, que únicamente
actúa fosforilada. La insulina disminuye la presencia de esta enzima en
su forma activa (fosforilada). Situada en el músculo, y hepatocitos.
• Alta síntesis de ácidos grasos: La insulina activa metabólicamente el
proceso de glucólisis. En consecuencia, éste ocurre en mayor medida y
sobre más sustratos. De este modo se obtiene más piruvato y más acetil-
CoA. Al aumentar la concentración de acetil-CoA, aumenta la actividad
de la acetil-CoA carboxilasa, que sintetiza el malonil-CoA necesario para
la síntesis de ácidos grasos. Situada en el tejido adiposo y hepatocitos.
• Alta síntesis de Triacilglicéridos: La insulina estimula la obtención de
gliceraldehido-3-P por glucólisis y de ácidos grasos por biosíntesis y
ambos son sustratos para generar triacilglicéridos: el aumento de la
disponibilidad estimula su síntesis. El gliceraldehído-3-P se metaboliza a
glicerol-3-P. Situado en el tejido adiposo.

En resumen la insulina actúa retirando glucosa sanguínea para transformarla


en moléculas de almacenaje energético que puedan ser empleadas en
situaciones donde la glucemia descienda.

26
EL GLUCAGÓN
DEFINICIÓN
El glucagón es una hormona polipeptídica sintetizada por las células alfa de los
islotes de Langerhans del páncreas, que actúa regulando e integrando el
metabolismo humano.
Al igual que el resto de hormonas, funciona como un mensajero químico: se
vierte en la sangre y produce respuestas concretas sobre células de tejidos que
disponen de receptores específicos para ella. Estos son el tejido adiposo y el
hígado: dos lugares con función de reserva energética corporal.
El glucagón funciona de manera antagonista a la insulina: es liberado en
condiciones de déficit energético y se encarga de estimular el hígado y los
adipocitos para que aporten sustratos con los que el resto de tejidos puedan
obtener energía. (Glucemia: concentración de glucosa en sangre)
TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL
Cuando la glucemia desciende el glucagón es liberado a la sangre y llega a los
adipocitos o hepatocitos.
La transducción de la señal comienza cuando el glucagón se une a su receptor
específico. Este tiene 7 dominios transmembrana y está unido a una proteína
trimérica denominada proteína G.
La unión del glucagón produce un cambio conformacional en el receptor que
activa a la proteína G: una de sus tres subunidades se desplaza consumiendo
un GTP hasta la enzima adelinato ciclasa, para unirse a ella y activarla.
La adelinato ciclasa utiliza la energía de un ATP para ciclar un AMP y obtener
AMP cíclico (AMPc) que actúa como segundo mensajero.
El AMPc activa a la PKA (proteína quinasa A->depende de AMPc): una enzima
con actividad quinasa que genera una cascada de fosforilaciones que provocan
las respuestas específicas ante el glucagón.

27
Las fosforilaciones en cascada generan distintos efectos biológicos:
• En el hígado:
o La PKA activa mediante fosforilaciones en cascada a la
glucógeno-fosforilasa. Esta enzima es protagonista en la
degradación de glucógeno.
o La PKA fosforila la glucógeno sintasa para que esta adopte su
forma inactiva y así no se pueda sintetizar el glucógeno que
paralelamente se degrada.
o Se activa a la PEP-carboxiquinasa, que cataliza el paso de
oxalacetato a fosfoenolpiruvato durante la gluconeogénesis.
o Se inhibe la glucólisis, inhibiendo a la PFK2, que genera F-2,6-BF,
con la que se activaría a la enzima PFK1, encargada de catalizar
la 3ª reacción de la glucólisis. De este modo, lo que se pretende
es reemplazar el uso de glucosa como combustible por ácidos
grasos en el hígado.
o Además, los procesos de degradación de glucógeno y
gluconeogénesis son exacerbados. La PKA activa proteínas
(factores de transcripción) que estimulan la transcripción y la
traducción de determinados genes que codifican enzimas para
estos dos procesos.
Resumen: El glucagón en el hígado estimula la producción de glucosa
mediante dos vías: la degradación del glucógeno y la gluconeogénesis y
paralelamente inhibe la glucólisis. Todo ello ocurre con el fin de
proporcionar a la sangre mayor cantidad de este biocombustible, para
que órganos gluco-dependientes o en déficit energético puedan
degradarla y funcionar con normalidad.
Por otra parte el glucagón estimula en el hígado la cetogénesis: en
condiciones de déficit energético prolongado, se activa una segunda vía
para generar combustible aprovechable por órganos gluco-
dependientes: la síntesis de cuerpos cetónicos.
El hígado degradará ácidos grasos propios o procedentes de la sangre
con objeto de obtener acetil-CoA. Esta molécula la utiliza el hígado para
obtener su energía propia y también para iniciar la cetogénesis hepática.
• En el tejido adiposo:
La transducción de señal activa la lipólisis: en los adipocitos, las grasas
se encuentran almacenadas en gotículas revestidas por proteínas
denominadas perilipinas. La PKA activada por el AMPc, fosforila las
prerilipinas provocando que cambien de conformación, haciendo las
gotículas más accesibles a las lipasas, que degradarán su contenido.
Paralelamente la transducción de señal del glucagón actuará estimulando
a las lipasas, que realizarán su función de manera más exacerbada.
Como resultado se obtendrá:
o Glicerol: Se liberará a la sangre para llegar al hígado. Allí se
metaboliza a glicerol-3-P y después a dihidroxiacetona-P. Esta
última se emplea como sustrato para la gluconeogénesis, con la
que se obtendrá glucosa que se exportará a otros orgánulos.
En condiciones de déficit energético el glicerol no es útil para el
adipocito:

28
o Por una parte, la síntesis de triacilglicéridos se bloquea, por lo que
no puede emplearse para formar nuevas grasas.
o En consecuencia, el glicerol deja de ser metabolizable en este
tejido: al carecer de glicerol-quinasas, el glicerol no puede pasar a
glicerol-3-P, con el que realizar la glucólisis o gluconeogénesis.
ATP+glicerol<->ADP+glicerol-3-P
Esquema biológico del metabolismo del glicerol:
Glicerol <-> Glicerol-Fosfato <-> Dihidroxiacetona-fosfato <-> Gliceraldehido-3-fosfato
Por este motivo, el glicerol abandona el adipocito y viaja hasta el
hígado para metabolizarse hasta un combustible que pueda
solventar el déficit energético.
Los ácidos grasos se transportarán en la albumina hasta otros
tejídos para que obtengan energía mediante la degradación de
ácidos grasos: B-oxidación, cadena de transporte y fosforilación
oxidativa.

El glucógeno no actúa sobre el tejído muscular: La degradación de glucógeno


genera glucosa-1-P que es incapaz de ser exportada desde el músculo hacia
otros tejidos. Por esto el músculo no tiene receptores específicos para el
glucagón.

29
RESUMEN DE ACCIÓN DEL GLUCAGÓN

30
31
SEMANA 6
ABP 6
EL GEN Y SU ESTRUCTURA
El gen es la unida básica para la transmisión genética. Son secuencias de
nucleótidos del ADN celular que contienen la información de síntesis de un
producto de tipo proteína o ADN. Constituyen la unidad mínima de transmisión
de la información genética y, en el caso de los que codifican proteínas,
distinguimos dos tipos de regiones nucleotídicas:
• Región codificadora: Contiene la información para la síntesis proteica y
está subdividida en:
o Exones: Fragmentos codificantes.
o Intrones: Fragmentos no codificantes. Se eliminan en la
maduración.
• Región reguladora: Conjunto de secuencias de nucleótidos encargadas
de regular la expresión génica. Distinguimos:
o Región promotora(P): Es la región que controla y promueve el
inicio de la transcripción. A ella se le une la ARN polimerasa y otras
proteínas necesarias parar copiar ADN en ARN. No se transcribe
ni se traduce.
o Región 5’-UTR: Secuencia anterior y adyacente a la región
codificadora. Se transcribe pero no se traduce. Servirá como sitio de
unión a la caperuza // capuchón de guanina metilada durante la
maduración del pre-ARN.
o Región 3’-UTR: Secuencia posterior a la región codificadora. Se
transcribe pero no se traduce. Contiene la secuencia de terminación,
que marca el punto final para la transcripción y para liberar la ARN
polimerasa. Servirá como sitio de unión a la cola de poliadenina durante
la maduración del pre-ARNm.
o Intensificadores o enhancers/silenciadores: Secuencias que
intensifican o reprimen la transcripción del gen.

1
TRANSCRIPCIÓN
DIFERENCIAS ENTRE ADN Y ARN

Las bases nitrogenadas complementarias son:


• G(guanina)-C(citosina)
• A(adenina)-T(timina)
• A(adenina)-U(uracilo)
TRANSCRIPCIÓN
El ADN es un polímero bicatenario: está formado por una cadena molde y una
cadena codificante para los genes.
La transcripción es el proceso de síntesis de un ARN a partir de la cadena molde
de una molécula de ADN. Es selectivo (no se transcribe toda la cadena) y ocurre
en el núcleo celular. Las enzimas que lo llevan a cabo son las ARN Polimerasas:
• ARN polimerasa I (Pol I): sintetiza RNAr
• ARN polimerasa II (Pol II): sintetiza ARNm y micro ARN
• ARN polimerasa III (Pol III): sintetiza ARNt
Los ribonucleótidos que conforman el ARN están unidos mediante enlace
fosfodiéster.
Estas enzimas reconocen y se unen a una determinada región de la cadena
molde de ADN y avanzan por ella en dirección 3' -> 5'. En el proceso van leyendo
la cadena y seleccionando ribonucleótidos complementarios a los nucleótidos
del fragmento de ADN que están transcribiendo.
Estos ribonucleótidos están disueltos en el nucleoplasma y se encuentran en la forma
trifosfato (ATP, UTP, CTP y GTP). De este modo, cuando se añaden al ARN en
formación se hidrolizan y quedan en su forma monofosfato. La energía liberada en la
hidrólisis es la que se emplea en la formación del enlace fosfodiéster entre ellos.
Los ribonucleótidos comienzan a añadirse en el extremo 3' de la cadena molde, por lo
que el nuevo ARN se sintetiza en dirección 5' -> 3'.
Mientras se va obteniendo el transcrito primario se va generando una doble hélice
híbrida de ADN y ARN de un corta longitud.
Por tanto sintetizan en dirección 5'->3 ', pero leen el ADN en dirección 3'-
>5'.

