Está en la página 1de 320

ÍNDICE

ÍNDICE.......................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 7
1. CONSIDERACIONES GENERALES...................................................................................................................... 8

DIAGNOSTICO COMUNAL .......................................................................................................................... 10


2. ANTECEDENTES GENERALES........................................................................................................................ 11

3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................................................................................... 12

3.1. Vías de acceso y conectividad vial .............................................................................................. 12

3.2. Zonificación general de la comuna ............................................................................................. 12

3.3. Ejes y áreas de crecimiento futuro .............................................................................................. 21

3.4. Áreas protegidas y restricción de uso ......................................................................................... 24

3.5. Jerarquía y roles de centros poblados ........................................................................................ 29

3.6. Distribución del equipamiento según PRC, áreas de crecimiento y equipamiento ..................... 30

3.7. Red vial urbana, interurbana y rural según PRC ......................................................................... 31

4. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO PÚBLICO .......................................................................................................... 35

4.1. Generalidades ............................................................................................................................. 35

4.2. Obras públicas ............................................................................................................................ 37

4.3. Transporte Público ...................................................................................................................... 40

4.4. Infraestructura vial urbana ......................................................................................................... 41

4.5. Energía eléctrica ......................................................................................................................... 42

4.6. Cobertura de agua potable y alcantarillado ............................................................................... 44

5. DESARROLLO ECONÓMICO ......................................................................................................................... 47

5.1. Vocación Productiva ................................................................................................................... 47

5.2. Factores críticos, potencialidades y perspectivas ....................................................................... 56

6. DESARROLLO SOCIAL ................................................................................................................................. 58

6.1. Vivienda ...................................................................................................................................... 58

6.2. Asistencia Social.......................................................................................................................... 63

6.3. Organizaciones comunitarias ..................................................................................................... 66

6.4. Actividad física y deportes .......................................................................................................... 69

6.5. Infancia y adolescencia ............................................................................................................... 73

2
6.6. Situación de los derechos de NNA en La Ligua ........................................................................... 74

6.7. Juventud...................................................................................................................................... 75

6.8. Personas mayores ....................................................................................................................... 76

6.9. Mujeres ....................................................................................................................................... 79

6.10. Discapacidad............................................................................................................................... 81

6.11. Salud ........................................................................................................................................... 84

6.12. Educación.................................................................................................................................... 97

7. CULTURA .............................................................................................................................................. 115

7.1. Cultura y Municipio ................................................................................................................... 115

7.2. Historia ..................................................................................................................................... 116

7.3. Patrimonio local en La Ligua..................................................................................................... 121

7.4. Patrimonio local: Participación ciudadana ............................................................................... 122

7.5. Infraestructura Cultural y Espacios ........................................................................................... 122

7.6. Patrimonio Cultural .................................................................................................................. 122

7.7. Actividades culturales y artísticas ............................................................................................. 123

7.8. Consumo Cultural y Artístico .................................................................................................... 126

SEGURIDAD CIUDADANA ......................................................................................................................... 127


1. CARACTERIZACIÓN COMUNAL ................................................................................................................... 127

2. DELITOS DE MAYOR CONNOTACIÓN SOCIAL Y PRINCIPALES PROBLEMAS DE DELINCUENCIA ..................................... 127

3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................................................................................... 129

4. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 130

MEDIO AMBIENTE.................................................................................................................................... 131


1. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL COMUNAL ................................................................................................... 131

1.1. Clima ......................................................................................................................................... 131

1.2. Geología y geomorfología ........................................................................................................ 131

1.3. Hidrografía................................................................................................................................ 133

1.4. Aguas subterráneas .................................................................................................................. 135

1.5. Capacidad de Uso de Suelo ....................................................................................................... 135

1.6. Uso actual de Suelo................................................................................................................... 137

2. INFORMACIÓN SANITARIA......................................................................................................................... 138

3
2.1. Agua potable ............................................................................................................................ 138

2.2. Aguas servidas .......................................................................................................................... 140

2.3. Residuos Sólidos Domésticos .................................................................................................... 140

3. GESTIÓN AMBIENTAL .............................................................................................................................. 142

3.1. Institucionalidad ambiental ...................................................................................................... 142

3.2. Gestión Ambiental Local ........................................................................................................... 143

3.3. Programas e iniciativas ambientales en la comuna ................................................................. 144

3.4. Proyectos en tramitación en el SEIA ......................................................................................... 145

4. ZONAS DE RIESGO Y GESTIÓN DEL RIESGO ................................................................................................... 149

4.1. Amenazas de origen natural ..................................................................................................... 149

4.2. Amenazas de origen antrópico ................................................................................................. 155

4.3. Gestión del Riesgo .................................................................................................................... 160

5. ÁREAS DE PROTECCIÓN............................................................................................................................ 160

5.1. Sitios definidos por Estrategia Regional de Biodiversidad ........................................................ 161

5.2. Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad ..................................................... 161

5.3. Otras Áreas con protección oficial ............................................................................................ 164

5.4. Otras áreas con valor ambiental .............................................................................................. 164

6. ZOONOSIS ............................................................................................................................................. 167

7. ÁREAS VERDES ....................................................................................................................................... 167

8. PROBLEMAS AMBIENTALES ....................................................................................................................... 167

9. FACTORES CRÍTICOS ................................................................................................................................ 168

10. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES ............................................................................................................ 169

10.1. Fortalezas ................................................................................................................................. 169

10.2. Oportunidades .......................................................................................................................... 169

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL................................................................................................................. 171


1. ESTRUCTURA INTERNA MUNICIPIO DE LA LIGUA............................................................................................ 171

2. PRESUPUESTO MUNICIPAL ....................................................................................................................... 172

3. INVERSIÓN PÚBLICA ................................................................................................................................ 174

4. MODELO DE GESTIÓN .............................................................................................................................. 175

................................................................................................................................................................ 176

4
IMAGEN OBJETIVO, LINEAMIENTOS, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ............................ 176
1. MARCO CONCEPTUAL EMPLEADO PARA LA PLANIFICACIÓN .............................................................................. 177

2. MARCO METODOLÓGICO Y ACTIVIDADES CONSIDERADAS PARA EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN .............................. 179

3. PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS ....................................................................................................... 180

4.1. Ejercicio árbol de los sueños ..................................................................................................... 180

4.2. Encuesta funcionarios municipales ........................................................................................... 183

4.3. Encuesta representativa a la población .................................................................................... 191

4.4. Reuniones e instancias de participación ................................................................................... 196

4.5. Taller visión de desarrollo con el Concejo Municipal ................................................................ 201

4.6. Reunión con equipo municipal visión de desarrollo .................................................................. 202

4.7. Reunión COSOC visión de desarrollo ......................................................................................... 203

4.8. Reunión de retroalimentación imagen objetivo y estrategias con el Concejo Municipal ......... 205

5. PROPUESTA ESTRATÉGICA DEL PLADECO ................................................................................................... 207

PLAN DE ACCIÓN E INVERSIONES PARA EL PERIODO 2019-2022 .............................................................. 212


1. CONSIDERACIONES GENERALES.................................................................................................................. 213

2. LISTADO DE INICIATIVAS DE INVERSIÓN ........................................................................................................ 214

3. PLAN DE ACCIÓN E INVERSIONES PARA EL PERIODO........................................................................................ 221

SISTEMA DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PLADECO ...................................................... 244


1. SISTEMA DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PLADECO ................................................................ 245

1.1. Alcances del sistema ................................................................................................................. 245

1.2. Descripción del sistema ............................................................................................................ 247

DIAGNOSTICO Y PLAN DE FORTALECIMIENTO PARTICIPATIVO ................................................................ 251


1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 252

2. REPORTES ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS DE DIAGNÓSTICO............................................................................. 253

2.1. Zona Costera. Los Molles .......................................................................................................... 253

2.2. La Higuera – El Carmen............................................................................................................. 256

2.3. Longotoma - El Valle - La Canela – Pichilemu - Santa Marta.................................................... 259

2.4. Las Parcelas, Estación, Mariano Alfonso, Las Caletas, San Manuel ......................................... 262

2.5. Trapiche, Maitén Largo, Los Romero, El Escorial ...................................................................... 264

2.6. Placilla....................................................................................................................................... 267

2.7. Valle Hermoso – Varas, Pueblo Arriba, Cuatro Esquinas, Bellavista, Colón, Sector Plaza. ....... 269

5
2.8. Valle Hermoso comunidad de Roco. ......................................................................................... 272

2.9. La Ligua Alto ............................................................................................................................. 275

2.10. La Ligua Centro ......................................................................................................................... 278

3. REPORTES ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS DE VALIDACIÓN ............................................................................... 281

3.1. Introducción .............................................................................................................................. 281

3.2. Metodología de las actividades participativas ......................................................................... 281

3.3. Resultados por Sector ............................................................................................................... 282

3.4. Priorización de iniciativas de inversión por la comunidad ........................................................ 305

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................ 317

6
Introducción

7
1. Consideraciones generales
En la actualidad las entidades edilicias han debido asumir una serie de responsabilidades, como
resultado del proceso de descentralización política – administrativa del estado. Esto se ha traducido
en la delegación de múltiples funciones a las municipalidades, que redundan en una mayor
complejidad y destinación de recursos en la implementación de políticas comunales en áreas tales
como, el cuidado del medio ambiente, la gestión del desarrollo cultural, la seguridad ciudadana, el
mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la comunidad, entre otros ámbitos.

Dado este nuevo marco, es que planificación del desarrollo comunal constituye una herramienta
fundamental para facilitar la gestión municipal, de manera tal de ordenar y dar contenido a los
principales desafíos comunales, por medio del establecimiento de la definición de una visión o
imagen objetivo de desarrollo, lineamientos estratégicos, objetivos de desarrollo y estrategias e
iniciativas de inversión.
Asimismo, el fortalecimiento institucional, mediante la ejecución de estrategias de capacitación, la
apertura y el fortalecimiento de oficinas, la modernización y el mejoramiento de las condiciones
laborales, son temas fundamentales en los cuales deben avanzar las municipalidades, para dar
respuesta a la multiplicidad de tareas que les compete.
Es por esto, que más allá del mandato legal, el diseño y ejecución de un Plan de Desarrollo Comunal
(PLADECO) es trascendental para el avance de una comuna. La Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades (18.695), en el artículo 6 señala que la gestión municipal a lo menos contará con
los siguientes instrumentos: plan de desarrollo comunal y sus programas; plan regulador comunal;
presupuesto municipal anual, la política de recursos humanos y el plan comuna de seguridad
pública.
En este contexto, El PLADECO constituye el instrumento más relevante para el desarrollo de una
comuna, toda vez que orienta el trabajo que debe realizar el municipio para satisfacer las
necesidades y las expectativas de la comunidad en las distintas dimensiones del quehacer comunal.
En efecto, este instrumento se transforma en una “hoja de ruta” con iniciativas de inversión y
acciones encadenadas ordenadas y programadas en el tiempo que contribuyen a lograr una visión
de desarrollo trazada.

En el caso del PLADECO de la comuna de la Ligua, este instrumento perdió su vigencia el año 2010,
por lo que requiere ser actualizado, incluyendo la participación ciudadana vinculante como un
elemento central de dicho proceso.

Es por esto, que la Municipalidad realizó una propuesta pública para la contratación de una
consultoría tendiente a la Actualización del PLADECO, con recursos provenientes del Fondo Nacional
de Desarrollo Regional (FNDR), resultando adjudicada la Empresa PRAGMAC Consulting SpA.

La elaboración de este instrumento constituye una instancia clave para incluir la participación
ciudadana como elemento central del desarrollo, ya sea a nivel de diagnóstico para identificar
problemáticas y oportunidades, así como para la priorización de iniciativas de inversión.

8
El presente proceso de actualización del Plan de Desarrollo Comunal de la Ligua, periodo 2019 -
2022, contempló la participación de la ciudadanía, representada a través de las organizaciones
sociales, el Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil y la comunidad en general. También el
instrumento ha considerado la participación y retroalimentación con las autoridades locales, es
decir, el Alcalde y el Concejo Municipal, además del equipo técnico municipal.
El presente informe, da cuenta de los principales resultados del proceso de Actualización del
PLADECO. En este se detallan aspectos relativos al diagnóstico comunal, a la imagen objetivo de
desarrollo, la definición de lineamientos y estrategias, la formulación de un plan de acción e
inversiones para el periodo, así como de un sistema de seguimiento y evaluación del instrumento.

9
DIAGNOSTICO COMUNAL

10
2. Antecedentes Generales
La comuna de la Ligua, se encuentra ubicada en la región de Valparaíso, y forma parte de las 5
comunas que componen la Provincia de Petorca, siendo además su capital provincial. Limita
territorialmente con las comunas de Papudo, Zapallar, Nogales, Cabildo y Petorca, pertenecientes a
la región de Valparaíso, así como también limita con la comuna de Los Vilos, perteneciente a la
Región de Coquimbo.

La comuna se desarrollada en dos grandes áreas, por una parte, el valle interior y por otro el borde
costero, lo que le otorga distintas características y condiciones geográficas. En este sentido, las
principales unidades comunales son la ciudad de la Ligua, el sector de Valle Hermoso que concentra
gran parte de la actividad textil, el Valle de Longotoma, y el sector costero, donde destacan las
caletas de Pichicuy y Los Molles. Otros sectores de la comuna son: Placilla, La Chimba, Quinquimo,
Jaururo, Quebradilla, Los Hornos, Trapiche y Los Quinquelles.

Posee una superficie de 1.163 Km², lo que corresponde al 7,27% de la superficie de la región de
Valparaíso. Según el Censo 2017, su población es de 35.390 personas, por lo que la densidad de
población de la comuna es de 30,43 Habitantes/Km². Cabe señalar que la región de Valparaíso
registró un total de 1.815.902 habitantes al censo 2017, lo que implica una densidad de población
de 111,35 habitantes/Km², superior a la densidad de la comuna de la Ligua.

En cuanto a su posición se encuentra ubicada a 110 kilómetros de Valparaíso, a 150 kilómetros de


Santiago y a 310 kilómetros de la ciudad de la Serena, siendo estos, los poblados de mayor
importancia que se encuentran más cercanos a la comuna.

En el contexto regional, la comuna de La Ligua se sitúa como un centro de mediana envergadura,


que ejerce un rol relevante como centro funcional de la provincia de Petorca, y del sector norte de
la región de Valparaíso, puesto que, comprende un centro secundario de servicios en áreas de salud,
educación, instituciones públicas, cultura y comercio, los que permite abastecer a territorios de
menor envergadura que forman parte de la provincia, tales como las comunas de Petorca y Cabildo.

11
3. Ordenamiento Territorial
3.1. Vías de acceso y conectividad vial
La comuna es atravesada de norte a sur por la Ruta 5, cuyo trazado se desarrolla al poniente de la
capital comunal. Esto le permite contar con un adecuado nivel de conectividad externa, tanto hacia
el norte como al sur del país, y hacia el resto de las localidades de la provincia y de la Región.

La Ruta E-35, permite la conectividad con la ruta 5 hacia el sur. Esta ruta atraviesa la ciudad de La
Ligua y otros sectores de la comuna, como El Carmen, y también conecta a la comuna con aquellas
ciudades que se localizan al interior de la Provincia de Petorca, tales como Cabildo y Petorca.

Otra ruta relevante para la comuna es la E-39 que sirve de empalme norte con la ruta 5, y que la
conecta además con la ruta F-30-E, con destino hacia Papudo y que atraviesa el litoral de la Provincia
de Petorca. Además, esta se cruza con la ruta internacional CH-60.

La presencia de estas rutas permite que La Ligua cuente con una adecuada conectividad vial tanto
interna como externa, considerando la vinculación con las comunas interiores, con el resto del país
a través de la ruta 5, y con aquellos sectores de la propia comuna y de la región.

Otra ruta de menor envergadura en el contexto comunal es la E-253 que se desarrolla a partir de la
ruta 5 Norte, en cercanías al río Petorca, conectando localidades como Longotoma, El Boldo, Maitén
Largo, La Engorda y otros sectores de la Provincia de Petorca, para unirse luego a la ruta E-35 en el
sector de Artificio, comuna de Cabildo. También se encuentra la ruta E-285 que facilita la
conectividad interna de la comuna, entre la ciudad de La Ligua con sectores como El Carmen, Valle
Hermoso y Pueblo de Roco.

Según el Diagnóstico integrado del Plan Regulador y Plan de Desarrollo Comunal La Ligua, la comuna
“ostenta una posición de interés en dos rutas: el eje nacional e internacional de la ruta 5 (Santiago-
Llay llay- La Calera- La Ligua- Región de Coquimbo) y el eje regional Valparaíso- Viña del Mar- La
Ligua (Ruta F-30-E). En tercer lugar, figura el eje subregional La Ligua- Cabildo- Petorca (ruta E-35)”
(Estudio integrado Plan Regulador y Plan de Desarrollo Comunal La Ligua: 2010).

3.2. Zonificación general de la comuna


La comuna de la Ligua cuenta con un Plan Regulador Comunal (PRC) que se encuentra vigente, el
que fue aprobado el 13 de noviembre de 1980. Dado su larga data, es un instrumento que en la
práctica presenta varias debilidades desde el punto de vista de la definición de zonas de extensión
urbana, directrices modernas en materia de desarrollo urbano y la posibilidad de concretar un
ordenamiento territorial integral y sustentable.

Es por esto, que la municipalidad gestionó recursos en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional
(FNDR) para realizar durante el presente año el estudio de Actualización del Plan Regulador.

12
Independiente de la necesidad de actualizar este instrumento, a continuación, se efectúa una
revisión completa del PRC, toda vez que mientras no sea aprobado un nuevo PRC, esté seguirá
normado el uso de suelo urbano en la ciudad de La Ligua.

El PRC establece 5 zonas dentro del límite urbano comunal, las cuáles se detallan en el cuadro
siguiente.
TABLA 1: ZONIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL, LA LIGUA

Zona Usos permitidos Usos excluidos Especificaciones


Porcentaje máximo de ocupación predial:
70% en primer piso y 100% en casos de uso
comercial y equipamiento.
Comercio, artesanía, vivienda,
Porcentaje máximo de constructibilidad:
equipamiento en general
Industria peligrosa e 200%.
compatible con la vivienda y el
A insalubre, industria Sistema de agrupamiento: Aislado, pareado y
comercio, industria no molesta
molesta. continuo.
compatible con la vivienda y el
comercio. Superficie predial mínima: 200 m2.
Frente predial mínimo: 10 metros.
Antejardines: Optativos.
Porcentaje máximo de ocupación predial:
60%.
Porcentaje máximo de constructibilidad:
Comercio, artesanía, vivienda,
100%.
equipamiento compatible con Industria peligrosa e
B vivienda y comercio, industria insalubre, industria Sistema de agrupamiento: Aislado, pareado y
no molesta, compatible con molesta. continuo.
vivienda y comercio. Superficie predial mínima: 160 m2.
Frente predial mínimo: 10 metros.
Antejardines: Optativos.
Porcentaje máximo de ocupación predial:
60%.
Porcentaje máximo de constructibilidad:
100%.
Vivienda, comercio, artesanía,
Industria peligrosa e Sistema de agrupamiento: Aislado, pareado y
C equipamiento compatible con
insalubre y molesta. continuo.
vivienda.
Superficie predial mínima: 160 m2.
Frente predial mínimo: 8 metros.
Antejardines: 3 metros.
Porcentaje máximo de ocupación predial:
15%.
Porcentaje máximo de constructibilidad:
Vivienda, uso hortícola, Industria peligrosa, 25%.
D equipamiento, industria no industria molesta e Sistema de agrupamiento: Aislado.
molesta. insalubre. Superficie predial mínima: 2.000 m2.
Frente predial mínimo: 30 metros.
Antejardines: 6 metros.

13
Zona Usos permitidos Usos excluidos Especificaciones
Porcentaje máximo de ocupación predial:
10%.
Porcentaje máximo de constructibilidad:
Según proyecto y normas específicas
Área verde, equipamiento y Ordenanza Gral. C. y U.
E Todo otro.
turístico, esparcimiento. Sistema de agrupamiento: Según proyectos.
Superficie predial mínima: -.
Frente predial mínimo: -.
Antejardines: -.
Porcentaje máximo de ocupación predial:
Según proyectos.
Porcentaje máximo de constructibilidad:
Industrias peligrosas, Específicos.
Equipamiento urbano, usos del
F industria molesta e Sistema de agrupamiento: -.
sector circundante.
insalubre.
Superficie predial mínima: -.
Frente predial mínimo: -.
Antejardines: -.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del PRC La Ligua.

Tal como se observa en la zonificación anterior, por tratarse de un instrumento normativo de


antigua data, el PRC de la comuna de La Ligua establece una zonificación bastante acotada en
relación con el ordenamiento territorial, limitándose al área que comprende la ciudad de La Ligua,
sin considerar áreas de expansión urbana, ni otros límites urbanos.

14
ILUSTRACIÓN 1: PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA LIGUA 1980

Fuente: Observatorio Urbano, MINVU, 2018.

La zona A corresponde al casco histórico de la ciudad y la zona la B a una zona consolidada


circundante a esta, donde se distribuyen viviendas, servicios y comercio en general. El resto de las
zonas se distribuyen en distintos sectores del área urbana según corresponde a su descripción. Por
ejemplo, la zona C se desarrolla en áreas situadas en torno al camino de acceso poniente y el sector
oriente del límite en el sector sur. Por su parte, la zona D regula predios de mayor extensión, que se
emplazan hacia el límite norte en dirección hacia el río La Ligua.

Por último, la zona E que comprende área verde y equipamiento turístico y de esparcimiento, define
dos áreas específicas, que corresponden al Estadio Municipal y una zona de bosque existente;
mientras que, la zona F, que corresponde a equipamiento urbano y otros usos circundantes, delimita
el área del Hospital, Cementerio y ENDESA.

Cabe señalar que actualmente la Municipalidad se encuentra preparando las bases administrativas
para realizar un proceso de Actualización del PRC. El objetivo de dicha actualización es “normar una
superficie aproximada de 2.471 hectáreas de la comuna, la cual comprenderá La Ligua, Placilla,

15
Quinquimo, La Chimba y Valle Hermoso en la zona del interior y en borde costero los poblados de
Pichicuy, Los Quinquelles y Los Molles” (Cuenta pública La Ligua, 2017).

La comuna de La Ligua también es regulada por el Plan Regulador Intercomunal Valparaíso Satélite-
Borde Costero Norte, vigente desde el año 1996, el que se encuentra en estado de actualización
desde el año 2008. Al respecto, se han presentado dos proyectos complementarios, el año 2014 y
2017 para su actualización, pero a la fecha no se ha logrado aprobar, dado una serie de
observaciones emitidas por la Contraloría General de La República.

Cabe señalar que, según se indica en este instrumento de planificación, “Las disposiciones del Plan
Intercomunal de Valparaíso prevalecen sobre las disposiciones de los instrumentos de planificación
de nivel local vigentes o que se aprueben a futuro, en los territorios comunales antes señalados”.
En este contexto, se revisa la zonificación establecida por el Plan Regulador Intercomunal.

La zonificación del Plan Regulador Intercomunal para la comuna de la Ligua contempla las áreas
urbanas consolidadas (AU), que corresponden a las zonas delimitadas por el Plan Regulador
Comunal, a lo que se suman las áreas de extensión urbana (AEU1- AEU2- AEU3- AEU4- AEU5).

También se contemplan zonas de restricción (ZRI1- ZRI2- ZRI3- ZRI4- ZRI5- ZRI6) por faja costera, por
valor natural y paisajístico, por protección ecológica, por zona forestal, por protección de variante
ruta 5 y por restricción en planta de tratamiento.

También incluyen áreas de interés Silvoagropecuarias (AIS), áreas de riesgo geofísico por inundación
(ARGI2), áreas restringidas o excluidas al desarrollo urbano (AREDU), zonas industriales (E13) y zona
de aeródromo. En la siguiente tabla, se describen las zonas establecidas por el PRI para la comuna
de La Ligua, con los usos permitidos y prohibidos para cada una de estas.

16
ILUSTRACIÓN 2: ZONIFICACIÓN PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL VALPARAÍSO SATÉLITE-BORDE COSTERO NORTE

Fuente: Elaboración propia en base a información Observatorio Urbano MINVU.

17
TABLA 2: ZONIFICACIÓN SEGÚN PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL VALPARAÍSO SATÉLITE-BORDE COSTERO NORTE

Zona Nombre Usos permitidos Usos prohibidos


Áreas urbanas Se rigen por lo establecido en los respectivos planes Todos los no
AU
consolidadas. reguladores comunales. indicados.
Vivienda, equipamiento de salud, educación, culto
cultura, organización comunitaria, deportes,
Área de extensión Todos los no
AEU1 esparcimiento y turismo, comercio: servicios
urbana 1. indicados.
públicos, servicios artesanales inofensivos,
seguridad, áreas verdes.
Vivienda, equipamiento de salud, educación, culto
Área de extensión cultura, organización comunitaria, deportes, Todos los no
AEU2
urbana 2. esparcimiento y turismo, comercio, servicios indicados.
artesanales inofensivos, áreas verdes.
Vivienda, equipamiento de educación, cultura,
Área de extensión Todos los no
AEU3 esparcimiento y turismo, cultura, deporte, comercio,
urbana 3. indicados.
áreas verdes.
Vivienda, equipamiento de educación, cultura,
Área urbana de Todos los no
AEU4 esparcimiento y turismo, deportes, comercio, áreas
extensión 4. indicados.
verdes.
Vivienda, equipamiento de esparcimiento y turismo,
Área de extensión seguridad, culto cultura, organización comunitaria, Todos los no
AEU5
urbana 5. deportes, comercio: servicios artesanales indicados.
inofensivo, áreas verdes.
Equipamiento de esparcimiento, deporte y pesca
Zona de restricción artesanal, ramblas, embarcaderos, marinas, Todos los no
ZRI1
faja costera (playa). malecones, muelles, varaderos, cabinas y kioscos, indicados.
espacio público.
Zona de Protección
ZRI2 por valor natural y No se permite ningún tipo de edificación. No aplica.
paisajístico.
Equipamientos de turismo y esparcimiento como
Zona de Protección Todos los no
ZRI3 hoteles, campings, hosterías, hospederías, centros
Ecológica. indicados.
de información, científicos y cultural.
Todos los no
ZRI4 Zona forestal. Forestal y agrícola.
indicados.
Zona de Protección
ZRI5 No se indica. No se indica.
variante ruta 5.
Zona de restricción
planta de
ZRI6 No se indica No se indica.
tratamiento La
Ligua.
Agrícola, forestal, ganadero, la vivienda del
propietario y los trabajadores, instalaciones
Área de interés complementarias a la actividad agrícola, Todos los no
AIS
Silvoagropecuarias. agroindustrias y equipamientos agroturísticos y sus indicados.
servicios afines (hospedaje, gastronomía y centros
de información).
Zona Nombre Usos permitidos Usos prohibidos
Áreas de riesgo
Equipamiento de cultura, deporte, esparcimiento, Todos los no
ARGI2 geofísico por
infraestructura sanitaria, áreas verdes. indicados.
inundación.
Usos establecidos en el artículo 55ª de la Ley General
Los usos no
Área restringida o
de Urbanismo y Construcciones; infraestructura previstos en el
AREDU excluida al
sanitaria destinada al manejo de residuos sólidos
artículo 55A de
desarrollo urbano
domiciliarios no peligrosos. LGUC.
Todos los no
E13 Zona Industrial Industria molesta.
indicados.
Zona de Todos los no
AERÓDROMO Aeródromos, aeropuertos y canchas de aterrizaje.
Aeródromo indicados.
Fuente: Plan Regulador Intercomunal Valparaíso Satélite-Borde Costero Norte, 1996.

Cabe señalar que, durante el año 2016 se realizaron importantes observaciones al proceso de
actualización del PRIV, de manera de introducir modificaciones que contribuyan a la protección del
patrimonio natural del área regulada, reconociéndose los atributos naturales existentes en el
territorio y el manejo adecuado de estos, principalmente humedales, campos dunarios y sectores
con valor ambiental y de identidad de la comuna.

En este sentido, a las zonificaciones anteriores se proponen nuevas áreas a propósito de la


actualización del PRI, en torno al área urbana consolidada de La Ligua, se consideran nuevas zonas
de extensión urbana (ZEU 18) con subdivisión mínima de 400 m² y (ZEU 23A) con subdivisión mínima
de 1.000 m². También se incorpora una zona de extensión urbana (ZEU 7) con subdivisión mínima
de 300 m² para las localidades de Valle Hermoso, La Chimba, Placilla y Quinquimo.

Para el sector de Los Molles y el Borde Costero, se contemplan tres zonas de extensión urbana (ZEU
6), (ZEU 19) y (ZEU 22). Por su parte, para la localidad costera de los Quinquelles se consideran las
zonas de extensión urbana para uso residencial y otros (ZEU 19), con subdivisión mínima de 400 m²
y (ZEU 23A) con subdivisión mínima de 1.000 m², y para uso de equipamiento y otros servicios
destinados a caleta de pescadores en las zonas (ZEU 17), (ZEU 16).

En el caso de la localidad costera de Pichicuy, se contemplan las zonificaciones (ZEU 19) y (ZEU 21)
para uso residencial y otros como equipamiento, infraestructura, espacio público y áreas verdes,
con subdivisiones mínimas de 400 m² y 5.000 m² respectivamente, y las zonas (ZEU 17) y (ZEU 16),
destinada a equipamiento y otros usos destinados a caleta de pescadores.

Por último, se incorporan zonas de extensión urbana productiva industrial inofensiva, (ZEU PI 1) en
área contigua a la zona urbana de La Ligua, (ZEU PI 2) en cercanías de Quebradillas Los Maitenes, y
(ZEU PI 3) en zonas contiguas al estero Los Coiles y Villa.

En resumen, en la actualización del PRIC, en lo que respecta al resto de las localidades de la comuna,
en general se consideran subdivisiones prediales mínimas que dan cuenta de una condición de baja
densidad y predios amplios para el desarrollo urbano.

Más allá de estas consideraciones en el proceso de actualización del PRIV, hoy en día se desarrolla
un fenómeno de ventas de derechos, lo que de una u otra forma está incidiendo en el crecimiento

19
residencial (segunda vivienda), sobre todo de la zona costera. Esto además se ve agravado por la
falta de dotación de servicios básicos.

En la siguiente tabla, se describen los usos permitidos y otras observaciones correspondientes a las
zonificaciones descritas por el proyecto de actualización del año 2017, para el Plan Regulador
Intercomunal Satélite Borde Costero Norte del año 1996.
TABLA 3: ZONIFICACIÓN PROPUESTA PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL VALPARAÍSO SATÉLITE-BORDE COSTERO NORTE

Zona Usos permitidos Observaciones


Uso residencial, equipamiento de salud, educación,
Subdivisión predial mínima de 5000 m²,
ZEU 4 culto y cultura, social, deporte, esparcimiento,
con densidad de 30 habitantes/ha.
comercio, servicios y seguridad e infraestructura.
Uso residencial, equipamiento de salud, educación,
Subdivisión mínima 400 m², con densidad
ZEU 6 culto y cultura, social, deporte, esparcimiento,
de 60 habitantes/ha.
comercio, servicios y seguridad e infraestructura.
Uso residencial, actividades productivas inofensivas,
Subdivisión mínima 300 m², con densidad
ZEU 7 equipamiento, infraestructura, espacio público y
de 280 habitantes/ha.
área verde.
Equipamiento (servicios artesanales destinados a Sin subdivisión mínima, con una altura
ZEU 16
caleta de pescadores), espacio público. máxima según rasante.
Equipamiento (Servicios artesanales destinados a
Subdivisión mínima 2500 m², con una
ZEU 17 caleta de pescadores), productiva inofensiva,
altura máxima de 4,5 metros.
espacio público y área verde.
Uso residencial, de equipamiento, de espacio público Subdivisión mínima 400 m², con densidad
ZEU 18
y áreas verdes. de 180 habitantes/ha.
Uso residencial, de equipamiento, infraestructura, Subdivisión mínima 400 m², con altura
ZEU 19
espacio público y áreas verdes. máxima de 7,5 metros o 2 pisos.
Residencial, equipamiento comercio, infraestructura Subdivisión mínima de 5000 m² con una
ZEU 21
sanitaria, espacio público y área verde. densidad de 8 habitantes/ha.
Uso residencial, equipamiento (esparcimiento y
Subdivisión mínima 2000 m², con
comercio de restaurant), infraestructura (transporte
ZEU 22 densidad de 20 habitantes/ha, con altura
y sanitaria), actividades productivas de carácter
máxima según O.G.U.C.
inofensivos, espacio público y áreas verdes.
Uso residencial, actividades productivas inofensivas,
Subdivisión mínima 1000 m², con
ZEU 23 A equipamiento, infraestructura, espacio público y
densidad de 40 habitantes/ha.
área verde.
Uso de equipamiento (salud, educación, deporte,
esparcimiento, comercio, seguridad), de espacio Subdivisión mínima 800 m², con altura
ZEU PI 1
público, áreas verdes e infraestructura inofensiva, máxima de 10,5 metros o 3 pisos.
sanitaria y transporte.
Equipamiento de todas las clases, área verde, Subdivisión mínima 2000 m², con altura
ZEU PI 2
espacio público e infraestructura. máxima 10,5 metros o 2 pisos.
Todos los no indicados precedentemente
Equipamiento científico, comercio, culto y cultura,
y en particular, almacenamiento de
ZEU PI 3 deporte, educación, esparcimiento, espacio público,
carácter industrial, parques, zoológicos,
área verde, infraestructura.
bases militares, cárceles y cementerios.
Fuente: Elaboración a partir de la Proyecto Plan Regulador Valparaíso Satélite- Borde Costero Norte, 2017.

20
A la zonificación propuesta en el proyecto de actualización del Plan Regulador Intercomunal, se
incorporan además las siguientes observaciones:

 Extensión área verde intercomunal propuesta al norte del balneario de Los Molles hasta el
límite con la región de Coquimbo al poniente de la ruta 5 asimilando zonificación propuesta por
el Plan vigente.
 Ajuste del polígono propuesto ZEU-PM (Zona Productiva Molesta) a ZEU-PI2 (Zona Productiva
Inofensiva).
 Incorporación monumento histórico antigua escuela rural de la Higuera, comuna de la Ligua.

3.3. Ejes y áreas de crecimiento futuro


La existencia de Instrumentos de Planificación Territorial, contribuye a orientar el crecimiento
armónico de los espacios, considerando las demandas existentes en torno el suelo urbano, aumento
de la población en el territorio, nuevas necesidades de viviendas, entre otros.

Tal como ha sido observado en las zonificaciones anteriormente descritas, en el caso del Plan
Regulador Comunal (PRC), elaborado en el año 1980, no se consideran áreas de extensión urbana o
crecimiento futuro.

En este sentido, el instrumento regula la zona urbana consolidada. No obstante, actualmente se


trabaja en la actualización del PRC vigente, considerando otros instrumentos de escala comunal
complementarios al PRC, es decir, Planes Seccionales y Límites Urbanos.

Por su parte, el Plan Regulador Intercomunal Valparaíso Satélite-Borde Costero Norte, vigente
establece 6 áreas de extensión urbana (AEU1- AEU2- AEU3- AEU4- AEU5- AEU6).

Por otro lado, según la memoria explicativa del Plan Regular Intercomunal 2017, indica que,
respecto de la comuna de La Ligua, esta “concentra su población y, por ende, el desarrollo
inmobiliario en torno a la localidad de La Ligua, Valle Hermoso y villorrios menores que se emplazan
en torno al río Petorca (…) El crecimiento urbano en el borde costero es limitado. La restitución
aerofotogramétrica deja de manifiesto una consolidación en torno a las áreas de Caletas y
Balnearios, como ocurre en el caso de Los Molles, Los Quinquelles y Pichicuy” (PIV SBCN, 2017).

El Plan Intercomunal considera que, especialmente en el caso de la Ligua se comienzan a generar


indicios de conurbación con las localidades contiguas. Además, hacia el frente costero norte, se
mantiene el crecimiento en torno a tres puntos, que son Los Molles, Los Quinquelles y Pichicuy.

En un escenario más avanzado, el crecimiento de la ciudad de La Ligua implicaría la total conurbación


con las localidades de Valle Hermoso, Placilla, Quebrada del Pobre y Pullali. Además de mantener el
crecimiento en torno al sector costero norte, donde se emplazan las localidades costeras de Los
Molles, Los Quinquelles y Pichicuy, que constituyen núcleos urbanos relevantes para la comuna de
La Ligua.

De este modo, en el caso de la ciudad de La Ligua, según la memoria explicativa del proyecto de
actualización del Plan Regulador Intercomunal 2017, se establece un área de crecimiento hacia el
Norte, hasta empalmar con un área verde que bordea la vialidad by-pass de la comuna, sector que
se proyectaría con un crecimiento con baja densidad de ocupación, con subdivisiones prediales de

21
1.000 m², mientras que al poniente y sur de la ciudad se proyecta un desarrollo intensivo, por lo que
se establecen zonificaciones prediales de 400 m².

En este contexto, el proyecto de actualización del PRI al año 2017, propone nuevas zonas de
extensión urbana, en funciones de las proyecciones de crecimiento futuro. En la siguiente tabla, se
describen aquellas zonas proyectadas que corresponden a la comuna de La Ligua:
TABLA 4: ÁREAS DEFINIDAS COMO ZONAS DE EXTENSIÓN URBANA, COMUNA DE LA LIGUA

Zona Descripción Ubicación


Territorio en proceso de urbanización, dotado de
beneficios urbanos como accesibilidad y factibilidad de
ZEU 4 servicios sanitarios, que los condicionan para promover su Nor Oriente de Los Molles.
desarrollo y recibir crecimiento por extensión. Densidad
de 30 Habitantes/Ha.
La Higuera - El Carmen
Territorios reconocidos como villorrios de la intercomuna Las Parcelas de Longotoma
y que están dotados de beneficios como accesibilidad y Villa –
ZEU 6 factibilidad de servicios sanitarios que han adquirido Quebradilla, Los Maitenes
relaciones funcionales y de dependencia con los centros Pichilemu – La Canela
urbanos. Densidad de 60 Habitantes/Ha. El Trapiche – Santa Marta
Puyancón.
Territorios en proceso de urbanización dotados de Valle Hermoso
beneficios como accesibilidad, factibilidad de servicios
sanitarios con relaciones funcionales y de dependencia
ZEU- 7 con los centros urbanos emplazados dentro del límite de
Placilla.
extensión urbana, son localidades que presentan directa
vinculación con actividad agrícola y productiva. Densidad
de 280 Habitantes/Ha.
Territorios contiguos al borde costero en áreas de
Terrenos de playa, farellones,
extensión urbana que van desde la línea de más baja
acantilados, formaciones
ZEU- 16 marea hasta la línea de más alta marea, se presentan
geofísicas y geológicas de alto
geoformas únicas de valor geológico, estético, cultural
valor y campos dunarios.
arqueológico y/o patrimonial, único en la zona.
Sector de borde mar, predominantemente en las áreas
urbanas y de extensión urbana, que contienen usos
Borde costero de Los Molles –
consolidados y en proceso de consolidación. Se refieren a
ZEU- 17 Borde costero de Pichicuy – Los
terrenos cuyo límite hacia el mar está constituido por la
Quinquelles, La Ballena.
línea de la playa y que se encuentran definidos a partir de
una franja de ancho variable.
Zona próxima al área urbana consolidada de la ciudad de La Ligua Poniente
La Ligua. Desde el límite urbano vigente hasta el cruce vial
ZEU- 18
de las rutas E-35, E-49 y circunvalación propuesta. La Ligua Oriente
Densidad de 120 habitantes/ha.
Territorio en proceso de urbanización, con una Sector Los Molles
concentración de población establecida, emplazado Sector Los Quinquelles
ZEU- 19
dentro del límite de extensión urbana. Son terrenos que
Sector Pichicuy
están dotados de beneficios urbanos como accesibilidad y

22
Zona Descripción Ubicación
factibilidad de servicios sanitarios, que los condicionan
para promover su desarrollo y recibir el crecimiento por
extensión. Densidad de 80 habitantes/ha.
Territorios en proceso de urbanización, emplazado dentro
del límite de extensión urbana. Son terrenos que
presentan directa vinculación con el borde marino, los que
ZEU-21 están dotados de beneficios urbanos como accesibilidad y Norte de Pichicuy
factibilidad de servicios sanitarios, que los condicionan
para promover su desarrollo y recibir el crecimiento por
extensión. Densidad de 8 habitantes/ha.
Territorios en proceso de urbanización, emplazado dentro Tramo Los Molles- La Ballena
del límite de extensión urbana. Son terrenos que Los Molles Sur Oriente
presentan directa vinculación con el borde marino, los que
ZEU- 22 están dotados de beneficios urbanos como accesibilidad y
Guallarauco- Alto de Las
factibilidad de servicios sanitarios, que los condicionan
Parcelas de Longotoma
para promover su desarrollo y recibir el crecimiento por
extensión. Densidad de 20 habitantes/ha.
Territorio en un incipiente proceso de ocupación,
emplazado dentro del límite de extensión urbana. Son Sector sur de playa Los
terrenos que presentan directa vinculación con las áreas Quinquelles- Sector norte de la
urbanas vigentes, con factibilidades de beneficios urbanos Ligua hacia la ribera norte del río
ZEU- 23A
como accesibilidad y factibilidad de servicios sanitarios, La Ligua- Sector Poniente de La
que los condicionan para promover su desarrollo y recibir Ligua hacia ribera sur del río La
el crecimiento por extensión. Densidad de 40 Ligua.
habitantes/ha.
Fuente: Memoria Explicativa PIV SBCN, 2017.

23
Junto a estas áreas, se incorporan además las zonas de extensión urbana productiva inofensiva, que
se describen a continuación.
TABLA 5: ÁREAS DEFINIDAS COMO ZONAS DE EXTENSIÓN URBANA PRODUCTIVA INOFENSIVA, COMUNA DE LA LIGUA

Zona Descripción Ubicación


Intersección de las vías VT 2
ZEU- PI Satélite Borde Costero Norte. – CN (E-39) y VT 5 –cn (E35)
La Ligua
Corresponde a la centralidad de equipamiento y servicios Entre ciudad de la Ligua y
ZEU- PI-1 proyectada para la ciudad de La Ligua, la de mayor jerarquía, y Placilla, intersección ruta E-
se encuentra aledaña también a la localidad de Placilla. 35 y Av. Portales.
Sector oriente de la ruta V
Sectores destinados predominantemente a equipamientos y
E1-cn (ruta 5 norte) y oriente
ZEU- PI-2 relacionados con el sistema agrícola interior, aledaño a la
Villorrios Quebradilla- Los
localidad de Los Maitenes y Catapilco.
Maitenes.
Corresponde predominantemente a equipamiento que se Sector oriente de la ruta 5
ZEU- PI-3 puede instalar en el espacio territorial intercomunal y que norte, a la altura de Los
tienen características de concentración de personas. Molles, sector Turbot.
Fuente: Memoria Explicativa PIV SBCN, 2017.

3.4. Áreas protegidas y restricción de uso


El Plan Regulador Comunal (PRC) vigente de la comuna de La Ligua no define áreas de protección ni
de restricción, dado que la planificación urbana en los años 80 no preveía estas dimensiones del
desarrollo urbano como parte de la planificación urbana.

Por otra parte, si bien en el territorio comunal no existen lugares con protección legal con valor
natural como sitios que se encuentren dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
del Estado (SNASPE) o Santuarios de la Naturaleza según la Ley de Monumentos Nacionales, si se
registra un Monumento Histórico reconocido por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile,
a través del Decreto N° 814 de 1990. No obstante, la comuna cuenta con espacios importantes de
abordar desde el punto de vista de la conservación y protección de áreas con interés en cuanto a la
conservación de la biodiversidad.

En este contexto, a nivel regional existe la Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad Región
de Valparaíso, actualmente en proceso de actualización. Este trabajo contempló un diagnóstico
regional sobre el estado y tendencias de la biodiversidad al año 2015. A través de dicho estudio se
indica que, actualmente la región de Valparaíso “cuenta con un total de 24 áreas con algún grado
de protección oficial, considerando las categorías de Parque Nacional, Reserva Nacional,
Monumento Natural, además de bienes Nacionales Protegidos, sitios Ramsar y Santuarios de la
Naturaleza” (Diagnóstico regional: estado y tendencias de la biodiversidad, 2015).

Entre estos se encuentran los Parques Nacionales Rapa Nui, La Campana y Juan Fernández, las
Reservas Nacionales lago Peñuelas, El Yali, Río Blanco, el Monumento Natural isla Cachagua,
Santuarios de la Naturaleza Roca Oceánica, Palmar El Salto, laguna El Peral, Islote Pájaros Niños,
Sector del Cerro El Roble, Serranía El Ciprés, Acantilados Federico Santa María, Islote o Peñón de
Peña Blanca y las formaciones rocosas de la Punta de Peña Blanca, campo Dunar de la Punta de
Concón, Las Petras de Quintero y su entorno, Isla de Cachagua, Isla Salas y Gómez e islotes

24
adyacentes a Isla de Pascua, Humedal de Tunquén, las Áreas Marinas Protegidas Las Cruces, Coral
Nui Nui, además de los sitios Ramsar El Yali y Juncal. En términos de superficie estas áreas protegidas
comprenden un total de 57.868 há, de acuerdo con el detalle que se presenta en la siguiente tabla.
TABLA 6: ÁREAS PROTEGIDAS REGIÓN DE VALPARAÍSO

Superficie
Tipo de área protegida
(Hectáreas)
Parque Nacional 25.139
Reserva Nacional 14.836
Monumento Natural 5
Área Marina Costera Protegida de Múltiples usos 376
Santuario de la Naturaleza 3.196
Sitio Ramsar 14.316
Total 57.868
Fuente: Diagnóstico regional, estado y tendencias de la biodiversidad, 2015.

Además, a nivel regional existe un total de 56 sitios prioritarios, que en total abarcan una superficie
de 391.497 há, a los que se sumarían los distintos sitios de la región que actualmente se encuentran
en levantamiento de su línea base ambiental. En el caso de la comuna de La Ligua, estos
corresponden a los sitios Los Molles (componente terrestre y marino), Dunas de Longotoma y
parque El Puquén. Además, se menciona la generación de una línea base que determine el nivel de
biodiversidad (riqueza y abundancia de especies) que presenta el sistema de humedales Pullaly-
Pichicuy.

Por último, cabe señalar que, a partir de la Actualización de la Estrategia Regional de Biodiversidad,
se proponen nuevos ejes estratégicos y líneas de acción a ser consideradas en la planificación
territorial comunal, puesto que constituye un punto de partida para definir las prioridades
regionales en la materia.

