Está en la página 1de 12

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO EXTERNO

Busca anticipar oportunidades y amenazas a efecto de concretar la visión, la misión y


los objetivos de la organización. Analiza las diferentes dimensiones del entorno que
influyen en las organizaciones de una manera general. También estudia las dimensiones
sectoriales y competitivas del ambiente externo que influyen en las organizaciones.
En concreto, presenta los procedimientos para el análisis del entorno de los negocios,
por medio de la identificación de las amenazas y las oportunidades, para el análisis de
las variables macroeconómicas (demográficas, económicas, geográficas, tecnológicas,
políticas, legales, sociales y culturales) y para el análisis de las variables
microeconómicas (clientes, competidores, canales de distribución y proveedores).
PESTAL
En este caso hemos utilizado el PESTAL, esta herramienta nos permite analizar e
identificar los factores externos que pueden influir en la insitituciòn a nivel general,
como; políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales. Esta
herramienta es fundamental para las instituciones debido a que les permite formular
estrategias a corto, mediano y largo plazo, en base a las oportunidades o las amenazas
que enfrenta la instituciòn.
Conclusiòn
Dentro del análisis del macroentorno de la institución, se detectó varias amenazas que
pueden afectar de manera general a la instituciòn:
- La reducción de la inversión en investigación y desarrollo, la cual está bastante
rezagada y no se cumple con la inversión mínima
- La necesidad de oferta académica relacionada con las Tecnologias de la
Informaciòn y Comunicaciòn.
- El presupuesto reducido para las Instituciones de Educaciòn Superior.
De la misma manera se identificó posibles oportunidades para la organización, tales
como:
- La internacionalización de la educación superior, promoviendo una mayor
articulación y movilidad académica para crear programas de capacitación
continua, intercambios, y proyectos de investigación a través de la Senecyt.
- La creciente acogida y acceso a las TICS en las IES que posibilitan el desarrollo
de metodologías de enseñanza dinámicas e innovadoras, que traspasan
“barreras” geográficas y generan comunidades educativas fortalecidas.
5 FUERZAS DE PORTER
Nos permite analizar el entorno competitivo de la instituciòn y visualizar la situaciòn
actual de nuestra competencia y medir la rentabilidad de la intituciòn.
Para la Universidad Nacional de Chimborazo con lo que respecta a la aplicación de
las 5 Fuerzas de Potter , responde a que la misma es competitiva en: El poder de
negociación de los clientes con un promedio del 20% por encima de las demás
fuerzas, justificado en que la misma resulta atractiva a los estudiantes de
diferentes partes del país principalmente por su oferta académica en sus diferentes
facultades. A su vez se puede mencionar que con un porcentaje menor, pero no menos
importante resalta: poder de negociación con los proveedores, amenaza de productos
sustitutos y rivalidad entre competidores.
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO INTERNO
Presenta los procedimientos para el análisis del ámbito interno de la organización (rayos
X) por medio de la definición de las fortalezas (fuerzas internas) y las debilidades
(fragilidades internas) de la organización, considerando sus diferentes unidades de
negocios y áreas de apoyo (recursos humanos, marketing, finanzas, producción,
operaciones y otras).
Diagnostica la situación de la organización frente a las dinámicas del entorno,
relacionando sus fortalezas y debilidades a fin de crear las condiciones para formular
estrategias que representan la mejor adaptación de la organización al entorno en el cual
actúa.
El diagnóstico estratégico interno permite el autoconocimiento y la localización de las
principales áreas de potencialidad o fortaleza y las fuentes o bases de ventajas
competitivas, así como de las limitaciones y las restricciones de la organización frente a
lo que pretende hacer en términos de planeación estratégica.
ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL:
La estructura organizacional es el modelo jerárquico que una empresa usa para facilitar
la dirección y administración de sus actividades. A través de la estructura organizacional
la empresa fija roles, funciones y responsabilidades; establece objetivos; crea procesos y
define protocolos y; diseña estrategias de mejoramiento.
La estructura organizacional genera orden en una empresa identificando y clasificando
las actividades de la empresa, agrupando en divisiones o departamentos, asignando
autoridades para la toma de decisiones y seguimiento.
