Está en la página 1de 81

1

Facultad de Psicología

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

(MODULO DE TEÓRIA)
2023 II

Prof. Julio Silva Cruz

Este documento se realiza bajo las consideraciones del Título IV Capítulo I del Decreto Legislativo 822 Ley de Derecho de
autor publicado el 24 de abril de 1996 Límites al derecho de reproducción y divulgación Artículo 43º Respecto a las obras
ya divulgadas lícitamente, es permitida sin autorización del autor(a) la reproducción por medios reprográficos, para la
enseñanza o la realización de exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida
justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas, a condición de
que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título
oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro.

1
2

PRESENTACION

El presente volumen es una recopilación que me he propuesto


sistematizar con ayuda de las alumnas de la Facultad de Psicología de
la UNIFE a lo largo de estos últimos 5 años.

Las alumnas del III Ciclo de Psicología del Curso de Psicología del
Desarrollo I vienen contribuyendo en esta tarea de manera decisiva
para que esta pequeña compilación se dé, vayan pues a ellas mis
reconocimientos.

Asimismo, de manera especial mis reconocimientos a las autoridades


de la Facultad de Psicología, quienes me brindan la oportunidad de
hacerme responsable de esta cátedra y motivar la presente
publicación, a ellas gracias por su apoyo.

Espero sinceramente signifique una contribución para el mejor


desarrollo del curso y sirva como complemento en la formación
académica de las futuras psicólogas que van a ser.

Prof. JULIO SILVA CRUZ

2
3
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

3
4
Objetivo del curso es entender la evolución NORMAL del hombre:

DESCRIBIR los EXPLICARLOS en lo PREDECIR los cambios


INFLUIR en ellos
cambios posible que pueden ocurrir

META

Que puedan ayudar a llevar una vid a significativa y productiva. ¿ Qué


puede esperarse en determinada edad? ¿Cuándo puede esperarse?
Fundamento teórico para cursos.

ACLARACION DE LOS CONCEPTOS

DESARROLLO:
“Proceso orgánico fundamental, de desenvolvimiento progresivo del
conjunto de pre- disposiciones por medio del crecimiento y la
estructuración” (Engelmayer)

“Cambios progresivos y ordenados coherent emente que llevan a la


madurez” (Mussen)

CRECIMIENTO:
Desenvolvimiento cuantitativo, tanto físico como psíquico. Es un
“más”. No hay desarrollo sin crecimiento, pero no todo crecimiento
es desarrollo.

ESTRUCTURACION:

4
5
Ley de formación individual según la cual se avanza hacia estados
más complejos, más elevados y de mayor individuación. Toda
estructura es ordenada, coherente y progresiva, hacia delante, y de
menos a más.

MADUREZ:
No es el final del crecimiento o desarrollo sino el cumplir con las
tareas evolutivas de cada edad.

TEORIAS DEL DESARROLLO

Varias teorías estudian el desarrollo del hombre. Su validez depende del enfoque
teórico y el área de desarrollo.

TEORIA BIOLOGISTA: Postulados básicos

1. Cada individuo nace con “instrucciones” programadas genéticamente


que rigen los patrones maduracionales y los patrones individuales únicos.
2. La expresión de estos códigos genéticos no es inmune a la influencia
ambiental: el ambiente apoya el desenvolvimiento normal de las secuencias
maduracionales, y a su vez, pueden ser influidos por la experiencia. El código
genético es un poderoso modelo de la conducta.
3. Los patrones individuales únicos, como el temperamento u otras cualidades,
no sólo actúan sobre la forma en que el hombre actúa sobre las cosas y las
personas, sino que también determina las respuestas de las personas hacia ese
niño o adulto. El patrón genético actúa sobre el ambiente y viceversa.
Arnold Gesell (1925)

5
6
TEORIA DEL APRENDIZAJE: Postulados básicos
1. El patrón de comportamiento resulta principalmente de su historia de
reforzamientos.
2. Los cambios con la edad, son el producto de secuencias específicas de
estímulos y reforzamientos.
3. Las semejanzas en la conducta, según edad, reflejan los patrones de
reforzamiento comunes en nuestra cultura. Donald Bear (1966)
4 Las nuevas conductas se aprenden observando la conducta de los demás. Es
el proceso de aprendizaje observacional o modelo
5 Las similitudes de conducta a una edad resultan, tanto de la observación del
modelo, de patrones de reforzamiento, al igual que de capacidades motoras y
cognoscitivas comunes o compartidas. Albert Bandura (1977)

TEORIA PSICOANALITICA: Postulados básicos


1. El individuo dirige fundamentalmente su vida a la gratificación de los
instintos básicos.
2. Cada individuo pasa por una serie de etapas distintas en el curso del
desarrollo.
3. El éxito en la satisfacción o logro de una tarea en una determinada etapa de
la vida, depende de la respuesta de la gente que rodea al individuo en ese
momento.
4. Cualquier etapa que esté incompleta dejará un residuo de un objetivo no
logrado que interferirá en el logro de la tarea o el éxito de etapas posteriores.

Sigmund Freud (1905-1920) Etapas psicosexuales


Erik Erikson (1950). Etapas psicosociales.

6
7
Etapas psicosexuales de Freud

Etapa Edad Centro estímulo Tarea

ORAL 0–2 Boca Destete


ANAL 2–3 Ano Control de esfínteres
FALICA 4–5 Órganos genitales Identificación con el
padre
LATENCIA 6 – 12 Energía no activa
Relación sexual
GENITAL 13 - 18 Genitales madura.

TEORIA COGNOSCITIVA: Postulados básicos


1. Cada niño nace con ciertas estrategias para interactuar con el ambiente.

2. Los cambios en las estrategias ocurren a medida que se asimilan nuevas


experiencias y adaptan las estrategias originales. La interacción activa con el
ambiente es un elemento esencial de esta progresión.

3. El hombre desarrolla una serie de teorías o modelos del mundo basado en el


nivel de comprensión alcanzado hasta ese momento. Estas etapas están
construidas una sobre otra, y sobre la base de la anterior.

4. El aprender las capacidades específicas y la maduración del cuerpo son


elementos de la progresión del desarrollo; pero el elemento esencial es la
propia construcción de la realidad, que se realiza mediante la exploración
activa y la experimentación con el ambiente.

7
8

FACTORES DEL DESARROLLO


Importancia de la Herencia, Maduración, Socialización.
EL CEREBRO EN EL BEBE EDUARD PUNSET https://www.youtube.com/watch?v=zDMyXAgUSPA&t=1229s

8
9

9
10

LEYES O CURSOS DE LA MADURACION:

Ley Céfalo-Caudal
Establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa en orden
descendente, desde la cabeza hasta los pies, es decir, se controlan antes los
movimientos de la cabeza que de las piernas. Esto explica el hecho de que el niño
sea capaz de mantener erguida antes la cabeza que la espalda, y ésta antes de que
las piernas puedan mantenerlo.

El desarrollo corporal del niño en cuanto a sus estructuras y funciones comienza


por la cabeza y luego se dirige al tronco, para finalmente llegar a las piernas. Esta
teoría se comprueba al ver que la parte superior de su cuerpo es más pesada que
el resto y es donde se inician las funciones motrices, por ejemplo cuando se
acuesta al bebé sobre su cama, boca abajo, notaremos que pueden levantar la
cabeza mucho antes de poder levantar el pecho. Así mismo el control de la
cabeza, de los ojos y hombros precede al control de las extremidades. (Las
extremidades superiores se controlan antes que las extremidades inferiores).

Ley Próximo-Distal

Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte


más próxima al eje del cuerpo, a la parte más alejada. Así, se puede observar que
el niño controla antes los movimientos de los hombros, que los movimientos
finos de los dedos.

El desarrollo sigue la secuencia desde dentro hacia afuera partiendo del eje
central del cuerpo. Si hablamos por ejemplo del desarrollo del feto, veremos que
la cabeza y el tronco se van formando antes que el desarrollo de las extremidades
superiores e inferiores, que irán apareciendo en forma paulatina, es decir, que las
incipientes extremidades poco a poco irán alargándose hasta lograr la aparición

10
11
de las manos y los dedos, en el caso de las extremidades superiores; de pies y
dedos en caso de las extremidades inferiores. Por ejemplo el niño posee el uso
de los brazos, antes que el de las manos y éstos son utilizados de forma global,
antes de poder coordinar y controlar los movimientos de los dedos. (La secuencia
de control sería: hombro, brazo, muñeca, mano).

11
12

ETAPAS DEL DESARROLLO

Para ordenar el desarrollo del hombre se divide en etapas, según los siguientes
supuestos:
Las crisis de transición, no pueden estructurarse con claridad ni fijarse en un
tiempo, por lo que son superposiciones o acentuaciones y modificaciones de una
etapa.

CRITERIOS PARA DETERMINAR LAS ETAPAS

12
13
PERIODO PRE NATAL Desde la concepción hasta el nacimiento

NIÑEZ: nivel de conservación determinado por el yo.

• Infancia (0 meses – dos años)


1. Edad del sueño, coordinación motora.
2. Deambulación, desarrollo de la atención.
3. Inteligencia sensorio motriz, inicio del lenguaje
4. Conciencia del yo debilitada o yo físico. Apego, confianza, expresa
sentimientos y emociones básicas.

• Niñez temprana (3 a 5 años - pre- escolar).


1. Coordinación motora gruesa y fina. Locomoción.
2. Relación intencional con el mundo, acción y lenguaje, realismo fantástico.
3. Pensamiento pre-lógico
4. Despertar de la conciencia del yo y la moral. Desarrollo del autoconcepto
e identidad.

NIÑO ESCOLAR: nivel de desenvolvimiento determinado por el mundo.

• Niñez intermedia (6 a 11 años)


1. Primer estirón
2. Realismo ingenuo.
3. Operaciones concretas
13
14
4. Moral heterónoma. Adaptación grupal.

ADOLESCENCIA: nivel de autoformación determinado por los valores

• Pubertad (10 – 13 años)


1. Segundo estirón
2. Realismo crítico y objetividad pragmática
3. Maduración del pensamiento concreto
4. Productividad social, primeros ideales, rudimentos de moral autónoma.

