Está en la página 1de 63

CONTENIDOS DIPLOMADO VIRTUAL

Fortalecimiento de la capacidad de
respuesta de líderes, lideresas sociales y
defensores (ras) de derechos humanos,
frente a factores de riesgo
Bogotá, Septiembre 2021 Página 2 de 63

MÓDULO 3

Derechos, justicias y políticas de protección individual y


colectiva

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 3 de 63

CONTENIDO

MÓDULO 3 ................................................................................................... 2
INFORMACIÓN ............................................................................................... 6
Objetivo ................................................................................................... 6
Público objetivo.......................................................................................... 6
Objetivos Específicos .................................................................................... 6
Conocimientos previos .................................................................................. 6
Conocimientos previos .................................................................................. 6
Modalidad ................................................................................................. 6
Duración................................................................................................... 6
Información del docente................................................................................ 7
Programa académico .................................................................................... 9
Unidad 1: Presentación del módulo, reconocimiento del contexto y las dinámicas Territoriales
............................................................................................................... 10
Resumen ................................................................................................. 10
Anuncio de bienvenida ................................................................................. 10
Antecedentes ............................................................................................ 10
Contexto Actual ......................................................................................... 12
Defender los Derechos Humanos en Colombia ................................................... 12
La política pública para la defensa de los defensores de DDHH ................................. 13
Obligaciones del Estado ............................................................................. 13
Pendientes por cumplir por parte del Estado .................................................... 14
Idea central.............................................................................................. 14
Material estadístico .................................................................................... 15
Cifras de violaciones a los Derechos humanos durante el 2020 ............................... 15
Rutas de participación ................................................................................. 15
Papel de la Defensoría del Pueblo ................................................................... 15
Arquitectura de Política Pública en Prevención, Protección e Investigación para Líderes
Sociales y Personas Defensoras ....................................................................... 16
1. RESPONSABILIDADES Y ACUERDOS INTERNACIONALES ....................................... 16
2. MENCIÓN TAXATÍVA PROTECCIÓN, PREVENCIÓN, INVESTIGACIÓN ......................... 16
3. POR EL SECTOR O ÁMBITO DE DEFENSA DE DDHH ............................................ 18
Derechos de las personas defensoras de DD.HH y Líderes sociales en Colombia .............. 18

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 4 de 63

Unidad 2: Derechos humanos y prácticas locales de justicia ....................................... 19


Antecedentes ............................................................................................ 19
Política Pública en Prevención, Protección e Investigación para Líderes Sociales y Personas
DDHH ................................................................................................... 19
Sistema Internacional de Justicia .................................................................... 19
Sistema Interamericano de Justicia .................................................................. 20
Sistema Nacional de Justicia .......................................................................... 20
Sistema de derecho propio, local y comunitario. .................................................. 21
Los sujetos de la política pública .................................................................... 21
Desafíos de la política pública ........................................................................ 22
Los enfoques diferenciales ............................................................................ 22
Contexto actual ......................................................................................... 23
Formas de violencia que enfrentan las personas defensoras de DDHH ....................... 23
Prácticas de justicia propia frente a violación de DDHH .......................................... 24
Podcast análisis del riesgo ............................................................................. 25
Idea central ........................................................................................... 25
Material estadístico .................................................................................. 25
Estadística sobre actividades de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en
Colombia (2006-2020) ............................................................................... 26
Rutas de participación .............................................................................. 26
Papel de la Defensoría del Pueblo ................................................................. 26
Unidad 3: Experiencias individuales y colectivas de autoprotección .............................. 28
Antecedentes ............................................................................................ 28
Antes del acuerdo .................................................................................... 29
Durante la implementación de los Acuerdos de la habana 2016 .............................. 29
Después de los acuerdos ............................................................................ 30
Contexto actual ......................................................................................... 31
Andamiaje institucional: Estructura del Decreto 660 de 2018 ................................... 31
DECRETO 660 DE 2018 (Abril 17) ..................................................................... 34
Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones en los
Territorios -COMPONENTES-: ....................................................................... 34
Sección 2: Medidas integrales de prevención, seguridad y protección ....................... 35
Sección 3: Promotores/as comunitarios de paz y convivencia ................................ 38
Sección 4: Protocolo de protección para territorios rurales ................................... 41

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 5 de 63

Sección 5: Apoyo a la actividad de denuncia de las organizaciones de dh en los territorios.


......................................................................................................... 44
Sección 6: Instancias de dirección y coordinación .............................................. 45
1. Instancia de Alto Nivel del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política
(Decreto Ley 895/2017 -Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política-) ... 46
Composición .......................................................................................... 46
Funciones.............................................................................................. 46
Decreto Ley 895/2017 ............................................................................... 47
2. Comité Técnico: “Medidas Integrales de Prevención, Seguridad y Protección” y “Protocolo
de Protección para Territorios Rurales” ............................................................. 48
Composición .......................................................................................... 48
Funciones.............................................................................................. 48
3. Comité Técnico: “Comité Técnico "Promotores Comunitarios de Paz y Convivencia" y de
"Apoyo a la Actividad de Denuncia". ................................................................. 49
Composición .......................................................................................... 49
Funciones.............................................................................................. 49
4. Instancia Territorial para implementación del Programa Integral de Seguridad y Protección
en los Territorios. ...................................................................................... 50
Composición .......................................................................................... 50
Funciones.............................................................................................. 51
Unidad 4: Fortalecimiento de posibles rutas de acción y cierre del módulo ..................... 52
Antecedentes ............................................................................................ 52
Contexto actual: ........................................................................................ 53
Idea central.............................................................................................. 54
Material estadístico .................................................................................... 55
Mapa Expresiones de Violencia y grupos armados durante la pandemia de COVID-19 (2020)
......................................................................................................... 55
Rutas de participación: ................................................................................ 56
Papel de la Defensoría del Pueblo: .................................................................. 56
Caso práctico ............................................................................................ 57
Ideas maestras o relevantes........................................................................... 60
Bibliografía .............................................................................................. 62

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 6 de 63

INFORMACIÓN

Ofertar una estrategia de formación en


Objetivo protección y autoprotección dirigida a líderes
sociales, personas defensoras de derechos
humanos y servidores públicos del orden
territorial, con componentes o actividades
virtuales.

Personas que ejercen liderazgos sociales y la


Público objetivo defensa de los derechos humanos, con poca o
ninguna formación previa en el tema. Así
mismo personas que se desempeñan como
funcionarios públicos de orden territorial.

Identificar posibles vulneraciones


Objetivos Específicos directas a los Derechos Humanos y
elaborar rutas de acción para la
atención a violaciones de los DDHH.
Conocimientos previos Propiciar, fortalecer y/o articular
formas de defensa de los DDHH a nivel
territorial.
Reconocer los impactos diferenciados
de las violaciones a los DDH en cada
territorio y actor para generar canales
de comunicación y dialogo de
experiencias sobre la base de las
particularidades propias.

Conocimientos previos Adquiridos por la experiencia en el ejercido


de los liderazgos sociales, la defensa de los
derechos humanos o las tareas desempeñadas
por ser servidor público.

Modalidad
Virtual

Duración
20 Horas

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 7 de 63

Información del docente

Rosembert Ariza Santamaría es profesor Asociado del


Departamento de Sociología. Cuenta con una estancia
posdoctoral en la Universidad de Brasilia en la Facultad de
Derecho. Es Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones
Políticas de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en
Estudios Políticos y en Defensa de los Derechos Humanos y DIH
de la Universidad Javeriana y la Universidad Santo Tomás,
respectivamente. Tiene dos especializaciones, una en Desarrollo
Social de la Universidad Diego Portales y la otra en Ciencia
Política de la Universidad Autónoma de Bucaramanga,
institución en la que cursó su pregrado en Derecho. Se ha
desarrollado como investigador en temas relacionados con
Estado de derecho, Constitucionalismo plurinacional, Pluralismo y derechos humanos,
Administración de Justicia, Jurisdicción Especial de Paz y Jurisdicción Especial Indígena,
Derecho Propio, conflicto armado y sociología del conflicto y la violencia.

Pregunta o problemática a abordar en el curso


• Considerando el actual escenario de distintas vulneraciones y afectaciones tanto a los
derechos humanos como a quienes se encargan de la protección de los mismos, existe
una amenaza en términos sociales, culturales, económicos, políticos y organizativos
para los grupos sociales o personas que defienden los DDHH en Colombia.

• Luego de la firma de los acuerdos de la habana se esperaba contar con garantías para
la defensa de la vida y los territorios, pero, contrario a lo pronosticado, el actual
escenario de reconfiguración de la confrontación armada ha demandado responder a
la violencia con todas las herramientas que se posean para la defensa territorial.

• Las personas que ejercen liderazgos sociales y/o la defensa de los derechos humanos
en ocasiones cuentan con poca o nula información sobre las políticas de protección
individual y colectiva garantizadas por la constitución y, por lo tanto, no hacen uso
de estas herramientas que podrían dinamizar o respaldar su tarea en la defensa de los
DDHH.

Competencias por alcanzar


SABERES
• Reconocimiento de afectaciones a los derechos humanos presentes en el territorio
habitado.
• Identificación de factores de riesgo presentes en el orden local de enunciación.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 8 de 63

• Compresión de las dinámicas locales del conflicto y sus actores.


• Valoración de la incidencia del conflicto armado a nivel nacional y regional en relación
con el orden local.

SABER HACER
• Identificar posibilidades o vulneraciones directas a los Derechos Humanos
• Valorar los riesgos que pueden tener los distintos tipos de vulneraciones a los DDHH
en función de los actores y los territorios que habitan
• Elaborar rutas de acción para la atención a violaciones de los DDHH
• Reconocer los impactos diferenciales de las violaciones a los DDH tanto para como las
víctimas directas como sus repercusiones para con la población cercana, y el propio
territorio.

SER
• Problematizar las afectaciones que generan las vulneraciones a los DDHH tanto para
las personas como para sus procesos colectivos y los territorios
• Adoptar una postura crítica frente a las dinámicas del conflicto, sus actores y
afectaciones territoriales.
• Sensibilizarse y sensibilizar de manera crítica en torno a la protección y defensa de
los DDHH como garantías de protección individual y colectiva.

Resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso, el estudiante:
1. Reconoce afectaciones a los derechos humanos presentes en el territorio habitado
identificando los factores de riesgo presentes en el orden local, las dinámicas
locales del conflicto y sus actores.
2. Identifica posibilidades o vulneraciones directas a los Derechos Humanos valorando
los riesgos que pueden tener los distintos tipos de vulneraciones a los DDHH en
función de los actores y los territorios que habitan
3. Elabora rutas de acción para la atención a violaciones de los DDHH y aplica los
conocimientos contenidos en el diplomado
4. Reconoce los impactos diferenciales de las violaciones a los DDH, las víctimas
directas, como sus repercusiones para con la población cercana, y el propio
territorio.
5. Analiza el tema de la inclusión, como camino para la construcción de la democracia
dentro de una sociedad.
6. Reconoce y saber aplicar la actual política pública en derechos humanos que le
permiten actuar en la defensa de los mismos.
7. Comprende el enfoque diferencial como método de análisis para la protección de
los derechos fundamentales de las poblaciones.
8. Comprende, analiza y propone de manera crítica estrategias de acción posibles en
el marco de la normatividad en torno a la protección y defensa de los DDHH como
garantías de protección individual y colectiva.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 9 de 63

Programa académico
Horas

Unidad 1 Presentación del módulo, reconocimiento del contexto y las


dinámicas Territoriales
5

Unidad 2
Derechos humanos y prácticas locales de justicia
5

Unidad 3
Experiencias individuales y colectivas de autoprotección
5

Unidad 4
Fortalecimiento de posibles rutas de acción y cierre del módulo
5

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 10 de 63

UNIDAD 1: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO,


RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO Y LAS DINÁMICAS
TERRITORIALES
Resumen
El presente módulo se propone formar a líderes y lideresas sociales, personas defensoras
de derechos humanos y servidores públicos del orden territorial de manera virtual en
estrategias para la protección y autoprotección colectiva, junto con fortalecer y/o
articular formas de defensa de los DDHH. Esto se realizará por medio de un
reconocimiento del contexto y las dinámicas territoriales, la identificación de redes y
actores de DDHH, el conocimiento de las rutas y recursos disponibles para finalizar con
la recuperación de los elementos que permitan proyectar una posible ruta de acción a
nivel territorial.

Anuncio de bienvenida
Damos inicio al curso virtual “Derechos, justicias y políticas de protección individual
y colectiva”, mediante el cual, con el conocimiento aportado por el presente diplomado
las personas que se encuentran liderando procesos sociales, las defensoras de derechos
humanos y quienes se desenvuelven como servidores públicos pueden contar con el saber
y parte de las herramientas que le permitan la defensa y garantía de los derechos
humanos adquiridos o suscritos como obligaciones del Estado Colombiano.

Antecedentes
• El conflicto armado ha sido una constante durante la historia colombiana en el
cual se ha configurado un escenario de mutuas hostilidades. Por las políticas de
defensa y seguridad nacional se ha construido un enemigo interno en el cual
encaja toda aquella persona que disienta, se manifieste o cuestione el poder. El
enemigo interno es asociado directamente con los grupos armados a los cuales
el estado se confronta por la lucha en el poder y por esta razón se cierran los
espacios de escucha y concertación, pero se abren los de la aniquilación y
deshumanización. Entre estos tantos enemigos del Estado se encuentra los
liderazgos sociales y las personas defensoras de derechos humanos, entre otros.

• Los grupos privados de defensa o paramilitares se conformaron y especializaron


a nivel nacional durante finales de los 90’s amparados por las CONVIVIR. Estos
operaron como un ejército de mercenarios que cometían toda clase de
violaciones a los DDHH con tal de cumplir las órdenes brindadas por quienes les
financiaran que podrían ser élites/clanes territoriales, terratenientes,
multinacionales e incluso, en ocasiones el Estado. Se produjeron con esto

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 11 de 63

fronteras difusas que aún hoy se mantienen entre los mecanismos legales e
ilegales con los que cuentan los sectores en el poder para la defensa de sus
intereses.