La ARN polimerasa tiene más tasa de error


que la ADN polimerasa (no tiene actividad
exonucleasa) pero estos errores son más
tolerables. Un cambio en un nucleótido
del ARNm no se transmite a la
descendencia, puede no afectar a la
codificación de un determinado
aminoácido debido a la degeneración del
código genético e incluso un cambio de
un aminoácido de una proteína puede no
afectar a su estructura 2
FORMACIÓN DEL COMPLEJO DE TRANSCRIPCIÓN
En la zona anterior al gen hay una serie de secuencias que permiten iniciar la
transcripción del gen al que son adyacentes. Estas secuencias constituyen el
promotor mínimo, que es la cantidad mínima de información genética que
necesita la ARN polimerasa para iniciar la transcripción. Encontramos:
• BRE: Secuencia donde se unirá el factor de transcripción TFIIB.
• TATA box: Secuencia donde se unirá el factor de transcripción TBP.
• Inr (iniciador): Secuencia donde se iniciará la transcripción. Se denomina
+1.
• DPE: Secuencia que se transcribirá (está el lugar del casquillo entre otros)
pero que no es codificante para la proteína.

Sin embargo no es sólo la ARN polimerasa la que se une a esta cadena de ADN,
también lo hacen otras proteínas llamadas factores de transcripción.

Para iniciar la transcripción previamente deberá formarse un complejo integrado


por proteínas esenciales y por la ARN polimerasa denominado complejo de
transcripción:
1- Unión del TBP en la TATA box. (El TBP tiene función de iniciar la
formación del complejo e indicar el lugar de inicio)
2- Unión del TFIIB a la secuencia BRE y al TBP (El TFIIB tiene función de
determinar el lugar de inicio)
3- Unión del TFIIA al TFIIB y al TBP (El TFIIA tiene función de estabilizar las
uniones entre el ADN y los factores de transcripción y entre los factores
de transcripción en sí)
4- Unión de la ARN polimerasa II al ADN gracias a su interacción con el TFIIF
(El TFIIF tiene función de interaccionar con la Pol II para que se una al
ADN)
5- Unión del TFIIE y del TFIIH a la Pol II (la función del TFIIE es permitir la
interacción entre la Pol II y el TFIIF y la función del TFIIH es enzimática,
tanto de helicasa como de quinasa)

3
ETAPAS DE LA TRANSCRIPCIÓN
Iniciación
Una vez se ha generado este complejo el factor de transcripción, la TFIIH
utilizará su actividad helicasa para separar las hebras de ADN por ruptura de
puentes de H entre bases nitrogenadas complementarias. De este modo se
forma un complejo abierto o burbuja de transcripción a partir del que comienza
la transcripción.
Elongación
Cuando se forma el complejo abierto, el TFIIH, mediante su actividad quinasa,
fosforila el dominio del C terminal de la Pol II (CTD -> Carboxy Terminal Domain).
Esto genera un cambio conformacional que permite el avance de la Poll II a lo
largo de hebra de ADN molde, la lectura de las bases nitrogenadas y la síntesis
por complementariedad del nuevo ARNm.
Terminación
Una vez se llega a la región terminadora, el CTD de la Pol II se desfosforila. Esto
provoca que se libere y que pueda volver a transcribir otra secuencia de ADN.
Además, con la desfosforilación, se liberarán los factores de transcripción TFIIB,
TFIIA y TBP que habían quedado en el promotor, y el ARN de nueva síntesis.
¿Qué obtenemos?
Con la transcripción se obtiene una secuencia de bases idéntica a la cadena
codificante, a excepción del cambio de tiamina por uracilo.
Este proceso llevado a cabo por la Pol II da lugar a un ARNm codificante o
pre-ARN que a continuación deberá madurar en el núcleo celular.

MADURACIÓN
Los ARN codificantes que se obtienen en la transcripción se denominan pre-
ARNm o transcritos primarios, puesto que todavía no pueden pasar al citosol y
traducirse.
La maduración es el conjunto de modificaciones post-transcripcionales que
sufre un pre ARNm o transcrito primario para originar un ARNm maduro.
Este proceso ocurre en el núcleo y consta de tres etapas que pueden suceder
simultáneamente:
• Adición de una caperuza de metil-GTP en el extremo 5'. Ésta da estabilidad
a la unión del ribosoma con el ARNm y protege al ARNm de ser hidrolizado por
las exonucleasas: enzimas que hidrolizan ácidos nucleicos desde los extremos.
• Adición de una cola de poliadenina en el extremo 3'. Ésta cola protege
temporalmente al ARNm de la acción de las exonucleasas. La cola primero se
sintetiza por la poliadenina-polimerasa y a continuación es unida al extremo 3'.
• Splicing: Es el corte de intrones y empalme de exones. En nuestras células, los
genes están fragmentados, lo que significa que presentan:
o Intrones: Secuencias no codificantes que se transcriben pero no se
traducen.
o Exones: Secuencias codificantes que se transcriben y se traducen.
En consecuencia los intrones y exones transcritos deben eliminarse y
reorganizarse respectivamente para dar lugar al ARNm maduro. El proceso
está catalizado por el spliceosoma: un complejo molecular formado por
ARNm y proteínas.
Una vez que se han completado estos pasos, el ARNm puede viajar fuera del núcleo y
ser utilizado para sintetizar una proteína.

4
SPLICING ALTERNATIVO
Un pre-ARNm se puede empalmar de varias maneras diferentes, es decir, los
exones que lo conforman no tienen porqué unirse respetando siempre el mismo
orden o secuencia.
De esta forma un mismo pre-ARNm tendrá la posibilidad de formar distintos
ARNm dados todos por un mismo gen. Por lo tanto un mismo pre-ARNm puede
dar lugar a proteínas diferentes durante su traducción.
El splicing alternativo es el proceso por el que un mismo pre-ARNm da lugar a
diversas isoformas de ARN mensajeros durante su maduración. En
consecuencia podemos codificar un número mayor de proteínas que los genes
que tenemos en nuestro ADN.
La función de los intrones es desconocida en la mayor parte de sus células y su
transcripción consume energía sin ningún beneficio. Sin embargo la célula
puede aprovechar la maduración para (en algunos casos porque en muchos no
afecta) hacer madurar de diferentes maneras el transcrito primario y así obtener
distintos ARNm y por tanto distintos polipéptidos. El Splicing alternativo se
puede hacer de 4 maneras distintas:
• Selección de promotores diferentes
• Selección de lugar de poliadenilación diferentes
• Retención de intrones
• Splicing de exones

5
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA
La expresión de los genes en humanos está regulada a distintos niveles:
• A nivel de la transcripción: Al controlar la activación, inhibición o
velocidad en la transcripción de los genes, estamos regulando su
expresión:
-Esto ocurre por modificación de la cromatina, volviéndola mas o
menos accesible al complejo de acción de las ARN polimerasas:
o Acetilación: consiste en acetilar (H3C-C=O-) las histonas
mediante las histonas acetil transferasas (HAT) para reducir su
afinidad por el ADN. En consecuencia la cromatina se desasocia
parcialmente de las histonas y queda menos condensada y más
accesible, lo que favorece su transcripción. La afinidad se modifica
debido a la repulsión entre las cargas negativas de los grupos
acetilos y los grupos fosfatos del ADN.
o Desacetilación: consiste en retirar los grupos acetilo de las
histonas de los nucleosomas mediante las histonas desacetilasas
(HDAC). En consecuencia se restablece la afinidad entre las
histonas y el ADN lo que condensa la estructura de la cromatina.
o Metilación del ADN: Consiste en metilar regiones promotoras de
un gen para evitar que a ellas se les unan factores de transcripción
y la ARN polimerasa. En consecuencia se bloquea la transcripción.
o Hidrólisis de ATP: mediante la hidrólisis del ATP y la acción del
complejo de remodelación de los nucleosomas, se desplazan
los nucleosomas para permitir el acceso de los factores de
transcripción y de la ARN polimerasa a un gen. Una vez realizada
la transcripción se lleva a cabo el proceso inverso para restablecer
la estructura de la cromatina.
-Por acción de elementos en CIS: Son regiones no codificantes de un
gen que regulan su transcripción y funcionan como sitios de unión para
los factores de transcripción:
o Enhancer/Potenciador/Amplificador: Son secuencias del ADN
que activan y estimulan la transcripción de genes. Se encuentran
a muchos nucleótidos del promotor y a él se le unen
transactivadores para facilitar la formación del complejo de
inicio.
o Silenciador: Son secuencias del ADN que inhiben la transcripción
de un gen. Se encuentran a muchos nucleótidos del promotor y a
él se le unen represores que interactúan con el complejo de inicio
inhibiendo o disminuyendo la tasa de transcripción.
o Promotor: Es la región de un gen que controla, regula y marca la
unión de la ARN polimerasa al ADN y el comienzo de la
transcripción.
-Por acción de elementos en TRANS: son proteínas que participan en el
proceso de transcripción:
o Factores basales de transcripción: Son proteínas que
interaccionan con el promotor y la ARN polimerasa formando el
complejo de inicio de la transcripción. Son esenciales para el

6
funcionamiento de la enzima. Destacamos: TBP TFIIB TFIIA TFIIH
TFIIF...
o Factores específicos de transcripción: Son proteínas que
regulan la transcripción activándola, estimulándola, inhibiéndola o
ralentizándola.
§ Transactivadores: Son complejos proteicos que se unen al
ADN y son capaces de activar la transcripción de un gen.
§ Represores: Son complejos proteicos que se unen al ADN
y son capaces inhibir la transcripción de un gen
o Elementos proteicos en TRANS:
§ Coactivadores: Son proteínas intermediarias entre el
transactivador y el complejo de la ARN polimerasa. No
tienen dominio de unión al ADN
§ Corepresores: Son proteínas intermediarias entre el
transrepresor y el complejo de la ARN polimerasa. No tienen
dominio de unión al ADN.
• A nivel de co/post-transcripcional: con la adición de la cola de
poliadenina, del capuchón de metil-GTP, del splicing alternativo...
• A nivel de señales intra/extracelulares: mediante señalización
autocrina u hormonal.
• A nivel de traducción: fosforilación de proteínas que intervienen en la
traducción, unión de proteínas represoras al ARNm, silenciación del
ARNm por parte del ARNm...
• A nivel post-transcripcional: metilaciones, fosforilaciones,
glicosilaciones...

