Está en la página 1de 8

● Carrera: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

● Nombres:

Karla Hernandez 2022-0010

Karen Manzueta 2022-0076

Karennyn Rondon 2022-0157

● Materia: Investigación Psicológica

● Sección: 200

● Santo Domingo, DN

● Viernes 29 de septiembre de 2023.


Tema de investigación - Grupo 2
● Impacto de las redes sociales en el desarrollo de Trastornos de Conducta
Alimentaria (TCA).
● Impacto de las redes sociales en el desarrollo de Trastornos de Conducta
Alimentaria en estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Católica de
Santo Domingo en el período septiembre - diciembre de 2023.

- Variables:

● Redes sociales - Variable independiente

● Desarrollo de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) - Variable dependiente.

Síntomas: Pronóstico:

● Obsesión por la imagen corporal. ● Propenso desarrollo de una patología


relacionada con la conducta
● Búsqueda de validación. alimentaria.

● Cambios en los hábitos alimentarios. ● Aumento en la insatisfacción de la


imagen corporal.
● Negación o minimización.
● Incremento en los niveles de estrés y
● Ansiedad y depresión. ansiedad producto de los cánones de
belleza inducidos por las redes
● Deterioro en el rendimiento sociales.
académico.
● Normalización de dietas extremas.

Causas: Control de Pronóstico:


● Uso excesivo de redes sociales. ● Educación y concienciación.

● Poca capacidad para regular el ● Servicios de Salud Mental.


contenido consumido en las redes
sociales. ● Fomento de la imagen corporal
positiva.
● Presión por parte de familiares por
cumplir los estándares de belleza. ● Promoción de un estilo de vida
saludable.
● Comparación excesiva con las
publicaciones emergentes en las ● Seguimiento y evaluación de casos
redes sociales. de TCA

● Baja autoestima.
Planteamiento del Problema

En la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida cotidiana
de millones de personas en todo el mundo. Estas plataformas brindan oportunidades para la
comunicación, la interacción social y el acceso a información variada. Sin embargo, también
han traído consigo una serie de desafíos, uno de los cuales es su influencia en la salud mental,
específicamente en los trastornos alimenticios.

Las redes sociales a menudo están inundadas de imágenes retocadas y cuerpos idealizados
que establecen estándares de belleza inalcanzables. Las celebridades, los influencers y los
modelos promueven una imagen corporal delgada y musculosa como el ideal de belleza. Los
estudiantes universitarios, especialmente los que comprenden las edades de entre 17 a 25
años son los que más se ven afectados, ya que son bombardeados constantemente con estas
imágenes que crean expectativas poco realistas sobre cómo deberían lucir y provocando una
comparación excesiva con las publicaciones emergentes en las redes sociales. Esto puede
llevar a una obsesión de la imagen corporal, creando cambios significativos en los hábitos
alimenticios de las personas, por ejemplo, aplicando dietas extremas, saltándose comidas,
conteo excesivo de calorías, atracones y purgas, entre otros, los cuales contribuyen al
desarrollo de trastornos alimenticios en un esfuerzo por alcanzar esos estándares. Las redes
sociales ofrecen a los estudiantes una plataforma para buscar validación y aprobación de
otros. Las personas a menudo publican fotos de sí mismas con la esperanza de recibir elogios
y validación de su apariencia. Los algoritmos de las redes sociales están diseñados para
mostrar contenido que sea relevante e interesante para cada usuario. Esto significa que si un
estudiante ha interactuado previamente con contenido relacionado con la imagen corporal o
los trastornos alimenticios, es más probable que se le muestren más publicaciones similares
en su feed. Esto puede crear un ciclo perjudicial en el que los estudiantes se ven expuestos
constantemente a contenido que refuerza sus preocupaciones y obsesiones

La obsesión por la imagen corporal y la búsqueda de validación en línea crean un ciclo


perjudicial. Los estudiantes pueden sentir la necesidad de publicar fotos constantemente
creando un comportamiento excesivo en las redes sociales, donde retocan sus imágenes y se
comparan con otros en busca de validación. El exceso de consumo de redes sociales no solo
tiene el potencial de impactar negativamente la salud mental de las personas, incluyendo la
posible exacerbación de trastornos alimenticios, sino que también puede manifestarse como
un factor que incide en el ámbito académico, influyendo tanto en el rendimiento académico
como en la capacidad de concentración. Las plataformas digitales están diseñadas para ser
altamente adictivas, con contenido que se actualiza constantemente y notificaciones que
mantienen a los usuarios comprometidos. El consumo excesivo de redes sociales puede llevar
a que las personas pasen horas desplazándose por sus feeds, lo que a menudo resulta en una
pérdida de tiempo que podría haberse dedicado al estudio u otras actividades académicas. Los
estudiantes pueden encontrarse revisando sus perfiles, viendo videos o participando en
discusiones en línea en lugar de concentrarse en sus tareas académicas.
La accesibilidad aparentemente ilimitada al contenido digital también ha dado lugar a un
problema creciente y es la poca capacidad de las personas para regular eficazmente lo
que consumen en las redes sociales. La exposición constante a ciertos tipos de contenido,
como noticias negativas o imágenes idealizadas de la vida de otras personas, puede generar
estrés, depresión, ansiedad y sentimientos de insatisfacción, estos sentimientos contribuyen
a la formación de una baja autoestima