• Desde el año 2012 y hasta finales del 2016 se llevó a cabo un proceso de
negociación entre el Estado Colombiano y la antigua guerrilla de las FARC. El
proceso culmina con la dejación de las armas por parte de la antigua guerrilla
con el compromiso del Estado de llevar a cabo una serie de reformas pactadas
en el documento final de negociación.

• Pese a la voluntad de transición hacia la vida civil de excombatientes los procesos


de reincorporación, así como las metas a corto y mediano plazo trazadas en el
acuerdo tienen diversas demoras. Por esta razón los procesos de tránsito de los
combatientes a las vías no armadas se retrasan por lo que se produce un aire de
descontento por parte de algunas personas que deciden volver a la lucha armada
o se posibilitan escenarios de exterminio total de excombatientes en los lugares
de concentración que siguen contándose hoy en día.

• Con esta ausencia Estatal y la ausencia de un poder territorial se genera un


escenario de reconfiguración del conflicto armado donde proliferan los actores
armados en función de una disputa por rutas del narcotráfico dejadas por las
FARC y en búsqueda de control territorial. Entre estos nuevos actores se
encuentra: ELN, Disidencias de las FARC (Dagoberto Ramos, Gentil Duarte, Oliver
Sinisterra y Segunda Marquetalia), Disidencias del EPL (Los pelusos),
Paramilitares (Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Los urabeños, Los
Pachenca, Los Rastrojos, Los Caparros, Oficina de Envigado, Los puntilleros, Los
Caqueteños), Carteles Mexicanos (Clan del Golfo, Cartel de Sinaloa, Los Zetas),
Grupos Armados Locales (Los constru, Los contadores, Los Botalones), Bandas
Criminales Locales (Pequeños grupos dedicados a microtráfico).

• En este escenario de confrontación total y en la reconfiguración del conflicto


social y armado se presenta la pandemia mundial por le COVID-19 que profundiza
las desigualdades principalmente en las periferias urbanas y los territorios
rurales más alejados. Esta desigualdad produce una crisis económica que
desencadena un escenario de movilización nacional y termina con un estallido
social que aún no termina y ha sido escenario de constantes violaciones a los
DDHH.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 12 de 63

Contexto Actual
Defender los Derechos Humanos en Colombia
• Colombia es el tercer país más peligroso en el mundo para defender la tierra1. Esto es
un riesgo mayoritariamente para quienes expresan su oposición a actividades ilícitas,
programas oficiales de sustitución de cultivos ilícitos, apoyan el proceso de restitución
de tierras o defienden los derechos territoriales.

• El Programa Nacional de Sustitución Voluntaria de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) es uno


de los procesos que ha generado mayores riesgos a las y los líderes sociales que
desarrollan tareas en el marco de este programa.

• Quienes defienden el ambiente o la tierra ante proyectos extractivos de igual manera


se encuentran en una situación de riesgo particular.

• Las mujeres enfrentan riesgos diferenciados y efectos desproporcionados por motivos


de género, que a su vez empeoran según los derechos o causas que defienden, su
orientación sexual o identidad de género, su origen étnico y su ubicación territorial.
(CIDH, 2019)

• Los liderazgos en defensa de las Zona de Reserva Campesina ZRC se encuentran en una
situación de gravedad y urgencia ante las amenazas y actos de intimidación que se
cometen en su contra como consecuencia de su labor en la defensa del medio ambiente
principalmente ante la explotación de hidrocarburos, ganadería extensiva y/o
hidrocarburos.

• La situación de los líderes y lideresas indígenas y afrocolombianos acarrea


mayoritariamente desplazamientos forzados cuando se realizan las reclamaciones para
la devolución, legalización o ampliación de sus tierras. Se enfrentan principalmente a
la presencia de minería legal o ilegal sobre sus territorios.

• En los pueblos indígenas y afrocolombianos son particularmente sus autoridades


tradicionales, líderes y lideresas las víctimas de violencia por parte de actores
armados o grupos asociados a los mismos.

• Los actos de violencia contra defensores y defensoras de DDHH buscan intimidar


a las comunidades para generar su desplazamiento como método de retaliación
por su oposición a la presencia de estos grupos en sus territorios, o en general,
como consecuencia de sus actividades de reivindicación territorial.

1
Véase https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/a-qu%C3%A9-precio/

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 13 de 63

La política pública para la defensa de los defensores de DDHH


Obligaciones del Estado
• Asegurar las condiciones para que las personas defensoras de DDHH realicen su trabajo
libremente generando condiciones para prevenir y responder a violaciones de los
derechos de las personas defensoras cometidas por parte de agentes estatales o de
particulares.

• Adoptar medidas a favor de una cultura de legitimación y reconocimiento del trabajo


de las personas defensoras, así como reconocer públicamente el papel fundamental que
ejercen las personas defensoras, a través de actividades de educación, promoción y
divulgación dirigidas a funcionarios públicos, sociedad en general y a la prensa.

• Generar espacios de diálogo entre personas defensoras, organizaciones de la sociedad


civil y autoridades públicas para identificar diseñar o implementar políticas públicas o
programas que garanticen la seguridad y labor de defensa de derechos humanos.

• Abstenerse de llevar a cabo acciones que impidan que las personas defensoras puedan
llevar a cabo su labor.

• Brindar a las personas defensoras recursos adecuados para denunciar a funcionarios


públicos que emiten declaraciones estigmatizantes que generan un ambiente hostil,
afectan su reputación, comprometen su integridad personal o facilitan la criminalización
contra su labor.

• Evitar y responder a actos destinados a criminalizar indebidamente su trabajo donde


ninguna persona defensora puede ser sujeta de forma indefinida a un proceso penal,
esto quiere decir que toda investigación penal contra una persona defensora debe durar
un plazo razonable y respetar el derecho al debido proceso.

• Crear las normas sobre protección de las personas defensoras de DDHH, así como
garantizar condiciones reales para el ejercicio de defensa de los mismos. Esto quiere
decir que debe tomar medidas y políticas que efectivamente brinden una protección
individual y colectiva a las personas defensoras para prevenir actos de violencia en
contra de las personas defensoras, protegerlas cuando son objeto de amenazas, generar

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 14 de 63

condiciones para la erradicación de violencia por parte de agentes del Estado o


particulares e investigar seria y eficazmente las violaciones contra personas defensoras

Pendientes por cumplir por parte del Estado


• Financiar de manera eficaz las políticas en defensa de las y los defensores de DDHH de
manera que las estrategias contenidas en los marcos normativos vigentes contemplen
viabilidad administrativa al contar con los recursos suficientes.

• Desarrollar estrategias de afianzamiento territorial de manera que funcionarios del


orden administrativo local no reproduzcan ni propicien espacios de vulneraciones a los
DDH ni a quienes los defienden.

• Articular las orientaciones políticas generadas desde los espacios de concertación


nacionales para que se reproduzcan de igual manera en los niveles locales.

• Realizar espacios de concertación en los niveles locales que permitan legitimar las
acciones de defensa de los DDHH que realizan los liderazgos y las personas defensoras
en los territorios.

• Vigilar, condenar y no propiciar ni alentar actos destinados a la estigmatización,


criminalización, judicialización, desaparición o cualquier otro tipo de violencia hacia
personas defensoras de DDHH.

Idea central
Partiendo de reconocer el contexto histórico y entendiendo las particularidades que el
conflicto armado colombiano ha impreso sobre la labor de la defensa de los Derechos
Humanos en el país es necesario enfocar los esfuerzos administrativos a reorganizar la
política pública para la defensa de los DDHH que en este momento se encuentra
dispersa. Esto se ve fuertemente agravado por el poco afincamiento territorial del tema
dado que los pronunciamientos de las políticas nacionales no se reflejan en los espacios
locales y los escenarios de participación local no son escuchados en los escenarios de
toma de decisión nacional.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 15 de 63

Material estadístico
Cifras de violaciones a los Derechos humanos durante el 2020

Fuente: CINEP (2020). Base de datos sobre DDHH

Rutas de participación

• Portal del sistema individual de peticiones de la CIDH. http://www.oas.org/es/cidh/portal/


• Formulario Único de Recepción de Peticiones de la Defensoría del Pueblo.
http://eliseo.defensoria.gov.co/visionweb/cac2/rupweb.htm

Papel de la Defensoría del Pueblo

El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los


derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:
1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en
el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades
competentes o entidades de carácter privado.
2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 16 de 63

3. Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin


perjuicio del derecho que asiste a los interesados.
4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.
5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.
6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
7. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.

Arquitectura de Política Pública en Prevención, Protección e


Investigación para Líderes Sociales y Personas Defensoras
Convenios Internacionales / Declaración ONU 53-144 y 68-181/ Declaración OEA – CIDH / Relator
Especial ONU (Hina Hilani 2001; Margaret Sekaggya 2009; Michel Forts 2018). 16 Sentencias CIDH

1)PAO - Dec 2137


2)Directova 013/19 PONAL
Dec 2252, 2078, 898, 895, 3) Política de Defensa y Seguridad
660, 154, 2124 4) Política Nacional de Seguridad y
Dec 1066, 1581,
Procuraduria - Directiva 002 Convivencia Ciudadana
1314 y anteriores
/17 y Circular 022/19. 5) Marco de política pública de
Fiscalia - 002 /17 y otros protección integral y garantías para
líderes sociales, comunales, periodistas
y defensores de DD.HH.
6) Defensoria – Resolución 074/20

40 LEYES/DECRETOS/RESOLUCIONES/CONPES – 8 Sentencias Corte Constitucional

1. RESPONSABILIDADES Y ACUERDOS INTERNACIONALES


Convenios Internacionales

• Declaración ONU 53-144 y 68-181/ Declaración 1671 OEA – CIDH


• Relator Especial ONU (Hina Hilani 2001; Margaret Sekaggya 2009; Michel Forts
2018)
• 16 Sentencias CIDH

2. MENCIÓN TAXATÍVA PROTECCIÓN, PREVENCIÓN, INVESTIGACIÓN


Antes del acuerdo de paz

• Decreto 1066 de 2015. Parte 4, Titulo 1, Capítulo 2 - Prevención y Protección de


los Derechos a la Vida, la Libertad, la Integridad y la Seguridad de personas,
grupos y comunidades.
• Decreto 1581 de 2017. Política Pública de prevención

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 17 de 63

• Decreto 1314 de 2016. Comisión Intersectorial de Garantías para las Mujeres


Lideresas y Defensoras de los Derechos Humanos

En marco temporal del acuerdo de paz o derivado de este

• Decreto 2252 de 2017. Gobernadores y alcaldes como agentes del Presidente


de la República en relación con la protección individual y colectiva de líderes
• Decreto 2078 de 2017. Ruta de protección colectiva de los derechos a la vida,
la libertad, la integridad y la seguridad personal de grupos y personas
• Decreto 898 de 2017. Creación Unidad Especial de Investigación para el
desmantelamiento de las organizaciones y
• conductas criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra
defensores/as de derechos humanos
• Decreto 895 de 2017. Crea Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de
la Política
• Decreto 660 de 2018. Crea y reglamenta Programa Integral de Seguridad y
Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios
• Decreto Ley 154 de 2018. Comisión Nacional de Garantías de Seguridad para
desmantelamiento de grupos criminales
• Decreto 2124 de 2017. Se reglamenta el sistema de prevención y alerta para la
reacción rápida
• Decreto 885 de 2017: Creación del Programa convivencia y no Estigmatización.
• Directiva 002 del 2017 de Procuraduría
• Directiva 002 de 2017 de Fiscalía.

Después del acuerdo de paz

• Presidencia: Plan de Acción Oportuna - Decreto 2137 de 2019


• Policía Nacional: Directiva 013/19 PONAL
• Ministerio de Defensa: Política de Defensa y Seguridad
• Ministerio de Defensa: Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
• Ministerio del Interior: Marco de política pública de protección integral y
garantías para líderes sociales, comunales, periodistas y defensores de DD.HH.
• Defensoría del Pueblo: Resolución 074/20
• ST de Primera Instancia del Juzgado 45 Civil del Circuito de Bogotá (marzo/2020);
fallo de segunda instancia emitido por el Tribunal Superior de Bogotá
(mayo/2020), Magistrado Marco Antonio Álvarez.
• STC7641-2020 de la Corte Suprema de Justicia (sep/2020). Magistrado Luis
Armando Tolosa. Garantías para el ejercicio de la protesta social.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 18 de 63

3. POR EL SECTOR O ÁMBITO DE DEFENSA DE DDHH


40 LEYES/DECRETOS/RESOLUCIONES/CONPES – 8 Sentencias Corte Constitucional

1. Comunal 11. Gestores y/o Constructores de Paz


2. Comunitario 12. Migrantes
3. Campesino o agrario 13. OSIGD/LGBTIQ
4. Mujeres 14. Juvenil o de infancia
5. Afrodescendientes 15. Estudiantil o académico
6. Indígena 16. Cultural o deportivo
7. Pueblo Rrom 17. Activista de Derechos Humanos
8. Sindical 18. Servidores Públicos
9. Ambiental
10. Víctimas

Derechos de las personas defensoras de DD.HH y Líderes


sociales en Colombia

Derechos por Sector / Población o Campo / Actividad

Derechos Declaración ONU A/RES/53/144 - A/RES/68/181


Organización de Estados Americanos AG/RES. 1671 (XXIX-O/99)

Derechos Fundamentales (Declaración Universal ONU)


Derechos Ciudadanos Colombia (Constitución Política)

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 19 de 63

UNIDAD 2: DERECHOS HUMANOS Y PRÁCTICAS LOCALES


DE JUSTICIA
Antecedentes
Política Pública en Prevención, Protección e Investigación para
Líderes Sociales y Personas DDHH
La política pública es definida por Jiménez Soler (2013) de manera amplia como una
directriz u orientación sobre lo que el Estado y sus autoridades públicas deben hacer o
no hacer respecto a determinado asunto considerado como relevante. La Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la define de manera muy general
como un plan para alcanzar un objetivo de interés público. Estas orientaciones o planes
pueden ser entendidos como el desarrollo de programas de acción (Estatales,
Gubernamentales) que buscan, desde la perspectiva de Derechos humanos, la
concreción de derechos establecidos en la constitución, tratados internacionales y
acuerdos especiales (Acuerdos de Paz). Si bien la mayoría de las políticas públicas se
institucionalizan y se expresan mediante leyes, decretos, resoluciones, etc., no son
únicamente una norma jurídica. En tal sentido, la perspectiva de políticas públicas debe
ser comprendida como el sistema político-social puesto en acción, en el que (como ya
dijimos) están involucrados diversos actores y factores.