• Adolescencia (13 – 18 / 20 años)


1. Maduración sexual. Crecimiento total.
2. Enfrentamiento a la realidad, manejo adecuado de la fantasía.
3. Operaciones formales
4. Identidad positiva, inicio de la autonomía afectiva, social y económica.

ADULTEZ: nivel de autorrealización.

• Adulto joven (25 – 45 años)


1. Pleno desarrollo físico
2. Enfrentamiento a la realidad con perspectivas de futuro
3. Pleno desarrollo de su aprendizaje y productividad
4. Adecuado manejo de las relaciones afectivas, sociales y axiológicas.

• Adulto de mediana edad (45 – 65 años)


1. Cambios biológicos importantes: menopausia y climaterio.
2. Enfrentamiento a la realidad crítico, pero con control.
3. Máxima productividad y responsabilidad laboral.
4. Cambios emocionales, necesidad de ajuste a las pérdidas, nuevas
adaptaciones sociales.

14
15

• Adulto mayor (65 a más)


1. Involución del desarrollo físico
2. Enfrentamiento muy limitado a la realidad, y cada vez más deteriorada la
función perceptiva.
3. Deterioro de las facultades mentales y la productividad intelectual.
4. Cambios dramáticos en la vida afectiva y social. Dependencia creciente.

GENÉTICA

Ciencia que estudia la transmisión de la herencia.

GEN: Unidad genética de la herencia. Está compuesto por:

• ADN (ácido desoxirribonucleico) es el núcleo de la célula y es el mecanismo


central de control que produce el ARN.

• ARN (ácido ribonucleico) mensajero, que lleva el calendario apropiado para


que los aminoácidos se reúnan y produzcan proteínas. Y de transferencia
que trasladan los aminoácidos al lugar del mensaje.

CROMOSOMAS conjuntos de genes

ESPERMATOZOIDE (Masculino)
GAMETOS
(Células sexuales)
ÓVULO (Femenino)

15
16
Las células sexuales son diploides, es decir, que contienen pares de
cromosomas.
Cromosomas: 23 pares (22 autosómicos y 1 par sexual)

Los genes existen en dos formas o alelos:

La acción de los genes puede ser recesiva o dominante.

• Herencia poligénica, es cuando el rasgo no resulta de un único par de genes,


sino de la combinación de muchos pares. Sobre todo, los rasgos de
personalidad, inteligencia, sociabilidad y temperamento.

• Se heredan una serie de posibilidades, o rango de reacción. El ambiente


puede aumentar o disminuir las posibilidades heredadas.

16
17

INFLUENCIAS GENETICAS

ETAPA PRENATAL

CONCEPCIÓN: Óvulo y espermatozoide en la Trompa de Falopio.

PERIODOS DEL DESARROLLO

• ÓVULO O GERMINAL: desde la concepción hasta su implantación en el


útero. Dura 14 días.

• EMBRIONARIO: Segunda a octava semana

• FETAL: Desde la octava semana, hasta el nacimiento.

17
18

1. Período del óvulo o germinal:


Al óvulo fertilizado se llama cigoto. A las 30 horas de la concepción se inicia el
proceso de división celular: dos, cuatro, ocho y más... Al conjunto de células
divididas se llama mórula. Y la masa total se llama blástula. Se logra una parte
interna hueca que contiene fluido.
Cuatro días después, la blástula entra al útero y flota 3 días, hasta que su capa
interna (blastoncito) se adhiere al útero. Es el proceso de la implantación.

2. Período embrionario:
El embrión se desarrolla a partir de una capa redonda de células en el centro del
blastoncito. Esta masa celular interior se diferencia en:
• Ectodermo: (capa exterior) epidermis, pelo, uñas, dientes, células sensoriales
y sistema nervioso.
• Mesodermo: (capa media) dermis, músculos, esqueleto, circulación, órganos
de excreción.
• Endodermo: (capa interna) tubo gastro intestinal, tráquea, bronquios,
pulmones, hígado, páncreas, glándulas.

La masa exterior se convierte en membranas que cubren al feto, líquido acuoso,


y dos sacos fetales que se unen al embrión y se convierten en cordón umbilical y
placenta.

3. Período fetal:
El feto ha desarrollado la primera estructura ósea, extremidades y dedos. Tiene
ya forma humana. Ha cumplido dos meses de vida.
A los 3 meses mide 7.5 cm. Late el corazón, se ha formado la gran cabeza, el
rostro y tiene la mayoría de los órganos principales.

18
19
A los 4 meses, la madre siente el movimiento fetal. La piel está cubierta de
vello fino y mide 12 cm.

Al 5 mes, pesa medio kilo y mide 30 cm. Duerme, despierta, succiona y cambia
de posición.

Al 6 mes, se forman los ojos, párpados y pestañas. Los ojos son sensibles a la
luz. Puede escuchar los sonidos uterinos y responder a las vibraciones y
estimulaciones acústicas.

Durante el tercer trimestre el niño se hace más proporcionado, se formas capas


de grasa bajo la piel. Al 8 mes pesa más de 2 kilos y mide alrededor de 45 cm.
Le han crecido las uñas y los extremos de los dedos de manos y pies. La piel se
hace suave y está cubierta de vérnix caseosa.

FACTORES DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

19
20

FACTORES DE RIESGO PERI - NATALES

NACIMIENTO

1. PARTO
• Parto a término: nueve meses de gestación.
• Parto prematuro o pre término.
• Tipos de parto: preparado, acostada, sentada, en agua, en hospital o el hogar.
• Trabajo de parto: contracciones rítmicas, expulsión del tampón mucoso, a
veces rotura de fuente.
• Cesárea

20
21
2. ETAPAS DEL PARTO
• Etapa de dilatación: el bebé empujando va abriendo el cuello uterino, el cual
aumenta de menos de dos centímetros a 10 centímetros. Esta etapa es la más
larga y puede durar 10 horas en las primíparas y 6 horas en las multíparas.

• El bebé pasa por el canal del nacimiento: la madre ayuda pujando y


relajándose.

• Expulsión de la placenta: luego de cortar el cordón umbilical, se espera el


desprendimiento de la placenta.

3. EVALUACION NEONATAL
o Escala APGAR: sistema desarrollado por Virginia Apgar (1953). El neonato
es evaluado al minuto y 5 minutos de nacido.
Los cinco signos de la condición física del neonato son:
• Ritmo cardíaco
• Esfuerzo respiratorio
• Tono muscular
• Repuesta refleja (a la prueba respiratoria y estimulación del pie)
• Color

Cada signo recibe una puntuación de 0 - 1 – 2. El puntaje es la suma de las cinco


calificaciones. El puntaje máximo es 10 y es raro encontrarlo.
Valor clínico de la Escala APGAR:

• MUERTE NEONATAL 0
• MUY DEBIL 1–3
• MODERADAMENTE DEBIL 4–6
• BUENA CONDICION 7 - 10

21
22

ESCALA APGAR

4. CLASIFICACIONES DEL RECIEN NACIDO

• PREMATURO es el que nace antes de las 37 semanas de gestación. Pesan


menos de 2.5 kilos, su piel es delgada, brillante y rosada, se ven las venas.
Tiene poca grasa, pelo o cartílago del oído externo. Su actividad espontánea
es mínima. Sus extremidades no mantienen una posición fija. Tienen
inmadurez de los órganos.
Superan el déficit en 3 años. Si pesa menos de 1.5 kilos están en riesgo
especial.
Existen programas especiales para ayudarlos a sobrevivir

• POSMADURO es el neonato con una edad gestacional de más de 42 semanas.


Presenta problemas de peso y piel arrugada.

22
23
• A TÉRMINO es el niño cuya edad gestacional es de 37 a 42 semanas. Pesa
aproximadamente, 3 kilos y mide aproximadamente, 50 centímetros.

5. CARACTERISTICAS DEL NEONATO


• No son atractivos: cabeza puntiaguda o deformada; oídos y nariz aplanados;
cabeza grande; piernas y glúteos pequeños; cara hinchada y ceño fruncido;
piel cubierta con sustancia sebácea protectora; más hueso y piel que músculo;
algunos tienen lanugo.

• REFLEJOS
Son respuestas no aprendidas. Algunos son fundamentales para la
supervivencia del neonato (succión). Otros evolucionaron con la especia
(asir). Desaparecen al desarrollar los movimientos voluntarios. Los únicos
que permanecen toda la vida son: parpadeo, patalear y estornudar.
Algunos de los reflejos más importantes son:

REFLEJO ESTIMULO Y RESPUESTA

BABINSKI Se estimula la planta del pie: los dedos se estiran en


abanico.
PARPADEO Se enciende una luz o mueve un objeto hacia los ojos
del niño: parpadea.
PATALEAR Un golpe suave en la rótula: el pie patea hacia arriba.
MORO Hacer un ruido fuerte repentino o remover el apoyo
del cuerpo: los brazos y piernas del niño se agitan
hacia fuera y hacia el cuerpo como si fuera a
ASIR sostenerse de algo

23
24
Poner un objeto o dedo en la palma del niño: empuña
ROTACION/ con fuerza y puede incluso ser erguido.
BUSQUEDA Tocar la mejilla del infante: el bebé se vuelve en
dirección al tacto e intenta succionar.
IRA Restringir los movimientos del niño o poner una
prenda sobre su boca: el bebé llora y forcejea.
ESTORNUDAR Estimular o hacer cosquillas en las fosas nasales: el
bebé estornuda para limpiar las fosas nasales.
PARARSE Sostener al niño de pie sobre el piso: intenta
caminar.
SUCCIONAR
Poner un objeto en la boca: succiona rítmicamente.
TRAGAR
Poner la comida en la boca: el bebé traga.
NADAR
Poner al bebé sobre su estómago: sus brazos y
piernas se abren y mueven como al nadar.