Los ejes estratégicos y líneas de acción propuestos son los siguientes:


TABLA 7: EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN, ESTRATEGIA REGIONAL DE LA BIODIVERSIDAD

Ejes estratégicos Líneas de acción


-Identificar zonas marinas y terrestres amenazadas.
-Establecer normas secundarias de calidad de aguas para ecosistemas
marinos (bahías sujetas a procesos de contaminación).
-Mejorar representatividad y superficie de las áreas protegidas.
Protección y conservación de -Establecer estrategia para proteger coral negro en islas oceánicas.
la Biodiversidad. -Avanzar en la actualización, formulación e implementación de los planes
de manejo para las áreas protegidas.
-Mejorar la protección de los ecosistemas costero-marinos de la región.
-Estudiar la creación de reservas y parques marinos en el borde costero para
el repoblamiento de la biodiversidad marina y los recursos pesqueros.
Educación, capacitación y -Implementación de educación a las comunidades locales (municipios y
conciencia sobre la escuelas certificadas ambientalmente) asociadas a objetos de conservación.

25
Ejes estratégicos Líneas de acción
importancia de la -Capacitar a funcionarios públicos para mejorar la fiscalización en
biodiversidad. protección de la biodiversidad.
-Actualizar la línea base de la biodiversidad regional.
-Determinar capacidad de carga de bahías asociado a la contaminación.
-Valorar el aporte del agua como servicio eco sistémico para las cuencas de
la región.
Investigación en la
-Caracterizar y evaluar el estado de los humedales de la región.
biodiversidad regional.
-Identificar y evaluar el estado de las especies hidrobiológicas nativas de la
región.
-Desarrollar indicadores biológicos y químicos de calidad ambiental e
implementar un plan de monitoreo para zonas costeras.
Uso sustentable de la
-Evaluar los instrumentos sectoriales que impactan negativamente la
biodiversidad por los sectores
biodiversidad regional (Ley de fomento al riego y drenaje).
productivos.
-Disponer de un instrumento para apoyar la formulación de planes de
manejo y gestión de sitios prioritarios con fines de conservación.
-Metodología para la línea de base de sitios prioritarios.
-Promover el modelo de gestión que aporta el manejo integrado de
cuencas.
-Incorporar la protección de la biodiversidad en el ordenamiento del borde
Gestión de la biodiversidad y
costero (microzonificación).
gobernanza territorial.
-Fortalecer los instrumentos de fiscalización ambiental para la conservación
de la biodiversidad.
-Mejorar el marco regulatorio y recursos humanos para la fiscalización en
protección de la biodiversidad.
-Integrar y considerar a los pueblos originarios en la estrategia de
conservación de la biodiversidad regional.
-Identificar zonas degradadas para la restauración e implementar medidas
de compensación en ecosistemas terrestres y marinos.
Restauración y recuperación
-Desarrollar planes de control con la erosión en zonas prioritarias de
de zonas relevantes para la
conservación de la biodiversidad.
biodiversidad.
-Desarrollar proyectos de restauración marina en zonas del borde costero
degradadas.
Fuente: Diagnóstico regional, estado y tendencias de la biodiversidad, 2015.

Otro aspecto importante para considerar es que en el proceso de actualización del PRIV se
incorporaron observaciones durante el año 2016, con la finalidad de realizar modificaciones que
contribuyan a la protección del patrimonio natural del área intercomunal regulada, reconociendo
los atributos naturales existentes en el territorio y el manejo adecuado de estos.

Por otra parte, a nivel local, se puede indicar que la Municipalidad de La Ligua forma parte de la
Comisión Regional de Uso del Borde Costero, cuya finalidad es velar por un desarrollo sustentable
de los 25 kilómetros de costa pertenecientes a la comuna. En este sentido, existe una preocupación
más allá de la comuna por el manejo del borde costero, y la manera en que estas áreas puedan ser
abordadas a través de los instrumentos de planificación territorial.

26
En este sentido es importante indicar que, tal como se señala en la Cuenta Pública 2017,
actualmente el Municipio se encuentra realizando un Estudio de Línea Base de “Áreas de Protección
Ambiental” cuya finalidad es establecer un marco jurídico y elaborar propuestas de zonas de
protección de Los Molles, parque el Puquén y las dunas de Longotoma, entre otras” (Cuenta Pública
La Ligua, 2017), de manera de incorporar figuras de protección de estas áreas en los instrumentos
de planificación territorial que están siendo actualizados.

Además, en el ámbito de la Protección de la Biodiversidad comunal, se está desarrollando un estudio


socioambiental, que tiene como finalidad conocer los distintos valores ambientales y patrimoniales
de la comuna, de manera de planificar su desarrollo sustentable, además se desarrolla una mesa
técnica para la creación del expediente del Humedal Pichicuy, que tiene como objetivo adquirir la
categoría de bien protegidos, bajo alguna categoría legal, además del desarrollo de una Ordenanza
Ambiental de Humedales de nivel comunal.

Por su parte, el PRIV vigente (1996), establece las siguientes zonas de restricción y protección de
uso:

 Zona de restricción faja costera (ZRI 1): Corresponde a un área en torno al borde costero, donde
existen restricciones al uso del suelo, permitiéndose la incorporación de equipamiento de
esparcimiento, deporte y pesca artesanal, ramblas, embarcaderos, marinas, malecones,
muelles, varaderos, cabinas, kioscos y espacio público.
 Zona de restricción por valor natural y paisajístico (ZR2): Corresponde a áreas donde se
restringe en su totalidad la realización de edificaciones, de manera de proteger el valor natural
y paisajístico existente.
 Zona de Protección Ecológica (ZRI-3): Está destinada a proteger y preservar terrenos donde se
desarrollan condiciones que permiten la existencia de flora y fauna con características propias
del lugar. Corresponde a ecosistemas frágiles de características únicas desde el punto de vista
de la conservación de la flora y la fauna silvestre. (PRIV:1996). En esta zona se permiten usos
relacionados con equipamientos de turismo y esparcimiento como hoteles, campings,
hosterías, hospederías, centros de información, científicos y cultural. Se clasifica en esta
zonificación, el “Sector Costero Norte Los Molles”, que pertenece a la región vegetacional de
Los Matorrales y Bosques Esclerófilos, y en ella a la sub-región de Los Matorrales Esteparios; y
que cuenta con la formación geológica denominada “Puquén”, única para la zona central del
país.
 Zona forestal (ZRI-4): Corresponde a áreas donde el uso se encuentra restringido a la ocupación
forestal y agrícola.
 Zona de Protección Variante Ruta 5 (ZRI-5): Corresponde a la franja de 300 metros de ancho
emplazada a ambos costados de la variante ruta 5 propuesta en la comuna de la Ligua, la cual
está destinada a proteger dicha variante, permitiéndose en ella solo el uso forestal y agrícola.
 Zona de Restricción Planta de Tratamiento La Ligua (ZRI-6): Corresponde al emplazamiento
propuesto por ESVAL S.A. para la nueva planta de tratamiento de aguas servidas, ubicada en
sector Quebradilla, comuna de La Ligua. En esta zona solo se permitirá su uso específico y las
instalaciones mínimas complementarias.

Además, se establece la zona AREDU, que corresponde a áreas restringidas o excluidas al desarrollo
urbano, y áreas de riesgo geofísico por riesgos de inundación (ARGI2), donde se permiten usos

27
relacionados con equipamiento de cultura, deporte, esparcimiento, infraestructura sanitaria y áreas
verdes.

En relación con este instrumento, existen carencias importantes en términos de la protección de


áreas de interés. En este sentido, hay áreas que no disponen de restricciones de uso o que se definen
como zonas de extensión urbana a pesar de presentar características que conllevan la necesidad de
su protección. Entre estas se encuentran el sector de Longotoma, por constituir una zona de dunas,
y el sector de Los Molles, donde es importante establecer áreas de resguardo y protección de los
vestigios arqueológicos existentes.

Cabe señalar que, por su parte el proyecto de actualización del Plan Regulador Intercomunal
incorpora áreas restringidas al desarrollo urbano, entre las cuáles se encuentran las siguientes:

 Áreas de riesgo de origen natural: Comprenden las áreas que presentan restricciones por riesgo
de origen natural, según lo señalado por el artículo 2.1.17 de la OGUC, que no presentan
condiciones aptas para el desarrollo urbano por constituir un peligro potencial para los
asentamientos humanos, debido a las probabilidades de que se produzca un evento que
signifique un daño o pérdida por efectos como: sedimentación, erosión, entre otros.
 Áreas de riesgo inundable o potencialmente inundable: Corresponde a quebradas que
constituyen los cauces de flujo de escorrentía natural de los terrenos, realizando la función
colectora y conductora de las aguas de la microcuenca a cauces principales, así como a las
correspondientes al cauce natural como el suelo que ocupan y desocupan alternativamente las
aguas corrientes en sus crecidas y bajas periódicas.
 Áreas de riesgo en terrenos en pendiente: Corresponden a territorios con pendientes
superiores al 40%, que están propensos a presentar efectos significativos provocando
derrumbes, acarreos y erosión. Incluyen quebradas.
 Zonas de restricción de aeródromos: Corresponden a franjas o radios de protección
establecidos tanto en el espacio de pista de aterrizaje como franjas y áreas restringidas por
seguridad y aproximación (Se identifica el Aeródromo La Ligua).
 Áreas de protección de recursos de valor natural: Se reconocen los territorios de valor natural
que deben ser preservados en su estado natural por su alto valor natural y/o científico. En el
contexto intercomunal, se reconoce el Santuario Islote de Cachagua, correspondiente a la
comuna de Zapallar. En la comuna de La Ligua no se identifican áreas con esta clasificación.
 Áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural: En relación con la existencia de
Monumentos dentro del territorio comunal, el Decreto N° 814 del 31 de diciembre de 1990,
declaró Monumento Histórico, al edificio de la antigua escuela rural, ubicado en la localidad de
la Higuera, considerando su antigüedad y valor arquitectónico que enriquece el registro
histórico de los establecimientos educacionales.

Un aspecto relevante en la actualización del PRIV, es qué, la futura regulación del Borde Costero
considera la disminución de las zonas de extensión urbana en casi 5.000 hectáreas, centrándose
sólo en aquellos territorios que tienen vocación para ese tipo de uso. Al respecto se indica que, el
instrumento actualizado “protege casi 2.000 hectáreas de áreas verdes intercomunales que no
estaban en el instrumento vigente y se incorporan áreas verdes en dunas de Longotoma (…) se
incrementa una importante zona de protección en Los Molles y se crean zonas de resguardo y
protección en los vestigios arqueológicos que existen en esa misma localidad” (www.gorev.cl).

28
3.5. Jerarquía y roles de centros poblados
La ciudad de La Ligua ejerce un rol de centralidad en el contexto provincial, es decir se constituye
como el principal núcleo urbano que provee de servicios, comercio y equipamiento a otros centros
urbanos menores, tanto de escala comunal como intercomunal, por lo que ejerce un rol relevante
en el territorio. En este contexto, se explica el crecimiento de la ocupación urbana de la ciudad de
La Ligua, y de las localidades de Placilla y Valle Hermoso, hacia donde además se proyectan áreas
de extensión urbana.

En relación con esta temática, cabe señalar que, en el proyecto de Actualización del Plan
Intercomunal, realizado en el año 2017, se realizó una categorización intercomunal para jerarquizar
los centros poblados existentes. Para este fin, se revisaron los siguientes criterios:

 Jerarquización de la vialidad de acceso.


 N° habitantes 2002.
 N° habitantes 2020.
 Población estacional.
 Tipo de abastecimiento agua potable.
 Alcantarillado de aguas servidas.
 Existencia planta de tratamiento.
 Número de equipamientos intercomunales.
 Número de equipamientos comunales.
 Tipo de actividad principal.
 Tipo de área urbana.
 Grado de consolidación de área urbana.

A partir de estos parámetros, se determina la centralidad y grado de jerarquía de las localidades de


la intercomuna en cuatro grandes grupos, que corresponden a localidades con un grado de
centralidad superior al 90%, entre 60 y 90%, entre 40 y 60%, y entre el 30 y 40%. En relación con
esta jerarquización, las localidades correspondientes a la comuna de La Ligua clasifican en los
siguientes grados de centralidad:

 Con un grado de centralidad superior al 90% se encuentra la ciudad de La Ligua, la que mantiene
su jerarquía por sobre todas las demás localidades del área intercomunal, lo cual refuerza su
predominancia como centro urbano principal, favoreciendo la concentración de actividades de
comercio, equipamiento y servicios.
 La localidad de Valle Hermoso se encuentra clasificada en el tercer grado de jerarquía. Esta
localidad forma parte del sistema agrícola interior, y su relevancia se asocia con la cercanía
existente respecto de la ciudad de La Ligua, con la cual se encontraría prácticamente
conurbada.
 En el cuarto grado de jerarquía, se clasifican las localidades de Los Quinquelles, Pichicuy, Los
Molles y El Carmen.

29
3.6. Distribución del equipamiento según PRC, áreas de crecimiento y
equipamiento
El Plan Regulador Comunal (PRC) vigente establece zonas de uso residencial (A-B-C-D), donde se
considera la incorporación de equipamiento. Además, se establece la zona E destinada a áreas
verdes, equipamiento deportivo, turístico y esparcimiento, grabando el área correspondiente al
Estadio Municipal y un área de bosque. Respecto de la zona F destinada a equipamiento urbano, se
define el área destinada al cementerio, al hospital y a ENDESA.

En el caso del PRI vigente (1996), las cinco áreas de extensión urbana (AEU) consideran la
incorporación de equipamiento. Asimismo, la Zona de Restricción Faja Costera (ZR- 1) y la Zona de
Protección Ecológica (ZRI- 3) y la zona (ARGI- 2) contemplan la presencia de equipamiento. En
cuanto al proyecto presentado en 2017, para la actualización del PRI, se considera la incorporación
de equipamiento en todas las zonas de extensión urbanas propuestas.

Además, en el PRI en actualización, se consideran zonas de áreas verdes intercomunales,


constituidos por espacios de propiedad pública o privada, correspondientes al tipo de uso de suelo
área verde conforme a lo establecido en la OGUC. En el caso de la comuna de la Ligua se identifican
las siguientes áreas:

 Sector Norte Los Molles, hasta límite con región de Coquimbo.


 Sector sur oriente de Los Molles.
 Quebradas al sur del sector de Los Quinquelles.
 Costanera del río La Ligua: Corresponde a la franja que bordea el trazado de By-pass propuesto
al norte de la ciudad de La Ligua.
 Parque Periurbano de CONAF.
 Dunas de Longotoma, entre Papudo y La Ligua. Corresponde a la confluencia de los ríos La Ligua
y Petorca.

En la distribución del equipamiento social, juega un rol relevante la situación de la localidad de La


Ligua como centro de mayor jerarquía, lo que implica una concentración del equipamiento en las
áreas urbanas consolidadas existentes, en concordancia con la mayor oferta en servicios asociados,
en ámbitos como salud, educación, hospedaje, comercio de mayor y menor escala, entre otros.

30
3.7. Red vial urbana, interurbana y rural según PRC
La ciudad de La Ligua estructura su red vial interna a partir del sistema de damero, el cual se presenta
mayormente marcado en el casco histórico, mientras que, hacia la periferia, donde se han gestado
procesos de urbanización más recientes, este tiende a presentar una menor rigidez. Al interior de
La Ligua, se reconocen como ejes relevantes de la red vial estructurante, la Avenida Portales que
atraviesa la comuna de Oriente a Poniente, y la Avenida Pedro Polanco que constituye su eje Norte-
Sur y que se orienta hacia la localidad de Valle Hermoso.

Según el PLADECO La Ligua, la trama urbana existente en la actualidad, producto del crecimiento de
la ciudad, ha debido soportar cargas mayores a aquellas para las cuales fueron diseñadas. Además,
se presentarían algunas carencias relacionadas con el ordenamiento vial interno (tránsito de
vehículos pesados al interior del casco urbano) y algunas problemáticas de conectividad desde y
hacia las distintas localidades de menor jerarquía presentes en la comuna. Si bien existen carencias
en torno a las calles secundarias de la ciudad, en general estas se encuentran asfaltadas en su tramo
principal.

En este sentido, los mayores problemas de conectividad de la ciudad de La Ligua están dado por la
necesidad de ejecutar un proyecto de envergadura que permita la construcción de un By Pass de
acceso a la capital comunal y provincial.

Cabe señalar que el Plan Regulador Vigente, aprobado en el año 1980, establece los siguientes
anchos, ensanches y prolongaciones de calles existentes y futuras.
TABLA 8: ANCHOS, ENSANCHES Y PROLONGACIONES DE CALLES EXISTENTES Y FUTURAS, COMUNA DE LA LIGUA

Calle o camino Tramo entre calles Ancho Referencias y observaciones


Mismo eje actual. Su prolongación a
Camino a Valle Hermoso-
Januario La Ligua 12 m partir de la calle A. Prat es paralela a 120
Goenechea
metros al Norte de 26 de Noviembre.
Nueva 5 Poniente
26 de Noviembre 13,3 m Mismo eje actual y su prolongación.
Nueva Estadio
Nueva 5 Poniente
Esmeralda 12 m Mismo eje actual.
Nueva Estadio
Camino a Placilla Límite urbano- Goenechea 14 m Mantiene línea oficial costado Norte.
Ortiz de Rosas Goenechea- 3 de Junio 12 m Mismo eje actual.
Avda. Baquedano 3 de Junio- Límite urbano 14 m Mismo eje actual.
Límite urbano – Nva. 3
Camino Acceso 25 m Mismo eje actual.
Poniente
Desvío a Hospital Avda. Holanda Portales 20 m Mismo eje actual.
Portales Serrano- Manuel Montt 14 m Mismo eje actual
Costado Norte 6 metros. Costado Sur 7
Portales Serrano- 4 Oriente 13 m
metros. Mismo eje actual.
Nueva 3 Poniente- Nueva
Papudo 14 m Mismo eje actual.
Estadio
Avda. 1 Sur Nueva Poniente- 2 Oriente 14 m Según proyecto.
Avda. 2 Sur 2 Poniente- 1 Sur 10 m Mismo eje actual.

31
Calle o camino Tramo entre calles Ancho Referencias y observaciones
Nueva Poniente- Pasaje
Avda. 3 Sur 14 m Mismo eje actual y su prolongación.
Oriente
Avda. 3 Sur 1 Oriente- 2 Oriente 14 m -
Pasaje Antofagasta 1
Avda. 4 Sur 20 m Mismo eje actual.
Poniente
1 Poniente- Avda.
Avda. 4 Sur 12 m Mismo eje actual.
Cementerio
Wisconsin- Avda.
Avda. Tte. Merino 12 m Mismo eje actual.
Cementerio
Avda. Wisconsin Nva. 3 Poniente- Tte Merino 10 m -
Avda. Ángel C. Flores Nva. 3 Poniente- Tte Merino 10 m -
Avda. Zapallar Nva. 3 Poniente- 8 Sur 12 m -
Pichidangui 1 Poniente- Cabildo 10 m Según proyecto.
Camino de acceso a La Ligua-
Vía N° 1 14 m Según proyecto.
8 Sur
Vía N° 2 Camino de acceso P. vía N° 1 14 m Según proyecto.
8 Sur Vía N° 1- Avda. Cementerio 14 m Ref. muro Cementerio
8 Sur Avda. Cementerio- 1 Oriente 10 m -
Camino de acceso Poniente-
Nueva 5 Poniente 14 m Según proyecto.
26 de Noviembre
Desvío Hospital- 26 de
Goenechea 20 m -
Noviembre
26 de Noviembre- Límite
Goenechea -
urbano
Covadonga Portales- Esmeralda 10 m Según Proyecto.
Manuel Montt Portales- Límite Urbano 10 m Ref. muro Cementerio.
Nueva 3 Poniente Portales-Vía N° 1 14 m Según proyecto.
Camino de acceso P- Nueva
Avda. Holanda 13 m Mismo eje actual.
Oriente
2 Poniente 1 Sur- Vía N° 1 12 m Mismo eje actual.
Vicuña Mackenna Papudo- Limite urbano 10 m Según proyecto.
1 Poniente 1 Sur- 8 Sur 12 m Según proyecto.
Serrano Papudo- Portales 10 m Mismo eje actual.
Serrano Portales- Límite Urbano 12 m Mismo eje actual.
Avda. Cementerio Papudo- 8 Sur 20 m Mismo eje actual.
Avda. Cementerio 8 Sur- Límite Urbano 12 m Mismo eje actual.
Polanco Papudo- Límite Urbano 12 m Ref. muro Oriente Cementerio.
Uribe Papudo- Límite Urbano 10 m Mismo eje actual.
1 Oriente 1 Sur- Zapallar 10 m Mismo eje actual.
Pje. Oriente 1 Sur- 1 Sur 8m Según proyecto.
Arturo Prat Papudo- Límite Urbano 10 m Según proyecto.
2 Oriente 1 Sur- Papudo 20 m Mismo eje actual.
2 Oriente 14 Sur- Sur 12 m Según proyecto.
Condell Papudo- Límite Urbano 10 m Según proyecto.
Sargento Aldea Papudo- Límite Urbano 10 m Mismo eje actual.
Nueva 4 Sur 1 Oriente- 4 Oriente 10 m Mismo eje actual.

32
Calle o camino Tramo entre calles Ancho Referencias y observaciones
3 Oriente Papudo- Límite urbano 10 m Según proyecto.
3 de Junio Papudo- Límite urbano. 12 m Según proyecto.
Dr. Vargas Papudo- Januario O. 12 m Mismo eje actual.
4 Oriente Límite Urbano- Papudo 12 m Mismo eje actual.
5 Oriente 4 Oriente- Límite urbano 10 m Según proyecto.
Baquedano- Camino a Valle Costado Oriente coincide con el límite
Nueva Estadio 12 m
Hermoso actual. Estadio.
Costado Sur paralelo 18 metros a vía
Nueva Cerro Municipal 2 Oriente- 4 Oriente 10 m
férrea.
Fuente: Memoria Explicativa PRC 1980, comuna de La Ligua.

En relación con su conectividad externa, un aspecto clave es que la comuna es atravesada de norte
a sur por la Ruta 5 Norte, la que se desplaza a escasos kilómetros de la capital comunal, permitiendo
contar con un adecuado nivel de conectividad con el resto del país.

Otra red vial importante es la Ruta E-35, que como ya se mencionó, permite la conectividad con la
ruta 5 hacia el sur. Esta ruta atraviesa la ciudad de La Ligua y otros sectores de la comuna como El
Carmen, y también conecta a la comuna con aquellas ciudades que se localizan al interior de la
Provincia, tales como, Cabildo y Petorca.

Por otra parte, la ruta E-255 permite la accesibilidad desde el noreste, constituyendo uno de los
principales accesos a la localidad de Valle Hermoso.

Otra ruta relevante para la comuna es la E-39 que sirve de empalme norte con la Ruta 5 Norte, y
que la conecta además con la ruta F-30-E, con destino hacia Papudo y que atraviesa el litoral de la
Provincia de Petorca. Además, esta se cruza con la ruta internacional CH-60.

La presencia de estos ejes estructurantes permite que la comuna cuente con una adecuada
conectividad, considerando la vinculación con las comunas interiores, con el resto del país a través
de la ruta 5, y con aquellos sectores de la propia comuna y de la región que forman parte del borde
costero.

Otra ruta de menor envergadura en el contexto comunal es la E-253 que se emplaza a partir de la
ruta 5 Norte, en cercanías al río Petorca, conectando localidades como Longotoma, El Boldo, Maitén
Largo, La Engorda y otros sectores de la Provincia, para unirse luego a la ruta E-35 en el sector de
Artificio, comuna de Cabildo. También se encuentra la ruta E-285 que permite la conectividad
interna de la comuna, entre la ciudad de La Ligua con sectores como El Carmen, Valle Hermoso y
Pueblo de Roco.

Respecto a las alternativas de crecimiento de la red vial, se considera mantener las tendencias
actuales de desarrollo de la intercomuna, conservando la malla vial existente o por el contrario
apostar por un mayor crecimiento y procesos de conurbación, incorporando una ruta
complementaria a la actual F30-E, hacia el interior del territorio, para descongestionar dicha vía.
Además de conectar vialmente los sectores de Los Quinquelles y Pichicuy.

En la siguiente tabla, se presentan las rutas enroladas pertenecientes a la comuna de La Ligua:

33
TABLA 9: RED VIAL ENROLADA DE LA COMUNA DE LA LIGUA

Rol Nombre Carpeta Nivel Largo (Km)


Ruta 5 Longitudinal Norte (Ruta 5) Pavimento 1 1,09
E- 39 Longitudinal Norte (Ruta 5) Pavimento 1 6,30
Ruta 5 Longitudinal Norte (Ruta 5) Ascendent Pavimento 1 190,24
Ruta 5- D Longitudinal Norte (Ruta 5) Descenden Pavimento 1 114,28
E- 255 Longitudinal Norte Pavimento 1 14,17
E- 35 Cabildo- Petorca- Chincolco Pavimento 1 39,48
Z- E- 151 Sin nombre Pavimento 3 1,71
S/R Sin nombre Pavimento 3 254,94
E- 148 Acceso a Los Molles Ripio 3 0,33
Z- E- 255 Camino rol duplicado Pavimento 3 1,85
F- 190 El Carmen- Quebrada El Pobre Pavimento 3 14,59
E-285 El Carmen- Quebrada del Pobre- Illalole Ripio 3 9,61
E-279 El Cuadro- Mina- La Patagua Ripio 3 1,59
E-415 Enlace Ballena Pavimento 3 12,83
S/R - ruta 5 (Pichicuy) Pavimento- Ripio-Tierra 3 3,01
E- 151 La Ligua – Quebrada del Pobre Pavimento 3 10,53
E- 253 Longotoma- Canela Pavimento 3 16,54
E- 275 Placilla- La Ligua Pavimento 3 3,63
E- 257 Quebrada del Pobre- Canela Tierra 3 3,69
E- 251 Ruta 5- Huaquen- Los Hornos Ripio- Tierra 3 16,70
E- 146 Ruta- Los Molles Pavimento 3 5,36
Fuente: PLADECO La Ligua.

34
4. Servicios y Equipamiento Público
4.1. Generalidades
Se entiende por equipamiento público, al conjunto de edificios y espacios, de uso público que
proporcionan a la población existente, distintos servicios requeridos por esta. Al respecto, la
comuna presenta una serie de equipamientos, los cuáles se describen en la siguiente tabla:
TABLA 10: EQUIPAMIENTO PÚBLICO COMUNA DE LA LIGUA

Tipo Equipamiento Cantidad


Hospital 1
CESFAM 1
Salud
Consultorios urbanos 2
Posta 1
Jardines Infantiles y salas cunas 18
Educación municipal (PB-B-M) 24
Educación
Particular Subvencionado 22
Particular 1
Primera comisaría La Ligua 1
Bomberos 2
Seguridad
Investigaciones 1
Gendarmería 1
Gobernación 1
Municipio 1
Juzgados 1
Servicios públicos
Registro Civil 1
Correos 1
Terminal de buses 1
Estadio 1
Gimnasio 1
Deporte y
Plazas 10
Recreación
Canchas 12
Multicanchas 8
Biblioteca 1
Anfiteatro 1
Culturales
Museo 1
Conservatorio 1
Fuente: Elaboración propia a partir del PLADECO y registros web.

Dentro del equipamiento público en el ámbito de la salud es relevante la existencia del Hospital San
Agustín, al que se suma además la infraestructura perteneciente al sistema de salud municipal,
destacando el CESFAM ubicado en el centro de la ciudad de La Ligua.

En el ámbito de la educación la oferta es variada, correspondiendo a establecimientos de educación


municipal, particular- subvencionada y particular, para los niveles de educación especial, prebásica,
básica y media. En cuanto a Jardines Infantiles y Salas Cunas, se registran un total de 14
establecimientos JUNJI y 4 establecimientos INTEGRA.

35
Así también se observa que la comuna cuenta con una serie de equipamientos públicos, en el ámbito
de la seguridad (comisaría, bomberos, investigaciones), servicios públicos como gobernación,
municipalidad, juzgado, registro civil, correos, terminal de buses, entre otros, además de espacios
destinados al deporte, cultura y recreación, tales como la biblioteca, anfiteatro, museo,
conservatorio, gimnasio, plazas, multicanchas y canchas.

En cuanto al equipamiento comunal es posible destacar:

 Hospital San Agustín: Constituye un centro hospitalario relevante en el contexto provincial.


Actualmente se apunta convertirlo en un hospital de mediana complejidad, e incluir nuevas
prestaciones de salud, a través de un proyecto que considere la reposición del equipamiento
hospitalario en áreas de esterilización, dental, pabellón y otros servicios clínicos, además de la
adquisición de equipamiento endoscópico necesario, incorporar un centro de Diálisis.
 CESFAM Raúl Sánchez Bañados: Se implementó el año 2016, y está destinado a unos 25 mil
usuarios, con la finalidad de descongestionar la atención del hospital, al asumir programas
propios de la atención primaria como la morbilidad adulta e infantil, cardiovascular, IRA, ERA,
Rehabilitación, Chile Crece Contigo, vacunación, entre otros.
 Biblioteca Pública: Fue fundada en el año 1975, con la finalidad de proveer material
bibliográfico a la comunidad. Actualmente cuenta con servicios como Biblioredes y wifi,
ubicándose dentro del Centro Cívico.
 Museo de La Ligua: Fue inaugurado en el año 1985, se albergó en el antiguo matadero de la
ciudad, que fue remodelado para este fin. En su desarrollo, se han habilitado distintos espacios
para la muestra permanente, tales como la sala Mundo Prehispánico, Religiosidad popular, La
Quintrala y Comunidad Viva, además de poner a disposición de la comunidad el Archivo
Histórico y Centro de Documentación del Museo, con estándares de conservación, catalogación
y atención de usuarios, constituyendo actualmente un espacio de difusión y puesta en valor del
patrimonio local, además de ser un atractivo turístico relevante de la comuna.
 Estadio Municipal: El estadio Enrique Döll Rojas, constituye un espacio deportivo municipal
abierto a la comunidad. Fue mejorado a través de obras realizadas en el año 2016, contando
actualmente con un adecuado estándar, permitiendo el desarrollo de diversas actividades de
manera gratuita.
 Terminal Rodoviario de La Ligua: Es una estación de buses interurbanos que cuenta con
servicios de buses como Porteña (Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, La Calera, Cabildo, Petorca,
San Felipe, Los Andes, Catapilco), Turbus (Santiago, Los Vilos y La Serena), Sol del Pacífico
(Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, La Calera), Cóndor Bus (Santiago) y Los Halcones (Santiago).

Por su parte, en el ámbito del comercio, La Ligua por ser una capital provincial y principal centro
prestador de servicios del valle de Petorca, es que existen una serie de establecimiento comerciales,
entre estos supermercados, comercio minorista, bancos, farmacias, residenciales, establecimientos
de alojamiento, restaurantes, bazares, librerías, establecimientos que comercializan los reconocidos
dulces de la Ligua, etc. Además, se desarrolla un comercio informal en la zona céntrica de La Ligua,
en donde es posible distinguir ventas de productos agropecuarios (paltas, alcachofas, hortalizas),
dulces, accesorios y artículos varios.

36
4.2. Obras públicas
En relación con la ejecución de Obras Públicas que benefician a la comuna, se observa en el registro
del Ministerio de Obras Públicas (MOP) una cartera de inversión que abordan proyectos estratégicos
para el desarrollo de la comuna, sin embargo, éstas se encuentran en sus etapas de preinversión.
TABLA 11: PROYECTOS EN CARTERA MOP, LA LIGUA

Servicio Nombre Iniciativa


Obras Hidráulicas Construcción sistema regadío Valle La Ligua
Vialidad Reposición puente Illalolén La Ligua Valle Hermoso
Vialidad Construcción By Pass a las ciudades de la Ligua y Cabildo
Vialidad Conservación red vial Valparaíso
Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por MOP.

El proyecto sistema de regadío en Valle La Ligua, se encuentra en la etapa de factibilidad, y los


antecedentes dan cuenta de que esta iniciativa se justifica por la existencia de un alto porcentaje de
territorio comunal que es potencialmente utilizable en producción agrícola de alta rentabilidad,
pero que no cuenta con la seguridad de riego suficiente para hacerlo. El objetivo de este proyecto
es aumentar la seguridad de riego, a través de la construcción de un embalse cabecera, emplazado
en el estero Alicahue, unos 25 km aguas arriba de la localidad de Alicahue, y un embalse intermedio,
ubicado 2 Km aguas debajo de la confluencia de los esteros Los Ángeles y Guayacán, el cual
abastecería la zona media y baja de la cuenca del valle del río La Ligua, beneficiando a unos 1.942
predios, permitiendo incorporar una superficie de riego de 5.690 hectáreas.

Otro proyecto relevante, es la “Reposición puente Illalolén, La Ligua - Valle Hermoso” que se
encuentra postulado en la etapa de ejecución y tiene como finalidad resolver la problemática dada
por las dimensiones del puente actual, el que cuenta con una calzada de 4 metros, lo que impide el
normal flujo de vehículos en ambos sentidos de la ruta.

En cuanto a la construcción de By pass para las ciudades de La Ligua y Cabildo, la iniciativa que
actualmente se encuentra postulando la etapa de diseño, tiene como finalidad reducir el tiempo de
viaje de los diversos usuarios que atraviesan las ciudades de La Ligua y Cabildo (flujos de paso), y a
la vez poder descongestionar las principales vías de acceso a la ciudad, puesto que actualmente la
única alternativa es transitar por el centro de ambas ciudades.

Por último, se considera el proyecto de vialidad “Conservación red vial Valparaíso”, iniciativa en
etapa de ejecución, que tiene por finalidad conservar la infraestructura vial básica, de manera de
otorgar mayor seguridad al usuario y mayor cobertura en la transitabilidad.

Otra iniciativa importante para la comuna, por su carácter estratégico, es el Proyecto urbano
Construcción paseo peatonal Cal y Canto, que “busca la integración urbana del trazado de la ciudad
en el sentido del Cerro hacia el museo de la ciudad, de manera de articular un gran eje longitudinal
de la ciudad y así poder integrar de mejor manera todas las partes de nuestra ciudad y a su vez
mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes” (Cuenta Pública, 2017). Actualmente este
proyecto se encuentra en postulación a la etapa de diseño.

37
Según la información presentada en las últimas Cuentas Pública, en la comuna de La Ligua se
ejecutaron los siguientes proyectos en el periodo 2014-2017.
TABLA 12: PROYECTOS EJECUTADOS PERIODO 2014-2017 COMUNA DE LA LIGUA

Año Proyecto Fondo


2014 Diseño Construcción Alcantarillado sector Valle Hermoso, La Ligua. FNDR
2014 Mejoramiento Espacios Públicos, Los Molles FRIL
2014 Construcción Plaza Puyancón de Longotoma FRIL
2014 Reposición Multicancha liceo Pulmahue FRIL
2014 Reposición Plaza, La Chimba FRIL
2014 Construcción Plaza Rayado y Veredas en Paraderos IRAL
2014 Construcción acometidas UD calle Ferrocarril, 14 Poniente PMB
2014 Mejoramiento servicios de alimentación, Liceo Pulmahue PMU
2014 Construcción de veredas sector Jorge Tellier y sector Los Molles PMU-Emergencia
2014 Escuela La Canela, Plan Invierno 2014 PMU- FIE
2015 Paseo Peatonal María Antonieta Valenzuela FRIL
2015 Construcción Plaza El Carmen FRIL
2015 Construcción Plaza Valle Hermoso FRIL
2015 Construcción Vías de circulación y pasamanos IRAL
2015 Construcción Plaza Pichilemu IRAL
2015 Reposición Servicios Higiénicos, Escuela Básica Puyancón PMU- MIE
2015 Mejoramiento Cocina y Comedor, Escuela Sol Naciente PME- MIE
2015 Construcción Plaza Quebradilla, La Ligua PMU- Emergencia
2015 Construcción Multicancha Villa Futuro, La Ligua PMU- Emergencia
2015 Reposición Veredas Manzana 1, La Ligua PMU- Emergencia
2015 Reposición Veredas Manzana 2, La Ligua PMU- Emergencia
2015 Conservación Vial Acceso Transporte Público Norte Valle Hermoso S. de Transporte
2015 Conservación Par Vial Los Molles- Etapa I S. de Transporte
2015 Conservación Vial Infra. para Tte. Publico Acceso Poniente, La Ligua S. de Transporte
2015 Conservación Par Vial Los Molles- Etapa II S. de Transporte
2016 Reposición calle Goenechea, Sta. Teresa y Dr. Vargas. FNDR
2016 Construcción sede Junta de Vecinos Villa Fértil, La Ligua. PMU- Emergencia
2016 Reconstrucción Plaza Pulmahue PMU- Emergencia
2016 Construcción Plaza Villa Alberto Hurtado PMU- Emergencia
2016 Construcción Multicancha Pichicuy PMU- Emergencia
Fuente: Elaboración propia a partir de información presentada en Cuentas Públicas 2014-2017.

Tal como se observa en la tabla anterior, durante el año 2014 se ejecutó un proyecto de
saneamiento básico con recursos FNDR, se ejecutaron cuatro proyectos a través de recursos FRIL
(Fondo Regional de Inversión Local), que beneficiaron a los sectores de Los Molles, Longotoma,
Pulmahue y La Chimba, un proyecto financiado con IRAL, un PMB y 3 PMU.

En cuanto a los proyectos financiados con recursos FRIL, estos constituyen iniciativas relevantes
para los sectores desde el punto de vista de la generación de nuevos espacios para la comunidad. el
“Mejoramiento Espacios Públicos Los Molles”, contempló la instalación de escaños, basureros,
luminarias. Por su parte, los proyectos de “Construcción Plaza Puyancón de Longotoma” y la
“Reposición Plaza La Chimba”, contemplaron la instalación de escaños, basureros y juegos infantiles
en áreas verdes existentes, mientras que, la “Reposición Multicancha Liceo Pulmahue”, incluyó la

38
instalación de piso modular sobre hormigón, valla peatonal y solerilla perimetral, además de
equipamiento deportivo y luminarias. También durante ese mismo año, se ejecutó la construcción
de una plaza el sector Rayado, además de veredas en paraderos para el mismo sector.

Por su parte, durante el año 2015 se destaca la construcción del paseo peatonal María Antonieta
Valenzuela, la construcción de varias plazas (El Carmen, Valle Hermoso, Pichilemu, Quebradilla),
obras de conservación vial en Los Molles, valle Hermoso y acceso Poniente La Ligua. También
destaca durante ese año la construcción de Multicancha en villa Futuro.

En el caso del año 2016, se observa que se construyeron dos plazas, en el sector Pulmahue y en villa
Alberto Hurtado, una multicancha en el sector de Pichicuy, una sede para la JJVV de Villa Fértil,
además de reponer tres calles que constituyen vías estructurantes para el sector urbano.

Por último, al año 2017 si bien se presentaron proyectos por parte de SECPLAN, estas no se
concretaron en el periodo. No obstante, la Cuenta Pública registraba proyectos en ejecución, como
el Mejoramiento del Barrio Comercial calle Esmeralda Valle Hermoso, la construcción del Galpón
del Liceo Pulmahue y la ampliación del Centro Cívico de La Ligua.

Además, la Cuenta Pública del periodo registra proyectos aprobados relevantes, como la Reposición
del Puente Illalolén y de luminarias públicas para el sector costero Los Molles, la construcción de
sedes para la Villa Francisco de Arcaya y el Club Deportivo Valle Hermoso, el mejoramiento del
Acceso Oriente La Ligua, y la pavimentación de la calle Hermano Aravena Williams.
TABLA 13: OBRAS FINANCIADAS CON FONDOS PÚBLICOS LA LIGUA

Proyecto Valor $
Ampliación Centro Cívico. 89.877.013
Construcción veredas calle Portales, Placilla, comuna La Ligua. 24.374.865
Reposición veredas manzana 12, La Ligua. 63.133.201
Construcción veredas y escala sector Rodríguez, La Ligua. 29.042.712
Construcción sede Junta de vecinos Bellavista, La Ligua. 63.394.002
Construcción galpón liceo Pulmague, La Ligua. 25.890.106
Mejoramiento Museo, La Ligua. 71.329.842
Obras complementarias mejoramiento Museo. 7.925.537
Total 374.967.278
Fuente: Elaboración propia a partir de información presentada en las Cuentas Públicas.

39
4.3. Transporte Público
El Plan de Transporte Público de la región de Valparaíso, señalaba que, al año 2014 la región contaba
con 389 servicios de transporte público de pasajeros, de los cuáles 292 correspondían a servicios
prestados por taxis colectivos, mientras que sólo 97 eran servicios prestados por buses. En el caso
de la Provincia de Petorca, se indica que existía un total de 10 servicios entregados por buses y 10
servicios entregados por taxis colectivos. (Plan de Transporte Público Regional, 2014).

En relación con la comuna de la Ligua, se indicaba la existencia de 2 servicios urbanos prestados con
buses, y la presencia de dos empresas de taxis colectivos con servicios dentro de la ciudad. Se señala
además que, los servicios rurales prestados en la provincia, “en su mayoría conectan la comuna de
la Ligua con las ciudades y localidades ubicadas hacia la costa, como Zapallar, Papudo y Los Molles.
Esto sumado a la escasa oferta vehicular existente en la provincia, provoca que en la comuna de la
Ligua y hacia el interior de esta, como Petorca y Cabildo, se presenten serios problemas de
conectividad” (Plan de Transporte Público Regional, 2014).

Los sectores con mayores dificultades de conectividad son aquellos que, dada su condición de
ruralidad, lejanía y baja densidad de población, no son atractivos para la inversión privada. En este
sentido, las comunidades costeras de la comuna de La Ligua carecían de servicios de transporte
público, dificultándose así el acercamiento de sus pobladores a los centros de mayor desarrollo
económico y ofertas de servicios.

No obstante, a través de una licitación realizada por el Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones (MTT), que es parte del Programa de Apoyo al Transporte Regional, el cual
otorga subsidios a empresas de locomoción colectiva, de manera que estas puedan brindar el
servicio requerido, se logró la cobertura de transporte desde y hacia Los Molles y sectores
intermedios a partir de 2018.

Según la propuesta entregada por la empresa que desarrolla el servicio, la frecuencia del servicio
Los Molles- La Ligua sería de tres recorridos entre lunes a viernes (08:00-14:30 y 18:00 horas de ida,
y retornos a las 13:00-17:00 y 22:15 horas) y de dos recorridos los días sábados (idas a las 08:30 y
15:00 horas y retorno a las 13:30 y 20:30 horas), contando con tarifas diferenciadas entre los tramos
Los Molles-La Ligua, Quinquelles-La Ligua y Pichicuy-La Ligua.

En relación con la incorporación de infraestructura de apoyo al transporte público, a través de los


recursos de la Ley de Subsidio Transporte Público (20.378), al año 2014 en la comuna de La Ligua se
habían financiado los siguientes proyectos.

40
TABLA 14: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO AL TRANSPORTE PÚBLICO, LA LIGUA

Año Nombre Proyecto


2010 Mejoramiento Infraestructura de tránsito La Ligua, Bloque 1
2010 Mejoramiento Infraestructura de tránsito La Ligua, Bloque 1
Tratamiento de medidas correctivas de Ingeniería en sitios con altos Índices de
2010
accidentes en comuna de la Ligua, bloque 3
Tratamiento de medidas correctivas de Ingeniería en sitios con altos Índices de
2010
accidentes en comuna de la Ligua, bloque 4
2011 Construcción paradero plaza Estación
2011 Construcción paraderos ex Estación y Mariano Alfonso, Longotoma.
Instalación de semáforos e intervenciones generales como medidas para el tratamiento
2012
de puntos críticos.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Ministerio de Transporte.

4.4. Infraestructura vial urbana


Tal como ya ha sido mencionado, en la ciudad de La Ligua la infraestructura vial urbana se desarrolla
a partir del modelo de damero, el que se hace visible mayormente en torno al casco histórico, puesto
que, hacia la periferia, donde se han gestado procesos de urbanización más recientes, este sistema
tiende a su desaparición. Al interior de la ciudad, se identifican como ejes relevantes de la red vial,
la Avenida Portales que atraviesa la comuna de Oriente a Poniente, y la Avenida Pedro Polanco que
constituye su eje Norte-Sur.

La vialidad urbana presentaría algunas problemáticas relacionadas con el ordenamiento vial de la


zona céntrica (tránsito de vehículos pesados al interior del casco urbano) y algunas dificultades de
conectividad desde y hacia las distintas localidades de menor jerarquía, lo que explica por ejemplo
la necesidad de implementar un By pass que contribuya a disminuir el flujo de vehículos de paso por
el interior del sector céntrico de la ciudad.

Respecto a las calles secundarias, si bien se presentan mayores déficits de infraestructura, en


general estas se encuentran asfaltadas en sus tramos principales.
TABLA 15: PROYECTOS DE VIALIDAD URBANA LA LIGUA

Año Nombre Proyecto Etapa a financiar


2017 Reposición calles Goenechea, Santa Teresa y Doctor Vargas, La Ligua Ejecución
2016 Conservación vial infra para transporte público acceso poniente La Ligua Ejecución
2015 Mejoramiento pavimentación calle Papudo La Ligua Ejecución
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Ministerio de Transporte.

En el proyecto de “Reposición calles Goenechea, Santa Teresa y Doctor Vargas”, se indica que este
es uno de los principales ejes de tránsito de La Ligua, ya que recoge los flujos de vehículos livianos y
transporte pesado que atraviesa la ciudad, y que además por ser este eje vías estructurantes según
el PRC, y por presentar un alto flujo tanto de peatones como vehículos, siendo fundamental para la
ciudad. En este contexto, el proyecto consideró ejecución de obras de mejoramiento y reposición
de calles y calzadas de veredas.

41
Otro proyecto ejecutado en la ciudad de La Ligua fue la Conservación vial de infraestructura para
transporte público en acceso poniente, correspondiente a la ejecución de obras menores y
complementarias para la adecuada operación del transporte público en la ciudad, que contempló
obras de reposición de refugios, reparación de la carpeta de rodado y mejora de la señalización y
demarcación.

En el año 2015, se registra proyecto de mejoramiento pavimentación calle Papudo, La Ligua. Esta
calle constituye una vía estructurante según el PRC. Al respecto se indica que la finalidad es
descongestionar el flujo vehicular que se produce por la calle Papudo, puesto que, al prolongar la
calzada, mejora la circulación.