Análisis General
Los resultados de la aplicación de la metodología exponen que el cuadrante más fuerte
es el “Académico puesto que el nivel de excelencia estudiantil se ha ido forjando bajo
intereses en progreso para ejercer como profesionales de calidad creados por docentes
calificados, pues todo su proceso abarca el punto de calidad que refleja la Universidad
como excelente o competitiva. Por otro lado, Investigación se considera como eje más
débil, ya que es un nuevo proceso donde la Universidad comienza a tomar forma,
exponiéndose ante la sociedad bajo publicaciones que traten de impulsar el
conocimiento de temáticas de interés académico, que a diferencia de la competencia,
ciertos escritos pueden llegar a instituci ones gubernamentales, revistas de alto nivel y
resolver problemáticas dentro de la sociedad.

CADENA DE VALOR
Permite comprender cómo una organización crea valor y construye su ventaja
competitiva de forma integral con sus diferentes actividades; por tanto, toda operación o
actividad de una organización debería evaluarse en términos del valor agregado para el
consumidor final. En general, las organizaciones tienen dos clases de actividades: las
actividades primarias que incluyen la logística interna, la producción, la logística
externa, el marketing, las ventas y el mantenimiento; y las actividades de apoyo que
incluyen la administración de la infraestructura administrativa, la administración de
personas, la investigación y desarrollo, y los suministros.
Una cadena de valor es el conjunto de actividades centrales de la organización y tiene
también actividades de apoyo que son aquellas que no son centrales, pero sirven para
que las actividades centrales puedan ser realizadas
Analisis General
Se puede observar que en el caso de las actividades primarias un foco de atencion se
encuentra en los servicios academicos con una ponderación de 12, debido a que esta
actividad no esta siendo fundamentada por las actividades de apoyo de administración
de los recursos humanos y por el desarrollo tecnologico, afectando así de forma directa
a las actividades que este desempeña como son el acceso a pregrado, maestrias,
bienestar estudiantil y seguimiento al graduado.
De la misma forma, dentro de las actividades de apoyo de la UNACH, se destaca que
una debilidad es la administracion de los recursos humanos con una ponderación de 12,
debido a que este no fundamenta de forma correcta las actividades primarias, todo esto
ocasionado por los distintos inconvenientes legales que la Universidad afronta, a la
hora de contartar personal ya sea academico, de servicios o administrativo.
EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS EFI
es una herramienta de auditoría interna que busca comprender las fortalezas y
debilidades de una empresa o de alguna de sus áreas donde se pueden hacer mejoras.
Anàlisis
el eje Académico se observa una mayor fortaleza debido a que existe una fuerte mejora
en los procesos académicos desarrollados a lo largo de los diferentes periodos, es
necesario tomar en cuenta que las debilidades de la universidad va en el crecimiento
estudiantil que esta posee debido a que existe una falta de compromiso por parte de los
actores internos, el de tal manera que la Universidad Nacional de Chimborazo en el eje
académico obtiene una ponderación de 2.89, cumpliendo con la metodología dictada
donde explica que si la ponderación es mayor a 2.50 refleja una posición estable y
sólida.

De tal manera que los ejes de investigación y vinculación cuenta con la ponderación
más baja debido a la falta de atención que se ha dado a los Fortalezas y debilidades que
se han presentado en el FODA, siendo así que el eje de Vinculación cuenta con un
promedio de 1.58 debido a que este no cuenta con presupuesto necesario al igual que
convenios que ayuden a los estudiantes. En el eje de investigación se puede corroborar
una ponderación de 1.48 debido a que la fortaleza se enfoca en la solo en la estructura
formal y no es temas más importantes como tecnología, innovación para desarrollar
investigación de calidad, en estas ponderaciones se puede reflejar que existe mayores
debilidades internas dentro de la Universidad Nacional de Chimborazo
EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS EFE
Es una herramienta de evaluación de factores externos y es una forma de organizar toda
la información que pueda afectar de manera externa a una empresa u organización.
Al utilizar la matriz EFE identificamos las principales oportunidades y amenazas
externas que están afectando o que podrían afectar a una empresa.
Conclusiòn
Para esto mediante la matriz EFE se ha podido corroborar que el eje Académico
posee mayores oportunidades con un total de 3.30 debido a que cuenta con procesos de
calidad y se encuentra en constante cambio con el fin de mejorar la educación superior.
De igual manera, es necesario mencionar que las amenazas que enfrenta el eje
académico de la Universidad posee un porcentaje de 0.69, siendo su mayor amenaza los
evaluadores con experiencia en instituciones de educación superior privadas, sin
experiencia de procesos de educación pública. Dando un promedio total de 3,99 lo que
significa que responde de manera eficiente a las oportunidades y amenazas presentes en
su eje; es decir que las estrategias del eje académico aprovechan de forma eficaz las
oportunidades existentes y reducen al mínimo los efectos adversos potenciales de las
amenazas externas.