En: Rice, P. (2007) Desarrollo Humano

• Dos planteamientos teóricos: sensible, y por lo tanto siente y sufre en el


nacimiento (Otto Rank), o inmaduro neurológicamente, por lo que no puede
organizar la experiencia.
• La conducta del bebé depende de su estado de excitación, según Wolf. Son
siete y cada uno se caracteriza por diferencias en la respiración, el tono
muscular, la actividad motriz, y el tono de alerta.
• Sueño regular
• Sueño irregular
• Sueño periódico
• Somnolencia

24
25
• Inactividad alerta
• Actividad vigilante
• Llanto.
El estado de excitación determinará su capacidad de respuesta al medio ambiente
y sirve como estímulo a las respuestas de sus cuidadores.

6. VISIÓN
• Puede ver desde el momento del parto: orienta la cabeza hacia los objetos
luminosos, o cierra los ojos ante luz fuerte.
• Poco desarrollado: pueden ver claro sólo objetos a 20 cm.
• A los 6 meses logran tener visión de profundidad.

7. AUDICIÓN
• En el útero ya es sensible a los sonidos.
• Es sensible a la localización, frecuencia (ni cortos ni largos), intensidad
(leves calman, fuertes paralizan).
• Los sonidos rítmicos tranquilizan.
• Mejor es el sonido que el silencio
• Habituación a los sonidos

8. OLFATO
• Reaccionan a olores fuertes.
• Se acostumbran a un olor

9. GUSTO
• Pueden discriminar entre sabores.
• Les gusta más el dulce que el salado.
• El niño con hambre discrimina menos.

25
26
10.TACTO
• Tienen sensibilidad táctil. El cargarlo o acariciarlo lo calma.

EXPERIENCIAS IMPORTANTES DEL BEBE:

SUEÑO: duermen más tiempo en los primeros meses. Su horario se organiza


por las comidas.
SONRISA: es un estímulo importante.

LLANTO: es una manera de comunicarse primitiva, pues se distinguen el llanto


de dolor, de hambre, de enojo e incluso el caprichoso.

CONDUCTAS DE ADAPTACION DEL BEBE

HABITUACION: es cuando el neonato ya no responde a un estímulo como si


fuera nuevo. Es la forma más simple de aprendizaje.
También existe la DESHABITUACION, cuando se olvida del estímulo que le
era familiar.
Los niños mejor dotados no encuentran problema en deshabituarse de situaciones
o esquemas familiares.

CONTROL DE LA ESTIMULACION: cuando el niño detiene o provoca el


estímulo. Las maneras de control son el llanto, berrinche, dormirse, apartan el
estímulo o remoción activa del estímulo. Son expresiones de niño sano que
“maneja el medio”

APACIGUAMIENTO: son actividades que realiza para calmarse. Dependen de


las diferencias individuales, pero generalmente las calmas los sonidos rítmicos y
suaves, el chupón, el agua tibia y el movimiento.

26
27

SINDROME DE MUERTE SUBITA DEL LACTANTE

Es la muerte del niño sano y que no puede demostrarse causa lógica. Es


más frecuente entre las dos semanas y el año de edad y la mayor incidencia está
entre el segundo y cuarto mes. Ocurre mientras duermen, simplemente dejan de
respirar.
Aunque no se conoce una causa, hay factores de riesgo:
Prematuros - bajo peso - varones - grupo socioeconómico pobre - madres
fumadoras o adictas a narcóticos - madres con menos de 25 años - poco o
ningún cuidado pre natal - en meses de invierno - con hermanos víctimas de
este síndrome.

IMPORTANCIA DE LA RELACION MADRE-HIJO

La Relación Madre-Hijo. Nacimiento y Vinculación. Desarrollo Afectivo.


importancia del Vínculo.

Referir los estudios e investigaciones de BOLWBY – SPITZ – LORENZ - HARLOW

● LOS MONOS DE HARLOW


https://www.youtube.com/watch?v=7eO_23yq3pI

● KONRAD LORENZ ETOLOGÍA E IMPRONTA 5min


https://www.youtube.com/watch?v=Or_LTeyQL5Y

IMPORTANCIA DE LAS CARICIAS

CARICIA es todo estimulo dirigido de un ser vivo hacia otro ser vivo, con
intencionalidad. Comprende todo lo que implique reconocimiento de la otra
persona, permitiendo la comunicación.
27
28

Es un hambre, una necesidad. Es la reafirmación de la propia existencia a traves


de un estimulo. Es llenar la necesidad de hambre de nuestra existencia o el
reconocimiento de la persona en si. Un bebé necesita caricias físicas
principalmente (levantarlo, en brazos, mecerlo, etc) porque son las que más
percibe. Posteriormente con el crecimiento y desarrollo físico y intelectual el ser
humano aprende a recibir otro tipo de caricias (verbales, gestuales),
influenciados por las pautas culturales de nuestra sociedad, en la que el contacto
físico esta permitido solo dentro de ciertos limites y bajo determinadas
circunstancias. En estas circunstancias el hambre de caricias se transforma
parcialmente en hambre de reconocimiento.

Ejm LLAMAR A UNA PERSONA POR SU NOMBRE

EL PORQUE DE LAS CARICIAS

Si un niño recibe caricias positivas incondicionales de sus padres, se sentirá bién


él y sentirá bién a los demás. Si no consigue este tipo de caricias modificara su
conducta: se portará bien, será más limpio y ordenado, controlara sus esfínteres,
con lo que coleccionara caricias positivas condicionales. Si con esto tampoco
logra estímulos, probablemente se enfermará, para conseguir lástima, o se
rebelara para conseguir agresión.

Cualquiera sea la forma de caricias que consiga el niño, se adaptará a ellas,


porque le aseguran su supervivencia. Se acostumbrará y creerá que son las
únicas que puede conseguir. Posteriormente fuera de su círculo familiar, se
relacionará con personas que le brindan el mismo tipo de caricias, rechazando o
transformando las demás.

28
29

DESARROLLO PSICOMOTOR

SISTEMA MOTOR: conjunto de movimientos expresivos voluntarios o


involuntarios, producidos por la coordinación de los sistemas muscular,
esquelético y perceptivo.

El desarrollo motor depende de los niveles de organización entre sistemas.

• Habilidad motora gruesa


• Habilidad motora fina

ASPECTOS PSICOMOTORES A EVALUAR:

• LOCOMOCIÓN

• MANIPULACION

• COORDINACIÓN VISO-MOTORA

• ORIENTACIÓN ESPACIAL

• LATERALIDAD

• COORDINACION BUCO-FACIAL

• COORDINACION OCULAR

• ESQUEMA CORPORAL

• ESTRUCTURACION TEMPORAL

• DISCRIMINACION VISUAL Y AUDITIVA

ESTIMULACION POR APRESTAMIENTO

29
30

DESARROLLO COGNITIVO

Desde los primeros años de la década de los cincuenta se ha hecho patente a los
psicólogos infantiles, educadores y a otros que trabajan en diversas áreas de
desarrollo intelectual, desde el año de 1920 Piaget y sus colaboradores a
producido más investigaciones valiosas y más teorías que cualquier otro
individuo o grupos de investigaciones en el campo de la psicología infantil,
debido a que ha introducido un gran numero de problemas nuevos e interesantes
que habían pasado desapercibido.

Sus teorías e investigaciones nos permitirán descubrir aspectos de gran


importancia en relación con el desarrollo del pensamiento lógico matemático en
los niños en edad preescolar así como también Ciertos conceptos que en cada
etapa de la teoría de Piaget, significa el paso de un nivel del funcionamiento
conceptual a otro en cada etapa, el niño conoce el mundo de distinto modo y usa
mecanismos internos diferentes para organizarse, en cada nueva etapa, a
capacidades adquiridas para integrarlas en una estructura más compleja. Para
mayor entendimiento se hará una breve referencia acerca de cada uno de los
conceptos básicos de las teoría del desarrollo de Piaget.

Piaget (1952) afirma que si bien los modos característicos de pensamiento de


cada etapa son aplicados a todos los seres humanos, independientemente a la
cultura a la que pertenezcan, es la naturaleza específica del medio físico y social
lo que determina el ritmo y el grado de desarrollo a través de las etapas, este
decidió dividir el curso total del desarrollo en unidades denominadas periodos y
estadios considerando que cada una de las etapas del desarrollo para descubrir la
función de lo mejor que el niño puede realizar en el momento.

La teoría de Piaget supone que tiene una serie sucesivas de etapas en el


desarrollo, que llamó a la infancia como el periodo sensoriomotor del desarrollo
cognoscitivo, periodo pre-operacional, periodo de operaciones concretas y

30
31
periodo formal, las etapas son continuas, ya que cada una de ellas toma algo de
las realizaciones de la anterior o anteriores.

BIOGRAFIA DE JEAN PIAGET

Jean William Fritz Piaget nace en Neuchâtel, Suiza, 9 de agosto de 1896,


psicólogo experimental, filósofo, biólogo, suizo creador de la epistemología
genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus
estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.

Hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca


Jackson. Su padre era un destacado profesor de
Literatura Medieval en la Universidad de
Neuchâtel. Piaget fue un niño precoz que
desarrolló un interés temprano por la Biología y
el mundo natural, especialmente los moluscos. A
los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el
Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un
estudio referido a cierta especie de gorrión albino
y luego escribió un tratado de Malacología
durante sus estudios medios.

Se licenció y doctoró en Biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918.


A partir de 1919 estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde
publicó dos trabajos sobre Psicología que dejan ver la dirección de sus ideas,
aunque más tarde los tacharía de trabajo adolescente. Su interés en el
Psicoanálisis, que florecía en esa época, parece haber comenzado ahí en el joven
Piaget.

Después se trasladó a Grange-aux-Belles en Francia, donde enseñó en una


escuela para niños dirigida por Alfred Binet, creador del Test de Inteligencia

31
32
Binet, y con quien había estudiado brevemente en la Universidad de París.
Mientras calificaba algunas instancias de estas pruebas de inteligencia, Piaget
notó que niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de
manera consistente.

Sin embargo, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen


equivocadas, sino en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no
mostraban. Esto lo llevó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de
los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (al final llegaría
a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los
individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en
cada período de su desarrollo). En 1920 participó en el perfeccionamiento de la
Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia) creado por Alfred Binet,
momento importante en la definición de su actividad futura, en el cual detectó
"errores sistemáticos" en las respuestas de los niños.

