Está en la página 1de 6

Posibles problemáticas por considerar para justificación de la

planeación basándonos en la metodología del aprendizaje basado en


servicio ABS
Sedentarismo y falta de actividad física: Muchos jóvenes enfrentan un estilo de vida sedentario debido al
aumento del tiempo dedicado a dispositivos electrónicos y la falta de motivación para participar en
actividades físicas.
Malos hábitos alimenticios: Los adolescentes pueden tener una dieta poco equilibrada y basada en
alimentos procesados, lo que puede afectar negativamente su salud y bienestar.
Falta de conciencia sobre la importancia de la actividad física y la salud: Es posible que los estudiantes no
comprendan completamente los beneficios de llevar un estilo de vida activo y saludable, lo que puede
llevar a una falta de interés en participar en actividades físicas.
Desconexión con la comunidad: Los adolescentes pueden sentirse desconectados de su comunidad y
carecer de oportunidades para participar en proyectos de servicio comunitario que les permitan
contribuir de manera positiva al bienestar de su entorno.
Falta de autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones sobre su bienestar: Es posible que los
estudiantes no estén completamente empoderados para tomar decisiones saludables por sí mismos y
necesiten apoyo para desarrollar habilidades de autocuidado y responsabilidad.
Falta de acceso a espacios seguros y adecuados para la práctica de actividades físicas.
Escasez de recursos y materiales para llevar a cabo actividades físicas y proyectos de servicio
comunitario.
Desconocimiento sobre la importancia de la salud mental y el bienestar emocional en relación con la
actividad física.
Primer Grado

Dificultades para integrar hábitos de actividad física en la rutina diaria debido a las demandas
académicas y extracurriculares.
Baja autoestima y falta de confianza en las habilidades físicas, lo que puede disuadir la participación en
actividades deportivas.
Limitaciones de acceso a programas de salud y servicios médicos preventivos en la comunidad.
Inequidad de género en la participación y oportunidades de liderazgo en actividades físicas y proyectos
de servicio comunitario.
Barreras económicas que impiden el acceso a instalaciones deportivas y programas de actividades
físicas.
Desinterés en la participación en actividades físicas debido a la falta de variedad y opciones atractivas.
Presión social para cumplir con estándares de imagen corporal poco realistas, lo que puede afectar la
autoimagen y la salud mental.
Falta de conciencia sobre la importancia de la nutrición balanceada y su impacto en el rendimiento físico
y académico.
Desconexión con la naturaleza y falta de oportunidades para participar en actividades al aire libre.
Problemas de convivencia y falta de trabajo en equipo durante las actividades físicas y proyectos de
servicio comunitario.
Limitaciones de accesibilidad para personas con discapacidades en la participación en actividades físicas
y proyectos comunitarios.
Dificultades para mantener la motivación y el compromiso a largo plazo con la práctica de estilos de vida
activos y saludables.
Ausencia de modelos a seguir en la comunidad que promuevan estilos de vida activos y saludables.
Falta de apoyo familiar para la adopción de hábitos saludables, como la práctica regular de actividad
física.
Carencia de espacios seguros y adecuados para la práctica de actividades físicas al aire libre.
Desconocimiento sobre la importancia de la higiene personal y su relación con la salud física durante la
participación en actividades deportivas.
Desigualdad de género en las oportunidades de participación en deportes y actividades físicas, limitando
el desarrollo integral de los estudiantes.
Carencia de programas de educación nutricional en la escuela para fomentar una alimentación saludable
entre los estudiantes.
Impacto negativo de la publicidad y los medios de comunicación en la promoción de estilos de vida poco
saludables entre los jóvenes.
Ausencia de políticas escolares que fomenten la actividad física y el bienestar integral de los estudiantes.
Resistencia al cambio por parte de los estudiantes ante la implementación de hábitos saludables debido
a la falta de conciencia sobre los beneficios a largo plazo.
Dificultades para la integración de estudiantes con necesidades especiales en actividades físicas
inclusivas.
Falta de acceso a transporte seguro y confiable para asistir a eventos deportivos y actividades
comunitarias.
Exceso de carga académica y falta de tiempo dedicado a la actividad física dentro del horario escolar.
Influencia negativa de los pares que desalientan la participación en actividades deportivas y promueven
conductas de riesgo.
Carencia de recursos financieros para la adquisición de equipamiento deportivo y materiales necesarios
para la práctica de actividades físicas.
Desconocimiento sobre la importancia de la inclusión social y el trabajo en equipo en la promoción de
estilos de vida activos y saludables.
Falta de acceso a programas de prevención de enfermedades crónicas relacionadas con la inactividad
física, como la obesidad y la diabetes.
Desconocimiento sobre técnicas de gestión del estrés y manejo de emociones que puedan influir en la
participación en actividades físicas.
Limitaciones en la disponibilidad de instalaciones deportivas y recreativas en áreas urbanas marginadas.
Barreras de discriminación socioeconómica que excluyen a ciertos grupos de participar en actividades
físicas y proyectos comunitarios.
Desconexión entre el currículo escolar y la promoción de estilos de vida activos y saludables, lo que
dificulta la integración de estas prácticas en la vida diaria de los estudiantes.
Ausencia de programas de mentoría que apoyen el desarrollo de habilidades de liderazgo y autonomía
en los estudiantes.
Falta de conciencia sobre la importancia del descanso y la recuperación en el rendimiento físico y
académico.
Limitaciones en la capacitación y formación de docentes para implementar de manera efectiva
programas de educación física y salud.
Desigualdad de oportunidades para participar en actividades deportivas y recreativas debido a
diferencias en el acceso a recursos económicos y sociales.
Carencia de políticas públicas que promuevan entornos comunitarios seguros y accesibles para la
práctica de actividades físicas al aire libre.
Posibles problemáticas por considerar para justificación de la
planeación basándonos en la metodología del aprendizaje basado en
servicio ABS
Falta de participación y compromiso durante las actividades de educación física, lo que puede afectar el
desarrollo de habilidades motrices y valores comunitarios.
Dificultades en la mejora de habilidades motrices debido a la falta de interés o motivación en las
actividades físicas.
Ausencia de trabajo colaborativo y cooperativo durante las actividades grupales, lo que limita la
capacidad de los estudiantes para comunicarse, tomar decisiones en conjunto y apoyarse mutuamente.
Desconexión entre las actividades de educación física y el entorno comunitario, lo que dificulta el
desarrollo del sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad.
Resistencia o falta de comprensión sobre la importancia de promover el bienestar colectivo a través de la
participación en actividades físicas contextualizadas en el entorno.
Resistencia a la participación en actividades físicas debido a la falta de interés en el bienestar
comunitario.
Dificultades para identificar y reconocer las necesidades sociales reales del entorno.
Falta de habilidades de planificación y organización para diseñar servicios en respuesta a las necesidades
identificadas.
Limitaciones en la capacidad para trabajar en equipo y colaborar de manera efectiva durante proyectos
comunitarios.
Desconexión entre las habilidades motrices desarrolladas en clase y su aplicación en situaciones de la
vida real.
Desconocimiento de los valores comunitarios y su importancia en la participación activa en la sociedad.
Segundo Grado