4.5. Energía eléctrica


Según el catastro de energía eléctrica de la Comisión Nacional de Energía, sobre el consumo
eléctrico anual por comuna y tipo de cliente, en el caso de la comuna de La Ligua se registró un total
de 2.040.241,00 Kw de consumo en clientes residenciales durante el año 2015, siendo altamente
superior al resto de las comunas de la Provincia de Petorca, tal como se observa en la siguiente
tabla.
TABLA 16: CONSUMO DE ENERGÍA CLIENTE RESIDENCIAL, AÑO 2015

Comuna Consumo anual


La Ligua 2.040.241
Cabildo 999.296
Zapallar 1.189.475
Papudo 505.284
Petorca 514.409
Total 5.248.705
Fuente: www.energiaabierta.cl

A partir de la tabla se concluye que, el consumo de energía eléctrica para fines residenciales en la
comuna de la Ligua correspondió al 38,9% del total provincial durante el año 2015, lo que se
relaciona con la jerarquía de la ciudad en la Provincia de Petorca y la cantidad de habitantes que en
ella residen. Al respecto, en cuanto a su población, según los datos del Censo 2017, es posible indicar
que la comuna de La Ligua concentra el 45,2% de la población provincial.

En relación con la iluminación pública, el catastro realizado al año 2015, establece que a esa fecha
la comuna contaba con un total de 4.132 luminarias distribuidas en distintos sectores de la comuna.
De estas luminarias, 3.885 eran de tipo aéreas, es decir el 94,1%. Además, se registran 225
luminarias de tipo aérea convencional (5,4%) y 22 luminarias subterráneas (0,5%). Estas últimas
localizadas en sectores específicos como la Plaza del sector Santa Victoria, Plaza sector Longotoma
(San Manuel), Plaza Esperanza (San Manuel), Sector Placilla y Cancha sector El Rayado-El Telar.

Respecto al material utilizado en postes de luminarias instaladas en la comuna, se observan que


predominan los de hormigón que representan el 67,9% del total (2.804), posteriormente se
encuentran las luminarias instaladas en postes de madera que constituyen el 28,1% (1.162). En
menor cantidad se encuentran las luminarias en postes de fierro fundido con un 3,1% (127) y las
luminarias en postes de acero que representan el 0,9% del total (39).

42
En cuanto a la distribución de las luminarias públicas al año 2015, los sectores de La Ligua Alto y La
Ligua Bajo, concentran el 23,91% y el 21,52% respectivamente. Es decir, en su conjunto abarcan el
45,43% del total del parque lumínico de la comuna. Otros sectores que concentran luminarias son
El Rayado- El Telar (10,31%), Los Molles (9,51%), Valle Hermoso (9,12%), Pichicuy (4,50%) y Placilla
(3,07%).

Por último, en términos de ubicación, las luminarias públicas se encuentran principalmente


asociadas a las rutas viales (3.931). Según el catastro, alrededor del 95% de se distribuye en las rutas,
mientras que el porcentaje restante corresponde a las luminarias que se encuentran instaladas en
plazas, canchas, y sectores peatonales de la comuna.

La presente tabla, da cuenta del total de luminarias públicas instaladas en la comuna al año 2015,
distribuidas según los sectores indicados en el catastro.
TABLA 17: CATASTRO LUMINARIAS PÚBLICAS COMUNA DE LA LIGUA 2015

Porcentaje
Sector Cantidad
(%)
La Ligua Alto 988 23,91
La Ligua Bajo 889 21,52
El Rayado- El Telar 426 10,31
Los Molles 393 9,51
Valle Hermoso 377 9,12
Pichicuy 186 4,5
Placilla 127 3,07
El Carmen- La Higuera 104 2,52
Illalolén 95 2,3
La Chimba 77 1,86
Disputada 45 1,08
44 1,06
La Canela 43 1,04
Quebrada del Pobre 42 1,02
Poza Verde 39 0,94
Quinquimo 33 0,8
Quebradilla 31 0,75
San Manuel 29 0,7
Santa Marta 28 0,68
Pichilemu 25 0,61
Los Quinquelles 23 0,56
Trapiche 23 0,56
Santa Victoria 23 0,56
Casas Viejas 12 0,29
Jaururo 9 0,22
Los Romeros 8 0,19
El Guindo 6 0,15
Maitén Largo 5 0,12
Pullancón 2 0,05
Total 4.132 100
Fuente: Catastro luminarias públicas, 2015.

43
Cabe señalar que, durante el año 2017, la cuenta pública de la comuna da cuenta de la ejecución de
un proyecto de “Recambio de 1.984 luminarias de Sodio a tecnología Led”, en el sector urbano de
la comuna, programa enmarcado en la política de eficiencia energética, que contribuye a un ahorro
del 35% del consumo energético.

Por su parte, la Cuenta Pública del año 2016, indicaba que, a través del Programa de Mejoramiento
de Barrios (PMB), existían de dos proyectos elegibles de alumbrado público:

• Recambio luminarias LED en Alumbrado Público Sector Borde Costero Los Molles- Villa.
• Recambio luminarias LED en Alumbrado Público sectores Quinquimo- La Chimba- Placilla- El
Carmen- La Higuera.

Por último, en cuanto a los proyectos postulados a fuentes de financiamiento externas durante el
año 2018, el Banco Integrado de Proyectos registra las siguientes iniciativas en la materia.
TABLA 18: PROYECTOS DE ILUMINACIÓN PÚBLICA EN POSTULACIÓN, LA LIGUA

Fuente
Descripción Etapa-Año
Financiamiento
Reposición de luminarias públicas sector Valle Hermoso. Ejecución- 2018 FNDR
Reposición luminarias públicas en sectores Quinquimo, Placilla y la
Ejecución- 2018 FNDR
Chimba.
Reposición de luminarias públicas sector costero Los Molles. Ejecución- 2018 FNDR
Reposición de luminarias con extensión de A.P. calle Esmeralda. Ejecución- 2018 FNDR
Fuente: Banco Integrado de Proyectos.

4.6. Cobertura de agua potable y alcantarillado


En relación con la cobertura de agua potable y alcantarillado de la comuna, se revisan antecedentes
aportados por el Censo 2017, datos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SSIS) y la DOH
MOP correspondientes al año 2016. Al respecto, según los antecedentes del Censo 2017, el origen
del agua potable a nivel comunal proviene mayoritariamente de la red pública. No obstante, a nivel
rural se observa una menor cobertura.
TABLA 19: ORIGEN DEL AGUA POTABLE COMUNA DE LA LIGUA

Origen del agua Urbano Rural Total


Red pública 8.289 2.445 10.734
Pozo o noria 208 356 564
Camión aljibe 52 346 398
Río, vertiente, estero, canal, lago, etc. 19 48 67
Origen de agua ignorado 44 20 64
No aplica 1.426 4.058 5.484
Total 10.038 7.273 17.311
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017.

De manera complementaria, se revisan los datos de agua potable y alcantarillado entregados por la
SISS para el año 2016. Según esta información, respecto al agua potable existiría una total cobertura
para la ciudad de la Ligua, mientras que en el sector de Placilla la cobertura alcanzaría el 97,5%. Por

44
su parte en el caso del alcantarillado, se observa una alta cobertura para La Ligua, con un 96,9%. Sin
embargo, en el caso del sector de Placilla de La Ligua se presentarían mayores carencias en este
ámbito, puesto que la cobertura estimada era del 43,6%.
TABLA 20: COBERTURA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 2016 SEGÚN SISS

Localidad Agua potable Alcantarillado


La Ligua 100% 96,9%
Placilla de La Ligua 97,5% 43,6%
Fuente: Elaboración propia a partir de información SISS 2016.

No obstante, es en los sectores rurales donde se presentan las mayores carencias tanto en cobertura
de agua potable como alcantarillado, según los registros del DOH MOP, al año 2016 la comuna
contaba con 10 comités y una cooperativa de agua potable rural, las cuales suman en total 3.753
arranques que benefician a una población total 15.012 personas.

En el cuadro siguiente se presenta el detalle de cada uno de los comités de Agua Potable Rural (APR),
el año de inicio, el número de arranques y la población beneficiaria.
TABLA 21: COMITÉS Y COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE RURAL COMUNA DE LA LIGUA.

Servicio Nombre Año Inicio Arranques Beneficiarios


Comité Casas de 2010 150 600
Comité El Carmen 2000 179 716
Comité El Trapiche 1991 149 596
Comité La Canela 1991 174 696
Comité La Higuera 1993 244 976
Comité Las Parcelas-San Manuel 2000 337 1.348
Comité Longotoma-San Lorenzo 1998 132 528
Comité Puyancón 1991 157 628
Comité Quebradilla-Los Maitenes 2000 168 672
Comité Santa Marta 1989 130 520
Cooperativa Valle Hermoso 1968 1.933 7.732
Total 3.753 15.012
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de la DOH MOP 2016.

Tal como se observa en la tabla anterior, la comuna cuenta con servicios de APR en distintos sectores
rurales, siendo el de mayor importancia y antigüedad, el perteneciente al sector de Valle Hermoso,
con un total de 1.933 arranques y 7.732 beneficiarios, lo que constituye más del 50% del total de
beneficiarios de los servicios de APR de la comuna.

Cabe señalar que, actualmente el servicio de APR del sector Valle Hermoso se encuentra postulando
una iniciativa de inversión, la cual tiene por finalidad culminar obras inconclusas de un proyecto
desarrollado en el año 2010, de manera de ampliar la cobertura a familias que no poseen suministro
en el sector.

En cuanto a los déficits de servicios de agua potable rural y/o falta de suministro, existe además la
entrega de agua a través de camión aljibe en distintos sectores rurales de la comuna. Entre estos se

45
encuentran el sector Quebrada del Pobre, El Carmen, Los Molinos de Viento (Placilla), Illalolén, 13
Sur, Rotonda de Pullally, Valle Hermoso, Las Chacarillas, La Canela y Quinquimo. La frecuencia de
entrega del suministro es distinta en cada sector, y oscila de 1 a 4 veces al mes.

Según los registros correspondientes a julio de 2018, durante ese mes se hizo entrega de un total
de 203.600 litros de agua potable a través de camión aljibe, siendo este el promedio de entrega
mensual. No obstante, en época estival existe una mayor demanda por el servicio. Si bien, la
finalidad principal, es el consumo humano, en época de verano también se cubren los déficits
necesarios para el consumo de agua en animales.

Cabe señalar que la entrega de agua potable a través de camiones aljibe, constituye una medida de
emergencia, destinada a combatir la falta de suministro en sectores específicos, principalmente
producto del déficit hídrico. Sin embargo, existe una importante dependencia respecto del servicio,
por lo que es relevante considerar inversiones para otorgar soluciones más definitivas en cuanto a
sistemas de agua potable rural.

46
5. Desarrollo Económico
5.1. Vocación Productiva
La comuna de Ligua posee una economía diversa, que abarca la micro hasta la gran empresa, lo cual
es un sello distintivo de esta comuna.

“Las principales actividades económicas están ligadas a la agricultura (paltas, cítricos) orientada al
mercado internacional, persistiendo, a pesar de los avances en riego tecnificado y la instalación de
centros intensivos en tecnologías, un grave problema de disponibilidad del recurso hídrico. Además,
existen actividades de pequeña minería en la comuna de Cabildo e industria textil y de dulces en la
comuna de La Ligua. Estas últimas actividades pueden estar fuertemente condicionadas en caso de
fluctuaciones del precio del cobre, por la competencia de productos textiles importados y por la
adecuación a la normativa relacionada con la producción de alimentos. Otras actividades que se
proyectan son la floricultura y el turismo rural, aprovechando las tradiciones del territorio que se
reflejan en leyendas y mitos campesinos y en la presencia de atractivos naturales de alto valor
patrimonial histórico/cultural, que revisten un alto grado de interés para los visitantes”1.

Lo anterior es la descripción literal de la vocación productiva del territorio del Valle de Petorca y La
Ligua, plasmado en la Estrategia Regional de Desarrollo de Valparaíso 2020. De forma sintética hace
una caracterización del territorio donde se señalan sus bondades y falencias, las cuales entraremos
a detallar más adelante.

Dentro de las estrategias en el eje productivo regional, como uno de los objetivos se establece
potenciar a la región como un polo agroalimentario, fomentando el desarrollo agrícola existente en
la comuna.

A su vez la Estrategia Regional se hace cargo de los actuales problemas planteando la necesidad de
habilitar una mayor superficie cultivable en los valles, la construcción de embalses para la cuenca
del río La Ligua y la implementación de sistemas de extracción de aguas subterráneas.

Por lo mismo, en el eje de Manejo Sustentable de los Recursos Hídricos, se estableció como objetivo
estratégico aumentar la disponibilidad de recursos hídricos para riego, incorporar nuevas
tecnologías en la gestión de recursos hídricos y asegurar la disponibilidad de agua potable para
consumo humano.

1
Estrategia Regional de Desarrollo, Región de Valparaíso 2020, Gobierno Regional de Valparaíso.

47
GRÁFICO 1: EVOLUCIÓN NÚMERO DE EMPRESAS PERÍODO 2007 – 2016, POR SUB RUBRO ECONÓMICO, EMPRESAS AL ALZA

250

OTROS TIPOS DE TRANSPORTE POR


VIA TERRESTRE

200
CONSTRUCCION

VENTA AL POR MAYOR A CAMBIO


DE UNA RETRIBUCION O POR
150 CONTRATA
N° empresas

ELABORACION DE OTROS
PRODUCTOS ALIMENTICIOS

RESTAURANTES, BARES Y CANTINAS


100

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

50 MANTENIMIENTO Y REPARACION
DE VEHICULOS AUTOMOTORES

ACT. EMPRESARIALES Y DE
PROFESIONALES PRESTADAS A
0 EMPRESAS N.C.P.

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del SII

La construcción ha tenido un aumento significativo en los 10 años analizados, registrando un


incremento de un 68% de empresas del rubro.

Los servicios como el transporte, la gastronomía y la reparación de vehículos han tenido también un
aumento significativo del 25%, 69% y 83% respectivamente, mientras que otras actividades de
servicios que se prestan en la comuna aumentaron en un 74%.

En el transporte el mayor aumento se explica por el transporte de carga por carretera (incremento
de un 94%), el cual se relaciona al rubro de la construcción y la manufactura, mientras que el
transporte público en general no ha experimentado crecimiento.

El rubro gastronómico ha registrado esa alza por establecimientos de comida rápida como los bares,
fuentes de soda, gelaterías, pizzerías y similares.

Las otras actividades de servicios se explican en gran parte por la mayor prestación de servicios por
parte de profesionales, lo cual también se refleja en el aumento en el sub rubro de las consultorías
o asesorías (actividades empresariales y de profesionales prestadas a empresas N.C.P).

48
La elaboración de otros productos alimenticios también se afectó positivamente principalmente por
el aumento de un 18% de panaderías y pastelerías (dulcerías).
GRÁFICO 2: EVOLUCIÓN NÚMERO DE EMPRESAS PERÍODO 2007 – 2016, POR SUB RUBRO ECONÓMICO, EMPRESAS A LA BAJA

800
CULTIVOS EN GENERAL, CULTIVO DE
PRODUCTOS DE MERCADO,
HORTICULTURA
700

COMERCIO AL POR MENOR DE OTROS


PROD. NUEVOS EN ALMC.
600 ESPECIALIZADOS

COMERCIO AL POR MENOR NO


500 ESPECIALIZADO EN ALMACENES
N° empresas

400 HILANDERIA, TEJEDURA Y ACABADO


DE PRODUCTOS TEXTILES

300
VENTA POR MENOR DE ALIMENTOS,
BEBIDAS, TABACOS EN ALMC.
200 ESPECIALIZADOS

FABRICACION DE TEJIDOS Y
100 ARTICULOS DE PUNTO Y GANCHILLO

0 CRIA DE ANIMALES

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del SII

Respecto a la agricultura, se ha visto una disminución de empresas en los cultivos, explicado en gran
parte por la baja en empresas hortofrutícolas. La cría de animales también ha sufrido una baja en la
creación de empresas particularmente por la ganadería y la apicultura.

El sector manufacturero, en especial el sub rubro de la hilandería y fabricación de tejidos se ha


observado también una disminución de empresas de un 39% y 22% respectivamente. El motivo de
la sostenida baja en el rubro se fundamenta en la llegada de productos importados que lo hacen
menos competitivos.

Ante este escenario, la municipalidad a través de un Proyecto Asociativo de Fomento (PROFO)


pretende mejorar esta situación realizando un convenio con productores de lana peruanos para
combinar con lana de alpaca chilena. De esta manera la industria textil se hará más competitiva con
insumos menos costosos para la producción (actualmente la lana constituye el insumo más costoso

49
dentro de la estructura de costos de producción de textiles). De prosperar este proyecto se prevé
una disminución de poco más de un 50% en el valor de estos insumos.

En el sector comercio, las tiendas de vestuarios, ventas de textiles y almacenes de barrio explican
principalmente la baja en el sub rubro de venta a pequeña escala.
GRÁFICO 3: EVOLUCIÓN VENTAS PERÍODO 2007 – 2016, POR SUB RUBRO ECONÓMICO

700.000 CULTIVOS EN GENERAL,


CULTIVO DE PRODUCTOS DE
MERCADO, HORTICULTURA
600.000 OTROS TIPOS DE
INTERMEDIACION
FINANCIERA

500.000 COMERCIO AL POR MENOR


NO ESPECIALIZADO EN
ALMACENES

400.000
Ventas (UF)

CONSTRUCCION

300.000 OTROS TIPOS DE


TRANSPORTE POR VIA
TERRESTRE

200.000 VENTA POR MENOR DE


ALIMENTOS, BEBIDAS,
TABACOS EN ALMC.
ESPECIALIZADOS
100.000 COMERCIO AL POR MENOR
DE OTROS PROD. NUEVOS
EN ALMC. ESPECIALIZADOS

ELABORACION DE OTROS
0
PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del SII

Si bien el número de empresas agrícolas ha decrecido, las ventas aumentan. El mayor valor del dólar
ha favorecido a aquellas empresas exportadoras de productos de gran valoración, como por ejemplo
la palta, que constituye el producto con mayor cantidad de superficie plantada en la comuna y cuyas
exportaciones representan aproximadamente el 65% de su producción

50
TABLA 22: SUPERFICIE PLANTADA POR ESPECIE, COMUNA DE LA LIGUA

Especie Superficie (ha)


Palto 1.097,7
Olivo 255,7
Limonero 233,8
Chirimoyo 57,5
Almendro 50,2
Papayo 25,9
Naranjo 23,6
Lucumo 21,4
Mandarino 19,8
Tuna 11,4
Peral 4,7
Lima 3,2
Nogal 2,7
Nispero 1,5
Granado 1,0
Maqui 0,4
TOTAL 1.810,5
Fuente: Catastro Frutícola, V Región.

El valor por ambos frutales insignes de la comuna se ha incrementado, un 74% para la palta y un
125% para el limón. Esto verifica lo antes señalado respecto a empresas o agricultores que se
dedican a producir estas especies debido a su mayor rentabilidad.
GRÁFICO 4 PRECIOS AL CONSUMIDOR EN SUPERMERCADO DE PALTA HASS Y LIMÓN2 (ODEPA)

4.000,00 1.600,00
3.500,00 1.400,00
v 3.000,00 1.200,00
2.500,00 1.000,00
$/kg

$/Kg

2.000,00 800,00
1.500,00 600,00
1.000,00 400,00
500,00 200,00
0,00 0,00

Fuente: Ministerio Economía, 2017.

2
Precios nominales con IVA

51
Las ventas en el comercio se han visto aumentadas en un 142% en el intra período, gracias al
desempeño de los almacenes medianos, supermercados y minimercados.

Las mayores ventas en la construcción (124%) se correlaciona directamente con la mayor cantidad
de empresas en el rubro.
TABLA 23: EVOLUCIÓN TRABAJADORES PERÍODO 2007 – 2016, POR SUB RUBRO ECONÓMICO

Sub rubro 2007 2016 VAR


Cultivos en general, cultivo de productos de mercado, horticultura 1.602 659 -59%
Act. Empresariales y de profesionales prestadas a empresas NCP. 695 1.390 100%
Construcción 393 496 26%
Comercio al por menor no especializado en almacenes 468 243 -48%
Enseñanza preescolar, primaria, secundaria y superior , profesores 276 456 65%
Comercio al por menor de otros prod. Nuevos en almc. Especializados 240 209 -13%
Elaboración de otros productos alimenticios 139 213 53%
Hilanderia, tejedura y acabado de productos textiles 196 104 -47%
Otros tipos de transporte por vía terrestre 174 137 -21%
Venta al por mayor a cambio de una retribución o por contrata 153 219 43%
Actividades de servicios agrícolas y ganaderos 59 243 312%
Actividades jurídicas y de asesoramiento empresarial en general 69 197 186%
Extracción de minerales metalíferos 144 69 -52%
Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del SII

El gran número de trabajadores en el sub rubro de “Actividades empresariales y de profesionales


prestadas a empresas N.C.P” se explica por la alta dotación de 3 empresas dedicadas al
reclutamiento de personal que fueron creadas en el año 2016.

La mayor dotación en la construcción y la menor dotación en el agro dan cuenta de la realidad actual
en ambos rubros. La mayor construcción de viviendas en sectores rurales ha favorecido de forma
significativa la contratación de mano de obra local.
TABLA 24 : VARIACIÓN PORCENTUAL PERMISOS DE EDIFICACIÓN APROBADOS PERÍODO 2010-2016, OBRAS NUEVAS Y
REGULARIZACIÓN DE OBRAS NUEVAS, POR TIPO DE INFRAESTRUCTURAS

Tipo 2010 2016 Variación


Casa pareada 1 4 300%
Hoteles, moteles, residenciales, cabañas 2 3 50%
Casa aislada 116 142 22%
Jardines infantiles, parvularios 1 1 0%
Locales comerciales 2 1 -50%
Casa aislada; Comercio 2 1 -50%
Esparcimiento y diversión 4 2 -50%
Comercio 7 2 -71%
Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del INE.

Se observa un incremento del 22% de las casas aisladas, lo cual marca una tendencia de
construcciones de este tipo de infraestructura. La desagregación de los datos indica que la mayor
parte de ese tipo de construcción se localizó en las zonas rurales.

52
Es importante señalar que el aumento sostenido de trabajadores relacionados a la elaboración de
otros productos alimenticios ha sido gracias a la consolidación del rubro de la dulcería, donde se
estima que existen 100 fábricas productoras. Este comercio esconde un número importante de
trabajadores no formalizados que venden los pasteles y dulces típicos. Se estima que las 100 fábricas
existentes tienen en promedio 50 “canasteros” encargados de la venta al consumidor final (5.000
trabajadores informales).

No obstante, lo anterior, existe un gran obstáculo que ha impedido el desarrollo y la innovación


dentro de este sub rubro: obtener resoluciones sanitarias. El problema del agua no sólo afecta a los
rubros agrícolas, sino que también afecta a las dulcerías ya que requieren necesariamente cumplir
con los estándares de calidad para expandirse a otros mercados fuera de la provincia. Abastecer a
los retailers podría dinamizar aún más esta consolidada y tradicional actividad económica.
GRÁFICO 5: EVOLUCIÓN TRABAJADORES COTIZANTES PERÍODO MAYO 2010 – MAYO 2018

8000

7000
6673 6581 6689 6561
6393 6242
6000 6152
5813
5562
N° trabajadores

5000

4000

3000

2000

1000

Fuente: Sistema de Información Laboral (SIL).

Se observa un aumento sostenido de cotizantes hasta el año 2013, donde se mantiene estable hasta
el año 2015. Después de ese año el número de cotizantes comienza a decrecer, alcanzando su mayor
caída en el período mayo 2017- mayo 2018 (-6,9%). Se observa entonces una tendencia a la baja de
empleos formales en la comuna.

Si bien los empleos formales han caído el último tiempo, las remuneraciones promedio de los
cotizantes han aumentado significativamente, al menos en lo que respecta el último año. En
hombres la remuneración promedio se incrementó en un 9,28%, mientras que para las mujeres
subió en promedio un 10,16%.

La Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) ha cumplido un importante rol social,


contribuyendo en la búsqueda y colocación de empleos de menores ingresos. Esta oficina municipal
ha colocado principalmente personas en el rubro de la construcción, fábricas, entre otros. Ha sido
creciente también la colocación de mujeres en trabajos de asesoras de hogar en los balnearios del

53
sector costero, lo cual genera ingresos muy por sobre la media de los empleos que gestiona la OMIL
pero que se ve enfrentado al problema de la temporalidad del empleo. Con todo, lo que se ha
convertido en el principal desafío ha sido el alto desempleo en mujeres sub 40.
TABLA 25: USUARIOS PRODESAL, POR LOCALIDADES DE LA COMUNA DE LA LIGUA

Localidad Principales sub rubros N° usuarios


Valle Hermoso Chacarería, Frutales y Ganadería 54
Quebrada del Pobre Chacarería y Ganadería 35
La Canela Flores 20
Casas de Huaquen Ganadería y Flores 19
Los Molles Alto Ganadería 17
Villa Huaquen Ganadería y Flores 17
El Carmen Frutales 16
Los Hornos Ganadería 16
Puyancon Flores 15
Casas Viejas Flores 14
El Guindo Flores 14
Mariano Alfonso Flores 14
Las Parcelas Flores 13
San Manuel Chacarería 13
La Higuera Frutales 12
Quebradilla Ganadería 12
Illalolen Frutales 11
Quinquimo Chacarería 10
La Chimba Chacarería 8
Los Romeros Flores 7
Las Caletas Flores 6
Pichilemu Flores 6
Trapiche Flores 6
La Estación Flores 5
Maiten Largo Chacarería y Flores 5
Placilla Chacarería 5
Santa Marta Flores 4
Fuente: PRODESAL La Ligua.

Se observa una presencia mayor de agricultores productores de flores en el sector norponiente de


la comuna, en las localidades al norte de la zona urbana de La Ligua y en la costa. Mientras que en
las localidades del valle central de la comuna se encuentran la mayoría de los agricultores dedicados
a la producción de frutales, chacarería y ganadería.

Valle Hermoso ha sido durante los últimos años el polo agrícola de la comuna, por cuanto se produce
una gran cantidad de hortalizas, frutas y ganado.

Como contraparte, la localidad de La Canela y sus localidades más próximas son las que producen
mayormente las flores. La localidad se reconoce por ser un pequeño polo productivo de olivo,
segunda especie con mayor cantidad de superficie plantada en la comuna después de la palta.

54
TABLA 26: USUARIOS PRODESAL, POR SUB RUBRO

Sub Rubro N° usuarios Porcentaje


Flores 110 29,4%
Chacarería 91 24,3%
Ganadería 89 23,8%
Frutales 49 13,1%
Avícola 12 3,2%
Apícola 9 2,4%
Yerbas Medicinales 8 2,1%
Artesanías 6 1,6%
TOTAL 374 100,0%
Fuente: PRODESAL La Ligua.

Se ha puesto énfasis en el sub rubro de las flores, donde prácticamente uno de cada tres usuarios
de este programa se dedica a la producción de flores. En gran medida el desarrollo de esta actividad
se ve beneficiado por la menor demanda de agua requerida para la producción, a diferencia de las
otras actividades. La chacarería y la ganadería son las actividades productivas que le siguen, y
constituyen junto a la florería las actividades agrícolas predominantes del programa.

Respecto a las flores, es importante señalar que la morfología de sus valles y el clima favorecen su
producción, y que forma parte de un mercado poco explorado a nivel nacional y que presenta un
gran potencial por explorar. Sin embargo, si bien presenta varias ventajas competitivas respecto a
otros sub rubros de la comuna, se ve afectado por la gran cantidad de intermediarios, lo cual
redunda en una menor rentabilidad para los pequeños agricultores. El gremio de las flores se ha ido
fortaleciendo cada vez más para hacer frente a este problema, apostando por la asociatividad para
desarrollar esta actividad.

En las localidades como Longotoma, Quebrada del Pobre y San Lorenzo Pedehua se produce la
chirimoya, producto que tiene una relevancia importante dentro de la producción nacional: la
superficie plantada de esta especie en la comuna representa el 47% de la superficie plantada
nacional. Empresas como Guallarauco y Agro Pedehua han comercializado este producto que
pareciera tener un mayor potencial.

Si bien la pesca artesanal es un nicho importante por explotar, este aún no ha sido considerado en
el programa ya que no se cuenta con profesionales especializados en el rubro que puedan orientar
el desarrollo de esta actividad.

Ocurre similar con el turismo, actividad económica que no está dentro de los usuarios del PRODESAL
y que tampoco tiene patrocinio o apoyo formal del municipio por medio de una Oficina de Turismo.
Actualmente se vislumbra avances en esta actividad en los sectores costeros de la comuna, donde
se ve una mayor inversión inmobiliaria, la cual se expresa en una gran cantidad de viviendas de
agrado, y una creciente instalación de servicios de hospedaje y gastronomía. Si bien esto representa
un piso básico para pensar en que hay un potencial turístico en esa zona, faltan aún los elementos
que complementan la oferta turística, vale decir servicios de entretención, comunicaciones,
transporte y un importante desarrollo de capital humano para la atención de turistas. En particular

55
se ha desarrollado el rubro de la construcción en la zona, lo cual no es suficiente para detonar
realmente un polo turístico. Junto con lo anterior se diagnostica una falta de servicios de hospedaje
de calidad, capaces de hospedar a turistas extranjeros que amplíen la demanda turística.

Como se observa, esta distribución de usuarios del programa es consistente con la abstracción
realizada por el Ministerio de Obras Públicas, en su estudio acerca de la competitividad de productos
en el sector agropecuario. En el documento se establece que tanto la palta como las flores son los
productos que tienen una mayor ventaja competitiva en la comuna.
ILUSTRACIÓN 3: Rubros con Potencial Exportador por Territorio regional, en el sector Agropecuario

Fuente: Infraestructura para la competitividad 2007 – 2012, sector agrícola, MOP

5.2. Factores críticos, potencialidades y perspectivas


La comuna de La Ligua se caracteriza por su rol de comuna ciudad dentro del contexto provincial, es
el eje articulador que contiene la mayoría de los servicios públicos y en general de los servicios
insertos en la provincia. Es por ello que la diversidad de actividades económicas existentes es muy
amplia.

No obstante, lo anterior, y considerando la evolución del desempeño de las actividades económicas


en cuanto a empresas, ventas y empleos que se generan, se puede concluir que la comuna presenta
ventajas comparativas en dos actividades económicas: la dulcería y las flores.

El desarrollo productivo de las flores se sustenta en dos factores: su red de agricultores y su


potencial crecimiento en el mercado. La prevalencia de este tipo de usuarios del PRODESAL y a la
gran asociatividad en torno a esta actividad da cuenta de un gremio que se va fortaleciendo y que
se está organizando para afrontar los desafíos que depara este mercado. Por otra parte, la escasa
cantidad de oferentes a nivel nacional permite augurar un buen resultado en el rubro.

56
Las dulcerías ya cuentan con atributos que le permiten tener ventajas competitivas. La marcada
tradición de esta actividad que se expresa en la gran cantidad de fabricantes y vendedores da cuenta
de la relevancia cultural en la comuna. Esta tradición quedó plasmada en la denominación de origen
de los “Dulces de la Ligua”, marca muy reconocida a nivel nacional. Sin perjuicio de lo anterior, el
problema de escasez de agua se torna hoy crítico para el salto de esta industria en el concierto
nacional. La obtención de la resolución sanitaria para la venta de dulces se hace primordial para dar
el paso al desarrollo de la actividad.

La agricultura, en especial el sub rubro hortofrutícola se ha visto afectado fuertemente por la


escasez de agua y las heladas de los últimos años. La importancia de esta actividad en los distintos
sectores rurales de la comuna y el alto valor de algunos productos como paltas, limones, chirimoyas
y el olivo (con el auge de los aceites de oliva) hace presagiar que seguirá subsistiendo. El desafío
está en cómo reinventar aquellos productos agrícolas que no son competitivos, por medio de la
innovación o de una mayor asociatividad.

Un elemento esperanzador en el sector agrícola, es que se proyecta una gran inversión en el corto
plazo. Se trata de la concesión del Embalse Los Ángeles, la cual ampliará la disponibilidad de recursos
hídricos para riego. Dentro del Plan Nacional de Embalses del Ministerio de Obras Públicas, se
considera también una inversión en el mediano plazo de otros embalses emplazados en la comuna
como el Embalse Las Palmas y el Embalse La Chupalla. Con esto se abre una puerta para el
resurgimiento de algunos sub rubros deprimidos.

El incipiente desarrollo de un polo turístico en la zona costera posibilita hoy nuevas fuentes de
trabajo relacionadas con la construcción y con la prestación de servicios en casas particulares. Toda
vez que este sector vaya consolidándose permitirá la creación de nuevas empresas de servicios
conexas al turismo que demandarán mayor mano de obra calificada y no calificada. De esta forma
contribuirá a perfilar la comuna-ciudad de La Ligua como un lugar que cuenta con todos los servicios
para sus habitantes y que a la vez otorga empleos.

57
6. Desarrollo Social
6.1. Vivienda
De acuerdo al Censo de 2017, la comuna de La Ligua cuenta con un total de 17.309 viviendas, lo que
para una población de 17.309 personas implica una relación de 2.04 personas por vivienda. Existe
un 28% de viviendas desocupadas, un 8% superior al porcentaje regional. Lo anterior puede
explicarse por la existencia de segundas viviendas y viviendas de carácter vacacional/estacional. Un
91% de las viviendas accede a la red pública de agua potable
TABLA 27: ESTADÍSTICAS VIVIENDA COMUNA DE LA LIGUA

VIVIENDA PAÍS REGIÓN LA LIGUA


Viviendas desocupadas 11% 20% 28%
Hacinamiento 7% 6% 6%
Red pública de agua 93% 94% 91%
Fuente: Elaboración propia, Censo 2017.

El Índice de Materialidad 3 de las viviendas de La Ligua evidencia un porcentaje del 77% de las
viviendas en condición aceptable, 6 puntos porcentuales bajo el índice regional, diferencia que se
compensa en el 22% de viviendas con IM recuperable, 6 puntos porcentuales sobre el regional.
TABLA 28: ÍNDICE DE MATERIALIDAD COMUNA DE LA LIGUA

VIVIENDA PAÍS REGIÓN LA LIGUA


IM Aceptable 83% 83% 77%
IM Recuperable 15% 16% 22%
IM Irrecuperable 2% 1% 1%
Fuente: Elaboración propia, Censo 2017.

3
El índice de materialidad es aceptable si las paredes exteriores, cubierta del techo y piso de la vivienda fueron
clasificados como aceptables al unísono. El índice de materialidad es recuperable si las paredes exteriores,
cubierta del techo o piso de la vivienda fueron clasificados como recuperables y ninguno fue clasificado como
irrecuperable. El índice de materialidad es irrecuperable si las paredes exteriores, cubierta del techo o piso de
la vivienda fueron clasificados como irrecuperables. Las paredes exteriores se consideran irrecuperables si se
declara Materiales precarios (lata, cartón, plástico, etc.). La cubierta del techo se considera irrecuperable si se
declara Materiales precarios (lata, cartón, plástico, etc.), o Sin cubierta sólida de techo. El piso se considera
irrecuperable si se declara Tierra.

58
6.1.1. Tipos de Vivienda

Las viviendas en La Ligua son en su mayoría casas, con sólo un 7,6% correspondiente a
departamentos.
TABLA 29: TIPOS DE VIVIENDA COMUNA DE LA LIGUA

PAÍS REGIÓN LA LIGUA


TIPO DE VIVIENDA
Casos % Casos % Casos %
Casa 5.167.728 79,5% 612.350 77,6% 15.666 90,5%
Departamento en edificio 1.138.062 17,5% 160.882 20,4% 1.307 7,6%
Vivienda tradicional indígena
3.556 0,1% 220 0,0% 2 0,0%
(ruka, pae pae u otras)
Pieza en casa antigua o en
53.150 0,8% 2.426 0,3% 40 0,2%
conventillo
Mediagua, mejora, rancho o
90.714 1,4% 7.954 1,0% 190 1,1%
choza
Móvil (carpa, casa rodante o
1.901 0,0% 222 0,0% 9 0,1%
similar)
Otro tipo de vivienda particular 31.422 0,5% 3.266 0,4% 71 0,4%
Vivienda colectiva 12.822 0,2% 1.486 0,2% 24 0,1%
Operativo personas en tránsito
80 0,0% 7 0,0% 1 0,0%
(no es vivienda)
Operativo calle (no es vivienda) 139 0,0% 17 0,0% 1 0,0%
TOTAL 6.499.574 100,0% 788.830 100,0% 17.311 100,0%
Fuente: Elaboración propia, Censo 2017.

6.1.2. Hacinamiento y déficit de vivienda

El porcentaje de hacinamiento en viviendas, según los datos del Censo 2017, alcanza un 6%,
equivalente al porcentaje regional, lo cual se desagrega en 630 viviendas con situación de
hacinamientos medio (entre 2,5 y menos de 5 personas por dormitorio) y 42 con situación de
hacinamiento crítico (más de 5 personas por dormitorio o sin dormitorio). El hacinamiento se
concentra en la zona urbana de la comuna.

59
TABLA 30: VIVIENDAS POR ÍNDICE DE HACINAMIENTO COMUNA LA LIGUA

ÍNDICE DE HACINAMIENTO LA LIGUA


Cantidad de
Viviendas
viviendas
Viviendas con Viviendas con donde no se
ÁREA ocupadas con Viviendas sin
Hacinamiento Hacinamiento reporta
moradores Hacinamiento
Medio Crítico cantidad de
presentes
dormitorios4
TOTAL COMUNA 11.827 10.744 630 42 411
Área Urbana 8.612 7.823 455 34 300
Área Rural 3.215 2.921 175 8 111
Fuente: Elaboración propia, Censo 2017.

El total de requerimientos de vivienda nueva para el año 2017, que corresponde al Déficit
Habitacional Cuantitativo totaliza 583, de las cuales 414 corresponden al sector urbano de la
comuna, y 169 al sector rural.
TABLA 31: DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO

Déficit Habitacional Área Urbana Área Rural Total


Cuantitativo 414 169 583
Fuente: Elaboración propia, Censo 2017.

6.1.3. Loteos irregulares

Los loteos irregulares o también llamados loteos “brujos” son subdivisiones de terreno que no
cuentan con un permiso provisorio o definitivo de la Municipalidad correspondiente. Son
subdivisiones de hecho fuera de los límites urbanos o fuera de los límites de los planes reguladores,
de una superficie inferior a los 5.000 m², que es la superficie predial mínima exigida por la Ley
General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y el DL 3.516, que establece normas de división de
predios rústicos5.

La Seremi de Bienes Nacionales Región de Valparaíso, Sra. Rosario Pérez Izquierdo, señala a los
sectores de Laguna Verde, Papudo, Quillota, El Tabo, Cartagena, Puchuncaví, La Ligua y El Quisco,
como los más afectados por la práctica de Loteos Irregulares en la Región de Valparaíso6.

Durante el año 2017 Contraloría General de la República investigó la tramitación de ventas de


derechos y la conformación de loteos irregulares, como una manera de transferir el dominio de
inmuebles al margen de lo previsto en la LGUC, así como también aquellos loteos regularizados al
amparo de la ley N° 16.282, que fija disposiciones para casos de sismos y catástrofes, verificando si
éstos se aprobaron conforme a lo reglamentado en cuanto a plazos de vigencia y requisitos básicos

4
Hacinamiento ignorado
5
http://www.bienesnacionales.cl/?page_id=32965
6
Fuente: Diario El Mercurio de Valparaíso. Edición 28 de junio 2018. Página 10

60
de normalización.7 Las situaciones reflejadas en dicho informe dan cuenta de la complejidad del
fenómeno de loteos irregulares, en tanto que no sólo se encuentran al margen de la legalidad, sino
que también por sus características, quedan también al margen de la política pública y la acción
municipal.

El pasado 21 de junio de 2018, el Ministerio de Bienes Nacionales firmó un acuerdo con 345
municipalidades del país, tendiente a terminar con la ocurrencia de la práctica ilícita del Loteo
Irregular.

6.1.4. Oficina de Vivienda y EGIS Municipal

La Oficina de Vivienda de la I. Municipalidad de La Ligua, funciona como E.P. “Entidad Patrocinante”,


de modo que su función principal es asesorar a las familias en todos los aspectos necesarios
(técnicos y sociales) para acceder y aplicar a un subsidio habitacional.

La Oficina de vivienda como Entidad Patrocinante apoya a las familias durante todo el proceso de
postulación a las distintas modalidades de Subsidios Habitacionales. Esto abarca, en algunos casos,
desde la organización de los postulantes, diseño y preparación de los proyectos, hasta la entregada
la vivienda a los beneficiarios del subsidio.

6.1.5. Subsidios habitacionales

El Programa Subsidio DS01 es un programa destinado a las familias de sectores medios que no son
propietarias de una vivienda, que tienen capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor
de la vivienda con recursos propios o crédito hipotecario. Este apoyo del Estado permite adquirir
una vivienda nueva o usada, en sectores urbanos o rurales.
TABLA 32: POSTULACIONES, POSTULANTES, POSTULACIONES BENEFICIADAS Y PAGADOS DEL PROGRAMA SISTEMA INTEGRADO DE
SUBSIDIOS (DS01) PERIODO: 2011 A JUN 2018

ESTADO
Comuna
Postulaciones Postulantes Seleccionados Pagados
Total País 823.016 474.848 253.423 165.400
Valparaíso 96.988 54.316 27.038 17.161
La Ligua 3.229 1.658 776 565
Fuente: Observatorio Urbano. MINVU

De acuerdo a la información del MINVU desde el año 2011 a la fecha 1.658 personas han postulado
al programa DS01 del Sistema integrado de Subsidios, siendo 776 los seleccionados y pagados 565.

7
Informe Nº 663/2017, Unidad de Control Externo, Contraloría Regional de Valparaíso.

61
6.1.6. Plan de Habilitación Social

Durante el año 2017 se realizaron 37 reuniones en el marco del programa de habilitación social
ejecutándose 8 proyectos, por un monto total de $1.089.988.210.
TABLA 33: PROYECTOS PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL 2017 COMUNA DE LA LIGUA

NOMBRE COMITÉ DE FAMILIAS INGRESOS


VIVIENDA FAMILIAS AVANCE
BENEFICIADAS U.F. $
INGRESOS
El Rayado (PPPF) 61 3.233,0 87.183.955 100%
(PQMB) 119 12.435,0 335.333.277 100%
Vivienda Unifamiliar
13 7.659,5 206.552.894 25%
D.S. 49
Banca de Materiales
13 689,0 18.580.187 8%
(PPPF)
Vivienda Unifamiliar
9 8.447,0 227.789.320 Espera resolución
D.S. 10, Diseño Proy.
Ampliación D.S. 10,
2 439,0 11.838.465 Espera resolución
Diseño Proy.
Etapa de rectificación de
Mejoramiento D.S. 10,
1 111,0 2.993.325 resolución de asignación
Diseño Proy.
de subsidio
Vivienda Unifamiliar Etapa diseño de proyecto
8 7.406,0 199.716.787
D.S. 10, Preseleccionado técnico
TOTAL 226 40.420 1.089.988.210 -
Fuente: Cuenta Pública 2017

6.1.7. Factores críticos, potencialidades y perspectivas

El principal factor crítico identificado en materia de vivienda, dice relación con la ausencia de
terrenos para poder construir. Los terrenos existentes son privados, en su mayoría de propiedad de
Sociedades Agrícolas. Lo anterior impide la realización de nuevos proyectos de vivienda social.

Por otra parte, la situación de los Loteos irregulares ha generado el surgimiento de poblados sin
urbanización, que demandan servicios que la Municipalidad se ve impedida de resolver.

Hay un alto porcentaje alto de viviendas desocupadas, algunas de ellas abandonadas, construidas
en loteos irregulares que no pueden acceder a urbanización.

62
6.2. Asistencia Social
6.2.1. Antecedentes

La encuesta CASEN 2015, arroja que en la comuna de La Ligua la pobreza por ingresos (17.67%),
tanto como la pobreza multidimensional (23.31%) se encuentra más de seis puntos porcentuales
sobre ambos indicadores a nivel regional y país. Lo anterior implica que, contemplando las
dimensiones de Educación, Salud, Vivienda, Trabajo y Seguridad Social, proporcionalmente la
comuna de La Ligua se encuentra significativamente más deprivada que el total de la región.
TABLA 34: ESTADÍSTICAS POBREZA. CASEN 2015

Tasa de Pobreza
Unidad Territorial
Por Ingresos, Personas (%) Multidimensional, Personas (%)
Comuna de La Ligua 17,67 23,31
Región de Valparaíso 10,08 14,01
País 10,41 16,63
Fuente: Encuesta CASEN 2015, MDS.

Teniendo en cuenta el cambio en la metodología de medición de pobreza, respecto de años


anteriores, la pobreza por ingresos ha registrado un importante descenso durante la presente
década.
GRÁFICO 6: EVOLUCIÓN POBREZA POR INGRESOS, LA LIGUA 2011-2013-2015

40,0%
36,30%

30,0%

18,20% 17,67%
20,0%

10,0%

0,0%
2011 2013 2015

Fuente: Elaboración propia. Datos MDS. Estimaciones realizadas empleando metodologías de estimación
para áreas pequeñas (SAE) e imputación de medias por conglomerados (2011-2013). CASEN 2015

63
Consecuentemente con lo señalado, de acuerdo a los datos aportados por el MDS, en la comuna de
La Ligua, un 15.3% de las personas no accede a los servicios básicos. Por su parte el porcentaje de
hacinamiento se acerca al regional y se mantiene bajo el nacional.
TABLA 35: % PERSONAS CARENTES DE SERVICIOS BÁSICOS Y % DE HOGARES HACINADOS, A JUNIO 2017

% Personas Sin Serv. % Hogares


Unidad Territorial
Básicos Hacinados
Comuna de La Ligua 15,3 13,7
Región de Valparaíso 11,5 13,6
País 14,4 16,2
Fuente: Sistema Integrado de Información Social con Desagregación Territorial (SIIS-T), MDS.

