Está en la página 1de 30

ESTUDIO CLÍNICO TRABAJO

INTEGRATIVO

CRIMINOLÓGICO
GRUPO 601 TURNO MATUTINO

EQUIPO 6

ALEJANDRO GARCÍA GRACIELA

CAMACHO DAVILA DANISSA

CISNEROS URZUA BRUNO CESAR

GAMBOA OROZCO ITZEL ALEJANDRA

PARRA SAPIEN ALEJANDRA

RICARDO ANDRES DIANA LAURA


ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4
II. DATOS GENERALES ................................................................................... 7
III. METODOLOGÍA ............................................................................................ 7
IV. APARIENCIA FÍSICA .................................................................................... 7
V. ACTITUD DEL SUJETO ANTE EL EXAMINADO .......................................... 8
VI. ANTECEDENTES DE CONDUCTAS ANTISOCIALES COMO MENOR ...... 8
VII. CRIMINOGÉNESIS ....................................................................................... 9
1. ASPECTO BIOLÓGICO. ............................................................................... 9
2. ASPECTO PSICOLÓGICO. ........................................................................ 11
A) Por área ................................................................................................... 11
B) Por función ............................................................................................... 12
C) Presunción diagnóstica psicológica:......................................................... 13
ANAMNESIS ESTUDIO GRAFOLÓGICO ........................................................ 13
LIDERAZGO ..................................................................................................... 14
POSIBLE ADHERENCIA A UN GRUPO DE DELINCUENCIA ORGANIZADA. 14
3. ASPECTO SOCIAL. .................................................................................... 15
a) Dinámica del núcleo familiar primario....................................................... 15
b) Núcleo familiar secundario (actual). ......................................................... 15
c) Núcleo social ............................................................................................ 16
d) Aspecto escolar ........................................................................................ 16
e) Aspecto laboral. ....................................................................................... 16
f) Conductas parasociales .......................................................................... 16
g) Hábitat ...................................................................................................... 16
a) CONDUCTA OBSERVADA EN LA INSTITUCIÓN ...................................... 17
b) PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS ......................................................... 17
VIII. CRIMINODINÁMICA ................................................................................... 18
a) Versión del delito ...................................................................................... 18
b) Lugar del delito o conducta ...................................................................... 19
c) Clasificación por participación y método de ejecución ............................. 19
IX. PASO AL ACTO .......................................................................................... 19 1)
Factores predisponentes .......................................................................... 19
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

2) Factores preparantes ............................................................................... 20


3) Factores desencadenantes ...................................................................... 20
4) Conducta pos delictiva o para sociales .................................................... 20
X. ESTUDIO VICTIMOLÓGICO ....................................................................... 21
1) Fuentes .................................................................................................... 21
2) Proceso de victimización .......................................................................... 21
3) Relación víctima-victimario ....................................................................... 22
4) Participación de la víctima en el delito o conducta ................................... 22
5) Clasificación Victimológica ....................................................................... 22
6) Factores de riesgo.................................................................................... 22
7) Clasificación de la víctima. ....................................................................... 23
XI. RASGOS ..................................................................................................... 23
a) Egocentrismo: ..............................................................................................
23
b) Labilidad: ..................................................................................................... 23
c) Indiferencia afectiva: .................................................................................... 23
d) Agresividad: ................................................................................................. 24
a) ÍNDICE DE RIESGO ................................................................................... 25 1)
Componentes: .......................................................................................... 25
2) Tipos: ....................................................................................................... 26
3) Elementos: ............................................................................................... 26
Estado peligroso: ........................................................................................... 26
Oportunidad: ................................................................................................... 26
4) Clase: ....................................................................................................... 26
5) Forma: ...................................................................................................... 26
6) Delimitación: ............................................................................................. 26
7) Valoración: ............................................................................................... 27
Cualitativa: ...................................................................................................... 27
Cuantitativa: .................................................................................................... 27
8) Actuación criminológica: ........................................................................... 27
9) Reacción jurídica: ..................................................................................... 27
10) Jurídicamente: .......................................................................................... 27
XII. PRONÓSTICO
............................................................................................ 27
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

A) Institucional.................................................................................................. 27
B) Extrainstitucional ........................................................................................ 28
XIII. TRATAMIENTO ...........................................................................................
29
XIV. CONCLUSIONES..................................................................................... 29
XV. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................
30
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

I. INTRODUCCIÓN
El estudio clínico criminológico es un juicio valorativo sobre un individuo que ha
cometido una conducta antisocial que puede ser o no tipificada como delito, funciona
como base para precisar una clasificación dentro de un sistema penitenciario.
Se presenta el estudio clínico criminológico de una persona de sexo masculino que
a la edad de 15 años cometió un homicidio en el Estado de México, por éste hecho,
es importante estudiar la criminogénesis y criminodinámica en torno al suceso;
analizar y entender toda la información, con la finalidad de realizar la síntesis
criminológica, emitir un diagnóstico, pronóstico y en su caso tratamiento, está
síntesis final es la que se entrega al Juez o la autoridad que lo requiera, con diversas
finalidades: clasificación, cambio de institución, etc.

En la actualidad el “homicidio” se ha convertido en un problema cotidiano para la


sociedad, no es un tema novedoso, sin embargo no se debe perder la empatía hacia
los demás seres humanos y sus desgracias, los índices de homicidio en México son
alarmantes, tan solo en el año 2016 la tasa de homicidios subió hasta un 22% es
decir que fueron privadas de la vida 20,789 personas (Economista, 2017, pág. 1).
los motivos de estos son diversos pero en este caso en particular es la venganza.

“En México casi un 4% de los menores infractores relacionados con la comisión de


un delito durante 2014 fueron acusados de un homicidio.” (García, 2015, pág. 1) A
raíz de la violencia que se vive a diario en la sociedad y la violencia familiar los niños
y jóvenes han optado por un camino de violencia llamado homicidio.
La preocupación por los menores de edad es significativo, no solo por las
consecuencias, sino porque se está hablando de una desvalorización de la vida y la
disminución de la empatía en los niños, siendo no solo responsabilidad de los
adolescentes y niños, sino del círculo primario del menor, la sociedad y en general
todo lo circundante a su formación.
A continuación se presentan las definiciones de las distintas disciplinas que se
utilizan para conformar la síntesis criminológica, la importancia de estas radica en
la riqueza y cumulo de conocimiento que se obtiene cuando las áreas involucradas
realizan un trabajo interdisciplinario para el estudio del sujeto.

Victimología: “Rama de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen


y que comprende de un conjunto de conocimientos básicos de biología, sociología
y criminología concernientes a la víctima” (Rodríguez, Luis, 2002, p. 12)
Criminología: “La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se
ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del
comportamiento desviado.” (Hikal, 2009, pág. 2)
Criminología clínica: “La ciencia multidisciplinaria que estudia al delincuente en
forma particular, a fin de conocer la génesis de su conducta delictiva y aplicarle un
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

tratamiento personalizado, procurando su reinserción a la sociedad” (Mendóza S. ,


2011, pág. 1)

Psicología: “Ciencia que estudia la conducta del hombre, de sus experiencias


íntimas y de las relaciones entre ambas, se ocupa de los órganos que ejercen
influencia sobre la experiencia y el comportamiento y de las conexiones de esta con
el medio ambiente” (Wolff, Warner, 2015, parr. 7)

Psicología criminológica: “La psicología criminológica pretende comprender el


crimen, sus causas y a sus autores, y dar herramientas para su prevención.”
(Genoves, Vicente, 2005, p. 4)
Psicopatología: “Es el estudio de las causas y naturaleza de las enfermedades
mentales. Puede desarrollarse según distintos enfoques o modelos, como el
biomédico, el psicodinámico, el socio-biológico y el conductual, entre otros.”
(Enciclopedia Salud , 2016, parr. 1)

Medicina: “La ciencia que tiene por objeto la conservación y el restablecimiento de


la salud y el arte de prevenir, cuidar y asistir en la curación de la enfermedad”
(Berendson Seminario, 2013, parr. 1)
Grafología: “Ciencia dedicada a interpretar la caligrafía de las personas en busca de
pistas sobre su personalidad e incluso trastornos psicológicos que podrían revelarse
mediante los trazos sobre el papel.” (Valenzuela, Isabel,2005, parr.1)