Falta de conciencia sobre el impacto positivo que pueden tener las acciones individuales en el bienestar
colectivo.
Resistencia al cambio y a nuevas formas de aprendizaje que involucren el servicio a la comunidad.
Dificultad para identificar y superar barreras que impiden la participación efectiva en actividades físicas.
Desinterés en la mejora personal y colectiva a través de la participación en proyectos de educación física.
Desconocimiento de las habilidades motrices necesarias para enfrentar situaciones cotidianas en la
comunidad.
Limitaciones en la capacidad para comunicarse de manera efectiva durante actividades grupales.
Desconfianza en las propias habilidades para contribuir al bienestar colectivo a través de la educación
física.
Falta de conciencia sobre la importancia de la actividad física en la salud individual y comunitaria.
Desconocimiento de los recursos disponibles en la comunidad para promover la actividad física y el
bienestar.
Resistencia a asumir roles de liderazgo y responsabilidad en proyectos comunitarios.
Dificultades para establecer metas personales y colectivas en relación con la participación en actividades
físicas.
Desconexión entre las habilidades motrices desarrolladas y su aplicación en la resolución de problemas
en la comunidad.
Desinterés en la integración de valores comunitarios en las actividades de educación física.
Limitaciones en la capacidad para reflexionar sobre el impacto de las propias acciones en la comunidad.
Falta de acceso a espacios y recursos adecuados para la práctica de actividades físicas en la comunidad.
Desconocimiento de las habilidades de liderazgo necesarias para promover la participación en
actividades físicas.
Resistencia a asumir roles de liderazgo y responsabilidad en proyectos comunitarios.
Dificultades para establecer metas personales y colectivas en relación con la participación en actividades
físicas.
Desconexión entre las habilidades motrices desarrolladas y su aplicación en la resolución de problemas
en la comunidad.
Desinterés en la integración de valores comunitarios en las actividades de educación física.
Limitaciones en la capacidad para reflexionar sobre el impacto de las propias acciones en la comunidad.
Falta de acceso a espacios y recursos adecuados para la práctica de actividades físicas en la comunidad.
Desconocimiento de las habilidades de liderazgo necesarias para promover la participación en
actividades físicas.
Resistencia a salir de la zona de confort y enfrentar nuevos desafíos en el contexto comunitario.
Dificultades para reconocer y valorar la diversidad de habilidades y talentos dentro del grupo.
Desconexión entre las actividades de educación física y las necesidades e intereses de la comunidad en
general.
Falta de conciencia sobre la importancia de la educación física en el desarrollo integral de los
estudiantes.
Resistencia a participar en actividades físicas debido a problemas de autoestima o vergüenza.
Desconocimiento sobre cómo aplicar las habilidades motrices aprendidas en situaciones reales fuera del
entorno escolar.
Dificultades para identificar y reconocer las necesidades sociales reales del entorno comunitario.
Carencia de habilidades para diseñar servicios que respondan efectivamente a las necesidades
identificadas en la comunidad.
Falta de comprensión sobre la relación entre el trabajo colaborativo en actividades grupales y el
desarrollo de habilidades sociales y comunitarias.
Desinterés en participar en actividades solidarias debido a la falta de conexión entre el proyecto y sus
intereses personales.
Resistencia a involucrarse en los saberes y contextos comunitarios debido a percepciones negativas
sobre la comunidad.
Dificultades para identificar oportunidades de servicio que sean significativas y relevantes para los
estudiantes.
Limitaciones en la capacidad de los estudiantes para evaluar el impacto de sus acciones en la comunidad
y en su propio desarrollo.
Desconexión entre las actividades de educación física y la promoción de valores comunitarios como el
respeto, la solidaridad y la responsabilidad.
Ausencia de oportunidades para que los estudiantes lideren y tomen decisiones en la planificación y
ejecución de actividades físicas comunitarias.
Desconexión entre las habilidades motrices adquiridas y su aplicación en situaciones cotidianas que
requieren coordinación y agilidad.
Resistencia a trabajar en equipo debido a la competencia individualista o la falta de confianza en los
compañeros.
Desinterés en la participación activa en actividades de educación física debido a la falta de variedad en
las actividades propuestas.
Falta de conciencia sobre la importancia de la participación comunitaria en el desarrollo personal y social
de los estudiantes.
Falta de recursos o apoyo para llevar a cabo proyectos de servicio que aborden las necesidades
identificadas en la comunidad