HORMONAS HIDROFÓBICAS O LIPOFÍLICAS


Antes de nada debemos aclarar el concepto de ligando. Un ligando es una
molécula que se une a otra para generarle un cambio estructural (y de afinidad
depende de los casos) que afectará a su actividad. Por lo tanto las hormonas
son ligandos, secretados por las glándulas endocrinas, que circulan por la
sangre.
Hay distintos tipos de señalización:
• Señalización paracrina: comunicación a corta distancia entre células de
un mismo tejido (p. ej. la sinapsis en las células del tejido nervioso)
• Señalización autocrina: señalización que se hace una célula a ella
misma. Por lo tanto la misma célula será la emisora y la diana de la señal.
• Señalización endocrina: transmisión de señales entre diferentes tejidos
utilizando como canal comunicativo la sangre. En esta señalización es
cuando los ligandos serán hormonas.
• Señalización por contacto directo: transmisión de señales entre células
unidas, ya sea por uniones comunicantes o por proteínas
complementarias en la membranas (Ag-Ac)

7
Por lo tanto sabemos que en la clasificación de hormonas hidrofílicas y lipofílicas
podemos añadir la clasificación de ligandos hidrofílicos y lipofílicos. Dentro de
los ligandos lipofílicos encontramos:
• Hormonas lipofílicas: Pueden entrar en la célula al ser apolares c y
tienen un receptor intracelular.
o Esteroides: Son hormonas que tienen receptores específicos en
el citoplasma y que para realizar la transducción de su señal
forman homodímeros de receptor-hotmona. Encontramos varios
ejemplos de hormonas esteroideas:
§ Glucocorticoides: Producidas por la glándula suprarrenal.
Estimulan la gluconeogénesis, aumentan la glucemia y son
antiinsulínicos. Estimulan la degradación de proteínas y
aumentan la liberación de aminoácidos de los tejidos.
Predomina el cortisol. Sus efectos son similares a los del
glucagón.
§ Mineralocorticoides: Aumentan la absorción de sodio en
los túbulos renales, disminuyen la excreción de las
glándulas sudoríparas, salivales y del aparato digestivo.
Aumentan la glucólisis. Predomina la aldosterona.
§ Progesterona: Responsable de los cambios del ciclo
menstrual. Es responsable de la diferenciación de las
células de las glándulas mamarias.
§ Andrógenos: Inhiben la capacidad de las células adiposas
de almacenar lípidos. Potencian la ampliación de las células
del tejido muscular esquelético. Disminuyen la glucemia y
aumentan la incorporación de aminoácidos al músculo. Un
ejemplo es la testosterona, la hormona sexual masculina
(secretada por las gónadas masculinas y responsable de las
características sexuales secundarias masculinas).
• Aquí encontramos la nandrolona, un esteroide
sintético derivado de la testosterona que estimula,
entre otras, la síntesis de proteínas implicadas en el
aumento de la masa muscular, la densidad ósea y las
características sexuales masculinas
§ Estrógenos: Influyen en el metabolismo de las grasas y el
colesterol en la sangre. Los estrógenos mantienen el
colesterol bajo y inducen la producción de "colesterol
bueno". Es la principal hormona femenina producida en los
ovarios y es responsable de las características sexuales
secundarias femeninas.
o Vitamina D3: Regula el metabolismo de Ca2+ y el crecimiento
óseo.
o Ácido retinoico (retinoides): Sintetizados a partir de vitamina A y
realizan funciones importantes en el desarrollo físico.
o Tiroides: Se sintetizan a partir de la tirosina, uniéndola con yodo,
y generando una sustancia apolar que se comporta como las
hormonas de naturaleza lipídica. Tienen el receptor específico
dentro del núcleo y forman heterodímeros.

8
• Óxido nítrico y monóxido de carbono
Como vemos existen diferentes tipos de receptores de ligandos. Estos son:
• Intracelulares
• Receptores de superficie:
o Iónicos: canales iónicos que se activan mediante la unión de un
ligando.
o Acoplados a proteínas G (glucagón)
o Receptores con actividad tirosina quinasa (insulina)

TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL DE LAS HORMONAS ESTEROIDEAS


La transducción de la señal de las hormonas esteroidaes se hace a partir de un
receptor proteico citoplasmático que tiene los siguientes dominios:

Dominio TAD-> Dominio de unión al coactivador/correpresor


Dominio DBD-> Dominio de unión al ADN
Dominio LBD-> Dominio de unión al ligando
NSL-> Señal de localización nuclear (reconocido por las importina los poros
nucleares).
No siempre está en el mismo lugar, depende de la hormona.

9
1- Primero tenemos el receptor nuclear acoplado a una chaperona Hsp90 que
tapa la NSL e impide que esta entre en el núcleo (formando el complejo RN /
Hsp90, un aporeceptor)
2- Cuando se acopla la hormona esteroidea al receptor mediante el dominio
LBD, la Hsp90 se desacopla destapando la NSL y se forma el complejo RN /
Hormona.
3- Después el complejo se une a otro complejo idéntico formando un
homodímero.
4- Este homodímero entrará dentro del núcleo (la NSL será reconocida por las
importinas) y se unirá al ADN mediante el dominio DBD y actuará como
transactivadora o como transrepresor. La zona donde se unirá el homodímero
se denomina HRE (elemento de respuesta a hormonas), y esta actuará como
intensificador o como silenciador.
5- Después un coactivador o un co-represor se unirá al dominio TAD, y este
coactivador se unirá a la Pol II (alrededor de la que se formará el complejo de
factores de transcripción). Una vez aquí se iniciará la transcripción del gen en
cuestión y se acabará obteniendo una proteína que implicará una modificación
en la actividad celular de acuerdo con la señal de la hormona esteroide.

10
TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

1. La hormona tiroides entra por poro nuclear dentro del núcleo.


2. Dentro del núcleo encontramos un heterodímero de receptores de tiroides
actuando como transrepresor unido a un HRE que está actuando como
silenciador y un co-represor. Al unirse la hormona al heterodímero, se liberará el
co-represor y se unirá coactivador al heterodímero, que pasará a actuar como
transactivador (y el HRE actuará como enhancer o intensificador).
3. Después el coactivador se unirá a la Pol II y se formará el complejo de la ARN-
polimerasa y los factores de transcripción.
4. Se iniciará la transcripción del gen en cuestión y se acabará obteniendo una
proteína que implicará una modificación en la actividad celular de acuerdo con
la señal de la hormona tiroides.
También existen algunas hormonas esteroideas que realizan la
transducción de esta manera.

11
EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
El tejido muscular es un tejido constituido por miocítos (células musculares) y
como sabemos puede realizar ejercicios aeróbicos o anaeróbicos.

La creatina es una sustancia con mayor energía libre de hidrólisis que el ATP.
De este modo, se emplea para suministrar energía de manera inmediata, por
desfosforilación mediante la creatina quinasa.
Las células musculares constituyen un tejido metabólicamente activo. Éste se
especializa estructural y funcionalmente de acuerdo a las demandas de la
actividad física.

12
TALLER 6
TRANSPORTE NUCLEAR
El transporte nuclear es el paso de moléculas del citoplasma al núcleo
(importación) y viceversa (exportación). Hay dos tipos:
• Por difusión simple: A favor de gradiente. Permite el paso de pequeñas
moléculas apolares.
• Por transporte activo primario: En contra de gradiente y con gasto de
energía procedente de la hidrólisis de ATP. Se utiliza para transportar
proteínas ( ADN/ARN polimerasa, histonas, factores de transcripción,
láminas…) y subunidades ribosómicas. Estas moléculas presentarán en
su estructura química una secuencia de localización nuclear(SLN) que
consiste en una serie de aminoácidos (lisinas o argininas cargadas
positivamente) que la etiquetan.
IMPORTACIÓN
Se importan al núcleo: ARN polimerasas (I, II, III), ADN polimerasas (alfa, delta y
épsilon), histonas, enzimas, factores de transcripción, helicasas,
topoisomerasas…Estas siguen el siguiente proceso:
1- La molécula a importar se une a partir de su secuencia de localización
nuclear (SLN) a una proteína denominada importina.
2- La importina arrastra la molécula inicial hacia el interior nuclear, a través
de los poros nucleares.
3- En el nucleoplasma, el complejo importina-molécula transportado se
une a una proteína: RAN-GTP que permite separar ambas unidades.
Como resultado se deposita en el nucleoplasma la molécula a
transportar.
4- La importina, que siguen unida a la RAN-GTP abandona el núcleo a través
de los poros nucleares. En el citosol, esta separ del RAN-GTP por
hidrólisis de GTP.
5- La importina en el citosol vuelve a ser funcional y el RAN-GDP pasará de
nuevo al núcleo donde se fosforilará.

13
EXPORTACIÓN
Se exportan al citosol: Subunidades ribosómicas, ARNm y ARNt.
El proceso es inverso al de importación:
1- En primer lugar la molécula a exportar se une en el nucleoplasma, a partir
de su secuencia de localización nuclear (SLN) a un proteína denominada
exportina. A esta, a su vez se le une la proteína RAN-GTP.
2- Estas tres moléculas viajan a través de los poros nucleares hacia el
citoplasma.
3- En el citoplasma, el RAN-GTP es hidrolizado, perdiendo un grupo fosfato
y liberando la unión de las tres unidades. En consecuencia, se libera al
citoplasma la molécula a transportar, el RAN-GDP y la exportina.
4- Tanto la exportina como el RAN-GDP volverán al núcleo a través de los
poros nucleares. El RAN-GDP se fosforilará para volver a ser funcional.

14
EL NÚCLEO

En el nucléolo hay cromatina que codifica para el ARN ribosomico.


Los poros nucleares tienen proteínas asociadas. Unas de estas proteínas son:
• Importina: Translocan del citoplasma al interior del núcleo (dejarán
entrar, p. Ej, proteínas ribosomales, histonas, polimerasas, ...)
• Exportina: Translocan del interior del núcleo al citoplasma (dejarán salir,
p. Ej, ARNm, ARNt, subunidades ribosomales, ....)

APOPTÓSIS
La apoptosis es la muerte celular programada, es decir, una muerte celular que
sigue una serie de procesos controlados por el cuerpo y que por lo tanto es
fisiológica. Esta se contrasta con la necrosis, que es la muerte celular no
programada y que por tanto no tiene una base fisiológica.
La apoptosis se da a cabo mediante las caspasas, unas enzimas proteasas que
se sintetizan en forma inactiva como procaspasa. Y que están presentes en
todas las células. Estas enzimas inician una cascada de reacciones de
degradación de la célula.
La apoptosis sigue una serie de pasos:
1- Condensación y fragmentación del ADN: Las caspasas degradan los
inhibidores de las ADN-nucleasas (enzimas que degradan el ADN)
2- Fragmentación del núcleo: Las caspasas degradan las laminas A / C.
Por tanto se degrada la lámina nuclear y también la envoltura nuclear.
Además al degradar la lámina nuclear, como esta está íntimamente ligada
con muchos procesos que se dan dentro del núcleo, estos también
dejarán de llevarse a cabo o dejarán de producirse de forma correcta.
3- Fragmentación del citoplasma: Las caspasas degradan proteínas del
citoesqueleto o asociadas al citoesqueleto, provocando la degradación
del citoesqueleto.
4- Degradación de la célula en cuerpos apoptóticos: Son las vesículas
que se obtienen a partir de la célula degradada por la acción de las

15
caspasas. Estos cuerpos tienen membrana procedente de la membrana
celular. Los cuerpos apoptóticos son fagocitados por fagocitos (proceso
que no genera inflamación ya que no son reconocidos como extraños al
tener membrana, al contrario que en la necrosis)

16
SEMANA 7
ABP 7
LEYES DE MENDEL
1ª-LEY DE LA SEGREGACIÓN INDEPENDIENTE
Los alelos se separan; es decir, el alelo procedente del padre y el procedente
de la madre se separan durante la anafase de la meiosis I (ya que los
cromosomas homólogos se separan) y por tanto se heredan separada e
independientemente uno respecto al otro.
En el cruce de dos líneas puras, una dominante y otra recesiva, para un carácter
controlado por un único gen, la generación F1 será híbrida. La F1 al ser cruzada
entre sí producirá 3 individuos que mostrarán el carácter dominante (2 híbridos
y 1 puro) y 1 mostrará el carácter recesivo, siendo puro.
(Los alelos se separan porque los cromosomas homólogos se separan)
2ª-LEY DE LA HERENCIA INDEPENDIENTE DE CARACTERES
Diferentes caracteres son heredados independientemente unos de otros y no
existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un rasgo no
afectará al patrón de herencia de otro. Los alelos de diferentes genes se heredan
de manera independiente.
Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en diferentes
cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma.
Es decir, siguen proporciones 9:3:3:1.
• 9 presentarán aquellos caracteres dominantes.
• 3 uno de los dominantes y uno de los recesivos.
• 3 del otro dominante y el otro recesivo.
• 1 mantendrán los caracteres completamente recesivos.