Sistema Internacional de Justicia


• Resolución 217 del 10 de diciembre de 1948. Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
• Declaración 53/144 de 1998 de las Naciones Unidas. Declaración sobre el
derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover
y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente
reconocidos.
• Declaración 68/181 de 2013 de las Naciones Unidas. Declaración sobre el
Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover
y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente
Reconocidos: protección de las defensoras de los derechos humanos y los
defensores de los derechos de la mujer.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 20 de 63

Sistema Interamericano de Justicia


• Pacto de San José de 1969 de la OEA. Convención americana sobre Derechos
Humanos.
• Resolución 448 de 1979 de la OEA. Estatuto General de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos – CIDH.
• Protocolo de 1985 de la OEA. Convención Interamericana para Prevenir y
Sancionar la Tortura.
• Protocolo de 1990 de la OEA. Convención Americana sobre Derechos Humanos
relativo a la Abolición de la Pena de Muerte
• Convención de Belém do Pará de 1994 de la OEA. Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
• Convención de 1994 de la OEA. Convención Interamericana sobre Desaparición
Forzada de Personas.
• Convención de 1999 de la OEA. Convención Interamericana para la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
• Convención de 2015 de la OEA. Convención Interamericana sobre la Protección
de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Sistema Nacional de Justicia


• Decreto 1066 de 2015. Parte 4. Titulo 1. Cap. 2. Prevención y Protección de los
Derechos a la Vida, la Libertad, la Integridad y la Seguridad de personas, grupos
y comunidades.
• Decreto 1314 de 2016. Comisión Intersectorial de Garantías para las Mujeres
Lideresas y Defensoras de los Derechos Humanos
• Decreto 1581 de 2017. Política pública de prevención de violaciones a los
derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de personas, grupos y
comunidades.
• Decreto 885 de 2017. Modifica la Ley 434 de 1998 y crea el Consejo Nacional
de Paz, Reconciliación y Convivencia.
• Decreto 895 de 2017. Crea el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de
la Política.
• Decreto 898 de 2017. Se crea al interior de la fiscalía la Unidad Especial de
Investigación para el desmantelamiento de las organizaciones y conductas
criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra
defensores/as de derechos humanos.
• Decreto 2078 de 2017. Adopta la Ruta de protección colectiva de los derechos
a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad personal de grupos y personas.
• Decreto 2124 de 2017. Se reglamenta el sistema de prevención y alerta para la
reacción rápida a la presencia, acciones y/o actividades de las organizaciones,

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 21 de 63

hechos y conductas criminales que pongan en riesgo los derechos de la población


y la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del conflicto.
• Decreto 2252 de 2017. Adopta medidas para la prevención de violaciones a los
derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de personas, grupos y
comunidades, y protección individual y colectiva de líderes y lideresas de
organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras
de derechos humanos que se encuentren en situación de riesgo.
• Directiva 002 del 2017 de Procuraduría. Directrices para el diseño y ejecución
de un plan estructural a corto, mediano y largo plazo, que resuelva la situación
de violencia en la ciudad de Quibdó, así como las violaciones a los derechos
Humanos (DDHH) e infracciones al derecho Internacional humanitario (DIH) en el
departamento del Chocó.
• Directiva 002 de 2017 de Fiscalía. Se establecen lineamientos generales sobre
la investigación de delitos cometidos en contra de defensores de derechos
humanos en Colombia.
• Decreto 154 de 2018. Se crea la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad
para desmantelamiento de grupos criminales
• Decreto 660 de 2018. Crea y reglamenta el Programa Integral de Seguridad y
Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios
• Decreto 2137 de 2019. Se crea la Comisión Intersectorial para el desarrollo del
Plan de Acción Oportuna (PAO) de Prevención y Protección individual y colectiva
de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de defensores
de derechos humanos, líderes sociales, comunales, y periodistas

Sistema de derecho propio, local y comunitario.


• Sentencia C- 139 de 1996. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán
ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de
conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean
contrarios a la Constitución y leyes de la república.(art. 246 CP/91)
• Mandatos indígenas de derecho propio. Formas de aplicación de justicia propia
según la cosmovisión y cosmogonía de cada pueblo indígena.
• Prácticas de justicia propia NARP. Formas de aplicación de justicia propia según
la cosmovisión y cosmogonía de cada pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal o
Palenquero.

Los sujetos de la política pública


En cuanto al análisis de la implementación de la política pública de protección, es
relevante la definición de los “sujetos beneficiarios” de la acción estatal. En las
definiciones del nuevo marco normativo sobre los sujetos de protección, se incorpora el

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 22 de 63

concepto de derecho a defender los derechos humanos, del cual son titulares, de manera
explícita, los DDH, lo cual no excluye como titulares a las comunidades y organizaciones
las cuales también se inscriben en dicha formulación. El numeral 7 del Artículo
2.4.1.7.1.9, Decreto 660 de 2018 lo define este derecho de la siguiente manera:
“Derecho cuya realización está directamente relacionada con la garantía de los
derechos a la protección, libertad de opinión y expresión, de manifestación pública y
pacífica, de asociación, de reunión, a un recurso efectivo, a acceder a recursos y a
comunicarse con organismos internacionales, teniendo en cuenta la Resolución de la
Asamblea General de las Naciones Unidas del 8 de marzo de 1999, sobre la Declaración
de Naciones Unidas sobre el Derecho y el Deber de los Individuos a promover y respetar
y de las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales Universalmente Reconocidos”

Desafíos de la política pública


Un desafío de la política pública está en comprender la complejidad de la diversidad de
identidades que pueden concurrir en los DDH, para trascender la noción de “sujeto
beneficiario de protección” a la de sujeto del derecho a defender los derechos
acudiendo a la perspectiva de la interseccionalidad aportada por la teoría feminista que
da cuenta de las variadas identidades para “exponer los diferentes tipos de
discriminación y desventaja que se dan como consecuencia de la combinación de
identidades (...) que se derivan de las relaciones sociales, la historia y la operación de
las estructuras del poder” . En otras palabras, se trata de no reducir los sujetos a un
concepto abstracto de DDH, el cual puede generar conflictos entre las diversas
identidades y resistencias al interior de una comunidad, por ello, “es importante que a
la hora de diseñar una política sobre DDH, se sumen o construyan identidades, de modo
que la identidad de defensor sea incorporada por el sujeto, sin convertirse en obstáculo
respecto a sus otras identidades

Los enfoques diferenciales


Las normas señalan que las medidas que adopten todas las autoridades públicas, en
especial las del orden territorial, deben contemplar el enfoque de derechos, de género,
étnico, territorial y diferencial. El enfoque étnico debe observar lo establecido en los
Decretos Ley 4633, 4634 y 4365 de 2011 que se expidieron con ocasión de la ley 1448 de
2011 (así́ lo señala el decreto 660/2018), los cuales indican que las medidas de
protección deben desarrollarse en coordinación armónica con las normas del derecho
propio de las comunidades; es decir, deben considerar la dimensión cultural, territorial
y de gobierno propio. Así́ mismo, en todas las acciones estatales se de- be garantizar la
participación efectiva de las comunidades y organizaciones, líderes, lideresas,
dirigentes, representantes y activistas de organizaciones sociales, populares, étnicas,
de mujeres, de género, ambientales, comunales, de los sectores LGBTI y DDH en los
territorios. Para el caso de los pueblos étnicos, la participación debe ser entendida como

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 23 de 63

el ejercicio del derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada, en los


términos del convenio 169 de la OIT y la ley 70 de 1993, y sus desarrollos
jurisprudenciales.

Contexto actual
Formas de violencia que enfrentan las personas defensoras de DDHH
• Asesinato: El asesinato de personas defensoras de DDHH ha aumentado desde el
año 2012 generando un efecto amedrentador e intimidatorio en quienes ejercen
liderazgo y actividades relacionadas con la defensa de los derechos humanos. Los
asesinatos perjudican no solo a la persona defensora que es víctima, sino a todas
aquellas personas para quienes trabajan con ella y las cuales quedan en un estado
de mayor vulnerabilidad e indefensión. Sus causas pueden ser:

o La denuncia del líder o lideresa frente a la llegada de un actor armado


a la zona.
o La denuncia por el mal manejo administrativo (corrupción), o la
reivindicación de derechos frente a los recursos naturales y defensa
del territorio.
o El trabajo político relacionado con la pedagogía para la paz.
o El trabajo comunitario para la creación de nuevos espacios y/o
movimientos de representación o participación.
o La labor de poner en evidencia el flujo de las economías ilegales de la
zona que benefician directamente a actores armados ilegales.

• Amenazas: Este es uno de los mecanismos más frecuentemente usados para


amedrentar. Estos actos desencadenan un efecto intimidatorio que puede
provocar que la persona defensora se vea obligada a desplazarse forzosamente
de su lugar de residencia, disminuir o terminar sus labores de defensa y
liderazgo. Los métodos más utilizados para realizar las amenazas se encuentran:

o Distribución de panfletos con mensajes amenazantes. En algunos casos


los mensajes incluyen anuncios de recompensas económicas por
atentar contra la vida de las personas defensoras.
o Las llamadas telefónicas y mensajes de texto a teléfonos celulares.
o Los correos electrónicos a cuentas personales y cuentas oficiales de
las organizaciones.

• Ataques y hostigamientos: Este mecanismo hace referencia a aquellas


agresiones físicas que van dirigidas contra las personas defensoras porque se
desea producir la muerte, pero no se logra o porque se busca cometer actos de
violencia física cuyo fin consista en generar un dolor físico en la persona

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 24 de 63

defensora o en un familiar para intimidarlas. Entre estos actos de intimidación


se encuentran:

o Seguimientos constantes a los liderazgos y sus familiares


o Persecuciones a líderes y lideresas por personas desconocidas que les
toman fotografías
o Intimidaciones verbales o corporales
o Movimientos alrededor de los lugares de residencia o de trabajo
o Intimidaciones con arma blanca o de fuego.

• Estigmatización: Este fenómeno ha sido reconocido por la CIDH (2021) como


una forma de violencia contra las personas defensoras que se ha presentado
desde hace más de cuarenta años en Colombia con la implementación de la
“doctrina del enemigo interno”. Como consecuencia, muchas personas y
organizaciones que han defendido los derechos humanos han sido identificados
como enemigos del Estado por suponer un “obstáculo” para los objetivos de la
seguridad nacional.

• Criminalización: En este mecanismo se realiza un uso indebido del derecho


penal en el cual representa un impedimento en el ejercicio de la defensa de los
derechos humanos en Colombia. Para la CIDH (2021) existe una relación entre
los pronunciamientos que buscan estigmatizar a las personas defensoras y la
forma en que estas declaraciones han servido como fundamento para iniciar
acciones penales y procesos judiciales en su contra con el fin de obstruir sus
labores los cuales pocas llegan a buen término, pero terminan desarticulando los
trabajos territoriales.

Prácticas de justicia propia frente a violación de DDHH


• La justicia ancestral de los pueblos Negros, Afrocolombianos, Raizales,
Palenqueros e indígenas se orientan principalmente a conservar el vínculo
comunitario en todos sus aspectos, es decir, contempla una armonía entre el
hombre, la naturaleza y los espíritus. Por esto, las practicas de justicia propia
tienden a enmarcarse en una relación intercultural con la justicia
ordinaria.(Coordinación entre sistemas de justicia)

• El Estado Colombiano en algunos casos ha denominado a las prácticas de justicia


propia como “mecanismos alternativos de solución de conflictos” aun cuando
estos son sistemas integrales de administración de justicia comunitaria.

• La aplicación de justicia propia se orienta por los preceptos constitucionales,


legales y jurisprudenciales, así como por las formas que las comunidades han

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 25 de 63

establecido de resolución de conflictos. Para esto han recuperado y potenciado


los códigos de conductas y valores que otorgan a las autoridades espirituales o
sabedores tradicionales sobre el papel que debe cumplir y la forma de la
administración de justicia desde el derecho propio.

• Las prácticas de justicia propia, garantizan la protección y autoprotección del


territorio, de sus comuneros /comuneras, de los recursos naturales y de la
convivencia armónica.

Podcast análisis del riesgo


Idea central
Teniendo en cuenta los marcos normativos y las formas propias adoptadas a nivel
territorial por las comunidades ¿Como hacer efectiva la garantía de protección, no
repetición con los y las defensoras de DDHH? Se hace claro que la articulación entre
sistemas de justicia debe conllevar a su vez al diálogo intercultural que permita el
ejercicio pleno de la autonomía territorial para poder hacer frente a la actual condición
de guerra que atraviesa el país.