6.2.2. Departamento de Desarrollo Social

La Ilustre Municipalidad de la Ligua cuenta con un Departamento de Desarrollo Social dependiente


de la Dirección de Desarrollo Comunitario. El departamento es responsable de la relación de la
comunidad no organizada a través de la gestión, focalización y asignación de los recursos sociales
Municipales y de los programas de la red social de gobierno. A través de la atención individual el
departamento brinda orientación y asesoría a las personas en lo relativo a los derechos sociales
garantizados por el Estado (FUENTE: Cuenta Pública 2017). Los programas dependientes del
departamento son los siguientes:

 Programa Subsidios Familiares


 Programa Subsidios al Agua Potable (Rural y Urbana)
 Programa Pensiones Básica Solidaria (Vejez e Invalidez)
 Implementación Sistema Registro Social de Hogares
 Programa Asistencialidad Social (Beneficios sociales en medicamentos, alimentos, pasajes,
aportes funerarios, cabañas y otros).
 Programa de Navidad.
 Programa Gestión Social y emisión de documentos varios.
 Convenio de cooperación Ministerio de Justicia (Informes sociales a juzgados.)
 Programa Ingreso Modalidad Psicosocial y Socio-laboral del Programa Seguridad y
Oportunidades
 Programa Chilecrece contigo
 Programa Centro de Atención a Hijos de Mujeres Temporeras
 Programa Becas Centro Formación Técnica Universidad Católica
 Programa Beca Deportiva Municipal

La Unidad del Subsistema de Familia, Seguridad y oportunidades es parte del Departamento de


Desarrollo Social, la cual cuenta con dos líneas de acción: Acompañamiento Psicosocial y
Acompañamiento Sociolaboral a través de los cuales ejecuta los componentes de habitabilidad y el
programa de apoyo a la producción familiar para el autoconsumo.

64
6.2.3. Subsidios y Beneficios Propios

El Departamento Social, por concepto de ayudas sociales, subsidios y beneficios, tramitados a través
del Programa de Asistencialidad Social, el año 2017 alcanzó un gasto de $244.221.892. Bajo este
concepto se realizaron apoyos de Asistencia Social a Personas Naturales. Contempla ayudas tales
como: Aporte en Combustible; Aporte Funerario; Apoyo en Alimentos; Materiales de Construcción;
Medicamentos; Pago de Exámenes y Pasajes (FUENTE: Transparencia Activa, La Ligua.
https://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/pdtta/-/ta/MU123/SB/SB/19842780, 10 de octubre
de 2018). Según lo que se informa desde el departamento social, el mayor gasto en ayudas se dirige
a gastos en salud, gastos que se elevan debido a que no existe un hospital de especialidad, siendo
por tanto necesario el traslado hacia la capital regional.

En casos particulares, como pago de cuentas, se derivan requerimientos a la Gobernación Provincial,


la cual puede disponer de recursos frescos con los que la Municipalidad no cuenta y que por lo tanto
no puede cubrir.

A través del programa de becas, la municipalidad otorga las siguientes:

 Beca Centro de Formación Técnica Universidad Católica de Valparaíso. Beca por concepto de
pago de matrícula y porcentaje del valor de la carrera (50 becas).
 Beca Deportiva Municipal. La beca consiste en la entrega de 10 UTM anual, con posibilidades
de renovación anual hasta por 4 períodos (15 becas).
 Beca para Estudiantes de Educación Superior Comuna de La Ligua. Ayuda en dinero a personas
de la Ligua que ingresan o cursan Educación Superior ($200.000 anual. Número de becas según
presupuesto asignado).
 Beca Hogares Universitarios Municipales. Dispone inmuebles para la residencia de estudiantes
que cursen educación superior en ciudades fuera de La Ligua. Modalidad de copago (Cupos
según disponibilidad).

6.2.4. Factores críticos, potencialidades y perspectivas

Según lo detectado por el Departamento Social, la vulnerabilidad social en la comuna se ha visto


elevada en los últimos 5 años, principalmente por efecto de un alza en el consumo de drogas y el
tráfico de las mismas. Junto con ello, se visualiza un alza en las situaciones de vulneración de
derechos de la infancia y la adolescencia, lo que ha provocado a su vez, la saturación de los servicios
y programas disponibles para diagnóstico, judicialización y reparación.

Lo anterior se percibe relacionado a un proceso de migración interna, vinculado a redes creadas en


torno a la antigua existencia de una cárcel en la comuna (cerrada en 2014). Así mismo, las
características geográficas, junto a la situación de viviendas construidas en loteos irregulares,
genera condiciones para que personas se “refugien” o “escondan”.

La vulnerabilidad señalada alcanza en forma de inseguridad a funcionarios y funcionarias que en los


operativos o visitas dan cuenta de la presencia de personas armadas y de tráfico de drogas.

En esta línea se considera relevante fortalecer la acción del Consejo de Seguridad Pública y la
creación de un Plan Comunal de Seguridad Pública, en el cual se contemplen estrategias integrales,

65
dirigidas a abordar el fenómeno del consumo y tráfico de sustancias ilícitas en la comuna. A su vez,
se considera necesario fortalecer las estrategias a todo nivel, tendientes a desnaturalizar las
vulneraciones a la niñez y la adolescencia, así como a evitar la normalización del consumo de alcohol
y sustancias.

Por otra parte, se considera como un punto de controversia, la presencia de personas en situación
de calle y la aparición de grupos de jóvenes en tránsito, que realizan malabarismo en los semáforos
y duermen en las calles. Al respecto se ha solicitado la entrega de soluciones habitacionales, sin
embargo, la municipalidad no cuenta con un número suficiente catastrado que permita requerir la
implementación del Programa Calle del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades.
Adicionalmente en La Ligua, no se cuenta con hogares y la red provincial carece de cupos.

6.3. Organizaciones comunitarias


6.3.1. Antecedentes

La Ilustre Municipalidad de La Ligua cuenta con un Departamento Comunitario dependiente de la


Dirección de Desarrollo Comunitario.

De este departamento dependen:

 La Oficina Municipal del Adulto Mayor


 Programa de becas. Beca Municipal de Educación Superior; Beca de Residencia Hogares
Universitarios Municipal; Beca de Residencia Familiar (Ejecución Convenio Junaeb)
 Oficina Municipal de Asuntos Indígenas
 Programa Quiero Mi Barrio
 Programa Mujer, Ciudadanía y Participación – SERNAMEG
 Programa Escuela Abierta JUNAEB

El departamento cuenta con tres líneas de trabajo: Atención de Casos, Grupos organizados y
Comunidad.

 En materia de atención de casos, brinda orientación a las personas que acuden, en lo que
respecta a los derechos sociales y beneficios que el Estado garantiza y provee. Dependiendo del
requerimiento y su complejidad, son derivados al departamento social o a la unidad
correspondiente.
 En lo que respecta Grupos organizados, el departamento apoya en la constitución de nuevas
organizaciones, renovación de directorios, capacitación de comisiones electorales y
capacitación a dirigentes. Así también, brinda asesoría y acompañamiento continuo a
organizaciones territoriales y funcionales que desean postular a fondos concursables.
 En términos comunitarios, coordina programas e iniciativas dirigidas al fortalecimiento y
promoción de las redes comunitarias, la participación y la ciudadanía activa. Así también
coordina la realización de “Municipio en terreno”, actividad que acerca los servicios y programas
municipales a los distintos sectores de la comuna.

66
Para el año 2017, a través de financiamiento vía F.N.D.R 6% se adjudicaron 12 proyectos por un total
de $ 42.236.329. A través del Fondo de Fortalecimiento a las Organizaciones Sociales De Interés
Público se adjudicaron proyectos por un total de $ 2.530.000. Finalmente, a través de Fondo Social
Presidente de la Republica se adjudicaron 2 proyectos por un total de $ 1.543.900. Lo anterior suma
un total de $ 46.310.229.

El Consejo de la Sociedad Civil, se encuentra constituido y en funcionamiento según lo establecido


por la Ley 20.500.

6.3.2. Descripción de las Organizaciones Comunitarias

Actualmente, en términos de vigencia, las organizaciones territoriales y funcionales de La Ligua se


encuentran constituidas, con directorio y personalidad jurídica vigentes.

Las organizaciones más numerosas, junto con las Juntas de Vecinos, son los clubes de adulto mayor.
Todas las organizaciones, se encuentran agrupadas en Uniones Comunales, siendo de ellas, la Unión
Comunal de Clubes de Adulto Mayor, la que mayor relación mantiene con la municipalidad. Los
clubes de adulto mayor son los que cuentan con un alto nivel de organización, con presencia en
todos los sectores. Los centros de madres u organizaciones de mujeres son pocos, así como casi no
se identifican organizaciones juveniles. Esto último es posible que se relacione con la inexistencia
de una oficina de la juventud que cuente con una estrategia que promueva la asociatividad y
participación de las personas jóvenes en la comuna.

La relación de la Municipalidad con la Unión Comunal de Juntas de Vecinos es débil, siendo la


relación con los territorios, mediada de forma independiente por cada una de las Juntas de Vecinos.

Hay organizaciones que no tienen sede propia. Lo anterior no significa necesariamente que en el
sector no haya sede, las que en general dependen de las juntas de vecinos. Considerando que, para
acceder a ciertos fondos concursables, se requiere acreditar la disponibilidad de una sede, desde la
municipalidad se promueve que éstas sean compartidas por diversas organizaciones, lo que para
ser acreditable requiere de un instrumento legal, de tipo comodato. Para facilitar dicho proceso, la
DIDECO, cuenta con apoyo jurídico municipal.

6.3.3. Participación y ciudadanía activa

Según lo informado desde el departamento comunitario, se han desarrollado iniciativas de


formación de liderazgos, escuelas para dirigentes y otras para fomentar la participación e
involucramiento de las personas a nivel organizacional, sin embargo, los avances en materia de
participación y ciudadanía activa, son lentos y difíciles de lograr.

En términos organizacionales, las dirigencias y las presidencias en particular, actúan de forma


solitaria sin contar con el apoyo concreto de las organizaciones que representan, de modo que hay
quienes vivencian un excesivo desgaste en su ejercicio dirigencial. De este modo, la dirigencia se
torna más una delegación de poder que una representación, depositándose gran parte de la
responsabilidad de la gestión organizacional, el desarrollo de iniciativas y el éxito de las mismas, en
la presidencia más que en la asamblea.

67
Junto a lo anterior, se identifica la subsistencia de prácticas organizacionales desordenadas y poco
sistemáticas, que en muchas ocasiones están fuera de las normas de funcionamiento fijadas por los
estatutos, y que obstaculizan el correcto desarrollo de los procesos organizacionales. Al respecto,
los apoyos que los municipios brindan a las organizaciones comunitarias para acceder a fondos
concursables y llevar a cabo sus proyectos, son valiosos sin embargo tienden a subsidiar y en
ocasiones reproducir, las falencias de gestión y autonomía de las organizaciones, generando un
vínculo de dependencia de éstas a los municipios. Romper con este círculo, requiere de estrategias
a corto y mediano plazo, tendientes a fortalecer la base de ciudadanía activa, generando instancias
para que las personas, en su diversidad puedan ser parte de la planificación y el desarrollo comunal.

6.3.4. Municipalidad en terreno

La Municipalidad realiza la actividad denominada “Municipio en Terreno”, la cual acerca los diversos
servicios y programas presentes en la comuna a los diversos sectores, a fin de que las personas
puedan acceder a información, orientación y, en casos específicos, realizar trámites.

Los Municipio en Terreno son realizados a partir de un programa definido desde la municipalidad y
posteriormente coordinados con los dirigentes de cada junta de vecinos, en virtud de la
disponibilidad de la sede social.

La participación en estas instancias es relativa. Hay sectores de la comuna donde por su


configuración la concurrencia a los Municipios en terreno es más baja, tal es el caso del sector costa,
donde en muchos casos son segundas viviendas y la población es flotante. En este sector existe un
importante número de Comités de Adelanto.

Por su parte, la municipalidad dispone de recursos para facilitar la participación, tales como
invitaciones telefónicas, movilización, difusión por radio, redes sociales, no obstante, estas
estrategias no logran ser suficientes para asegurar una amplia participación.

6.3.5. Factores críticos, potencialidades y perspectivas

En términos organizacionales se observa que, sin lugar a dudas, son los clubes de adulto mayor, las
organizaciones que cuentan con mayor vínculo con la municipalidad y con quienes se cuenta con
espacios de participación ampliados, sistemáticos y con planificación anual.

Sin embargo, se observa una débil y en ocasiones inexistente estrategia de relación y


fortalecimiento de organizaciones de otra índole. En este sentido, se plantea como una prioridad
necesaria el fortalecer la relación con la unión comunal de juntas de vecinos, fortaleciendo su rol
territorial en tanto que organización que tiene por objeto la integración y el desarrollo de las juntas
de vecinos y la realización de actividades educativas y de capacitación de los vecinos y vecinas.

Junto a lo anterior, se plantea como necesario que el departamento cuente con una Oficina de
Juventud orientado a promover la asociatividad y participación juvenil, tanto como oriente a las
personas jóvenes respecto de sus derechos y cómo ejercerlos.

68
6.4. Actividad física y deportes
6.4.1. Antecedentes

La gestión del deporte y la actividad física en la comuna de La ligua está a cargo del Departamento
Municipal de Deporte, dependiente directamente de la Administración Municipal8. El departamento
cuenta con una persona encargada y un asistente de apoyo a la gestión. Adicionalmente cuenta con
un encargado de la rama fútbol, y, profesores y monitores para las escuelas deportivas y talleres. El
presupuesto del Departamento Municipal del Deporte para el año 2017 fue de $75.000.000.

La comuna de la Ligua ha destacado por deportes como el basquetbol, el voleibol y el ciclismo,


obteniendo también buenos resultados en el fútbol. Sin embargo, la falta de formalidad de las
organizaciones deportivas y la ausencia de un plan estratégico comunal en materia deportiva,
fueron en desmedro de la actividad física y deportiva en La Ligua. Así mismo impactaron
negativamente en la cultura deportiva liguana, alejándola del sentido social de la misma y su
relevancia en el fortalecimiento de las redes colaborativas comunitarias.

En este marco, la Ilustre Municipalidad de La Ligua, en el marco de la Nueva Política Nacional de


Actividad Física y Deportes 2016- 2025, impulsa, elabora y desarrolla un plan estratégico comunal
denominado “Construyendo el Poder Deportivo Comunal”. Este plan, constituye el instrumento
principal que guiará la gestión del departamento de deportes y de la Municipalidad en materia
deportiva desde el presente año 2018 y para los próximos cuatro años.

Al momento de la elaboración del Plan Comunal 95% de las organizaciones deportivas de la comuna
de La Ligua se encontraba funcionando en la informalidad, con escaza participación en instancias
organizativas. En materia de financiamiento se observó que muchas organizaciones dependían
exclusivamente de los aportes municipales, mientras que, en otros casos, principalmente vinculados
al fútbol, recurrían a la venta de alcohol para el financiamiento de su actividad. Lo anterior significó
el alejamiento de la niñez de la actividad deportiva ligada al fútbol de clubes comunales, dando paso
a las escuelas deportivas privadas y de pago.

6.4.2. Práctica deportiva y asociatividad9

El fútbol cuenta con 4 asociaciones (asociación de futbol amateur de La Ligua, Asociación de Futbol
rural, Asociación de futbol Laboral, Asociación de Futbol Campesino). La actividad está
especialmente orientada a varones desde los 12 años hasta los 55 años. Existen 10 escuelas de futbol
orientadas a niños menores desde los 6 años. 2 de estas escuelas son municipales (La Ligua y Valle
de Longotoma). Existe además una Liga Súper Seniors orientada a varones mayores de 50 años.

8
Esta dependencia no se visualiza en el actual organigrama de la Municipalidad (Organigrama 2010).
9
Este apartado es elaborado en base a los datos e información contenida en el Plan Comunal “Construyendo
el Poder Deportivo Comunal”, de La Ligua.

69
En el basquetbol, existen dos asociaciones adultas (damas y varones), mientras que el basquetbol
infanto-juvenil se desarrolla en las escuelas deportivas municipales y en los clubes deportivos
escolares.

El ciclismo se desarrolla en las categorías de ruta y mountain bike, con cerca de 5 eventos anuales.
El ciclismo recreativo es una actividad practicada en la comuna, dada su geografía y entorno. El
Departamento de deportes impulsa un Taller Municipal de Mountain Bike.

Con aportes del IND, la Municipalidad y el Club de Gimnasia del Valle La Ligua se desarrolla la Escuela
de gimnasia Artística gratuita, orientada a niñas y niños entre los 4 a 12 años.

El Club de patinaje Roller Skate, desarrolla una escuela de patinaje artístico, con cerca de 60 niñas
participantes.

6.4.3. Infraestructura deportiva

La Municipalidad cuenta con un recinto deportivo denominado Estadio Enrique Döll Rojas, con una
superficie total de 34.540 mts2, en el cual se encuentra el estadio de futbol con superficie de pasto
sintético y galerías solo en el lado oeste, de madera, con capacidad para 2.000 personas, una
superficie plana irregular alrededor de la cancha con el objetivo de desarrollar el atletismo, dos fosos
de salto de atletismo sin utilización por sus condiciones de mantención. Con una inversión de 120
millones de pesos la Municipalidad desarrolló obras de mejoramiento del Estadio consistente en la
instalación una nueva carpeta sintética de la cancha, focos Led en las cuatro torres centrales del
recinto, además del reacondicionamiento de los camarines y la tribuna central del estadio. Las obras
no contemplaron el mejoramiento ni la reposición de la pista atlética ni de los fosos de salto.

Además de la cancha de fútbol, el estadio cuenta con un gimnasio techado de piso de madera, en
buenas condiciones, con capacidad para 700 personas, el cual esta acondicionado para el desarrollo
del basquetbol, voleibol, balonmano y baby futbol. Existe una piscina al aire libre, la cual tiene
funcionamiento en el periodo estival, y 4 canchas de tenis, entregadas en comodato al Club de tenis
de La Ligua.

El estadio cuenta con rampas de acceso para personas con movilidad reducida o en silla de ruedas,
sin embargo, las instalaciones, especialmente baños y camarines no cumplen la norma de
accesibilidad universal (LEY N° 20.422; DS Nº50 2015).

En la comuna existen 25 canchas de futbol pertenecientes a los clubes deportivos de la comuna, de


las cuales 12 son de pasto natural, 5 en buenas condiciones y el resto son de superficie de tierra en
condiciones aceptables. 10 cuentan con capacidad de iluminación, aunque sólo 5 operativas.
(FUENTE: Plan Comunal “Construyendo el Poder Deportivo Comunal”, de La Ligua).

6.4.4. Objetivos Estratégicos, principios y proyectos del Plan Comunal de Deportes

 Constituir al deporte como una herramienta que favorezca la calidad de vida desde una
concepción integral de las personas y las comunidades, considerando los ámbitos físicos,
psicológicos, sociales y emocionales. Siempre determinando al deporte y la actividad física con
un fuerte componente socio formativo.

70
 Construir una estructura comunal única, coherente, progresiva e integradora del deporte en
sus dimensiones social, recreativa, formativa y competitiva, considerando todas las etapas de
vida de las personas.
 Construir una estructura deportiva comunal que garantice una fluida articulación entre las
distintas etapas de desarrollo deportivo de la comuna, a la vez que garantice la participación
de todos los actores involucrados en la construcción de cultura activa y saludable.
 Construir una política de recuperación, mantención y responsabilidad comunitaria de espacios
deportivos.
 Construir un programa de fortalecimiento de las organizaciones deportivas apuntando a su
formalización y capacidad de gestión de las organizaciones deportivas de la comuna.
ILUSTRACIÓN 4: PRINCIPIOS DEL PLAN COMUNAL DEPORTIVO LA LIGUA

Fuente: Elaboración Propia

TABLA 36: PROGRAMAS Y PROYECTOS PLAN COMUNAL DE DEPORTES Y ACTIVIDAD FÍSICA

PROGRAMAS Y PROYECTOS DEPORTIVOS POR EJES


EJES PROGRAMAS
Deporte Social
Actividad Física y Deporte de Participación Social
Eventos Deportivos Familiares
Actividad Física y Deporte de Formación Escuelas Deportivas Municipales
Actividad Física y Deporte de Competición Participación en Ligas Deportivas
Contratación
RRHH
Capacitación
Asociatividad Capacitación Gestión de Organizaciones Deportivas
Infraestructura y espacios deportivos Mejoramiento de Infraestructura Deportiva
Financiamiento e Instrumentos de Fomento Postulación de Proyectos
Promoción y Difusión Estrategia de comunicaciones
Actualización Equipamiento e Implementación
Equipamiento e Implementación
Deportiva
Actividad Física y Deporte de Participación Social Eventos Deportivos Familiares
Actividad Física y Deporte de Formación Escuelas Deportivas Municipales
Deporte de Competición Creación de Campeonato de Proyección Deportiva
Fuente: Plan Comunal “Construyendo el Poder Deportivo Comunal”, de La Ligua.

71
6.4.5. Factores críticos, potencialidades y perspectivas

Uno de los desafíos en materia de actividad física y deportiva es el fortalecimiento de las


asociaciones, promoviendo su formalización, vigencia y capacitando a sus miembros en
herramientas de gestión deportiva.

Se observa una alta valoración del futbol a nivel comunal, siendo la mayor parte de la infraestructura
deportiva de la comuna asociada a este deporte, así como las inversiones de infraestructura
deportiva orientada al fortalecimiento y promoción del fútbol, lo cual ha ido en desmedro del
desarrollo de otras actividades deportivas como el atletismo, basquetbol, voleibol, ciclismo, balón
mano y gimnasia.

Lo anterior es especialmente complejo, en tanto que los talleres de fútbol que impulsa la
municipalidad son restrictivos para las mujeres. En efecto, tal como se evidencia en el sitio web
municipal10 los talleres deportivos municipales son restrictivos por sexo, no siendo posible para las
niñas participar de la escuela de futbol municipal, así como los talleres de yoga son restrictivos para
los varones.

Se observa poca visibilidad de las iniciativas de actividad física y deportiva distinta del futbol, así
como carencia de información respecto de las alternativas a las que pueden acceder las personas
con discapacidad.

En los establecimientos educacionales municipales no se cuenta con canchas adecuadas y techadas,


que permitan la práctica de deportes como basquetbol, voleibol o balón mano. La falta de techo y
de cierres perimetrales contribuye al deterioro de los espacios deportivos escolares, tal cual sucede
con la cancha de basquetbol del Liceo Pulmahue.

Como se ha señalado la infraestructura deportiva es poco diversa, lo que restringe a su vez la


diversidad de actividades posibles de realizar. Del mismo modo la infraestructura techada es escasa,
lo que contribuye al deterioro de las multicanchas que pudieran ser para el uso de otros deportes
distintos al futbol. El único espacio disponible para el desarrollo de deportes distintos al futbol es el
gimnasio municipal, lo que restringe el acceso a la oferta de la actividad física y deportiva, de las
personas de localidades más alejadas del centro de la Ligua.

Relacionado con lo anterior se visualiza como una alternativa la intervención a través de los
establecimientos educacionales dependientes de la municipalidad, a través de los cuales sería
posible, el acercamiento de la oferta a los territorios. Lo anterior conllevaría, sin duda, el estudio e
inversión en el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los mismos. Así también, se
visualiza necesario de considerar la posibilidad de un segundo gimnasio municipal o polideportivo
en el sector de Valle Hermoso, que constituye uno de los importantes centros poblados de la
comuna.

10
http://www.comunadelaligua.cl/unidades-municipales/talleres-deportivos-2018/ Consulta: 11 oct. 18.

72
6.5. Infancia y adolescencia
6.5.1. Antecedentes

El siguiente apartado cuenta con información aportada por la Oficina de Protección de Derechos de
la Municipalidad de La Ligua, en particular del Diagnóstico de Infancia y Adolescencia de la comuna
de La Ligua, año 2016-2017 y entrevista con encargada OPD.

La Convención sobre los Derechos del Niño (de ahora en delante CDN), con fecha 20 de noviembre
de 1989, entra en vigor en el ámbito internacional el 2 de septiembre de 1990. Chile suscribe a la
Convención el 23 de septiembre de 1987 y la ratifica el 30 de septiembre de 1988, con reservas al
método de solución de controversias del artículo 30. La adopción de esta convención instaura al
niño, la niña y el adolescente como un sujeto y no un objeto de protección, asumiendo Derechos y
obligaciones. Este tratado supuso un importante cambio en relación a la infancia y adolescencia, en
la medida que los menores de 18 años dejan de ser objeto de protección, para comenzar a ser
considerados sujetos plenos de Derechos (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989).

La Ligua cuenta con una Oficina de Protección de Derechos en torno a la cual se coordinan diversas
instituciones que conforman la red de protección de la infancia y adolescencia,

De acuerdo a los datos del Censo 2017 un 26.4% de la población de La Ligua pertenece al grupo
niños, niñas y adolescentes (NNA), con un 6.8% bajo los 10 años de edad. De la población infanto
adolescente de la comuna, el 76.0% habita en el sector urbano de la comuna, lo que equivale a 6.873
NNA en el sector urbano, mientras que sólo 2.165 habitan en el sector rural.
TABLA 37: DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN NNA Y ADULTA SEGÚN SEXO

Hombre Mujer Total


Edad N % N % N %
0 a 5 años 1.411 8,1% 1.447 8,0% 2.858 8,1%
6 a 10 años 1.238 7,1% 1.185 6,6% 2.423 6,8%
11 a 15 años 1.210 7,0% 1.176 6,5% 2.386 6,7%
16 a 18 años 716 4,1% 655 3,6% 1.371 3,9%
Total NNA 4.575 26,4% 4.463 24,7% 9.038 25,5%
Adultos 12.765 73,6% 13.587 75,3% 26.352 74,5%
Total población 17.340 100,0% 18.050 100,0% 35.390 100,0%
Fuente: Elaboración propia según datos Censo 2017

De acuerdo a diagnóstico de OPD 2016-2017, los programas y beneficios enfocados a población


infanto-juvenil en la comuna de La Ligua, se enfocan principalmente en la prevención de tráfico y
consumo de droga, problemática que se ha vuelto relevante en la comuna. Los principales
programas señalados son en materia de infancia y adolescencia son: Enfócate, Continuo Preventivo
y Chile Crece Contigo.

En la Ligua funciona una Red Infanto juvenil y género, de la cual participan los programas de la red
SENAME, Centro de la Mujer, deportes, entre otras unidades. Esta red fue promotora y facilitadora
de la realización del Diagnóstico Comunal de Infancia y Adolescencia de la comuna de La Ligua y,
actualmente tiene como desafío la elaboración de una Política Comunal de Infancia que permita

73
orientar la gestión en la comuna, definiendo líneas de acción, objetivos estratégicos, plazos y
responsabilidades. Este proceso nace del compromiso de la red en La Ligua y no cuenta con aporte
de recursos para su elaboración.

6.6. Situación de los derechos de NNA en La Ligua


De acuerdo a lo que informa el diagnóstico realizado por OPD, el Índice Infantil11, presenta un nivel
de logro medio. Destacando el nivel de logro ALTO en dimensión vivienda (equivalente a
Distribución de agua, eliminación de excretas, energía eléctrica, materialidad de la vivienda) y en
dimensión salud (Equivalente a Tasa mortalidad infantil, Tasa mortalidad población 0-4, tasas de
mortalidad por causas reducibles en población de 5 a 19 años).

Las principales vulneraciones de derechos en la comuna, según fuera informado por la red SENAME
en el diagnóstico, corresponden a la negligencia parental, niños y niñas víctimas y testigos de
violencia intrafamiliar y abuso sexual. En este sentido, además de las necesidades de atención y
reparación, surge como fundamental la promoción de derechos de la niñez y adolescencia y la
prevención de la vulneración. Actualmente, los enfoques promocional y preventivo sólo son
abordados por la Oficina de Protección de Derechos, puesto que el resto de programas que
conforman la Red SENAME se orientan a intervención.

El diagnóstico permitió detectar a su vez la existencia de una baja conciencia y sensibilidad respecto
de las situaciones de vulneración las cuales quedan ocultas en su gravedad debido a una arraigada
cultura del silencio.

De acuerdo a la percepción de los NNA existen escasos espacios para la recreación y el acceso a la
cultura. Por su parte, no se observa la existencia de espacios de participación para NNA a través de
los cuales puedan manifestarse e incidir en las materias que les afectan. Se identifica como una
debilidad que a nivel municipal no se cuente con una Oficina de la Juventud que promueva la
participación activa de las personas jóvenes.

CECREA es considerado como uno de los pocos espacios de desarrollo y encuentro para personas
jóvenes. Este espacio ha permitido que comience a consolidarse el Consejo Consultivo, con niños,
niñas y adolescentes que allí participan y que han podido conocer la experiencia de Consejos
conformados en otras comunas del país.

Un aspecto relevado por el diagnóstico, es que a nivel institucional permanece una visión
adultocentrista y de poder hacia la infancia, en donde la niñez es percibida como carente del
derecho a opinar y ejercer sus derechos de manera activa, por lo que es considerada objeto de la
política, más que sujeto de derechos. “[D]entro del discurso de las autoridades, no se aprecia una
visión que dé cuenta de posibles acciones a efectuar para dar respuesta y responder a las
necesidades de los niños, niñas y jóvenes de la Ligua” (FUENTE: Diagnóstico de Infancia y

11
Estima el nivel alcanzado en las comunas y regiones del país, en cuatro condiciones consideradas
primordiales para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, relacionadas a su vez con algunos de los
derechos reconocidos como fundamentales en la Convención sobre los Derechos del Niño: el derecho a la
salud, a la educación y a un nivel de vida adecuado para su desarrollo.

74
Adolescencia de la comuna de La Ligua, año 2016-2017). Del mismo modo se ha identificado que la
oferta de actividad física y deportiva comunal cuenta con un importante sesgo de género,
segmentándola en oferta exclusiva para niños varones y oferta a la que las niñas pueden acceder.

6.6.1. Factores críticos, potencialidades y perspectivas

Se identifica la necesidad de incorporar el enfoque de derechos de la infancia a nivel institucional,


avanzando hacia una transformación cultural que reconozca a niños, niñas y adolescentes como
sujetos de derecho y no sólo como objeto de la política púbica. En este sentido se han realizado
capacitaciones al funcionariado del municipio, orientadas a la incorporación del enfoque de
derechos, sin embargo, permanece en el lenguaje y tratamiento institucional una perspectiva que
adeuda el reconocimiento de NNA en sus derechos y en su capacidad de participar e incidir en las
materias que les afectan, traspasando la responsabilidad del vínculo a los sectores de educación y
salud, desde un enfoque adultocentrista.

Se considera que la elaboración e implementación de la política comunal constituirá un avance en


esta materia, sobre todo en su desafío de incorporación de los enfoques de inclusión y género,
contribuyendo significativamente en la mejora de la calidad de vida de NNA.

En este marco, se recomienda la generación de espacios de participación e incidencia de la niñez y


adolescencia, apoyando la conformación y permanencia del Consejo Consultivo de Infancia y
Adolescencia, brindándole herramientas que permitan fortalecer su rol en la comuna.

6.7. Juventud
6.7.1. Antecedentes

Según los datos aportados por el Censo 2017, actualmente en La Ligua habitan 6.980 personas
jóvenes, lo que equivale a casi un quinto de la población total (19.7%).
TABLA 38: DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN JÓVENES SEGÚN SEXO COMUNA LA LIGUA

Sexo
Total
Jóvenes Hombre Mujer
N % N % N %
15 a 19 años 1.163 6,7% 1.056 5,9% 2.219 6,3%
20 a 29 años 2.350 13,6% 2.411 13,4% 4.761 13,5%
Total Jóvenes 3.513 20,3% 3.467 19,2% 6.980 19,7%
Población Total 17.340 100,0% 18.050 100,0% 35.390 100,0%
Fuente: Elaboración propia según CENSO 2017

De las personas jóvenes, según los datos del CENSO 2017, 5.244 habitan en el sector urbano, de
modo que un 24.9% (1.736) habita en el sector rural.

En La Ligua actualmente no existe una Oficina Municipal de la Juventud (OMJ), siendo una de las
principales debilidades que la DIDECO identifica. El trabajo con personas jóvenes actualmente lo
desarrollan programas o servicios que les contemplan entre sus líneas de acción o población
objetivo. Entre estos se encuentran OPD, SENDA, CECREA, Programa de Salud Adolescente y

75
establecimientos educacionales. De este modo, en general son las y los adolescentes quienes
acceden a la oferta institucional, mientras que las personas jóvenes, mayores de 20 años o que se
encuentran fuera del sistema educativo no cuentan con espacios para el desarrollo de sus interés e
iniciativas, ni para participar del desarrollo de la comuna.

La OMJ funcionó hasta hace cerca de tres años atrás, siendo su función más bien la de coordinar
voluntariados en emergencias y eventos masivos, más que el de apoyar y promover la asociatividad
y participación juvenil. La ausencia de un modelo de intervención, de diagnóstico y estrategia
comunal en materia de juventud, son algunos de los motivos que explican el cese de funciones de
la oficina.

6.7.2. Asociatividad

La ausencia de una Oficina municipal de la juventud y una estrategia en materia de juventud se ha


visto reflejada en un bajo nivel de asociatividad juvenil. No se dispone de información del número
de organizaciones juveniles de la comuna.

6.7.3. Factores críticos, potencialidades y perspectivas

Teniendo en cuenta que no se dispone de diagnóstico, una de las principales deudas es contar con
uno, elaborado con la participación de las personas jóvenes, que caracterice a la población joven y
permita conocer cuáles son sus intereses e inquietudes. No contar con información diagnóstica
dificulta el diseño de estrategias. Consecuentemente, es necesario conformar la OMJ de La Ligua,
definiendo al menos 3 ejes de acción: Asociatividad; Proyectos e iniciativas juveniles y desarrollo
juvenil.

6.8. Personas mayores


6.8.1. Antecedentes

El Estado de Chile ratificó septiembre del año 2017, la Convención Interamericana sobre la
Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, instrumento de derecho que
permitirá mejorar las políticas orientadas a las personas mayores, en igualdad, dignidad,
participación y protección social. Son personas mayores aquellas de 60 y más años, en concordancia
con el criterio de Naciones Unidas y asumido por el Gobierno de Chile establecido en la Ley 19.828
que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA.

En La Ligua la población de adultos mayores corresponde al 18.9% de la población comunal, con un


porcentaje levemente mayor de mujeres.

76
TABLA 39: POBLACIÓN ADULTA MAYOR SEGÚN SEXO COMUNA LA LIGUA

Sexo
Total
Adultos mayores Hombre Mujer
N % N % N %
60 a 69 años 1 668 9,6% 1 738 9,6% 3.406 9,6%
70 a 79 años 1 015 5,9% 1 173 6,5% 2.188 6,2%
Más de 80 años 488 2,8% 607 3,4% 1.095 3,1%
Total adultos mayores 3.171 18,3% 3.518 19,5% 6.689 18,9%
Población Total 17.340 100,0% 18.050 100,0% 35.390 100,0%
Fuente: Elaboración propia. Censo 2017

De acuerdo a los datos del CENSO 2017, un 32.2% (2.154) de las personas mayores viven en el sector
rural de la comuna, mientras que los 4.535 restantes habitan en sectores urbanos de la comuna.

Actualmente en el municipio, existe una Oficina del Adulto Mayor, dependiente del Departamento
Comunitario. La oficina se plantea como misión “Fomentar el envejecimiento activo y positivo e
integración social de los adultos mayores, para mejorar la calidad de vida de ellos mismos” siendo
su objetivo general:

“Promover cambios individuales y colectivos en la forma de percibir el proceso de envejecer


para alcanzar una participación social e integración real”

La oficina desarrolla tres líneas de intervención:

 Casos. Corresponde a la atención por demanda espontánea y busca orientar a las personas
mayores respecto de los derechos sociales y beneficios que el Estado garantiza y provee. Los
casos, dependiendo del requerimiento y su complejidad, son derivados al departamento social
o a la unidad correspondiente.
 Grupos. Corresponde a la realización de diversos talleres, los cuales son canalizados a través de
los clubes de adulto mayor.
 Comunidad. Coordina e implementa iniciativas abiertas a la comunidad, visibilizando la oferta
de servicios dirigida a las personas mayores.

La oficina gestiona los siguientes programas y líneas de intervención:

 Programa Vínculos-Chile Solidario. A través de convenio entre la I. Municipalidad de La Ligua


y el Servicio Nacional del Adulto Mayor. Este programa busca “dar una respuesta directa a las
necesidades de las personas mayores en situación de vulnerabilidad social, con el fin de generar
las condiciones para su acceso a la red comunitaria de protección social, conectando a la
población adulta mayor con los servicios públicos y redes sociales de la comunidad”.
 Programa Asesores Seniors. Convenio ejecutado entre SENAMA, FOSIS, y Municipalidad de La
Ligua (Oficina Adulto Mayor y Programa Puente). Programa dirigido a Adultos Mayores
(Profesores o Profesionales jubilados), para que realicen apoyo pedagógico a niños y niñas
pertenecientes al programa Puente.

77
 Fondos Concursables Adulto Mayor. Apoyo a organizaciones comunitarias de Adulto Mayor
para el proceso de postulación, ejecución y rendición de los Fondos Autogestionados de
SENAMA.
 Programa de Verano. Otorga estadía por 3 días en el hogar estudiantil de Viña del Mar.
Beneficia a más de 600 personas mayores.
 Actividades extra programáticas. Actividades recreativas y de convivencia entre pares,
orientadas al fomento de la autovalencia y la nutrición emocional positiva.
 Viaje SERNATUR. Facilita realización de programa Vacaciones Tercera Edad (Cuenta Pública
2017)

Adicionalmente en la comuna se implementa el Programa Condominio de Viviendas Tuteladas


(CVT), que son viviendas que funcionan en comodato para personas mayores en situación de
vulnerabilidad, con necesidad habitacional. Este programa, de convenio con SENAMA, tiene
cobertura regional, por lo que las personas mayores de La Ligua no cuentan con prioridad de ingreso,
de modo tal que la lista de espera comunal no logra ser reducida efectivamente, frente a las
necesidades de otras comunas de la región.

Existe una mesa provincial del adulto mayor, presidida por la Gobernación Provincial, a la cual
acuden todas las oficinas del Adulto Mayor de las comunas de la provincia, además de instituciones
relacionadas.

6.8.2. Asociatividad

Las personas mayores constituyen el núcleo de organización y asociatividad más fuerte de la


comuna de La Ligua. Existen al menos 37 clubes de adulto mayor, con personalidad jurídica y
directorio vigente, distribuidos en todo el territorio comunal, existiendo al menos un club de adulto
mayor por sector.

Los clubes, cuentan con una instancia de articulación mensual a través de la Unión Comunal, a la
cual acude la Oficina del Adulto Mayor. Esta instancia constituye un foco relevante de coordinación,
información y planificación. En las reuniones mensuales, se revisa la planificación de mensual
municipal y de los CESFAM, en materia de personas mayores, a la vez que se las organizaciones
coordinan y planifican sus iniciativas. De este modo han logrado dar continuidad a iniciativas tales
como el “mes del adulto mayor”.

6.8.3. Factores críticos, potencialidades y perspectivas

Uno de los principales puntos críticos que se enfrenta dice relación con la escasez de residencias
para las personas mayores. En efecto en la comuna sólo existen 2 residencias para personas
mayores, los cuales pertenecen a fundaciones y son los únicos existentes a nivel provincial. Debido
a lo anterior, dichas residencias no cuentan con capacidad para recibir a más personas. Esta
necesidad es sentida por todos los municipios de la provincia de Petorca, por lo que existe ya un
acuerdo estratégico provincial para gestionar los recursos necesarios para la construcción de un
Establecimiento de Larga Estadía (ELEAM) para personas mayores con dependencia moderada y
severa, que tienen alta vulnerabilidad social y que no cuentan con redes de apoyo efectivas.

78
Vinculado a lo anterior, la Municipalidad de La Ligua facilitó un terreno para la construcción de una
ELEAM, sin embargo, éste no cumpliría con los requerimientos técnicos fijados por la normativa
para su construcción (Decreto Nº14, 05 de agosto 2010. Ministerio De Salud; Subsecretaría De Salud
Pública).

A nivel comunitario, una fortaleza destacable a nivel comunal es el alto nivel de organización de las
personas mayores, así como su coordinación a nivel comunal.

Un área a desarrollar es la del cómo lograr el acercamiento de los servicios a aquellas personas
mayores que no se encuentran relacionadas con los clubes de adulto mayor. Se desconoce la
realidad de las personas mayores que no se encuentran asociadas. En este sentido, surge como
necesario el poder llevar adelante un diagnóstico12 de la situación de las personas mayores en La
Ligua. Al respecto, los CESFAM son aliados estratégicos para la comunicación con las personas
mayores de la comuna, así como para que la municipalidad tome conocimiento de las diversas
necesidades que allí se detectan.

6.9. Mujeres
6.9.1. Antecedentes

En la comuna de La Ligua, según el Censo del año 2017 son mujeres 18.050 personas y constituyen
el 51% de la población. La edad promedio de las mujeres de la Ligua es de 38.1 años y su nivel de
escolaridad promedio es de 8.6 años.
TABLA 40: PROMEDIOS DE EDAD Y ESCOLARIDAD, SEGÚN SEXO

Promedios Hombre Mujer Total


Edad (años) 37.0 38.1 37.6
Escolaridad (años) 8.3 8.6 8.5
Fuente: Elaboración propia, Censo 2017

El índice de paridez media es de 1.5 por mujeres en edad fértil. De las mujeres censadas 11.336 han
tenido hijos nacidos vivos, de las cuales 85 de ellas eran adolescentes o niñas menores de 19 años
(0.7%). 5 de los casos de niñas y adolescentes con hijos el año 2017, tenían más de un hijo nacido
vivo.

12
Entre los años 2016 y 2017 se intentó llevar a cabo un diagnóstico con el apoyo de una Universidad, sin
embargo esta iniciativa no tuvo un buen desarrollo metodológico, de modo que sus resultados no son
validados por la Municipalidad.

79
TABLA 41: NÚMERO DE HIJOS/AS NACIDOS VIVOS SEGÚN EDAD

Edad en Grupos Decenales


Total hijos/as
10 - 20 - 30 - 40 - 50 - 60 - 70 - 80 – 90 -
nacidos vivos 100 + Total
19 29 39 49 59 69 79 89 99
1 80 946 705 437 381 189 118 49 5 - 2.910
2 4 333 838 932 833 400 202 59 4 1 3.606
3 - 72 342 597 689 472 251 60 6 2 2.491
4 1 13 95 219 307 272 183 65 11 2 1.168
5 - 2 23 70 111 135 110 60 5 - 516
6 - 2 3 25 40 60 81 47 6 - 264
7 - 4 6 12 10 19 46 32 9 - 138
8 - - 1 5 6 13 32 26 4 1 88
9 - - 4 1 8 10 9 32 5 - 69
10 - - - - - 2 11 15 3 - 31
11 - - 2 1 - 1 5 11 2 - 22
12 - - 1 1 1 - 2 5 5 - 15
13 - - - - 1 2 - 4 - - 7
14 - - - - - - 3 2 - - 5
15 - - - - - - - 3 - - 3
16 - - - - - - - - 1 - 1
18 - - - - - - - - 1 - 1
19 - - - - - - - 1 - - 1
Total 85 1.372 2.020 2.300 2.387 1.575 1.053 471 67 6 11.336
% 0,7% 12,1% 17,8% 20,3% 21,1% 13,9% 9,3% 4,2% 0,6% 0,1% 100,0%
Fuente: Elaboración propia, Censo 2017

Las mujeres que trabajan se desempeñan principalmente en las ramas de actividad de Comercio, al
por mayor y menor (21.3%) y Enseñanza (12.3%) (FUENTE: CENSO 2017). Las actividades vinculadas
a la enseñanza se visualizan como altamente diferenciadas por género, siendo apenas un 3% los
hombres que declararon pertenecer a esa rama de actividad económica.

Por su parte, las estadísticas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, revelan una clara
tendencia a la baja en las tasas de denuncias por violencia intrafamiliar, entre los años 2014 y 2016.
Lo anterior, no significa necesariamente una disminución de la VIF. En agosto del presente año 2018,
se registró un femicidio en la comuna.
TABLA 42: ESTADÍSTICAS VIF. TASA DE DENUNCIAS (C/100.000 HAB.) POR DELITOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF), AÑOS
2014 A 2016

Tasa de VIF 2014 2015 2016


Comuna de La Ligua 558,35 474,47 380,42
Región de Valparaíso 566,69 532,99 496,97
País 587,52 541 519,62
Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del Interior y Seguridad Pública

80
6.9.2. Oferta institucional

La Municipalidad de La Ligua no cuenta con una Oficina Municipal de La Mujer, sin embargo, por la
vía de convenio Municipalidad-Sernameg, se ejecutan los siguientes programas:

 Centro de la mujer. Programa cuenta con dos líneas de acción: atención a víctimas de violencia
intrafamiliar y prevención de la violencia de género. El centro tiene una cobertura provincial, no
obstante, es ejecutado íntegramente por la Municipalidad de La Ligua
 Programa mujeres jefas de hogar. Orientado a brindar herramientas a las mujeres, que les
permitan disminuir las brechas que la separan de una inserción laboral y del desarrollo de sus
iniciativas de emprendimiento económico.
 Programa Mujer, Ciudadanía y Participación. Promueve la participación y la incidencia de las
mujeres en la toma de decisiones a nivel local, regional y nacional; mientras que su objetivo dice
relación con fomentar la participación de las mujeres e incluir las temáticas de género en las
organizaciones sociales y políticas.

6.9.3. Factores críticos, potencialidades y perspectivas

En materia de equidad de género, permanece arraigada en la cultura el machismo y que se instala


a todo nivel de las relaciones de género. Frente a ello surge como relevante que des la municipalidad
se generen acciones tendientes a transversalizar el enfoque de género en el funcionariado, tanto
como en la gestión, promoviendo y facilitando el acceso de hombres y mujeres a los distintos
servicios y oferta programática disponible en la municipalidad.

6.10. Discapacidad
6.10.1. Antecedentes

Las personas en situación de discapacidad son aquellas que, en relación a sus condiciones de salud
física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas barreras contextuales,
actitudinales y ambientales, presentan restricciones en su participación plena y activa en la sociedad
(SENADIS 2017). Atendiendo a esta definición, según el II Estudio Nacional de la Discapacidad - 2015,
en la región de Valparaíso un 17.9% de la población adulta se encuentra en situación de discapacidad
(10.8% leve a moderada; 7% severa). A nivel comunal no existen datos representativos ni catastro
de las personas en situación de discapacidad.

Actualmente La Ligua cuenta con una Oficina de Inclusión con enfoque en discapacidad, creada por
Decreto Municipal Nº3208 del 1 de junio de 2017, la cual es dependiente del Departamento de Salud
Municipal. Su objetivo es “Fomentar acciones categorizadas como inclusivas, en la comuna de La
Ligua, generando una mejora en la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad”.
Las funciones relativas al Registro Social de Hogares, pensiones y subsidios, se radican en el
departamento social dependiente de DIDECO. Entre las tareas de la oficina, se encuentran el
favorecer e impulsar el acceso de las personas con discapacidad a la oferta de servicios personales
y profesionales. La oficina cuenta con una persona encargada responsable de toda la planificación y
gestión de la misma.