Retornado a Suiza, llegó a director del Instituto Rousseau de Ginebra. En 1923


contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos a quienes
Piaget estudió desde su infancia.

En 1955, Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética de


Geneva, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980.

Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta


a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas
investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil le
permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye
progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo
largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que


el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.

32
33
Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de distintas
Universidades del mundo y numerosos premios.

Definición de Inteligencia:
“Capacidad de tomar y mantener determinada dirección, como adaptabilidad a
nuevas situaciones y habilidades para criticar los propios actos” Binet

Piaget considera la inteligencia humana como un instrumento de adaptación.


El ser humano utiliza su inteligencia para adaptarse al medio en el que vive.

• La medición de la inteligencia se inicia con Binet y Simon en 1901


• Las medidas se traducen en Edad de Desarrollo, Edad Mental, Coeficiente
Intelectual, o Percentil.
• La medida de la inteligencia en los primeros años no es muy exacta, recién a
los 10 años se pueden dar precisiones más certeras.
• La herencia y el medio ambiente son factores determinantes en el desarrollo
cognoscitivo.
• Hay diferentes habilidades intelectuales: verbal, numérico, abstracta,
mecánica, espacial, etc. (más precisa a partir de la adolescencia)
• Amplitud intelectual: a más habilidades intelectuales, hay mayor poder
cognitivo.
• Velocidad intelectual: rápidos o lentos.

ESTILO COGNOSCITIVO
Es la forma que tiene cada uno de enfrentarse a los problemas, las cosas o los
hechos. Es la manera como pensamos.

33
34
El estilo cognoscitivo no está muy desarrollado en la infancia. Recién se
observan en la educación pre-escolar, más definidos en primaria y totalmente
claros en la adolescencia.
El estilo está relacionado o influido por el poder y la estructura cognitiva.
El estilo no puede ser el mismo en todas las tareas cognitivas, ni en todos los
años de desarrollo.
No son mejores o peores las diferencias estructurales o de estilo, sino dependen
de la tarea a cumplir.

TEORIA DE JEAN PIAGET


Las bases de su teoría son:
• El desarrollo psíquico es comparable al desarrollo del organismo.
• Lo cognitivo es la forma más elevada y flexible de adaptación del
organismo al medio.
• El organismo tiene una constante marcha hacia el equilibrio, ya que el
desarrollo es “una progresiva equilibración. Un perpetuo pasar de un
estado de menor equilibrio a un estado de mayor equilibrio”.
• Se organiza la actividad mental bajo su doble aspecto: motor o intelectual y
afectivo; y según dos dimensiones: individual y social.
• El desarrollo es un constante movimiento o acción, y toda acción responde
a una necesidad, y la necesidad es signo de desequilibrio. Por ello, el
desarrollo es el resultado de la exploración activa y voluntaria.
• Toda necesidad tiende a:
1. Incorporar las cosas y personas a la actividad propia del sujeto, es decir:
asimila.
2. Reajustar las cosas en función de las transformaciones sufridas, es
decir: acomoda.

34
35
• El desarrollo se inicia con estrategias innatas con las que interactúa y
explora el ambiente, las que cambian en secuencias predecibles, hacia
estrategias de mayor complejidad.
• Es una teoría de etapas, pues el hombre conoce el mundo de distinto modo
y usa mecanismos internos diferentes para organizarse en cada etapa.
• En cada etapa las capacidades adquiridas en etapas anteriores se retoman y se
integran a estructuras más complejas. No se pierde lo de etapas anteriores,
sino que sirven de base para la siguiente.

CONCEPTOS BÁSICOS

De las observaciones y experimentos realizados con sus tres hijos, Piaget dedujo
que, al nacer, los niños están dotados de unos pocos reflejos, tales como succión,
aprehensión y de tendencias innatas a ejercitar los reflejos y organizar sus
acciones, los niños no heredan ninguna capacidad mental ya formada, solo una
forma de responder al ambiente. Consiste en una tendencia de adaptarse al
medio.
La primera prueba de capacidad para organizar el desarrollo de las acciones
habituales; muy poco tiempo después de nacer, cada niño tendía a buscar con la
boca todo lo que se le ponía en contacto con sus labios y asir cualquier objeto
que le tocase la palma de sus manos.
En el caso de Lorenzo, hijo de Piaget, la tendencia de asir se convirtió muy pronto
en el habito de cerrar y abrir las manos. Piaget llama a esto esquemas o
35
36
esquematas a esas secuencias definidas de acciones, tan pronto el esquema es
desarrollado es aplicado a todo objeto nuevo y a toda nueva situación,
El termino con el que Piaget designa la incorporación de nuevos objetos o
experiencias a esquemas ya existentes es Asimilación, este proceso esta
complementado por la búsqueda de formas de comportamiento nuevas y
exitosas. Piaget lo llama Acomodación, es un proceso activo que se manifiesta
en explorar, hacer preguntas probar, ensayar y errar.
Uno de los aspectos más sencillos del pensamiento es su contenido manifiesto.
Esto se refiere a aquello en lo que está pensando el individuo, lo que le interesa
en un momento dado, a los marcos de referencia dentro de los cuales contempla
un determinado problema. Supongamos, por Ejemplo: “Que le preguntamos a un
mecánico que es lo que hace para que ande el carro. Su respuesta encierra una
seria de consideraciones sobre el motor de explosión, los movimientos de los
pistones, la transferencia de la fuerza de un punto al otro. Estas afirmaciones
reflejan el contenido de su pensamiento. Si le planteáramos la misma pregunta a
un niño, su respuesta seria completamente distinta, Ignorante de cómo trabaja un
motor, pensaría que los movimientos de un coche proceden de los caballos que
hay encerrados adentro. Como es obvio el contenido de pensamiento es
completamente distinto al del adulto
Para Piaget el objetivo de la psicología de la inteligencia no consiste en la simple
descripción del contenido del pensamiento sino de los procesos básicos que
subyacen y determinan el contenido. Piaget, ha dedicado la mayor parte de su
carrera psicológica al estudio de las estructuras de las funciones de la
inteligencia.

ORGANIZACIÓN: LOS LADRILLOS DEL CONOCIMIENTO


Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de
conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas.

36
37
Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo
sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.
La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes
los flujos de interacción con el medio.

ESQUEMA: UNIDAD BASICA DE ORGANIZACIÓN DE LA ACCION


Es una organización de los aprendizajes representa lo que puede repetirse y
generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común
las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier
otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al
principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos
previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una
imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).
La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas
son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos
voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en
operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya
existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una
secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.

EQUILIBRIO: LA ACCIÓN: MOTOR DEL DESARROLLO


Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados
"ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las
interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos
asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la
persona.
El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio
interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta

37
38
misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su
medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las
reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo
debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge
entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.

Proceso de Equilibración:
Aunque Asimilación y Acomodación son funciones invariantes en el sentido de
estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es
cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación
asimilación / acomodación.

ESTRUCTURA: INTEGRACION EQUILIBRADA DE ESQUEMAS


Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de
conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto
central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia
es que ésta se "construye" en la cabeza del niño, mediante una actividad de las
estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y
coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una
integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a
otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya
posee, pero en el plano de las estructuras.

ASIMILACION, ACOMODACIÓN Y ADAPTACION


Asimilación: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta
a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación
mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de
comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que
el hombre puede reproducir activamente en la realidad"

38
39
Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una
estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño
utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motriz
o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que
ya le eran conocidos (por ejemplo: un bebe que aferra un objeto nuevo y lo lleva
a su boca, -el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas
que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo-).
De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el
organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias
estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas
del sujeto.

Acomodación: La acomodación implica una modificación de la organización


actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el
sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece
como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para
poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema
comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran
desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil
de aferrar, el bebe deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión).
Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la
constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del
mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).
Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable
basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis
y busca encontrar nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética
de Piaget se habla de un equilibrio fluctuante), para esto se producen
modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las

39
40
nuevas experiencias.

Adaptación: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos


básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en
algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la
asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la
acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.
La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste
dinámico con el medio.
La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son
constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos
indisociables.

ETAPAS DEL DESARROLLO (J. PIAGET)

PERIODO SENSORIO-MOTOR

LOS PRINCIPALES LOGROS DE ESTA ETAPA SON:

40
41
1. Comprender que la información recibida desde diferentes

sentidos se relaciona con el mismo objeto.

2. Reconocer que el mundo es un lugar permanente, cuya

existencia no depende de la percepción del niño.

SE LOGRAN DOS ESQUEMAS IMPORTANTES:

• ESQUEMA DE PERMANENCIA DEL OBJETO: sól o cuando

los niños comprendan que los objetos están separados de ellos

podrán concebir la realidad.

• ESQUEMA DE RELACIONES MEDIOS – FINES: sólo cuando

el niño organice sus acciones para lograr algo, podrá actuar.

Suele tomar dos variantes: hay casos en los cuales, de acuerdo a Piaget, el niño
de 0 a 2 años de edad es capaz de unas formas de conductas más elaboradas y
refinadas de lo que podríamos esperar. A la inversa, hay casos en donde el niño
de pocos años se presenta como un deficiente.
El recién nacido, que es mucho más pequeño de lo que podríamos esperar, se
presenta como un ser débil, frágil y extraordinariamente pasivo. No parece hacer
nada. Puesto que el niño de pocos días parece que muestra pocas reacciones ante
las personas o ante las cosas, nuestro observador podría incluso sospechar que el
recién nacido no ve bien el mundo que lo rodea, si es que lo ve, en realidad.
Todos los visos son que esta criatura no es capaz de aprender casi nada. Pero el
punto de Piaget ofrece un marcado contaste entre este concepto del recién nacido
como una criatura desprovista de actividades inoperante, y su exposición que la
caracteriza como un ser activo y capaz de iniciar una conducta.