DIFERENCIAS
La primera ley de Mendel es un principio que describe la separación de las dos
copias (alelos) de cada gen hereditario durante la producción de gametos.
La segunda ley de Mendel es un principio que describe la herencia
independiente de alelos de diferentes genes durante la formación de
gametos.

1
EXCEPCIONES A LAS LEYES DE MENDEL
Existen una serie de casos que no siguen la herencia mendeliana. Esta se basa
en las leyes y premisas que Mendel tomó:
• Individuos diploides (2n).
• 1 locus solamente podrá estar ocupado por 2 alelos (o uno u otro).
• Carácter monogénico (1 gen= 1 carácter).
• Patrón de dominancia y recesividad.
• 1 gen= 2 alelos.
ALELISMO MULITPLE
Se da cuando el carácter se expresa mediante tres o más alelos (A1, A2, A3, A4).
Un buen ejemplo sería la herencia de los grupos sanguíneos. El conjunto de
todos los alelos diferentes que pueden presentarse en un locus constituyen la
serie alélica.
La presencia en una población de más de dos alelos de un gen se conoce como
polimorfismo genético.
Contradice la 1ª ley y la 2ª porque una de las premisas de Mendel era 1 locus=2
alelos.
HERENCIA INTERMEDIA
Ocurre cuando dos alelos distintos para un mismo carácter, se manifiesta por
igual, dando como resultado a un híbrido que manifiesta un fenotipo que es
mezcla del de sus progenitores.
Por ejemplo una persona puede tener el alelo L (A) y el L (B) del gen que
determina el grupo sanguíneo. En este caso, su grupo sanguíneo será AB.
Contradice la 1ª y 2ª ley porque no hay relación de dominancia->recesividad.
GENES LETALES
Provocan la muerte de algunos individuos al ser expresados, modificando así
las proporciones fenotípicas y genotípicas. Suelen ser alelos recesivos, por lo
tanto, el individuo debe ser homocigoto para manifestarse.
Por ejemplo la enfermedad de Tay-Sachs es una enfermedad mortal que afecta
al sistema nervioso provocada por un alelo recesivo de un gen situado en el
cromosoma 15.
Contradice la 1ª y la 2ª ley porque altera las proporciones (en un cruce entre
heterocigóticos esperaría 2:1:1 pero no se cumpliría ya que el individuo
homocigótico recesivo moriría)
PLEITROPÍA
Fenómeno por el que un solo gen es responsable de expresar diferentes
caracteres que fenotípicamente no están relacionados entre sí.
Por ejemplo la fenilcetonuria por la que un único gen varía la producción de una
enzima, esto provoca deficiencia intelectual, problemas de coloración de la piel,
etc.
Contradice la 1ª y la 2ª ley porque una de sus premisas era que 1 gen=1 carácter
(monogénico).
HERENCIA POLIGÉNICA
Fenómeno en el que un determinado carácter viene dado por más de un gen
distinto.
Por ejemplo hay mas de 400 genes ligados a la variación de la altura en los
humanos. Así pues, la altura de una persona será determinada por la media de
los alelos de cada gen.

2
Contradice la 1ª y la 2ª ley porque una de sus premisas era que 1 gen= 1 carácter
(monogénico)
EPISTASIA
La epistasia es un tipo de interacción entre genes en el que uno de ellos suprime
el efecto otro. El gen controlador (inhibidor) se conoce como gen epistático, en
cambio, el gen que no podrá ser expresado se denomina gen hipostático.
Por ejemplo el alelo B en las cobayas determina el color negro, mientras que el
b determina el color marrón. Ahora bien, el alelo C de otro gen determina el
pigmento y el alelo c, determina albinismo (ausencia de pigmento). Así pues, si
el organismo es homocigoto para el alelo c, no se expreserá el gen que
determina el color (B o b).
Contradice la 2ª ley porque un carácter no se expresa. Puede modificar las
frecuencias fenotípicas que determinó Mendel.
GENES LIGADOS
Cuando los genes se encuentran en cromosomas diferentes o en el mismo
cromosoma pero a mucha distancia, se dice que son independientes. Ahora
bien, cuando se encuentran en el mismo cromosoma y a muy poca distancia
entre ellos, se les llama ligados, ya que prácticamente siempre se heredarán
como una unidad. A menor distancia genética, mayor probabilidad de que se
hereden de manera ligada.
Este fenómeno de genes ligados afecta a los grupos de ligamiento. Éstos son
todos aquellos loci para diferentes genes, que se encuentran situados sobre el
mismo cromosoma.
A mayor distancia genética, menor probabilidad de que dos genes distintos en
un mismo grupo de ligamiento se hereden conjuntamente.
A mayor distancia genética, mayor tasa de recombinación.
Contradice la 2ª ley de Mendel
Los alelos de diferentes loci que se heredan juntos con mayor o menor
frecuencia de la esperada paras sus frecuencias individuales muestran un
desequilibrio de ligamiento.
El termino sintonía hace referencia a los loci génicos ubicados en el mismo
cromosoma sin importar su ligamiento ni la distancia que los separa.
Un aplotipo es toda la región de ADN que durante la recombinación se heredan
juntos.
EL COLÁGENO
El colágeno es una familia de proteínas fibrosas estructurales de la matriz
extracelular. En mayor o menor medida está presente en todos los tejidos,
constituyendo el principal elemento fibroso en la piel, huesos, tendones
cartílagos, vasos sanguíneos y dientes. Es la proteína más abundante de nuestro
cuerpo y su función principal es la de aportar a las células de un tejido
resistencia frente a la tracción mecánica. Además, es sintetizado y segregado a
la matriz por las células periféricas en contacto con este medio extracelular.
ESTRUCTURA
Una molécula de colágeno es el resultado de la asociación jerárquica de una
serie de monómeros:
• 1º-Cadenas de colágeno: Son polímeros lineales de unos 1000
aminoácidos, constituidos por la repetición de tripletes de Gli-X-Y. En
posición X se encuentra, en la mayoría de los casos la prolina, mientras

3
que en la posición Y queda ocupada por la hidroxiprolina o la
hidroxilisina. De este modo, la glicina constituye la tercera parte de los
aminoácidos de la estructura primaria.
La hidroxilisina e hidroxiprolina se obtienen en el RER por hidroxilación
de lisina y prolina respectivamente. Las enzimas que lo llevan a cabo son
lisil-hidroxilasa y prolil-hidroxilasa. Estas requieren de la vitamina C
como cofactor.
La cadena de colágeno, presenta únicamente estructura primaria y
secundaria. Ésta última se dispone helicoidalmente pero a diferencia de
la hélice alfa, está más estirada y gira hacia la izquierda en lugar de a la
derecha. Esta estructura recibe el nombre de hélice de colágeno.
• 2º-Molécula de colágeno/tropocolágeno: Tres cadenas de colágeno se
agrupan en una estructura helicoidal denominada troplocolágeno. Esta
triple hélice se enrollará de manera dextrógira, conformando la estructura
cuaternaria del colágeno. En los dominios de unión de las tres cadenas,
la glicina agrupa y une las otras mientras que la prolina y la hidroxiprolina
tienen una función más bien estabilizadora.
En consecuencia esta proteína carece de estructura terciaria. Esta
molécula ya es considerada colágeno. Sin embargo, existen ciertos tipos
de colágeno que presentan una estructura más compleja. En ellos, el
tropocolágeno polimeriza y se une paralelamente por enlaces covalentes
formando microfibrillas, fibrillas y fibras de colágeno.
Existen diferentes subtipos de colágeno y los podemos agrupar según
el papel que adopten en la matriz extracelular:
o Tipo I: Presente en Tendón, hueso, córnea.
o Tipo II: Presente en Cartílago, discos intervertebrales, humor
vítreo.
o Tipo III: Presente en pie fetal, sistema cardiovascular.
o Tipo IV: Presente en la lámina basal.

4
DEFECTOS EN LA ESTRUCTURA
Los defectos en la síntesis del colágeno de manera correcta conducen a
alteraciones en su estructura, y una consecuente debilidad e inestabilidad
tisular. Existen varios ejemplos de enfermedades:
• Síndrome de Ehlers-Danlos: Se trata de un grupo de al menos 10
enfermedades que tienen en común síntomas de debilidad estructural en
el tejido conjuntivo, relacionados con fragilidad e hiperextensibilidad de
la piel y con la hipermovilidad en la articulaciones. Se produce por la
sustitución de la glicina por otro aminoácido. Afecta al colágeno tipo III.
• Osteogénesis imperfecta: Es un grupo de cuatro enfermedades que se
caracterizan por fracturas múltiples que dan lugar a deformaciones
óseas. Se produce por la sustitución de la glicina por otro aminoácido.
Afecta a diferentes tipos de colágeno: I,II,III,IV
• Escorbuto: El escorbuto es una avitaminosis causada por un déficit
de vitamina C (ácido ascórbico) en la dieta que causa una disminución en
la síntesis de hidroxiprolina debido a que la prolil
hidroxilasa requiere ácido ascórbico. La hidroxiprolina proporciona
átomos adicionales capaces de formar puentes de hidrógeno que
estabilizan la triple hélice de colágeno.
• Síndrome de Marfan: Desorden del tejido conectivo y es resultado de
una mutación de una proteína extracelular llamaba fibrilina (glucoproteína
esencial para la formación de fibras elásticas, es el mayor componente
de las microfibras que forma una capa que rodea la elastina).