Material estadístico
• 2018. Asamblea de Aplicación de Remedio en el Territorio Nasa del Resguardo Indígena
de Paniquita, Municipio de Totoró.https://youtu.be/OcDDbfjPmlY
• 2019. Asamblea de Aplicación de Remedio en el Territorio Nasa del Resguardo Indígena
de Tacueyó, Municipio de Toribio https://youtu.be/_W1fw1keXJU
• 2020. Justicia Ancestral Afrocolombiana. https://youtu.be/v_fE4fvSLMQ
• 2021. Asamblea de autoridades indígenas para la entrega a la justicia ordinaria de
policía infiltrado de civil en una manifestación en la ciudad Cali.
https://fb.watch/6NQ3ATiu7H/
• 2021. Justicia Propia Afrocolombiana. https://youtu.be/hH0c6pmGLlI

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 26 de 63

Estadística sobre actividades de la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos en Colombia (2006-2020)

Fuente: Comisión internacional de Derechos Humanos. (2021).

Rutas de participación
Consulta con las autoridades propias/locales/comunitarias sobre los mecanismos que
ejercen para llevar a cabo las prácticas de justicia frente a violación de DDHH y rutas
de protección y autoprotección.

Papel de la Defensoría del Pueblo


• Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los particulares en caso
de amenaza o violación a los derechos humanos y velar por su promoción y ejercicio. El
Defensor podrá· hacer públicas tales recomendaciones e informar al Congreso sobre la
respuesta recibida.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 27 de 63

• Impartir los lineamientos para adelantar diagnósticos, de alcance general, sobre


situaciones económicas, sociales, culturales, jurídicas y políticas que tengan impacto
en los derechos humanos.

• Difundir el conocimiento de la Constitución Política de Colombia, especialmente los


derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del ambiente.

• Impartir los lineamientos para adelantar las estrategias y acciones que se requieran para
garantizar los derechos de los sujetos de especial protección constitucional.

• Demandar, impugnar, insistir o defender ante la Corte Constitucional, de oficio o a


solicitud de cualquier persona y cuando fuere procedente, normas relacionadas con los
derechos humanos.

• Ser mediador de las peticiones colectivas formuladas por organizaciones cívicas o


populares frente a la administración pública, cuando aquéllas lo demanden.

• Impartir las directrices para el trámite de las peticiones allegadas a la Entidad por
violación o amenaza de derechos humanos.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 28 de 63

UNIDAD 3: EXPERIENCIAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS


DE AUTOPROTECCIÓN
Antecedentes
• El Proceso Nacional de Garantías para el Ejercicio de la Defensa de los Derechos
Humanos en Colombia (2009). En abril de 2009 se creó el Proceso Nacional de Garantías
como un escenario de diálogo tripartito, entre el Estado y la sociedad civil, con el
acompañamiento de la comunidad internacional para orientar la acción estatal frente a
la violencia contra las personas defensoras de derechos humanos en el país, articular la
actividad de las diversas instituciones, coordinar las acciones del nivel nacional con las
del nivel local, y construir soluciones permanentes acordes a los estándares
internacionales de derechos humanos. Es una instancia de diálogo político del más alto
nivel, donde se acuerdan acciones, lineamientos de política, medidas concretas para
enfrentar la persistente violencia contra las personas defensoras y las lideresas y los
líderes en Colombia.

• Subcomisión de Garantías y Derechos Humanos de la Cumbre Agraria, Campesina,


Étnica y Popular: (Desde 2014). Surge a Raíz de las movilizaciones y protestas sociales
que se realizaron a nivel nacional, especialmente por parte de la población campesina,
durante el primer semestre del año 2014. Tiene por objeto reconocer las luchas de los
movimientos sociales y entablar diálogos directos en beneficio del desarrollo del sector
agrícola y rural. Está orientada por el Decreto 870 de 2014 por el cual se regula el
espacio de interlocución que es coordinado por el ministerio del interior.

• La Comisión Nacional de Garantías de Seguridad. (2017). La conformación de la


Comisión Nacional de Garantías de Seguridad se encuentra contenida en el Punto 3.4.3.
del Acuerdo de Paz y es reglamentada por el Decreto Ley 154 de 2017. La misma tiene
la función de aportar en el desmantelamiento de las organizaciones y conductas
criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores/as de
derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos o que amenacen o
atenten contra las personas que participen en la implementación de los acuerdos y
la construcción de la paz, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido
denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, en adelante
la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad.

• Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y


duradera. (2016). Tras más de cincuenta años de conflicto armado entre el Estado
Colombiano y las fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC se firma el
Acuerdo de Paz pone fin a la violencia con esa guerrilla y determina una hoja de ruta
que busca impedir el aumento descontrolado de víctimas por el conflicto armado y

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 29 de 63

concentra todos los esfuerzos en construir una paz estable y duradera por medio de
diferentes marcos normativos. De estos se destacan:

Antes del acuerdo


o Decreto 1066 de 2015. Parte 4. Titulo 1. Cap. 2. Prevención y Protección de los
Derechos a la Vida, la Libertad, la Integridad y la Seguridad de personas, grupos
y comunidades.

o Decreto 1314 de 2016. Comisión Intersectorial de Garantías para las Mujeres


Lideresas y Defensoras de los Derechos Humanos

o Decreto 1581 de 2017. Política pública de prevención de violaciones a los


derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de personas, grupos y
comunidades.

Durante la implementación de los Acuerdos de la habana 2016


o Decreto 885 de 2017. Modifica la Ley 434 de 1998 y crea el Consejo Nacional de
Paz, Reconciliación y Convivencia.

o Decreto 895 de 2017. Crea el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de


la Política.

o Decreto 898 de 2017. Se crea al interior de la fiscalía la Unidad Especial de


Investigación para el desmantelamiento de las organizaciones y conductas
criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra
defensores/as de derechos humanos.

o Decreto 2078 de 2017. Adopta la Ruta de protección colectiva de los derechos


a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad personal de grupos y personas.

o Decreto 2124 de 2017. Se reglamenta el sistema de prevención y alerta para la


reacción rápida a la presencia, acciones y/o actividades de las organizaciones,
hechos y conductas criminales que pongan en riesgo los derechos de la población
y la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del conflicto.

o Decreto 2252 de 2017. Adopta medidas para la prevención de violaciones a los


derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de personas, grupos y
comunidades, y protección individual y colectiva de líderes y lideresas de
organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras
de derechos humanos que se encuentren en situación de riesgo.
o Directiva 002 del 2017 de Procuraduría. Directrices para el diseño y ejecución
de un plan estructural a corto, mediano y largo plazo, que resuelva la situación

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 30 de 63

de violencia en la ciudad de Quibdó, así como las violaciones a los derechos


Humanos (DDHH) e infracciones al derecho Internacional humanitario (DIH) en el
departamento del Chocó.

o Directiva 002 de 2017 de Fiscalía. Se establecen lineamientos generales sobre


la investigación de delitos cometidos en contra de defensores de derechos
humanos en Colombia.

o Decreto Ley 154 de 2018. Se crea la Comisión Nacional de Garantías de


Seguridad para desmantelamiento de grupos criminales

o Decreto 660 de 2018. Crea y reglamenta el Programa Integral de Seguridad y


Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios

Después de los acuerdos


o Decreto 2137 de 2019. Se crea la Comisión Intersectorial para el desarrollo del
Plan de Acción Oportuna (PAO) de Prevención y Protección individual y colectiva
de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de defensores
de derechos humanos, líderes sociales, comunales, y periodistas

o Directiva 013 de 2019 de la Policía Nacional. Establece los Parámetros de


Actuación Policial de la Estrategia de Protección a Poblaciones en Situación de
Vulnerabilidad-ESPOV

o Ministerio del Interior. (2019). Marco de Política Pública de Protección Integral


y Garantías para Líderes y lideresas sociales, Comunales, Periodistas y
Defensores de los Derechos Humanos.

o Resolución 074 de 2020 de la Defensoría del Pueblo. En la cual se define quien


es un líder social, defensor de derechos humanos y se les designan como titulares
de doce derechos fundamentales.

• Unidad Nacional de Protección. (2011). Se creo mediante el Decreto 4065 de 2011 como
una unidad administrativa especial del orden nacional, con personería jurídica,
autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio, adscrita al Ministerio del
Interior. Es un organismo de seguridad del orden nacional, con orientación de Derechos
Humanos, encargada de desarrollar estrategias para el análisis y evaluación de los
riesgos, amenazas y vulnerabilidades, e implementar las medidas de protección
individuales y/o colectivas de las poblaciones objeto, con enfoques diferenciales.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 31 de 63

Contexto actual
• Las rutas de protección colectiva son el conjunto de acciones adoptadas ya sea por el
Estado colombiano o por las comunidades con el propósito de prevenir los eventos de
riesgo, contrarrestar las amenazas y minimizar las vulnerabilidades de los grupos y
comunidades que habitan los diferentes territorios nacionales.

• En la actualidad la entidad designada por el Estado para elaborar las rutas de protección
Colectiva es la Unidad Nacional de Protección la cual se desarrolla de manera individual
posterior a una solicitud emitida por la persona que desee pertenecer a la ruta, se
realiza una contextualización y se toman las medidas que se consideren necesarias.

• Tanto el enfoque de género como el enfoque étnico son de particular detenimiento en


las elaboraciones de las rutas de protección y auto protección ya que, como ha sido
rastreado en el contexto histórico, es a las mujeres y a las comunidades étnicas sobre
quienes recae de manera más fuerte las violencias por sus liderazgos en defensa de los
derechos humanos.

Andamiaje institucional: Estructura del Decreto 660 de 2018

Estructura Decreto 660 de 2018. Crea y reglamenta el Programa Integral de Seguridad y


Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios
Crear y reglamentar el Programa Integral de Seguridad y Protección para las
Comunidades y Organizaciones en los Territorios, con el propósito de definir y
adoptar medidas de protección integral para las mismas en los territorios,
Objeto incluyendo a los líderes, lideresas, dirigentes, representantes y activistas de
organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres, de género,
ambientales, comunales, de los sectores LGBTI y defensoras de derechos
humanos en los territorios.
Comunidades y organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres, de
género, ambientales, comunales, de los sectores LGBTI y defensoras de
derechos humanos en los territorios, así como sus líderes, lideresas, dirigentes,
Población representantes y activistas.
Objetivo Los líderes, lideresas, dirigentes, representantes y activistas de organizaciones
sociales, populares, étnicas, de mujeres, de género, ambientales, comunales,
de los sectores LGBTI y defensoras de derechos humanos que se encuentren en
situación de riesgo o amenaza

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 32 de 63

Reconocer que las personas que hacen parte de los sectores


sociales tienen orientaciones sexuales, identidades de
género y corporalidades diversas que implican dinámicas de
relaciones e interacciones sociales específicas. Estas, a su
Identidad y vez, se conjugan con otros rasgos identitarios (edad, raza,
diversidad situación de discapacidad, condición económica, etc.), por
ende, la implementación de las medidas del presente
Programa deberá́ atender de manera diferenciada a dichas
condiciones y su aplicación debe responder a la diversidad
de los sujetos beneficiarios.
En la implementación del presente Programa se respetará la
igualdad en sus diferentes dimensiones y la igualdad de
oportunidades para todos y todas en el acceso a los
diferentes planes y programas contemplados en este
capítulo, sin discriminación alguna. Ningún contenido de
Respeto a la este Programa se entenderá́ e interpretará como la
igualdad y no negación, restricción o menoscabo de los derechos de las
discriminación personas independientemente de su sexo, edad, creencias
Principios
religiosas, opiniones, identidad étnica, por su pertenencia a
la población LGBTI, o por cualquier otra razón; ni tampoco
del derecho al libre desarrollo de la personalidad, el
derecho a la libertad de conciencia y propender por superar
la discriminación.
Respeto,
garantía,
El Estado es el garante del libre y pleno ejercicio de los
protección y
derechos y libertades de las personas y comunidades en los
promoción de
territorios.
los derechos
humanos
El Programa propenderá́ por el respeto y garantía de los
derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de
personas, grupos, organizaciones y comunidades en los
Salvaguarda de
territorios, evitando generar con su actuación riesgos
derechos
adicionales o incrementando los ya existentes y evitando la
materialización de los riesgos identificados en los
territorios.
Las medidas que se adopten deben contribuir a la
Enfoque de
protección y la garantía del goce efectivo de los derechos
Derechos
de todos y todas.
Enfoque
Las medidas que se adopten tendrán en cuenta las
Enfoque Étnico
características
particulares y propias de los grupos étnicos.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 33 de 63

Las medidas que se adopten deben tener en cuenta los


riesgos que enfrentan las mujeres y población LGBTI, así́
Enfoque de
como las medidas que los afectan desde contextos de
Género
discriminación de género asegurando el cumplimiento de las
presunciones constitucionales de riesgo de género.
Las medidas que se adopten deben tener un enfoque
territorial y diferencial que tenga en cuenta los riesgos, las
amenazas, particularidades y experiencias de las personas
Enfoque en su diversidad, de las comunidades y los territorios, con el
Territorial y fin de poner en marcha los planes y programas de
Diferencial construcción de paz y dar garantías a la población, para así́
contribuir a una mayor gobernabilidad, legitimidad y al goce
efectivo de los derechos y libertades de las ciudadanas y
ciudadanos.
Medidas integrales de prevención, seguridad y protección
Componentes Promotores/as comunitarios/as de paz y convivencia
Protocolo de protección para territorios rurales
Apoyo a la actividad de denuncia
Componente de Prevención y Seguridad
Planes Integrales de Protección -PIP
Ruta metodológica PIP
Medidas de la Fuerza Pública
Medidas Evaluación PIP
integrales de Fomento de condiciones para la convivencia y la prevención.
prevención,
Planes Integrales de Protección -PIP
seguridad y
protección Acceso comunitario a internet.
Reconocimiento labor de mujeres y sus organizaciones
Medidas para prevenir – superar la estigmatización
Despliegue preventivo de seguridad.
Complementariedad – concurrencia entidades
Componente Promotores
Definición Promotor
Articulación
Implementación
Promotores/as Acompañamiento
comunitarios
Tareas Promotores
de paz y
convivencia Aplicación Caja Herramientas para construcción, ejecución y seguimientos
PISCC.
Priorización para la adopción de la oferta institucional en materia de
convivencia.
Capacidades para la Paz y Convivencia.
Protocolo de Protección para Comunidades Rurales.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 34 de 63

Recepción de información – potenciales hechos victimizantes.