Biotipología criminal: Ciencia del tipo humano, el cual es concebido como una
unidad vital (biotipo), con varias facetas: Morfología, fisiología y psicología; esta
es una disciplina científica cuyas precursoras fueron la fisonomía y la psicología;
versa sobre el tipo humano atendiendo al predominio de un órgano o función.
(López, 2016, pág. 15)
Biología:
Jean Baptiste de Lamarck menciona que la biología es la ciencia que estudia no
sólo a los seres vivos y los fenómenos biológicos involucrados, sino también su
origen, evolución y propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción,
patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los
comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su
conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre
ellos y el entorno. (Biblioteca, 2011, parr. 8)
Derecho:
Según Mario Álvarez Ledesma el derecho es un sistema normativo de regulación
de la conducta social, producido y garantizado coactivamente por el poder político
de una autoridad soberana, que facilita y asegura la convivencia o cooperación
social y cuya validez está condicionando por los valores jurídicos y éticos d los
cuales es generador y portador, respectivamente, en un momento y lugar histórico
determinado. (Hegel, 2017, pág. 3)
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

Sociología Criminal: “Estudia el acontecer criminal como fenómeno que se da en la


colectividad, tanto en sus causas y factores como n sus formas, desarrollo, efectos
y relación con otros hechos y conductas que se dan en sociedad.” (Rodríguez, 2015.
p.84)

Biología criminológica: “Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo,


desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatómicos y/o fisiológicos;
la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los
factores biológicos en el crimen.” (Rodríguez, 2015, p. 84 )
Para la realización de este estudio se utilizaron entrevistas del área médica,
psicológica, sociológica y criminológica; cada estudio de cada apartado y la
anamnesis de cada entrevista posicionada en los anexos, por lo que se sugiere su
revisión en caso de requerir ampliar la información.
Para el aspectos y estudio biológico se uso principios teóricos de la medicina,
biotipología criminal, biología y biología criminal. Para los aspectos y estudio
psicológico se uso la disciplina de la Grafología como herramienta para la
interpretación de la personalidad, así como la psicología, psicología criminal y la
psicopatología. En los aspectos y estudio social se ocupo sociología y sociología
criminal. Por ultimo en el estudio criminológico se recurrió a la criminología,
victimología, criminología clínica, psicología criminal y biología y sociologá criminal.
A lo largo del estudio clínico criminológico, se respaldó la información con el análisis
e interpretación grafológico, realizado con la Técnica de Grafología Superior
(Xandró, 1991).

II. DATOS GENERALES


Nombre (s): Anónimo

Sobrenombre (s): Nombre de los padres:


No aplica Padre: Valente Madre: María Isabel

Sexo: Edad: Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento:


Masculino 39años 30-09-1977 México, D.F.
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

Estado civil: Escolaridad: Religión: Lugar de residencia:


Soltero Secundaria Creyente México Distrito Federal
Profesión u oficio: Ocupación: Nacionalidad: Domicilio:
Herrero, cocinero Empleos Temporales Mexicana México, Distrito
Federal

Delitos: Fecha de Sentencia: Ingreso(s) A que instituciones:


Presunto detención: anterior(es) No aplica
No aplica
homicidio No aplica fecha(s): No
aplica

Observaciones: Desconocimiento de la Procuraduría de Justicia de la comisión del


delito.

III. METODOLOGÍA
1. Anamnesis
2. Entrevista Bio-médica, Socioeconómica, Psicológica y clínica criminológica
individual (historia de vida).
3. Aplicación, análisis e interpretación Grafológica.
4. Videograbación.
5. Audio grabación.

IV. APARIENCIA FÍSICA


Sujeto de sexo masculino, íntegro, es decir que no le falta ninguna extremidad, no
presenta ninguna deformidad una persona conformada; tiene una altura de
aproximadamente 1.70 m, robusto, piel blanca, ojos verdes, cara alargada, cabello
corto, quebrado y castaño claro. El sujeto se encontraba en condiciones de aliño e
higiene, con ropa limpia y casual (pantalón de mezclilla color azul, botas tipo mineras
color café oscuro, playera de manga corta color blanco de cuello u, sudadera azul
marino, gorra café). La edad biológica del individuo no concuerda con la edad
cronológica, es decir aparenta una edad mayor a la que tiene.
El sujeto afirma tener un tatuaje, el tatuaje es un personaje llamado Joker, y
menciono que no tenía un significado, solo era un personaje que le agrada mucho.

V. ACTITUD DEL SUJETO ANTE EL EXAMINADO


En el primer contacto con el sujeto su actitud fue de interés, se percibía tranquilo; el
entrevistador le explicó en qué consistía la entrevista y que los fines eran meramente
Académicos. El comento antes de empezar la video grabación, que estuvo en un
penal en el COC en el cual se le realizaron varias entrevistas, pero que él solo
contestaba lo que le convenía, y lo que querían escuchar, por lo que se le solicitó
su colaboración a lo cual acepto, poniendo como condición hablar con franqueza a
cambio de permanecer anónimo.
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

El sujeto expreso con vergüenza, que lo que estaba por contarnos nunca lo había
platicado con nadie más. Cuando lo describía agachaba la cabeza y la mirada al
mismo tiempo que entrelazaba las manos.
Acto siguiente el sujeto mostro una actitud cooperativa a lo largo de la entrevista, en
momentos se observaba tenso y un poco incómodo al escuchar algunas preguntas,
ocupaba espacios largos de silencio para contestar.

En ciertas partes de la entrevista el individuo se mostró inquieto, nervioso, esto se


proyectó en los movimientos continuos e innecesarios de sus manos una con otra,
cuando habló de la conducta antisocial que había cometido, al contrario de, cuando
habla de su familia, momentos en los cuales no puede evitar sonreír y verse
relajado, pero en general la persona se observó con tranquilidad y paciencia, se
dirigía a la entrevistadora de manera respetuosa. El sujeto presentó rasgos de
introversión, solo dice lo que se le pregunta, debido a que presenta signos de timidez
y desconfianza hacia los demás.
Al momento de realizar la prueba grafológica, prestó atención a las indicaciones y
se mostró colaborativo.
El segundo contacto para continuar la entrevista se realizó en forma telefónica,
puesto que el entrevistado vive a dos horas con cuarenta y cinco minutos. Ésta se
grabó en audio, el sujeto se mostró relajado, con disposición y accedió a hablar
sobre su estancia en el penal y la narración de la conducta antisocial. El sujeto
reveló una actitud, tranquila, colaboradora en toda la entrevista, de igual forma que
en la anterior dirigió a la entrevistadora de manera respetuosa, y más relajado que
en la primera entrevista, es posible que el hecho de no estar de frente a las personas
le proporcionará la confianza necesaria para describir la conducta antisocial.

VI. ANTECEDENTES DE CONDUCTAS


ANTISOCIALES COMO MENOR
En las entrevistas refirió que a la edad de 3 años solía golpear con un palo de escoba
unas jaulas de pájaros con el fin de espantarlos y que a los 5 años metió un gato en
una lavadora que tenía agua caliente y jabón.
Refiere que en la escuela se tornaba violento a la menor provocación insultaba y
acto seguido hacía uso de la fuerza y golpeaba sus compañeros y dice cometer
otras conductas, aunque no quiso especificar cuáles.
A los 15 años presume haber cometido el homicidio de una persona.

• ¿Ha cometido infracciones?:


Sin antecedentes

• ¿Ha tenido ingresos al consejo de menores?:


Sin antecedentes
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

• ¿Ha tenido anteriores ingresos o prisión preventiva?:


Sin antecedentes

• ¿Qué resoluciones?
Sin antecedentes

• ¿Ha cometido delitos anteriormente?


Sin antecedentes

• Conductas para y antisociales familiares, referidas por el


sujeto
El sujeto consumía sustancias tóxicas, alcohol, tabaco, marihuana y cocaína; NN
lastimaba y mataba animales cuando tenía aproximadamente 4 años, en la escuela
tenía conflictos de tipo físico con sus compañeros, se salía de las clases y de la
escuela, privo de la vida a una persona a los 15 años, robaba autopartes cuando
era mayor de edad y participo en otros robos (no especifica).
El señor NN menciono que uno de sus hermanos consumía marihuana a la edad
de 18-19 años y refiere que la probable razón de esto, pudo ser el medio en donde
se desenvolvía, posteriormente dejo de consumir dichas sustancias. (No específico
más).