DEGRADACIÓN
En los tejidos sanos, el colágeno se encuentra en su forma hidroxilada y está
protegido de las proteasas (hay patologías que provocan que no lo estén como
el cáncer, las úlceras o la artritis). Únicamente se puede degradar mediante
enzimas denominadas colagenasas que pertenecen a la familia de las matriz
metalproteasas o MMPs.
La acción de las colagenasas permite romper el colágeno alrededor de las
células, desarticular la matriz extracelular y dejar abiertas vías para invadir otros
tejidos. Es por esto que las células como fibroblastos, macrófagos, neutrófilos
o células tumorales las sintetizan. La degradación puede ser:
• Proteolítica: Tiene lugar en el exterior de las células mediante la
secreción de las colagenasas o MMPs.
• Fagocítica: Tiene lugar en el interior de las células (sobretodo la realizan
los fagocitos dirigiendo la matriz extracelular mediante colagenasas)

5
SÍNTESIS DE COLÁGENO

1- La síntesis de colágeno comienza en los ribosomas libres del citosol. El


ARNm que codifica las cadenas de la proteína es traducido. Primero se sintetiza
un péptido señal que es reconocido por la SRP, que bloquea la traducción,
formando un complejo riosoma-péptido señal-ARNm-SRP que se difunde hasta
llegar al RER. La SRP será reconocida por receptores de la membrana del RER
y la proteína entrará al lumen del orgánulo de manera co-traduccional.
2- Una vez sintetizada, en el RER la proteína se escindirá del péptido señal y
sufrirá las primeras modificaciones post traduccionales. La cadena proteica de
nueva síntesis presentará una serie de propéptidos en las regiones amino y
carboxilo terminal que conferirán estabilidad y solubilidad a la cadena para que
se pueda mover más fácilmente por los orgánulos membranosos formando
estructuras globulares.
En el RER, los residuos de prolina y de lisina se hidroxilarán, obteniendo
hidroxiprolina e hidroxilisina. El proceso lo llevan a cabo las lisil-hidroxilasas y
prolil-hidroxilasas. Éstas enzimas actúan con ayuda de la vitamina C como
cofactor. Una vez se hayan realizado las modificaciones al RER, las proteínas
ya se llamarán procadenas y se exportarán en forma de vesículas al aparato de
Golgi.
3- Una vez en el aparato de Golgi, estas procadenas seguirán sufriendo una
serie de modificaciones post-traduccionales que las acabarán transformando
en procadenas maduras o cadenas de procolágeno. Estas cadenas se
combinarán generando la triple hélice de procolágeno, que a continuación se
exportará al espacio extracelular.
4- Una vez en el espacio extracelular, una serie de proteasas (procolágeno
peptidasas) separarán los propéptidos de los grupos amino y carboxilo
terminales, obteniendo una triple hélice de tropocolágeno.

6
5- Después una enzima llamada lisil-oxidasa oxidará los residuos de lisina (se
encuentran también en X o Y, pero en menor medida) provocando que se
generen una serie de enlaces covalentes cruzados y transversales que unirán
unas moléculas de tropocolágeno con otras, formando microfibrillas de
colágeno, que a su vez formarán fibrillas y posteriormente fibras de colágeno.
MATRIZ EXTRACELULAR
Taller 2.

TALLER 7
ESTRUCTURA DEL ADN
El ADN es una biomolécula orgánica formada por la polimerarización de
desoxirribonucleótidos-5-monofosfato unidos entre si por enlaces fosfodiester.
Estos monómeros están formados por:
• La desoxirribosa como pentosa.
• Adenina, timina, guanina y citosina como base nitrogenada.
• Un grupo fosfato.
El ADN adopta una estructura especial característica. Distinguimos dos niveles
básicos de estructura:
ESTRUCTURA PRIMARIA
Consiste en la unión de unos nucleótidos con otros mediante enlace
fosfodiéster, originando largas cadenas lineales de miles o millones de
nucleótidos. Se caracteriza por:
• La cadena tiene una orientación: un extremo tiene un nucleótido con su
fosfato libre, y en el otro hay un nucleótido con su -OH libre en 3´.
• El eje de la cadena está constituido por sus desoxirribosas unidas
mediante fosfatos (eje de polidesoxirribosa-fosfato). Este eje es idéntico
en cualquier molécula de ADN.
• La secuencia de bases nitrogenadas (proporción de cada una y orden)
diferencia las distintas moléculas de ADN.
ESTRCUTURA SECUNDARIA
En la molécula de ADN, cuando las dos cadenas se asocian, las estructuras
primarias se pliegan originando una estructura secundaria, cuyas características
son:
• La molécula de ADN está formada por dos cadenas polinucleotídicas
enfrentadas y unidas entre sí a través de las bases nitrogenadas.
1 molécula = 2 cadenas
• Las cadenas son complementarias entre sí: cada adenina (A) de una de
las cadena se une por dos puentes de H a una timina (T) de la otra cadena,
y cada guanina (G) de una de las cadenas se une por tres puentes de H
a una citosina (C) de la cadena contraria.
A=T GΞC
• Las dos cadenas se disponen antiparalelas (el extremo 5’ de cada una
está junto al extremo 3’ de la otra).
5’ -> 3’
3’ -> 5’
• Las dos cadenas están enrolladas en hélice. Por eso, la estructura
secundaria del ADN se denomina doble hélice.

7
• El eje polidesoxirribosa-fosfato de cada cadena queda en el exterior de
la doble hélice, mientras que las bases se disponen hacia el interior de la
misma.
• El enrollamiento de ambas cadenas es dextrógiro (hacia la derecha).
• El enrollamiento es plectonémico: las dos cadenas están trenzadas y
para poder separarlas es necesario desenrollarlas.
• La doble hélice tiene un diámetro de 2 nm.
• Cada vuelta de hélice tiene 3,4 nm de longitud y en ella entran 10 pares
de nucleótidos

Estructura primaria

Estructura secundaria

8
REPLICACIÓN DEL ADN
La replicación del ADN es el proceso por el que el ADN se duplica. Consiste en
la síntesis de dos nuevas moléculas, partiendo de una pre-existente. La
replicación del ADN es:
• Semiconservativa: Cada una de las dos nuevas moléculas contiene una
hebra de la molécula inicial y una hebra de nueva síntesis.
• Bidireccional: Se da en sentido 5´->3´en las dos cadenas, que al ser
antiparalelas implican una replicación en ambas direcciones. De este
modo, en una misma horquilla de replicación, la síntesis de las nuevas
cadenas ocurre en sentidos opuestos, aunque la dirección de replicación
sea 5´->3´.
• Semi-discontinuo: Debido al antiparalelismo de las dos cadenas de ADN
y a que las ADN polimerasas sólamente sintetizan ADN en dirección 5'P-
3', la síntesis de una de las hebras ocurrirá de forma continua y fluida, a
favor de la acción de las helicasas, mientras que la otra se formará de
manera intermitente, con la adición sucesiva de unas cadenas cortas
denominadas fragmentos de Okazaki. Esta última hebra, de síntesis
contraria al avance de la horquilla de replicación se denomina cadena
retardada.
Las ADN polimerasas leen la cadena en sentido 3´->5´pero la nueva cadena
se sintetiza en sentido 5´->3´.
TIPOS DE ADN POLIMERASA
Las enzimas protagonistas de la replicación del ADN en eucariotas son las ADN
polimerasas. Existen distintos tipos:

La actividad exonucleasa 3->5 permite hidrolizar nucleótidos de los extremos


de las cadenas de ADN. De este modo, las ADN polimerasas delta y épsilon
pueden retirar monómeros que se están uniendo a la cadena de forma
incorrecta. Asó se minimizarán los errores cometidos.
ELEMENTOS CLAVE DE LA REPLICACIÓN
Para la replicación, necesitamos dos elementos clave:
• El replisoma es el conjunto de elementos enzimáticos necesarios para la
replicación:
o Helicasa: Separa las dos cadenas de ADN.
o SSBs: Son proteínas que se unen a las cadenas separadas y
estabilizan la abertura de la doble hélice.
o Topoisomerasas: Son enzimas que se colocan anteriormente a las
helicasas y que interaccionan con el ADN, cortándolo y soldándolo
para evitar tensiones por superenrollamiento.

9
o PCNA: Se trata de una abrazadera con estructura anillar que se
coloca posteriormente a la ADN polimerasa delta y epsilón para
aumentar su eficencia. Se instala en la hebra gracias a un cargador
en un proceso que consume ATP.
o Ligasa: Se encarga de unir los fragmentos de Okazaki.
o ADN polimerasas delta y epsilón
o Primasa: Es una subunidad de la ADN polimerasa alfa. Se encarga
de sintetizar el primer ARN o cebador.
• El replicón son todas las secuencias necesarias para iniciar la
replicación:
o Cadena 5´->3´: Se copia complementariamente de bases
nitrogenadas.
o Cadena 3´->5´: Se copia por complementariedad de bases
nitrogenadas.
o Primer ARN, cebador o iniciador: Es un segmento de ARN que se
inserta en las hebras del ADN por complementariedad,
permitiendo la acción de las ADN polimerasas epsilón y delta.
Estas enzimas constituirán ambas las nuevas hebras en dirección
5´->3´. Sin embargo sólo pueden prolongar una cadena
preexistente, es decir, para iniciar la síntesis, requieren de un
hidroxilo en 3´ libre, al que poder unir grupos fosfatos y formar así
el enlace fosfodiéster entre monómeros. Este grupo OH es
proporcionado por el cebador.

10
PROCESO DE REPLICACIÓN
1- Durante la fase G1 del ciclo celular, el complejo multiprotéico de
reconocimietno de origen (ORC) identifica y se une a los puntos de inicio
de la replicación (= replicator). Para un cromosoma, existen múltiples
puntos de inicio, lo que permite hacer mas eficiente el proceso.
2- A continuación, unas proteínas (Cdc6 y Cdt1) se unen a ambos lados del
ORC y atraen a helicasas (Mcm2-7), que se unen a ellas y al ADN. Como
resultado se forma un complejo pre replicativo (pre-RC) que queda
inactivo hasta la fase S.
3- En la fase S del ciclo celular se activa el pre-RC. Las proteínas de unión
iniciales (Cdc6 y Cdt1) se fosforilan por la acción de quinasas
dependientes de ciclinas (de fase s) y activan el pre-RC. Las cdks a su
vez inhiben la formación de nuevos pre-RC. (De este modo se evita que
el ADN se copie más de una vez)
4- Las ADN polimerasas δ, ε y los factores auxiliares de replicación se unen
al complejo.
5- Las helicasas (Mcm2-7) separan las cadenas de la doble hélice en
direcciones opuestas, formando una burbuja de replicación.
6- Una ADN polimerasa alfa, con su subunidad primasa, se une a cada
cadena y sintetiza un primer de ARN.
7- Los cargadores de PCNA reconocen a cada cebador y unen a cada
cadena una molécula de PCNA.
8- La ADN polimerasa epsilon entonces reconoce esta estructura y
comienza la síntesis de la cadena continua. Después de un periodo de
separación de la doble hélice, la ADN polimerasa delta reconocerá
también el complejo enzimático y se iniciará la síntesis de la cadena
discontinua.