Mientras que el eje, con menores oportunidades y mayores amenazas es el eje de


investigación. Ya que presenta un total de oportunidades de 0.78, es importante
mencionar que la mayor oportunidad que posee son las alianzas con IES de
investigación en la región. Mientras que su amenaza más fuerte a la que se enfrenta es la
demora en los procesos de aprobación de artículos científicos y publicación de obras de
relevancia con un total de 2.36. Lo que significa que el eje de investigación de la
Universidad Nacional de Chimborazo no aprovecha las oportunidades ni evita las
amenazas externas.
DIRECCIONAMIENTO
1. Antecedentes
Para el presente estudio se ha considera la información de la Planificación Estratégica,
periodo 2017 – 2021, en donde la Universidad Nacional de Chimborazo en 1995 se
convierte en un centro de educación superior autónomo, ubicada en la Ciudad de
Riobamba, siendo una universidad pública, que enmarca el crecimiento en el
fundamento del aporte y construcción del desarrollo del conocimiento permanente.
La propuesta y oferta académica, como una de las bases de aporte a la sociedad, está
definida en cuatro facultades y 31 carreras de pregrado, como son: Facultad de Ciencias
de la Educación, Humanas y Tecnologías con 12 carreras, Facultad de Ingeniería con 8
carreras, Facultad de Ciencias de la Salud con 6 carreras y la Facultad de Ciencias
Políticas y Administrativas con 5 carreras de pregrado.
Además, cuenta con un sistema integrado, que funciona articuladamente y que tiene un
mismo fin “La Excelencia Académica”, para alcanzar los objetivos marcados, además
de la oferta académica cuenta con 12 unidades académicas y 19 unidades
administrativas, que aportan y apoyan de manera dinámica y conjunta. A partir de la
promoción de la investigación, cuenta con el Instituto de Posgrado, con el cual
promueve y fortalece la investigación a través de programas de maestría. La UNACH
respeta y protege el capital humano que es su base potencial, actualmente cuenta con
7.863 estudiantes en las modalidades presencial y semipresencial.
La infraestructura que provee los recursos necesarios para promover la educación
superior de excelencia y la investigación científica aplicada, actualmente la universidad
cuenta con cuatro campus: Norte: Edison Riera, via a Guano, La Dolorosa: Av. Eloy
Alfaro y 10 de agosto, Centro: Duchicela 17-15 y Princesa Toa y Guano: Parroquia La
Matriz.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
En esta perspectiva la matriz de involucrados se construye mediante las siguientes
definiciones:
a. Intereses. - ¿Cuáles son las expectativas que tienen los involucrados con
respecto al proyecto? ¿Qué ocurrirá a partir del proyecto? ¿concuerda con lo que
verdaderamente se espera que ocurra con el proyecto?
b. Problemas percibidos. - Suceden cuando las partes perciben que hay un
conflicto porque sus objetivos son diferentes en posibilidad de existir
interferencia, en un conflicto suscitado por las partes en la ponencia
correspondiente a cada parte.
c. Recursos. - Un recurso dentro de un proyecto es un activo necesario para
contribuir a la realización de una determinada meta, la finalidad de la
consolidación de recursos de la consecución del proyecto, en este aspecto la
asignación debe ser considerada por las necesidades de las personas pertinentes
antes de que se inicie el proyecto, es por ello que, una planificación deficiente da
paso a una escasez de recursos, lo que provoca un desfase en la entrega final del
producto o servicio.
d. Conflictos. - Es un problema racional causado por una característica natural
dentro de un grupo humano bastante común en el desarrollo de un proyecto, la
identificación de conflictos surge de señales de discrepancia entre las partes, sin
embargo, la solución de los mismos es la meta final del señalamiento de los
involucrados para la ejecución óptima sin afectar los objetivos, estrategias y
producto final.
Análisis
Al comparar la matriz de involucrados de los cuatro ejes de la UNACH, se puede
observar que existe una gran interdependencia entre los ejes, En el eje académico, los
principales actores son el Vicerrectorado Académico y los docentes, quienes son
responsables de la gestión de la formación y la educación de calidad de los estudiantes;
en el eje de investigación los principales involucrados son el Vicerrector/a de
Investigación, Vinculación y Posgrado y la Dirección de Investigación quienes
desarrollan proyectos en base a la investigación en las áreas de: salud, servicios
sociales, ingeniería, educación, políticas y administrativas.