VII. CRIMINOGÉNESIS
1. ASPECTO BIOLÓGICO.
• Sin antecedente heredo –familiares
El sujeto refiere que dentro de su núcleo familiar no existen enfermedades
hereditarias, ni antecedentes de enfermedades graves.

• Antecedentes personales no patológicos


El evaluado menciona que al nacer fue parto normal y que cuenta con todas sus
vacunas.
Su higiene personal del individuo era adecuada cuando era menor de edad,
actualmente el individuo indica que le gusta tener su habitación ordenada y aseada;
en la entrevista se mostró aseado y aliñado. Por otro lado, menciona que a su
madre le gustaba tener su hogar limpio y organizado.
Refiere que inicio su consumo de marihuana y cocaína a los 18 años y que solo
consumía cuando contaba con un ingreso económico; comenzó a consumir tabaco
a los 18 años, actualmente fuma aproximadamente 3 cigarrillos al día; menciona
que inicio su consumo de alcohol a los 18 años y actualmente ingiere bebidas
alcohólicas cada 15 días. Indica que actualmente no consume drogas. Sin embargo,
en la segunda parte de la entrevista al mencionar la versión de los hechos
argumentó que ese día ingirió alcohol para acompañar a la víctima, y anteriormente
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

había mencionado que comenzó a bebe a los 18 años, por lo tanto se concluyó que
los datos de la edad de inicio del consumo de alcohol que refirió no concuerdan.
Citando la prueba grafológica se observó una presión pastosa, esta nos indica que
es una persona deshonesta y con lo anteriormente mencionado puede confirmarse
este supuesto, (Xandró, 1991, p. 140)

• Antecedentes personales patológicos


No refiere antecedentes patológicos personales, ni familiares, según su dicho a la
edad de 9 años padeció de anginas y con ello una operación quirúrgica.

• Padecimientos actuales
Al momento de la entrevista refirió encontrarse en buenas condiciones de salud. Sin
embargo, en la primera parte de la entrevista menciono que sufría dolores de cabeza
en algunas ocasiones y en la segunda parte menciono que no padecía dolores de
cabeza. Estos argumentos contradictorios proyectan la deshonestidad del individuo.

Biotipología
Estatura aproximada de 1.70 m
Peso: 80 kg
Completa en anexo 1

Sin antecedentes personales patológico de importancia


criminológica
Condiciones actuales de salud (diagnóstico médico)
Sujeto clínicamente sano al momento del estudio

2. ASPECTO PSICOLÓGICO.
A) Por área
1) Esfera sensoperceptiva: No presenta alucinaciones táctiles, auditivas,
visuales o en cualquiera de sus sentidos.
El sujeto está ubicado en el yo, lo que representa que su pensamiento es
funcional, consciente y se desenvuelve en el presente.
2) Esfera cognoscitiva: No presenta anomalías en su memoria a corto y
largo plazo, cuando se le pregunta algún dato o fecha que le produce
vergüenza como los la fecha de ingreso al penal, refiere literal qué: “no sé,
me parece que fue por el 2010- 2007, la verdad es que no sé, por qué, he
tratado de bloquear esos pensamientos, o mí misma forma de vida me ha
hecho olvidar esas cosas, no tengo una fecha exacta creo fue en el 2007”,
(anexo 6) pero no se observan deficiencias, su pensamiento es concreto y
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

funcional, su discurso se escucha lógico, coherente y congruente. El tipo de


pensamiento del evaluado es deductivo.
3) Esfera intelectiva: El caudal de conocimiento en lo general recae dentro
de la media, sin embargo, tiene interés, conocimiento y experiencia en lo
que le gusta hacer. En cuanto al insight su capacidad de comprensión es
normal, se presentan algunos bloqueos en relación con ciertos
cuestionamientos, esto claramente expresado en las evasivas con respecto
a la versión de los hechos y el lugar donde se cometió, en la primera
entrevista, o como lo puntualizado en el párrafo anterior. No presenta
ensalada de palabras es decir no maneja palabras innecesarias, igualmente
que no presenta estereotipos verbales y poca reincidencia en frases, su
perseverancia es aceptable ya que hay evolución de ideas a lo largo de la
entrevista, no muestra prolijidad, se limita a responder lo que se le cuestiona
y no divaga en más ideas. Su pensamiento no es circunstancial ya que él es
recurrente en su discurso no se detiene a dar demasiados detalles, tiene
tendencia a ser concreto ya que solo se muestra ante lo aceptable y lo que
es palpable para él. Sin presencia de fuga de ideas lo que piensa lo
menciona sin dudas en su relato. Su lenguaje es bueno y claro; no presenta
tartamudeos, balbuceos o afasias.
4) Esfera mnémica: En base a la evaluación grafológica el entrevistado
presenta un desorden inconsciente, el cual se puede deducir como la huella
mnémica (recuerdo traumatizante), del abuso sexual, del cual fue víctima a
los 7 años.

5) Esfera emocional: De acuerdo con la evaluación grafológica, la


predominancia del sujeto entrevistado es en la zona emocional, lo que indica
que sus decisiones son a partir de sus sentimientos y es capaz de sentir y
crear empatía con los otros, se percibe una inestabilidad emocional y
vacilación en sus pensamientos.
6) Esfera afectiva: El sujeto presenta necesidad de contacto y afecto y
defectuoso contacto social, se observa gran apego con sus seres queridos.
7) Esfera instintiva: se puede llegar a considerar al sujeto como una
persona poco instintiva, pues es cuidadoso con lo que dice y hace, aunque
si se le molesta reacciona inmediatamente.
8) Esfera volitiva: la evaluación grafológica arrojó que: la prudencia es una
de las cualidades del sujeto, pues tiene la capacidad de pensar ante
situaciones o actividades, tiende a reflexionar y ve los riesgos que conlleva
actuar o no actuar, es decir tiene la facultad de decidir y ordenar sobre su
propia conducta.
9) Personalidad: en la evaluación grafológica se le interpreta como:
Persona aislada pues coloca una barrera entre él y el mundo, evita
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

compromisos personales o íntimos, pero presenta necesidad de afecto, le


gusta la privacidad y su propio espacio personal.
Organización en el sujeto, pensamiento claro con buena comunicación con
el exterior, presenta equilibrio y personalidad integrada, indica un gran
apego con sus seres queridos.
B) Por función
Rasgos de carácter: En la evaluación grafológica en la inclinación de la
escritura del sujeto se concluye que; el evaluado es un sujeto introvertido pero que
no se presenta de esa forma, siempre esta desconfiado de los demás y de el mismo,
es imparcial es decir, no realiza juicios de valor.

Tolerancia a la frustración: En la evaluación grafológica del sujeto; la


prudencia es una de sus cualidades, pues tiene la capacidad de pensar ante
situaciones o actividades, ve los riesgos que conlleva actuar o no actuar.

Capacidad de demora: El sujeto estudiado, planeo y espero durante 8 años el


homicidio de su victimario.

Control de impulsos: en la evaluación grafológica del sujeto; el sujeto frena su


tendencia a vivir pródigamente en el plano económico, presenta un desorden
inconsciente, su emotividad es incontrolada, le gusta viajar y existen irregularidades
en los impulsos, por lo que no es constante, es reflexivo y prudente lo que frena,
pero es muy agresivo, y refleja una clara confusión entre su consciente e
inconsciente, además de un carácter orgulloso pretencioso.

Agresividad: en la evaluación grafológica del sujeto; muestra una personalidad


cargada de fuerza, dureza y energía, de igual manera se percibe su agresividad,
resentimiento y un espíritu vengativo, las terminaciones en mazo en las “y” reflejan
terquedad y violencia, la “g”, en su escritura significa agresividad para con él.

Introyección de normas y valores: Presenta un inadecuado


aprovechamiento de la experiencia, en lo que se refiere a la introyección de normas
y valores lo cual se observa cuando alguien tiene la capacidad de cometer un
homicidio, lo que se transforma en problemas con la autoridad, al romper las normas
en la comisión de delitos y enfrentamientos con custodios en el penal, a quienes
trata y se dirige con apatía.
En la escuela y en el penal, refirió haber manifestado agresividad física al estar
involucrado en peleas.