Análisis de Riesgo.
Protocolo de Definición de Rutas de Protección
protección Medidas Materiales – inmateriales.
para territorios Articulación con la Ruta de Protección Colectiva.
rurales Fortalecimiento de comunidades y organizaciones.
Fortalecimiento de canales de comunicación.
Mecanismo Seguimiento a Implementación de Medidas.
Apoyo a la Componente Apoyo a la actividad de denuncia de comunidades y
actividad de organizaciones de DH
denuncia de las Jornadas Móviles de acceso a Justicia
organizaciones
de DDHH en los Garantías a la Actividad de Denuncia
territorios
Instancia de Alto Nivel del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la
Política
Instancias de Comité Técnico “Medidas Integrales de Prevención, Seguridad y Protección” y
Dirección y “Protocolo de Protección para Territorios Rurales”
Coordinación Comité Técnico “Promotores Comunitarios de Paz y Convivencia” y “Apoyo a la
Actividad de Denuncia”
Instancia Territorial – Programa Integral de Seguridad y Protección

DECRETO 660 DE 2018 (Abril 17)

Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y


Organizaciones en los Territorios -COMPONENTES-:

1. Medidas Prevención Integrales de, Seguridad y Protección


2. Promotores/as comunitarios/as de paz y convivencia
3. Protocolo de protección para territorios rurales.
4. Apoyo a la actividad de denuncia.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 35 de 63

Sección 2: Medidas integrales de prevención, seguridad y protección

1. Componente de Prevención y Seguridad


• Integrado por todas las medidas políticas y de gestión orientadas a evitar la
materialización de violaciones a los DH Vida, libertad, integridad, seguridad de
comunidades y organizaciones en los TERRITORIOS.
• Se debe articular con el Sistema de Prevención y Alerta para la Reacción Rápida.

2. Planes Integrales de Protección -PIP


• Gobernaciones y Alcaldías encargadas de formular y ejecutar el PIP.
• Ministerio del Interior impulsa y presta asistencia técnica.
• El Comité Técnico del Componente prioriza y focaliza
• La Fuerza Pública participa en la formulación del PIP

3. Ruta metodológica PIP


• Análisis contextual del riesgo
• Análisis conclusivo del riesgo
• Identificación de escenarios de riesgo
• Definición de medidas: Prevención, protección temprana, urgente y garantías de
no repetición.
• Seguimiento /evaluación de la implementación de PIP.

4. Medidas de la Fuerza Pública


• Delegados de unidades militares y de policía con canal de comunicación con
comunidades y organizaciones.
• Reuniones periódicas para seguimiento de medidas adoptadas por la Fuerza
Pública y ajustes necesarios.
• Información a Alcaldía y Gobernación sobre su actuación.

5. Evaluación PIP
• Gobernadores + Alcaldes + Comunidad + Fuerza Pública evalúan anualmente:
o Persistencia, superación o emergencia de nuevos factores de riesgo.
o Ejecución, modificación o cesación del PIP.
• Ministerio Interior y entidades nacionales pueden participar.
• Fuerza Pública entrega insumos periódicos a gobernaciones y alcaldías para la
evaluación.

6. Fomento de condiciones para la convivencia y la prevención.


• Planes Integrales de Protección -PIP
• Autoridades municipales, distritales, departamentales y del orden nacional
adoptan medidas para generar un entorno favorable al respeto, la garantía y

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 36 de 63

protección de los DH, la convivencia y para remover obstáculos normativos,


sociales, administrativos, o judiciales para su ejercicio:

Fortalecer espacios interlocución Estado-comunidades/organizaciones.


Visibilización y reconocimiento de espacios de interlocución y de sus
participantes
Actos públicos y simbólicos de reconocimiento, rectificación o reparación a
organizaciones y movimientos sociales estigmatizados.
Fomento y fortalecimiento de liderazgos sociales y comunitarios
Fortalecimiento medios de comunicación de organizaciones y comunidades.
Fortalecer mecanismos de interacción de organizaciones y comunidades en
los territorios.
Apoyar, impulsar/ acompañar gestión de proyectos de organizaciones y
comunidades.
1. Fortalecer / acompañar estrategias de pedagogía social y gestión cultural
para el ejercicio de DH.
2. Promover/ apoyar articulación de actores sociales para construcción
imaginarios de paz, convivencia y reconciliación.
Apoyar divulgación masiva de plataformas de organizaciones sociales y ONG.
Promover/ realizar acciones reconciliación.
Pronunciamiento públicos de reconocimiento – visibilización de labor de
líderes de organizaciones y comunidades en territorios.
Adoptar- impulsar programas de formación en derechos políticos.
Implementar acciones culturales, comunicativas, pedagógicas para
transformar imaginarios, prejuicios, estereotipos que naturalizan-
fundamentan estigmatización – discriminación.
Repudiar actos que impiden / dificultan las tareas de los DDH.
Fortalecer observatorios territoriales y el nacional sobre situación de DH en
los territorios.

7. Acceso comunitario a internet.

Autoridades de municipios, departamentos, distritos y nivel nacional promoverán la


conectividad.

8. Reconocimiento labor de mujeres y sus organizaciones


• Integrado por todas las medidas políticas y de gestión orientadas a evitar la
materialización de violaciones a los DH Vida, libertad, integridad, seguridad de
comunidades y organizaciones en los TERRITORIOS.
• Se debe articular con el Sistema de Prevención y Alerta para la Reacción Rápida.

9. Medidas para prevenir – superar la estigmatización

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 37 de 63

Autoridades municipales, departamental, nacionales adoptan acciones legales,


pedagógicas, comunicativa, culturales de impulso – promoción de la NO estigmatización
de organizaciones – comunidades en territorios:

1. Reconocimiento labor de DDH por contribución a la democracia y el ESD.

2. Capacitación a funcionari@s públicos.

3. Acciones pedagógicas para prevenir la estigmatización e incentivar el pluralismo


político y social.

4. Integración social y política para reconciliación, convivencia, tolerancia y NO


estigmatización comunidades receptoras, partidos políticos opositores y partido
FARC.

5. Estudios estigmatización – discriminación e impacto en el ejercicio de DH.

6. Aplicación normas de sanción servidores públicos que estigmaticen a DDH.

7. Apoyo a canales y emisoras comunitarias- difusión contenidos defensa de


derechos humanos y labor organizaciones sociales.

8. Campañas informativas, en medios comunitarios, difusión de competencias y


atribuciones entidades estatales y sus funcionarios.

9. Medidas afirmativas -promover la igualdad a favor de grupos discriminados

10. Despliegue preventivo de seguridad.

Gobierno Nacional propenderá porque el control territorial incluya:

1. Fortalecer capacidad de movilización de instituciones para presencia efectiva en


los territorios.
2. Acciones de prevención temprana en los Consejos de Seguridad Territoriales.
3. Desarrollo capacidades de comunidades y organizaciones para análisis de riesgo
y fortalecimiento de prácticas propias prevención – protección.
4. Apoyo a entidades territoriales para formular estrategia de control de armas en
zonas rurales.
5. Estrategias de cultura de rechazo al uso de armas y desarme.
6. Cultura de DH para la paz y reconciliación en territorios con altos índices de
violencia.

11. Complementariedad – concurrencia entidades


• UNP + Ministerio Interior + Policía Nacional + Departamentos + municipios +
Distritos aportaran medidas de prevención /protección acordes a sus
competencias.
• Medidas del Programa complementan los otros programas de protección.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 38 de 63

Sección 3: Promotores/as comunitarios de paz y convivencia

1. Componente Promotores

A cargo Ministerio del Interior en coordinación Ministerio de Justicia:

a. Impulsa mecanismos alternativos – extrajudiciales resolución de conflictos en


territorios.
b. Promueve la defensa de DH
c. Estimula convivencia comunitaria en zonas PREDEFINIDAS.

2. Definición Promotor
• Persona natural
• Mediad@r, líder, DDH.
• No armad@
• Voluntari@
• Acreditad@

3. Articulación
• Ministerio Interior – Ministerio de Justicia:
• Definirán en 6 meses la articulación con OTRAS figuras de justicia comunitaria y
resolución de conflictos.

4. Implementación – Etapas:

1. Socialización del programa/Identificación necesidad:

• Ministerio Interior + Gobernaciones + Alcaldías difunde componente.

2. Postulación:
• Organizaciones sociales postulan candidatos ante personerías y Ministerio
público.
• Territorios afectados por conflicto armado facilitan ingreso reincorporados.
• Personero municipal o delegado Ministerio Público convoca reunión
comunidad para aval de la candidatura.
• Reunión convocada por emisoras comunitarias y medios de comunicación con
mayor audiencia en los territorios.
• Organizaciones de comunidad dedicadas a la solución de conflictos, pueden
inscribirse Ministerio de Justicia +reglamento interno.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 39 de 63

3. Información a Comités Técnicos componentes Promotores de Paz y Convivencia


y Apoyo Actividad de Denuncia:
• Ministerio Público informa a Secretaría del Comité sobre Necesidad de
Promotores y listado de postulados.

4. Contextualización territorio:
Solicitudes de comunidades – organizaciones de Promotores se acompaña de:
• Listado de postulantes
• Informe – caracterización de conflictos
• Relación de organizaciones existentes en territorio
• Forma de resolución de conflictos
• Firma de representantes de las organizaciones existentes /ciudadanos que
respaldan.

5. Selección Promotores:
Comité Técnico – Componentes Promotores y Apoyo Denuncia:
• Verifica cumplimiento requisitos
• Informa resultado a postulantes

6. Formación:

Ministerio Interior en coordinación con Ministerio de Justicia:

• Realiza formación (conceptual, habilidades y competencias)


• Evalúa

7. Acreditación:
• Ministerio Interior: Certifica cumplimiento de formación
• Ministerio de Justicia: Certifica a los Promotores

8. Publicidad:
Gobierno Nacional + entidades territoriales: realizan Campaña pública medios
de comunicación locales y comunitarios, divulgan nombres de acreditados como
Promotores Comunitarios de Paz y Convivencia.

5. Acompañamiento

Ministerio del Interior y Ministerio de Justicia:

• Acompañan Promotores.

• Informa a Comité Técnico a Comité Técnico componente Promotores dificultades


y aprendizajes.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 40 de 63

• Entes territoriales pueden asignar recursos en sus planes de desarrollo para


implementación.

6. Tareas promotores
1. Solución de conflictos con métodos alternativos:
• Promover trámite de diferencias pacíficamente ante la comunidad y
partes en conflicto.
• Promover y usar mediación para resolver conflictos en comunidades y
organizaciones.
• Remitir partes en conflicto a: Centros de Conciliación en Derecho,
Conciliadores en Equidad, Inspecciones de Policía, Personerías,
Notarios, o jueces; o Fiscalía, Defensoría, ICBF, Personerías, etc. En
caso de violencia contra mujeres y niñ@s.

2. Convivencia comunitaria:

• Construir confianza entre ciudadanos y ciudadanos – instituciones del


Estado.
• Respeto a opositores políticos, respeto por la diferencia y prevención
de violencia.
• Prevenir estigmatización – persecución política, de opinión u
oposición.
• Inclusión diversidad sexual, género
• Transformación prejuicios – estereotipos negativos contra
poblaciones.
• Crear clima reconciliación.
• Fortalecer comportamientos sociales favorables de convivencia.
• Desarrollo habilidades sociales – emocionales promover empatía,
solidaridad y bien común.
• Promover redes de apoyo sociales y comunitarias
• Tramitar demandas sociales
• Promover iniciativas de convivencia social y su inclusión en PISCC.

3. Defensa de DH:
• Difundir conocimientos DH
• Divulgar, promover, usar mecanismos de protección DH
• Orientar comunidad o personas con DH en peligro
• Promover la educación en DH
• Orientar personas en el ejercicio y defensa de sus derechos
• Promover acciones simbólicas reconocimiento victimas

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 41 de 63

- Sus acciones articulan a proceso del Consejo Nacional Reconciliación y


Convivencia.

- Estrategia de articulación – coordinación debe ser aprobada por el Comité


Técnico componente Promotores Comunitarios.

- No sustituye la responsabilidad, obligaciones y funciones de entidades del


Estado.

7. Aplicación Caja Herramientas para construcción, ejecución y seguimientos PISCC.


• Ministerios del Interior, Salud y Protección Social, Policía Nacional con apoyo
DNP contribuyen a promover acciones de convivencia social en PISCC de
entidades territoriales.
• DNP Promueve uso y presta asistencia técnica para aplicar la Caja de
Herramientas para construcción, ejecución y seguimiento PISCC. (2.7.1.1.16
????).

8. Priorización para la adopción de la oferta institucional en materia de convivencia.

Comité Técnico componente Promotores Comunitarios:

• Aprueba criterios de priorización.

9. Capacidades para la Paz y Convivencia.


Oficina del Alto Comisionado de Paz con apoyo del Comité Técnico de los componentes
de Promotores y Apoyo a Actividad de Denuncia:
• Promoverán herramientas para fortalecer capacidades de ciudadanos,
instituciones y redes, que potencien habilidades de construcción de cultura de
paz.

Sección 4: Protocolo de protección para territorios rurales


1. Protocolo de Protección para Comunidades Rurales.
Instrumento de análisis de información, toma de decisiones e implementación de
medidas de emergencia frente a factores, eventos o situaciones de riesgo que generen
violaciones de DH a la vida, integridad, libertad y seguridad contra comunidades
/organizaciones en territorios rurales.