81
Existe una mesa intersectorial de inclusión y género, donde se articulan diversas oficinas, programas
y servicios presentes en la comuna, a fin de promover la inclusión y no discriminación, de forma
amplia, realizando acciones articuladas que permitan fortalecer el impacto y profundidad de las
intervenciones realizadas.

6.10.2. Inclusión

En la comuna existe una escuela municipal especial y tres escuelas con programa de inclusión
escolar.

El espacio de la Escuela especial Sol Naciente, se visualiza como un espacio de oportunidad. Por una
parte, si bien las escuelas especiales debieran tender a desaparecer en favor de proyectos de
inclusión en los establecimientos educacionales, éstas son espacios que podrían permitir el
desarrollo de otras iniciativas y proyectos dirigidos al fortalecimiento de las autonomías de las
personas con discapacidad.

Actualmente en la Escuela Sol Naciente, se brinda un taller laboral para personas adultas en
situación de discapacidad. Este taller, de amasandería, ha sido exitoso y ha tenido entre sus anhelos
la conformación de una cooperativa para la comercialización de sus productos, para lo cual es crucial
el mejoramiento de la infraestructura de la escuela, para así poder contar con la resolución sanitaria
requerida para la comercialización. Este punto, ha obstaculizado las oportunidades de desarrollo
que devienen del taller laboral.

De este modo, se aspira a un mejoramiento de infraestructura que modernice y habilite espacios de


la escuela especial para el desarrollo de cursos de formación laboral, en condiciones adecuadas para
que los productos allí elaborados sean comercializables. Escuela Especial Sol Naciente.

En relación con las oportunidades laborales, Walmart es una de las empresas con las que existe
vínculo y que provee cupos laborales para personas en situación de discapacidad. Respecto de otras
grandes empresas no existe relación y algunas de ellas se encuentran objetadas por encontrarse
bajo cuestionamiento por probables incumplimientos de normativas, principalmente ambientales.
En las dulcerías y pastelerías, sin embargo, se ha dado la oportunidad de que personas
pertenecientes al taller laboral de la Escuela Sol Naciente, realicen pasantías laborales.

6.10.3. Accesibilidad

Existe voluntad desde la municipalidad de avanzar en materia de discapacidad, lo que se revela en


el decreto que conforma la oficina y la disposición de los distintos departamentos y programas a
contribuir en dicho avance. Por lo anterior se visualiza como necesario que el funcionariado se
capacite en atención inclusiva con enfoque de derechos, a fin de mejorar competencias básicas para
la atención en derechos de las personas en situación de discapacidad.

Se destaca la modificación realizada en el edificio consistorial, que contempló la instalación de un


ascensor, lo cual ha permitido que personas en silla de ruedas o con movilidad reducida puedan
acceder a las distintas dependencias del edificio y participar en reuniones convocadas en el salón.

Actualmente en la comuna, de acuerdo a lo señalado por la Oficina de la Discapacidad, no existe


pleno cumplimiento de la normativa de accesibilidad universal, no cumpliendo las veredas con la

82
adecuada instalación de baldosas podotáctiles, lo que significa que éstas constituyen no sólo un
agravamiento de la dificultad para las personas ciegas o con baja visión. La incorrecta instalación de
las baldosas y su consecuente efecto en la ausencia de huella podotáctil en el centro cívico y
comercial de La Ligua es una situación urgente de corregir.

Actualmente se proyecta la realización de un Encuentro Deportivo Provincial para Personas con


Discapacidad, el que actualmente ve obstaculizada su realización, debido a que los baños y
camarines del Estadio Enrique Döll Rojas no cuentan con accesibilidad universal.

Para la oficina de inclusión, es relevante que desde la SECPLAC se enfatice en la relevancia de dar
cumplimiento a la norma de accesibilidad universal, de modo que todas las inversiones en
infraestructura la contemplen, así como las sedes sociales u otras.

6.10.4. Asociatividad

En materia de asociatividad se identifican sólo tres organizaciones, lo que deja en evidencia la


necesidad de promover una línea de asociatividad y participación, brindando herramientas para que
las personas con discapacidad, tanto como las personas cuidadoras, puedan ejercer sus derechos,
incidir y ser parte activa del desarrollo comunal, así como para promover el desarrollo de iniciativas
propias y el acceso a Fondos concursables.

6.10.5. Factores críticos, potencialidades y perspectivas

La Municipalidad de La Ligua, a través de su Oficina de Inclusión, desarrolla acciones positivas


orientadas a la inclusión social de las personas con discapacidad, logrando en poco más de un año
de funcionamiento, articularse con diversos programas y servicios presentes en la comuna. Lo
anterior permite visualizar como una necesidad y una oportunidad la elaboración de una Estrategia
de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI), promovida por SENADIS.

Para lo anterior, y contemplando que la envergadura de los desafíos en materia de discapacidad, se


evalúa como insuficiente la dotación de la Oficina de Inclusión, por lo que se estima necesario
ampliar su dotación al menos a una Encargada y un apoyo profesional.

Fortalecer la Oficina de Inclusión, permitiría avanzar en el desarrollo de la EDLI, a la vez que generar
acciones que visibilicen, promuevan la asociatividad y abran espacios de participación activa a las
personas en situación de discapacidad en La Ligua, permitiendo su inclusión real en el desarrollo de
la comuna.

Se visualiza como relevante, la inversión en infraestructura orientada al cumplimiento de la Ley de


Accesibilidad Universal (Ley Nº20.422), principalmente en el centro de la ciudad, Estadio y sedes
sociales.

Así mismo, se identifica relevante implementar mejoras de infraestructura en la Escuela Especial Sol
Naciente, las que permitan el desarrollo de talleres laborales en sus instalaciones.

83
6.11. Salud
6.11.1. Caracterización Sistema de Salud en la Comuna

La organización del sistema de salud en Chile está compuesta por prestadores de servicio públicos
(Fondo Nacional de Salud, FONASA) y prestadores privados (ISAPREs) quienes brindan el
aseguramiento del acceso a la salud y también disponen de servicios para las diversas demandas de
la población.

La organización del sistema público de prestadores de atención de salud está dividida en 2 niveles.
La atención de especialistas y hospitalaria (que a su vez se divide en baja, mediana y alta
complejidad), y la atención primaria (APS). La primera dependiente de los Servicios de Salud y la
segunda dependiente de los municipios, aunque existen variaciones sobre este esquema general.
Los servicios de salud son entes públicos autónomos, dependientes de la Subsecretaría de Redes
Asistenciales del Ministerio de Salud y están distribuidos territorialmente en las diversas regiones y
operan en red, abarcando territorios y poblaciones que pueden incluir a varias comunas. Mientras
que la APS, en cuyos hombros descansa la mayor carga de demanda por salud, basado en el modelo
de atención familiar, es de carácter municipal y cada comuna tiene su propia estructura, en algunos
casos dependiente de Corporaciones Municipales y en la mayor parte de los casos, dependiente de
los mismos municipios, quienes reciben una subvención per cápita dependiendo del número de
inscritos validados que posea el o los centros de salud primario.

La comuna de La Ligua, cuenta con un sistema mixto de salud, el cual considera un servicio de
Atención Primaria de Salud (APS) cubierto por la municipalidad mediante los siguientes recintos:

 Cesfam Raúl Sánchez Bañados


 Posta Rural de Pueblo de Varas
 Posta Rural de Pueblo de Roco
 Posta Rural de Las Parcelas
 Posta Rural de Trapiche
 Posta Rural de Santa Marta
 Posta Rural de Santa
 Posta Rural de Los Molles
 Posta Rural de Pichicuy
 Posta Rural de La Canela

Dependiente de estas postas también operan en la comuna 2 Estaciones Medico Rurales: una en
Pichilemu y otra en Los Hornos.

Y un Hospital de Baja Complejidad, dependiente de la Subsecretaria de Redes Asistenciales, que


completa la red con los siguientes establecimientos:

 Hospital Provincial San Agustín, La Ligua: Hospital de baja complejidad, que actúa como agente
resolutivo de consultas de especialidades básicas del sector urbano y rural. Y posee un servicio
de urgencia comunal.

84
 Hospital San Martín, Quillota: Hospital de mediana complejidad, capacidad de resolutividad
media. Este recinto se encuentra a aproximadamente 60 kms, de la comuna y el tiempo de
traslado es de aproximadamente 50 minutos.
 Hospital Gustavo Fricke, Viña del Mar: Hospital de alta complejidad con capacidad resolutiva
en especialidades. Este recinto se encuentra a aproximadamente 110 kms, de la comuna y el
tiempo de traslado es de aproximadamente 90 minutos.

En el mapa siguiente se puede ver la ubicación de los establecimientos de Salud en la comuna:

ILUSTRACIÓN 5: UBICACIÓN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA COMUNA

LOS MOLLES
DISTANCIA
402 KM
EMR
LOS HORNOS
DISTANCIA 40
KM

HUAQUEN
DISTANCIA 24
TRAPICHE
KM
DISTANCIA
24KM
PICHICUY
LA CANELA
DISTANCIA 40
DISTANCIA
KM
24KM

SANTA MARTA
DISTANCIA
24KM

LAS PARCELAS
DISTANCIA 16
KM

ROCO
DISTANCIA 3 KM

VARAS
DISTANCIA 6 KM

Fuente: Plan de Salud 2017

Ahora, también funciona en la comuna el Centro de Rehabilitación y Desarrollo Psicomotriz


Amanecer: El cual se encuentra ubicado en el centro de La Ligua, y tiende a población urbana y rural.
Atendiendo patologías musculo esqueléticas (Tendinopatías de MMSS, MMII, fracturas, esguinces,
hernia del núcleo pulposo, patologías cervicales); y neurológicas (Secuelados de accidente cerebro
vascular, parálisis cerebral, enfermedades desmielinizantes y neuromusculares). En este recinto, se

85
imparten talleres grupales en problemas como artrosis de cadera y rodilla, tendinopatías de
hombro, prevención de caídas y estimulación de memoria. También se atienden niños provenientes
de la escuela especial Sol Naciente y escuela Diego Portales de Placilla en modalidad grupal. Cuenta
con 1 kinesiólogos (44 hrs) y 2 técnicos paramédico (88 hrs), además cuenta con el apoyo de 1
fonoaudiólogo y alumnos en práctica de fonoaudiología. Además de las postas rurales, y en vista de
la necesidad de rehabilitación física de los usuarios rurales, así como también de usuarios del
hospital que eran enviados a otros lugares (La Calera – Quillota) y otros que se mantenían en lista
de espera de atención, han sido acogidos en este centro de rehabilitación que atiende patologías de
diverso origen (musculo esquelético, neurológicas y neuromusculares), así como también a niños
provenientes de los establecimientos municipales de la comuna, pasando a ser un elemento
importante de la red de salud de la comuna.

Por último, es importante destacar que la comuna cuenta con una “Farmacia Popular”, la cual
funciona en horario completo en dependencias de la Municipalidad, otorgando un importante
servicio a la comunidad.

6.11.2. Determinantes Sociales de la Salud

Desde hace siglos, y más aún con una explosión de estudios e investigación en las últimas décadas
en todo el mundo, se sabe que los factores que más impactan el nivel de salud de una población
corresponde a las características socioeconómicas de esta población. De este modo, la pobreza, las
inequidades, el barrio donde uno vive, la educación, la discriminación por raza o etnia, los ingresos,
el patrimonio, el acceso a cultura y recursos y otros aspectos del nivel “social” impactarían sobre la
situación de salud de las personas y poblaciones mucho más que otros aspectos “individuales” o de
los “servicios de salud” propiamente tal. Una estimación de la importancia relativa de cada uno de
estos se puede observar en la siguiente figura.

86
GRÁFICO 7: IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

10%

Ambiente social y
15% económico
Ambiente físico

50% Aspectos biológicos y


genéticos
Servicios de Salud

25%

Fuente: Adaptado del Instituto Canadiense para la Investigación Avanzada. Health Canada 2002

Un ejemplo de este fenómeno de los Determinantes Sociales de la Salud se puede observar en el


gráfico siguiente, donde se observa la reducción en la mortalidad infantil en Chile, pero las barras
muestran una el nivel de mortalidad infantil según los años de educación de la madre. Allí se observa
una diferencia enorme, de casi tres veces mayor mortalidad infantil en mujeres con menos años de
educación. Esto muestra como el nivel educacional es un determinante clave en la salud de las
personas. Este mismo patrón se repite para todas las variables “sociales” mencionadas arriba, de
forma independiente para cada uno de ellas, e incluso cuando los análisis controlan por las otras
variables.

6.11.3. Atención Primaria

El pilar fundamental del Servicio de Salud Comunal es el CESFAM Raúl Sánchez Bañados, cuya
vocación por excelencia es la atención primaria de salud, la cual tiene por objeto resolver los
principales problemas de la comunidad, integrando acciones de promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación. Para este efecto, el CESFAM divide la atención urbana de la comuna
en 3 sectores, Amarillo, Azul y Verde, en los cuales se genera atención a diario de médico general,
matrona, enfermera, nutricionista y asistente social.

En el caso de las localidades del área rural, estas son atendidas por las 9 Postas de Salud Rural, las
cuales realizan atención primaria y tienen como propósito contribuir a la satisfacción de las
necesidades de salud de las comunidades rurales con pertinencia cultural, a través de un conjunto
de acciones, que incluyen la atención de salud, la promoción, prevención de las enfermedades y el
auto cuidado de la salud; promover el desarrollo de las personas, familias y comunidad, en el
ejercicio de sus derechos así como su acceso al sistema de protección social. En las 9 postas de salud
rural la atención profesional es efectuada a través de la modalidad de rondas profesionales que
asisten a las postas de salud rural durante la mañana y la jornada de la tarde.

87
Dentro de los servicios disponibles, la municipalidad también ha dispuesto de un SUR (Servicio de
Urgencia Rural) que opera en la Posta Rural de Las Parcelas. Además, se generan rondas médicas
periódicas en el caso de los enfermos postrados.

En la tabla siguiente se puede ver la asignación de horas por profesional para la red de salud
municipal:
TABLA 43: PERSONAL CESFAM LA LIGUA

Profesional Cesfam Postas


Médicos 308 132
Odontólogos 176 88
Químico Farmacéutico 44 22
Matrona 220 88
Psicólogo 88 44
Kinesiólogo 132 44
Nutricionista 176 44
Enfermera 220 150
Educadora 44 22
Asistente Social 176 44
Profesor Educación Física 22
Terapeuta Ocupacional 44
Ingenieros 88
Fonoaudiólogo 44
TENS E 572 528
TENS Farmacia 132
TENS M 44
TENS Laboratorio 44
TENS Odontólogo 220 44
TENS Contable 44
Podólogo 22 22
TENS Estadístico 22 22
Técnico Enfermería 88 88
Técnico Odontológico 44
Técnico Farmacia 44
Adm. SOME 660
Adm. Dirección 88
Conductores 44 132
Apoyo Mantención 44 44
Auxiliares de Servicio 264 22
Guardias 176
Fuente: Plan de Salud 2017

En términos de cobertura, la comuna se encuentra ampliamente cubierta y las atenciones en las


postas rurales son de lunes a viernes de 9 a 16 horas aproximadamente (el horario de inicio y cierre
depende de la distancia con el Cesfam).

88
Respecto de las atenciones, las horas de médicos, enfermeras, matronas y odontólogos son las que
poseen mayor demanda, además de psicólogo durante el último periodo, debido al incremento de
consultas mentales. Y a nivel de derivaciones la mayor cantidad de estas se genera por neurólogo,
traumatólogo y pediatra, que, si bien hay en la red, las derivaciones son muy lentas.

Al analizar la infraestructura, en general es regular, considerando que el Cesfam entro en


funcionamiento el enero del 2016 y se trata de un recinto nuevo que cumple con todos los
estándares exigidos. Mientras que las postas poseen diversas necesidades de mantención, salvo el
caso de las Postas de “Huaquen” y “Pichicuy”, que son las que tienen una infraestructura más
deteriorada y se haría necesario una inversión en conservación de los establecimientos.

Por último, es importante hacer notar que la red municipal actualmente cuenta con una ambulancia
y se espera a fines del presente año lleguen 2 ambulancias básicas más.

6.11.4. Atención Hospital

El Hospital posee las siguientes especialidades médicas:

 Medicina Interna
 Obstetricia
 Ginecología
 Traumatología
 Cirugía
 Urología
 Pediatría
 Odontología
TABLA 44: ATENCIONES REALIZADAS POR ESPECIALIDAD:

Atención 2014 2015 2016 2017


Medicina Interna 1.985 1.720 3.307 3.511
Traumatología 1.944 2.350 2.837 2.527
Obstetricia 707 317 743 724
Cirugía 52 317 1.033 982
Ginecología 807 1.209 816 724
Pediatría 0 0 281 558
Fuente: Elaboración Propia en base a Cuenta Pública 2017 Hospital San Agustín de la Ligua

A nivel de subespecialidades dentales, la oferta actual del Hospital cubre las siguientes demandas:

 Cirugía Bucal
 Rehabilitación Oral
 Endodoncia
 Odontopediatria
 Periodoncia

Tienen proyectado implementar las subespecialidades de Cirugía Maxilofacial e Implantología, a


partir del año 2018.

89
El Hospital cuenta también con un servicio de urgencia, que atiende las 24 horas.
TABLA 45: CANTIDAD DE ATENCIONES REALIZADAS POR EL SERVICIO DE URGENCIA DEL HOSPITAL:

Total Consultas Año 41.520 42.897


Promedio Consultas Mensuales 3.460 3.574
Promedio Consultas Diarias 115 119
Fuente: Cuenta Pública 2017 Hospital San Agustín de la Ligua

Ahora, dependiendo del nivel de gravedad de las consultas de urgencia se presenta la siguiente
clasificación:
GRÁFICO 8: CLASIFICACIÓN DE ATENCIONES DE URGENCIA

50

40
30
20

10 2017
2016
0
Riesgo Vital Agudo No Critico Leve (C4) No Urgente Sin
(C1) Critico (C2) (C3) (C5) clasificación

2016 2017

Fuente: Elaboración Propia en base a Cuenta Pública 2017 Hospital San Agustín de la Ligua

Esta categorización es bastante importante tomando en consideración que más del 80% de las
atenciones no son atenciones de urgencia y podrían ser resueltas mediante consultas de morbilidad,
disminuyendo los tiempos de espera en la atención de urgencia y mejorando la resolutividad en los
casos de mayor complejidad, lo cual a su vez permitiría mejorar la experiencia en salud a nivel de
calidad del servicio.

A nivel de infraestructura, el Hospital actual tiene 46 años y su estado de conservación en general


es regular a buena, tomando en cuenta la impecable gestión e importante inversión que se ha
realizado en los últimos años para mejorar las condiciones del mismo y adaptarlo a las actuales
exigencias y requerimientos clínicos de la población local.

90
6.11.5. Indicadores de Salud

Natalidad, Mortalidad

En la tabla siguiente se pueden ver los principales indicadores de salud, donde se puede observar
que no hay diferencia estadística significativa en ninguno de los indicadores respecto de la comuna.
TABLA 46: PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD COMUNAL

Indicador Comuna Región País


Tasa de Natalidad por 1.000 hbts (DEIS 2010) 12,5 13,5 14,7
Tasa de Mortalidad General para Hombres por 1.000 hbts (DEIS 2014) 5,5 7,1 6,1
Tasa de Mortalidad General para Mujeres por 1.000 hbts (DEIS 2014) 4,8 6,3 5,3
Esperanza de Vida al Nacer de Mujeres (DEIS 2010) 80,9 81,2 81,5
Esperanza de Vida al Nacer de Hombres (DEIS 2010) 76,3 75,3 75,5
Fuente: Reporte Comunal: La Ligua, Región de Valparaíso, Seremi de Desarrollo Social, 2014

AVPP, Índice Swaroop

El índice de Swaroop, representa la proporción de fallecimientos entre personas de 50 años o más


por cada 100 defunciones totales (un valor más elevado indica una mejor situación sanitaria). Se
obtiene en un año, y el 100% se obtendría si todas las personas vivieran más de 50 años, se estima
que entre más alto el indicador, es más alta la cantidad de gente que vive más de 50 años, lo cual
da cuenta de mejores condiciones de salud general. En el caso de La Ligua estas cifras no son
altamente distintas en comparación con la región y la comuna, aunque, al igual que en el resto de
los territorios, la tasa de mujeres es mayor que la de los hombres:
TABLA 47: ÍNDICE DE SWAROOP 2014

Indicador Comuna Región País


Índice de Swaroop Hombres (DEIS 2014) 74,7 77,9 72,7
Índice de Swaroop Mujeres (DEIS 2014) 88,9 87,0 83,7
Tasa de Mortalidad Infantil (DEIS 2014) 6,2 6,1 7,2
AVPP Hombres (DEIS 2014) 78,2 87,1 89,5
AVPP Mujeres (DEIS 2014) 40,4 49,1 50,3
Fuente: Reporte Comunal: La Ligua, Región de Valparaíso, Seremi de Desarrollo Social, 2014

Inscritos Per Cápita, Sistema de Previsión Salud

Actualmente el CESFAM tiene un total de 33.663 inscritos validados, de los cuales 23.294
pertenecen al Área Rural. Esto es bastante relevante considerando que el Cesfam fue construido
bajo un PMA de 20.000 habitantes, dando cuenta de la alta demanda del mismo, lo cual puede ser
explicado en parte por la inscripción de habitantes de otras localidades, como Papudo, quienes
consiguen direcciones de la Ligua y se inscriben en el CESFAM de la Ligua por diversos motivos,
generando mayor requerimiento de servicios de salud, básicamente, a nivel de consultas y
atenciones de morbilidad.

91
En la siguiente se puede ver la distribución de personas pertenecientes al Fondo Nacional de Salud,
que corresponden a un 91,7% de la población total en la comuna, de acuerdo a lo indicado en la
Cuenta Pública 2017 del Hospital San Agustín de La Ligua:
TABLA 48: DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS INSCRITAS FONASA

INSCRITOS FONDO NACIONAL DE SALUD Comuna Región País


Población Inscrita en FONASA Grupo A 23,6 25,4 28,9
Población Inscrita en FONASA Grupo B 41,1 34,8 31,3
TOTAL 64,7 60,2 60,2
Fuente: Reporte Comunal: La Ligua, Región de Valparaíso, Seremi de Desarrollo Social, 2014

En la dimensión salud, la proporción de la población comunal afiliada a Fonasa que pertenece a los
grupos A y B (64,7%), de menores ingresos, es menor que el promedio regional (60,2%) y país
(60,1%).

6.11.6. Principales Enfermedades

De acuerdo a lo informado en el Plan de Salud 2017, los problemas de salud prioritarios son los
siguientes:

 Obesidad Infantil
 Enfermedades cerebrovasculares
 Enfermedades isquémicas del corazón

Además, el Director de Salud enfatiza que, debido a la gran cantidad de población de Adultos
Mayores presentes en la comuna, las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las
patologías más recurrentes, sobre todo en las mujeres. La que sumada a la presencia de hipertensos
y diabéticos, son las mayores preocupaciones de salud en la comuna, y hacia donde debieran
focalizarse los esfuerzos en materia de planes y programas de prevención y promoción de estilos de
vida saludables. Donde también, cobra relevancia la segunda preocupación del Director, que tiene
relación con el incremento de los problemas de salud mental en la comunidad, con importantes
enfermedades como la Depresión y los Trastornos de Ansiedad.

Complementario a esta situación están los problemas de alcoholismo y drogodependencia en la


comunidad, sobre todo en los adolescentes que han mostrado un incremento sustantivo y sostenido
de los índices durante los últimos años. Para este efecto el Hospital dispone un encargado de
Drogodependencia que es quien lidera el programa en coordinación con otras instituciones
presentes en la comuna, como SENDA, OPD, PREVIENE, las que también desarrollan actividades en
el marco de la prevención y rehabilitación. Paralelamente, hay un Encargado de Promoción
Municipal, quien se ocupa de articular las metas y programas con DAEM, OMIL, Programa de
Infancia y SENAME.

92
TABLA 49: ESTADÍSTICAS DE LOS EGRESOS HOSPITAL AÑO 2017

EGRESOS
< 1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 64 65 a 79 > 80 Total
HOSPITALARIOS
Ciertas enfermedades
1 6 1 1 1 2 4 2 5 23
infecciosas y parasitarias
Tumores (Neoplasias) 1 1 2 4 12 2 22
Enfermedades de la
sangre y de los órganos
hematopoyéticos y
1 1 9 6 17
ciertos trastornos que
afectan el mecanismo de
la inmunidad
Enfermedades
endocrinas,
1 9 29 34 11 84
nutricionales y
metabólicas
Trastornos mentales y
2 6 16 8 2 1 35
del comportamiento
Enfermedades del
1 2 3 2 5 3 16
sistema nervioso central
Enfermedades del ojo y
1 1 2
sus anexos
Enfermedades del oído y
0
de la apófisis mastoides
Enfermedades del
1 9 44 80 50 184
sistema circulatorio
Enfermedades del
16 32 8 4 5 22 31 66 57 241
sistema respiratorio
Enfermedades del
2 6 3 8 55 79 63 10 226
sistema digestivo
Enfermedades de la piel
3 1 4 4 7 12 9 4 44
y del tejido subcutáneo
Enfermedades del
sistema osteomuscular y 2 3 3 1 9
del tejido conjuntivo
Enfermedades del
2 1 4 3 6 44 23 18 19 120
sistema genitourinario
Embarazo, parto y
67 346 1 414
puerperio
Ciertas afecciones
originadas en el periodo 2 2 4
neonatal
Malformaciones
congénitas,
deformidades y 0
anomalías
cromosómicas

93
EGRESOS
< 1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 64 65 a 79 > 80 Total
HOSPITALARIOS
Síntomas, signos y
hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio, 2 7 6 8 21 12 8 22 86
no clasificados en otra
parte
Traumatismos,
envenenamientos y
algunas otras 1 9 4 18 15 59 37 25 23 191
consecuencias de causas
externas
Códigos para propósitos
0
especiales
Causas externas de
morbilidad y de 0
mortalidad
Factores que influyen en
el estado de salud y
6 1 13 70 11 9 2 112
contacto de los servicios
de salud
Total 32 63 27 43 136 668 300 345 216 1.830
Fuente: Plan de Salud 2017

Si se compara por grupo etario en el caso de los menores de 9 años y los mayores de 80 años,
presentan más hospitalizaciones por problemas respiratorios, en el caso del grupo entre 10 a 14
años, son los “Traumatismos, envenenamientos y algunas otras causas de origen externo” las que
presentan mayor número de atenciones. Para el grupo de 45 a 64 años, son las “Enfermedades de
origen digestivo” las que lideran el número de hospitalizaciones y en el grupo de 65 a 79 son las
“Enfermedades del sistema circulatorio” y, por último, en el grupo de 15 a 44 años, el mayor número
de hospitalizaciones se produce por “Embarazo, parto y puerperio”.

Ahora al comparar por Egreso Hospitalario, se puede observar que la mayor parte de las
enfermedades presenta mayores porcentajes de consulta al aproximarse a los tramos etarios de
mayor edad, salvo en el caso de los egresos por “Trastornos mentales y del comportamiento” donde
el grupo de entre 20 a 44 años es el que presenta un mayor número de hospitalizaciones.

6.11.7. Participación Ciudadana

Dentro de las actividades de consulta ciudadana que se llevaron a efecto para la etapa de
diagnóstico, hubo varias alusiones a la salud, sobre todo en el sector rural, entre las que se cuentan
las siguientes:

 Sector Valle Hermoso indica que hay una deficiencia en el sistema de atención, ya que es muy
difícil encontrar horas médicas. También hacen notar problemas de consumo de drogas y
alcohol en la juventud.

94
 Sector Trapiche, que considera al Valle Longotoma: Trapiche, Maitén Largo, Los Romero y El
Escorial, también indican que hay un alto consumo de marihuana.
 En el caso del Sector La Ligua Alto, la comunidad plantea la necesidad de mejorar la
infraestructura en relación a la salud, para dar mayor capacidad de atención elevando la
complejidad del hospital actual para contar con mayor cantidad y diversidad de especialistas.
 En el Sector Urbano de La Ligua coinciden en la necesidad de aumentar el nivel de complejidad
del Hospital, con el fin de aumentar la cantidad y variedad de profesionales.
 En el Sector Las Parcelas, que considera a Las Parcelas, Estación, Mariano Alfonso, Las Caletas
San Manuel, se constata que existe deficiencia en la atención de salud (vecinos declaran que
es muy difícil conseguir una hora médica). Además, hay una alta precariedad en la
infraestructura y necesidad de profesionales en las distintas áreas médicas. Esto se ve
acrecentado por el hecho que la población ha crecido considerablemente en los últimos años
y los servicios públicos no dan abasto para la cantidad de gente que hoy vive en esta localidad.
 En el Sector de La Canela, que considera las localidades de El Valle, Longotoma, La Canela,
Pichilemu y Santa Marta, se indica que existe una fuerte disparidad en prioridades de salud por
ser zona rural. Hay una imperiosa necesidad en torno a la salud, entre las que se cuenta: falta
ambulancia, déficit de profesionales en las distintas áreas, infraestructura deficiente, entre
otras.
 En el Sector de El Carmen (Considera La Higuera y El Carmen) se plantea que hay escasez de
profesionales y es necesario elevar la complejidad del Hospital.

6.11.8. Factores críticos, potencialidades y perspectivas

En términos generales, la comuna cuenta con una buena red de salud, alta dotación de profesionales
y buena cobertura, entregada a través de la oferta municipal de APS y el Hospital de Baja
Complejidad presente en la comuna. Sin embargo, las demandas de la población apuntan a
satisfacer sus demandas cercanas, en lo particular casi todos coinciden en incrementar la cantidad
de especialistas, aumentando el nivel de complejidad del hospital.

Complementario a lo anterior, los sectores rurales demandan mejor acceso a la salud, sobre todo
con base en la accesibilidad, que debiera ser una de las preocupaciones de la Municipalidad, junto
con el mejoramiento de la infraestructura de postas rurales.

Además, el consumo de drogas y alcohol es uno de los principales problemas visualizados pro la
comunidad y en este sentido debería trabajarse en red generando una mesa intersectorial entre la
dirección de salud, el hospital, la dirección de educación municipal, la OPD, Senda y los diversos
actores que tengan relación con la prevención del consumo de tal manera de mejorar los planes de
sensibilización y autocuidado.

Por otro lado, es importante hacer mención a algunas situaciones de excepción, como el caso del
sector Los Molles, que es uno de los que más demanda presenta en los meses de verano.
Considerando esto, es que se habilita un SAPU durante la temporada estival en dicha localidad, que
funciona en la Posta Rural del Sector.

95
Además, el Sector Costa también ha tenido un importante incremento de “tomas”, lo cual se traduce
en una demanda silenciosa, más aún considerando que muchos de ellos no están inscritos en el
sistema, producto de lo cual no se reciben ingresos por los servicios entregados a dichos vecinos.

Otro antecedente importante es el arribo de un alto número de extranjeros a la comuna, quienes


también generan demandas por salud, quienes vienen con otra cultura y costumbres, lo que implica
mayor trabajo en prevención y educación social a los mismos. En este mismo contexto, no hay
grandes diferencias entre las demandas del área urbana y rural, por cuanto la comuna en general
tiene una cultura bastante rural y sus usos y costumbres son las tradicionales.

El principal problema que se genera en la salud municipal, tiene relación con la organización de las
horas profesionales, considerando que si bien hay una amplia oferta, se hace complejo organizar las
horas que deben cumplir de clínica y las horas que deben cumplir asociadas a las metas de atención
comunitaria, mediante talleres y actividades de capacitación y prevención con la comunidad, que
también es una parte muy importante del modelo de salud familiar y la política de fortalecimiento
de la prevención y promoción de estilos de vida saludables.

Por último, y dado el perfil demográfico de la población es importante contar con un geriatra, dado
que actualmente no existe este tipo de profesional en la comuna. Además, considerando la alta
prevalencia de trastornos psíquicos y enfermedades mentales, la presencia de un COSAM en la
comuna vendría a liberar parte de la carga del Cesfam y permitiría focalizar un trabajo comunitario
con profesionales del área.

En el caso del Hospital, se ha realizado una buena gestión a nivel de mejoramiento de la


infraestructura durante los últimos años, y actualmente se trabaja en los siguientes proyectos:

 Centro de Diálisis
 Habilitación Sala REAS
 Ejecución Pabellón en Hospital (Tiene un monto estimado de M$110.000)
 Presentación Hospital a Acreditación
 Proyecto Deportivo Hospital La Ligua
 Reconocimiento Oficial de Jardín Infantil ante JUNJI

6.11.9. Conclusiones del Diagnóstico

En términos generales, a nivel de condicionantes la comuna presenta las tendencias propias ya


instaladas a nivel nacional, tales como el envejecimiento poblacional, el aumento del sedentarismo
y tasas de sobrepeso, que se traducen, por un lado, en cambios en los focos epidemiológicos, que
apuntan hacia enfermedades propias de la tercera edad en general, con énfasis en problemas
circulatorios, así como también problemas respiratorios y enfermedades del corazón.

En lo principal es necesario mejorar la conectividad en las postas, tanto a nivel de acceso como a
nivel de comunicación, considerando que hay sectores como Huaquén y Santa Marta que no tienen
factibilidad para Internet, lo cual genera varias dificultades clínicas. Además de las postas más
aisladas, algunas de las cuales incluso tienen problemas de conexión telefónica.

En este contexto, el principal desafío que visualiza el Director de Salud es fortalecer el trabajo con
las Postas, de tal manera de promover una adecuada descentralización del servicio de salud, que

96
brinde mayor autonomía y capacidad de resolutividad a las Postas Rurales, tomando en cuenta que
hoy día hay una buena coordinación interna al interior de la Red de Salud Municipal, que además
está bastante bien evaluada por parte de la comunidad en general, en función de la gestión
coordinada con la Municipalidad y la adecuada articulación a nivel de derivaciones con el Hospital.

Dentro de las iniciativas Municipales de inversión en desarrollo, actualmente se está realizando la


creación de un Centro de Diagnóstico Municipal, que operará como un Laboratorio Popular. Para
este efecto ya tienen aprobado el lugar donde este funcionaría y ya cuentan con un mamógrafo y
una Unidad de Atención Oftalmológica. Este centro permitiría mejorar el nivel de resolutividad de
la atención municipal y optimizar los tiempos de diagnóstico.

En el caso del Hospital sería importante evaluar la pertinencia de aumentar el nivel de complejidad
del mismo, o a lo sumo, revisar el aumento de ciertas especialidades y/o número de profesional en
aquellos servicios con mayor demanda.

6.12. Educación
La comuna tiene 42 establecimientos de educación básica y media, entre los que se cuentan 24
colegios municipales, 17 colegios particular subvencionado y 1 colegio particular pagado, tal y como
lo ilustra el grafico siguiente:
GRÁFICO 9: DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Municipal Particular Subvencionado Particular Pagado

Fuente: Elaboración Propia en base a Mineduc.

En términos de matrícula los establecimientos municipales han experimentado un leve descenso en


favor de los establecimientos particulares subvencionados y particular pagado, lo cual, sumado a la
disminución de demanda, debido al fenómeno de envejecimiento poblacional, se traduce en un
problema bastante importante en términos de sostenibilidad del sistema educativo municipal, que
por más esfuerzos que genera en mejorar calidad del servicio y resultados, ve cada vez más
disminuidos sus ingresos permanentes para poder financiar los costos fijos y variables de los
establecimientos educacionales.

97
6.12.1. Número de establecimientos y niveles de educación

En la tabla siguiente se pueden observar los establecimientos educacionales municipales y se puede


ver la distribución de la matricula por niveles:
TABLA 50: DISTRIBUCIÓN DE LA MATRICULA ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES LA LIGUA

Prebasica y Enseñanza Escuelas Uni, Bi Enseñanza


Establecimiento
RBD Basica Media y Tri Docentes Basica Rural
Niveles Curs Matric. Curs Matric. Cursos Matric. Cursos Matric.
1129-0 Ángel Menay 1 5
1130-4 Hornos de 1 4
1131-2 Escuela Casas Viejas 1 16
1122-3 República de Venezuela 10 314
11199-
Luis Cruz Martínez 18 488 4 127
6
1132-0 Escuela Poza Verde 7 131
1133-9 Casas de 1 25
1134-7 Carmen Sánchez Araya 1 9
1135-5 Escuela Los Molles 2 37
1136-3 Escuela Puyancón 6 67
1123-1 Gabriela Mistral 18 497 4 124
1125-8 Diego Portales 9 147
1137-1 Hortensia Powell´s 1 9
1139-8 Ministro Gómez Millas 4 37
1140-1 Carlos Ariztía Ruiz 3 44
1142-8 Escuela La Canela 5 59
12299- Escuela Anexo
1 7
8 Pichilemu
1143-6 Escuela Quebradilla 1 13
1144-4 Escuela Pichicuy 2 21
Comunidades de Valle
1128-2 9 258
Hermoso
1145-2 Enrique Doll Rojas 4 40
Centro Educacional de
1120-7 5 196
Adultos
Sol Naciente
1126-6 3 23
(Diferencial)
1121-5 Liceo Pulmahue 25 570
TOTAL 62 1.506 43 1.076 21 292 20 394
Fuente: Elaboración Propia en base a PADEM 2018

De acuerdo a la Tabla anterior, la comuna tiene una matrícula actual de 3.268 alumnos distribuidos
en 146 cursos, en los distintos niveles educativos.

98
En la comuna también se puede observar 1 colegio particular pagado y 17 establecimientos
particular subvencionados, que ofrecen una oferta complementaria en diferentes tipos de
enseñanza y niveles de educación, tal y como se indica en la tabla siguiente:
TABLA 51: OTROS ESTABLECIMIENTOS PRESENTES EN LA COMUNA

RBD NOM_RBD Prebásica Básica Media Especial


1119-3 COLEGIO PARTICULAR SANTA MARIA No Si Si No
14376-6 COLEGIO SAN CARLOS No Si 0 No
14416-9 COLEGIO DOMINGO ORTIZ DE ROZAS No Si Si No
14423-1 ESCUELA DE PARVULOS BAMBI Si No No No
14460-6 ESCUELA PARVULOS PIECECITOS DE NINO Si No No No
14487-8 COLEGIO MAESE DA VINCI No Si Si No
14537-8 COLEGIO ADONAY PUKALAN Si Si Si No
14577-7 CTRO.EDUC.Y ATENC INTEG A LA DIVERSIDAD No No No Si
14664-1 ESCUELA PARVULOS MUNDO FELIZ Si No No No
14695-1 ESCUELA DE PARVULOS PINIPON Si No No No
14726-5 ESCUELA DE LENGUAJE ARTYLEN No No No Si
14735-4 ESCUELA DE PARVULOS TIA LUZ Si No No No
14915-2 ESCUELA DE PARVULOS ALIANZA ARTYLEN Si No No No
14951-9 ESCUELA DE PARVULOS SERPENTINA Si No No No
40331-8 COLEGIO SAN FRANCISCO DE VALLE HERMOSO No Si No No
40367-9 ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE ARREBOL No No No Si
40421-7 ESCUELA ESPECIAL DE LENGUAJE MIS DONES No No No Si
Fuente: Elaboración Propia en base a Directorio de Establecimientos Educacionales MINEDUC 2018.

En el caso de la Educación Preescolar, la comuna posee un total de 17 recintos contando 4 de


dependientes de la Fundación Integra y 13 dependientes de la JUNJI, entre los cuales absorben una
matrícula de 908 educandos, tal y como indica la tabla siguiente:
TABLA 52: MATRICULA DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Establecimiento Programa Sala Cuna Párvulos Heterogénea Total


Los Ositos Adm. Directa 54 58 - 112
Santa Teresa VTF 30 - 32 62
Pulmahue VTF 20 64 - 84
Manitos De Colores VTF 20 - 24 44
Manitos De Angel VTF 20 32 - 52
El Carmen Cuncunita VTF 20 32 - 52
Humberto Basulto VTF 20 32 - 52
Sonrisitas Alternativo - - 20 20
Clavelito Alternativo - - 24 24
Pequelandia Alternativo - - 30 30
Los Pecesitos Alternativo - - 20 20
Gotitas De Amor Alternativo - - 16 16
Estrellita De Mar Alternativo - - 20 20
Total 184 218 186 588
Fuente: Elaboración Propia en base a JUNJI – INTEGRA.

99
En términos de Educación Superior la comuna cuenta con 3 centros especializados que ofrecen una
variada gama de carreras técnico y técnicos profesionales:
TABLA 53: CARRERAS IMPARTIDAS POR LOS 3 CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

IPP INSTITUTO PROFESIONAL LA LIGUA (https://www.ipp.cl/)


Ingeniería Industrial
Ingeniería en Informática mención en Ciber seguridad
Ingeniería en Informática mención en analítica avanzada
Contador Auditor
Publicidad en Marketing Digital
Servicio Social
Ingeniería en Control de Gestión
Diseño Gráfico Digital
Ingeniería en Administración Mención Finanzas
Ingeniería en Administración Pública y Municipal
CENTRO DE FORMACION TECNICA PUCV (http://virtual.ucevalpo.cl)
Educación Parvularia
Administración de Empresas
Computación e Informática
Contabilidad General
Operaciones Mineras
Trabajo Social
CENTRO DE FORMACION TECNICA PROANDES (http://www.proandes.cl)
Técnico en Diseño Gráfico
Técnico en Administración de Empresas
Técnicos de Nivel Superior en Contabilidad General Mención Auditoría
Técnicos de Nivel Superior en Prevención de Riesgos Industriales.
Técnico en Computación e Informática
Técnico en Gestión de Recursos Humanos
Fuente: Página web municipal.

6.12.2. Cobertura

En términos de cobertura la comuna hoy presenta uso ocioso de sus instalaciones en las distintas
dependencias municipales para los niveles de educación básica y enseñanza media, producto de lo
cual hay una oferta a nivel de capacidad instalada que permitiría absorber una mayor matricula que
la que actualmente se está atendiendo.

En la tabla siguiente es posible observar la población actual, según los resultados del Censo 2017,
que indican que la comuna posee una población en edad escolar de 8.673 niños y niñas:

100
TABLA 54: POBLACIÓN MENOR A 17 AÑOS

Edad Hombre Mujer Total


0a3 899 989 1.888
4a5 512 458 970
6 a 13 1.944 1.863 3.807
14 a 17 1.019 989 2.008
Total 4.374 4.299 8.673
Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

De esta manera, en el caso de las salas cunas y jardines infantiles que podrían absorber matrícula
de niños de hasta 3 años, actualmente hay una demanda de 1.888 educandos y entre Junji y la
Fundación Integra hoy atienden a 908 teniendo una capacidad estimada de 1.048 educandos13. En
este sentido, hoy se está atendiendo al 48,09% de la demanda total, aunque en el mejor de los
casos, la comuna solo tiene capacidad para atender al 55,50% de la población total de niños y niñas
entre 0 y 3 años. Ahora bien, actualmente la comuna atiende al 86,64% de su capacidad (908 sobre
un total estimado de 1.048 cupos disponibles)

Mientras que en el caso de la Educación Básica los establecimientos municipales tienen capacidad
para atender a aproximadamente 4.635 alumnos y alumnas14, y actualmente se atienden a 2.192 de
los 4.777 niños y niñas entre 4 y 13 años que pertenecen a la comuna (Considerando
establecimientos urbanos y rurales).En este sentido, hoy se está atendiendo al 45,89% de la
demanda total, pese a que la comuna tiene capacidad instalada para atender al 97,03% de la
población total de niños y niñas entre 4 y 13 años. Ahora bien, actualmente la comuna atiende al
47,29% de su capacidad (2.192 sobre un total estimado de 4.635 cupos disponibles)

Para el caso de la Enseñanza Media, los establecimientos municipales tienen una capacidad para
atender a aproximadamente 1.935 alumnos y alumnas15, y actualmente se atienden a 1.076 de los
2.008 niños y niñas entre 14 y 17 años que pertenecen a la comuna. En este sentido, hoy se está
atendiendo al 53,59% de la demanda total, pese a que la comuna solo tiene capacidad para atender
al 93,36% de la población total de niños y niñas entre 14 y 17 años. Ahora bien, actualmente la
comuna atiende al 55,61% de su capacidad (1.076 sobre un total estimado de 1.935 cupos
disponibles)

Lo anterior, obedece a la disminución sostenida de la matricula que se viene observando durante


los últimos años, en parte debido a la disminución de la población infantil dadas las bajas tasas de
natalidad que se vienen instalando en el país durante el último periodo intercensal, y también
debido a la migración de los alumnos hacia el sector particular subvencionado. En el grafico
siguiente es posible visualizar el comportamiento de la matricula durante los últimos 5 años:

13 Se obtiene al multiplicar la cantidad de cursos por 35 alumnos más la capacidad autorizada que declaran los
establecimientos de JUNJI.
14 Se obtiene al multiplicar la cantidad de cursos por 45 alumnos.

15 Se obtiene al multiplicar la cantidad de cursos por 45 alumnos.

101
GRÁFICO 10: COMPORTAMIENTO DE LA MATRICULA EDUCACIONAL

3.800
3.700
3.600
3.500
3.400
3.300
3.200
3.100
3.000
2013
2014
2015
2016
2017

Fuente: Elaboración Propia en base a PADEM 2018.

Ahora, si se observa el detalle de la matricula por nivel, es posible observar un aumento de la


matrícula en pre básica y educación de adultos, comparando los últimos 5 años, siendo los niveles
de básica y media, los que más han disminuido, con un 12,1% de baja para la básica, 18,1% para la
media científico humanista y 5,1% para la media técnico profesional, tal y como lo muestra la tabla
siguiente:
TABLA 55: EVOLUCIÓN MATRICULA COMUNA DE LA LIGUA

Niveles 2013 2014 2015 2016 2017


Prebasica 169 192 199 195 187
Educación Basica 2.321 2.218 2.182 2.105 2.041
Educación Media HC 793 774 720 672 643
Educación Media TP 176 165 165 187 167
Educación de Adultos 160 169 141 173 196
Educación Especial 58 38 34 413 47
Totales 3.677 3.556 3.441 3.745 3.281
Fuente: Elaboración Propia en base a Cuenta Pública 2017

102
6.12.3. Caracterización Educación Municipal

Estructura administrativa del DAEM

En lo referente a la educación, en la comuna el 99,4% de la matrícula escolar del año 2012 recibe
financiamiento público (54,1%, establecimientos municipalizados y 45,3%, particulares
subvencionados)16.