41
42
Estadio 1: Desde el nacimiento a 1 mes
El recién nacido no es una criatura completamente desprovista de ayuda.
Llega al mundo con ciertas habilidades que le brinda la herencia. Una habilidad
innata es el reflejo de chupeteo. En primer lugar, este reflejo y otros no se hallan
simplemente activados por estímulos externos, más bien suele iniciar la actividad
por sí mismo y en segundo lugar, aunque su estructura física posea mecanismos
previos como el reflejo de chupeteo que funciona desde el nacimiento y que es
de una utilidad obvia, aquellos brindan sólo la base para un desarrollo futuro.

Estadio 2: Desde 1 a 4 meses


Los niños de esta edad adquieren ciertos hábitos que, aunque bastante sencillos
y centrados en torno a su propio cuerpo, no suelen sobrepasar las adquisiciones
de la primera etapa.

Reacción circular primaria: La conducta del niño conduce por azar a un


resultado ventajoso e interesante; intenta inmediatamente establecer o descubrir
la conducta eficaz; después de un proceso de ensayo y error, consigue hacerlo.
Más adelante, podemos repetir la conducta y su resultado; se han convertido en
hábitos. Implica una acción por parte del niño que fortuitamente le conduce a un
acontecimiento que tiene valor para él, y que se centra en torno de su propio
cuerpo. El niño de poca edad aprende entonces a repetir su conducta a fin de
establecer el acontecimiento. La culminación de este proceso es un esquema
organizado.

ESTADIO 3: DE 4 A 10 MESES
Reacción circular secundaria: Las reacciones circulares secundarias de esta
etapa se denomina ¨secundarias¨, puesto que ahora implican acontecimientos u
objetos en el mundo externo. Las reacciones circulares secundarias describen la

42
43
habilidad recién adquirida por el niño para desarrollar esquemas que
reproducen acontecimientos interesantes que habían sido descubiertas
inicialmente por azar en el medio ambiente externo.
La explicación del aprendizaje del niño de reacciones circulares secundarias
implica en primer lugar, los movimientos incidentales del niño producen un
resultado externo que es hasta cierto punto original y que, por tanto, le interesan.
En segundo lugar, el niño percibe que sus acciones se relacionan con el resultado
externo. Piaget afirma que si el niño no percibe esta conexión, no es posible un
aprendizaje posterior. En tercer lugar, una vez que se ha suscitado el interés y la
conexión entre el acto y el resultado, el niño desea repetir este acontecimiento
interesante.
El niño está ahora interesado por el mundo externo, y es capaz de desarrollar
conductas que sirven como un medio primitivo para obtener algunos objetivos.
Sin embargo, la reacción circular secundaria posee dos deficiencias. En primer
lugar, no es completamente intencional en la medida en que el niño obtiene
mantiene un objetivo en su mente desde el principio. Más bien ha sido
descubierto el objetivo por accidente y es sólo después de que este
acontecimiento azaroso haya ocurrido cuando guía a la conducta y le da, por
tanto, una finalidad intencional. Otra deficiencia consiste en que esa conducta es
esencialmente conservadora. El objetivo del niño consiste en reproducir, en
duplicar alguna conducta que arrojó unos resultados interesantes en el pasado.
No intenta inventar nuevas conductas. Estas dos deficiencias condujeron a Piaget
a afirmar que la reacción circular secundaria no constituye una conducta
inteligente.

Estadio 4: De 10 a 12 meses

Coordinación de esquemas secundarios: Recordemos que en la etapa 3 el niño


descubre accidentalmente un objetivo, y sólo entonces lo persigue. En la etapa
4, el niño ha elaborado ya esquemas para tratar con la meta, e inmediatamente,

43
44
intenta asimilarla a esos esquemas. Dicho de una manera más sencilla, el niño
ya sabe qué hacer con el objeto e intenta hacerlo. La fuerza direccional que afecta
a su conducta en su deseo de alcanzar el objetivo es, por supuesto, una vez más,
cuestión de asimilación funcional. Un rasgo diferente a la etapa anterior es que
le niño debe de mostrar cierto grado de originalidad a fin de remover los
obstáculos, pero su originalidad es muy limitada; ésta originalidad radica no en
inventar dos esquemas separados, sino en combinar de una manera nueva dos
perfiles de conducta previamente aprendidos (asimilación y acomodación).

Estadio 5: De 12 a 18 meses
Relaciones circulares terciarias: La explicación de Piaget comienza con la
observación de que el niño descubre el resultado inicial por mero azar. Además
el azar inicial interesa al niño, y se puede explicar este interés en términos del
principio de novedad moderada que hemos descrito antes. El niño por supuesto,
desea reproducir este acontecimiento interesante, y su conducta implica el
principio de la asimilación funcional.
La explicación de las reacciones circulares terciarias exige varios pasos. Al
principio el niño intenta asimilar nuevos objetos en su esquema usual al dejarlos
caer. Observa sin embargo, que el esquema habitual no funciona muy bien al
encontrarse con resistencias, el niño al interactuar con objetos y tirarlos algunos,
no todos los objetos caen de la misma manera, se encuentra con una resistencia
impuesta por la realidad de los objetos en sí. Piaget señala que en esta etapa del
desarrollo del niño es aún más capaz de apreciar la novedad.

Estadio 6: De 18 meses a 2 años


Comienzo del pensamiento: En el curso de sus cinco etapas de desarrollo, el
niño ha hecho un gran número de avances. El recién nacido despliega estructuras
sencillas de aprendizaje que se limitan a las esfera de sus mecanismos

44
45
hereditarios; el niño en la etapa 5 presenta un interés muy marcado por las cosas
de su medio ambiente, las explora e incluso tiene la capacidad de inventar nuevas
formas de tratar con el mundo. Pero el éxito del niño en este punto no es nada
comparado con su desarrollo posterior. Antes de la etapa 6 no era capaz de pasar
de un pensamiento a un lenguaje, y por lo tanto se hallaba muy limitado a los
datos inmediatos de la experiencia. La etapa 6, muestra, sin embargo, la
transición hacia el próximo periodo de desarrollo en el que le niño es capaz de
utilizar símbolos mentales y palabras para referirse a objetos ausentes. Este
periodo de pensamiento simbólico comenzará liberando al niño de lo concreto,
lo de ¨aquí y ahora¨, e introduciéndolo en el mundo de las posibilidades.

ETAPA PRE OPERACIONAL (De los 2 a 7 años)

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES:

• FUNCION SIMBOLICA

• USO DEL LENGUAJE

Estos dos procesos se fundan en el uso sistemático de la

REPRESENTACION INTERNA DE LA ACCION. Por ello, los

procesos mentales son ACTIVOS y REFLEXIVOS.

Piaget llamaba preoperacional a la segunda etapa del pensamiento porque una


operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aun no
tienen la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de
representaciones. Es decir, desarrollan la capacidad para imaginar que hacen
algo, en lugar de hacerlo realmente. Por ejemplo, un niño en la etapa
sensoriomotora del desarrollo aprende como jalar un juguete por el piso. Un niño

45
46
que alcanzado la etapa preoperacional desarrolla una representación mental del
juguete y una imagen mental de cómo jalarlo. Si el niño puede usar palabras
para describir la acción, la esta cumpliendo mental y simbólicamente con el
empleo de las palabras. Uno de los principales logros de este periodo es el
desarrollo del lenguaje, la capacidad de pensar y comunicarse por medio de
palabras que representan objetos y acontecimientos.

Periodo preconceptual (De 2 a 4 años)

Este periodo se caracteriza por un aumento significativo en el uso de símbolos


simples y complejos. Anteriormente el ambiente limitaba su forma de pensar
pero con un aumento en la movilidad todo esto queda atrás. Su pensamiento es
mas flexible, ahora sus palabras tiene el poder de la c comunicación.
Todavía pueden mostrar limitaciones para distinguir entre realidades mentales,
físicas y sociales. Puede pensar que todo lo que se mueve esta en vivo, el sol, las
nubes, el carro están vivos. Lo que veo esta cerca lo que no veo esta lejos.

Juegos Simbólicos
También el juego simbólico, o simulado, se hace mas frecuente cada año de la
etapa preoperacional. Un niño de 2 años puede utilizar un objetivo (como un
osito de felpa) para simbolizar otro (como su mamá). A medida que los niños se
hacen mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, preparar la
cena, jugar a la casita, o jugar al doctor y aran que mamá y papá vayan al hospital.
Buena parte del juego simbólico de niños de 5 o 6 años requieren la participación
de otros niños; por ejemplo, juegan a la tienda o a policía y ladrones.

Periodo intuitivo o transicional (De 5 a 7 años)


En este periodo el niño comienza a separar las realidades físicas de las mentales.
Comienza aprender que no todo fue creado por papá o mamá. Aprende a

46
47
establecer diferencias entre lo que es real y lo que no lo es. Aunque de manera
limitada pueden entender que existen otros puntos de vista.

ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS (7 a 11 AÑOS)

Una OPERACIÓN tiene dos características importantes:

1. ES UNA ACCION INTERIORIZADA

2. ES REVERSIBLE

El periodo de las operaciones concretas comienza cuando la formación de clases


y series se efectúa en la mente, es decir, cuando las acciones físicas empiezan a
“interiorizarse” como acciones mentales y “operaciones”. La diferencia en el
proceder de los niños que han alcanzado el estadio es evidente ya que en el
periodo anterior ordenan palitos según su tamaño, comparando sucesivamente
cada par, los niños cuyo pensamiento es operativo observan los palitos y luego
colocan rápidamente en orden, en la mayoría de los casos sin hacer ninguna
medición; toda operación, que antes llevaba varios minutos, se ejecuta ahora en
algunos segundos. En el subperíodo de las operaciones concretas, los niños
tienen, según la expresión de Piaget, un “esquema anticipado” para formar series
o clases.

En comienzo del subperíodo coincide con la edad en que el egocentrismo


disminuye sustancialmente y en la que la verdadera cooperación con los demás
reemplaza al juego aislado o “en compañía de otros”, característico de los
periodos precedentes. Según la opinión de Piaget, la coincidencia no es fortuita.
Por una parte, las actividades del periodo anterior conducen gradualmente a la
capacidad para realizar operaciones mentales, las cuales, a su vez, permiten al
niño apreciar relaciones, incluyendo las existencias entre él y sus semejantes; por

47
48
otra parte, padres y maestros le brindan cada vez más oportunidades de
cooperar y fomentan su interés en ello, permitiéndole corregir errores de
concepto mediante la discusión.