Posibles problemáticas por considerar para justificación de la


planeación basándonos en la metodología del aprendizaje basado en
servicio ABS
Sedentarismo y falta de actividad física: Muchos adolescentes enfrentan problemas relacionados con el
sedentarismo debido al uso excesivo de dispositivos electrónicos y la falta de actividad física regular.
Bajo nivel de autoestima y confianza en sí mismos: Algunos estudiantes pueden experimentar problemas
de autoestima y confianza en sí mismos durante la adolescencia, lo que puede afectar su bienestar
emocional y social.
Falta de habilidades sociales y cooperativas: Algunos adolescentes pueden tener dificultades para
interactuar positivamente con sus compañeros y desarrollar habilidades sociales y cooperativas
necesarias para trabajar en equipo y resolver conflictos de manera constructiva.
Escaso sentido de pertenencia y compromiso con la comunidad: Los estudiantes pueden carecer de un
sentido de pertenencia y compromiso con su comunidad, lo que podría influir en su participación en
actividades comunitarias y su disposición para contribuir al bienestar colectivo.
Conductas competitivas negativas: Algunos adolescentes pueden exhibir comportamientos competitivos
negativos, como la trampa o la deshonestidad, que pueden afectar las relaciones interpersonales y el
ambiente de aprendizaje.
Falta de conciencia sobre la importancia de una vida saludable y activa.
Dificultad para establecer relaciones saludables y respetuosas con los demás.
Desconocimiento sobre la importancia del fair play y el juego limpio en las actividades físicas.
Carencia de habilidades para resolver conflictos de manera pacífica durante las actividades deportivas.
Baja autoestima asociada a la falta de habilidades motrices o comparaciones con sus compañeros.
Desinterés por participar en actividades físicas debido a experiencias negativas previas.
Escaso conocimiento sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud mental y emocional.
Falta de confianza en sí mismos para enfrentar nuevos desafíos físicos.
Tercer Grado

Tendencia a la exclusión o discriminación de compañeros con habilidades físicas diferentes.