Mientras que en el eje de Vinculación las actores más importantes son la Dirección de
vinculación con la sociedad y la coordinación del mismo, quienes se encargan de
gestionar programas de cooperación y desarrollo, pasantías de servicio a la comunidad,
educación continua, emprendimiento social y productivo que permitan la
democratización del conocimiento y el desarrollo de la innovación social; finalmente en
el eje de gestión, intervienen la Dirección de Planificación Institucional, la Secretaría
Académica y otros departamentos que tienen la tarea de gestionar los recursos y
garantizar el funcionamiento adecuado de la universidad.
Es evidente que todos los ejes están estrechamente relacionados, ya que comparten la
misma preocupación por la calidad educativa y el bienestar de los estudiantes, aunque
existen algunos grupos que dificultan el alcance de los objetivos de los ejes de la
institución, como la Senescyt, ya que limita el acceso de jóvenes a la UNACH, la
Secretaría Académica tiene dificultades en el momento de realizar de manera oportuna
los procesos que se solicitan, por otro lado, la comisión de investigación y desarrollo de
la facultad presenta debilidades por falta de contratación de docentes adecuados para la
realización de producción científica, en el eje de vinculación la Dirección del mismo,
tiene poca eficiencia en convenios con otras empresas para la realización de proyectos
donde los estudiantes desarrollen sus conocimientos de acuerdo a los problemas
presentados en la sociedad.
Se puede concluir que el éxito de la universidad depende en gran medida de la
colaboración entre los actores de los ejes. Los estudiantes, como reflejo de la visión y
valores de la institución, son un grupo crucial y su participación activa en la vida
universitaria es esencial para el éxito de la UNACH.
2. Matriz Axiológica
Según la metodología de Dussan y Serna (2019), en las filas se sitúan los posibles
principios a seguir y por otro, en las columnas se posicionan los entes a quienes se debe
impactar o con quienes se debe mediar. Lo que se pretende con esta herramienta es
seleccionar, mediante una escala de puntuación, los principios y valores que muestren a
todo el grupo de interés que la empresa es seria y su producto confiable.
La construcción de la matriz axiológica parte de consensos como:
 Identificación de los grupos de referencia que pueden tener incidencia en los
procesos para alcanzar los objetivos.
 Análisis del grado de incidencia de cada grupo propuesto, teniendo en cuenta
la valoración de 0 a 5, lo que 0 significa que no corresponde, 1 que
corresponde en menor grado y 5 que corresponde en el mayor grado
 La sumatoria de los valores mostrarán que, los principios con mayor puntaje
indicarán la conducta organizacional.
Por tanto, las ponderaciones consideradas son:
 0: No corresponde
 1: Corresponde en menor grado
 5: Corresponde en mayor grado
Análisis:
La Universidad Nacional de Chimborazo se basa en valores que tienen como objeto
contribuir al mejoramiento del comportamiento de los integrantes de la comunidad
universitaria dentro y fuera de ella, la responsabilidad se destaca en cada uno de los
grupos, ayudando a que los estudiantes, docentes y administrativos ejecuten sus
funciones, en un ambiente netamente profesional, sobrio, probo e idóneo, por otro lado
la honradez, impulsa la ética para rechazar y denunciar cualquier práctica que ponga en
duda la aplicación de los principios y valores éticos implantados y la transparencia que
permite establecer normas y políticas que rigen a la institución de velar por la moral
pública, por promover la cultura y fortalecer el cumplimiento de los principios y los
valores.
3. Misión
En el plan estratégico periodo 2017-2021 la Universidad Nacional de Chimborazo
presenta la siguiente misión:
“Crear, desarrollar, transferir y difundir el conocimiento, los saberes y la cultura a
través de la aplicación de procesos de formación académica, investigación y
vinculación; bajo principios de pertinencia, integralidad, interculturalidad, equidad,
preservación del ambiente, fortaleciendo el talento humano, para la construcción de
una mejor sociedad.”
Para sus respectivas valoraciones se utilizó la metodología de Fred David, el cual
menciona nueve características o componentes, que la mayoría de los estudiantes y
académicos de la dirección estratégica consideran tener como enunciado eficaz en este
apartado (Fred, 2008).