ETAPA DE OPERACIONES FORMALES (11 a 15 años)

Se logra el pensamiento ABSTRACTO, cuyas características son:

• Pensar en términos de relaciones lógicas.

• Establecer hipótesis.

• Pensar sobre cosas que no existen en la realidad.

• Aceptar fantasías como diferentes a la realidad.

• Pensar en varias soluciones a un problema

Período del pensamiento ilimitado (hipótesis, proposiciones) abarca de la edad


de 11años a más; este período se caracteriza por la habilidad para pensar más allá
de la realidad concreta le permite emplear el razonamiento lógico inductivo y
deductivo y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor
desarrollo de los conceptos morales. La realidad es ahora sólo un subconjunto de
las posibilidades para pensar. Puede pensar acerca de la relación de las relaciones
y otras ideas abstractas.

Es capaz de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones en ves


de objetos concretos únicamente. Entiende plenamente y aprecia las
abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de
metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones

48
49
espontáneas sobre filosofía, religión, y moral en las que son abordados
conceptos abstractos tales como justicia y libertad.
En la etapa anterior desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos;
ahora puede pensar en relación de relaciones y otras ideas abstractas, como
proporciones y conceptos de segundo orden.

Características generales:

• Pensamiento lógico, abstracto e ilimitado.


• La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para
pensar.
• El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel
lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos
únicamente.
• Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones
simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas
en la literatura.
• A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía,
creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados
conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.
• Están completamente conscientes de los problemas por los que
atraviesan ellos mismos, su familia, se preocupan por el futuro y otros
tipos de asuntos de los cuales nunca antes se ocuparon.

49
50

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO

• Es la representación simbólica del pensamiento

• Es social y adquirida.

¿Es propia del hombre? ¿Los animales tienen lenguaje?

“Es la función intencional, orientada a la representación y


estructuración de cualidades significativas”

• Evoluciona y se consolida con la historia.

EVOLUCION DEL LENGUAJE

1. BALBUCEO

• Los llantos y sonidos iniciales no son lenguaje, sino


manifestaciones o actos fonéticos reflejos. (Ch. Bühler)
• A los 3 meses hay pre - lenguaje: El llanto tiene un contenido de
comunicación: por hambre, sueño, dolor. Hay sonidos o
balbuceos.

2. COMPRENSION DEL LENGUAJE


Etapa en que el umbral de comprensión está por encima del umbral
lingüístico.

3. FRASE MONO VERBAL (10 meses)

50
51
Se descubre la palabra como instrumento de experimentación de
un objeto. Tiene una función simbólica por la vivencia.

• ONOMATOPEYICAS: repetición de sonidos que nombran


actividades o cosas (guau-guau, papa. hico [rico])
• Son palabras TOTALIZADORAS, que expresan deseos (leche,
calle).
• Son UNIVERSALES: guau-guau para todos los animales de cuatro
patas.

4. HABLA INFANTIL CONVENCIONAL


• Se inicia cuando unen sustantivos : “papa calle” o un sustantivo y
un verbo “taza rota”, o sustantivo y adjetivo : “mamá mala”.
• Luego se suman otras palabras, pero sin estructura gramatical, c on
un orden rudimentario y una cierta estructu ración. Stern le llama
“cadenas oracionales primitivas ”.
• Entre los 2.6 y 3 años se incluyen “ preguntas denominativas”
que se suceden interminablemente, como un juego. Generalmente
no contienen intencionalidad.
• Piensan en voz alta, pues no tienen imagen mental.
• Les gusta exagerar en el lenguaje: “te quiero como 1, como 1,000
como todo el mundo”.
• Existen derivaciones lingüísticas que Stern las clasifica en:
• Actividades según los objetos correspondientes: pianar – tocar
piano.
• Sustantivación de actividades: limpia narices – pañuelo,
colegio estudioso.
• Denominación de personas según su actividad : composturero –
que hace composturas.

51
52
• Denominación de personas según su objeto de actividad :
maquinero – el que maneja la máquina.
• Hay un incremento cuantitativo del lenguaje unido a la evolución
cualitativa del lenguaje.

5. LENGUAJE ESCOLAR.
El lenguaje es ya expresión subjetiva e intercambio social.
En la escolaridad primaria sigue predominando el aspecto emocional
del lenguaje. Hay palabras propias, más gestos que expresión verbal.
El racional se logra en la secundaria.
Existe una adopción inconsciente hasta los 7 años. Lo que se
aprende en esa etapa es difícil de olvidar.
La articulación verbal es perfecta en cuanto a la estructura, sintaxis
y gramática verbal. Se inicia el aprendizaje de la escritura.
Se diferencia la lectura de la comprensión lectora . Inicialmente
hay mayor umbral lingüístico que umbral comprensivo.

• Los 5 años, ya que debe tener un pleno dominio del lenguaje


verbal para iniciar el lenguaje escrito.

52
53

DESARROLLO AFECTIVO

IMPORTANCIA

• Evolución y expresión de los sentimientos


• Las emociones desempeñan una función adaptativa para asegurar la
supervivencia.
• Son medios de comunicación.
• Factor importante en las relaciones sociales
• Motivadoras de la conducta.
• Componente esencial en el desarrollo moral.

✓ El afecto es innato o aprendido.


✓ El afecto en la época pre natal.
✓ Unidireccional o recíproca.

Apego - dependencia Desapego- independencia

(John Bowlby y Mary Ainsworth, 1969)

Es un sentimiento que une al padre y al hijo, es un impulso primario, de


naturaleza instintiva, con la finalidad de búsqueda de proximidad con la madre.
Origina un vínculo afectivo de seguridad.

“Comportamiento que mantiene el contacto, en diversos grados de intimidad,


entre un pre-escolar y uno o más individuos, y provoca una forma recíproca de
conducta, de atención y de cuidado de parte de esos individuos”

53
54
El desapego es un cambio en la naturaleza del vínculo emocional y
social. No significa “conducta aislada”, sino más bien una estructuración
parecida a “organización”, adaptación”, “inteligencia”, o “aprendizaje”. Da paso
a las redes sociales de apoyo.

Cinco sistemas bioconductistas de adaptación que fomentan y fortalecen el


Apego: llorar, sonreír, mamar, asirse y seguir. Posteriormente Robson incluye
la mirada mutua (a otros y a él mismo).

1. Son conductas señales: sonrisa, balbuceo y llanto, para “provocar” a la


madre.
2. Son conductas de respuesta: el aferramiento (asir) y el seguimiento.
“Sistema de conductas” cuando el niño adquiere la movilidad.

IMPORTANCIA DEL APEGO

✓ Proporciona seguridad afectiva y para explorar y aprender.


✓ Permite el desarrollo del sentido del yo
✓ Hace posible la socialización se identifican, imitan y aprenden de las personas
con las que tiene apego.
✓ Por ello aprenden lo que la sociedad espera de ellos.
✓ Son la base de la formación de la personalidad y el carácter.
✓ Posibilita el diálogo.

TIPOS:

1. Apegos múltiples (varios sin pérdida de estabilidad son positivos)

2. Apegos específicos (a partir de los 6 o 7 meses)


Para lograr el apego específico se necesitan las siguientes etapas:

54
55

✓ Distinguir los hombres de objetos inanimados (1.5 mes)


✓ A los padres de otros hombres (3 a 5 meses)
✓ Desarrollar apego a las personas (mamá, niñera, abuela)
✓ Apego específico (madre)

Máximo apogeo del apego: 12 a 18 meses.


Disminución: partir de los 2 años, logrando independencia.

3. Niños no apegados

4. Apego inseguro (sensibles, lloran con o sin los padres, irritables, agresivos)

5. Ansiedad de separación: (variable: lloran, se “congelan”)

Cuando es prolongada o repetitiva puede ser patológica y se producen las


siguientes fases:

✓ Protesta y búsqueda
✓ Desesperación: inquieto, apático, indiferente, desdichado.
✓ Período de desapego o alejamiento de la persona (extremo: a todo).

Menos grave si existen figuras de apego sustitutas.

En el reencuentro hay conductas de dependencia extrema, demanda de


atención, posesivos, agresividad, enojados y temerosos.

El tipo o niveles de apego dependen del temperamento de niños y padres.

Freud habló de simbiosis.

55
56

Harlow, consideró que el aferramiento no es por satisfacción biológica


(comida), sino por “satisfacción de contacto”. “Período crítico” para el
desarrollo del afecto: 2 años.

Lorenz, habla de la impronta o tendencia a imprimir una vinculación a otro


objeto. Bowlby retoma el concepto y considera que asirse, llorar, sonreír
ayudan a imprimir la vinculación.

Bell, estudió la socialización recíproca. Padre e hijo se influyen


mutuamente. Las diferencias individuales de los niños determinan las
respuestas de los padres y viceversa.

DESARROLLO DEL YO
Proceso de desarrollo:

1. Extrema dependencia
2. Percepción física de él
3. Concepción de la diferencia entre yo y no -yo
4. Actitud hacia el mismo y los otros.

Sullivan: “El yo... es eminentemente una estructura social, y se


origina en la experiencia social... es imposible concebir un yo que se
origine fuera de la experiencia social. Influye la relación con la
madre, familia, escuela, trabajo y sociedad”.

La experiencia social se da en la comunicación interpersonal:

56
57

✓ Sentir con el otro o empatía


✓ Por el lenguaje y las actitudes.

➢ Autoafirmación o autoaceptación: aprobación y desaprobación


➢ Según es la conciencia de sí mismo juzgará y enfrentará a los
demás.
➢ Sentir vs Comprender o tomar conciencia del hecho.

(Cólera, alegría, sensibilidad, actitud recelosa, indefensión,


discriminación de sentimientos, introyección de afectos, yo y tú).