La educación municipal es administrada por la Municipal de La Ligua a través de su Departamento


de Educación, y cuenta con un total de 24 establecimientos educacionales que atienden en
diferentes modalidades para cubrir la demanda urbana y rural de la comuna, destacando la siguiente
oferta:

Escuelas Unidocentes Multigrado:


 Escuela Básica Pichilemu
 Escuela Básica Ángel Menay
 Escuela Básica Sánchez Araya

Escuelas Bi y Tridocentes Cursos Combinados:


 Escuela Básica Puyancon
 Escuela Básica La Canela
 Escuela Básica El Trapiche

Especialidades Liceo Polivalente Pulmahue:


 Administración
 Gastronomía
 Electricidad
 Párvulos
TABLA 56: ESTRUCTURA DAEM LA LIGUA

FUNCIONARIOS DOCENTES ADMINISTRACIÓN


Director 1
Subdirector 1
Coordinadora Unidad Técnica Comunal 1
Coordinadora Unidad Técnica SEP 1
Coordinación Extraescolar 1
Encargado Programas Junaeb 1
FUNCIONARIOS ADMINISTRACION REG. CODIGO DEL TRABAJO SUBVENC. POR S.E.P.
Contador 1
Encargado Programa Informática Establecimientos 1
Administrativo 2
Auxiliar de Servicios 1
FUNCIONARIOS ADMINISTRACION REG. CODIGO DEL TRABAJO SUBVENCIÓN MINEDUC

16Reporte Comunal: La Ligua, Región de Valparaíso, Seremi de Desarrollo Social, 2014

103
Conductores 2
Administrativos 5
Auxiliar de Servicios 2
Auxiliares Técnicos 3
Técnicos 3
Jefe de Administración y Finanzas 1
Jefe de Personal 1
Profesional Encargada SEP y Habilidades para la Vida 1
Fuente: Elaboración Propia en base a PADEM 2018

Ahora, un punto importante es la dotación docente, pues al analizarla es posible observar como
varios establecimientos pese a que han disminuido su matrícula, han aumentado la cantidad de
horas docentes. Entre estos se pueden contar República de Venezuela, Carmen Sánchez, Los Molles,
Pucayón, Gabriela Mistral, Diego Portales, Ministro Gómez Millas, Carlos Ariztía, La Canela,
Pichilemu y Enrique Doll, mientras que el Centro de Educación de Adultos, pese a haber aumentado
su matrícula ha disminuido la cantidad de horas docentes, tal y como se observa en la tabla
siguiente:
TABLA 57: DOCENTES POR MATRICULA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Matricula Variación Horas


Establecimientos
2013 2017 Docentes 2013 - 2017
1. Ángel Menay 7 5 0
2. Hornos de 3 4 8
3. Casas Viejas 13 16 4
4. República de Venezuela 328 314 99
5. Luis Cruz Martínez 597 612 53
6. Poza Verde 89 131 69
7. Casas de 15 25 41
8. Carmen Sánchez Araya 15 9 1
9. Los Molles 42 37 16
10. Puyancón 88 67 44
11. Gabriela Mistral 784 615 51
12. Diego Portales 217 159 110
13. Hortensia Powell´s 17 19 4
14. Ministro Gómez Millas 38 37 25
15. Carlos Ariztía Ruíz 43 44 23
16. La Canela 81 59 57
17. Anexo Pichilemu 12 7 4
18. Quebradilla 10 13 3
19. Pichicuy 33 21 -5
20. Comunidades de Valle Hermoso 293 258 -46
21. Enrique Doll Rojas 49 40 4
22. Sol Naciente 30 23 -28
23. Liceo Pulmahue 713 570 -182
24. Centro de Educación de Adultos 160 196 -92
Fuente: Elaboración Propia en base a PADEM 2018

104
6.12.4. Vulnerabilidad Social y Alumnos Prioritarios

Un importante factor que incide en los resultados académicos tiene relación con el Índice de
Vulnerabilidad Social (IVE), el cual da cuenta de las condiciones socioeconómicas en las cuales vie el
alumno y su grupo familiar, como principal punto de apoyo para el desarrollo de sus capacidades.
TABLA 58: IVE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA ESTABLECIMIENTOS LA LIGUA

Establecimiento % IVE Básica % IVE Media


Ángel Menay 57,1
Hornos de 100
Escuela Casas Viejas 83,8
República de Venezuela 85,7
Luis Cruz Martínez 81,1 77
Escuela Poza Verde 84,5
Casas de 68
Carmen Sánchez Araya 80
Escuela Los Molles 78,9
Escuela Puyancón 82,4
Gabriela Mistral 86,9 84,3
Diego Portales 86,8
Hortensia Powell´s 85,7
Ministro Gómez Millas 96,9
Carlos Ariztía Ruiz 72,9
Escuela La Canela 76,4
Escuela Anexo Pichilemu 100
Escuela Quebradilla 83,3
Escuela Pichicuy 76,5
Comunidades de Valle Hermoso 84,1
Enrique Doll Rojas 80
Liceo Pulmahue 89,3
Promedio 82,4 83,5
Fuente: PADEM 2018.

De acuerdo a esto, el Índice de Vulnerabilidad Escolar a nivel comunal corresponde a 82,4% en


Básica y 83,5% en Media, lo cual da cuenta del elevado nivel de vulnerabilidad de los niños y niñas
que asisten a los establecimientos municipales y el alto número de necesidades complementarias
al currículo escolar.

En este mismo contexto, otro indicador que da cuenta d la precaria situación en que viven muchos
de los alumnos que asisten a colegios municipales de la comuna, son los alumnos prioritarios17. El
porcentaje de concentración de alumnos prioritarios a nivel comunal corresponde a un 63,98%.

17De acuerdo a la definición del MINEDUC los/as alumnos/as prioritarios/as “son aquellos para quienes la
situación socioeconómica de sus hogares puede dificultar sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo”

105
(Padem 2018). En el grafico siguiente se puede observar la distribución de los mismos por
establecimiento escolar:
GRÁFICO 11: DISTRIBUCIÓN ALUMNOS PRIORITARIOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Escuela Anexo Pichilemu

Escuela Pichicuy

Comunidades de Valle Hermoso

Enrique Doll Rojas

Ángel Menay

Escuela Puyancón

Liceo Pulmahue

Sol Naciente

Casas de Huaquén

Escuela La Canela

Carlos Ariztía Ruiz

Carmen Sánchez Araya


0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00

Fuente: Elaboración Propia en base a PADEM 2018

Por último, en la tabla siguiente, se puede observar la clasificación de los establecimientos


educacionales SEP:
TABLA 59: CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Establecimiento 2016
Ángel Menay Emergente
Hornos de Emergente
Escuela Casas Viejas Emergente
República de Venezuela Emergente
Luis Cruz Martínez Emergente
Escuela Poza Verde Emergente
Casas de Emergente
Carmen Sánchez Araya Emergente
Escuela Los Molles Emergente
Escuela Puyancón Emergente
Gabriela Mistral Emergente
Diego Portales Emergente
Hortensia Powell´s Emergente
Ministro Gómez Millas Emergente
Carlos Ariztía Ruiz Emergente
Escuela La Canela Emergente

106
Establecimiento 2016
Escuela Anexo Pichilemu Emergente
Escuela Quebradilla Emergente
Escuela Pichicuy Emergente
Comunidades de Valle Hermoso Autónoma
Enrique Doll Rojas Emergente
Liceo Pulmahue Emergente
Fuente: Elaboración Propia en base a PADEM 2018

6.12.5. Principales Resultados

El SIMCE es una medición externa que nos entrega información sobre los logros de aprendizaje de
los establecimientos, evaluando el logro de los contenidos y habilidades del currículo vigente, en
diferentes asignaturas. Durante el año 2016 fueron evaluados los niveles de cuarto y sexto básico,
y segundo año de educación media.

En la tabla siguiente se puede ver el análisis comparativo entre los resultados de los colegios
particulares subvencionados y los colegios municipales:
TABLA 60: ANÁLISIS COMPARADO RESULTADOS SIMCE

ESTABLECIMIENTOS SIMCE últimos 3 años


Nombre del Establecimiento Dependencia 4° Básico 8° Básico 2° Medio
COLEGIO ADONAY PUKALAN[14537] P. Subv. 268 266 240
COLEGIO DOMINGO ORTIZ DE
P. Subv. 295 306 302
ROZAS [14416]
COLEGIO MAESE DA VINCI [14487] P. Subv. 274 273 255
COLEGIO PARTICULAR SANTA
P. Subv. 267 269 274
MARIA [1119]
COLEGIO SAN CARLOS [14376] P. Subv. 278 266
COLEGIO SAN FRANCISCO DE VALLE
P. Subv. 236
HERMOSO [40331]
ESC. BASICA CASAS VIEJAS DE
Munic. 242
LONGOTOMA [1131]
ESC. BASICA LOS HORNOS DE
Munic. 0
HUAQUEN [1130]
ESC.BASICA LAS CASAS DE
Munic. 222
HUAQUEN [1133]
ESCUELA ANGEL MENAY [1129] Munic. 0
ESCUELA BASICA ANEXO
Munic. 224
PICHILEMU [12299]
ESCUELA BASICA CARLOS ARIZTIA
Munic. 259 230
RUIZ [1140]
ESCUELA BASICA HORTENCIA POWELL
Munic. 236
S. [1137]
ESCUELA BASICA LOS MOLLES[1135] Munic. 253
ESCUELA BASICA PICHICUY [1144] Munic. 217
ESCUELA BASICA POZA VERDE[1132] Munic. 227 258

107
ESTABLECIMIENTOS SIMCE últimos 3 años
Nombre del Establecimiento Dependencia 4° Básico 8° Básico 2° Medio
ESCUELA BASICA PUYANCON [1136] Munic. 217 246
ESCUELA BASICA QUEBRADILLA[1143] Munic. 242
ESCUELA COMUNIDADES DE VALLE
Munic. 246 252
HERMOSO [1128]
ESCUELA DIEGO PORTALES [1125] Munic. 255 242
ESCUELA ENRIQUE DOLL ROJAS[1145] Munic. 230 215
ESCUELA GABRIELA MISTRAL[1123] Munic. 236 235
ESCUELA LA CANELA [1142] Munic. 240 241
ESCUELA MINISTRO GOMEZ MILLAS[1139] Munic. 250 235
ESCUELA REPUBLICA DE
Munic. 246 251
VENEZUELA [1122]
CARMEN SANCHEZ ARAYA [1134] Munic. 222
COLEGIO LUIS CRUZ MARTINEZ[11199] Munic. 255 238
LICEO AGRICOLA DE LONGOTOMA [14216] Munic. 210
LICEO PULMAHUE DE LA LIGUA [1121] Munic. 216
PROMEDIO PARTICULAR SUBVENCIONADO 270 276 256
PROMEDIO MUNICIPAL 215 240 216
Fuente: Mineduc, 2018.

De acuerdo a esto, los resultados obtenidos por los establecimientos particulares subvencionados,
están todos por sobre los que obtienen los colegios municipales, lo cual también se convierte en
una motivación para que padres y apoderados cambien a sus hijos de colegio y migren de sistema
educativo.

Ahora bien, al analizar la situación al interior de los establecimientos municipales es posible


observar como en Comprensión Lectora, la medición Simce 2016 de cuarto básico a nivel comunal
reporta un alza de 12 puntos respecto al año anterior, en sexto una disminución de 4 puntos y en
segundo medio de -24 puntos.

En Escritura el promedio comunal tuvo un alza de 5 puntos en sexto básico.

Los resultados en las mediciones de Matemáticas de los períodos 2011-2016 han sido fluctuantes,
registrándose un aumento en 4° básico de 13 puntos respecto al año anterior. En sexto básico la
disminución es de 12 puntos respecto al año anterior y en segundo medio una baja de 14 puntos.

El SIMCE en Historia, Geografía y Ciencias Sociales se aplicó en 6° básico, obteniendo 3 puntos sobre
el puntaje del año anterior. En Ciencias Naturales existió una baja de 14 puntos en 2° medio en
comparación a la medición realizada en 2014.

El promedio del Simce 2016 en Comprensión Lectora a nivel comunal considerando todos los niveles
evaluados, corresponde a 241, disminuyendo en dos puntos respecto al año anterior y en
Matemática es de 231, bajando en 3 puntos respecto al año 2015.

108
TABLA 61: DETALLE DEL SIMCE 2016 EN LENGUAJE Y MATEMÁTICAS POR ESTABLECIMIENTO PARA 4°, 6° Y 2° MEDIO

4° BASICO 6° BASICO 2° MEDIO


ESTABLECIMIENTO
Lectura Matemáticas Lectura Matemáticas Lectura Matemáticas
Ángel Menay 333 300 229 287
Hornos de
Escuela Casas Viejas 229 233 299 237
República de Venezuela 248 241 243 238
Luis Cruz Martínez 250 252 233 230 231 236
Escuela Poza Verde 291 269 209 224
Casas de 317 281 266 250
Carmen Sánchez Araya 331 250 174 195
Escuela Los Molles 213 223 225 220
Escuela Puyancón 276 232 238 216
Gabriela Mistral 251 241 225 223 208 202
Diego Portales 250 248 244 235
Hortensia Powell´s 300 236
Ministro Gómez Millas 233 203
Carlos Ariztía Ruiz 294 280 206 233
Escuela La Canela 248 251 270 239
Escuela Anexo Pichilemu
Escuela Quebradilla 333 299
Escuela Pichicuy 256 195
Comunidades de Valle
Hermoso 267 252 263 234
Enrique Doll Rojas 233 219 168 175
Liceo Pulmahue 204 200
Promedio 270 251 238 227 214 213
Percentil 25 248 233 225 220 206 201
Percentil 75 294 269 263 237 219,5 219
Fuente: Elaboración Propia en base a Agencia de Calidad de la Educación 2018

De acuerdo a este análisis, los establecimientos en rojo son todos aquellos cuyo puntaje está dentro
del 25% más bajo y los destacados en verde, son aquellos cuyo puntaje está dentro del 75% más
alto, por cada prueba. Mientras que, en el caso de la Enseñanza Media, solo el Liceo Luis Cruz
Martínez presenta puntajes sobre el promedio comunal.

Al comparar los establecimientos de educación media y sus resultados en la PSU, es posible observar
que los colegios particulares subvencionados, al igual que en el SIMCE, obtienen mejores puntajes,

109
TABLA 62: COMPARACIÓN RESULTADOS PSU, SIMCE, INGLES COMUNA DE LA LIGUA

SIMCE
Prueba de PSU últimos
Nombre del Establecimiento Dependencia últimos 3
Inglés (%) 3 años
años
COLEGIO ADONAY PUKALAN [14537] P. Subv. 240 89 450
COLEGIO DOMINGO ORTIZ DE ROZAS [14416] P. Subv. 302 123 577
COLEGIO MAESE DA VINCI[14487] P. Subv. 255 99 492
COLEGIO PARTICULAR SANTA MARIA [1119] P. Subv. 274 97 484
LICEO AGRICOLA DE LONGOTOMA [14216] P. Subv. 210 81 356
LICEO PULMAHUE DE LA LIGUA [1121] Munic. 216 85 415
PROMEDIO PARTICULAR SUBVENCIONADO 256,2 97,8 471,8
PROMEDIO MUNICIPAL 216 85 415
Fuente: Mineduc

TABLA 63: RESULTADOS PSU 2017 COMUNA DE LIGIA

Municipales
PSU
Comuna País
LENGUAJE 438 474
MATEMATICAS 437 475
Fuente: DEMRE

Al comparar los puntajes ponderados, la comuna obtiene 471,7 puntos, que la sitúa por sobre los
457,8 ponderado a nivel nacional.

6.12.6. Infraestructura y Equipamiento y Servicios Complementarios

En términos generales, la infraestructura de los establecimientos es regular, siendo los


establecimientos rurales los que necesitan de una mayor inversión en conservación y mejoramiento
de sus instalaciones.

Además, es importante destacar que todos los establecimientos funcionan en Jornada Escolar
completa, la cual es co-subvencionada por la Municipalidad a través de transferencias al
presupuesto oficial, por cuanto hay varios niveles que aún no son reconocidos, debido a problemas
de normalización y regularización de la infraestructura escolar, muchos de los cuales son parte de
proyectos en desarrollo y otros en ejecución.

En este contexto, los principales problemas de infraestructura presentes en los locales escolares,
corresponden a normalización de recintos, con el fin de ajustarse a las normativas vigentes, lo cual
genera un doble problema a la Dirección de Educación, en la medida que se encuentran expuestos
a multas y sanciones por parte de la Agencia de Calidad de Educación, por un lado, y no pueden
obtener reconocimiento oficial de la JEC en todos los niveles, lo que obliga a generar gastos fijos
para pagar sueldos de docentes y asistentes de la educación, sin dejar recursos disponibles para
normalizar los colegios, cayendo en un círculo virtuoso que solo es posible de cortar mediante la
inyección de recursos externos para inversión en infraestructura.

110
El principal incumplimiento que permanece vigente en la red es la Falta de servicios higiénicos para
discapacitados y manipuladoras de alimentos en todas las Escuelas Rurales, además de
adecuaciones menores y conservación de ciertas partidas en algunos recintos, debido a la
antigüedad de algunas instalaciones y fatiga de material por cumplimiento de la vida útil de estas
mismas.

Por otro lado, es importante destacar, como parte de la oferta y estimulo complementario a la
asistencia (parte de la estrategia para evitar la deserción escolar), la presencia de Buses de
Acercamiento Escolar para todos los alumnos (Colegios Municipales, Particulares Subvencionados y
Particulares Pagados), los cuales son parte de un programa del Ministerio de Transporte y que es
liderado por dicha cartera ministerial. Estos buses poseen un recorrido fijo y permiten que alumnos
de localidades más aisladas puedan acercarse a las escuelas más próximas.

6.12.7. Principales Programas y servicios

La JUNAEB entrega a través de la Dirección de Educación Municipal los siguientes programas, con el
fin de garantizar la igualdad de oportunidades ante la educación de niños y jóvenes en condiciones
de vulnerabilidad socioeconómica:

 Programa de Alimentación Escolar (PAE)


 Programa de Salud Escolar, asistencia médica (PSE)
 Programa Habilidades para la vida (HPV)
 Beca Presidente de la República
 Beca Indígena
 Beca Apoyo a la Retención Escolar
 Beca práctica técnico profesional
 Tarjeta nacional estudiantil (TNE)
 Programa Campamentos recreativos
 Programa Útiles escolares (PUE)

Paralelamente el DAEM de la Ligua tiene por principal vocación la equidad, integración e inclusión,
y en este contexto, se preocupa de mantener el Programa de Integración Escolar (PIE) en todos sus
establecimientos escolares, con el fin de promover participación y el logro de los objetivos de
aprendizaje de aquellos estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales, según el
siguiente detalle:
TABLA 64: PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE) COMUNA DE LA LIGUA

Nivel Educativo N° Alumnos


1° y 2° Nivel de Transición 23
Enseñanza Básica 307
Enseñanza Media 99
Educación Especial 48
Total 477
Fuente: PADEM, 2018.

111
Además, el DAEM trabaja en coordinación con otras Instituciones, con el fin de cumplir metas y
objetivos comunes, que permitan mejorar las condiciones y oportunidades de niños y jóvenes en
edad escolar. A continuación, se enumeran algunos de los programas más importantes que tienen
un mayor impacto sobre los niños y jóvenes escolarizados de la comuna:

 Centro de Rehabilitación: Su objetivo es acercar la rehabilitación integral a los pacientes


escolarizados, permitiendo una atención de mayor calidad a los niños y jóvenes en su proceso
de integración familiar, escolar y comunitaria, a través de programas de rehabilitación física
específicos para cada paciente. El 2017 tuvo una cobertura de 30 pacientes.
 Programa Habilidades para la Vida (HPLV): Tiene como propósito coordinar acciones de
detección y prevención del riesgo; promover estrategias de autocuidado y desarrollar
habilidades para la convivencia de los diferentes actores de la comunidad escolar. Busca
contribuir a aumentar el éxito en el desempeño escolar, observable en altos niveles de
aprendizaje y escasa deserción de las escuelas y, a largo plazo, persigue elevar el bienestar
psicosocial, las competencias personales (relaciones afectivas y sociales) y disminuir daños en
salud (depresión, suicidio, alcohol, drogas, conductas violentas). La cobertura del programa a
nivel comunal durante el 2017 fue de 1.255 alumnos, 63 profesores y 1.004 padres y
apoderados.
 Programa Psicosocial: Su objetivo es avanzar en la construcción de adecuadas condiciones de
Salud Biopsico-social de la Comunidad Educativa en el marco de una sana convivencia escolar,
propiciando una mejora en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos(as), a través de una
intervención multidisciplinaria. La cobertura del programa durante el 2017 fue de 496 niños y
niñas, desde 4 a 17 años de edad.

Por último, es importante destacar los programas transversales que se llevan a cabo de forma
permanente en diversos establecimientos municipales de la comuna, entre los que se cuentan los
siguientes:

 Programas Educación Extracurricular: Se relaciona con aquellas actividades educativas que


se imparten en diferentes modalidades de forma extracurricular y que estimulan el
desarrollo de niños y jóvenes para desenvolverse en cada una de sus etapas, mediante
diversas áreas de acción y como complemento de la educación institucional
 Programa de Educación Ambiental: Su propósito es fortalecer la gestión ambiental en los
Establecimientos Educacionales Municipales, tanto en los ámbitos curriculares,
organizativos escuela comunidad y de infraestructura verde, incorporando elementos
formativos y de capacitación a las comunidades educativas para aquellos establecimientos
insertos en el SNCAE, Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos
Educacionales, o que se encuentren en proceso de incorporación
 Planes de Mejoramiento Educativo (PME): El PME es el instrumento a través del cual la
escuela organiza su proceso de mejoramiento centrado en los aprendizajes. En él se
establecen metas de aprendizaje y las acciones a desarrollar. Al año 2017 son 22
establecimientos de la comuna que han firmado el convenio de igualdad de oportunidades
y excelencia educativa. En la clasificación para el período se destacan República de
Venezuela y Diego Portales calificados como Autónomos, los establecimientos restantes
son categorizados Emergentes.

112
6.12.8. Planificación en el área de la educación

A continuación, se presenta el análisis FODA que da cuenta de los aspectos más relevantes a nivel
de la educación municipal en la comuna:

Fortalezas:

 Equipo técnico y programas de apoyo a la gestión escolar.


 Acompañamiento a los docentes que se encuentran en proceso de evaluación en la comuna.
 Implementación del decreto 83 en niveles de transición, primero y segundo básico.
 Funcionamiento de diferentes redes para la mejora escolar.
 Autonomía de los establecimientos para el uso de recursos SEP.
 Elaboración, implementación, monitoreo y seguimiento de planes de mejoramiento educativo.
 Disminución de horas lectivas 70/30
 Existencia de duplas psicosociales en establecimientos urbanos de la comuna.
 Contratación de asistentes de apoyo en aula en 1° y 2° básico.
 Contratación de docentes de educación física para escuelas rurales de la comuna.
 Implementación programa inglés bilingüe en Liceo Pulmahue de la comuna.
 Talleres de inglés de NT a 4° básico en escuelas rurales y urbanas de la comuna
 Incentivos a la mejora de los resultados educativos
 Implementación de bibliotecas CRA y de aula para fortalecer gusto y motivación por la lectura.
 Selección de directores por alta dirección pública.
 Evaluación anual de convenios de desempeño por ADP
 Incorporación de establecimientos rurales al programa de integración escolar
 Horas de libre disposición destinadas a la formación integral de los estudiantes.
 Actualización permanente de reglamento de convivencia y protocolos de actuación.
 Comisión comunal de convivencia escolar.
 Actualización del Proyecto educativo Institucional.
 Traslado escolar gratuito de estudiantes del sector rural al urbano de la comuna.
 Infraestructura, equipamiento educativo y tecnológico pertinente para el desarrollo de los
programas de estudio.
 Plataforma de gestión técnica y administrativa.
 Mejoramiento de infraestructura y espacio en los establecimientos educacionales.
 Trabajo intersectorial con redes de apoyo externas al ámbito escolar (Cesfam) para la
promoción de la salud y la actividad física.

Oportunidades:

 Becas de formación de directores de excelencia.


 Postulación a becas de especialización a nivel nacional y en el extranjero.
 Redes de apoyo existentes en la comuna.
 Programa de apoyo a los estudiantes Junaeb.
 Fondo de Apoyo a la Educación Pública
 Carrera profesional docente.

113
Debilidades:

 Monitoreo y seguimiento efectivo al plan de mejoramiento educativo por parte de equipos


directivos.
 Análisis de resultados formativos y pedagógicos para la toma de decisiones.
 Acompañamiento a los docentes en el trabajo de aula.
 Promoción del trabajo colaborativo al interior de la escuela
 Alta tasa de licencias médicas por parte de los docentes lo que dificulta la continuidad del
proceso educativo en el aula.
 Evaluaciones de desempeño al personal del establecimiento.
 Política de selección e inducción de personal
 Sistema de vigilancia efectiva para resguardar recursos materiales.
 Uso efectivo de los recursos tecnológicos en el aula.
 Promoción y difusión de la oferta educativa.
 Falta un mayor desarrollo de los estudiantes en el área científica.

Amenazas:

 Multas de superintendencia.
 Robos de especies en las escuelas.
 Alta tasa de fuga de estudiantes hacia el sistema particular subvencionado.

Cabe señalar que a la fecha no ha habido un pronunciamiento oficial por parte del MINEDUC, ni de
las distintas instituciones de educación, respecto de la reforma educacional en lo que respecta a la
incorporación de los 7° y 8° a los Liceos, ni de la desmunicipalización.

Respecto de este último punto, la región tendrá un ingreso escalonado a la nueva institucionalidad,
que para el caso de la Región de Valparaíso implicaría el traspaso de la educación municipal de las
comunas de Juan Fernández, Casablanca y Valparaíso al MINEDUC, a través de sus reparticiones
provinciales, las cuales entrarían en un periodo de marcha blanca y plan piloto que partiría el año
2019.

6.12.9. Conclusiones del diagnóstico

En términos generales, los actuales desafíos del sistema educativo demandan centrar la gestión
institucional en el aprendizaje de todos los estudiantes, por un lado, y en la normalización de los
establecimientos escolares, por otro. Desde este contexto, el rol del sostenedor se centrará en la
inversión en mejoramiento, conservación y normalización de los locales escolares, para dar
cumplimiento a las exigencias de la Agencia de Calidad de la Educación, y así poder optar también
al reconocimiento oficial de la JEC para todos los niveles, por un lado, y al fortalecimiento a nivel de
gestión pedagógica en los siguientes ejes estratégicos:

 Aprendizaje de todos los estudiantes


 Inclusión escolar
 Convivencia Escolar
 Liderazgo Escolar
 Organización Acompañamiento Técnico Pedagógico Comunal

114
7. Cultura
Cuando hablamos de Cultura, pensamos en las identidades colectivas, en el marco que nos orienta
y donde cada aspecto de todo el quehacer de las personas está contenido, arte, actividades
tradicionales, productivas, patrimonios que generan memoria de una comunidad.

Chile cuenta actualmente con institucionalidad cultural nueva, un Ministerio de la Cultura que a6.
Esta última política, se articula en torno a tres ejes: creación artística, patrimonio cultural y
participación ciudadana. En donde se busca “el desarrollo de las personas y el fortalecimiento de
una ciudadanía cultural, facilitar el acceso a las manifestaciones culturales, a las expresiones
artísticas, al patrimonio cultural del país, incrementando y formando nuevas audiencias y la
generación de hábitos de participación cultural en la comunidad. Así mismo, se busca coordinar
acciones en torno a la identificación, incremento, conservación y difusión del patrimonio cultural de
la Nación”

Esta nueva institucionalidad propende a la generación de redes culturales, y en ello la gestión


cultural municipal y las culturas locales, se plantea ser fortalecidas con una serie de acciones
dirigidas a mejorar y estandarizar los procesos de planificación cultural comunal. Entre los productos
más visibles de este programa podemos mencionar, la creación de Planes de Gestión asociados a la
infraestructura cultural municipal, lo cual se ha complementado con distintas capacitaciones al
personal que trabaja en estos espacios. Y la elaboración participativa de los Planes Municipales de
Cultura (PMC), bajo un modelo de planificación territorial inclusiva, lo cual constituye un importante
hito en el desarrollo cultural local. El programa también contempla el fomento a experiencias
artístico culturales que se desarrollan a través de residencias artísticas de arte colaborativo y el
fondo para Iniciativas Culturales de Base Comunitaria en pro de la Integración Social.

7.1. Cultura y Municipio


Entre las dimensiones de desarrollo local que son susceptibles de potenciar mediante la
implementación de un Plan de Desarrollo Comunal, podemos mencionar: el refuerzo de la identidad
cívica, mejorar la calidad de vida, regeneración urbana y económica, integración de minorías y
desfavorecidos, entre otras. La planificación cultural nos invita soñar con la cultura como motor de
nuestras ciudades y comunas de forma transversal a las distintas áreas.

En el ámbito municipal, el sector cultural posee diversas realidades y se aborda bajo distinta forma.
Así mismo, su dinámica va cambiando según el paso del tiempo y la emergencia de nuevos
contextos. El año 2013 se publicó el más reciente estudio del Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes sobre la Gestión Cultural Municipal, el cual señala que “son los municipios, dadas sus
facultades, recursos y posición en la estructura del Estado, la institución llamada a convertirse en el
ente promotor y facilitador del desarrollo local, así como gestor y articulador de la participación en
él, de los distintos actores locales”.

Este estudio ha concluido que la gestión cultural municipal en Chille, ha experimentado avances
significativos, aunque mantiene grandes desafíos en los cuales tendrá que trabajar. Se evidencia
que“los encargados de cultura han aumentado sus competencias en gestión cultural, a la vez que
han aumentado los municipios que planifican y que destinan parte de su presupuesto a cultura. La

115
planificación es todavía informal en muchos casos y el presupuesto para cultura se hace insuficiente,
a la vez que crecen las demandas de las comunidades en la materia. Se identifican distintos estilos
de gestión según las actividades realizadas. Los municipios que exhiben un nivel de
institucionalización más fuerte de la gestión cultural, también son municipios que otorgan mayor
importancia a la cultura como expresión de la comunidad y no sólo como celebración, y destinan
parte importante de su gestión a fortalecer la actividad cultural local. El municipio chileno ha ido
paulatinamente transformándose en un facilitador del desarrollo local trabajando en la generación
de estrategias que se traduzcan en acciones que beneficien a la comunidad en su conjunto”.

Dentro de los desafíos proyectados para la Gestión Cultural municipal, podemos señalar; la creación
de Planes Municipales de Cultura incorporadas al PLADECO y al presupuesto municipal, desarrollar
un trabajo interconectado, vinculándose de manera interna entre todas las unidades municipales,
como también generar y mantener relaciones permanentes con las organizaciones territoriales y el
sector privado, configurando una red estratégica para la cultura local. La formación en gestión
cultural debe asimilarse como un proceso permanente, desarrollando competencias y entregando
herramientas a los encargados para desarrollar un trabajo en terreno, para y con la gente.

7.2. Historia
El lugar que ocupa la actual ciudad de La Ligua estaba habitado, a comienzos del siglo XVIII, por un
corto número de familias que se habían establecido en torno a la iglesia parroquial y en terrenos
pertenecientes a ésta.

El templo parroquial seguía ocupando el sitio de la antigua capilla sede de la doctrina de los siglos
XVI y XVII pero había perdido toda su importancia al desmembrarse, hasta casi desaparecer del todo,
los antiguos "pueblos de indios". En 1725 sólo siete familias ocupaban los terrenos inmediatos a la
parroquia, a la que pagaban un arrendamiento por su explotación y uso.

Además de las siete familias anteriores, otras cinco ocupaban también las cercanías para "lograr el
beneficio inmediato de la misa y demás Santos Sacramentos18

En 1739, a cinco años de ponerse en explotación la primera veta del sector, se habían ya establecido
en las vecindades 12 comerciantes con sus respectivas bodegas ("ranchos") de compraventa,
además de 12 otras habitaciones que albergaban a vecinos agricultores del lugar. Entre 1739 y 1755
cuando la actividad minera había comenzado a decaer-, el número de familias que poblaban el lugar
(denominado ahora como Nuevo Asiento de la Placilla de La Ligua), se había elevado a 4919.

En 1752 se decide reanudar las fundaciones por parte de los españoles, pero esta vez, la fundación
debe ser solicitada por los propios interesados, y se les da la facilidad de escojan donde asentar la
villa, incluso expropiándoselos a los hacendados, lo que genera revuelo, ya que esto era una

18
Archivo Capitanía General CG., 795, fs. 126
19Lista de lar casas y familias que hay y existen en este Asiento de la Placilla de La Ligua, hecha hoy día veinte
de Mayo de mil setecientos cincuenta y cinco años. CG. 676. Un año antes se había realizado una "matrícula"
de los pobladores que habitaban todo el "partido" de La Ligua y en ella hay sólo 16 familias que declaran
habitar el antiguo asiento. Matrícula de la gente que vive en el Partido de La Ligua. 28.2.1754. CG., 676.

116
situación que nunca se había dado antes en la colonia. Así son los pobladores quienes se asentaran
en la actual Ligua, que al parecer se fundaría en 175420 por el Gobernador español, Teniente
Coronel Domingo Ortiz de Rozas, quien la bautizó con el nombre de «Villa Santo Domingo de Rozas».
21
. Pero la fecha aún no es del todo clara, consideran que el primer plano fundacional su fecha oscila
entre 1752 a 1755.
ILUSTRACIÓN 6: PLANO FUNDACIONAL DE LA VILLA SUFRAGENAS SANTO DOMINGO DE ROZAS 1752-1755

Fuente: Plano fundacional de la Villa Sufragenas Santo Domingo de Rozas 1752-175522

Sobre el origen del vocablo «Ligua» existe variadas versiones; una de ellas indica que provendría de
la voz mapuche «Lihuén», que significa «la mañana» o «el resplandor»; otra versión señala que en
lengua aymará, «Lihua» significa «lugar donde se teje la lana para la casa» (Quezada et al., 2007: 9

20 "Lo sexto por lo respectivo a lo que se comprende de esta parte de la cordillera desde el valle del Guasco
hasta la villa de San Martín de la Concha, donde con ocasión de las muchas minas que se han descubierto en
dicha distancia hay formados varios asientos acordaron se funden los pueblos siguientes: el primero en el
valle del Guasco inmediato a la capilla que hay en él; el segundo en el Illapél; el tercero en Petorca; el cuarto
en el Sotaquí y el quinto en el de La Ligua, con la misma inmediación a las capillas parroquiales que hay en
dichos parajes". CG., 490, fs. 8.
21
Aguilera, Dario 2007 Patrimonio Cultural e identidad local: El caso de la Ligua. VI congreso chileno de
Antropología.
22
Genesis de La Fundación de Villa. La fecha de la fundación no es precisa, por esto se coloca entre estas
fechas.

117
en Aguilera, 2007). Lo cual corroboraría últimas investigaciones que nos hablan de la influencia
incaica en la zona.

La primera cultura conocida que habita la Ligua hace 8 mil años fue cultura Huentelauquén, que
corresponden a una cultura nómade que ocupan toda la costa de Chile, recolectando, cazando.,
comerciando con otros grupos en los distintos pisos ecológicos.
ILUSTRACIÓN 7: MODOS DE VIDA CULTURA HUENTELAUQUÉN

Sus viviendas en forma de domo y recubiertas con pieles de lobo, similares a las que elaboraban
otros grupos como los changos. Su cultura neolítica es abundante, tanto en puntas para cazar, como
para uso doméstico. Además, usaban huesos como arpones y anzuelos.

No se tiene claridad aún si el complejo Huentelauquén tuvo ascendencia sobre los complejos Bato
(860 a. C. y el 800 d. C.) y Llolleo (200 AC al 700 DC), o fueron culturas distintas, dado que cuando
aparecen estos últimos no encontramos más vestigios del Huentalauquén. Tanto Bato como Molle
son culturas semi sedentarias, practicando la recolección en amplios territorios, pero al mismo
tiempo desarrollan una agricultura incipiente.

Sus sociedades eran bastantes complejas y poseían una clara distinción social. Se han encontrado
adornos, tambetas, que al parecer indicaban rol y status social de los miembros de organizaciones
sociales, que se asentaban en pequeños poblados.

118
ILUSTRACIÓN 8: TEMBETÁ Y USO DE ESTA EN LA CULTURA BATO.

La cerámica de alto desarrollo, al punto de poder elaborar máscaras, esto indica que eran
sociedades agricultoras, al igual que complejas, donde existían división de funciones que permitían
que se llegara a este nivel de especialización en la cerámica.

ILUSTRACIÓN 9: MUESTRAS CERÁMICA LLOLLEO

119
La cúspide de este proceso cultural temprano como tardío, lo encontramos en la Cultura Molle.
Agricultores sedentarios, que ocupan grandes extensiones de terreno, y gracias al desarrollo de la
agricultura, recolección extensiva y comercio.

Claramente el complejo Molle, tuvo influencia de la cultura Valdivia con su cerámica rojo sobre
blanco, muy característica de esta cultura, siendo la cerámica más antigua del mundo con 5 mil años
de antigüedad. De las poblaciones del norte, lo que se llamado la andinización del valle central, la
textilería de llamas y alpacas, son consideradas la proto influencia de la textilería mapuche.

ILUSTRACIÓN 10: CERÁMICA MOLLE

Una cuestión muy distintiva de los molles es su trabajo metalúrgico en cobre, plata, oro con plata,
principalmente como colgantes, brazaletes y anillos23.

En 1994 se encuentra un enterratorio de una mujer joven con un numeroso ajuar compuesto de 18
vasijas de cerámica, algunas finamente decoradas. (Ávalos y Román, 1996), al parecer con una clara
influencia Inca (Vodanovich, 2015).

Durante la Colonia, el principal la principal actividad económica de la Ligua, fue la minería aurífera
explotada especialmente en el cordón del cerro Pulmahue. Este auge cuprífero conllevo un aumento
en la población y la mano de obra en la Ligua.

Uno de los personajes más singulares de este período y por el que es reconocido la Ligua es Catalina
de los Ríos y Lisperguer, más conocida como la Quintrala. Durante el siglo XVII ser dueña de gran
parte del valle de La Ligua. Convirtiéndose en un mito.

Esta característica de la Ligua como una comuna minera se mantuvo hasta muy entrado el siglo XIX,
siendo la agricultura aún no demasiado relevante. Pero ese este mismo crecimiento que conlleva a
conformar la vida urbana con el establecimiento de diversos oficios.

23
Iribarren, Jorge 1961 Cultura Molle. Museo de la Serena.

120
Durante el gobierno de Federico Errázuriz Zañartu (1874) se implementa el ferrocarril y con la
mejora de las comunicaciones el desarrollo urbano comienza a tomar fuerza. Pero la zona rural sigue
manteniendo el modo de vida de las haciendas en el período de la colonia.

A principios del siglo comienza el auge textil en la Ligua define su conformación como sociedad, y
con ello vienen los empleos y la explotación de telares no tradicionales de la zona, pero
comercialmente son bastante rentables.

7.3. Patrimonio local en La Ligua


Dentro de las manifestaciones culturales internalizadas y promovidas por instancias como el museo,
el conservatorio o el departamento de cultura: refiere a los sitios arqueológicos en la costa,
religiosidad popular con bailes y, danzas, festividades comunales y provinciales, los dulces y los
tejidos.

Los sitios arqueológicos corresponden asentamientos que pueden oscilar entre el 8 mil AP hasta la
época hispánica, hace 30 años. Por ende, la Ligua es una comuna con un gran potencial arqueológico
y cultural, el cual debe aprovecharse.

La expresión de religiosidad popular más interesante en La Ligua, y en general en la provincia de


Petorca, corresponde a las procesiones realizadas en honor a la virgen María, del Carmen o algún
los santo patronos que son propios de cada localidad. En ella toman un papel preponderante los
Bailes Religiosos, los cuales poseen gran colorido, son influencia de los bailes del norte de nuestro
país.

Los bailes son muy apreciados como parte del patrimonio local de la Ligua, son las expresiones
culturales a las cuales siempre se refiere toda indicación de identificación cultural, lo cual nos indica,
la necesidad que se posee de fortalecimiento de la identidad local. Tanto en Placilla como en Valle
hermoso se pudieron encontrar organizaciones que mantenían viva esta tradición.

Identificamos festividades con estas agrupaciones de baile asociados en Placilla y Pullally. Y


expresiones sin agrupaciones de baile en Longotoma, como en la Canela.

Mención aparte merece la tradición dulcera la Ligua, la cual se asocia a las monjas agustinas del siglo
XVIII, lo cual sería poco probable, ya que los niveles de precariedad de ese período, hubiera sido
complejo generar un nivel de tradición de este tipo, considerando además que la azúcar era un
producto reservado sólo para la élite española en ese período, ya que con ello endulzaban el vino.

No existen referencias que en el siglo XIX producto del agotamiento de la minería justamente un
producto que no se producía en Chile, como la azúcar pudiera ser una solución por su alto costo, de
hecho, la quínoa, durante períodos largos se usó como endulzante en Chile.

Lo más plausible, es que en esta tradición surgiera en el siglo XX con la llegada del ferrocarril, pero
sobre todo con la apertura de Chile al comercio internacional, posterior a la guerra del pacífico y el
genocidio de la Araucanía, ya que Chile, prosperaba y pudo ser una buena oportunidad de negocio.

121
Actualmente es un sello cultural de la Ligua, no se puede pensar en la Ligua sin asociarla a sus dulces.
Esto el Municipio lo ha visto con claridad, y ha realizado toda una campaña permanente para
colocarlos en valor.

Por su parte, el textil proviene del período prehispánico y con el tiempo se ha ido transformando
según las necesidades del mercado moderno. Una de las principales quejas de las tejedoras como
de los usuarios es la introducción de materiales no tradicionales, el costo, y por ende su poca
competitividad con las prendas industriales.

7.4. Patrimonio local: Participación ciudadana


La visión común de los distintos actores se puede plantear en dos dimensiones, la Ligua posee una
potencialidad cultural importante, y se están realizando todos los esfuerzos para concretar dicha
potencialidad.

Para que ello se concrete, debe existir una activa participación de la comunidad, ya que son ellos a
quienes les pertenece el patrimonio cultural de la Ligua. Y son ellos quienes sustentaran el
patrimonio inmaterial, dado que estos lo crean cada día.

El papel del Municipio ha sido fundamental invirtiendo permanentemente en cultura y priorizando


proyectos de infraestructura que generan espacios para el desarrollo cultural de la Comuna.

7.5. Infraestructura Cultural y Espacios


En la actualidad, la comuna de La Ligua cuenta con diversos espacios culturales, artísticos,
comerciales de uso cultural y públicos, en donde de manera constante se genera oferta cultural y
conviven las personas. Se mencionan a modo de ejemplo los siguientes espacios culturales más
relevantes de la comuna.

 Museo de la Ligua
 Conservatorio
 Centro cultural La Ligua
 CECREA la Ligua (En construcción)

7.6. Patrimonio Cultural


7.6.1. Sitios patrimoniales y de interés turístico

La comuna de La Ligua, cuenta con diversos sitios patrimoniales, reconocidos por la comuna de La
Ligua y sus habitantes como tal. Estos sitios se han convertido poco a poco en objeto de visita de
turistas y habitantes de la comuna, por su importante belleza, valor cultural y patrimonial:

 Valle Hermoso
 Parroquia de la Ligua
 Parque Urbano Natural La Ligua.
 Museo de la Ligua
 Sitios arqueológicos en la costa

122
 Cementerios en el valle

7.6.2. Proyectos Iniciativas, puesta en valor

Numerosos proyectos han sido ejecutados en la comuna de La Ligua por diversas entidades o
personas naturales y que apuntan al rescate y la puesta en valor de sitios patrimoniales, prácticas,
tradiciones, costumbres, etc. Esta puesta en valor se ha materializado a través de proyectos de
estudio, conservación y difusión en diversos soportes con la finalidad de darlos a conocer a la
comunidad. Algunos de estas iniciativas son:

 Feria modelo de La Ligua Historia viva; mural, libro, postales


 Proyecto Libro Cementerio de las iglesias Historia de la Ligua
 Divulgación de las Zonas de Conservación Histórica
 Reposición de la gráfica del Museo la Ligua
 Eventos y sucesos notables de La Ligua 1754-2015

7.6.3. Manifestaciones culturales

En La Ligua, como en cualquier territorio, se reconoce la presencia de numerosas


manifestaciones culturales transmitidas por su gente y que son de común cotidiano en los
habitantes de la comuna.

 Estas manifestaciones las podemos encontrar a través del lenguaje, ritos, costumbres,
prácticas, creencias, entre otras.
 Poesía a través del gran poeta Jorge Tellier.
 Bares con historia de clubes de fútbol.
 Bares donde se reunían los artistas de la Ligua.
 Edificios de valor histórico patrimonial.
 Fiestas Religiosas y la tradición de los chinos.

7.7. Actividades culturales y artísticas


Se reconoce en la actualidad la presencia de diversas actividades culturales y artísticas en la
comuna de La Ligua, iniciativas que han permitido la generación y circulación de contenido local
y foráneo para el disfrute de la comunidad. Entre las actividades culturales más relevantes y
recurrentes se destacan:

7.7.1. Eventos Culturales Tradicionales (Cultura Local)

La comuna de La Ligua, por su riqueza cultural local, cuenta con numerosas iniciativas culturales que
se desarrollan en diversas épocas del año y que apuntan al rescate de las tradiciones culturales
urbanas, rurales, religiosas, entre otras, y que forman parte del patrimonio inmaterial de ésta.
Destacan iniciativas tales como:

 Fiesta costumbrista
 Carnavales
 Fiesta Religiosa de la virgen del Carmen
 Fiesta del primero de noviembre

123
 Fiesta localidades

7.7.2. Eventos artísticos

Los eventos artísticos de la comuna de La Ligua que se realizan en la actualidad, tienen como
objetivo poner en vitrina las creaciones artísticas tanto locales como regionales, nacionales e
internacionales, además de presentarse como espacios de encuentro y circulación de obras,
discusión de temas relevantes en materias propios de la disciplina, con presencia de invitados y
públicos. Destacan en este ámbito los eventos:

 Exposiciones museo de La Ligua


 Cine al aire libre de La Ligua

7.7.3. Eventos o iniciativas culturales y artísticas comunitarias

La presencia de agrupaciones comunitarias, ya sean artísticas, culturales, organizaciones


vecinales, funcionales territoriales, juntas de vecinos, entre otras, han apoyado al desarrollo de
actividades culturales y artísticas en los diversos territorios de la comuna, muchas de estas,
financiadas con recursos municipales, con fondos del Gobierno Regional a través de su Fondo
de Desarrollo Cultural o aportes propios de los vecinos. Destacan actividades tales como.