Coeficiente intelectual: No se aplicó una evaluación psicométrica para la


medición de su C.I., se deduce en la media por las características en la esfera
intelectiva antes descrita.
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

Posible daño orgánico cerebral: No presenta delirios, y no se observan


daños orgánicos cerebrales por el consumo de drogas, en la esfera intelectiva se
hace la evaluación.

Dinámica de la personalidad: Se encuentra ubicado en el yo, por lo que su


pensamiento es funcional y se desenvuelve en el presente y con conciencia.
C) Presunción diagnóstica psicológica:
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD
Se muestra diagnóstico en ANEXO 3.

ANAMNESIS ESTUDIO GRAFOLÓGICO


A lo largo del estudio clínico criminológico, se respaldó la información con el análisis
e interpretación grafológico, realizado con la Técnica de la escuela Española mímica
(Xandró, 1991). EL estudio completo se encuentra en el anexo 2.
En cuanto a personalidad en base al estudio grafológico se concluye que el sujeto
es introvertido, tiende a guardar distancia con las personas, piensa antes de actuar,
no crea juicios de valor acerca de las personas, es imparcial y tiene la prudencia
como una de sus principales cualidades.
El sujeto está ubicado en el yo, lo que representa que su pensamiento es funcional,
consciente y se desenvuelve en el presente.

La predominancia del sujeto entrevistado es en la zona emocional, lo que indica que


sus decisiones son a partir de sus sentimientos y es capaz de sentir y crear empatía
con los otros.
Presenta necesidad de contacto y un defectuoso contacto social a causa de un
desorden inconsciente.
El sujeto presenta probable equilibrio entre su vida de contacto y privada,
resignación a algunos pensamientos y posible sometimiento al cumplimiento de un
deber.
Refleja una gran fatiga física o mental de la misma forma en que lo muestra en la
dirección de su escritura. También cierta dificultad para mantener la atención en
algo, tiene fantasías morbosas de tipo eróticas. Se puede hablar de un sujeto
agresivo, violento con carácter iracundo. En su vida puede haber excesos en cuanto
a alcohol, drogas, juego, lujuria u otros.

LIDERAZGO
De acuerdo con el análisis Grafológico e interpretación; es una persona solitaria a
la cual no le gusta llamar demasiado la atención por lo cual no se puede considerar
como un posible líder de algún grupo al no gustar de la compañía, piensa mucho
antes de actuar, aunque su toma decisiones a partir de sus emociones y por lo que
pierde objetividad.
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

Tiene un temperamento colérico: éste tipo de temperamento se basa en una


personalidad individualista, autoritario y orgulloso. Tiene facilidad para tomar
decisiones, pero él entrevistado refiere no tomar decisiones y dejar eso a alguien
más. También llega a tener grandes ambiciones en las cuales desea sobresalir, pero
al haberse encontrado con diferentes procesos que le han bajado su autoestima y
seguridad, no tiene un proyecto de vida, no es perseverante en las cosas que
empieza, es inestable no solo laboralmente sino emocionalmente, lo cual
imposibilita la opción de ser un guía.

POSIBLE ADHERENCIA A UN GRUPO DE DELINCUENCIA ORGANIZADA


En lo relatado por el entrevistado en forma no oficial, en la primera entrevista, puesto
que no accedió a ser video grabado cuando hablo de su estadía en un penal,
comento haber estado preso por robo de vehículo, se piensa pudo llegar a
pertenecer a algún grupo de delincuencia organizada o asociación delictiva puesto
que por su modus operandi del delito el cual se encuentra en el artículo 2 de la Ley
Federal contra la Delincuencia Organizada como robo de vehículos, y qué está
previsto en los artículos 376 Bis y 377 del Código Penal Federal se requiere la
colaboración con otros individuos e incluso la interacción lucrativa con clientes, lo
cual se ve reducida como opción a partir de que el sujeto toma decisiones a partir
de sus emociones.
En la segunda entrevista refiere la comisión de otros delitos, aunque no refiere
cuales.
Como ya se hizo mención antes el sujeto prefiere estar solo no puede mantener
relaciones estables o duraderas puesto que, a pesar de ser prudente, es poco
tolerante a las personas, de acuerdo al estudio grafológico basado en (Xandró,
1991) en el análisis de la distancia que se observa en la cantidad de espacio entre
renglones , palabras y letras; se interpreta como una impetuosa necesidad de
espacio en los lugares y con las personas, denotando que en su momento si fue o
es posible su pertenecía talvez a diversos grupos como pandillas u otra agrupación,
pero por sus mismas características de labilidad es muy poco probable la
permanencia en un grupo.
También en reiteradas ocasiones refiere el evaluado en la entrevista, que lo más
importante para él es su familia, y en su personalidad dominada por las emociones
y sentimientos, ésta actuaría como un repelente e inhibidor ya que manifestó que
cuando hubo consumo de drogas y estuvo preso, lo que refiere que le pone triste es
haber causado dolor a su familia.

3. ASPECTO SOCIAL.
a) Dinámica del núcleo familiar primario.
Se trata de un sujeto perteneciente a una familia funcional, sus padres y él tienen
una buena relación se apoyan entre sí, los quiere mucho, señala que no hubo ningún
abuso dentro de su núcleo familiar pero si un abuso sexual por parte de un tercero
igualmente perteneciente a la familia, cuenta con tres hermanos con los cuales tiene
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

buena relación, no tuvo problemas económicos en su núcleo familiar primario, es


una persona muy apegada a su familia esto es expresado tanto en la entrevista y
confirmado al realizar las pruebas grafológicas. Algunos aspectos negativos por
partes de los padres que se observan es que: No hay transmisión de normas y
valores, ni implementación de límites, no se le enseño que a toda ejecución de una
conducta hay una consecuencia, por lo que se deduce posible sobreprotección por
un lado y abandono por otro. NOTA: ¡sus padres y hermanos, no tienen
conocimiento del homicidio, ni del abuso sexual sufrido!
b) Núcleo familiar secundario (actual).
No existe un núcleo familiar secundario, dada su inestabilidad emocional y afectiva,
no se observa la capacidad de mantener una relación de pareja estable, él refiere
haber tenido muchas parejas, pero que nunca duran sus relaciones, cabe
mencionar; en la primera entrevista tenía una relación de pareja y en la segunda
entrevista, había terminado esa relación y refiere no tener descendientes.
c) Núcleo social
Su grupo social no está muy desarrollado ya que refiere no tener trato con amigos
y a la única persona que considera su amiga es su madre, porque es con quién
plática y en quién confía.
d) Aspecto escolar
Estudio la primaria y la secundaria, siendo éste su máximo grado de estudios,
aunque aparenta tener más estudios como un nivel bachillerato, por su lenguaje,
forma de expresarse y comportamiento. En la escuela refiere haber tenido una
relación aceptable con profesores, aspecto que se ve dudoso ya que en las pruebas
grafológicas no tiene muy buena relación con las figuras de autoridad, y con sus
compañeros refiere buena relación, aunque si llego a tener conflictos al punto de
tener peleas, refiere haberse ido de pinta, aunque no dice con qué frecuencia.
e) Aspecto laboral.
Se observa inestabilidad laboral, ya que él menciona que nunca permanece
demasiado tiempo en un solo empleo siendo su duración mínima de 1 día en un
empleo y el máximo 6 meses, por lo tanto, más de 20 empleos, motivo por el cual
no puede referir fechas específicas, esto se ratifica al momento de saber que en la
primera etapa de la entrevista refiere que estaba trabajando y al realizar la segunda
etapa menciona ya no tener trabajo, ya que como en sus anteriores trabajos,
considera que tuvo problemas con el patrón (jefe) y se salió por qué; no le gusta que
le den órdenes, ni los abusos de autoridad.
f) Conductas parasociales
La persona en cuanto a conductas para sociales señala que fue solo en algún
momento con su grupo de amigos cuando asistía a la escuela, pero no cometiendo
conductas dañinas sino asistencia a fiestas y jugar algún deporte.
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

g) Hábitat
La entrevista se llevó a cabo en su domicilio para comodidad del entrevistado, es
un domicilio amplio, limpio, cuenta con todos los servicios básicos y está en
compañía de familiares, sus padres específicamente y hermanos. NN reside en el
Distrito Federal, su lugar de procedencia es desconocido, su adaptación al contexto
social no es mucho ya que no le gusta entablar relaciones duraderas de amistad
con ninguna persona. Refiere tener más de 10 cambios de domicilio, no solo de
casa, también de ciudad.