La familia desempeña un papel fundamental en la formación de la percepción de la belleza de


un individuo desde una edad temprana. La presión por parte de familiares por cumplir los
estándares de belleza pueden influir significativamente en cómo una persona se ve a sí
misma. Los padres y otros familiares a menudo sirven como modelos de comportamiento. Si
muestran una preocupación excesiva por su apariencia física o hacen comentarios críticos
sobre la de los demás, pueden transmitir la idea de que la belleza es un aspecto
extremadamente importante.La interacción entre la familia y las redes sociales puede ser
especialmente impactante en la formación de los estándares de belleza. Los comentarios
críticos o las expectativas familiares pueden llevar a un individuo a buscar validación en las
redes sociales. Por otro lado, la presión y las comparaciones constantes en las redes sociales
pueden agravar los comentarios o expectativas familiares negativas.

La falta de sueño también es otro factor producido por el consumo de redes sociales que
afecta en la vida de los estudiantes, ya que este puede llevar a la fatiga diurna, la somnolencia
en clase y la disminución de la capacidad de concentración y aprendizaje.

En la Universidad Católica de Santo Domingo, se ha observado que la totalidad de la


población estudiantil dispone de al menos un dispositivo celular o dispositivo digital. Estos
dispositivos son utilizados por los estudiantes durante un promedio de tres horas y media a
cuatro horas diarias. Es relevante destacar que este consumo se incrementa significativamente
en aquellos estudiantes que no se encuentran empleados, acentuando así la dependencia de
los dispositivos digitales en esta población. El pronóstico señala un panorama preocupante en
el cual se vislumbra un propenso desarrollo de patologías vinculadas a la conducta
alimentaria. Este aumento en la insatisfacción de la imagen corporal se erige como un
indicador alarmante, cuyas raíces se encuentran en el incremento de los niveles de estrés y
ansiedad, en gran medida inducidos por los cánones de belleza promovidos de manera
constante a través de las redes sociales. La normalización de dietas extremas en este
contexto agudiza la problemática, contribuyendo al riesgo de que más individuos se vean
afectados por trastornos alimenticios y sus consecuencias en la salud física y mental.

Dada la alta prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en estudiantes


universitarios, se espera que esta cifra continúe aumentando debido a la influencia de factores
como la comparación social y la exposición constante a contenido relacionado con la
alimentación en las redes sociales. Es probable que más estudiantes sean afectados por TCA
en el futuro. Para controlar y disminuir los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en
los estudiantes de la Universidad Católica de Santo Domingo, es fundamental implementar
estrategias de prevención y apoyo en múltiples niveles. Por lo que es crucial otorgar una
respuesta integral que incluya las siguientes medidas:

Educación y concienciación: Realizar campañas de sensibilización en el campus de la


UCSD sobre los TCA. Esto puede incluir carteles y charlas informativas. Además de
implementar programas de educación obligatoria para los estudiantes de primer año que
aborden la salud mental, los TCA, la importancia de la imagen corporal positiva y el
consumo de las redes sociales. La colaboración con profesores y personal administrativo para
integrar la educación sobre TCA en el plan de estudios de cursos relacionados con la salud y
el bienestar es de suma importancia.

Promoción de la imagen corporal positiva: Organizar talleres y eventos que promuevan la


aceptación de la diversidad de cuerpos y la autoestima. Estos eventos pueden incluir sesiones
de yoga, conferencias sobre la belleza real y grupos de discusión. Lo más importante es
fomentar una cultura de apoyo y aceptación, donde los comentarios negativos sobre la
apariencia de otros se desalientan y se promueva el respeto.

Servicios de salud mental: Aprovechar el amplio campo de profesores e instalaciones que


ofrece la UCSD con relación a la escuela de psicología, promoviendo para que aquellos
estudiantes con TCA sepan a dónde pueden acudir. Además de implementar información con
relación a la adicción a las redes sociales y sus graves consecuencias. Capacitar al personal de
salud mental para evaluar y tratar adecuadamente a estudiantes con TCA.

Promoción de un estilo de vida saludable: Fomentar una mentalidad de autocuidado y


equilibrio entre los estudiantes, promoviendo la importancia de una alimentación equilibrada
y la actividad física regular.