TABLA TEMPORAL DEL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES


(IZARD).

57
58

Concepto de sí mismo:

1. Acumulación de características que otras personas atribuyen al


sujeto (Mead)
2. Conjunto de papeles que cada quien representa (Brim)
3. Los modelos que cada quien tiene de su propia conducta (Kelly)

“La idea detallada y permanente que tenemos acerca de nosotros


mismos”

✓ Afectan nuestras relaciones con los demás


✓ Nuestra selección de actividades u ocupaciones

58
59
✓ Nuestra confianza (o falta de ella) en muchas situaciones.
✓ Es parte significativa de nuestra personalidad.

Etapas del desarrollo del concepto de sí mismo:

1. SER EXISTENCIAL: entender que él es una entidad separada y


distinta. (0 – 24 meses) De la simbiosis al reconocimiento de su
imagen en el espejo.

2. SER CATEGÓRICO: proceso de definir el sí mismo, que se da


durante toda la vida. Es colocarse a sí mismo en una amplia gama
de categorías al comparase a las otras personas en diversas
dimensiones: edad/tamaño, sexo/género, bonito/feo,
capaz/incapaz, bueno/malo, etc.

AUTOESTIMA: dimensión positiva o negativa de sí mismo.

El YO se reconoce a sí mismo como una realid ad mediante la


autoidentificación y la identificación exterior (dos caras de la
moneda)

Proceso en el que aprende a comprenderse a sí mismo en la


totalidad de la vida: reconoce su sentido.

✓ Vivencia de la identidad y logro del sentido se dan en el mismo


proceso.

✓ Aprenden a entenderse en un contexto y de un continuo temporal.

59
60
✓ Encuentran el sentido de su vida y el sentido con los otros.

Cinco columnas de la identidad:

1. Corporeidad

2. Red social

3. Trabajo y rendimiento

4. Seguridad material

5. Valores.

60
61

DESARROLLO PSICOSEXUAL

Bee (1987) habla de cuatro etapas en el desarrollo del género:

Conciencia: el niño empieza a notar las diferencias en el


género; (12 a 24 meses)

Designación: el niño distingue correctamente su propio género y el


de los demás (2 a 3 años)

Estabilidad: comprende que el género permanece estable con el


tiempo (3 a 5 años)

Constancia: entiende que el género no cambia cuando las


apariencias externas de una persona se han modificado.

Newman (1985) plantea dos dimensiones:

1. Físicamente: XX - XY,
Tiempo de maduración,
función sexual.

2. Psicológicamente: Papel sexual,


femineidad y masculinidad.

Se logra por cuatro factores:

✓ Etiqueta verbal adecuada: (niño-niña, cocinera-cocinero).

61
62

✓ Aprender los papeles normales del sexo al que pertenece: ropa,


juegos, actitudes.

✓ Identificarse con adultos del mismo sexo : interiorización de


valores e ideales de la persona del mismo sexo. Influye la
similitud identificada. Es recíproca.

✓ Formar una preferencia emocional p or el sexo al que


pertenece: preferencia emocional por las actividades y actitudes
del papel sexual. Varía a lo largo de la vida. Depende de si las
capacidades y físico del niño se acercan al rol. Cuando se parece
al padre del mismo sexo. Los indicadores de valor dados por la
cultura.

Algunas influencias familiares y sociales : Un solo padre. Entre


personas del mismo sexo o del sexo opuesto. Cambios culturales del
rol sexual.

“Lo que influye directamente en el desarrollo del papel sexual es


conocer claramente cual debe ser la conducta que se debe tener y
hasta que punto se identifica con el mundo interior del niño”.

TEMORES INFANTILES:

Nacen sólo con dos temores: a ruidos fuertes y a caer.

62
63
Los miedos se condicionan por experiencias propias o
influencias ambientales, debido a:

➢ Generalización o asociación con experiencias negativas.


➢ Porque tienen imaginación vívida y no separan fantasía de
realidad.
➢ La comprensión de la experiencia es limitada.
➢ Expuestos a cuentos y TV de horror.
➢ Las amenazas de adultos u otros niños, a fin que se porten bien.
Los más comunes son a la oscuridad, payasos, soledad, escuela.

63
64

DESARROLLO PSICOSOCIAL
TEORIA DE ERIK ERIKSON

CONCEPTO DE DESARROLLO:

“El desarrollo es un proceso evolutivo que se funda en una secuencia


de hechos biológicos, psicológicos y sociales experimentada
universalmente, e implica un proceso autoterapéutico destinado a
curar las heridas provocadas por las crisis naturales y accide ntales
inherentes al desarrollo”.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA

❖ Al superar una fase sigue a la siguiente fase.


❖ Teoría de la Polaridad.
❖ El yo se rompe y se reconstruye siempre.
❖ Logro del “sentido de” o “sentimiento afectivo de haber
logrado o no, la realización de una etapa”
❖ El juego es importante como medio de interacción.
❖ Coexisten las tareas de desarrollo del niño y el adulto.

ETAPAS EPIGENÉTICAS

En la infancia:

64
65

En la adolescencia:

En la adultez:

Sentido de
Sentido de intimidad. Sentido de integridad.
generatividad.

PRIMERA ETAPA:

65
66
Adquisición de un sentido de confianza básica al mismo tiempo
que se supera un sentido de desconfianza básica: realización de la
esperanza.

SEGUNDA ETAPA

Adquisición de un sentido de autonomía contra la duda y la


vergüenza: realización de la voluntad.

TERCERA ETAPA

Adquisición del sentido de iniciativa y superación del sentido de


culpa: realización de la finalidad.

66
67

CUARTA ETAPA
Adquisición de un sentido de industria y rechazo de un sentido de
inferioridad: realización de la competencia .

QUINTA ETAPA.

Adquisición de un sentido de la identidad al mismo tiempo que se


supera la difusión de la identidad: realización de la fidelidad.

67
68

SEXTA ETAPA

Adquisición de un sentido de la intimidad y la solidaridad evitando


un sentido de aislamiento: realización del amor.

➢ Sentido de la identidad compartida.


➢ Se logra la madurez cuando se puede amar y trabajar con
responsabilidad y afán de superación.

SETIMA ETAPA

Adquisición de un sentido de generatividad, evitando un sentido de


absorción en sí mismo: realización del cuidado.

➢ Compromiso con la “generación”, no necesariamente con hijos.

OCTAVA ETAPA
Adquisición del sentido de integridad, evitando la desesperación:
realización de la sabiduría .

➢ Seguridad con respecto a la integridad del otro.


➢ Aceptación del ciclo de vida (colectiva e individual).

68
69

IMPORTANCIA DEL JUEGO

Importancia del juego para el desarrollo del niño.

Características del juego:

DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL

3 meses: Llora cuando ve a alguien, sonríe, busca por donde viene alguien.

5 meses: Distingue ente tonos amistosos y molestos, y, personas conocidas.

6 meses: Interactúa. Balbuceo. Interés por juguetes.

9 – 14 m: Interacción con otros niños: se jalan, empujan.

14 – 18 m: Interacción más positiva.

2 años: Cooperadores, preferencias por niños o personas.

69
70

3–5 años: Juega solo o con dos o tres niños.

6 años: Recién se interesa por los demás. Participa, pero debe orientarlos el
adulto.

9–10 años: interactúan coordinando sus reglas, aceptan líderes. Clubs Toby-
Lulú. Actividades en grupo.

Adolescencia: Interacción heterosexual. Logro de status.

Adultez: Responsabilidad social, solidaridad.

Conocimiento social: “Es la habilidad para comprender a las otras personas,


para conceptualizar sus atributos, para comprender lo que piensan, lo que sienten
o lo que pretenden; para dar entrada a sus puntos de vista sin renunciar
necesariamente a los propios.” Strommer.

Entre pares se negocia, se ven obligados a entenderse, a aceptar que no todos


piensan y sienten como ellos.

Se modifica la percepción de las personas, de lo superficial a las cualidades


personales.

La comunicación eficaz no es solamente una cuestión de desarrollo del lenguaje,


sino de poder valorar lo que la otra persona piensa o sabe, y de adaptarse a ello,
es decir, ponerse en el lugar del “tu”.

Para entender a la otra persona no sólo se necesita entender la perspectiva de uno


y otro, sino también, establecer la relación entre las perspectivas.

70
71

HABILIDAD SOCIAL
“Es un comportamiento o tipo de pensamiento que lleva a resolver una situación
social de manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el
contexto social en que está”. (Trianes)
Son comportamientos o pensamientos instrumentales para resolver conflictos,
situaciones o tareas sociales.
Los siguientes componentes son considerados esenciales para la comprensión de
las habilidades sociales:

1. Se adquieren, principalmente a través del aprendizaje.


2. Incluyen comportamientos verbales y no verbales.
3. Suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.
4. Acrecientan el reforzamiento social.
5. Son recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y
apropiada.
6. Está influida por características de ambos sujetos y por la situación.
7. Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados y
objetivados a fin de intervenir.

Ejemplos de habilidades sociales:

Habilidades sociales centradas en la aceptación social:


▪ Mirar a los ojos de quien te habla.
▪ Sonreír a quien te mira amistosamente
▪ Saber expresar las emociones
▪ Saludar y devolver un saludo
▪ Comportamientos educados en la mesa.
▪ Saber repartir caramelos si tienes muchos.

71
72
Habilidades sociales centradas en la aceptación de iguales:
▪ Saber hacer y mantener amigos.
▪ Saber ceder en un conflicto.
▪ Dejar que los niños entren en el juego.
▪ Defender a un amigo si le atacan.

Habilidades sociales internas:


▪ Saber aplazar un deseo.
▪ Ponerse en el punto de vista del otro.
▪ Controlar un enfado.
▪ Fijarse un objetivo que se desea conseguir.
▪ Conocer formas de resolver conflictos sociales.

DÉFICITS Y EXCESOS DE CONDUCTA SOCIAL:

Retraimiento social
✓ Es un niño aislado, tímido, pasivo.
✓ Fracasa en la expresión de sus propios sentimientos, necesidades, necesidades
y opiniones.
✓ Evocan sentimientos de insuficiencia, depresión e incompetencia.
✓ Son amenazados por los otros niños, piden disculpas constantemente, tratan
de pasar inadvertidos.