Los nueve aparatos que propone esta metodología son:
1. Clientes: ¿Quiénes son los clientes de la empresa?
2. Productos y servicios: ¿Cuáles son los productos y servicios más importantes
de la empresa?
3. Mercados: ¿En dónde compite la empresa geográficamente?
4. Tecnología: ¿La empresa está actualizada tecnológicamente?
5. Preocupación por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad: ¿La
empresa está comprometida con el crecimiento y la solidez financiera?
6. Filosofía: ¿Cuáles son las creencias básicas, los valores, las aspiraciones y las
prioridades éticas de la empresa?
7. Concepto que tiene la empresa de sí misma: ¿Cuál es su cualidad distintiva o
su mayor ventaja competitiva?
8. Preocupación por su imagen pública: ¿La empresa sabe responder a las
preocupaciones sociales, comunitarias y ambientales?
9. Preocupación por los empleados: ¿Los empleados son valiosos para la
empresa?
Análisis
La misión que plantea la Universidad Nacional de Chimborazo bajo los componentes
analizados en la metodología de Fred David, no describe hacia quien dirige su servicio
académico, por lo tanto, debería precisar que su oferta va dirigido a los estudiantes
quienes son sus principales clientes. Por otro lado, la institución se considera ser un
centro fortalecedor del talento humano que ofrece un servicio en postgrado y pregrado
en cuatros facultades y 31 carreras.
En lo que respecta al mercado que abarca se encuentra implícito en la misión, no
obstante, su margen de competencia se ubica dentro de la zona 3 del Ecuador. La
universidad centra sus estudios en procesos de formación académica, investigación y
vinculación por lo que indirectamente se relaciona con el análisis tecnológico; a través
de los recursos la universidad se enfoca en la construcción de una mejor sociedad,
mismo que denota la preocupación por el desarrollo local y regional.
Bajo los principios y valores que atañe la institución se define en pertinencia,
integralidad, interculturalidad, equidad, preservación del ambiente, logrando así cumplir
con la filosofía establecida. Finalmente busca el fortalecimiento del talento humano para
lograr una mayor eficacia y eficiencia en formación académica.
4. Visión
La visión planteada dentro del plan estratégico de la Universidad Nacional para el
período 2017 -2021, es:
“Ser la institución de educación superior líder de la zona 3 del Ecuador, con
reconocimiento nacional y proyección internacional.”
La metodología de evaluación aplicada en este marco se basa en la investigación
desarrollada por Dussán Pulecio y Serma Gómez en 2017, quienes afirmaron que el
concepto de visión hace válida su posición en la calidad y el prestigio asistencial a largo
plazo, por lo que se plantearon las siguientes preguntas:
a. ¿Está formulada por líderes?: Debe ser ideada por todos los estrategas, pero
formulada por líderes expertos ya que estos están formados para entender la
filosofía, las expectativas y necesidades de la organización.
b. ¿Está definida en el tiempo?: Debe definirse en el tiempo para lograr
compromiso en los integrantes de la empresa en estos tiempos de alta
competitividad. La visión debe tener bien definido el término en el que se debe
cumplir su objetivo.
c. ¿Es integradora?: Debe ser integradora. La visión debe permitir integrar la idea
con la acción constante en pro de alcanzar su propósito.
d. ¿Es amplia y detallada?: Debe ser amplia y detallada en el sentido en que debe
contener las palabras suficientes y necesarias que permitan ver claramente lo que
se pretende, pero evitando caer en explicaciones y repeticiones innecesarias que
alarguen sin fundamento la frase.
e. ¿Es positiva e inspiradora?: Debe ser positiva e inspiradora. Debe estar
integrada por las normas de vida positivas, además debe gustar en su forma y en
su fondo para lograr involucrar y comprometer al stakeholder (parte interesada o
grupo de interés común).
f. ¿Es realista y posible?: Debe ser realista y posible para comprometer a los
integrantes, la visión no puede contener mentiras ni ideales inalcanzables. Al
leer la visión, se debe poder ver con claridad la posibilidad de alcanzar la meta
en el tiempo estimado.
g. ¿Es consistente?: Debe ser consistente. La visión debe contener implícito el
ideal y ser coherente con los principios de la unidad empresarial.
h. ¿Está difundida interna y externamente?: Debe ser difundida interna y
externamente. Una vez elaborada, la visión debe ser conocida por los
integrantes, clientes, competencia, proveedores, en otras palabras, debe llegar a
todo su grupo de interés común (Mendoza et al., 2021).