2. Recepción de información – potenciales hechos victimizantes.


La instancia territorial del Programa Integral de Seguridad y Protección para
comunidades y organizaciones:
• Implementa el Programa
• Define un mecanismo permanente para la recepción de la información.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 42 de 63

• Hace análisis técnico preliminar con apoyo del Ministerio del Interior y la Policía
Nacional
• Verifica si procede o no la activación de la rutas de prevención y protección.
• Opta por la activación del Subcomité de Prevención y Protección, el Comité
Territorial de Justicia Transicional; o los nacionales: Planes de la Comisión
Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento y la Utilización y la Violencia
Sexual contra NNA por grupos armados ilegales o Grupos Delincuenciales
(CRPRUNA); Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersona
(Descontamina Colombia).
• Remite información a UNP, Fuerzas Militares, Comisión Intersectorial para
Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT), personerías municipales –
distritales y, a los Programas de Protección donde estén inscritos personas,
comunidades u organizaciones.

3. Análisis de riesgo
• La Instancia Territorial –con participación activa y efectiva de comunidades y
organizaciones:
i. Define el escenario de riesgo (Representación del comportamiento futuro
del riesgo – Dec. 1581/2017)
ii. Define la concertación de medidas materiales e inmateriales de
prevención, protección y seguridad.
iii. Considera:
1. Condiciones particulares de comunidades – organización en
territorios
2. Capacidades reales de entidades comprometidas
3. Principio de progresividad
4. Criterios de focalización – priorización.
iv. Identifica:
1. Factores de vulnerabilidad (edad, sexo, discapacidad, condición
socioeconómica, acceso a bienes – servicios, ubicación
geográfica).
2. Necesidades de adolescentes
• Entidades nacionales con competencia pueden apoyar, transferir capacidades e
instrumentos metodológicos.
• Se tendrán en cuenta informes de la Defensoría -Sistema de Prevención y Alerta
Para la Reacción Rápida-, Naciones Unidas, CIDH y de organizaciones sociales
nacionales e internacionales que trabajen en terreno.
• Defensoría, organizaciones de DH y OACNUDH pueden asesoras y hacer
recomendaciones para mejorar el Protocolo de Protección de Territorios Rurales.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 43 de 63

4. Definición de Rutas de Protección


La instancia Territorial:
• Formula su ruta de prevención y protección temprana, urgente y garantías de no
repetición.
• Podrá solicitar asistencia técnica del Ministerio del Interior, Fuerza Pública y
UNP-.

5. Medidas Materiales – inmateriales.


• Medidas:
1. Cursos – Charlas autoprotección
2. Misiones humanitarias – verificación
3. Medios de comunicación y alarmas adaptadas.
4. Medidas arquitectónicas para fortalecer – proteger entorno de las
comunidades (albergues temporales, ceras, vallas, etc.).
5. Fortalecimiento organizaciones sociales y comunidades
6. Actos públicos, campañas de reconocimiento, pronunciamientos oficiales
públicos sobre el respeto a la diversidad política, ideológica, filosófica y de
la labor que realizan organizaciones y defensores.
7. Emisión de directivas y circulares, resoluciones y/o actos administrativos que
promuevan respeto y la garantía de la labor de los DDH.
8. Impulso a investigación denuncias

• La Instancia Territorial:

1. Define temporalidad y vigencia de las medidas adoptadas.


2. Remite e inicia la ruta de protección para población incluida en otros
programas de protección.

• Entidades rinden informes al Comité Técnico del componente “Medidas


Integrales de Prevención, Seguridad y Protección” y componente “Protocolo de
Protección para Territorios Rurales”.

6. Articulación con la Ruta de Protección Colectiva.


La valoración de riesgo y adopción de medidas de la Ruta de Protección Colectiva tiene
en cuenta los insumos elaborados por las instancias territoriales.

7. Fortalecimiento de comunidades y organizaciones.


1. Medida prioritaria fortalecer capacidades de organizaciones y comunidades.
2. La Instancia Territorial: podrá solicitar asistencia técnica de entidades naciones.
3. Entidades nacionales: pueden priorizar su intervención.

8. Fortalecimiento de canales de comunicación.


La Instancia Territorial:

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 44 de 63

• Debe promover la confianza y comunicación entre organizaciones/ comunidades


con autoridades municipales, departamentales, distritales y nacionales en
territorios.

9. Mecanismo Seguimiento a Implementación de Medidas.


Instancia Territorial:
• Define el mecanismo para recolección información, el espacio y criterios de
análisis.
• Hace recomendaciones para el seguimiento – evaluación.
• Informa al Comité Técnico componentes “Medidas Integrales de Prevención,
Seguridad y Protección” y “Protocolo de Protección para Territorios Rurales”.
• Tendrá en cuenta articulación con Sistema de Prevención y Alerta para la
Reacción Rápida.
El Comité Técnico componentes “medidas Integrales de Prevención, Seguridad y
Protección” y “Protocolo de Protección para Territorios Rurales” + entidades
competentes: prestan asistencia técnica a Instancia Territorial en indicadores sobre
implementación de medidas y enfoques. (específicos y diferenciales).

Sección 5: Apoyo a la actividad de denuncia de las organizaciones de


dh en los territorios.
1. Componente Apoyo a la actividad de denuncia de comunidades y organizaciones de
DH
• Hace parte de las medidas de protección
• Está a cargo del Ministerio del Interior.
• Promueve acceso a la justicia para organizaciones y comunidades de territorios
rurales.

2. Jornadas Móviles de acceso a Justicia


• Ministerio Interior y Ministerio Justicia: Fortalecerán las jornadas móviles de acceso
a la justicia.
• Fiscalía General de la Nación: apoyará cuando se requiera.
• Podrán convocar a Defensoría y Procuraduría General de la Nación.
• Alcaldes: Apoyarán la labor de personeros municipales – distritales y las jornadas
móviles de acceso a la justicia.
• Ministerio del Interior y de Justicia: Diseñaran en 6 meses, estrategia de coordinación
-articulación .
• Se puede convocar al Consejo Superior de la Judicatura.
• Puede contar con participación de comunidades y organizaciones y DDH cuando se
requiera.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 45 de 63

3. Garantías a la Actividad de Denuncia


Ministerio del Interior:
a. Elabora programa de fortalecimiento de la capacidad de denuncia de las
organizaciones de DH en los territorios rurales (en 6 meses).
b. Estimula medidas de prevención -énfasis en comunicación escrita y audiovisual-
para documentar violaciones de DH-.
c. El Comité Técnico “Apoyo a la Actividad de Denuncias de las Organizaciones de
DH en territorios”, define criterios de priorización – focalización para
implementar programa.
d. Un criterio de priorización será: municipios /territorios referidos por la
Defensoría del Pueblo en sus Alertas Tempranas.

Sección 6: Instancias de dirección y coordinación

Orientadora
1. Instancia de Alto Nivel del
Sistema Integral de Seguridad
para el Ejercicio de la Política

Técnica y Operativa Técnica y Operativa

2. Comité Técnico 3. Comité Técnico “Promotores


Comunitarios de Paz y Convivencia” y
“Medidas Integrales de Prevención, “Apoyo a la Actividad de Denuncia”
Seguridad y Protección” y “Protocolo
de Protección para Territorios Rurales”

Secretaría Técnica Articula – Coordina e impulsa Secretaría Técnica


Dirección DH – 4. Instancia Territorial – Dirección DH –
Ministerio del Interior Programa Integral de Seguridad Ministerio del Interior
y Protección

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 46 de 63

1. Instancia de Alto Nivel del Sistema Integral de Seguridad


para el Ejercicio de la Política (Decreto Ley 895/2017 -Sistema
Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política-)

Composición
• El Presidente de la República y/o su delegado (puede asignar al Vicepresidente),
Ministro del Interior, Ministro de Defensa Nacional, Ministro de Justicia y del Derecho,
el Comandante de las Fuerzas Militares, Director de la Policía Nacional, Consejero
Presidencial para los Derechos Humanos, Director de la Unidad Nacional de Protección
-UNP- y, el nuevo movimiento político legal que surja de las FARC-EP.

Se garantiza participación de:

• Los partidos y movimientos políticos que hayan sido afectados en su seguridad,

• Organizaciones de víctimas

• Organizaciones de DH

• Movimientos sociales, incluidos los de las mujeres.

Pueden ser invitados:

• Un delegado de las organizaciones Internacionales de DH con presencia en Colombia

• Otros delegados de entidades del Estado y órganos judiciales y de control, como el


director del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo.

Funciones
• Garantizar la implementación, funcionamiento y articulación del Sistema Integral de
Seguridad para el Ejercicio de la Política.

• Establecer mecanismos de interlocución permanente con partidos y movimientos


políticos y sociales – en oposición, el que surja de las FARC-EP - y comunidades
rurales en el territorio.

• Ser espacio de interlocución y seguimiento sobre condiciones de seguridad y


protección de los integrantes de los partidos y movimientos políticos y, en oposición,
DDH y el que surja de las FAR y sus integrantes en proceso de reincorporación.

• Promover, con entidades competentes, la adopción de medidas Programas de


Protección y su implementación (Programa Integral de Protección para Comunidades
Rurales, Programa de Protección Integral para las FARC-EP y su nuevo partido y
Programa para organizaciones políticas declaradas en oposición).

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 47 de 63

• Proponer directrices para sistema de información/planeación/


monitoreo/seguimiento y evaluación del Sistema (desempeño, resultados y ajustes
de la estrategia y procedimientos). Interinstitucional y con representación de
partidos y movimientos políticos.

• Proponer lineamientos/directrices para el funcionamiento de la Comisión de


Seguimiento y Evaluación del Desempeño del Sistema y del Comité de Impulso a las
Investigaciones por los delitos contra quienes ejercen la política.

• Articular con otras instituciones del Estado (Defensoría del Pueblo, la Fiscalía
General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación).

• Formular recomendaciones que fortalezcan capacidades de


investigación/judicialización para procesar autores de atentados contra quienes
ejercen la política.

Decreto Ley 895/2017


• Sugerir acciones de seguridad, prevención y protección para los destinatarios de las
medidas integrales previstas en este Decreto.
• Revisar el marco normativo para elevar los costos de delitos contra quienes ejercen
la política, y sugerir normas y medidas necesarias.
• Coordinar con autoridades departamentales y municipales, el seguimiento a
manifestaciones criminales y la recepción de· reportes y denuncias.
• Proponer mecanismos de articulación institucional entre entidades del Sistema
Integral.
• Presentar un informe periódico de rendición de cuentas - logros y avances- de las
acciones desarrolladas.
• Dictar su propio reglamento.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 48 de 63

2. Comité Técnico: “Medidas Integrales de Prevención,


Seguridad y Protección” y “Protocolo de Protección para
Territorios Rurales”

Composición
Con voz y Voto:
• Ministro Interior o su delegado, quien lo presidirá, Ministro Defensa Nacional,
Comandante General de Fuerzas Militares, Director General de Policía Nacional,
Consejero Presidencial para DH, Consejero Presidencial de Seguridad, Alto
Consejero Presidencial para Postconflicto, Director UNP, Director Unidad para la
Atención y Reparación Integral a la Victimas, Dos delegados de la población objeto
del programa y, un delegado del Consejo Nacional de Paz y reconciliación
Invitados permanentes - con voz y SIN voto:
• Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Fiscalía General de la
Nación
Invitados ocasionales:
• Representantes de otras entidades o dependencias y, entidades - instituciones
internacionales, nacionales, territoriales u ONG.

Funciones
• Coordinar la elaboración de los insumos que requiere el Comité Técnico.
• Poner a consideración del Comité Técnico insumos para elaborar informe periódico
que se presenta a la Instancia de Alto Nivel del Sistema Integral de Seguridad para
el Ejercicio de la Política.
• Consolidar los insumos provenientes de: Comisión Nacional de Garantías de
Seguridad, la Comisión Asesora de Derechos Humanos, los Comités de Justicia
Transicional, de los Subcomités Territoriales de Prevención, Protección y Garantías
de No Repetición (Decreto 1084 de 2015.
• Orientar a los miembros del Comité en la formulación, seguimiento y evaluación de
su Plan Operativo Anual (POA).
• Hacer seguimiento trimestral al avance en el cumplimiento de las metas
establecidas en el Plan Operativo Anual (POA) del Comité Técnico.
• Impulsar la identificación y puesta en marcha de acciones de articulación de la
oferta institucional de los niveles nacional y territorial,

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 49 de 63

• Levantar actas de reuniones del Comité Técnico y realizar seguimiento a los


compromisos consignados en las mismas.
• Responder por la gestión documental de actas y documentos del Comité Técnico.
• Consolidar y remitir información pertinente a los miembros del Comité Técnico
• Consolidar informes de Instancias Territoriales.
• Apoyar al Comité Técnico en el cumplimiento de sus funciones.
• Convocar a los integrantes del Comité para sus sesiones.

3. Comité Técnico: “Comité Técnico "Promotores Comunitarios


de Paz y Convivencia" y de "Apoyo a la Actividad de Denuncia".

Composición
Con voz y voto:
• El Ministro del Interior - lo preside-, Ministro de Justicia y del Derecho, Ministro de Salud
y Protección Social, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Alto Comisionado para
la Paz, Director General de la Policía Nacional (o sus delegados), (1) representante del
Proceso de Mujeres de Garantías, (1) representante de la Alta Instancia Especial para el
Seguimiento del enfoque de Género y Garantía de los Derechos de las Mujeres, (2)
representantes de la población objeto de este Programa y, (1) delegado del Consejo
Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, elegido por el Comité dentro de los
actores sociales allí representados.
Invitados permanentes: con voz y SIN voto:
• Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Fiscalía General de la
Nación.
Invitados Ocasionales:
• Representantes o delegados de otras dependencias, entidades o instituciones del orden
internacional, nacional o territorial u ONG.