11
FIN DEL PROCESO Y ACCIÓN DE LAS TELOMERASAS
Una vez sintetizada la cadena retardada, los cebadores son retirados y la ADN
polimerasa delta completa los huecos dejados por los primers de ARN, puesto que ya
si dispone de extremos hidroxilo en 3': cada monómero anterior sirve como inicio para
elongar. Paralelamente, las ligasas se encargan de unir los fragmentos de Okazaki
sintetizados previamente, con estas nuevas secuencias para conformar la cadena
retardada final.
Sin embargo, este proceso acarrea un problema. La síntesis retardada provoca en los
extremos 5' del final de cada cadena un hueco o gap, dado que no es posible
reemplazar al último cebador por ADN. Este hecho supone una pérdida de información
genética que es solventada por las telomerasas.
Esta enzima con actividad retro-transcriptasa tiene incorporado un ARN molde con el
que se alarga el ADN del telómero en el extremo 3'. Será esta elongación es la que
servirá de apoyo a la polimerasa alfa para sintetizar un último primer en la cadena
retardada.
A continuación y a partir de este primer, se podrán completar las últimas secuencias
del extremo 5' de cada cadena. De este modo, la telomerasa evita la pérdida paulatina
de ADN y su acortamiento, a lo largo de las sucesivas replicaciones.

12
CONEXIÓN DE LA REPLICACIÓN Y CICLO CELULAR
La actividad de las quinasas dependientes de ciclina regula la formación de los
complejos pre-RC. De este modo, cuando aumentan los niveles de ciertas ciclinas, se
activan las CdKs de Fase S y se inhibe la formación de los complejos pre-replicativos
en los inicios de replicación y viceversa (en Fase G1).
Esta conexión asegura que los cromosomas eucariotas se replican una y sólo una vez
por ciclo celular.

TIPOS DE ARN
ARN MENSAJERO
Transfieren la información genética desde el núcleo al ribosoma, donde hace
de molde para la síntesis de proteínas. Consta de:
• Caperuza de metil-GTP: Da estabilidad a la unión del ribosoma con el
ARNm y protege al ARNm de ser hidrolizado por las exonucleasas:
enzimas que hidrolizan ácidos nucleicos desde los extremos.
• Extremo UTR 5´ no codificante.
• Secuencia codificadora: comienza con el codón de inicio AUG.
• Extremo UTR 3´: Secuencia que señala el fin de la síntesis del péptido y
la liberación del ribosoma.
• Cola de poli A: Protege temporalmente al ARNm de la acción de las
exonucleasas. Además, le proporciona estabilidad. La cola primero se
sintetiza por la poliadenina-polimerasa y a continuación es unida al
extremo 3´UTR.
ARN TRANSFERENTE
Sirve como adaptador entre la secuencia de bases del ARN y la secuencia de
aminoácidos de la proteína. Además, es activador de aminoácidos.
• Son moléculas formadas por una sola cadena de ribonucleótidos, corta,
que tiene 4 zonas de complementariedad interna y 3 zonas no
complementarias que acaban formando los 3 bucles de ARNt.
• Se unen al aminoácido por el extremo 3' del polímero
• Presentan en el bucle central un anticodón: triplete de nucleótidos
complementario a un codón del ARNm.
ARN RIBOSÓMICO
Constituye los ribosomas. Participa en la síntesis de proteínas. Los de las
mitocondrias son 70S y los del citosol son 80S. Éstos últimos presentan:
• Subunidad 60S: Compuesta por proteínas y tres tipos de ARNr distintos
(28S, 5'8S, 5S)

13
• Subunidad 40S: Compuesta por proteínas y un solo tipo de ARNr (18S)
• S=coeficiente de sedimentación.

OTROS TIPOS

TRADUCCIÓN DEL ARNm


La traducción es el proceso de descodificación del mensaje de un ARNm.
Ocurre en los ribosomas celulares (mitocondriales y citosólicos) con objeto de
sintetizar una proteína.
Ese mensaje viene dado en forma de tripletes de nucleótidos a los que llamamos
codones.
El código genético es la relación correspondencia entre los codones del ARNm
y los aminoácidos de las proteínas. Presenta las siguientes características:
• Es universal: el mismo triplete en diferentes especies codifica el mismo
aminoácido
• No es ambiguo: cada codón siempre corresponde con un aminoácido.
• Es degenerado: varios codones codifican el mismo aminoácido.
• No es solapado: los codones se disponen de forma consecutiva, sin
compartir bases nitrogenadas.
• Presenta un codón de inicio (AUG): indica al ribosoma el inicio de la
traducción. Codifica la Met.
• Presenta tres codones de terminación (UAA, UAG, UGA): marcan el fin
de la traducción. No son codificantes

HIPÓTESIS DEL BALANCEO


Teoría que explica el reconocimiento de varios codones distintos por parte de
un único ARNt.
Se basa en que en el reconocimiento codón-anticodón, las dos primeras
posiciones se emparejan siguiendo estrictamente la norma de
complementariedad A-U / G-C.
Sin embargo la tercera posición puede balancear ("wobble"), tolerando así
ciertos "miss-matches" o errores de unión complementaria Así, un mismo tRNA
puede reconocer más de un codón.

14
PROCESO DE TRADUCCIÓN
La síntesis de proteínas tiene varias etapas:
1.- Activación de los aminoácidos
Los aminoácidos se unen a sus ARNt correspondientes en un proceso catalizado por
la aminoacil ARNt sintasa. La unión consume la energía de hidrólisis de dos grupos
fosfato de un ATP (ATP -> AMP).
2.- Inicio de síntesis
Partimos de una subunidad 40S ribosomal. Ésta contiene tres locus diferentes: E, P y
A. A ella se le unen distintos factores de inicio de traducción.
El ARNm se une a la subunidad 40S gracias a la caperuza de metilguanosina. Tras la
unión, la subunidad se desplazará hasta colocar adecuadamente el codón de inicio
AUG en el locus P.
Un factor de iniciación unirá la metionina al ARNt consumiendo GTP y lo transportará
hasta el sitio P, ocupado por el codón de iniciación, al que se unirá por
complementariedad.
La subunidad 60S se unirá a la subunidad 40S, conformando el ribosoma 80S.
3.- Elongación de la cadena peptídica
Entra un nuevo ARNt (cargado) en el sitio A, cuyo anticodón será complementario al
codón expuesto en este locus. El factor de elongación protagonista en esta etapa será
la eEF1 α.
Se forma el enlace peptídico. Para ello el aminoácido del ARNt del sitio P se libera de
su ARNt. Ese aminoácido se une por enlace peptídico al aminoácido que sigue unido
al ARNt del sitio A.
4.- Traslocación
El ribosoma se mueve un codón sobre el ARNm, avanzando hacia el extremo 3'. Por lo
tanto el ARNt vacío queda en el sitio E y será expulsado, El ARNt con el péptido queda
en el sitio P y el sitio A queda vacío, con un codón expuesto.
Este proceso se repite hasta llegar a una secuencia de terminación. Entonces
encontraremos la última fase de la síntesis de proteínas.
5.- Terminación
En el locus A entra uno de los tres codones que actúan como señal de terminación
(UAA, UAG, UGA). A éste se le une un factor de terminación (release factor -> RF).
Este inducirá una serie de cambios:
• Hidrólisis y liberación del polipéptido que contendrá el ARNt del locus P
• Liberación del ARNt del sitio P
• Disociación de las dos subunidades 40S y 60S del ribosoma 80S.

15
16
17
SEMANA 8
ABP 8
CETOGÉNESIS
CUERPOS CETÓNICOS
Los cuerpos cetónicos son biocombustibles hidrosolubles, sintetizados y
exportados por el hígado a la sangre, para abastecer el cerebro, riñones y
músculo esquelético y cardíaco en condiciones de déficit glucémico
(inanición) y diabetes de tipo II.
Existen tres cuerpos cetónicos: acetona, acetoacetato y 3-hidroxibutitrato.
CETOGÉNESIS
Objetivo-> Proceso metabólico de síntesis de cuerpo cetónicos, a partir del
acetil-CoA depositado por B-oxidación, degradación de aminoácidos
cetogénicos (tirosina, triptófano, fenilananina…) y la propia cetogénesis.
Localización-> Matriz mitocondrial de las células hepáticas. Ocurre en la matriz
mitocondrial por la ubicación de la HMG-Sintasa
Desarrollo->
1- Dos moléculas de acetil-CoA se condensan para formar acetoacetil-
CoA. Es una reacción reversible catalizada por una tiolasa. En ella se
libera un CoA-SH.
2- La enzima 3-hidroximetil-glutaril-CoA sintasa le une al acetoacetil-
CoA una molécula de agua, y otro acetil-CoA para formar 3-
hidroximetilglutaril-CoA (HMG-CoA) 6C = 2C +2C +2C. Durante la
reacción se libera otro CoA-SH.
3- Este 3-HMG-CoA se disgrega en acetil-CoA (que puede ingresar de
nuevo al proceso) y acetoacetato mediante la enzima HMG-CoA liasa
4- El acetoacetato podrá entonces:
• Pasar a la sangre y ser transportado hasta otras células donde se
degradará.
• Reducirse mediante la hidroxibutirato deshidrogenasa, con
consumo de un NAD+H+, (viene sobre todo de ß-oxidación)
transformándose en hidroxibutirato, para pasar a la sangre y
alcanzar otros tejidos.
• Convertirse en acetona mediante una descarboxilación no
enzimática. Ésta no se usa como fuente de energía: se liberará a la
sangre para ser exhalada.
Balance->

1
CETÓLISIS (DEGRADACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS)
Objetivo-> Obtener energía a partir de la oxidación de cuerpos cetónicos.
Localización-> Mitocondrias de las células del cerebro, riñones y músculo
esquelético y cardíaco en condiciones de déficit glucémico (inanición) y diabetes
tipo II.
Desarrollo->
1- El 3-Hidroxibutirato es oxidado, convirtiéndose en acetoacetato, en
una reacción catalizada por la hidroxibutirato deshidrogenasa, en la
que se obtiene un NADH+H+. Por este motivo, el 3-Hidroxibutirato
genera más energía que el acetoacetato.

2- Un succinil-CoA procedente del ciclo de Krebs pasará a succinato, tras


ceder su -CoA, al acetoacetato, que se transformará en acetoacetil-
CoA. La reacción está catalizada por la cetoacetil-CoA transferasa ó
tioforasa.