Desconocimiento sobre la importancia de la empatía y la cooperación en el contexto deportivo.
Resistencia a salir de la zona de confort y enfrentar nuevos retos físicos.
Influencia negativa de estereotipos de género en la participación en ciertas actividades físicas.
Desconocimiento sobre cómo mantener una actitud positiva frente a la competencia deportiva.
Dificultad para trabajar en equipo durante actividades físicas grupales.
Carencia de modelos a seguir que promuevan estilos de vida activos y saludables.
Baja tolerancia a la frustración al enfrentar dificultades en actividades físicas.
Desconexión con el entorno comunitario y falta de compromiso con su mejora.
Desconocimiento sobre la importancia de la inclusión y la diversidad en el ámbito deportivo.
Dificultad para adaptarse a nuevas dinámicas de juego y reglas deportivas.
Inseguridad para expresar opiniones y preocupaciones relacionadas con la actividad física.
Desmotivación causada por la falta de reconocimiento o apoyo en actividades deportivas.
Incapacidad para identificar y gestionar emociones durante las actividades físicas.
Tendencia al perfeccionismo que dificulta la aceptación de errores durante la práctica deportiva.
Desconocimiento sobre la importancia del autocuidado y la prevención de lesiones en actividades físicas.
Resistencia al cambio de hábitos sedentarios hacia una vida más activa y saludable.
Falta de acceso a espacios deportivos adecuados en la comunidad.
Desigualdad de género en la participación y oportunidades deportivas.
Dificultad para gestionar el estrés y la presión durante competencias deportivas.
Carencia de recursos para adquirir el equipo necesario para la práctica deportiva.
Escasa conciencia sobre la importancia de la nutrición adecuada para el rendimiento físico.
Falta de habilidades para liderar y colaborar en la organización de eventos deportivos comunitarios.
Desconocimiento sobre la prevención de lesiones y cuidados post-lesión en la actividad física.
Baja participación en actividades físicas debido a preocupaciones sobre la imagen corporal.
Desinterés en la participación deportiva debido a experiencias de bullying o acoso.
Falta de conocimiento sobre los beneficios de la actividad física para la salud cardiovascular.
Resistencia a probar nuevas actividades físicas debido al miedo al fracaso.
Carencia de programas de inclusión para estudiantes con discapacidades en actividades deportivas.
Desconocimiento sobre la importancia del calentamiento y estiramiento previo a la actividad física.
Tendencia a la desmotivación ante la falta de apoyo y reconocimiento en actividades deportivas.
Limitaciones económicas que impiden la participación en eventos deportivos o clases extracurriculares.
Dificultad para mantener la motivación y el compromiso a largo plazo con la actividad física.
Influencia negativa de modelos mediáticos poco realistas en la percepción del cuerpo y la actividad
física.
Desconocimiento sobre la importancia de la hidratación adecuada durante la actividad física.
Resistencia a adoptar estilos de vida activos debido a la cultura del sedentarismo en la comunidad.
Dificultad para adaptarse a cambios físicos y emocionales durante la adolescencia.
Limitaciones de infraestructura en la comunidad que dificultan la práctica deportiva segura.
Desconexión entre las habilidades físicas adquiridas en la escuela y su aplicación en la vida cotidiana.
Escaso acceso a programas de educación física inclusivos y adaptados a diferentes niveles de habilidad.
Falta de apoyo familiar para la participación en actividades deportivas y recreativas.
Desconocimiento sobre la importancia del descanso y la recuperación en el rendimiento deportivo
Resistencia a participar en actividades físicas debido a la falta de infraestructura deportiva adecuada en
la comunidad.
Desconocimiento sobre la importancia de establecer metas personales y colectivas en el contexto de la
actividad física.
Dificultad para aceptar y respetar las diferencias individuales de habilidades físicas entre compañeros.
Carencia de estrategias para superar el miedo al fracaso y la presión durante las competiciones
deportivas.
Falta de conciencia sobre la relación entre una alimentación saludable y el rendimiento físico.
Inseguridad para expresar ideas y opiniones durante la planificación y ejecución de proyectos
comunitarios.
Desconocimiento sobre la importancia del trabajo en equipo y la cooperación para alcanzar objetivos
comunes.
Falta de acceso a recursos educativos y deportivos que promuevan el desarrollo integral de los
estudiantes.
Tendencia a la exclusión de compañeros con habilidades físicas diferentes durante las actividades
deportivas.
Desinterés por participar en actividades físicas debido a la falta de variedad y diversidad en las opciones
disponibles.
Carencia de modelos a seguir que promuevan valores como el respeto, la responsabilidad y la
solidaridad en el contexto deportivo.
Dificultad para reconocer y gestionar emociones como la frustración y el enojo durante las actividades
físicas.

También podría gustarte