a) CONDUCTA OBSERVADA EN LA INSTITUCIÓN


El señor NN menciona que durante su estancia en la institución penitenciaria su
conducta fue muy conflictiva, ya que frecuentemente tenía problemas con los demás
internos, en su percepción existían abusos, humillaciones, maltratos y que al no
permitirlo mantuvo constantes riñas, seguido a esto enfrentaba discusiones con los
custodios al no acatar las indicaciones y ordenes que recibía, no es una persona
que pueda adherirse a un grupo delictivo como un líder o integrante ya que no le
gusta pertenecer tanto tiempo a un grupo en específico, no sabe fungir como un
guía para los demás y no suele tomar propias decisiones, toma en cuenta a las
personas que están a su alrededor.

b) PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS
En cuanto a su problemática socioeconómica se concluye que no es un individuo
social, más bien cae en una asocialidad basada en sus necesidades como eje único
rector de su vida, por lo que; está con su familia para sentirse bien, protegido y
resguardado, pero no guarda respeto por las normas, reglas, leyes establecidas por
la sociedad, y transgrede límites de las personas “que no piensan como él”.
La situación económica del sujeto nunca ha sido de pobreza extrema, la cual le
pudiera orillar en algún momento a un robo famélico, sus robos son más bien por la
mala introyección de normas y valores, por un lado y por otro es un ítem importante
evaluado con el DSMIV, (American Psychiatric Association, 2002), lo cual es parte
del trastorno antisocial de la personalidad.
No es una persona constantemente productiva ya que, debido a su cambio de
empleos, no es recurrente en sus aportaciones, al cuestionarle la frecuencia del
consumo de drogas, refiere que este era de acuerdo con la economía, lo cual lleva
a deducir que cuando no tenía trabajo, posiblemente recurría a los robos para su
consumo de drogas.
Por lo que se puede concluir que, en el sujeto entrevistado, se han observado tanto
factores psicológicos y biológicos en su comportamiento, es decir factores
endógenos, sumados a los exógenos, el medio donde creció, sus padres que por
un lado le proporcionar amor y atención y por otro no le introyectarón las normas y
valores necesarios para para un desarrollo social sano.
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

Otro aspecto importante es que cuando se ha estado en un penal se ve afectado el


contexto y la adecuada reinserción a la sociedad ya que por ejemplo; no existan
suficientes espacios y campos laborales para los ex reclusos, ya que son
etiquetadas y catalogadas como peligrosas este tipo de falta de oportunidades trae
como consecuencia que la persona vuelva a cometer la misma conducta o que
cambie a una más peligrosa, la falta de aceptación de estas personas las excluye,
lo cual en algunas ocasiones se vuelve un círculo vicioso del cual no se puede salir.

VIII. CRIMINODINÁMICA
a) Versión del delito
El sujeto en la entrevista relato los hechos los cuales se dan a conocer a
continuación tal y como los relato.
“Pues la verdad es que si yo ya traía un resentimiento y un odio hacia esta persona,
nos seguíamos frecuentando, él pensaba que no pasaba nada que todo estaba bien
en mi cabeza y en mi ser, el creía que todo había pasado que fue algo pasajero y la
verdad es que no, yo traía mucho resentimiento y lo he traído siempre, yo nada más
pensaba y veía la forma de como deshacerme de él, como hacerlo pagar y que no
hiciera lo que hizo con alguien más, y como lo frecuentaba y tenía contacto con otro
primo y a él no le dije la verdad, lo que recuerdo que le dije vamos a invitar a este
cabrón a cotorrear, invitarlo a salir a ver que hacemos, órale me dijo, y si lo fuimos
a buscar y le dijimos que nos íbamos a ir por ahí a ver que hacíamos y si nos fuimos
y recuerdo que nos fuimos a un cuarto de hotel, compramos bebidas, compramos
una botella, refrescos todo, y la verdad si ya tenía todo planeado y llegamos al cuarto
estuvimos tomando y platicando, yo no estaba tomando mucho, nada más está
pensando en el momento de hacer esto, entonces el otro primo mío se sale por más
refresco, y esta persona se quedada acostado en la cama yo traía una mochila
donde traía un cuchillo, lo saque y sin ponerme a pensar que era de mi familia, sin
ponerme a pensar que iba a pasar que iba a hacer, en ese momento me bloquee lo
único en lo que pensaba fue en el daño que me hizo, en lo que yo sentía, y le enterré
en cuchillo varias veces en el cuello en el pecho por todos lados”…….
“no sé qué pasaba por mi mente que era algo normal, quitarle la vida a este cabrón
sin pensar yo; creyendo que él era. La verdad es que el muerto, mi primo y yo
siempre fuimos como las ovejas negras de la familia y siempre he considerado que
los tres tenemos mucha maldad en la cabeza, entonces no pensé que se fuera a
asustar, pero llegando y al ver todo así, todo ensangrentado, esta persona así, todo
agujerado, no pensé que se fuera a asustar pero se puso a gritar se puso loco, me
dijo que; que había hecho, le dije que se callará, porque él ni sabía lo que había
hecho, ya se sentó se calmó, no lo dejábamos de ver y pues lo que hizo fue que le
llamo a unas personas, le hablo a unos amigos que él conoce y llegaron dos chavos
con una señora y pues ya sacaron a este cabrón, yo la verdad me fui y ellos fueron
los que se encargaron de la versión con mi primo y estas personas se quedaron con
mi primo los dos señores y la señora ya no sé, hasta donde supe lo fueron a tirar en
pedazos, ya no supe más de esa persona y ni quiero saber”.
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

De acuerdo con NN cometió los hechos para evitar que la víctima siguiera
cometiendo abuso sexual infantil, en contra de los primos más pequeños, ya que
incluso NN fue víctima de este hecho a la edad de 7 años, por lo que desarrollo ira
y sentimientos de venganza, que lo llevaron al homicidio. (Relatado por el
entrevistado, transcripción literal de la audio-grabación anexo 6)
b) Lugar del delito o conducta
El lugar en que realizo el homicidio fue en Nezahualcóyotl Estado de México, dentro
de un cuarto de hotel, el entrevistado pidió no fuese revelado el domicilio, calle o el
lugar del acto cuestión por la cual de manera profesional se hace omisión en el
presente estudio, además de no proporcionar la fecha, solo menciono que fue el
quien privo de la vida a su víctima quien era su primo, por lo cual se le considera
como actor principal y fue ayudado por otro primo quien le ayudo a ocultar el cuerpo.
c) Clasificación por participación y método de ejecución
El sujeto fue actor y ejecutor principal, ya que el planeo la forma de realizar el
homicidio, el primo que lo encubrió, sería un cómplice, pero no actor de acuerdo a
lo narrado, en este tenor no se puede manejar que el sujeto y su cómplice entran
en el delito de delincuencia organizada ya que la Ley Federal Contra la Delincuencia
Organizada y Código Penal Federal, señala que para que se efectúa; Cuando tres
o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o
reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado de
cometer alguno o algunos de los delitos, así que solo se puede tomar la actuación
de victimario y el encubridor como pareja delictiva.