Funciones
• Definir y/o consolidar lineamientos técnicos, impulsar el diseño, seguimiento,
coordinación y/o articulación de las acciones institucionales.
• Definir criterios de priorización y focalización de municipios beneficiarios.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 50 de 63

• Diseñar e impulsar la implementación de los Planes Estratégico y Operativo Anual de los


dos Programas.
• Promover la recuperación, difusión, visibilización y fortalecimiento de saberes y
prácticas comunitarias de trámite, gestión y resolución de conflictos.
• Priorizar solicitudes de protección de DH realizadas por los Promotores/as Comunitarios
de Paz y Convivencia.
• Definir mecanismos de la acreditación de los Promotores/as Comunitarios de Paz y
Convivencia.
• Presentar informe semestral a Instancia de Alto Nivel del Sistema Integral de Seguridad
para el Ejercicio de la Política, sobre funcionamiento de los dos Programas.
• Hacer seguimiento y evaluación al desarrollo de instrumentos de planeación
incorporados por las entidades territoriales, para implementar medidas de los dos
Programas.
• Hacer seguimiento a implementación de medidas adoptadas en los dos Programas.
• Hacer seguimiento y evaluación de la actividad de denuncia de organizaciones sociales
en el territorio, y solicitar respuestas de entidades encargadas de su trámite.
• Las demás necesarias para el cumplimiento de su mandato.
• Elaborar su propio reglamento.

4. Instancia Territorial para implementación del Programa


Integral de Seguridad y Protección en los Territorios.

Composición
Gobernador o Alcalde + Ministerio del Interior, consultará a organizaciones sujeto de este
programa el escenario o instancia en el que lo implementará:
• Comités de Orden Público
• Comités de Justicia Transicional
• Comités de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
• Subcomités de Prevención, Protección y Garantías de no Repetición
• Comité Territorial de Prevención: Gobernador /o alcalde que presidirá + un
representante/delegado de las entidades y dependencias del Estado con
competencia. (Decreto 1581 de 2017)

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 51 de 63

• Comités Operativos Locales de Restitución y Formalización de Tierras Despojadas y


Abandonadas Forzosamente. (Decreto 1581 de 2017)
• Consejos de Seguridad Territoriales. (Decreto 1581 de 2017)
• Creación de un nuevo escenario.
• Alcaldes/Gobernadores informan a Secretaría Técnica del Comité Nacional sobre la
instancia definida.

Funciones
• Elaborar el Plan de Acción Territorial del Programa Integral de Seguridad y
Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios.
• Implementar medidas de prevención, seguridad y protección para preservar procesos
comunitarios y sociales de la población objeto del Programa.
• Promover estrategias de autoprotección y estimular la articulación de redes de
comunidades y organizaciones en los territorios.
• Recopilar información y advertir posibles situaciones de riesgo para prevenir graves
violaciones a los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de las
comunidades y organizaciones en los territorios. Podrán articularse con el Sistema
de Prevención y Alerta para la Reacción Rápida de la Defensoría del Pueblo y la
Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT).
• Adoptar, coordinar/implementar de medidas materiales e inmateriales para evitar y
controlar los factores de riesgo.
• Adoptar indicadores para medir riesgos asociados al género; orientación y diversidad
sexual, la pertenencia étnica; edad y ciclo vital; situación o condición de
discapacidad; grado de victimización por pertenencia a colectivos sociales,
comunitarios, ambientales, y/o cualquier otro aspecto que afecte el ejercicio del
derecho a defender los derechos humanos.
• Difundir y promover el Programa a comunidades y organizaciones en los territorios.

• Coadyuvar en el trámite a solicitudes prevención, protección, seguridad y convivencia de


comunidades y organizaciones en los territorios.
• Establecer mecanismos y canales de comunicación con comunidades y organizaciones en los
territorios.
• Solicitar actuación de la Procuraduría General de la Nación y de la Defensoría del Pueblo
para la adopción de las medidas de prevención temprana, urgente y de garantías de no
repetición del Programa.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 52 de 63

• Informar y establecer comunicación permanente con los Comités Técnicos del orden
nacional, a través de sus Secretarías Técnicas, sobre las dificultades de la implementación
del Programa para obtener apoyo de las entidades del orden nacional.
• Presentar informe a Secretarías Técnicas de los Comités del orden nacional - cumplimiento
y avance de compromisos adquiridos por Instancia Territorial.
• Diseñar, aprobar/ implementar Plan Operativo Anual (POA)
• Aprobar su reglamento, en los casos que fuere necesario.

PARÁGRAFO 1.El ente territorial es responsable de implementación y el seguimiento de


medidas de este Programa.
PARÁGRAFO 2. El Gobierno Nacional prestará asistencia técnica a las instancias territoriales
que lo requieran.

UNIDAD 4: FORTALECIMIENTO DE POSIBLES RUTAS DE


ACCIÓN Y CIERRE DEL MÓDULO
Antecedentes
Las rutas de acción para la protección de los liderazgos sociales, las personas defensoras
de DDHH y las comunidades a las cuales pertenecen o defienden han vivido todo el
proceso de elaboración, aplicación y seguimiento de las mismas por lo que se cuenta
con un conocimiento colectivo acumulado.
De los últimos años se pueden destacar las siguientes rutas de acción

• Programa de Prevención, Protección y Seguridad de Defensores y


Defensoras de Derechos Humanos del Nororiente Colombiano: Se
encuentra conformado por ACVC, ASCAMCAT, AHERAMIGUA, CAHUCOPANA,
IAP y CESPAZ. Surgió por el relacionamiento e incidencia política en el ámbito
institucional gubernamental y estatal con entidades colombianas e
internacionales, en cuya agenda se marcó el énfasis en las medidas para la
protección colectiva y comunitaria, mediante mecanismos de protección y
autoprotección, tanto a organizaciones sociales como a las comunidades; así
como en las rutas y protocolos que se logren concertar con las instituciones
del estado colombiano en esta materia.

• Ruta de protección colectiva de la Asociación de Productores del


Guayabo, Puerto Wilches (Santander): Está conformada por AGROPEGU. Es
producto de una ruta diseñada durante siete años en función de la protección
de la comunidad de El Guayabo, ubicada a las orillas del río Magdalena. Se

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 53 de 63

orienta a medidas de protección en defensa de los derechos de las y los


campesinos de esta comunidad. Fruto de esto se han desarrollado dos grupos
de medidas de protección que fueron aprobadas por los diferentes actores;
El primero de estos contempla 8 medidas de protección específica a cargo de
la Unidad Nacional de Protección y el ministerio del interior y, el segundo
bloque, contiene 8 medidas de carácter social y político que se encuentran
bajo la responsabilidad de otras entidades públicas con competencias de
protección relacionadas tanto de manera directa como de manera indirecta.

• Ruta de Autoprotección Colectiva del Consejo Comunitario del Río


Guajuí, Guapi (Cauca): En esta ruta se asume la protección colectiva como
el conjunto de vínculos, relaciones y redes De solidaridad colectivas que en
la dinámica cultural propia del Río Guajuí garantiza la seguridad, protección
y defensa colectiva del territorio, que posibilita a las y los conviteros
responder a las situaciones de riesgo, permanecer en sus territorios y hacer
realidad las aspiraciones de la construcción de paz desde el adentro y afuera
comunitario. Producto de esta se construye la Ruta de autoprotección con
acciones encaminadas a remendar la red, la palabra común, la solidaridad,
la convivencia y la autonomía del sujeto colectivo por medio de cuatro
dimensiones: Dimensión personal, Dimensión territorial, Dimensión
organizativa y Dimensión espiritual.

Los ejercicios de construcción y reconocimiento de rutas de acción demandan de la


comunidad un acompañamiento constante para que se garantice el cumplimiento de lo
establecido en los acuerdos. Por esta razón, los compromisos elaborados para dar con
el cumplimiento de los objetivos trazados por la ruta son asumidos de manera colectiva
y no por individualidades.

Contexto actual:
La aplicabilidad de las rutas en el contexto actual debe basarse en balances de las rutas
ya existentes que se realicen de manera colectiva para ofrecer un panorama sobre una
posible ruta de acción. Estos debería tener en cuenta a los actores presentes en los
territorios (Comunidad, Estado, organizaciones internacionales, otros), el tiempo en el
cual se realiza la construcción (Condiciones y antecedentes históricos) y el lugar de
aplicabilidad (Características territoriales o geográficas del territorio) para entender el
momento particular en el cual se generan afectaciones en términos de DDHH, las
condiciones que los provocan, los actores que los realizan, las afectaciones que genera
y los posibles caminos a seguir para hacerle frente al mismo.
En el fortalecimiento de las rutas se deben considerar algunos factores claves para
robustecer las rutas de protección y autoprotección individual o colectivas. Estos son:

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 54 de 63

• La reiteración sobre los compromisos asumidos por cada una de las partes
mencionadas en las rutas.
• La construcción y/o revisión de los instrumentos de evaluación de la
implementación efectiva de los mecanismos y medidas de protección colectiva o
comunitaria.
• Garantizar con las organizaciones sociales pertinentes los recursos asignados para
la implementación de los mecanismos de protección y autoprotección
comunitaria o colectiva.
• Organizar y orientar las comisiones de verificación, comités de derechos
humanos, campamentos de refugios humanitarios, guardias campesinas y demás
acciones de protección comunitaria.
• La identificación a nivel territorial de los principales problemas en la
implementación de estos mecanismos de protección y autoprotección colectiva
y comunitaria para generar diálogos entre quienes poseen mayores dificultades
en un compromiso y quienes poseen menos.
• Consagrar las rutas y los protocolos interinstitucionales en las normas y decretos
de las entidades del Estado con el fin de garantizar su cumplimiento.

Tomando como referente los casos ya expuestos es necesario identificar de manera


colectiva los vacíos que se pueden propiciar para el incumplimiento de lo pactado en las
rutas. Algunos de estos son
o descentralización de responsabilidades sin descentralización de recursos,
o falta de coordinación y articulación entre actores,
o imposición y no concertación de las rutas de acción, entre otros.

Es necesario entender que los procesos de construcción de rutas son y deben seguir
siendo autónomos. Acompañados por organismos institucionales, internacionales y
demás garantes, pero estos no deben ni tienen que orientar las rutas de acción
determinadas por los sujetos colectivos.

Idea central
Reconociendo los procesos agenciados tanto desde los organismos institucionales, así
como aquellos que se han enmarcado en experiencias propias y comunitarias es de
reconocer los aprendizajes de las experiencias conjuntas y encontrar los aspectos a
mejorar de cada una de estas rutas.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 55 de 63

Material estadístico
Mapa Expresiones de Violencia y grupos armados durante la
pandemia de COVID-19 (2020)

Fuente: Defensoría del pueblo. 2020

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 56 de 63

Rutas de participación:
• Formulario de Solicitud de Protección Individual https://www.unp.gov.co/atencion-y-
servicios-a-la-ciudadania/formulario-de-solicitud-de-proteccion-individual/
• Formulario de Solicitud de Protección Colectiva https://www.unp.gov.co/atencion-y-servicios-
a-la-ciudadania/formulario-de-solicitud-de-proteccion-colectiva/
• Con base en las experiencias recogidas proponer, complementar y/o evaluar una ruta
de protección elaborada.

Papel de la Defensoría del Pueblo:


• Adoptar las medidas de prevención temprana, urgente y de garantías de no repetición
que sean necesarias según se determinen en las rutas de protección.
• Acompañar, pero no interferir en los mecanismos de decisión autónomos de las
comunidades.
• Garantizar las condiciones presentes y futuras para el cumplimiento de las rutas de
protección.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 57 de 63

Caso práctico
¿Quién amenaza a los reclamantes de la hacienda La Europa, en Sucre?

Por Ginna Santiestebán, Pilar Puentes

Llegan las 5 de la tarde y el escolta que la Unidad de Protección le asignó a Andrés


Narváez, líder social reclamante de unos predios en Sucre, termina su jornada y se va con
los suyos. Narváez queda solo en su hogar, una humilde casa ubicada a orillas de la
carretera, hasta las 7 de la mañana del siguiente día cuando su custodia regresa para
cumplir con su jornada laboral. Esta rutina se ha repetido desde 2016, después de que el
líder volviera de un corto exilio en España a donde tuvo que refugiarse, luego de sufrir un
atentado que por poco le cuesta la vida.

Las amenazas en contra de Narváez y otros de los líderes de La Europa, nombre de la


finca en donde están los terrenos que reclaman, empezaron en 2009, un año después de
que llegara un empresario paisa o “cachaco”- como ellos le llaman- a comprar varias de
las parcelas de la propiedad. “Al principio, el trato entre nosotros era cordial y podíamos
dialogar. Pero cuando empezamos a ver que, por ejemplo, compraban tierras por tres
millones de pesos y se las legalizaban de manera irregular, entonces decidimos
asesorarnos de organizaciones sociales. En ese momento empezaron las amenazas en
contra de quienes estábamos liderando esas preocupaciones”, cuenta Narváez.

El punto más álgido de las intimidaciones en contra de este líder fue el 12 de junio de
2014, después de una fuerte discusión con el cuidador de las parcelas del empresario. Ese
día Héctor San Martín Rivera, el capataz, disparó cuatro tiros contra Andrés: dos le dieron
en el pecho, uno le dio en la mano izquierda y otro en la mano derecha. “Antes del
atentado el dueño ya discutía con nosotros y había amenazas. Permanecíamos vigilados
por hombres a caballo y nos intimidaban a quienes quedábamos en el territorio; incluso
llegaron a quemarnos cultivos”, dice Narváez.

A raíz del atentado, España le dio refugio al líder por unos meses. A su regreso, en 2016,
la Unidad de Protección dispuso para Andrés una camioneta con dos escoltas. Luego de
un año, en 2017, y argumentando que el riesgo había disminuido, la UNP redujo su
esquema a un hombre a pie, un chaleco antibalas y un celular. Sin embargo, las amenazas
en contra de Narváez y de sus compañeros persisten e incluso ahora alcanzan a su escolta,
quien también quedó advertido en el más reciente ultimátum que llegó, a través de un
mensaje de texto, el 11 de noviembre de 2019.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 58 de 63

El pasado 9 de enero, La Paz en el Terreno envió un derecho de petición a la Unidad de


Protección preguntando bajo qué razón se cambió el esquema de Narváez y cómo actuaría
la entidad tras la más reciente amenaza contra él y su escolta. La UNP respondió que
anualmente evalúa las condiciones de seguridad y hace modificaciones al esquema de
protección.