Seguimiento y evaluación: Recopilar datos sobre la participación en programas de


prevención, encuestas de opinión estudiantil y estadísticas de asesoramiento de salud mental
y utilizar los resultados de la evaluación para ajustar y mejorar las estrategias de prevención
en curso.

La prevención de los TCA en la UCSD requerirá un enfoque constante y a largo plazo. La


universidad debe estar comprometida con la creación de un entorno que promueva la salud
mental y el bienestar de sus estudiantes, además de brindarles acceso a recursos y apoyo
adecuados.
● Formulación del problema

¿Cómo influyen las redes sociales en el desarrollo de Trastornos de Conducta Alimentaria


entre los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Católica Santo Domingo durante el
ciclo septiembre-diciembre del año 2023?

● Sistematización:

1. ¿Cuáles son los patrones de uso de redes sociales más comunes entre los estudiantes de
nuevo ingreso de la Universidad Católica de Santo Domingo y cómo se relacionan con la
percepción de la imagen corporal y la presión social relacionada con la apariencia?

2. ¿Cuál es la correlación entre el tiempo dedicado a las redes sociales y la prevalencia de


Trastornos de Conducta Alimentaria en esta población estudiantil durante el período de
estudio?

3. ¿En qué medida influyen las imágenes y mensajes relacionados con la apariencia corporal
en las redes sociales en la autoestima y la autopercepción de la imagen corporal de los
estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Católica de Santo Domingo?

4. ¿Existen diferencias significativas en la percepción del impacto de las redes sociales en la


salud mental y el desarrollo de Trastornos de Conducta Alimentaria entre estudiantes de
nuevo ingreso de diferentes géneros y niveles socioeconómicos en la Universidad Católica de
Santo Domingo durante el período septiembre - diciembre de 2023?

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el impacto de las redes sociales en el desarrollo de Trastornos de Conducta


Alimentaria en estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Católica Santo Domingo en el
ciclo septiembre-diciembre del año 2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Investigar la relación entre el tiempo dedicado a las redes sociales y la aparición de


trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de nuevo ingreso.

-Analizar el tipo de contenido relacionado con la imagen corporal y la alimentación que los
estudiantes de nuevo ingreso consumen en las redes sociales.

-Determinar si existen diferencias significativas en la incidencia de trastornos de conducta


alimentaria entre estudiantes que utilizan distintas plataformas de redes sociales.
Variable Definición conceptual Dimensión Indicadores
(Definición operacional)
Redes sociales Las redes sociales son un 1- Tipo de contenido - (1) Definir categorías o
(variable sitio en la red cuya finalidad con el que se clasificaciones claras que
independiente) es permitir a los usuarios interactúa. representen temas específicos
relacionarse, comunicarse, con los que se interactúa.
compartir contenido y crear 2- Duración en las
comunidades. redes sociales. - (2) Definir la unidad de tiempo
para medir la duración en horas
3- Tipo de redes o minutos.
sociales más
utilizadas. - (3) Dividir las redes sociales en
categorías especificas: redes
sociales generales y redes de
fotos y videos.

Trastornos de Los TCA son alteraciones 1- Tipos de trastornos - (1) Especificar los criterios
conducta graves del comportamiento de conducta clínicos y conductuales que se
alimentaria alimentario, que, de forma alimentaria. utilizan para determinar si un
(variable progresiva, van cobrando individuo cumple con los
dependiente) mayor incidencia en los 2- Grado de criterios de un trastorno
últimos años. Farrera (2009) manifestación del alimentario especifico.
trastorno de
conducta - (2) Asignar puntuaciones o
alimentaria. categorías a indicadores para
reflejar el grado de
manifestación del trastorno.

Indice Tentativo:

1. Definición y clasificación de TCA


1.1 Anorexia nerviosa
1.2 Bulimia nerviosa
1.3 Trastorno de atracón
2. Factores de riesgo y causas subyacentes de los TCA.
2.1 Factores Ambientales
2.2 Factores biológicos
2.3 Factores psicológicos
2.4 Factores familiares
2.5 Factores socioculturales
3. Prevalencia y tendencias de TCA.
4. Estrés académico y presiones sociales en la vida de los estudiantes universitarios.
5. Redes sociales
5.1 Influencia
5.2 Consecuencias negativas
5.3 Consecuencias positivas
6. Consecuencias de los problemas de salud mental, en el rendimiento académico y
bienestar general de los estudiantes.
7. Uso común de las redes sociales entre los estudiantes universitarios.
8. Beneficios y riesgos asociados con el uso de redes sociales, incluyendo la influencia
en la percepción de la imagen corporal y las conductas alimentarias.
9. Universidad Catolica de Santo Domingo
9.1 Historia
9.2 Enfoque
10. Características demográficas de los estudiantes de nuevo ingreso.
11. Cultura universitaria y tendencias en el uso de redes sociales en el entorno de la
universidad.

También podría gustarte