Análisis
De acuerdo a las componentes utilizadas en la metodología por Dussán Pulecio y Serma
Gómez en 2017, la visión de la Institución esta desarrollada por la Dirección de
Planificación, donde no se encuentra defina el tiempo para establecer su cumplimiento,
la Universidad tiene como propósito consolidar todos los departamentos y actores
académicos en busca de obtener un reconociendo nacional como internacionalmente, sin
embargo, esto no se establece claramente dentro de la visión.
Lo que pretende la Universidad es ser líder dentro de la Zona 3 del Ecuador definiendo
así la amplitud y margen de alcance, siendo esta consistente y realista, además denota
una línea de positivismo y basado en el valor de la transparencia para promover la
cultura y fortalecer el cumplimiento de los principios y los valores.
5. Políticas
Dentro del Planificación Estratégica de la Universidad, menciana las políticas que se
manejan en la zona 3 en Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, Toda una Vida,
mismas que buscan transformar las condiciones de vida de la población, a través de un
trabajo sostenido, en la reducción de factores de riesgo, el fortalecimiento de
capacidades y la generación de oportunidades mediante una intervención integral.
La universidad pegada a la normativa constitucional en donde se determina que la
planificación de cada espacio, componente, institución, etc., se alinea a la propuesta
nacional, aportando de manera efectiva al desarrollo del país con una articulación
convergente y permanente que permitirá contribuir al cumplimiento, con las siguientes
políticas, alineadas al objetivo estratégico institucional:
 Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de equidad, para
todas las personas a lo largo del ciclo de vida.
 Garantizar el acceso al trabajo digno y a la seguridad social de todas las personas
 Promover buenas prácticas ambientales que aporten a la reducción de la
contaminación, a la conservación, a la mitigación y a la adaptación a los efectos
del cambio climático, e impulsar las mismas en el ámbito global.
 Impulsar la economía urbana y rural, basada en el uso sostenible y agregador de
valor de recursos renovables y la bio-economía, propiciando la
corresponsabilidad social
 Incentivar la producción y consumo ambientalmente responsables, con base en
los principios de economía circular y bioeconomía, fomentando el reciclaje y
combatiendo la obsolescencia programada.
 Fomentar la producción nacional con responsabilidad social y ambiental,
promoviendo el manejo eficiente de los recursos naturales y el uso de
tecnologías duraderas y ambientalmente limpias, para garantizar el
abastecimiento de bienes y servicios de calidad.
 Crear y fortalecer los vínculos políticos, sociales, económicos, turísticos,
ambientales, académicos y culturales, y las líneas de cooperación para la
transferencia tecnológica, con socios estratégicos del Ecuador.
 Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la producción
primario exportadora, así como el desarrollo de un sistema de bioseguridad que
precautele las condiciones ambientales que pudieran afectar a las personas y
otros seres vivos.
 Promover la investigación, la formación, la capacitación, el desarrollo y la
transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento, en articulación
con las necesidades sociales, para impulsar el cambio de la matriz productiva.
 Fomentar en zonas rurales el acceso a servicios de salud, educación, agua segura
y saneamiento básico, pertinentes y de calidad.
 Proteger y promover los derechos de las personas en movilidad humana, así
como su inclusión y participación en los planes, programas y proyectos
culturales, turísticos, ambientales y comerciales, en el territorio nacional y en el
exterior.
 Institucionalizar una administración pública democrática, incluyente y orientada
hacia la ciudadanía basada en un servicio público meritocrático profesionalizado
que se desempeñe en condiciones dignas.
 Consolidar una gestión estatal y gubernamental eficiente y democrática que
opere en sociedad, impulsando las capacidades ciudadanas e integrando las
acciones sociales.

6. Objetivos Estratégicos
La Planificación estratégica periodo 2017 – 2021 de la Universidad Nacional de
Chimborazo, presenta los siguientes objetivos estratégicos:
- OE1.- Incrementar la calidad, pertinencia y excelencia académica.
- OE2.- Incrementar la creación, desarrollo, transferencia y difusión de ciencia,
innovación, tecnología y saberes.
- OE3.- Incrementar la vinculación con la sociedad integrando la docencia e
investigación.
- OE4.- Incrementar la eficiencia operacional institucional.
La evaluación de los objetivos estratégicos de la universidad se basa en la metodología
de SMART, de acuerdo con George T. Doran (1981) responde a cinco preguntas, que
corresponden a los siguientes conceptos: específicos, medibles, alcanzables, realista y
temporal como se demuestra a continuación:
 S: Especifico ¿Qué se quiere lograr?