Agresión social
✓ Es normal, pero debe ser controlada.
✓ Generalmente es aprendida

Las habilidades sociales permiten la adaptación social, el rendimiento


académico y el éxito personal.

72
73
Los déficits en habilidades sociales están relacionados con baja
autoestima, con locus de control externo, con depresión y psicopatologías.

73
74

DESARROLLO MORAL

CONCIENCIA MORAL: Conducta guiada por normas, acorde con las


tradicionales órdenes normativas de la sociedad.

Lo esencial de la moral es la COMPRENSIÓN de lo bueno y lo malo.

En el proceso de socialización se aprende lo que “es correcto e incorrecto”, para


regular la conducta de un niño.

El contexto familiar y las sanciones culturales establecen un complejo patrón


moral inicial que gradualmente se transforma en un código personal de
moralidad.

El proceso del desarrollo moral consiste en la COMPRENSIÓN e


INTERIORIZACIÓN tanto de los preceptos o ideales como de las sanciones o
prohibiciones.

COMPONENTES EMOCIONALES: EMPATÍA Y CULPA

EMPATÍA: es compartir la experiencia emocional que otra persona expresa.


✓ Depende de la cultura
✓ Depende del nivel evolutivo
✓ Primero se reconoce la emoción, luego se comparte.
✓ El compartir permite ayudar a otro.

CULPA: es la respuesta emocional desagradable ante una acción que no se debe


hacer.

74
75
✓ Se crea por la diferencia de poder (padre-hijo) en cambio la empatía
es por semejanza entre el YO y los OTROS
✓ La culpa crea desamparo, desagrado e inutilidad. (la empatía
cooperación)
✓ La culpa es inhibidora (los más culpables tienden a transgredir menos
una norma)
✓ Las emociones asociadas a la culpa tienen una función de “alto y siga”:
inhiben la conducta, pero no interioriza el código moral.
✓ Los niños con buena y fuerte identificación con los padres son capaces
de resistir a la tentación, confesar que hicieron mal e imponer normas
morales a otros.

COMPONENTES INTELECTUALES

Es el juicio racional producto de la reflexión sobre lo bueno y malo.


✓ Intimamente relacionado con la autoridad.
✓ Hasta los 10 años están ligados a la ley del adulto.
✓ La interacción con compañeros es el primer mecanismo que libera al
niño hacia una evaluación independiente de lo bueno y malo.
✓ Los juicios morales que se tienen de niño siguen influyendo cuando se
es adulto, porque la emoción que acompañó a una situación moral no
se olvida.
✓ Perspectiva social: percibir sólo su punto de vista, el punto de vista del
otro, y la relación de perspectivas, es necesario para la toma de
decisiones en un dilema moral.

CONDUCTAS DE IMPLICACIÓN MORAL: AGRESIÓN Y AYUDA

AGRESIÓN: conductas que son expresiones de enojo y cólera.

75
76
✓ Importantes para la autonomía.
✓ Generan tensión.
✓ Necesario enseñar el control y manejo de la agresión, a través de estrategias
o mecanismos apropiados de expresión y control.

Estrategias de expresión o control:

a) CATARSIS: disminuir la energía con actividades no negativas.

b) DISCIPLINA: es un medio para modelar al niño según lo que los padres creen
que tiene valor. Un método que busca enseñar las normas y el control
personal.

Se debe tener en cuenta el contenido (que se prohibe) y las técnicas (cómo se


prohibe).
Los padres son modelos, enseñan la eficacia de los métodos.

La relación que tienen con los hijos es importante. Y posteriormente, es


importante el desarrollo del YO: el principio moral se da cuando el niño se
conoce y se afirma a sí mismo.

Observaciones complementarias sobre disciplina:


1. No hay padres que usen solamente una técnica de disciplina
2. La disciplina puede variar según la edad del niño: asertividad de poder en la
infancia, retiro de cariño en la niñez y, el la adolescencia inducción porque ya
comprenden y razonan.
3. El niño es sensible a las expresiones de desaprobación.
4. Los padres deben tomar en cuenta los cambios del niño: si un método no
funciona hay que cambiar.

76
77
5. Un castigo es sólo castigo, si logra reducir la posibilidad de una conducta
particular.

AYUDA: conducta positiva de cooperación con los demás.

✓ Puede ser motivada por incentivos ambientales o por sentimientos internos de


satisfacción.
✓ Ayudar es mejor para el que ayuda que para el que recibe la ayuda.
✓ Originado por modelos que prestan ayuda, por empatía o sentimientos
emocionales positivos.
✓ Se debe pensar en las necesidades de la otra persona y en las circunstancias
para saber como ayudar.
✓ Los más asertivos o activos tienden a cooperar más.
✓ A veces “la mejor ayuda es no hacer nada”.

Influencias culturales:

1. Los padres sólo transmiten los valores que juzgan socialmente positivos.
2. Hay diferencias en la severidad con que las distintas culturas prohiben las
transgresiones a las normas.
3. Hay diferencias en la consistencia con que se presentan las normas morales y
los distintos patrones de conducta.
4. El moldeamiento de la conducta moral puede iniciarse temprano o tarde.

TEORIAS DEL DESARROLLO MORAL

77
78
SIGMUND FREUD

ELLO
Estructura de la personalidad YO
SUPER YO

JEAN PIAGET

FUNDAMENTOS:
1. El mecanismo que sustenta el juicio moral es el mismo proceso cognoscitivo
que sustenta el desarrollo intelectual.
2. La racionalidad es el producto final de la madurez intelectual y moral.

ETAPAS:

1. PRE MORAL O MORAL PRIMITIVA

Aparece entre los 18 y 24 meses, junto con el desarrollo social, cuando


comienzan a internalizar normas de higiene.

2. MORAL HETERONOMA

Etapa entre los 4 y 11 años.


Consiste en la imposición del adulto por el orden, obediencia, deber y
sumisión: “ser bueno es obedecer al adulto, ser malo es hacer algo por propia
iniciativa.”

78
79
3. MORAL AUTONOMA O DE COOPERACIÓN

✓ Consideran las leyes como reglas de consentimiento mutuo.


✓ Casi todos han dejado su creencia en la infalibilidad de los padres y de otras
personas de autoridad.
✓ Ya no aceptan “sin discusión” la autoridad de los adultos.
✓ Más bien, hay cooperación y compromiso en reconocimiento de la
reciprocidad, que surge de la interacción grupal.

Tres factores determinan el carácter moral:

SOCIALIZACIÓN: antes de la socialización el niño es egocéntrico, impulsivo e


indisciplinado.
Después de la socialización, pero antes de la empatía, el niño respeta en exceso
a la autoridad adulta.

EMPATÍA: una persona empática les confiere una mayor prioridad a las
necesidades humanas que al mantenimiento de las reglas, pero su conducta
permanece estrechamente vinculada a las expectativas del grupo.

AUTONOMÍA: la conducta se vuelve independiente de los controles externos.

El niño es social, los adolescentes empáticos y los adultos autónomos.

Describen 5 tipos de carácter moral:


AMORAL: egocéntrico, necesita gratificación inmediata, gobernado por sus
impulsos, no tiene controles internos, los otros existen para satisfacerlo.

79
80
OPORTUNISTA: egocéntrica, se somete a la moralidad y a las soluciones
autoritarias si favorecen sus deseos. Es capaz de sacrificar a otros para su
beneficio. Adaptados a la forma fácil de salir adelante. Aparecen como bien
adaptados a la sociedad.

CONFORMISTA: ha internalizado la obediencia. Acata y se conforma con


todas las reglas. Quiere hacer lo que otros hacen y su única ansiedad es que lo
desaprueben. El conformista irreflexivo no puede pensar por sí mismo.

IRRACIONAL CONCIENZUDO: tiene una etapa avanzada de conformismo,


sigue los distados de su propia necesidad internalizada de conformidad sin
considerar jamás los aspectos racionales. Es rígido en sus principios y normas.
Los mártires y las personas difíciles son un ejemplo.

RACIONAL ALTRUISTA: es el nivel más elevado de madurez moral.


Considera el bienestar de otros en toda su conducta y antes que su propio
bienestar. Cooperador y de gran responsabilidad social.

EDUCACIÓN DE LAS VIRTUDES: determinado por el grado de desarrollo del


yo.

✓ Antes de los 2 años sólo se le puede brindar contención afectiva y cuidado,


para que se instalen sentimientos de confianza hacia el mundo, base para la
gratitud, la caridad y para el desarrollo de la capacidad de tolerancia a la
frustración que es la base de la templanza y la fortaleza.

✓ Entre los 2 y 6 años, la obediencia, el orden y la sinceridad son las virtudes


centrales, porque aún no tiene capacidad de discernimiento. Es el período de
interiorización de la ley, de asumirla, de hacerla nuestro (escucha atento a

80
81
padres y adultos). También se dan las bases para el pudor, del valor de la
intimidad, del poder reconocer las diferencias entre lo público y privado.

✓ En la época del niño escolar su desarrollo intelectual, su capacidad de


voluntad y socialización facilitan el desarrollo de la mayoría de las virtudes:
amistad, generosidad, lealtad, laboriosidad y responsabilidad. Con su
mayor control emocional desarrolla la fortaleza: resiste influencias
negativas, soporta molestias, posterga satisfacciones. Posibilita el desarrollo
de la justicia, cumplir con sus deberes y respetar al otro; del patriotismo y,
por último, de la prudencia, que demanda un desarrollo intelectual, equilibrio
afectivo y madurez yoica, porque implica discernir, enjuiciar correctamente
y decidir oportunamente. Se alcanza en la adultez, pero se debe enseñar desde
niño.

✓ La adolescencia es clave para el desarrollo moral pues:


 Los adolescentes deben elegir, aceptar o rechazar normas.
 Cuando la conciencia moral tiene autonomía, coordinación y significación
se inicia la adultez.
 Toda la etapa juvenil está llena de problemas morales.

81

También podría gustarte