 Noche de películas.
 Festival de la Voz Vecinal
 Festival Carnaval de los Chinos
 Encuentro de compositores, La Ligua ciudad de cantautores.
 Festival de la voz infantil,
 Muestra nacional de cueca, La Ligua
 Rodeo

7.7.4. Programación constante por temporada o cartelera

En la actualidad, las infraestructuras culturales de la comuna de La Ligua, públicas o privadas,


cuentan con una programación constante con oferta artística y cultural abierta a la comunidad. Para
el año 2018 se reconoce en La Ligua la presencia de la siguiente oferta:

 Temporada Artística del centro cultural


 Temporada conservatoria
 Exposición Permanente Museo de la Ligua
 Exposiciones Artes Visuales del Museo

7.7.5. Actividades culturales, artísticas y entretenimiento

En los últimos dos años (2017 / 2018) las nuevas infraestructuras para el esparcimiento, la cultura y
entretenimiento en la comuna de La Ligua, han sido escenario de diversas actividades culturales y
espectáculos tales como conciertos musicales, obras escénicas, eventos masivos musicales, show,
que han venido a diversificar la oferta cultural de la comuna. Principalmente en el período de
verano y aniversario de la Ligua.

124
7.7.6. Actividades de formación en el ámbito artístico y cultural participación
ciudadana

En la comuna de La Ligua existen en la actualidad diversas instancias que apuntan a la formación


inicial en materias artísticas y culturales. Instancias cuyo objetivo es la transmisión de conocimientos
y la instalación de capacidades en materias artísticas, culturales, patrimoniales, de gestión, entre
otros. Destacando por sobre las demás instancias el conservatorio de la comuna.

Agrupaciones artísticas

Realizar una descripción de las agrupaciones artísticas de la comuna de La Ligua ha significado


revisar en primer lugar catastros de agrupaciones y organizaciones artísticas que existen en la
actualidad, pero al mismo tiempo, conocer cuáles de éstas se encuentran vigentes y activas en
el constante quehacer cultural y artístico de la comuna en los últimos años.

El Departamento de Cultura de la Municipalidad de La Ligua, contabiliza a 19 organizaciones


culturales vigentes y activas en la actualidad, pudo entregar mayores antecedentes de éstas en
aspectos tales como nivel de gestión, formalización, ámbito de acción, entre otros, conociendo así
mayor información sobre las agrupaciones, las cuales no habían sido objeto de estudio previo.

Algunos de los resultados que se pueden obtener son los siguientes:

 En materias de periodicidad ante el trabajo artístico / cultural, un 56,3% de las


agrupaciones mencionó que se reúnen dos a tres veces por semanas, mientras que un
37,5% lo hace una vez por semana.
 En materias de infraestructura, un 93,8% de las agrupaciones señala que utiliza
infraestructura gestionada, dato fundamental que nos permite inferir la necesidad de
infraestructura cultural para ensayos, creación y producción. Tan solo un 6,2% menciona no
utilizar infraestructura. Ninguna agrupación señaló contar con infraestructura propia.
 En materias de financiamiento, el 100% de las agrupaciones financia sus actividades con
aportes propios (recursos aportados por sus integrantes), siendo característica de las
agrupaciones la autogestión; sólo el 37% de las agrupaciones manifestó que ha gestionado
recursos a través de fondos públicos y un 18,8% desde el sector privado.

Artistas de La Ligua

 Conocer a los artistas de La Ligua implica la elaboración de estudios en esta área. En los años
2017 y 2018, el Departamento de Cultura de la Municipalidad de La Ligua promovió la
elaboración de catastros y catálogos de artistas de la comuna, como un primer acercamiento a
la caracterización de artistas, con el objetivo de identificarlos, reconocerlos y promoverlos en
un soporte de uso y conocimiento público. Si bien este ejercicio contribuyó principalmente a
generar soportes (impresos y digitales) de promoción de los trabajadores de la cultura y las
artes de la comuna, no contribuyó a contar con mayores antecedentes que permitieran
describir desde la caracterización, a los diversos artistas de La Ligua.
 De los 49 artistas, un 20% de los artistas solo se dedica a la creación artística y un 13% a la
interpretación, mientras que un 67% de los artistas se desarrolla como interprete y creador
a la vez.

125
 En materias de asociatividad, un 43% de los artistas pertenece a una agrupación artística y/o
cultural, mientras que un 39% no pertenece. Solo un 8% de los artistas involucrados
pertenecen a un colectivo de artistas.

7.8. Consumo Cultural y Artístico


La información existente a nivel nacional a través de los diversos Estudios de Consumo Cultural del
Ministerio de Cultura, no logran reflejar la realidad comunal pero sí entregar una realidad regional
o nacional.

7.8.1. Encuesta Consumo Cultural (Plan de Gestión Museo Municipal de La Ligua)

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes promovió la elaboración de planes de gestión en tres
importantes centros culturales de la región de Valparaíso: El Museo municipal de La Ligua, siendo el
único elaborado.

7.8.2. Encuesta de Consumo Cultural y Artístico 2017

Las actividades y/o eventos artísticos y culturales más concurridos dentro de la comuna en los
últimos seis meses, son las fiestas populares con un 46%, seguido por las obras de teatro con un
42%, dejando en tercer lugar con un 35% los conciertos de música popular. Por otro lado, las
actividades menos concurridas por los habitantes de la ciudad de La Ligua fueron los conciertos
de música clásica, con un 9%, y con 18% los talleres artísticos y un 16% las actividades de
patrimonio.

 Con respecto a la frecuencia con la que los habitantes de la comuna de La Ligua asisten a
diversas actividades artísticas y culturales en el último año; un 13% de los encuestados
manifiesta asistir tres o más veces en el mes a estos eventos, un 30% manifiesta asistir dos
veces al mes y un 28% al menos una vez al mes. En datos menos auspiciosos, un 9% asiste
una vez al año, el 7% dos veces al año y el 10% una vez cada dos meses, y el 3,3 % de los
consultados manifestó no asistir a actividades artísticas y culturales.
 Los espacios (infraestructura) más concurridos para presenciar las diferentes actividades
culturales son; con un 52% los espacios públicos, seguido de un 49% el Teatro Municipal de La
Ligua y un 33% el Centro Cultural Municipal. Por otro lado, los espacios menos concurridos por
los habitantes para presenciar alguna actividad de índole cultural son; biblioteca municipal
(8%), Museo de la Ligua (9%) y La Ligua Restoranes (10%).
 Otro dato relevante de la encuesta fue conocer la disposición al gasto monetario en cultura,
dato de importancia para contrastar con las encuestas realizadas en el año 2014 y 2017.
 Ante la consulta por la disposición a pagar una entrada por asistir a espectáculos artísticos
culturales, un 80% de los encuestados afirmó que, si estaría dispuesto a pagar una entrada,
mientras que un 20% no estaría dispuesto a pagar.
 De las personas que sí estarían dispuestos a pagar una entrada, el 71% afirmó que estarían
dispuestos a pagar entre $2000 y $5000, un 15% pagaría hasta $2000 y un 14% pagaría entre
$5000 y $10.000. Claramente el monto que fluctúa entre los $2.000 y $ 5.000 de pago por
entrada, sigue siendo de preferencia al igual que en la encuesta aplicada en el año 2014.

126
SEGURIDAD CIUDADANA
1. Caracterización Comunal
La comuna de La Ligua cuenta con una Comisaria, la cual se ubica en el centro urbano de la comuna,
y un Reten. La Municipalidad no dispone de una institucionalidad en materia de Seguridad
ciudadana, aunque, el año 2017 se constituyó el Consejo de Seguridad Publica de la Comuna, el cual
cuenta con representantes del Municipio, Gendarmería, Carabineros, la PDI y la Sociedad Civil.

El Plan cuadrante divide a la comuna en 3 unidades, según el siguiente detalle:

 Cuadrante N°1: Limites: Ladera Rio La Ligua; Sur: Cerro Naranjo; Sector La Higuera, Comuna de
Cabildo; Calles Goenechea, Portales y Victorino Silva
 Cuadrante N°2: Límites: Ladero Rio La Ligua; Cerro Naranjo Ruta 5 Norte; Calles Goenechea,
Portales y Victorino Silva; Sector Quinquimo, Carretera 5 Norte
 Cuadrante N°3: Límites:(Retén Valle Hermoso): Quebrada El Cepo; Ladera Rio La Ligua; Ruta E-
35; Sector Illalolen Hasta Limite Pullally (Comuna De Papudo)

2. Delitos de mayor connotación social y principales problemas


de delincuencia
En la tabla siguiente se puede observar la frecuencia de los principales delitos durante los últimos 5
años:
TABLA 65: FRECUENCIA DE CASOS POLICIALES POR DELITOS DE MAYOR CONNOTACIÓN SOCIAL (ENERO A DICIEMBRE 2016)

Variación Variación Región


Frecuencia de Casos Policiales
La Ligua de Valparaíso
Delitos Comuna de La Ligua
2016 / 2016 / 2016 / 2016 /
2012 2013 2014 2015 2016
2015 2012 2015 2012
Total DMCS 864 870 902 895 846 -5,5% -2,1% -2,2% -6,1%
Robo con violencia o
34 41 47 47 38 -19,1% 11,8% 0,7% 14,4%
intimidación
Robo por sorpresa 56 71 66 100 59 -41,0% 5,4% 0,4% 27,9%
Robo de vehículo motorizado 11 15 4 10 5 -50,0% -54,5% 7,0% 10,0%
Robo de objeto desde vehículo 42 52 59 22 27 22,7% -35,7% 5,8% 7,3%
Robo en lugar habitado 130 144 166 154 174 13,0% 33,8% -1,3% -19,2%
Robo en lugar no habitado 73 89 91 104 111 6,7% 52,1% -2,9% 15,3%
Otros robos con fuerza 6 6 9 11 6 -45,5% 0,0% -15,5% -0,5%
Hurtos 266 251 303 288 261 -9,4% -1,9% -5,8% -9,3%
Lesiones menos graves, graves 48 54 23 26 25 -3,8% -47,9% -4,1% -22,5%
Lesiones leves 189 142 130 130 136 4,6% -28,0% -5,4% -26,4%
Homicidios - - - - 1 - - 51,7% 46,7%
Violaciones 9 5 4 3 3 0,0% -66,7% 8,7% -5,4%
VIF 320 303 284 257 203 -21,0% -36,6% -6,4% -24,0%
Fuente: Subsecretaria de Prevención del Delito

127
De acuerdo a esta información es posible observar como en el periodo observado (2012 a 2016) la
Frecuencia total de DMCS ha disminuido levemente en la comuna, destacando la disminución en los
delitos de “Robo de vehículo motorizado”, “Robo de objeto de o desde vehículo”, los “Hurtos” “Las
lesiones” en general y “Las violaciones”, así como la violencia intrafamiliar. Registrándose aumentos
en “Robo con violencia o intimidación”, “Robo en lugar habitado” y “Robo en lugar no habitado”

A continuación, se puede observar la tasa de casos policiales de DMCS por cada 100.000 habitantes,
lo cual permite comprar el comportamiento de la comuna, respecto del país, región y provincia:
TABLA 66: TASA DE CASOS POLICIALES POR DELITOS DE MAYOR CONNOTACIÓN SOCIAL (DMCS) CASOS POLICIALES CADA
100.000 HABITANTES

PAIS REGION PROVINCIA COMUNA


Delitos
2016 2016 2016 2016
Total DMCS 3123,1 3398,1 1849,2 2103,5
Robo con violencia o intimidación 365,0 309,3 64,5 94,5
Robo por sorpresa 202,3 242,9 92,6 146,7
Robo de vehículo motorizado 165,4 160,3 15,2 12,4
Robo de objeto de o desde vehículo 342,1 324,6 85,6 67,1
Robo en lugar habitado 346,3 517,1 426,8 432,6
Robo en lugar no habitado 275,4 298,8 260,3 276,0
Hurtos 957,2 1046,1 532,4 648,9
Lesiones menos graves, graves o gravísimas 84,7 88,5 62,1 62,2
Lesiones leves 333,3 372,4 292,0 338,1
Homicidios 2,7 2,4 1,2 2,5
Violaciones 15,6 14,1 4,7 7,5
VIF 649,2 623,2 557,0 504,7
Fuente: Subsecretaria de Prevención del Delito

En este caso, es posible observar que la tasa total de DMCS es superior a la presentada en la
provincia, lo cual se da para casi todos los tipos de delito salvo en el caso de “Robo de vehículo
motorizado” y “Violencia intrafamiliar”. Ahora, llama la atención también el caso del “Robo en lugar
habitado”, “Robo en lugar no habitado” y “Lesiones leves”, cuyas tasas son superiores a las del país.

A continuación, se presenta el desglose de los principales DMCS por cuadrante, con el fin de
identificar el comportamiento del crimen en la comuna:
TABLA 67: DESGLOSE DMCS POR CUADRANTE

Delitos 2017-2018 Cuadrante 1 Cuadrante 2 Cuadrante 3


Robo con violencia 82% -67% 100%
Robo con intimidación -20% 25% S/Inf
Robo por sorpresa 4% -25% -100%
Lesiones 7% 0% -7%
Violaciones 200% 200% 0%
DELITOS VIOLENTOS 12% 0% -6%
Robo de vehículo 267% 133% 100%

128
Delitos 2017-2018 Cuadrante 1 Cuadrante 2 Cuadrante 3
Robo de objeto de o desde vehículo -6% 33% -100%
Robo en lugar habitado 34% 0% -33%
Robo en lugar no habitado -36% -56% 83%
Otros robos con fuerza -67% 100% -100%
Hurtos -3% 8% 75%
Delitos contra la propiedad 4% 5% 3%
TOTAL 7% 3% 0%
Fuente: www.carabineros.cl

En este caso, el Cuadrante 1 ha tenido un incremento de “Robo con violencia”, “Robo por sorpresa”,
“Lesiones” y “Robo en lugar habitado”, destacando el elevado aumento en las “Violaciones”, y
“Robo de vehículo”.

En el Cuadrante 2, ha habido un aumento de “Robo con intimidación”, “robo de objeto de o desde


vehículo” y “Hurtos”, con un importante aumento en las “Violaciones”, el “Robo de vehículo” y
“Otros robos con fuerza”

Mientras que en el Cuadrante 3, se registró un importante aumento en los delitos de “Robo con
violencia”, Robo de vehículo”, “Robo en lugar no habitado” y “Hurtos”.

3. Participación Ciudadana
La comuna de La Ligua se ha caracterizado por su calma y por ser una zona que aún mantiene la
tranquilidad de un pueblo, en comparación a grandes urbes del país, pero sin embargo no está
exenta de la delincuencia y violencia presente en espacios públicos y privados, tal y como lo indican
los resultados de las actividades de participación ciudadana, que dan cuenta de la sensación de
inseguridad de los habitantes de los distintos sectores, y la percepción de los delitos más frecuentes.
A continuación, se presenta el detalle de las principales demandas sociales en materia de seguridad
ciudadana:

 Sector Placilla: La comunidad indica que “la droga genera robos de forma frecuente, siendo el
principal delito enunciado”
 Sector Valle Hermoso – Varas, Pueblo Arriba, Cuatro Esquinas, Bellavista, Colón, Sector Plaza:
Los vecinos del sector afirman que “la producción y venta de droga, que genera robos de forma
frecuente”
 Sector Valle Hermoso comunidad de Roco: En este sector la comuna declara la alta frecuencia
de “Robos en las tiendas comerciales”, además de “Problemas de drogas y alcohol en la
juventud”. También manifiestan que hay “Escasez de carabineros para realizar fiscalización”,
sumado a “problemas de Violencia Intrafamiliar: maltrato hacia la mujer.”
 Sector Valle Longotoma: Trapiche, Maitén Largo, Los Romero, El Escorial (orden subiendo hacia
la cordillera): Acá se plantea la alta necesidad de retén de carabineros” y solicitan “mayores
frecuencias de las rondas de control que realicen”. Por último, manifiestan preocupación por
el Tráfico y consumo de cannabis.
 Sector La Ligua Alto: Plantean que hay “Falta de luminarias en las calles y lomos de toro en
zonas de escuelas, e infraestructura social. Falta de fiscalización del tránsito, ya que

129
automóviles andan a altas velocidades. Baja rigurosidad por parte de carabineros en el
conducto de la información cuando hay una denuncia”
 Sector Zona Costera, Los Molles: En esta localidad los vecinos plantean como principal
necesidad la “Falta de Retén de Carabineros permanente”
 Sector Urbano de la Ligua: El principal problema de seguridad en el sector son “los robos, los
cuales son asociados a las drogas”. Los vecinos indican que hay “Problema de drogas como
cannabis, cocaína y pasta base. Necesidad de fiscalización por parte de carabineros en
problemáticas como; tiroteos dentro de las poblaciones, peleas callejeras, y robos. Escasez de
denuncias de delitos por parte de la comunidad”
 Sector Las Parcelas, Estación, Mariano Alfonso, Las Caletas San Manuel: Los vecinos indican
que hay “Escasez de carabineros, lo que ha hecho ineficiente el trabajo de dicha institución en
la zona. Además, existe incumplimiento por parte de carabineros en planes de seguridad para
la comunidad”
 Sector El Valle, Longotoma, La Canela, Pichilemu, Santa Marta: En este sector se plantea la
“Falta de retén de carabineros y de fiscalización en torno a la producción de drogas, ya que en
esta zona se produce gran parte del cannabis que se consume en la comuna”. Para este efecto
proponen “Crear un retén de carabineros, y educación en torno a las drogas por ser un sector
dónde principalmente se produce cannabis”
 Sector La Higuera – El Carmen: En este sector “el principal delito es el robo causado por el
consumo excesivo de cannabis”

4. Conclusiones
En términos generales, la comuna ha tenido un incremento en delitos contra la propiedad y la mayor
preocupación entre los vecinos, está dada por el aumento del consumo de drogas, sobre todo en lo
que respecta la marihuana, que también se declara producción y tráfico de esta droga.

Sobre esta base es necesario desarrollar un plan adecuado por parte del Consejo de Seguridad, que
permita articular y coordinar las acciones y metas de los departamentos de salud, educación, así
como carabineros y el plan cuadrante.

Por otro lado, es necesario fortalecer a las organizaciones civiles e instituciones sociales en
habilidades para postulación a proyectos, de tal manera que puedan postular a fondos externos,
como los fondos de la subsecretaria de prevención del delito y 6% del FNDR en temas de seguridad
situacional y preventiva, que generen proyectos y programas para mejorar la sensación de
seguridad.

130
MEDIO AMBIENTE
En el presente apartado, se detallan los aspectos más relevantes sobre el componente ambiental
de la comuna describiendo brevemente sus características físicas, aspectos de la gestión ambiental,
riesgos de desastre, áreas protegidas, problemas ambientales, y las fortalezas y oportunidades de
la comuna en materia medioambiental. La información se obtuvo de fuentes primarias y
secundarias. Entre las primarias están entrevistas a funcionarios municipales, encuestas y talleres
de participación realizados en la comuna. En cuanto a información secundaria se recurrió a artículos
científicos, de prensa, Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), a la Infraestructura de
Datos Espaciales (IDE), CONAF, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) e información
de PLADECOS anteriores de La Ligua.

1. Caracterización ambiental comunal


1.1.Clima
El clima de la comuna, de acuerdo a la clasificación climática de Köppen, es principalmente
Semiárido templado con lluvias invernales (BSks), hacia el poniente tiene mayor nubosidad y hacia
el sur de la comuna es más templado. El promedio de precipitaciones en la Estación La Ligua para
el periodo de 1912 a 1998 (ESVAL, 1999) alcanza los 334 mm, sin embargo, durante el 2018 el
promedio fue de 180 mm (entrevista encargado de emergencias). En cuanto a la temperatura, el
promedio anual está en torno a los 17,8 °C, siendo 24 °C y 14 °C la temperatura máxima y mínima
respectivamente en los meses de verano y 15°C y 8°C en invierno (Weather Spark, 2018).

1.2. Geología y geomorfología


La topografía de la zona se caracteriza por una serie de cordones o serranías que forman la Cordillera
de la Costa y que se disponen principalmente según un rumbo general norte-sur. Tales cordones
están interrumpidos por el valle del río La Ligua, cuyos afluentes principales son las quebradas de la
Patagua, Los Ángeles y Alicahue.

Los terrenos de fundación de la ciudad de La Ligua corresponden a rellenos sedimentarios actuales


a subactuales de origen coluvial y fluvial, predominando estos últimos, compuesto por mezclas en
diferentes proporciones de bolones, gravas, arenas y finos. Los mantos más antiguos corresponden
a secuencias volcánicas y sedimentarias marinas del cretácico. A continuación, se muestra la carta
geológica de la comuna, junto a las diversas fallas.

131
ILUSTRACIÓN 11: GEOLOGÍA DE LA COMUNA DE LA LIGUA

Q1: Depósitos aluviales, coluviales y de remoción en masa; Q1g: Depósitos morrénicos, fluvioglaciales y
glacilacustres; Qe: Depósitos eólicos: arenas finas a medias con intercalaciones bioclásticas en dunas; Qf:
Depósitos fluviales: gravas, arenas y limos del curso actual; MP1c: Secuencias sedimentarias clásticas de
piedemonte, aluviales, coluviales o fluviales; TrJ1m: Secuencias sedimentarias marinas litorales y
transicionales; TrJ3: Secuencias volcánicas continentales y transicionales; Tr2c: Secuencias sedimentarias y
volcánicas continentales; Js2c: Secuencias sedimentarias y volcánicas continentales; Js1m: Secuencias
sedimentarias marinas litorales; Jsg: Monzodioritas cuarcíferas, dioritas y granodioritas de biotita, piroxeno y
hornblenda; J2m: Secuencias volcánicas y sedimentarias marinas; Ji1m: Secuencias sedimentarias marinas
litorales o de plataforma. Kiag: Dioritas y monzodioritas de piroxeno y hornblenda; Ki2c: Secuencias
sedimentarias y volcánicas continentales, con escasas intercalaciones marinas; Ki2m: Secuencias volcánicas y
sedimentarias marinas: lavas andesíticas y basálticas.

Fuente: Elaboración propia en base a SERNAGEOMIN

132
1.3. Hidrografía
La Ligua está inserta en tres subcuencas hidrográficas, siendo las dos principales los ríos Petorca y
La Ligua, las que desembocan en la bahía de la Ligua. La tercera corresponde a la subcuenca
Quilimarí-Petorca.

El río La Ligua nace en la Cordillera de Los Andes con el nombre de Alicahue a unos 4.000 m s.n.m.
Antes de Cabildo cambia su nombre a río La Ligua como tal. El afluente más importante que recibe
hacia aguas abajo es la quebrada La Patagua, que se une más arriba de la ciudad de La Ligua.
Desemboca finalmente frente a la laguna de Longotoma (DGA, 2004).

En tanto el río Petorca nace a los 3.500 msnm de la unión de los ríos Sobrante y Pedernal, tiene una
dirección noreste – suroeste, siendo el afluente más importante el estero Las Palmas. Posee un
régimen hídrico nivo-pluvial con caudales mayores en primavera y largos períodos de bajo caudal
(UV, 2013).

133
ILUSTRACIÓN 12: SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA COMUNA DE LA LIGUA

Fuente: DGA, 2018.

Ambas cuencas están calificadas como críticas, debido a su vulnerabilidad ante las sequias y las
demandas por el recurso hídrico, lo que ha provocado una disminución en la disponibilidad hídrica
tanto superficial como subterránea (UV, 2013).

134
1.4. Aguas subterráneas
En la parte norte de la región, se ubican los acuíferos de los valles de los ríos Petorca y Ligua. Ambos
se encuentran declarados, por parte de la DGA, como áreas de restricción para nuevas extracciones
de aguas subterráneas, desde el año 1997 Petorca, y desde el año 2004 La Ligua.

El acuífero del río Petorca se presenta como un acuífero de tipo libre presente a lo largo del valle.
Los rellenos, con espesores desde 8 a 25 metros, constituidos por sedimentos granulares, con
frecuente presencia de estratos de arcilla que van minando su potencial hídrico. En Longotoma, se
presenta un acuífero confinado, reconocido a partir de los 30 m de profundidad.

En el caso del acuífero del río La Ligua se presentan dos tipos de acuíferos, el primero de
características libres que se extiende a lo largo de todo el valle, corresponde al relleno más
superficial del valle, compuesto por gravas y arena, con un espesor variable de 10 a 30 metros
aproximadamente. El segundo, desde la localidad de La Ligua y hacia la Carretera Panamericana,
hay un acuífero confinado, compuesto por estratos de arcilla y limos, que confinan rellenos
granulares más profundos (MOP, 2012).

1.5. Capacidad de Uso de Suelo


Como se observa en la Ilustración siguiente el Estudio Agrológico de Suelos de CIREN (2014)
contempla un 60% de la superficie comunal. De este porcentaje se observan preferentemente los
suelos de capacidad de uso VII (70%), es decir, suelos asociados a las laderas de cerros, restringidos
para pastoreo y destinados a forestación. Los suelos agrícolas como tales (clase I a III) representan
un 8% y se localizan en los fondos de valle de los ríos Petorca y La Ligua. Las cajas de rio, quebradas
y sistemas dunares corresponden al 6,2% de los suelos VIII.

Por otro lado, cabe tener en cuenta que la cuenca es de origen tectónico y tiene relleno de
sedimentos coluviales y aluviales. Por ello se distinguen los suelos de laderas del fondo del valle. En
las laderas se encuentran suelos delgados, poco desarrollados, que han sido clasificados como
entisoles e inceptisoles en general. En los fondos de valle se encuentra la Serie La Ligua, franco
arcillosa (LGU), suelo sedimentario de origen aluvial con influencia coluvial, son suelos profundos
(ESVAL, 1999).

135
ILUSTRACIÓN 13: CAPACIDAD DE USO DE SUELO LA LIGUA

Fuente: CIREN (2014)

136
1.6. Uso actual de Suelo
De acuerdo a los registros de CONAF sobre el Catastro Uso de Suelo y Vegetación para la Región de
Valparaíso (2013), los usos actuales de suelo en La Ligua destacan por el alto porcentaje de bosque
(53%), de los cuales la mayor parte (49%) corresponde a Bosque Nativo. Le sigue las Praderas y
Matorrales con un 34%; Terrenos agrícolas en los fondos de valle y laderas de cerros con un 8%;
Áreas Urbanas e industriales un 2%; Áreas desprovistas de vegetación un 2%, entre las que se incluye
las playas y dunas; y los Cuerpos de agua con solo un 0,4% de la superficie comunal.
ILUSTRACIÓN 14: CATASTRO DE LOS RECURSOS VEGETACIONALES Y USO DE SUELO

Fuente: CONAF, 2013.

137
2. Información sanitaria
2.1. Agua potable
El sistema de distribución de agua potable en la ciudad de La Ligua está a cargo de la Empresa de
Obras Sanitarias ESVAL y forma parte del sistema de distribución del río Aconcagua. Desde el año
1998 también se hace cargo del tratamiento de las aguas servidas en la región. Mientras tanto en
Los Molles opera desde el 2015 la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A., la primera cuenta
con cobertura 98%, pero Los Molles no cuenta con servicio de agua potable.

En tanto, los usuarios con acceso a Agua Potable Rural (APR) son aprox. 15.000 habitantes (Morales,
2014) de las localidades rurales que se muestran en la siguiente tabla e ilustración siguientes:
TABLA 68: AGUA POTABLE RURAL EN LOCALIDADES DE LA LIGUA

Nombre APR Servicio Condición Año Operación


El Carmen Comité Concentrado 2000
El Trapiche Comité Concentrado 1991
La Canela Comité Concentrado 1991
Las Parcelas-San Manuel Comité Concentrado 2000
Longotoma (San Lorenzo Casas Viejas) Comité Concentrado 1998
Puyancon Comité Concentrado 1991
Quebradilla-Los Maitenes Comité Concentrado 2000
Santa Marta Comité Concentrado 1989
Valle Hermoso (V. Hermoso-Quebrada El Pobre) Cooperativa Concentrado 1968
Puente Talanquén Comité Semiconcentrado 2011
Casas de Comité Semiconcentrado 2010
Fuente: IDE 2018.

No obstante, la presencia de sistemas de APR, como la cuenca de Petorca está declarado como zona
de escasez hídrica, son varias las localidades con problemas de cobertura como Valle Hermoso, Los
Molles, La Ballena. Por esta razón la Municipalidad recurre a los sectores más afectados como:
Quebrada del Pobre, 13 sur La Canela, El Carmen, Los Molinos de Viento en Placilla, Illalolen,
Rotonda de Pullally, Valle Hermoso, Las Chacarillas, Manuel Montt, La Canela, y Quinquimo. De
acuerdo a los datos de la oficina de operaciones estos sectores representan al menos a 27 familias.
Al mes la Municipalidad entrega aproximadamente 200.000 litros o lo que sería similar a 20
camiones aljibe.

En los trabajos de participación ciudadana realizados en octubre, se reclama la mala calidad del agua
potable, señalando que ya prácticamente todos tienen que comprar agua embotellada para tomar.

138
ILUSTRACIÓN 15: ÁREA DE OPERACIÓN DE ESVAL, ESSI Y PUNTOS DE APR

Fuente: IDE, 2018.

139
2.2. Aguas servidas
Las aguas servidas de la ciudad de La Ligua son colectadas por la red de alcantarillado y evacuadas
posteriormente a la “Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de La Ligua” de la empresa sanitaria
ESVAL S.A. Desde la municipalidad se señala una cobertura aproximada de un 98%. Mientras que las
aguas servidas de la localidad El Molle están a cargo de la Empresa Sanitaria San Isidro S.A., cuyos
residuos van a la “PTAS Los Molles”, la cobertura de este servicio en Los Molles es de un 80%.

La planta La Ligua es del tipo lodos activados, cuya descarga de líquidos se vierte al rio La Ligua, por
lo cual, debe cumplir la normativa del D.S. 90/2000 que regula los contaminantes asociados a las
descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. En otras palabras,
mensualmente la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) fiscaliza las características físicas,
químicas y biológicas de las descargas líquidas, que para el caso de la comuna en los años 2017 y
2018 cumplen la normativa vigente, de acuerdo a lo reportado por la SISS, a excepción de enero de
2017 (ver tabla).
TABLA 69: Resultados de Evaluación de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) 2018

EMPRESA NOMBRE TIPO DE CUERPO Año Año


Norma Tabla 01/2017
SANITARIA PTAS TECNOLOGÍA RECEPTOR 2017* 2018**
PTAS – La Lodos Curso de D.S. Tabla No
ESVAL S.A. Cumple Cumple
Ligua activados agua 90/00 1 Cumple
*Resto del año 2017; **Datos hasta agosto de 2018.
Fuente: SISS, 2018.

En sector rural se utiliza la solución de fosas sépticas. Desde la Municipalidad se cuenta con el
servicio de limpieza de fosas, cuya logística la define el Departamento de Operaciones. El servicio se
cobra dado que en la PTAS La Ligua tienen que pagar por dejar los residuos.

2.3. Residuos Sólidos Domésticos


El Departamento de Medio Ambiente administra el contrato de la recolección de basura, el que
corresponde en la actualidad a Empresas Ecometro. Desde el Municipio se señala que ha habido
una mejora sustancial en la gestión de los residuos sólidos, a partir de un nuevo contrato que rige
desde el año 2017. Por ejemplo, desde el 15 de diciembre al 15 de marzo la empresa recolectora va
todos los días a la costa, situación que no ocurría antes.

Según los registros municipales en el año 2017 se generaron aprox. 10.900 toneladas y un promedio
mensual de 10 toneladas. En la siguiente figura se muestra la generación mensual de RSD para el
año 2017. El destino de depósito de basura es la empresa KDM en Tiltil.

140
GRÁFICO 12: CANTIDAD MENSUAL DE RSD, AÑO 2017

Fuente: I. Municipalidad de la Ligua, 2018.

La frecuencia de recolección en zonas urbanas es tres veces por semana, mientras que en zonas
rurales es dos veces y algunos sectores como Peñalolén y Quiquimo una vez a la semana. En
términos de equipamiento se cuenta con 5 camiones recolectores.

Otro ejemplo de la mejora del servicio que cabe destacar es el reciclaje que se implementó con el
nuevo contrato vigente. Se dispone de un Centro de Acopio, terreno cedido por parte de Bienes
Nacionales a la Municipalidad para ocuparse del reciclaje. La forma de trabajo, es a través de
recicladores de base. Como estos son pequeños, la Municipalidad los apoya a través del camión de
reciclaje, pasando dos veces por semana en la ciudad. Los productos que se retiran son plásticos,
vidrio, papel de establecimientos educacionales y chatarra.

El reciclaje se gestiona a través de juntas de vecinos que estén interesados y hayan seguido el
conducto regular (presentar formulario en el DMA), así se genera un trabajo en conjunto que
permite a la comunidad cuidar y valorar el trabajo. Aun no es algo masivo, ya que ha costado
impregnar de este tema a la comunidad, tal como lo reconocen los propios vecinos en las actividades
de participación.

Se plantea que ha costado implementar una conciencia del reciclaje en la comunidad, pero poco a
poco se ha ido implementando y generando redes e interés en algunas empresas, para hacer retiros
de mayor cantidad. Además, se ha avanzado en instalar rejillas para el depósito de botellas de
plástico en distintos puntos de la comuna, favorable para estimular al resto de los vecinos, de hecho,
en la participación con la ciudadanía, se piden más puntos limpios.

En el Departamento de Operaciones se cuenta con varios proyectos sociales en conjunto con


unidades municipales para hacer más eficiente el retiro de la basura, construyendo contenedores
con cúpula, donde los carros quedan cerrados para evitar que se rompa, así el camión recolector va
a un solo punto.

141
Uno de los problemas y/o desafíos en la gestión de residuos sigue siendo el sector costero en época
estival (principalmente sector La Ballena), esto porque la localidad recibe residentes temporales, así
como visitantes por el día, quienes desconocen la realidad del lugar, y menos tienen arraigo por la
comuna, consecuentemente resulta un aumento de la basura, microbasurales, etc. La forma que se
ha abordado es a través de un grupo de vecinos que viven allí de forma periódica.

3. Gestión Ambiental
3.1. Institucionalidad ambiental
La Ley N° 20.417 Modifica a la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, mediante
la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente; Consejo de Ministros para la Sustentabilidad;
Servicio de Evaluación Ambiental; Superintendencia del Medio Ambiente; Tribunales Ambientales;
y El Servicio de Biodiversidad y Áreas protegidas. Además, dota al Estado de instrumentos de gestión
ambiental entre los cuales están:

 La educación y la investigación.
 La Evaluación Ambiental Estratégica.
 Nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
 La participación de la comunidad en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental.
 El acceso a la información ambiental.
 Las normas de calidad ambiental y de la preservación de la naturaleza y conservación del
patrimonio ambiental.
 Las normas de emisión.
 Los planes de manejo, prevención y descontaminación.

Por otro lado, ésta Ley realiza cambios a la institucionalidad municipal (Barton y Henríquez, 2012).
Estos se detallan en el párrafo quinto de las Normas Generales de la mencionada Ley, artículo 6, que
se refieren a la modificación del artículo 25 del DFL 1 de 2006 del Ministerio del Interior, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.695 Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades. Las modificaciones corresponden a las siguientes:

 Incorporar, antes de la expresión "aseo y ornato" la expresión "medio ambiente”;


 Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con
medio ambiente;
 Aplicar las normas ambientales a ejecutarse en la comuna que sean de su competencia; y
 Elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental. Para la aprobación de la misma, el Concejo
podrá solicitar siempre un informe técnico al Ministerio del Medio Ambiente.

Estos nuevos instrumentos legales que otorga la Ley 20.417 a la gestión municipal respecto de temas
ambientales han sido incorporados en los desafíos que está implementando el Municipio en la
materia, tal como se verá en la siguiente sección.

En cuanto a la legislación específica del territorio comunal los instrumentos presentes son:

 Plan Regulador Intercomunal Satélite Borde Costero Norte (Resolución 31/4 35 del 01-08-
1996). Para la comuna define Zonas de Restricción de faja costera (playa); una faja de 200

142
metros para Protección por valor natural y paisajístico; y la Zona de Protección Ecológica,
correspondiente a Sitio Prioritario Cordillera El Melón.
 Plan Regulador y Ordenanza local vigente, de noviembre de 1980. Fija áreas verdes.
 En el contexto del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), se han definido
una serie de Ordenanzas Ambientales, las cuales se describen a continuación.

3.2. Gestión Ambiental Local


La Gestión Ambiental Local consiste en ordenar y manejar el medio ambiente de manera sistemática
a fin de aprovechar los recursos naturales, mejorar la calidad de vida y proteger el medio ambiente
(Barton et al, 2012).

El Departamento de Medio Ambiente (DMA) de la Municipalidad está conformado por 6 personas,


entre ellos: un inspector ambiental; un ingeniero químico, el cual se encarga del biodigestor, la
planta de osmosis inversa y cultivo hidropónico; coordinadora de los temas de reciclaje; encargada
del Sistema de Certificación Ambiental; y el Jefe del Departamento. Recientemente también se ha
incorporado un Veterinario para encargarse de la tenencia responsable de mascotas.

La Gestión Ambiental del Municipio se basa en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal


(SCAM) del Ministerio de Medio Ambiente. Éste ingresó el año 2012, el año 2014 tuvo la certificación
Intermedia y en la actualidad tiene la certificación de Excelencia. Por esta razón, ya ha efectuado
una serie de etapas como la implementación de una línea estratégica comunal, el funcionamiento
del Comité Ambiental Comunal (CAM), diseño de participación ciudadana, a través de un canal de
denuncias, fiscalización y diferentes ordenanzas relacionadas al medio ambiente. Otra de las
ventajas de ésta gestión ambiental, es el apoyo del Alcalde y su visión respecto del tema, lo cual, tal
como se señala en la teoría (Barton et al, 2012) es un punto a favor para el desarrollo de estos
contenidos.

El Municipio tiene tres líneas de trabajo definidas en su Estrategia Ambiental: Gestión de Residuos,
Educación Ambiental, y Protección de la Biodiversidad. Por su puesto las tres se interrelacionan.

La Gestión de Residuos ha sido descrita en el acápite precedente. En cuanto a Educación Ambiental


se señala la dificultad de llevar a cabo esta labor, rompiendo esquemas establecidos y adquiridos.
La labor realizada actualmente tiene relación a la capacitación a profesores, también se realizó un
diagnóstico de la Educación Ambiental.

En relación a Biodiversidad, el DMA realizó un Diagnóstico Ambiental desarrollado por la consultora


Simbiosis junto a biólogos de la Universidad Católica, cuyo objetivo fue conocer el valor ambiental
que tiene la comuna. Dicho documento será publicado a fines del presente año. Otras iniciativas
corresponden a la protección de humedales, definición de rutas interpretativas, promoción de la
biodiversidad de la comuna.

Tienen dos ordenanzas vigentes, la de Medio Ambiente y Tenencia Responsable. Está en proyecto
una tercera ordenanza sobre Humedales. Debido a la implementación de estas ordenanzas tienen
un canal de denuncias que permite fiscalizar y multar en caso de ser necesario. Si bien se realiza
esta labor por parte del inspector ambiental, también se reconoce que aún falta, considerando la
dimensión de la comuna. El método empleado para realizar una denuncia es ir a la municipalidad,

143
completar el formulario de denuncias, y posteriormente el inspector ambiental va a terreno, para
lo cual tiene un plazo y finalmente se da respuesta. En caso de haber notificación, llega al juzgado
de policía local y se decide.

La Ordenanza Ambiental contempla temas como contaminación de agua, de calles, ruido, lumínica,
residuos sólidos domiciliarios, áreas verdes, mantenimiento de espacios públicos, uso de
plaguicidas, con esto se ha podido normar aspectos esenciales y básicos en contexto de escasez
hídrica, como no lavar autos en la calle.

La Ordenanza de Humedales contempla la protección de tres humedales: Pichicuy, Los Molles y el


de Dunas de Longotoma y tal vez un cuarto humedal ubicado en el sector Las Parcelas. La Ordenanza
será implementada una vez se corrobore este cuarto humedal. Con esta ordenanza se espera regular
las actividades permitidas y las que no. También incluirá la recuperación de los mismos,
principalmente el humedal de Los Molles, a la fecha bastante deteriorado según la información
municipal.

Como parte del SCAM se implementó el Comité Ambiental Comunal (CAC) de La Ligua, organización
comunitaria, cuya función es desarrollar actividades orientadas a la protección o reparación del
medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del
patrimonio ambiental y postula a distintas fuentes de financiamiento, desde el municipio destacan
que con ellos trabajan constantemente.

3.3. Programas e iniciativas ambientales en la comuna


El DMA tiene diversos proyectos e iniciativas que impulsan sus tres ejes estratégicos. Entre ellos se
pueden mencionar los siguientes:

 Planta de Osmosis Inversa en el sector La Ballena una, proyecto que consiste en extraer
agua de mar, desalinizarla y obtener agua potable, la cual se entrega de manera gratuita en
el sector.
 Proyecto de Biodigestor y cultivo hidropónico. El Biodigestor es un proyecto piloto que se
está realizando junto con el Liceo Pulmahue. Consiste en que a partir de materia orgánica
se genera gas, actualmente se encuentran en etapa de inscripción en la Superintendencia
de Energía y Combustible para poder instalarla. El proyecto tiene principalmente un fin
educativo y servirá para fortalecer el trabajo y las especialidades de dicho establecimiento
educacional.
 Desarrollo de material audiovisual para presentar de una manera didáctica la Ordenanza
Ambiental a toda la comunidad.
 En conjunto con otros departamentos municipales se está implementando una Ruta
Ecológica por el corredor del Cerro El Carmen, Cerro Cuentas hasta el Parque Urbano de
CONAF. Siendo el objetivo principal del proyecto, mostrar a la comunidad de La Ligua la
riqueza ambiental que tiene la comuna. El DMA estará a cargo de realizar senderos
interpretativos, mostrar flora, fauna, y Deportes se enfocará en la actividad física.
 Proyecto Tenius, consiste en hacer una red de coordinadores ambientales con el DAEM,
busca crear un espacio de comunicación y diálogo entre alumnos y los respectivos
profesores encargados de la coordinación ambiental de los establecimientos. La idea es

144
junto a los jóvenes crear un proyecto, es hacer cosas con los jóvenes y con ellos ir creando,
hacerlos participe de los senderos. Ir concientizando para que reconozcan, valoren y de ahí
proteger.

La Municipalidad no cuenta con un pozo de extracción de agua, y se está intentando realizar este
proyecto para abastecer a Bomberos, CONAF y animales. Además de contar con una planta
potabilizadora.

3.4. Proyectos en tramitación en el SEIA


En la comuna se han evaluado 36 proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
desde 1998 al 2018. De ellos, 31 proyectos han sido aprobados, 3 han sido rechazados y 2 se
encuentran en calificación. Además 4 han ingresado como Estudios de Impacto Ambiental y 32 como
Declaraciones. Su localización se puede ver en el gráfico siguiente.

Los tipos de proyectos que han ingresado al Sistema son principalmente mineros y agroindustriales.
En menor medida están los proyectos de saneamiento ambiental.
GRÁFICO 13: TIPOS DE PROYECTOS INGRESADOS AL SEIA

Fuente: Elaboración propia en base al SEIA.

A continuación, se presenta una tabla con los principales aspectos evaluados en el SEIA de los
últimos 5 proyectos desde el 2016, esto por su reciente aprobación, y/o porque están en proceso
de evaluación. La importancia de conocer la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) es porque
cualquier persona puede hacer seguimiento y/o denunciar ante la Superintendencia de Medio
Ambiente (SMA) si no se cumple o hay irregularidades en los compromisos que se establecieron en
la RCA de algún proyecto (http://snifa.sma.gob.cl/SistemaDenuncia).

145
TABLA 70: ÚLTIMOS PROYECTOS EVALUADOS Y APROBADOS EN EL SEIA

Fecha
ID Nombre Proyecto Estado Principales aspectos en el SEIA (RCA)
ingreso
Corresponde a la modificación de reforestación en tres
sectores: Cerro Santa Inés; fundo La Aguada; y Monte
Aranda. En lo que respecta a la comuna, el proyecto
contempla la protección de los ecosistemas presentes
en el fundo Santa Inés (714 ha), donde se creará el
Modificación parcial
“Área protegida Cerro Santa Inés”. Habrá un centro de
de las actividades
visitantes (1,0 ha), camino de acceso, un sendero al
de reforestación y
bosque relicto de Olivillo, más dos miradores. También
enriquecimiento del
considera realizar los trámites para declarar la zona
PID-MLP y creación Ene-
32 Aprobado como Santuario de la Naturaleza. En caso contrario se
del Área Protegida 2016
conservará según dispone la Ley N° 20.930.
Cerro Santa Inés
En operación se contemplan los siguientes programas:
para la
Conservación y germoplasma; Protección de recursos
conservación de la
naturales; Investigación científica; Educación e
biodiversidad
interpretación ambiental; Administración y
mantención; Seguimiento y evaluación del plan de
manejo cada quinquenio.
De acuerdo al cronograma el Área Protegida ya debiese
estar en operación (septiembre 2018).
El proyecto modifica la tasa de extracción de 100 t/día
a 500 t/día; cambia la planta de destino desde Planta
Batuco (Lampa) (RCA 96/2005) a la Planta Pullalli en La
Ligua (RCA N°548/2009). Destacar de este proceso, el
rechazo de la participación ciudadana de 16 personas
Continuidad
Ene- de la localidad de Pullalli, ya que “el proyecto no
33 Operacional Mina Aprobado
2017 reporta un beneficio social directo, ni genera cargas
Pullalli
ambientales a los habitantes de la localidad donde se
realiza” según la Indicación N° 35; 412 Bis.- del Boletín
de Indicaciones del Senado y del Ejecutivo N° 5.947-12
de la Ley N° 20.417, de fecha 27 de octubre de 2009
(RCA N°92/2017).
Tiene por objetivo adecuar el proceso a la realidad
actual del CAG para un manejo más eficaz y sustentado
Ajustes
ambientalmente. El proyecto tiene su primera ICSARA,
Operacionales
En pero se han solicitado dos extensiones de plazos para
Centro de Acopio de Nov-
34 Calificació dar respuesta, siendo el límite el 30 de diciembre de
Guano (CAG) de Ave 2017
n 2018. La pregunta 27 se solicita incorporar un plan de
de Carne Mariano
acción y comunicación de olores, también se solicita
Alfonso
información sobre suministro de agua, zanjas, piscinas
y lagunas de acumulación.
El objetivo es dar continuidad operacional a la Planta
Pullalli para disponer relaves en pasta. Se pretende
Modificación reconvertir de un embalse de relaves convencional a
Operacional Ene- uno en pasta, extendiendo su vida útil en 3,9 años. El
35 Aprobado
Embalse de Relaves 2018 embalse tiene una superficie de 9,72 ha. Se exige
Planta Pullalli realizar una caracterización de peligrosidad del residuo
minero, principalmente por toxicidad aguda,
corrosividad, reactividad, inflamabilidad y toxicidad

146
Fecha
ID Nombre Proyecto Estado Principales aspectos en el SEIA (RCA)
ingreso
crónica, esto dentro de los primeros 3 meses de
funcionamiento.
Es un proyecto inmobiliario que considera la
construcción de 874 unidades habitacionales o loteos,
en una superficie de 145,5 ha, la que incluiría una
Hijuela 27 En
Jun- planta de tratamiento de aguas servidas y otra de agua
36 Kilómetro 170 Ruta Calificació
2018 potable. Este se localizaría en la zona AEU 4 del Plan
5 Norte n
Regulador Satélite Borde Costero Norte. A la fecha,
recientemente salió el ICSARA desde la Seremi de
Medio Ambiente.
Fuente: Elaboración propia en base a SEIA

147
ILUSTRACIÓN 16: LOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS INGRESADOS AL SEIA

Fuente: Elaboración propia en base al SEIA.