 M: Medible ¿Cómo vas a saber cuándo hayas cumplido tu objetivo?
 A: Alcanzable ¿Cómo se logrará el objetivo?
 R: Relevantes ¿Ayudará el objetivo a alcanzar tus necesidades a corto y a
largo plazo?
 T: Temporal ¿Cuánto tiempo se tardará en alcanzar el objetivo?
- Específico: Debe ser lo más concreto posible. Cualquiera que lo lea sabrá
exactamente lo que se pretende hacer y cómo.
- Medible: Se establece una meta cuantificable.
- Alcanzable: Debe ser ambicioso, un reto, pero que sea posible.
- Realista: El objetivo se adaptará a la realidad de la empresa o del negocio.
- Temporalidad: Se establece un periodo de tiempo suficiente y delimitado para
alcanzar los objetivos marcados, ya sean semanas, meses o años.
Para complementar la evaluación de los objetivos SMART, Fische (2018) indica la
valoración de objetivos estratégicos en el marco de la evaluación es medida a través de
una escala del 1 al 5 donde:
1. No cumplió con el objetivo definido.
2. Cumplió parcialmente con el objetivo definido.
3. Cumplió con el objetivo definido.
4. Superó el cumplimiento del objetivo definido.
5. Superó y se destacó ampliamente con el objetivo definido.
Análisis
A través de los cuatro objetivos estratégicos de la Universidad Nacional de Chimborazo,
donde se realizó la evaluación de estos, así como su medición, empleando las
metodologías ya mencionadas, se ha detectado que la mayoría de ellos cumple con las
características de ser especifico, medible y alcanzable, que se basan en situaciones
internas y externas de la institución enfocándose en los estudiantes, docentes,
trabajadores y la sociedad, Por otra parte, los objetivos no cumple con ser realista y
temporal ya que no brinda la suficiente información para poder evaluar correctamente,
sin embargo promueve la educación y fomenta el conocimiento a través del
pensamiento crítico y de la investigación científica, con el fin de involucrarse
activamente en el entono y ejercer sus roles.
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
Matriz SWOT
Según Chiavenato (2017), menciona que la matriz SWOT (acrónimo de Strengths =
fortalezas; Weaknesses = debilidades; Opportunities = oportunidades y Threats =
amenazas) aborda el entorno externo y el interno de una organización en relación con
oportunidades y amenazas exógenas y fortalezas y debilidades endógenas.
La aplicación de la matriz SWOT se basa en cruzar las oportunidades y las amenazas
externas para la intención estratégica de la organización, tomando en cuenta su misión,
visión, valores y objetivos con las fortalezas (puntos fuertes) y las debilidades (puntos
por mejorar) de esa organización, al lidiar con dichas amenazas y oportunidades.
1. Cuadrante 1 (superior izquierdo): sugiere las estrategias para acciones
ofensivas, o sea, el uso de las fortalezas y las competencias de la organización
para aprovechar las oportunidades identificadas.
2. Cuadrante 2 (superior derecho): sugiere que las debilidades de la organización
impiden o dificultan que pueda aprovechar las oportunidades del entorno e
indica una política de mantenimiento del statu quo.
3. Cuadrante 3 (inferior izquierdo): indica que las fortalezas de la organización
deben crear barreras contra las amenazas del entorno externo por medio de
estrategias de segmentación
4. Cuadrante 4 (inferior derecho): revela la debilidad de la organización para
afrontar las amenazas; indica una fase de crisis o decadencia en los negocios.
Análisis
En el caso de la Matriz SWOT para el Eje de Vinculación, cabe mencionar que las
estrategias agresivas y defensivas son las que resaltan en esta matriz partiendo de las
oportunidades en las fortalezas y debilidades; es decir, que con las estrategias agresivas
la Universidad Nacional de Chimborazo busca reforzar la dirección de vinculación con
la colectividad destinando recursos para la ejecución de proyectos de vinculación que
solucionen problemas de la sociedad además, con las estrategias defensivas, la
Universidad pretende mejorar la articulación de los proyectos de vinculación para
posicionar a la IES en procesos de acompañamiento de solución de problemas de la
sociedad. Considerando estos aspectos, se puede concluir que la Universidad Nacional
de Chimborazo no debe quedarse en un solo lugar si no debe emplear sus habilidades
más elementales fomentando la evolución constante en el area de vinculación,
finalmente en este eje no aplica las estrategias de segmentación y blindaje
Análisis
En la matriz FODA perteneciente al plan estratégico de la Universidad Nacional de
Chimborazo en el eje académico se muestran varias debilidades y amenazas que podrían
generar efectos negativos para la misma, por esta razón se desea a través de la matriz
SWOT relacionar y valorar cada uno de los factores para proponer una serie de
estrategias posibles para la institución, se sugiere centrar su atención en mejorar las
estrategias con respecto a los procesos académicos para potenciar la educación las
cuales son estrategias de segmentación y así poder apoyar a las estrategias que
presentan mayores debilidades para la universidad.