IX. PASO AL ACTO


1) Factores predisponentes
El Dr. Rodríguez en Di Tullio “la predisposición a la criminalidad es la expresión de
aquel complejo de condiciones orgánicas y psíquicas, hereditarias, congénitas o
adquiridas que, acentuando las fuerzas naturales, instintivas egoístas y agresivas y
debilitando las inhibidoras, hacen particularmente proclive al individuo para llegar a
ser un criminal, también bajo la influencia de estímulos que quedan debajo de la
línea operante sobre la masa de los individuos” (Rodríguez, 2008, P. 296) Dentro
de este caso observamos:
1. Agresividad manifestada a través de violencia física en la escuela y la violencia y
maltrato en contra de los animales.
2. Inteligencia intelectual, se presume media, manifestada a través de buen
rendimiento escolar.
3. Inadecuado manejo de la frustración, ya que es muy impulsivo y reacciona
agresivamente antes situaciones o personas que le molestan.
4. Labilidad, manifestada en el temor al castigo, pero no lo ve cerca.
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

5. Indiferencia afectiva, manifestada únicamente con su víctima y personas ajenas


a su familia.
6. No hay introyección de normas y valores
7. Abuso sexual
2) Factores preparantes
Se pueden observar algunos factores preparantes, estos de acuerdo con Luis
Rodríguez Manzanera “son generalmente exógenos, vienen de adentro hacia
afuera, pueden ser sociales..., pueden ser de naturaleza mixta” (2008, P. 297) Los
factores preparantes encontrados son:
1. El sujeto de niño solía lastimar animales principalmente a pájaros y gatos
2. Tenía constantemente peleas y riñas en la escuela.
3. No hay transmisión de normas y valores, ni implementación de límites por parte
de las figuras paternas
4. No se le enseño que en la ejecución de una conducta hay una consecuencia
5. Al vivir su victimario de abuso sexual en su domicilio, no le permitió un desarrollo
social sano.
3) Factores desencadenantes
El factor desencadenante “es el que precipita los hechos, es el punto final del drama,
es el último eslabón de una cadena” (Rodríguez, 2008, P. 298).
El sujeto relato que fue abusado sexualmente por un primo (víctima), a la edad de 7
años por lo cual desarrollo odio, ira y sentimientos de venganza, 8 años después a
la edad de 15 años se enteró de que su familiar seguía cometiendo la conducta con
otros primos más pequeños, lo cual desencadeno la conducta que fue el homicidio.
4) Conducta pos delictiva o para sociales
Existen una serie de conductas posteriores al homicidio como:
A la edad de 18 años inicio el consumo de algunas sustancias adictivas como
cocaína y marihuana, además de alcohol y cigarro.
En la segunda entrevista el sujeto refiere haber cometido más conductas
antisociales, las cuales no específico.
Robo de autopartes, razón por la cual fue arrestado a la edad aproximada de 30
años y fue recluido en el reclusorio oriente de la ciudad de México.

X. ESTUDIO VICTIMOLÓGICO
1) Fuentes
Redacción de los hechos de acuerdo con el victimario
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

(NN será un nombre otorgado para dirigirse al victimario, debido a que decidió
conceder la entrevista, pero decidió permanecer en el anonimato)
(VV será un nombre otorgado para dirigirse a la víctima ya que no se conocen
exactamente los datos personales de éste)
(PP será un sobrenombre otorgado para dirigirse al primo que fue cómplice que
ayudo al NN a ocultar el hecho)

Víctima: Primo asesinado


Victimario: persona entrevistada que permanecerá en el anonimato
2) Proceso de victimización
De acuerdo a NN los hechos sucedieron cuando NN se enteró que VV había
abusado de otro menor y busco la oportunidad de llevar a cabo la conducta, por lo
cual decide invitar a VV junto a PP, otro primo a beber así que se dirigieron a
comprar bebidas alcohólicas y posteriormente a un hotel en Nezahualcóyotl dentro
del estado de México, estando ya los tres, en la habitación, PP sale a comprar
refrescos y NN empieza a beber con VV quien queda totalmente alcoholizado, por
lo cual se queda dormido, cuando esto sucede NN lo apuñala varias veces
causándole la muerte, posteriormente PP regresa y le pregunta “¿qué hiciste?”
ambos se quedan pensando hasta que PP decide llamar a unos amigos, poco
tiempo después llegaron al hotel dos muchachos y una señora, a lo cual NN y PP
deciden retirarse a la llegada de las personas. NN relata que no sabe qué fue lo que
paso con VV lo único de lo que tiene conocimiento es que lo tiraron en pedacitos.
De acuerdo a NN cometió los hechos para evitar que la víctima siguiera cometiendo
abuso sexual, en contra de los primos más pequeños, ya que incluso NN fue víctima
de este hecho a la edad de 7 años. La veracidad de los hechos se basa en que
posteriormente los familiares reportaron a la persona VV como desaparecida y cuyo
paradero permanece sin conocimiento por parte de los familiares y las autoridades.
Los hechos sucedieron cuando NN tenía la edad de 15 años y VV 21 años.
Los Datos de la víctima no se dieron a conocer por parte del victimario y por lo tanto
tampoco se darán a conocer debido a que NN decidió permanecer en el anonimato
y por lo tanto también los datos de VV, ya que hasta el momento se desconoce su
paradero, y los familiares y autoridades aún no tienen conocimiento de los hechos.
3) Relación víctima-victimario
Relación delincuente-victima
El centro de la relación lo ocupa una vinculación personal nacida de una fijación
física y/o psicológica; puesto que eran familiares
Relación criminal-victima
Conocimiento
La víctima y victimario se conocían pues eran familiares.
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

4) Participación de la víctima en el delito o conducta


Víctima como causa de la infracción: la víctima fue la causa de la infracción, ya que
abusó sexualmente del victimario cuando éste tenía 7 años, además de abusar de
otros primos más pequeños, provoca la ira y deseos de venganza en él victimario,
lo que causó el hecho.
5) Clasificación Victimológica
Actitud: La actitud de víctima y victimario es: el criminal rechaza a la víctima, a la
víctima le es indiferente el victimario.
Ya que Rodríguez Manzanera indica que es cuando “la víctima es hasta cierto punto
indefensa” (Rodríguez M. L., 2008. P. 329). Ya que el victimario sentía rechazo hacia
su víctima, ésta era indiferente al victimario pues tenían una relación familiar pero
debido a lo ocurrido en el pasado la comunicación era lejana, además de que la
víctima no esperaba el ataque.
6) Factores de riesgo
Factor de atracción: cometía el delito de abuso sexual en contra de sus primos más
pequeños.
Operacionalidad: edad, deseos sexuales.
Factores proximales: era primo del victimario y por lo tanto guardaban cierta
cercanía y fácil comunicación.
Factores de exposición: accesibilidad del victimario con la víctima la cual, le tenía
confianza.
Tipo de víctima: primaria, ya que se cometió homicidio en su contra.
7) Clasificación de la víctima.
De acuerdo con Heting en Luis Rodríguez la víctima seria de tipo atormentador, ya
que explica que “es quien ha victimizado a martirizado a otros hasta provocar su
victimización” (Rodríguez M. L., 2002, P.103). La víctima entraría dentro de esta
clasificación pues abusó sexualmente de su victimario, además del abuso de otros
pequeños, al enterarse su victimario fue el quien decidió actuar privándole de la
vida.
Debido a qué es homicidio, no hay pronóstico, ni tratamiento, para la víctima.
En el caso del victimario se proporciona pronóstico y tratamiento en otro apartado
más adelante en este estudio.

XI. RASGOS
a) Egocentrismo:
El egocentrismo es “Egocentrismo es el sobre valor exagerado de la propia
personalidad, considerada como el centro de atención en todo momento y
situación.” (Tocaven, 1991, pág. 117)
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

Egocentrismo afectivo; este se caracteriza por tener un sentimiento de superioridad


y posesión; esto lo refleja en el hecho de haber querido impartir un castigo hacia la
víctima ya que sentía que era lo justo.
Egocentrismo intelectual; existe una aprensión a sus pensamientos e ideales,
difícilmente escucha opiniones diferentes.
En el estudio grafológico el tamaño de su letra al escribir es otro indicador de su
nivel mediano de ego.

b) Labilidad:
El siguiente componente es la labilidad, definida por Patricia Mendoza, como “Lábil
es aquello que se resbala o se escurre con facilidad. Una persona lábil es poco
estable, poco firme en su carácter. Indica su modo que consiste en ser inestable
respecto a las emociones y a su cambio de pareja, de trabajo, de lugar, etc.”
(Mendóza, 2006, pág. 27)
El sujeto N.N muestra su lado lábil al ser incapaz de tener estabilidad con una pareja,
en un trabajo o en un círculo social.