3- Al acetoacetil-CoA se le une otro CoA-SH y se escinde para obtener


dos acetil-CoA, mediante la enzima tiolasa. Éstos servirán como
sustratos de oxidación para obtener energía, pues ingresarán al ciclo de
Krebs.
Conexiones-> de las dos vías
• Está relacionado con la oxidación de ácidos grasos ya que gracias a la
acetil- CoA que se obtiene se pueden sintetizar ácidos grasos para
enviarlos a los tejidos que los requieren
• Está relacionado con la gluconeogénesis ya que esta ruta gasta
intermediarios de Ciclo y Krebs, y es justamente esto lo que provoca que
se generen cuerpos cetónicos.
• Está conectado con la síntesis de colesterol (HMG-CoA sintasa está al
citosol también, donde no hay HMG-CoA liasa, por eso se sintetizará
colesterol)
• También están relacionadas con el catabolismo de aminoácidos ya que
la desaminación de muchos de ellos genera cuerpos cetónicos
(cetogénicos)
Regulación-> de las dos vías
Su regulación se ve muy determinada por la oxidación de ácidos grasos y
gluconeogénesis, pero tiene una serie de reguladores:
• La activa un bajo nivel de glucosa en sangre y la inhibe un alto nivel de
glucosa en sangre.
• La activa una alta concentración de acetil-CoA en la mitocondria y la
inhibe una baja concentración de acetil CoA en la mitocondria.
• La activa el glucagón y la inhibe la insulina.
Balance->

2
CONSECUENCIAS DE LA ACUMULACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS
La acumulación de cuerpos cetónicos en la sangre resulta perjudicial, ya que:
• El acetoacetato y el 3-hidroxibutirato disminuyen el pH sanguíneo,
provocando una acidosis.
• La acumulación de cuerpos cetónicos provocará un estado de cetosis
(en el que se presenta dolor de cabeza, orina y sudor con olores fuertes,
náuseas, posibles arritmias, ...)
ELIMINACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS
Como hemos visto la acumulación de cuerpos cetónicos en la sangre resulta
perjudicial. Por eso, en exceso deben eliminarse.
• La acetona se retira con la exhalación
• El acetoacetato y el 3-hidroxibutirato se retiran con la orina

EL GLUCÓGENO
INTRODUCCIÓN
El glucógeno es un polisacárido resultado de la polimerización de alfa-D-
Glucosa. Es ramificado y no es soluble en agua, por lo que se presenta en forma
de gránulos en el citosol de las células que lo sintetizan: hepatocitos y células
musculares.
Los monómeros de glucosa se unen por enlaces α (1->4)-O-glicosídico
formando cadenas, de las cuales surgen ramificaciones por la unión de residuos
por enlace α (1->6)-O-glicosídico.
• En el tejido hepático: actúa como fuente de glucosa para órganos y
tejidos gluco-dependientes en condiciones de baja glucemia o ayuno.
• En el tejido muscular: actúa como fuente de glucosa para consumo
propio. Carece de glucosa-6-fosfatasa, enzima que permite el paso de
glucosa-6-fosfato (incapaz de salir de la célula) a glucosa.
GLUCOGENONEOGÉNESIS O SÍNTESIS DE GLUCÓGENO
Objetivo-> Sintetizar glucógeno que servirá como reserva energética.
Localización-> Citosol de hepatocitos y células musculares.
Desarrollo->
Se desarrolla en tres etapas:
1- Formación de un precursor
• La glucosa se fosforila mediante la hexoquinasa, obteniendo glucosa-6-
fosfato y consumiendo un ATP. En el hígado la enzima que actúa es la
glucoquinasa: un tipo de hexoquinasa.
• La glucosa-6-fosfato, mediante la fosfoglucomutasa, cambiará su
grupo fosfato de posición y pasará a glucosa-1-fosfato
• A la glucosa-1-fosfato se le une a su C1 un UTP, que se hidroliza hasta
UMP (liberando dos grupos fosfato) para obtener el precursor: UDP-
glucosa. La reacción está catalizada por la UDP-glucosa-
pirofosforilasa.

3
2- Polimerización del glucógeno
El precursor se une por el extremo reductor (hidroxilo hemiacetálico) a un
polímero preexistente de glucosas mediante la enzima glucógeno sintasa,
generando el enlace α(1->4)-O-glucosídico, en el que se liberará una molécula
de agua y el UDP.
La síntesis de este primer polímero la lleva a cabo la glicogenina. Esta tiene
capacidad para construir un residuo de 8 glucosas, que será prolongado por la
glucógeno sintasa. La glicogenina quedará dentro del polímero de glucógeno
una vez éste se haya sintetizado.
3- Ramificación
Interviene la enzima amilo-glucotransferasa o enzima ramificante. Esta coge
varios monómeros de la cadena a ramificar y los colocará adheridos a un
monómero interno de la misma mediante un enlace α (1->6)-O-glicosídico.
Como resultado, se obteniendo dos nuevos extremos no reductores con los que
seguir la polimerización glucógeno.
El proceso se repetirá a partir de los dos extremos no reductores, que se
polimerizarán con las UDP-glucosas hasta obtener un polímero de glucógeno
ramificado.
Regulación->
• Se activa con: la insulina, Alta [glucosa-UDP] y Alta [glucosa-6-P]
• Se inhibe con: el glucagón, Baja [glucosa-UDP] y Baja [glucosa-6-P]

DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO
Objetivo-> Degradar el glucógeno para obtener glucosa.
Localización-> Citosol de los hepatocitos y células musculares.
Desarrollo->
1- La degradación del glucógeno empieza por los extremos no reductores
de las cadenas ramificadas mediante la enzima glucógeno fosforilasa.
Esta enzima se encarga de fosforilar los monómeros de glucosa
provocando la degradación del enlace α(1->4)-O-glicosídico y
obteniendo una glucosa-1-fosfato.
El proceso se repite n veces hasta que la cadena ramificada presente los
últimos 4 monómeros (dextrina límite).
2- Llegado este punto, la enzima desramificante con actividad gluco-
transferasa y desramificadora (hidrolítica), transferirá 3 monómeros de la
dextrina límite al extremo no reductor de la cadena troncal a la que
estaban adheridos.
De este modo, quedará únicamente unido a la cadena troncal el
monómero con el enlace α(1->6)-O-glicosídico. Este será procesado por
la misma enzima desramificadora, que lo hidrolizará para obtener un
monómero de glucosa libre.
Entonces la glucógeno fosforilasa volverá a despolimerizar las glucosas
hasta volver a encontrar un punto de ramificación.
Las glucosas-1-fosfato que se irán obteniendo serán transformadas en
glucosa-6-P a partir de la fosfoglucomutasa.
α-D-glucosa-1-fosfato <-> α-D-glucosa-6-fosfato
Este producto, podrá:
• Realizar la glucólisis (donde se obtendrán 3 ATP -> ya está fosforilada)

4
• Realizar la gluconeogénesis (hígado) para ser exportada a la sangre con
objeto de suministrar glucosa a tejidos y órganos gluco-dependientes.
• Realizar la ruta de las pentosas fosfato para obtener poder reductor y
sustrato para la síntesis de nucleótidos.
Regulación->
• El glucagón la activa (sólo en el hígado) y la insulina la inhibe.
• En el músculo la activa la adrenalina, el Ca2+ y el AMP y la inhibe el ATP

LIPOPROTEÍNAS
Las lipoproteínas son complejos macromoleculares de lípidos y proteínas que
permiten el transporte de las grasas en medios acuosos.
Están constituidos por una monocapa de fosfolípidos y colesterol que se pliega
en el espacio formando una estructura esférica.
Las cabezas polares fosfolipídicas, se orientan en la parte externa, en contacto
con el medio y las colas hidrófobas en la interna. Sobre esta envuelta se insertan
la proteínas (apolipoproteinas), que varían en función de la lipoproteína.
Distinguimos:
QUILOMICRONES
• Entrega los triglicéridos y colesterol de la dieta a los tejidos periféricos e
hígado (en forma de quilomicrones residuales) respectivamente.
Funciona en la vía exógena.
• Composición: TAG (muy ricos) y colesterol esterificado en el núcleo
apolar. Tiene apolipoproteínas del tipo: apoB-48, la apoE y la apoC-II.
• Los triglicéridos y colesterol obtenidos en la dieta, se empaquetarán en
unos primeros quilomicrones nacientes en RE de los enterocitos
intestinales. Estos agregados lipoproteicos, en primera instancia,
presentan sólo la apoB-48 en su envoltura y acceden a la sangre por el
sistema linfático.
• En la sangre los quilomicrones interaccionan con las HDL, que les
cederán Apo-E y Apo-CII. La Apo-CII actúa como receptor, activando las
lipoproteínas lipasas: enzimas ubicuas del lumen de capilares
sanguíneos que hidrolizan los triglicéridos del interior del quilomicrón en
ácidos grasos y glicerol.
• En el proceso, el agregado proteico pierde la apoC-II, que volverá a la
HDL. A continuación, el quilomicrón se transportará por el torrente
sanguíneo, distribuyendo su contenido ya degradado:
o Tejido muscular: empleará AGs y glicerol como fuente de energía
o Tejido adiposo: empleará AGs y glicerol para la síntesis de
triglicéridos
• Como resultado, se generan los quilomicrones residuales, de los que se
ha retirado la mayor parte de triglicéridos, pero que todavía contienen la
mayoría del colesterol.
• Estos quilomicrones residuales, llegarán por el plasma sanguíneo al
hígado, donde receptores hepáticos se unirán a su apoenzima para ser
endocitados. En consecuencia, entregarán el colesterol.

5
VLDL
• Entrega los triglicéridos y colesterol del hígado a los tejidos periféricos.
Es sintetizada y secretada por los hepatocitos. Funciona en la vía
endógena
• En el hígado, los ácidos grasos se empaquetan en forma de grasas junto
con colesterol y apoB-100 para formar las lipoproteínas de muy baja
densidad (vldl).
• La producción y secreción de VLDL dependerán de la disponibilidad de
triglicéridos y colesterol. Ambos serán aportados exógenamente,
llegando al hígado en forma de quilomicrones residuales. A mayor
ingesta, mayor llegada al hígado y mayor síntesis de VLDL.
• Una vez sintetizados, los VLDL son exocitados por los hepatocitos y
transportados en la sangre. Al llegar al plasma, interaccionan con las
HDL, que les cederán Apo-E y Apo-CII.
• La Apo-CII actúa como receptor, activando las lipoproteinas lipasas:
enzimas ubicuas del lumen de capilares sanguíneos que hidrolizan los
triglicéridos del interior del VLDL en ácidos grasos y glicerol.
• En el proceso, los VLDL perderán sus Apo-CII (que volverá a la HDL) y a
continuación viajarán distribuyendo su contenido ya degradado:
o Los adipocitos captan estos ácidos grasos y los vuelven a
convertir en triacilglicéridos para almacenaralos en gotículas
lipídicas intracelulares
o Las células musculares, por lo contrario, los emplearán para
generar energía
• Las VLDL que ya han distribuido parte de su contenido se denominan IDL
(lipoproteína de densidad intermedia. Es una transición entre las VLDL y
LDL)
• Cuando las IDL permanecen en circulación, devolverán la APO-E a las
HDL, quedándose sólo con las APO-B100 y pasarán a originar LDL, cuyo
contenido mayoritariamente es colesterol.
LDL
• Se forma a partir de la IDL y entrega el colesterol hepático a los tejidos
periféricos.
• La pérdida adicional de triglicéridos de las IDL genera las lipoproteínas
de baja densidad (LDL)
Éstas mayoritariamente contienen colesterol, y permanecerán en sangre
distribuyéndolo a los tejidos. Únicamente presentan APO-B100 en su
envoltura.
• Las células que necesiten colesterol, expresarán receptores para la APO-
B100.
• La unión del LDL al receptor inicia la endocitosis que lleva al LDL a un
endosoma del interior celular.
• El endosoma se fusiona entonces con un lisosoma que contiene enzimas
que hidrolizan los ésteres del colesterol, depositándolo en su forma libre
al citosol.