Análisis
La Universidad Nacional de Chimborazo muestra varias debilidades en la matriz FODA
en el eje de investigación, por lo tanto, en la matriz SWOT buscar evaluar cada uno de
sus factores y de esta manera establecer estrategias en beneficio del establecimiento, en
cuanto al cruce entre debilidades y oportunidades se sugiere la organización y el
involucramiento de otros sectores que puedan minimizar el riesgo del impacto que
puede causar el ataque de la competencia. En cuanto a las estrategias de blindaje revela
la debilidad de la organización para afrontar las amenazas con el mejoramiento en los
procesos de aprobación de investigaciones, para evitar y minimizar riesgos en cuanto a
dichos procesos, por el lado de las estrategías agresivas al aprovechar las oportunidades
externas, superar las debilidades y evitar las amenazas, se plantea potenciar la estructura
formal de la investigación para obtener una alianza con IES de investigación geográfica
en la región.
Análisis
Para el eje de gestión de la Universidad Nacional de Chimborazo se observa tres
fortalezas, siete debilidades, tres oportunidades y dos amenazas; en lo que se refiere a
las estrategias agresivas se evidencia la necesidad de mejoras en la infraestructura, en
las estrategias defensivas se evidencia la necesidad de internacionaliza la institución, las
estrategias de segmentación enfatiza en mejorar el uso de los recursos económicos,
finalmente en lo referente a las estrategias de blindaje se menciona la necesidad de
mejorar la cultura organizacional.
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
Para la evaluación y selección de estrategias se empleará la metodología de agrupar y
puntuar utilizando una escala 1-3-9 la cual proviene de una técnica analítica llamada
Quality Function Deployment (QFD)).
Asignando:
- Un 9 si la idea/estrategia nos parece muy atractiva
- Un 3 si podría ser aceptable
- Un 1 si el interés es muy bajo
- Un 0 para descartar.
La ventaja de esta escala es que hace destacar aquellas ideas o estrategias que nos han
parecido más interesantes.
MATRIZ SPACE
Según David (2008), la matriz de posición estratégica y evaluación de acciones SPACE
(Strategic Position and Action Evaluation), es una herramienta de conciliación en un
esquema de cuatro de cuadrantes estrategias agresivas, conservadoras, defensivas o
competitivas en una organización especifica, en los ejes de la matriz SPACE representan
dos dimensiones internas (fortaleza financiera FF y ventaja competitiva VC) y dos
dimensiones externas (estabilidad ambiental EA y fortaleza de la industria FI).
En el resumen de los cuadrantes de la matriz SPACE se tiene que:
· Agresivo. – Buena posición para utilizar las fortalezas internas y lograr las
metas: aprovechar las oportunidades externas, superar las debilidades y evitar las
amenazas.
· Conservador. – Alejamiento de riesgos excesivos y mantenimiento de las
competencias básicas de la organización.
· Defensivo. – Enfoque basado en evitar amenazas externas y corregir debilidades
internas.
· Competitivo. – Integración en las dinámicas del mercado y desarrollo del
producto.
Matriz de la Planeación Estratégica Cuantitativa (MPEC)
Según David (2005), la matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa forma parte de la
etapa de decisión, esta técnica indica, en forma objetiva, cuáles son las mejores
estrategias alternativas. La MPEC usa la información obtenida de los análisis de la
matriz EFE, la matriz EFI, la matriz DOFA, matriz SWOT y el análisis PEYEA. Una
MPEC revela el atractivo relativo de estrategias alternativas, es decir las planteadas en
las etapas previas y, por tanto, ofrece una base objetiva para seleccionar estrategias.
Además, en esta etapa para formular estrategias se va a necesitar la integración de la
intuición y el análisis. La estructura de la matriz de planeación estratégica cuantitativa
es la siguiente:

También podría gustarte