c) Indiferencia afectiva:
La indiferencia afectiva es el siguiente aspecto; “La indiferencia afectiva es la
ausencia de sentimiento, consiste en la distorsión de expresión de las emociones.
También es llamada como aplanamiento afectivo, falta de emotividad o inhibición de
los afectos.” (Hikal, 2013, pág. 43).
Esta se clasifica en tres modos; la primera es por su dirección, en este caso sería
de dirección altruista debido a que el motivo del homicidio es el hecho de que la
víctima abusó sexualmente de él, eso genero odio hacia esta persona.
Después por el grado, que sería indiferencia afectiva activa o también denominada
como “perversión” afectiva, ya que cometió homicidio como conducta antisocial para
provocar un daño.
Y el tercer modo es la duración, se clasifica como crónica ya que el afirma que
prefiere el dolor ajeno al propio, lo afirma al enunciar la frase “que lloren en mi casa,
mejor en la tuya”, no se sabe de la comisión de algún otro homicidio, pero sí, de
conductas como robos y otras, al no tener introyección de normas, leyes y valores,
realiza las conductas antisociales a su necesidad.
Su indiferencia afectiva se refleja de igual forma en la inclinación de su escritura, ya
que esta muestra el apego o desapego que siente emocionalmente hacia terceros.

d) Agresividad:
Por último, uno de los componentes básicos y más complejos de la conducta
antisocial: la agresividad.
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

El psicólogo ROBERTO TOCAVEN expresidente de la prestigiada Sociedad


Mexicana de Criminología, proporciona información sobre el tema y apunta que: “la
agresión constituye una fuerza básica inherente al hombre y necesaria para su
supervivencia, es una característica normal del hombre con valores positivos y
negativos”. (Tocaven, 1991, pág. 147)
Es una manifestación del miedo. Dicha manifestación tiene diferentes formas en las
que se clasifica:
Por el modo de manifestarse es: continuada, si observamos la violencia física, la ha
ejercido siempre desde la escuela, el trabajo y la prisión.
Por el grado, el entrevistado la manifiesta de manera anormal al privar de la vida a
una persona.
Por la dirección, el entrevistado la manifiesta de manera tanto autoagresiva, como
heteroagresiva; en el auto…, presenta hostilidad hacia el mismo con el consumo de
drogas, alcohol y la continua búsqueda de situaciones en las que sabe se verá
dañado, así como la hetero…, agresividad en donde comete conductas antisociales
para dañar a los demás.
Por su naturaleza, se considera patológico debido a que su modo de solución fue
terminar con la vida de una persona, sin muestra de remordimiento, y al presentar
un trastorno antisocial de la personalidad
Por el resultado sería inadaptado ya que el hecho del abuso no es equiparable a un
homicidio el cual es desproporcional.
Por el alcance: queda anulada al ser una agresividad patológica, no hay clasificación
en ésta.
Por su expresión, se considera como física, debido a que la conducta de homicidio
es un delito de acción, enterró repetidamente un cuchillo en su víctima.
Por su finalidad se clasifica como hostil ya que su intención y fin, era herir y terminar
con la vida del otro.

a) ÍNDICE DE RIESGO
SU INDICE ES: CRIMINOLÓGICO
Según la definición de W. Rodríguez y Galetta de Rodríguez, “la peligrosidad mide
y computa la importancia del daño causado con el delito, la potencia delincuencial
de su autor y la probabilidad de reiteración del accionar delictivo por el mismo
transgresor”. (Rodríguez, 2001, pág. 72/3°)
1) Componentes:
Capacidad criminal:
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

Este aspecto se describe conforme a los aspectos de la personalidad antisocial y el


daño causado. El sujeto N.N. muestra una capacidad criminal media alto, ya que el
delito por el que se estudia es homicidio cometido siendo un menor de edad,
además de haber vuelto a cometer otros delitos, al igual que reacciona de manera
agresiva ante situaciones de tensión.

Adaptabilidad social:
Es la capacidad del individuo para adaptarse a cualquier ambiente. El sujeto N.N.
muestra una adaptabilidad social baja ya que muestra problemas para adaptarse a
los ámbitos que le han rodeado, como; escuela, trabajo, amigos, ejemplo; el hecho
de no sentir agrado el estar rodeado de gente, también tiene complicaciones con
la autoridad y seguir las normas que se le imponen.
Diagnostico etiológico: se estudia el inicio de las conductas y como se va
desarrollando. En el caso estudiado, el origen de su conducta se debe al
abuso sexual que ejercía la víctima sobre él y otros primos más pequeños,
desatando una reacción de ira , odio que lo llevan a una venganza.

Diagnostico fenomenológico: Es la explicación de cómo el individuo


interpreta sus vivencias y emociones.
El individuo nos relata el hecho como; algo que necesitaba hacer, y que
volvería a ocurrir de ser necesario; ya cometido el hecho sintió alivio pues
sabía que había terminado con su y el sufrimiento de sus familiares, él se
ve como alguien que hizo lo correcto.

2) Tipos:
Se clasifica como peligrosidad criminal, ya que a pesar de haber sido menor de edad
cuando sucedió el hecho, por el tipo de delito y el daño causado, es decir el
homicidio fue con alevosía y ventaja, y después de la comisión de este volvió a
cometer conductas antisociales.
3) Elementos:
Estado peligroso:
Por disposición se consideran aquellas cuestiones endógenas que responden a
estímulos exógenos. El nivel de agresividad que alcanza el evaluado en momentos
de tensión o amenaza se desencadena con el abuso que recibían sus familiares.
Oportunidad:
Probable, es decir que es un hecho, considerando las ocasiones en que el sujeto
N.N. reincidió en una conducta antisocial.
4) Clase:
Genérica, puede ser cualquier situación que provoque la conducta antisocial.
Enfocando esto al hecho de que después del homicidio cometido, reincidió robando
vehículos y consumiendo sustancias toxicas, sin un modus operandi o patrón de
conducta establecido.
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

5) Forma:
Crónica, se refiere a una conducta permanente. Aunque el sujeto N.N. no volvió a
privar de la vida a otra persona, si cometió otro tipo de delitos y/o conductas
antisociales; y reforzando esto con lo que expresa en el anexo de las entrevistas,
de ser necesario volvería a cometer una conducta de este tipo.
6) Delimitación:
Postdelictual, referido a que continuó con la comisión de conductas antisociales
después del homicidio es decir hubo una reincidencia por parte del evaluado,
mencionado en los apartados anteriores, y su peligrosidad ya clasificada como tipo
criminal.
7) Valoración:
Cualitativa:
FACTORES CRIMINOGENOS:
ENDÓGENOS: Su nivel de agresividad y labilidad se analizan en este aspecto,
los sentimientos de ira, odio y frustración por los actos que cometía la víctima.
Biológicamente se considera su edad, sexo, altura y peso, el momento en
que sucedió, el consumo de bebidas alcohólicas.

EXÓGENOS: el abuso sexual, la pésima relación con la víctima, el daño


causado a sus familiares.
ESTÍMULOS:

Relativos, son estímulos particulares que causan la reacción en particular. No


comete este tipo de hecho ante cualquier situación, fue debido a las agresiones que
ejercía la víctima sobre él y sus familiares.

Cuantitativa:
Media con tendencia a Alta.
8) Actuación criminológica:
TRATAMIENTO:

Dedicado a aquellos que ya cometieron la conducta antisocial y se pretende


intervenir y se dan alternativas. En el evaluado ya se cometieron diversas conductas
por lo que se anexa al estudio una propuesta de tratamiento.
9) Reacción jurídica:
PENA: Su peligrosidad es criminal.