Las intimidaciones en contra de Narváez y de los otros líderes tienen un mensaje en


común: que salgan del territorio y dejen de ejercer sus actividades de reclamantes en La
Europa. “Yo nunca he dejado de sentirme amenazado. Dejándolo a uno a pie, con un solo
hombre y sin la posibilidad de movilizarse, es una manera de detener la labor social que
hacemos”, asegura Narváez.

La situación de seguridad es crítica también para Argemiro Lara y Gilberto Pérez, otros
de los representantes de los campesinos reclamantes de La Europa. En 2016, el escolta
de Lara mató a un hombre que pretendía atacar a este líder en Sincelejo. Aunque las
investigaciones determinaron que se trataba de un atraco, la comunidad de La Europa
insiste en el ataque pudo estar relacionado con las amenazas. Antes de estos hechos de
violencia, varios de los líderes contaban con un esquema de protección colectivo: una
camioneta y un par de hombres. Pero, al aumentar el riesgo, la Unidad de Protección
asignó un esquema diferente para los amenazados.

“Yo tengo protección, un carro blindado y dos escoltas, pero tenemos muchas
dificultades con la UNP. Por ejemplo, la camioneta que me asignaron está en mal
estado; una vez se quedó sin frenos y en este momento lleva meses en el taller”,
cuenta Lara.

En el caso de Andrés Narváez, aunque su atacante Héctor San Martín Rivera fue detenido,
en una de las instancias judiciales un juez le dio libertad por vencimiento de términos.
Según la ley penal colombiana, a pesar de que el señalado esté en libertad, el proceso
debe seguir su curso hasta que un juez profiera una sentencia y defina la situación
jurídica. Así fue en este caso. A San Martín lo condenaron a 25 años de prisión, pero para
ese punto el capataz ya estaba prófugo.

La Paz en el Terreno intentó acceder a la sentencia condenatoria que se profirió en contra


del capataz por el atentado en contra de Narváez, pero no fue posible. Después de
preguntar al Juzgado de Corozal por la diligencia, este informó que fue enviado al
Tribunal de Sincelejo porque estaba en apelación por parte de San Martín. El Tribunal,
por su parte, contestó que únicamente tiene los recibos de reenvío al Juzgado. La

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 59 de 63

sentencia no aparece. Andrés Narváez nunca tuvo acceso a ella. “La sentencia fue oral.
Nosotros estuvimos en la audiencia, pero no se solicitó el fallo”, respondió Jeison Pava,
abogado del líder.

Lo que más preocupa a los líderes de La Europa es que después de siete años de amenazas,
intentos de homicidio, atentados, exilio, desplazamientos, las autoridades no han podido
establecer de dónde vienen las intimidaciones ni quiénes están atacando a los líderes
sociales de Sucre, a pesar de las reiteradas denuncias. “Yo le he preguntado al CTI qué
tan veraces son esas amenazas, porque vivir con esta incertidumbre nos limita las
actividades. Particularmente, yo tengo una familia, soy padre de seis hijos, tengo nietas
y yo no quisiera que estén viviendo esta situación. Ya no es por miedo, sino por evitarles
los daños psicológicos que les produce todo esto”, cuenta Lara.

Las investigaciones no llegan a ningún lado y los procesos que están en manos de
la Fiscalía, como en los casos de los atentados, no avanzan. “Todos los años
recibimos amenazas y sospechamos que vienen por parte de la empresa, porque
no podemos decir que tenemos otro enemigo. A mí no me han amenazado porque
sea de la Unión Patriótica o porque sea del Movice, me han amenazado por la
tierra y a todos los compañeros ha sido por eso”, asegura Lara.

El saliente director de la UNP, Pablo Elías González, ha explicado que la nación


gasta cerca de $1 billón de pesos en los más de 8.250 esquemas de seguridad que
están asignados en la actualidad. Varias ONG que investigan el tema de violencia
de líderes sociales han señalado que, a pesar de que se inviertan recursos en
seguridad, la violencia no va a parar si no se determina quiénes son los autores
intelectuales de estos crímenes.

La Europa está ubicada en el municipio de Ovejas, en Sucre, y fue una de las haciendas
que el entonces presidente Carlos Lleras Restrepo compró en 1969 para entregar a
familias de campesinos, en este caso a 114, quienes agrupados en una sociedad conjunta
terminaron siendo los dueños de las 1321 hectáreas del terreno.

Al tratarse de una sociedad común, las 114 familias tenían algo así como “acciones”
iguales sobre la finca, pero ninguna podía ser dueña de algún pedazo de tierra. En la
práctica, cada núcleo familiar dividió el terreno en parcelas y cada quien construyó lo
suyo. Desde 1994, el conflicto armado recrudecido y la presencia de las guerrillas de las
FARC, ELN, así como de paramilitares, obligó a que muchos salieran de La Europa, algunos

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 60 de 63

desplazados, y dejaran allí su pedazo de tierra. Entonces, en 2008 llegó un empresario a


comprar los terrenos de quienes tuvieron que dejar la finca.

Después de siete años de recibir amenazas, ser desplazado de su tierra, sufrir un atentado
en contra de su vida, ser exiliado, una serie de irregularidades en el proceso que juzgó a
su atacante, en el que incluso la sentencia que lo condenó no aparece, el artista Andrés
Narváez, uno de los líderes reclamantes de la hacienda La Europa en Ovejas, Sucre, no
conoce el nombre ni el rostro de quienes durante tantos años han intentado silenciar su
canto.

Fuente: Santiestebán, Ginna & Puentes, Pilar. (2020).¿Quién amenaza a los reclamantes
de la hacienda La Europa, en Sucre?. Disponible en: https://www.lapazenelterreno.com/quien-
amenaza-reclamantes-hacienda-europa-sucre-20200216

Ideas maestras o relevantes


• Partiendo de reconocer el contexto histórico y entendiendo las particularidades que
el conflicto armado colombiano ha impreso sobre la labor de la defensa de los
Derechos Humanos en el país es necesario enfocar los esfuerzos administrativos en
reorganizar la política pública para la defensa de los DDHH que en este momento se
encuentra dispersa. Esto se ve fuertemente agravado por el poco afincamiento
territorial del tema dado que los pronunciamientos de las políticas nacionales no se
reflejan en los espacios locales y los escenarios de participación local no son
escuchados en los escenarios de toma de decisión nacional.

• Teniendo en cuenta los marcos normativos y las formas propias adoptadas a nivel
territorial por las comunidades ¿Cómo hacer efectiva la garantía de protección y no
repetición de defensoras de DDHH? Se hace claro que la articulación entre sistemas
de justicia debe conllevar a su vez al diálogo intercultural que permita el ejercicio
pleno de la autonomía territorial para poder hacer frente a la actual condición de
guerra que atraviesa el país.

• Desde las experiencias individuales y colectivas de autoprotección se han logrado


organizar espacios de construcción conjunta que garantizan la protección individual
y colectiva de defensores y el territorio. Los procesos de construcción de rutas de
protección y autoprotección son autónomos y demandan entender las
particularidades tanto históricas como socio-culturales de las comunidades las cuales
deben partir de reconocer y reconocerse en sus raíces históricas, territoriales y
culturales.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 61 de 63

• Reconociendo los procesos agenciados tanto desde los organismos institucionales, así
como aquellos que se han enmarcado en experiencias propias y comunitarias es de
destacar los aprendizajes de las experiencias conjuntas y encontrar los aspectos a
mejorar de cada una de estas rutas.

• La aplicabilidad de las rutas en el contexto actual debe basarse en balances de las


rutas ya existentes que se realicen de manera colectiva para ofrecer un panorama
sobre una posible ruta de acción. Estos debería tener en cuenta a los actores
presentes en los territorios (Comunidad, Estado, organizaciones internacionales,
otros), el tiempo en el cual se realiza la construcción (Condiciones y antecedentes
históricos) y el lugar de aplicabilidad (Características territoriales o geográficas del
territorio) para entender el momento particular en el cual se generan afectaciones
en términos de DDHH, las condiciones que los provocan, los actores que los realizan,
las afectaciones que genera y los posibles caminos a seguir para hacerle frente al
mismo.

• Tomando como referente los casos ya expuestos es necesario identificar de manera


colectiva los vacíos que se pueden propiciar para el incumplimiento de lo pactado
en las rutas. Algunos de estos son
i. descentralización de responsabilidades sin descentralización de recursos,
ii. falta de coordinación y articulación entre actores,
iii. imposición y no concertación de las rutas de acción, entre otros.

• Es necesario entender que los procesos de construcción de rutas son y deben seguir
siendo autónomos. Acompañados por organismos institucionales, internacionales y
demás garantes, pero estos no deben ni tienen que orientar las rutas de acción
determinadas por los sujetos colectivos.

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 62 de 63

Bibliografía
Módulo 1. Reconocimiento del contexto y las dinámicas Territoriales
• Lectura obligatoria
o Amnistía Internacional. (2020). ¿Por qué nos quieren matar? Amnesty
International.
https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR2330092020SPANISH.PDF
• Lecturas complementarias
o Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia,
su persistencia y sus impactos. Centro Nacional de Memoria Histórica.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33457.pdf
o Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado en Colombia
(1920-2010). Espacio Crítico Editorial.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33246.pdf
o CIDH. (2019). Informe sobre la situación de personas defensoras de derechos
humanos y líderes sociales en Colombia.
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/DefensoresColombia.pdf

Módulo 2. Derechos humanos y prácticas locales de justicia


• Lectura obligatoria
o Ministerio del Interior. (2019). Alineación con políticas públicas. En Marco de
Política Pública de Protección Integral y Garantías para Líderes y Lideresas
Sociales, Comunales, Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos. (pp.
170–189). https://www.asocapitales.co/nueva/wp-
content/uploads/2020/06/Marco-de-Política-Pública-de-protección-integral-
para-líderes-y-lideresas-sociales-comunales-periodistas-y-defensores-de-los-
Derechos-Humanos..pdf
o Ministerio del Interior. (2019). Conclusiones. En Marco de Política Pública de
Protección Integral y Garantías para Líderes y Lideresas Sociales, Comunales,
Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos. (pp. 190–194).
https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/06/Marco-de-
Política-Pública-de-protección-integral-para-líderes-y-lideresas-sociales-
comunales-periodistas-y-defensores-de-los-Derechos-Humanos..pdf
• Lecturas complementarias
o Presidencia de la república. (2018). Decreto 660 del 17 de Abril de 2018. Por el
cual se adiciona el Capítulo 7, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del
Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo del
Interior, para crear y reglamentar el Programa Integral de Seguridad y
Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios; y se dictan
otras disposiciones.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85922
o Pensamiento y Acción Social; Protección Internacional. (2019). Política pública
de protección para defensores colectivos de la tierra y el territorio. Límites y

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.
Bogotá, Septiembre 2021 Página 63 de 63

posibilidades en el posacuerdo.
https://www.protectioninternational.org/sites/default/files/politica_publica_
de_proteccion_para_defensores_colectivos_de_la_tierra_y_el_territorio.pdf
o Muñoz, D. (2018). Justicia propia para la armonía comunitaria y territorial.
Revista Unidad Alvaro Ulcué, 1(2), 50–57. https://www.cric-
colombia.org/portal/wp-content/uploads/2018/02/cartilla-27-feb-2018-ver-
web-paginas-continuas.pdf

Módulo 3. Experiencias individuales y colectivas de autoprotección


• Lectura obligatoria
o Pensamiento y Acción Social. (2020). Metodología. En Sistematización
Construcción de la Ruta de Autoprotección Colectiva del Consejo Comunitario
del Río Guajuí, Guapi (Cauca). (pp. 17–39).
o Pensamiento y Acción Social. (2020). Resultados. En Sistematización
Construcción de la Ruta de Autoprotección Colectiva del Consejo Comunitario
del Río Guajuí, Guapi (Cauca). (pp. 40-49).
• Lecturas complementarias
o Pensamiento y Acción Social. (2021). Ruta de protección colectiva Asociación
de Productores del Guayabo-AGROPEGU. In Boletín Trimestral de Seguimiento.
https://www.pas.org.co/post/proteccion-colectiva-guayabo
o International Action For Peace. (2019). Prevención, Protección y Seguridad a
Defensores y Defensoras de DDHH. Segundo año de la Ruta del Nororiente
Colombiano. https://www.actionpeace.org/nororiente-colombiano/
o Unidad de Restitución De Tierras. (n.d.). Rutas de protección. Protección de
tierras y patrimonio de la población desplazada.
https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/20124/298145/rev.comic
2diagrama.pdf/cc8465cc-87f6-aeeb-1897-e112fa1fd7d3?t=1579013526012

Módulo 4. Fortalecimiento de posibles rutas de acción y cierre del módulo


• Lectura obligatoria
o Defensoría del pueblo. (2021). Prevención y protección. In XXVIII Informe del
Defensor del Pueblo al Congreso de la República. (pp. 56–72).
https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/XXVIII-INFORME-GESTION.pdf
• Lecturas complementarias
o Human Rigths Watch. (2021). Colombia: Brutales medidas de grupos armados
contra Covid-19. Asesinatos, amenazas y control social.
https://www.hrw.org/es/news/2020/07/15/colombia-brutales-medidas-de-
grupos-armados-contra-covid-19
CIDH. (2021). Informe: Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a.
Colombia realizada del 8 al 10 de junio de 2021.
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ObservacionesVisita_CIDH_Colombia_SPA.pdf

MÓDULO 3: DERECHOS, JUSTICIAS Y POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Y COLECTIVA.

También podría gustarte