6
HDL
• Secretada por el hígado e intestino. Transporta el colesterol de los tejidos
periféricos al hígado y cede APO-CII y APO-E a los quilomicrones y APO-
CII a las VLDL.
• La HDL se originan en hígado e intestino en forma HDL naciente. Éste
viajará por la periferia recogiendo el colesterol libre de las células.
• Llegado el momento, deposita en el hígado el colesterol recogido y vuelve
a la circulación. El hígado es el único órgano que puede desprenderse de
este convirtiéndolo en ácido biliar.
• También toma el colesterol de las LDL, evitando que éstas se acumulen
y se puedan adherir a las paredes arteriales y provocar una
arteroesclerosis.
• Es el colesterol "bueno" porque realiza el transporte inverso de colesterol,
eliminando el exceso de los tejidos.
• Capta colesterol de tejidos extrahepáticos (que no son el hígado). Ésta
lipoproteína tiene una enzima denominada LCAT que esterifica el
colesterol una vez es captado.
• El colesterol hepático se utiliza para sintetizar los ácidos o sales biliares.
Éstos son vertidos al intestino donde podrán reabsorberse o ser
eliminados en las heces.

7
TALLER 8
EL CARIOTIPO
El cariotipo es la representación del conjunto de cromosomas de una célula,
individuo o especie. El cariotipo humano tiene 23 cromosomas diferentes (22
autosómicos y 1 sexual en las células sexuales y 44 autosómicos y 2 sexuales
en las células autosómicas).
Para el cariotipo humano tiene 23 cromosomas diferentes (22 autosómicos y 1
sexual en las células sexuales y 44 autosómicos y 2 sexuales en las células
autosómicas).

Para analizar un cariotipo se utilizan técnicas de bandeo que permiten ver la localización
de un gen así como posibles anomalías de este. La técnica de bandeo más común es
la del bandeo G (cromosomas tintados con Giemsa, un tinte de color azul violado). Los
cromosomas, si permiten observar sus bandas, estarán en una metafase temprana
(tardía ya están más condensados).

8
NOMENCLATURA DE ANOMALIAS Y MUTACIONES

9
PROFUNDIZACIÓN EN LAS INVERSIONES
Las inversiones no suelen suponer un cambio de fenotipo en aquel individuo
que las presenta, sin embargo, supone un grave problema a la hora de obtener
descendencia ya que puede suponer la deleción de un cromosoma y provocar
una monosomía en algún gameto.

Se forma un plegamiento
llamado asa de inversión para
conseguir el correcto
apareamiento con la otra
cromátida, que no está
invertida.

Como consecuencia se
obtendrá un gameto con una
cromátida con dos
centrómeros alejados (que
será destruida en la anafase) y
una cromátida sin centrómero
que se perderá en la división
celular.

TÉCNICA DE FISH

Esta técnica consiste en la coloración de fragmentos


de ADN con sustancias fluorescentes que se unirán por
complementariedad a fragmentos concretos de ADN.
De este tipo podremos ver si aquel cromosoma tiene
alguna anomalía.

PROFUNDIZACIÓN EN LAS TRANSLOCACIONES


Las translocaciones pueden incluir o no el centrómero. Si no lo incluyen no
habrá ningún problema. Si lo incluyen y un cromosoma pasa a tener dos
centrómeros pueden pasar dos cosas:
• Que los centrómeros estén separados y esto provoque la destrucción del
cromosoma en la anafase.
• Que los centrómeros estén juntos y se fusionen, obteniendo un
cromosoma que no se destruirá. Por el contrario, los dos fragmentos que
quedarán unidos y que no tendrán centrómero se perderán provocando
que se pierda información genética.

10
En este último caso (b) encontramos una excepción, y es cuando la
translocación es en cromosomas acrocéntricos. En este caso de translocación
robertsoniana las partes que quedarían sin centrómero no tienen nada y por
tanto no supondría una pérdida de información genética.

En la formación En la En la En la En la En la
de los gametos formación de formación de formación formación formación
la madre los gametos la los gametos de los de los de los
tendrá un madre tendrá la madre gametos la gametos la gametos la
cromosoma 14 un tendrá un madre madre madre
y un 21 y, en cromosoma cromosoma tendrá un tendrá un tendrá un
este caso, el 14 y un 21 y, 14 y un 21 y, cromosoma cromosoma cromosoma
padre también, en este caso, en este caso, 14 y un 21 y, 14 y un 21 14 y un 21 y,
dando lugar a el padre el padre en este caso, y, en este en este caso,
un individuo habrá habrá el padre caso, el el padre
con una obtenido un obtenido deberá padre habrá habrá
dotación solo cromosoma el obtenido obtenido
cromosómica cromosoma con la obtenido sólo el sólo el
normal pero con la translocación cromosoma cromosoma cromosoma
información Robertsonian con la 14 (el otro 21 (el otro
genética a (como 14) y translocació 21 no 14 no
suficiente un n existe). existe).
para no tener cromosoma Robertsonia Teniendo el Teniendo el
síndrome de 21. El cigoto na (como 21) cigoto una cigoto una
Down. El tendrá una y un monosomía monosomía
cigoto tendrá trisomía del cromosoma del 21 que del 14 que es
la misma 21 y por lo 14. El cigoto es incompatible
translocación tanto tendrá tendrá una incompatibl con la vida.
que el padre síndrome de trisomía del e con la
Down 14 que vida.
muchas
veces es
11
incompatible
con la vida.
COORDINACIÓN DE LOS ÓRGANOS Y LAS RUTAS METABÓLICAS EN
LOS DIFERENTES ESTADOS DE NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN (ABSORCIÓN DE NUTRIENTES)

Higado:

Glucosa: será captada por el GLUT2 debido a que habrá subido los niveles en sangre.
Además se habrá secretado insulina y esto promoverá la expresión génica de la
glucoquinasa (aumentando así la captación), la síntesis de glucógeno, la glucólisis y la
síntesis de ácidos grasos.

Lípidos: se sintetizarán ácidos grasos que después se utilizarán para obtener TAGs que se
transportarán al tejidoa adiposo.

Aminoácidos: si su ingesta es normal, se utilizarán para sintetizar proteínas (en el hígaddo o


en otros tejidos). Si se han consumido en exceso, se degradarán en las mitocondrias
(transaminación, desaminación y ciclo de la urea).

Músculo:

• Glucosa: será captada debido a la secreción de GLUT4 y se utilizará para obtener energía (si
no se puede almacenar más) y para sintetizar glucógeno de uso exclusivo.

• Lípidos: se degradarán en aerobiosisi para obtener energía

• Aminoácidos: se utilizarán para sintetizar proteínas para el correcto funcionamiento celular


o para aumentar la masa muscular.

Tejido adiposo:

• Glucosa: será captada debido a la secreción de GLUT4 y se utilizará para obtener acetil-
CoA, y posteriormente ácidos grasos y glicerol que se combinarán para sintetizar TAGs,
que se almacenarán.

• Lípidos: quilomicrones y VLDL transportarán los TAG al tejido adiposo los cuales se
hidrolizarán para obtener los ácidos grasos en el interior del tejido, que se utilizarán para
sintetizar TAG que se almacenarán en forman de gotículas lipídicas. El glicerol vuleve al
hígado para sintetizar TAGs.

ESTADO DE AYUNO

Hígado:

• Glucosa: se habrá seceretado glucagón por lo que se estimulará la degradación del


glucógeno (cuando se acabe empezarán a degradarse cuerpos cetónicos) y la
gluconeogénesis (a partir de lactato, alanina, piruvato, glierol) para aportar glucosa a
aquellos ytejidos qsue la necesiten.

• Lípidos: llegarán ácidos grasos que el hígado utilizará para obtener energía.

• Aminoácidos: algunos tejidos comenzarán a obtener energía a partir del catabolismo de aa


y por lo tanto el ciclo de la urea estará activo para eliminar los grupos amino que se habrán
transaminado y desaminado.

12
Músculo:

• Glucosa: el músculo no degradará glucógeno para obtener glucosa (lo guardará por si hay
que realizar un esfuerzo. La poca glucosa que degradará contribuirá a la gluconeogénesis
libenrando lactato.

• Lípidos: el músculo obtendrá energía de los ácidos grasos siempre que se encuentre en
situación aerobia.

• Aminoácidos: el músculo comenzará la proteolisis de algunos péptidos, obteniendo


aminoácidos que transaminará para poder oxidarlos o utilizarlos como intermediarios de
otras rutas. La transaminación implicará la desaminación en el hígado y por lo tanto la
necesidad del ciclo de la urea. Se producirá el ciclo de la glucosa-alanina.

Tejido adiposo

• Lípidos: debido a la secreión de glucagón, se iniciará la movilización de ácidos grasos que


permitirá suministrarlos a aquellos tejidos que los necesiten para obtebner energía. Poco
a poco, el hecho de que se aporten ácidos grasos al hígado, como este no tendrá
intermediarios del ciclo de Krebs por estar haciendo el ciclo de la Urea y la
gluconeogénesis, estimulará la cetogénesis.

ESTADO DE INANICIÓN

Hígado:

• Glucosa: en este punto las reservas de glucógeno se habrán agotado. Poco a poco la
cetogénesis se realizará en mayor cantidad (no habrá intermediarios del ciclo de Krebs que
habrán sido utilizados en la gluconeogénesis y el ciclo de la Urea). Los cuerpos cetónicos
permitirán a lo tejidos como el cardíaco o el nervioso obtener energía en estado de
inanición.

• Lípidos: el hígado realizará la oxidación de ácidos grasos para obtener energía. El acetil-CoA
que se acumulará será utilizado para la cetogénesis.

• Aminoácidos: en función del tiempo de inanición, estaremos realizando el ciclo de la Urea


eliminando constantemente grupos amino obtenidos en el catabolismo de aa. Llegará un
punto en el que si el catabolismo es muy prolongado se bloqueará el ciclo de la urea.

Músculo:

• Glucosa: con la intención de guardar la glucosa para un posible esfuerzo, el músculo realizará
la proteólisis de proteínas musculares.

• Lípidos: será la fuente de energía de los músculos (cuando estos y los aa se agoten, utilizará
sus reservas de glucógeno.

• Aminoácidos: se realizará la proteolisis de la proteínas musculares para obtener cetoácidos


que puedan ser sustratos de oxidación o que puedan participar en el ciclo de Krebs. Esto
implicará la liberación de glutamina y de alanina hacia el hígado para realizar el ciclo de la
urea y el ciclo de la glucosa-alanina.

13
Tejido adiposo:

Lípidos: se exportarán los ácidos grasos mediante la albúmina hacia los tejidos para que estos
puedan obtener energía. El tejido adiposo también usará los TAGs como fuente de energía

14

También podría gustarte