Cuando existe un delito. Además del delito de homicidio, se presenta el robo de


vehículos por el cual, estuvo cumpliendo su sentencia en un Centro Penitenciario.
10) Jurídicamente:
Presunta, cuenta el juez con suficiente evidencia para sentencia, es evidente en su
momento el homicidio.
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

Según la definición de W. Rodríguez y Galetta de Rodríguez, “la peligrosidad mide


y computa la importancia del daño causado con el delito, la potencia delincuencial
de su autor y la probabilidad de reiteración del accionar delictivo por el mismo
transgresor”. (Rodríguez, 2001, pág. 72/3°)

XII. PRONÓSTICO
A) Institucional.- Reservado, debido a que la conducta que realizó nunca
tuvo su debido proceso penal y por consiguiente no se puede afirmar una
reincidencia, esto en el supuesto de que la conducta la cometió
aproximadamente hace 15 años. Al hacer el análisis clínico se encontró como
rasgos de personalidad; la agresividad, demostrada constantemente al
solucionar los problemas laborales con agresión física o verbal. Igualmente,
características egocéntricas denotadas en su falta de respeto hacia sus jefes
o figuras de autoridad; que tal y como el comenta “No me dejo de nadie” (Sic)
demuestra, como antepone sus pensamientos de manera insistente y
forzada. La labilidad, es su rasgo más evidente apreciado en sus indudables
cambios de empleos, de parejas, de amistades e incluso en ocasiones en
sus estados de ánimo. Indiferente emocionalmente al dañar a otras personas
y no tener empatía con determinadas personas, ni remordimientos. Por el
tiempo en el que se presentó la conducta y lo observado hasta la fecha, se
muestran diferentes variables que dificultan el pronóstico dentro de ellas se
encuentra; el afecto a su familia, el esfuerzo por mantener sus necesidades
básicas a través de un trabajo formal y la insistencia en adaptarse
socialmente al trabajo, así como tratar de seguir las normativas que le piden
sus padres. Estos aspectos aportan una probable vía de características
impelentes que podrían dar pauta a trabajar o intervenir con el sujeto, sin
embargo, por la variedad de sus acciones, sus opiniones y percepciones se
desconocen en la actualidad elementos concretos para dar una afirmación.

B) Extrainstitucional.- Reservado, se observaron diferentes vías de


tratamiento psicológico e intervención social profesional, debido a varias
características impelentes hacia la conducta antisocial, tales como el afecto
y agradecimiento hacia sus padres, quienes describe como lo más preciado
que tiene, en especial su madre, otorgando espacios para una reeducación
y tratamiento grupal. De igual forma su facilidad para las manualidades y los
trabajos complejos como algún oficio serían una óptima forma para
desarrollar habilidades y aptitudes que con perseverancia le traerían un
beneficio social. Se encontraron de igual manera ciertos rasgos de madurez
emocional y cognitiva que podrían usarse adecuadamente como herramienta
socializante y adaptativa. Desafortunadamente el motivo por el cual se
reserva el pronóstico radica en la presencia de factores repelentes y
presencia de conductas parasociales, descrito en sus constantes
manifestaciones de violencia en sus trabajos.
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

También se encuentran el apegó a su madre llegándola a considerar lo más


importante de su vida, que si bien le tiene preocupación y afecto se teme que esta
característica impelente pudiera transformarse a futuro en una justificación para
retomar conductas antisociales, por lo que en base a esto se concluye que no se
cuenta actualmente con la información para dar una determinación.

XIII. TRATAMIENTO
a) Se recomienda terapia individual para tratar temas como:

• Manejo de las emociones


• Proyecto de vida
• Adicciones
• Reinserción familiar
• Metas y perseverancia
b) Capacitación en talleres laborales o de oficios que sean impartidos por la
institución o fuera de ella.
c) Grupos o equipos de actividad física o deportes.
d) Se recomienda un seguimiento conductual mensual por parte de un
especialista.
e) Se recomienda terapia familiar específicamente con sus padres.
f) Canalización a centros de integración juvenil, grupos o asociaciones de
rehabilitación, enfocadas en adicciones y problemas familiares, esto en caso
de mostrar resistencia hacia la terapia familiar.
OBSERVACIONES:
Dentro de las observaciones se puede recalcar temas como las problemáticas de
juicio autocrítico que tienden a justificarse y canalizarse heterocríticamente,
traduciéndose en una falta de observación de los problemas individuales que
acarrea como consecuencia la falta de identificación y reflexión de estos.
Prosiguiendo se encontró con un mal manejo de la frustración antes los problemas
demostrados en su carencia de asertividad para resolver las adversidades de
maneras que no involucren la confrontación o la agresión.

XIV. CONCLUSIONES
La persona evaluada accedió a la entrevista con la condición de permanecer
anónimo en el trascurso se mostró participativo, aunque un poco inquieto durante la
actividad, otorgo información profunda y específica sobre los temas más relevantes
tales como el homicidio, su familia y el ex victimario, lo único en lo que tuvo
discreción fue en el domicilio donde ocurrieron los hechos.
Al ser una persona que vivió por muchas dificultades, tales como la falta de
educación escolar y el abuso sexual del que fue víctima es una alguien que le cuesta
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

trabajo no recaer en conductas parasociales y que por otro lado no ha encontrado


la manera pacífica de resolver sus asuntos puesto que cuando los llega a tener
generalmente los intenta arreglar con inconformidad. Su labilidad sin duda es uno
de sus principales detractores, la facilidad con la que cambia de trabajos y sus
relaciones con las personas continúan indicando elementos que involucran un
riesgo social para todos aquellos que lo rodean.
Aun siendo una persona que considera a su familia un aspecto importante de su
vida, no tiene la facilidad de comunicarles sus problemas y sus preocupaciones lo
que por consiguiente causa incomprensión por parte de sus padres hacia sus actos,
el consumo de alcohol y drogas como son impelentes que aumentan su capacidad
criminal y disminuye su adaptabilidad social, si bien hasta la fecha no han causado
mayor estrago, con seguridad se asevera que acarrearan problemas de cualquier
índole. La mayor problemática se presentaría si el sujeto reincide en su conducta,
que si bien tiene más de 15 años que sucedió, no hay seguridad de que no vuelva
a ocurrir, lo que si se conoce es que actualmente tanto los factores impelentes como
repelentes se encuentran con un ligero balance que si se trabajan bien se podría
reducir el riesgo, aumentar la adaptabilidad, fomentar la reeducación y el tratamiento
para evitar y prevenir el delito.

XV. BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Basson.
Economista, E. (11 de Abril de 2017). Tasa de Homicidios en México subio 22% en
2016 . El economista , pág. 1.
García, D. (24 de MAyo de 2015). Niños y Adolescentes Homicidas, 4% en
estadística . EL UNIVERSAL , pág. 1.
Garrido, V. (2005). ¿Qué es la psicología criminologica? México: Biblioteca nueva.
Hegel, G. F. (19 de Julio de 2017). SlinderShare. Recuperado el 11 de Abril de 2017,
de https://es.slideshare.net/gabriel141414/10-
conceptosdederechoporvariosautores19072012
Hikal, W. (2009). Introducción al estudio de la criminología . Recuperado el 11 de
Abril de 2017, de
http://sistemaucem.edu.mx/bibliotecavirtual/oferta/licenciaturas/criminologia/
CRIMI105/introduccion_al_estudio_de_la_criminologia.%20listo.pdf Hikal, W.
(2013). Criminologia de desarrollo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Investigaciones, B. (2011). Biblioteca de investigaciones. Recuperado el 11 de Abril
de 2017, de https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/biologia/
López, J. (19 de Marzo de 2016). Derecho y Cambio Social. Recuperado el 21 de
ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO

Abril de 2017, de
http://www.derechoycambiosocial.com/revista012/criminologia%20y%20biol
ogia.htm
Mendóza, J., & Saul, U. (s.f.). PDF. Recuperado el 11 de Abril de 2017, de
https://criminalisticaencolombia.files.wordpress.com/2010/11/criminologiacli
nica-saul-ulises-mendoza-jordan1.pdf
Mendóza, P. (2006). Criminologia para psiquiatras y psiquiatria para criminologos.
Mexico: Trillas.
Mendóza, S. (2011). PDF. Recuperado el 11 de Abril de 2017, de
https://criminalisticaencolombia.files.wordpress.com/2010/11/criminologiacli
nica-saul-ulises-mendoza-jordan1.pdf
Rodríguez, L. (1981). Criminología. México: Purrua.
Rodríguez, L. (2015). Criminología. México: Porrua.
Rodríguez, L. c. (2002). Víctimología Estudio de la Víctima. México: Purrua.
Rodríguez, W. R. (2001). Fundamentos de derecho penal y criminologia.
Barcelona: Jims.
Tocaven, R. (1991). Elementos de criminologia infanto- juvenil. mexico: porrua.
Wolff, W. (2015). Brainly. Recuperado el 11 de Abril de 2017, de
https://brainly.lat/tarea/1125485
Xandró, M. (1991). Grafología Superior. Barcelona: Hereder.

También podría gustarte