148
4. Zonas de riesgo y Gestión del Riesgo
Por Riesgo se entiende como “la probabilidad de que a una población (personas, estructuras físicas,
sistemas productivos, etc.), o segmento de la misma, le ocurra algo nocivo o dañino” (Lavell, 1996:
20). Para que exista un riesgo debe haber una amenaza entendido como el fenómeno natural o
antrópico, que pueda ocasionar daños e impacte a una población o sus componentes. Otro
componente del riesgo es la capacidad del sistema y población de poder recuperarse, es decir, lo
que se conoce como resiliencia.

Como se señalaba la amenaza corresponde al fenómeno natural o antrópico que ocasiona el riesgo,
éste corresponde al peligro latente que representa una amplia variedad de fenómenos de origen
exclusivamente natural como terremotos, huracanes, entre otros fenómenos, hasta aquellos
exclusivamente antrópicos, como guerras o accidentes industriales (Lavell, 1996).

Dicho lo anterior, a continuación, se pasa a describir las principales amenazas naturales y antrópicas
presentes en el territorio comunal. Es preciso tener en cuenta que, para detallar un diagnóstico de
riesgos, así como sus zonificaciones, se debe realizar un acabado estudio de todas sus variables, es
decir, amenazas, vulnerabilidad, y resiliencia, información no disponible a la fecha, y que se escapa
del ámbito del presente informe.

4.1. Amenazas de origen natural


4.1.1. Sequía y Escasez hídrica

La comuna de La Ligua, así como la Provincia de Petorca en general, han sido declaradas como Zonas
de Escasez Hídrica por séptimo año consecutivo, declaración que realiza la Dirección General de
Aguas (DGA). Las causas para expertos corresponden a la sobreexplotación de los recursos como los
monocultivos de palta que requiere un alto consumo de agua, se suman aspectos meteorológicos
como aumento de temperatura y disminución de precipitaciones; problemas técnicos como cultivos
en cerros y la baja capacidad de los suelos para retener agua; administrativos como la escasa
fiscalización sobre el uso del agua (Heselaars, 2018; Venezian, 2013). Lo anterior, ha afectado a los
valles y principalmente a pequeños agricultores, crianceros y aquellos que dependen de las APR
(Bolados, 2018).

Otras investigaciones (Bolados, 2018) son más categóricas y se refieren a esta crisis como un
problema netamente político y no natural, ya que las sequias en la Provincia son cíclicas. El
problema, surgiría por la política agroexportadora instalada en los años 90 y sobre todo porque en
esos años se “se generó un sobre otorgamiento de derechos con caudales impresionantes” (parr.6),
agudizando la crisis en los años 2000 por la sobre explotación de las fuentes subterráneas, donde se
otorgaron “más derechos, con menos caudales, a quienes ya concentraban derechos permanentes
de aguas”. En las siguientes dos figuras se muestran los caudales y numero de derechos de agua

149
concedidos entre 1960 y 2017 en la provincia de Petorca24. En ellas se ve como a partir de los años
90 hay una explosión en de derechos concedidos.
GRÁFICO 14: CAUDAL PROMEDIO ANUAL CONCEDIDO DERECHOS DE AGUA EN LA PROVINCIA DE PETORCA ENTRE 1960 Y 2017
(L/S POR QUINQUENIO)

Fuente: Bolados, 2018 en base a DGA (2017).

GRÁFICO 15: NÚMERO DE DERECHOS DE AGUA CONCEDIDOS EN LA PROVINCIA DE PETORCA ENTRE 1960 Y 2017

Fuente: Bolados, 2018 en base a DGA (2017).

24
La mayor parte de los estudios sobre aguas y recursos hídricos se realizan en el contexto de cuencas o a
nivel provincial.

150
Es preciso señalar que el acuífero río Petorca fue declarado Área de Restricción para nuevas
explotaciones de aguas subterráneas mediante Resolución D.G.A. Nº 216 de 15 de abril de 1997,
asimismo el acuífero Río La Ligua fue declarado Área de Restricción para nuevas explotaciones de
aguas subterráneas mediante Resolución D.G.A. Nº 204 de 14 de mayo de 2004 (CNR, 2016). La
declaración de “Zona de Escasez Hídrica” por el MOP en 2012, fue para frenar la demanda excedida
en casi un 35% (Bolados, 2018).

Respecto a las aguas subterráneas la DGA realizó un estudio denominado “Definición sobre los
derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas provisionales en las Áreas de Restricción La
Ligua y Petorca, Región de Valparaíso” (DGA, 2014). En éste se realizó un balance hídrico, donde se
“consideraron 12 sectores hidrogeológicos en ambas cuencas, los derechos de agua constituidos en
cada uno de los sectores, el comportamiento de los niveles de 28 pozos de la red DGA observados
en los últimos años y la extracción promedio realizada entre noviembre 2012 a octubre 2013” (CNR,
2016: 249). En la siguiente tabla se muestran los resultados para los sectores que comprenden el
territorio comunal:
TABLA 71: BALANCE HÍDRICO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CUENCAS RÍO LA LIGUA Y RIO PETORCA, SECTORES COMUNA LA LIGUA

Sector Nombre sector Oferta sustentable Extracción Déficit


4 Río Petorca Poniente 169 l/s 336 -167 l/s
11 Río La Ligua Costa 24 l/s 69 l/s -45 l/s
12 Estero La Patagua 36 l/s 43 l/s -7 l/s
10 Río La Ligua pueblo 95 l/s 260 l/s -165 l/s
Fuente: DGA, 2013, en CNR, 2016.

Considerando lo anterior, la DGA revocó los derechos de aprovechamiento otorgados con carácter
de provisional en la zona, de acuerdo a la Resolución Exenta N°1703, emitida el 13 de junio de 2014.

Por último, el hecho de contar con el Decreto de Escasez Hídrica permite a las autoridades
responsables la coordinación y ejecución de los programas de recuperación en la zona afectada: en
específico abastecer de agua potable a la población y apoyar a los agricultores. Además, la DGA
podrá distribuir las aguas disponibles; suspender las atribuciones de las Juntas de Vigilancia; entre
otras medidas en beneficio de la población afectada.

En términos locales, la Municipalidad dispone de un camión aljibe para enfrentar esta problemática,
el cual reparte aprox. 20 camiones al mes o su equivalente 200.000 litros, en los sectores más
afectados como: Quebrada del Pobre, 13 sur La Canela, El Carmen, Los Molinos de Viento en Placilla,
Illalolen, Rotonda de Pullally, Valle Hermoso, Las Chacarillas, Manuel Montt, La Canela, y
Quinquimo.

Por otro lado, se está evaluando la posibilidad de tramitar un pozo, para extraer agua y abastecer a
los agricultores más afectados, así como a CONAF y Bomberos cuando hay incendios forestales.

4.1.2. Inundaciones y remoción en masa

Históricamente los sistemas frontales intensos son la principal amenaza hidrometeorológica a nivel
nacional, y particularmente en regiones áridas y semiáridas las lluvias intensas con una isoterma 0°
alta han provocado grandes desastres como desbordes de causes, inundaciones o aluviones. Se

151
suma a ello, las zonas sin planificación, lo cual aumenta el riesgo, como sectores de piedemonte,
quebradas, zonas inundables, laderas de cerro desforestadas, etc. (Henríquez, 2016).

La comuna de La Ligua no ha estado exenta de estos desastres, ya que, en junio de 2002, producto
de un frente, que dejó 53 mm de agua en 24 horas produjo un aluvión en el sector de Los Molles,
dejando fallecidos, heridos y al menos 600 damnificados. Producto del mismo evento meteorológico
otros sectores de la comuna como La Ballena, Valle Hermoso, Los Hornos y Longotoma quedaron
aisladas por inundaciones, socavamientos y/o derrumbes (EMOL Valparaíso, 2002).

Mayores antecedentes sobre este tipo de eventos no existen en la comuna, por lo cual se debiera
realizar un estudio detallado con los eventos históricos, definir las zonas de mayor vulnerabilidad
frente a eventos climáticos, junto a estudios de resiliencia. Lo anterior basado en el estudio de
Henríquez et al (2016) donde se señala que una de las zonas de mayor riesgo de sufrir desastres,
son las comunas de La Ligua, Petorca y Cabildo, ya sea por amenazas del tipo inundaciones, sequías,
remociones en masa, aludes e incendios forestales.

Actualmente, la forma de enfrentar este tipo de eventos, es a través de la Oficina de Emergencia de


la Municipalidad, quienes en conjunto con Bomberos se preparan a través del ‘Plan Invierno’, el cual
se ejecuta desde el mes de abril, cuyo objetivo es tener en buenas condiciones la infraestructura
pública de la ciudad, así como mantener despejada las quebradas, desagües, canales y
desembocaduras.

Además, el Departamento de Operaciones ve algunos temas sobre prevención y emergencia. Estos


cuentan con maquinaria como camiones limpia fosas, excavadora, cama baja, camión aljibe. Señalan
que faltaría un bulldozer para mover tierra y para activar caminos en caso de cualquier emergencia.
La maquinaria disponible ha servido para asistir grandes eventos como el terremoto de Huara, La
Canela y el gran incendio de Valparaíso.

4.1.3. Terremotos

La actividad sísmica del territorio nacional está relacionada con la subducción de la placa de Nazca
bajo la placa Sudamericana, la que se desarrolla a una velocidad de aprox. 6.8 cm/año (Centro de
Sismología Nacional). La mayoría de los grandes sismos que ocurren en el país son del tipo
interplaca, es decir que “la fuerza de roce entre las placas traba el movimiento entre las placas, las
que se pueden mover relativamente sólo cuando la fuerza neta en la zona interplaca es mayor que
la fuerza de roce entre ellas” (Centro de Sismología Nacional). Este tipo de sismo se ubica entre 20
y 30 km al este de línea costera, generando así los sismos de mayor magnitud, dado que los
hipocentros no sobrepasan los 40-50 km de profundidad. En esta categoría se encuentran los
terremotos de Valparaíso (1906), Valdivia (1960), y el terremoto del año 2010 que afectó a la zona
centro-sur del país.

El terremoto de La Ligua de 1965, fue a mediodía con una magnitud de 7,6 en la escala de Richter.
Se recuerda este terremoto, porque generó un fatídico aluvión, al colapsar el tranque de relaves de
El Cobre de la mina El Soldado, en la localidad de La Calera, dando paso a una avalancha de 10
millones de metros cúbicos de barro y material de la mina. En esa ocasión el relave de La Patagua,
en La Ligua, también cedió sin provocar muertes (El Observador, 2015).

152
En el caso el caso del terremoto de 2010, con una escala de Richter de 8.1 en la zona, afectó la
estructura de los tanques de APR, con casi 6.000 personas afectadas, cerca del 76% de la población
rural (Gobierno de Chile, 2010). Además, modificó la morfología de la desembocadura del río La
Ligua de acuerdo a conversación con encargado de emergencia de la municipalidad. Siguiendo con
los relaves la población no esconde su preocupación por los tranques de relaves que hay en la zona
y señala su constante petición para contar con planes de emergencia (Fariña et al, 2012). La
cronología de los eventos sísmicos con epicentro o daños en la comuna, se señalan a continuación
(Godoy, 2014):

 Terremoto de 1847: 8 de marzo con epicentro en La Ligua y Petorca.


 Terremoto de 1871 y 1873: provocaron grandes daños en La Ligua y Petorca.
 Terremoto de 1906: con epicentro en Valparaíso, se estima una magnitud de momento de 8.2,
en La Ligua fue destructivo.
 Terremoto de 1965: con una magnitud de 7,6 en la escala de Richter y epicentro en La Ligua.
 Terremoto de 1971: magnitud 7,75 Mw, con epicentro en Illapel.
 Terremoto de 1985: magnitud de 7,8 Mw, y epicentro en Valparaíso.
 Terremoto de 2010: magnitud de 8,8 Mw, epicentro en Cobquecura, Biobío.
 Terremoto de 2015: magnitud de 8.4 Mw, epicentro en Los Vilos, Coquimbo.

4.1.4. Tsunami

El último tsunami en la costa del territorio comunal fue el 2010, el cual modificó la morfología de la
desembocadura del río La Ligua, pero no ocasionó daños a personas, viviendas o infraestructura. En
entrevista con el encargado municipal se señala que hubo un operativo para sacar a la población de
la orilla de las costas y se dispuso de un puesto municipal en caso de cualquier emergencia.

Por otro lado, el año 2016 se publica el “Plano de Evacuación ante Amenaza de Tsunami, comuna
La Ligua” (ver Figura siguiente) donde se muestran las zonas de inundación y evacuación para las
localidades de La Ballena, Los Molles, Pichicuy y Longotoma, labor realizada por la Dirección regional
de ONEMI Valparaíso y la Oficina comunal de emergencia de la I. Municipalidad de la Ligua. En
conjunto con lo anterior, se dispone de un “Protocolo operativo de alerta y alarma de tsunami”,
donde se detalla la coordinación entre las diferentes oficinas municipales, así como con ONEMI,
Carabineros, Bomberos y otros.

153
ILUSTRACIÓN 17: PLANO DE EVACUACIÓN ANTE AMENAZA DE TSUNAMI

Fuente: ONEMI, 2016.

154
4.2. Amenazas de origen antrópico
4.2.1. Incendios forestales

Los incendios forestales, tal como señala CONAF, son causados casi en su totalidad por la acción
irresponsable del ser humano, de esta forma la prevención forma parte de las herramientas de
gestión para combatir estos eventos. Se estima que cada temporada las perdidas por causa de los
incendios sería de aproximadamente 2.255 dólares por hectárea año (Bosnich, 2005, en CONAF).

En La Ligua desde el año 2011 al 2017 se han visto afectadas más de 8.000 ha, con un total de 192
eventos registrados por CONAF. En la siguiente tabla, se muestran los eventos por año, junto a la
superficie dañada. Si bien durante 2012 a 2015 hubo importante número de incendios, la superficie
de afectación fue reducida, situación que se vuelve a complicar durante la temporada del 2017.
TABLA 72: CATASTRO DE INCENDIOS FORESTALES EN LA COMUNA DEL 2011 AL 2017

Superficie
Tipo Incendio Año Eventos
afectada (ha)
Forestal 2011 4.460 27
Forestal 2012 209 40
Forestal 2013 68 28
Forestal 2014 288 36
Forestal 2015 126 22
Forestal 2017 2.857 38
Gran Magnitud 2016 480 1
Total 8.488 192
Fuente: CONAF, 2018.

En la figura se observa la distribución de los eventos, de acuerdo al registro de CONAF (2018). En


ésta, se ve una clara concentración alrededor de la ciudad de La Ligua, y en torno a las rutas de
tránsito y sectores poblados.

155
ILUSTRACIÓN 18: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE INCENDIOS FORESTALES DESDE EL 2011 AL 2017 EN LA LIGUA

Fuente: CONAF, 2018.

En la siguiente tabla se muestra la causalidad general de los incendios que ocurren en la comuna y
es relevante destacar que sobre el 60% es por la causa “Tránsito de Personas, Vehículos o Aeronaves”,
siendo la causa especifica definida por CONAF “1.7.1 Uso de fuego por transeúntes”. En tanto un
23% corresponden a incendios intencionales. De acuerdo a esta información, es importante generar
instancias educativas para prevenir que los transeúntes usen fuego en lugares donde pueda existir
riesgo de incendios.

156
TABLA 73: CAUSA DE LOS INCENDIOS FORESTALES DEL 2011 AL 2017

Causa general del Incendio Forestal 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total
Accidentes Eléctricos 1 1
Actividades Recreativas 2 4 1 1 8
Faenas Agrícolas Y Pecuarias 2 2 3 1 8
Faenas Forestales 1 2 1 4
Incendios de Causa Desconocida 1 1
Incendios Intencionales 7 17 5 4 8 4 45
Quema de Desechos 1 1 2
Otras Actividades 1 2 3
Tránsito de Personas, Vehículos o Aeronaves 13 17 18 30 11 1 30 119
Total 27 40 28 36 22 1 38 192
Fuente: CONAF, 2018.

Otro aspecto a tomar en cuenta, es el tipo de vegetación afectada, siendo la más frecuente el
matorral y pastizales (CONAF, 2018).

Para una futura gestión de este riesgo ha de tenerse en cuenta los patrones de distribución, las
causas más frecuentes, tipo de vegetación para prevenir y eventualmente disminuir estos eventos.
En cuanto a la gestión municipal, el Departamento de Operaciones presta apoyo a bomberos con el
camión aljibe, y abastecen de agua a los helicópteros de CONAF.

4.2.2. Infraestructura peligrosa

La infraestructura peligrosa de la comuna está relacionada con la actividad minera y sus respectivos
tranques de relaves de las Compañías Mineras Pullalli Ltda. y La Patagua. De acuerdo a entrevista
con encargado de medio ambiente, la población cercana es la que mayormente percibe el riesgo, y
les genera preocupación un posible desastre, sobre todo con el manejo de los relaves (Fariña et al,
2012).

De acuerdo al Atlas de faenas mineras de la Región de Valparaíso (2012) y actualización (2015) de


SERNAGEOMIN, en la comuna se localizan 45 faenas de las cuales, 7 están abandonadas, 30 están
definidas como irregulares o en proceso de regularización y 8 activas.

157
TABLA 74: PRINCIPALES FAENAS MINERAS EN LA LIGUA

ID Nombre empresa Nombre Faena Tipo Instalación Pasta Estado25


Depósito-Tranque de
Planta La Patagua Sulfuros de Cobre Irregular
1 Cía. Mra. La Patagua relaves
2 Planta La Patagua Planta Concentración Sulfuros de Cobre Irregular
3 Mina Pullalli Mina Subterránea Sulfuro Aurífero Activa
Modificación Proyecto
Mina Subterránea Cuarzo Aurífero Activa
4 Pullalli
Modificación Proyecto
Mina Subterránea Sulfuro Aurífero Activa
5 Pullalli
Mina Pullally Socavón
Compañía Minera Mina Subterránea Oro - Cobre - Plata Irregular
6 Norte
Pullalli Ltda.
7 Mina Pullalli Planta Concentración Sulfuro Aurífero Activa
8 Planta Pullalli Planta Concentración Oro - Cobre - Plata Irregular
Administ. - Talleres y
Planta Pullalli Sulfuro Aurífero Activa
9 Maestranza
Depósito - Tranque De
Planta Pullalli Sulfuro Aurífero Activa
10 Relaves
Fuente: Elaboración propia en base a SERNAGEOMIN 2012 y 2015.

25
Categorías definidas por SERNAGEOMIN

158
ILUSTRACIÓN 19: INSTALACIONES PELIGROSAS ASOCIADAS A LA MINERÍA

Fuente: Elaboración propia en base a SERNAGEOMIN 2012 y 2015.

159
4.3. Gestión del Riesgo
La Gestión del Riesgo de Desastres consiste en una planificación estratégica sostenible, construida
participativamente en base a acuerdos, respuestas locales, conocimiento técnico y científico, así
como la gama de actores que puedan contribuir a las respuestas anticipadas de los riesgos y
desastres.

En cuanto a la gestión de riesgos, en la Municipalidad de La Ligua se encuentra la Oficina de


Emergencia, compuesto por un profesional, quien actúa como el ente coordinador entre la ONEMI
Regional, las diferentes oficinas municipales y la comunidad. Dicha oficina, hasta el presente año,
correspondía a la Oficina de Operaciones y Emergencias, por motivos de administración y para dar
énfasis a las emergencias se reestructuraron en dos. Sin embargo, Operaciones también participa
cuando ocurren eventos que atender, ya que dispone de personal y maquinaria para atenderlas.

A nivel nacional la gestión del riesgo está enfocada en la emergencia, no obstante los análisis
realizados por diversos autores en torno a la problemática del cambio climático (Henríquez et al.,
2016; CNR, 2016; Bolados, 2018) y cómo éste afectaría a la comuna, siendo posiblemente una de
las más afectadas y propensas a los desastres de diverso tipo, es que sin duda, debiese reforzarse la
prevención, con estudios sistemáticos en las distintas variables de los riesgos (amenazas,
vulnerabilidades y resiliencia) para finalmente reducir las probabilidades de sufrir efectos adversos,
y evitar los desastres.

A modo de ejemplo, el PNUD en conjunto con la SUBDERE elaboraron la Guía Práctica para el
“Análisis de Riesgos Comunales y elaboración de un Plan Comunal de Gestión del Riesgo de
Desastres”, donde se pueden establecer las condiciones generales del riesgo de desastres en la
comuna, identificar y planificar un conjunto de acciones y actividades que permitan incorporar la
gestión del riesgo en la gestión comunal, en el contexto de su proceso de desarrollo (PNUD, 2016:
14). En otras palabras, un Plan de esta naturaleza busca sistematizar, y hacer seguimiento a los
riesgos en sus diferentes etapas: prevención, respuesta frente a la emergencia y recuperación en un
mediano y largo plazo. Además, es necesario incorporar a la comunidad en estos planes.

5. Áreas de Protección
De acuerdo a información del Ministerio de Medio Ambiente y Consejo de Monumentos Nacionales,
se estable que la comuna posee áreas con interés de conservación oficializada bajo las siguientes
categorías: Sitios definidos por Estrategia Regional de Biodiversidad; y Sitios Prioritarios de
Conservación de la Biodiversidad. También posee un Área Privada llamada Parque y una Zona de
Interés Científico.

Otro tipo de áreas bajo protección oficial como Parques, Reservas o Monumentos Naturales del
SNASPE; Sitios RAMSAR; Reserva de la Biosfera; o Santuarios de la Naturaleza, no las posee el
territorio comunal. No obstante, se describen otras áreas de interés para la conservación o
protección que han sido identificadas por el Gobierno Regional o Departamento de Medio Ambiente
de la Municipalidad.

160
5.1. Sitios definidos por Estrategia Regional de Biodiversidad
Corresponden a territorios definidos en la Estrategia de Biodiversidad Regional (ERB) por PNUD-
CONAMA (2005) con el fin de proteger y velar por el patrimonio natural y biológico. Para la Región
de Valparaíso, se identificaron 56 sitios prioritarios. En la comuna están: a) Cerro Santa Inés y Costa
de Pichidangui; b) Estuario Río La Ligua; c) Los Molles (Los Molles - Pichidangui); d) Cerro Santa Inés
- Cerro Imán; e) Cordillera El Melón; f) Cuesta el Melón - Altos de Pucalán - La Canela; g) Petorca; h)
Río La Ligua; i) Río Petorca; j) Zona Media Río La Ligua; k) Zona Media Superior Petorca.

Dado que hay sitios de la ERB que coinciden con los Sitios Prioritarios para la Conservación de la
Biodiversidad (con estudios más actualizados), se describen brevemente solo los siguientes de
acuerdo al RNAP (el resto se puntualiza en la sección que sigue):

 Los sitios a), c) y d) quedan unificados en el SP Los Molles-Pichidangui.


 Estuario Rio La Ligua: Representa un espacio de descanso y alimentación de aves marinas
residentes y migratorias, fauna íctica propia de lugares estuarinos, es una Zona de Protección
en Plan Regulador Intercomunal.
 Cuesta el Melón - Altos de Pucalán - La Canela: tiene bosquetes de Belloto del norte vulnerable
y alto número de especies de flora endémicas.
 Petorca: zona es de alto interés, sin embargo, no se cuenta con mayor información en flora o
fauna. Un sector fue reemplazado por plantaciones de paltos.
 Rio La Ligua: abarca las comunas de La ligua y Petorca, son los terrenos menos conocidos por
su accesibilidad (3.920 ha).
 Rio Petorca: sin información.
 Zona Media Río La Ligua: sin información.
 Zona Media Superior Petorca: sin información.

5.2. Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad


Los sitios prioritarios nacen de un trabajo conjunto realizado por los Comités Regionales de
Biodiversidad, coordinados por la entonces Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA),
entre los años 2001 y 2002 (MMA, 2018). Aunque no tienen un carácter de categoría de protección,
en la Ley 19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente, se considera como una condición si un
proyecto o actividad se localiza en o próximo a Sitios Prioritarios para la Conservación, susceptible
de ser afectados, por lo cual sería requisito que el proyecto presente un Estudio de Impacto
Ambiental.

En Chile, de acuerdo al Registro Nacional de Áreas Protegidas (RNAP) del Ministerio de Medio
Ambiente, hay 64 de estas áreas, en la Región de Valparaíso hay 5 y en el territorio comunal se
emplazan las siguientes: Cordillera El Melón y Los Molles – Pichidangui (en la Figura 14 observa su
localización).

161
ILUSTRACIÓN 20: ÁREAS PROTEGIDAS O DE INTERÉS AMBIENTAL EN LA COMUNA DE LA LIGUA

Fuente: Elaboración propia en base a Registro de Áreas Protegidas (RNAP) y Municipalidad de La Ligua.

162
5.2.1. Cordillera El Melón

Este Sitio se encuentra al noroeste de Valparaíso, abarca varias comunas, por el norte La Ligua y
Cabildo y por el sur Calera y Catemu. Tiene una superficie de 66.757,48 ha, siendo las principales
amenazas los incendios forestales, así como la actividad minera (Chileambiente, 2004 en RNAP,
2018).

El Sitio Prioritario “Cordillera El Melón” destaca por la presencia de la formación vegetacional


denominada “Bosque Esclerófilo Costero”, con gran cantidad de especies endémicas que se
encuentran en estado crítico de conservación. Este sitio presenta una alta diversidad botánica con
especies del bosque esclerófilo y de las serranías pre y cordilleranas, presentando una de las
mayores concentraciones de Belloto del norte (Beilschmiedia miersii). De la línea de base realizada
por Chileambiente (2004) resultaron 134 especies de flora endémicas y 13 amenazadas, en cuanto
a fauna 22 especies son endémicas con 14 amenazadas, siendo un corredor biológico para distintas
especies (CONAMA; Chileambiente, 2004 en RNAP, 2018).

5.2.2. Los Molles – Pichidangui

El Sitio Prioritario Los Molles – Pichidangui, fue propuesto en la Estrategia Regional de Biodiversidad
(2005) como Sitio de Biodiversidad Eco-terrestre Prioridad 1 (alta Prioridad). Recientemente se
realizó una completa Línea de Base, realizada por la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía de la
PUCV, estudio denominado “Diagnóstico de Sitios De Alto Valor Para La Conservación En La Región
De Valparaíso. Fase II. Línea de Base Los Molles-Pichidangui” (2017).

Este documento establece una superficie de 1.685,5 ha para el sitio prioritario, desde el borde
costero hasta el Cerro Santa Inés. CONAMA-PNUD (2005) señalaba hace más de 10 años la
importancia de su protección por la diversidad biológica, con especies y ecosistemas endémicos.

La Línea de Base (2017) a su vez establece ocho objetos de conservación del Sitio Prioritario, estos
son:

1) Ecosistema marino de costa rocosa fragmentada.


2) Ecosistemas de quebradas y cursos de agua permanentes y estacionales
3) Bosque relicto de Olivillo del Cerro Santa Inés
4) Especies de flora endémica de distribución restringida
5) Área de movilidad del Puma
6) Ecosistema marino y pradera de algas (Lessonia sp.)
7) Conector biológico Terraza costera - Cerro Santa Inés-Cerro Imán
8) Biotopos de los escollos de la terraza costera

Por último, el estudio propone como figura de protección a futuro, aquellas que se alinean con el
Objetivo Principal de Conservación de cada área “para, a partir de ello, establecer la o las figuras de
protección más adecuadas en cada caso” (PUCV, 2017: 374).

Al interior de esta área se encuentra el Bioparque Puquén, parque considerado de gran importancia
biológica, ya que pertenece a uno de los cinco ecosistemas mediterráneos del mundo. Es un área

163
privada que tiene 200 hectáreas protegidas. Cuenta con circuitos definidos y un biólogo para la
interpretación de las especies.

5.3. Otras Áreas con protección oficial


5.3.1. Área protegida privada Parque

El “Parque”, inscrito como tal desde el año 2005 en la Red de Áreas Protegidas Privadas de CODEF,
cuya superficie es de 400 ha. Se crea con el fin de proteger ecosistemas de bosque nativo,
humedales, flora y fauna (DGA, 2004 en Ahumada, 2012).

5.3.2. Zona de interés científico

En 1983 se declara Zona de Interés Científico para efectos mineros a parte de unos predios
denominados “Reserva CORA N°2 del proyecto de parcelación Quebradilla” y “El Talanquén del
Fundo Quebradilla”. En conjunto tienen una superficie de aprox. 3.500 ha. Se ubica en el cerro
Talanquén, frente al cerro quebradilla. La declaratoria señalada, es regulada por el Código de
Minería, requiere el permiso y autorización del Presidente de la República para ejecutar labores
mineras. Estos terrenos forman parte del Sitio Prioritario Cordillera El Melón.

Los valores científicos que se dieron a aquel sitio fueron: una sola unidad físico geográfica;
conformación topográfica que permite un microclima el que ha permitido el desarrollo de un
bosque de notables características; reserva genética de especies forestales de notable valor
científico; una fauna silvestre representativa de la zona central de Cordillera de la Costa; vegetación
endémica (D.S. 49/1983 Ministerio de Agricultura).

5.4. Otras áreas con valor ambiental


5.4.1. Humedales

Entre los objetivos estratégicos ambientales del DMA, se encuentra la protección de la


biodiversidad, en este contexto, se está implementando la Ordenanza de Humedales, para dar las
directrices de uso, protección y recuperación, a tres humedales: Pichicuy, Los Molles y Dunas de
Longotoma.

Así el humedal de Pichicuy es el más avanzado, ya que se está trabajando en conjunto con Bienes
Nacionales y la Seremi de Medio Ambiente. El año 2015 Bienes Nacionales otorgó por 5 años la
concesión del terreno del Humedal de Pichicuy al Municipio. Desde entonces distintas agrupaciones
en conjunto con la Municipalidad han trabajado por su recuperación. Se está trabajando en un
expediente del sector para crear una figura de protección, como “Bien Nacional Publico” y solicitar
la concesión por 20 años a la Municipalidad (Petorca Online, 2018). En el contexto de este humedal,
también se enmarcan otras actividades educativas como un censo de aves con la Escuela de
Pichicuy.

El humedal Los Molles a la fecha está bastante deteriorado, según la información municipal y
requerirá trabajos, esfuerzos, y recursos para su protección. Mientras el humedal Dunas de

164
Longotoma, se está trabajando en una figura de protección como Santuario de La Naturaleza que se
describe a continuación.

5.4.2. Dunas de Longotoma

Entre la desembocadura del río La Ligua y el poblado de Pichicuy, en la Bahía de La Ligua, se localizan
las Dunas de Longotoma, el cual se subdivide en dos campos de dunas: norte (al norte del río
Petorca), y sur (entre el río Petorca y La Ligua). En su conjunto poseen una superficie aproximada
de 700 ha. El sistema dunar se compone de cinco asociaciones, y es un sistema altamente frágil
debido a su dinamismo, es decir, aun presentan actividad (Veloso, 2005). Desde un punto de vista
científico, estas dunas de Longotoma tienen un alto valor, debido a los yacimientos arqueológicos,
una gran biodiversidad de invertebrados, ambas zonas dunares sirven como refugio de aves
migratorias, por su escasa intervención antrópica, además de su incalculable valor paisajístico
(Veloso, 2005).

Sin embargo, la mayor amenaza, corresponde sin más, al Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso
Satélite Borde Costero Norte (PRI-SBCN), el cual, considera al campo dunar, como área de expansión
urbana (AEU4), donde se permite Vivienda y otras zonas propias de habitabilidad.
Consecuentemente, el Municipio ha dictado una serie de decretos Alcaldicio para postergar los
permisos de construcción vigente para la localidad de "Dunas de Longotoma y Desembocadura Río
La Ligua y Río Petorca" (Decreto N° 11 del 2 de enero de 2018; Decreto 24 del 19 de abril de 2018),
esto en atención a las indefiniciones entre usos de suelo e importancia ambiental del PRI-SBCN
(1996), la modificación del mismo, entre otros argumentos señalados en dichos documentos.

No obstante, desde el Ministerio de Medio Ambiente se busca dar protección a 40 humedales a


través del “Programa Nacional de Protección de Humedales 2018-2022”. Entre estos, se encuentran
los humedales de las Dunas de Longotoma-Salinas de Pullally, iniciativa que busca darles la categoría
de Santuario de la Naturaleza, mesa de trabajo que lidera el Gobierno Regional de Valparaíso.
También participan Seremi MMA, SAG, CONAF, Municipalidad y privados. “Este plan pretende
proteger la biodiversidad y otorgarles una categoría de área protegida que garantice su
conservación y gestión a largo plazo” (MMA, 2018).

Los intereses de conservación de este sector sería la existencia de alrededor de 150 sitios
arqueológicos, de los períodos Alfarero Temprano, Tardío e Intermedio Tardío; 11 especies
amenazadas de fauna y 5 especies de flora en estado de conservación (Beiza, 2018).

A continuación, se muestra el área que se pretende proteger, pero lo cierto es que el sector se
encuentra en una pugna entre su protección o expansión de la ciudad. Dado que el PRI-SBCN está
en una etapa de actualización, donde debe aplicar una Evaluación Ambiental Estratégica, ésta
zonificación se debiese revertir para proteger estos singulares y únicos ecosistemas ambientales.

165
ILUSTRACIÓN 21: POLÍGONO PROPUESTO COMO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

Fuente: Diagnóstico de sitios de alto valor para la conservación en la región de Valparaíso, GORE-CEA, 2018.

5.4.3. Nueva Zona de Bosque Relicto de Olivillo

En conversación con el encargado del DMA se destacó el trabajo realizado para un Diagnóstico
Ambiental, cuyo fin fue conocer el valor de la comuna en términos ambientales. De dicho
diagnóstico (no disponible a la fecha), se realizaron visitas a terreno, y se recalcó el descubrimiento
de un Bosque relicto de Olivillo en terrenos privados de la comunidad de la Higuera, próximo a la
cuenca del estero La Patagua, bosque que no había sido identificado por otras instancias o
documentos científicos como Estrategias de Biodiversidad u otros.

La intención del Municipio es darle alguna figura de protección, a través de Sitio Prioritario Regional
y dar a conocer el valor ecológico y ambiental tanto a los propietarios como a la comunidad. Y sobre
todo difundirlo en la comunidad científica para que lo estudien.

166
6. Zoonosis
En la comuna hay gran cantidad de perros vagos por lo que es considerado un problema ambiental.
La reciente incorporación de un Veterinario, así como del diagnóstico respectivo del tema, hace
concluir a los profesionales que se requiere de un importante trabajo de educación en la población,
más aún en sectores rurales donde hay adquirida una cultura respecto al trato a los animales.

Actualmente tienen proyectos de esterilización, donde operarán a 600 animales. Además de


proyectos educativos enfocados en establecimientos de Trapiche, Valle Hermoso y sector Centro,
donde existen las mayores cantidades de denuncias por perros vagos. Otro proyecto es realizar una
clínica móvil con atención más básica. Todos proyectos que apuntan hacia el control de los perros
vagos y tenencia responsable de mascotas.

7. Áreas verdes
La principal área verde de la comuna corresponde al Parque Urbano de La Ligua, con éste la
superficie por habitante es de 44 m2/hab. Sin el parque baja a 2,2 m2/hab. En un contexto de cambio
climático actúa como un área que presta servicios ecosistémicos a la ciudad.

La historia del parque tiene larga data, ya que en los años 1980 se pensó en una zona de protección
para la ciudad, reforestando y control de laderas para evitar procesos de remoción en masa,
proyecto que quedó en abandono. Posteriormente CONAF en 1997 retoma este trabajo y ya en el
2015 es inaugurado como la figura de Parque Urbano.

Algunas amenazas del Parque son la extracción no autorizada de leña y algunas prospecciones
mineras que se han realizado. También tiene dificultades de acceso y escasa señalética informativa
e interpretativa, por esta razón surgen los proyectos educativos mencionados en el acápite 13.3
´Programas e iniciativas ambientales en la comuna´, como el Sendero Interpretativo o el Proyecto
Tenuis.

A la fecha se está trabajando para darle una figura de protección como Santuario de la Naturaleza y
posteriormente como Zona de Interés Científico.

8. Problemas ambientales
En esta sección, se presentan aquellos temas que no han tenido solución o aquellos que
escasamente fueron tratados tanto en las entrevistas u otros medios y que son considerados
problemas por las consecuencias que pudiesen generar al no ser abordados de manera adecuada.

 La existencia de microbasurales, son muchos y se hacen limpieza constante de ellos, pero se


señala tanto en las entrevistas a encargados municipales como en las participaciones
ciudadanas que falta cultura en la misma población, para evitar que voten basura donde no
corresponda.
 En temas de calidad de aire, el mayor problema son los olores generados por la planta de
Sopraval en los sectores de Quebradilla y Longotoma. Como en Chile no hay legislación al
respecto, dificulta la fiscalización. No obstante, señalan que la empresa se ha acercado al
municipio como una política de ‘buen vecino’, compraron tecnología de Noruega, pero como

167
hay factores climáticos diferentes, entonces cada cierto tiempo hay olores. Si bien hasta hace
poco hubo una mesa de trabajo con la comunidad, Consejo, DMA y empresa, hoy no se
encuentra vigente. La empresa ESVAL también genera olores, pero como no hay una norma
para medir o fiscalizar el tema queda inconcluso.
 La acumulación de basura y escombros en el río La Ligua es otra problemática, se estima 400
camiones para retirar dicha basura, sumando todos los recursos económicos y humanos que
ello conlleva. Si bien el inspector ambiental fiscaliza, es con horario definido por tanto las
personas tiran la basura en otros horarios. Se reitera lo necesario que es la educación ambiental
en la comuna.
 Un problema a nivel de provincia es la escasez hídrica. Es un conflicto social muy fuerte, y
complejo de solucionar, relacionado a un Código de aguas, monocultivo de palta,
sobreproducción, entre otros factores.
 Un proyecto que generó conflicto fue la Central Termoeléctrica de Respaldo Doña Carmen en
el sector de Quebradilla. Proyecto evaluado en el SEIA, el cual ha sido rechazado dos veces, y
hoy se encuentra en el Tribunal Ambiental.
 Hay dos mineras La Patagua y Pullalli, la primera extrae cobre y la segunda es una mina
subterránea de oro y plata más una planta de lixiviación. Las personas que viven cerca, lo ven
como un riesgo latente, sobre todo por los relaves, ya que hay antecedentes antiguos de
accidentes por la saturación de los mismos.
 Algunos temas de tenencia de mascotas, sobre todo en zonas rurales donde abandonan a los
perros, otros temas localizados de plaga de conejos, afectando los cultivos.

9. Factores críticos
Los factores críticos tienen relación con aquellas situaciones que obstaculizan el logro de metas u
objetivos (nudo crítico).

 El siguiente factor crítico está dado por la legislación ambiental vigente respecto de la
participación ciudadana. En el proyecto “Continuidad Operacional Mina Pullalli” se negó el
derecho a participación, argumentando que el proyecto no genera “beneficios sociales ni
cargas ambientales”. En tanto en el relave (parte del mismo proyecto) se indica que no hubo
ninguna organización que solicitara PAC. Con estas respuestas de la legislación solo se consigue
deslegitimar y desincentivar la opinión de la población. Por lo que se recomienda, dar apoyo
legal o técnico/educativo a las comunidades para hacer seguimiento a las respectivas RCA.
 Otro aspecto que se escapa de la acción municipal, corresponde a la problemática del agua,
cuyas causas son muy profundas, es un problema transversal en la región, complejo y de
múltiples factores. Además, no hay instrumentos de gestión que den potestad para que
solucione dichos problemas.
 Escaso conocimiento sobre educación ambiental por parte de la población. Sobre todo, en
temas de reciclaje ha costado romper esquemas y patrones adquiridos.
 En ese mismo sentido, otros organismos municipales o privados entienden la visión e
importancia de las temáticas ambientales, pero tienen sus propios ritmos y procesos que
dificultan involucrar a la comunidad educativa. Por otro lado, en las participaciones ciudadanas,
las mismas personas hacen una autocrítica de su falta e interés por la educación ambiental.

168
 Insuficiente cobertura de alcantarillado. Desde la municipalidad se estima falta incorporar a un
2% de la población de la localidad de La Ligua y un 20% en Los Molles, además en esta última
no hay acceso a agua potable.

10. Fortalezas y oportunidades


A continuación, se presentan las fortalezas y oportunidades que se identifican para la comuna en
términos ambientales. Este análisis se ha realizado en base al presente Diagnóstico, en conjunto con
el encargado ambiental de la municipalidad y los aportes entregados por la comunidad en los
talleres participativos.

10.1. Fortalezas
 Contar con el apoyo y voluntad política del Alcalde para impulsar los temas ambientales. Los
profesionales entrevistados, señalan que la autoridad comunal es el más involucrado y
motivado para continuar con el desarrollo de estos proyectos. Y de acuerdo a la literatura
especialista en gestión ambiental (Barton et al, 2012) señalan que lo primordial es disponer de
este sustento para el éxito de la gestión ambiental.
 Un equipo de trabajo consolidado en temas ambientales, el cual ha incorporado en su gestión
los instrumentos legales disponibles para fortalecer su labor. Ejemplo de ello, es tener la
certificación de excelencia en el SCAM.
 Buena infraestructura para afrontar situaciones de emergencia y catástrofe, especialmente por
las maquinarias y personal del Departamento de Operaciones.

10.2. Oportunidades
 Oportunidad de desarrollo de la comuna en términos ambientales, tiene áreas inexploradas de
mucho valor científico, interés de conservación, educación y turismo responsable. Tiene una
riqueza ambiental, hay bosque relicto de Olivillo, Belloto del Norte, todas especies en categoría
de conservación. Entonces la oportunidad de dar a luz estos sitios a la comunidad, científicos,
turistas, etc.
 El Catastro Uso de Suelo y Vegetación para la Región de Valparaíso (2013) reconoce un 53% de
bosque, de los cuales la mayor parte (49%) corresponde a Bosque Nativo. Por lo tanto hay un
valor en la biodiversidad no explorado, ni explotado en la comuna, aun cuando se están
realizando importantes esfuerzos para conservar los hitos más relevantes de la comuna.
 En esta misma línea de conservación, en la comuna hay por lo menos 9 áreas que tienen o están
en trámite para obtener alguna categoría de protección. Sin embargo, no es suficiente con
generar un límite en un mapa o decreto, se debe avanzar hacia una protección efectiva, con
personal a cargo, estudios, generación de recursos autónomos, entre muchos aspectos.
 Desde el mismo municipio reconocen que se requiere un trabajo más sistemático y profundo
en el tema de educación ambiental. Sin embargo, destacan que un orden de los temas
prioritarios ha permitido dejar un espacio para salir y buscar recursos en la administración
regional.
 Dar mayor énfasis y recursos al Centro de Transferencia, donde se podría contar con una planta
de compostaje, oportunidad valiosa para fortalecer la conciencia ambiental de los habitantes,

169
en particular de las nuevas generaciones, así como de constituirse en una comuna ejemplar
frente al problema de la basura.
 Dado que la Oficina de Emergencia se ha separado de Operaciones, es una oportunidad para
dar mayor énfasis, así como el respaldo político y administrativo a esta gestión, a fin de impulsar
el desarrollo de la comuna basado en el análisis de los riesgos, poniendo especial énfasis en la
prevención, incorporando de manera transversal a los distintos departamentos municipales.
Esto producto de la urgencia que tiene respecto del cambio climático y sus potenciales
consecuencias descritas superficialmente en algunos estudios (Henríquez et al., 2016; CNR,
2016; Bolados, 2018), pero que sin duda requieren de estudios sistemáticos en las distintas
variables de los riesgos (amenazas, vulnerabilidades y resiliencia) a nivel local, para reducir las
probabilidades de sufrir efectos adversos, evitar los desastres y mejorar la calidad de vida de la
población.

170
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
1. Estructura interna Municipio de la Ligua
En general el Municipio tiene una estructura interna que permite administrar y gestionar la comuna
de manera fluida. Esto se evidencia en la fluidez entre la Administración Municipal y la Dirección de
Administración y Finanzas, lo que permite que en términos de manejo presupuestario los
procedimientos sean más coordinados.

Así como en casi todas las organizaciones públicas, existen brechas de competencias entre
Direcciones Municipales. En particular Direcciones como Administración y Finanzas, SECPLAN y el
Juzgado de Policía Local tienen un alto nivel de competencias gracias a sus profesionales que las
componen. Respecto a la Dirección de Administración y Finanzas, se observa modernización
asociada a los procesos, los cuales facilitan la tramitación. Las firmas electrónicas, los pagos online
y las cajas de funcionamiento verifican esta situación. Los juzgados por su parte también
contribuyen a un municipio más moderno con infraestructura de calidad para la atención de público
y su personal calificado.

Otras como la Dirección de Obras aún distan de las actualizaciones para desempeñar las funciones
propias de la dirección (mayor grado de burocracia interna)
ILUSTRACIÓN 22: ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE LA LIGUA

JUZGADO DE POLICÍA
ADMINISTRACION LOCAL
MUNICIPAL Andrés Garfe C.
Francisco Mocarquer S.

DIRECCION DE OBRAS
SECRETARÍA COMUNAL DE MUNICIPALES
PLANIFICACIÓN Alfredo Hoffstadt U. (S)
Oscar Lielmil A.

DIRECCION DE CONTROL
José Bustos A.
SECRETARÍA MUNICIPAL
Luz María Beiza C.

DIRECCIÓN DE FINANZAS SERVICIOS TRASPASADOS DIRECCION DE DESARROLLO


Ricardo Paez E. COMUNITARIO
María Alejandra Álvarez M.

Fuente: Portal de Transparencia Activa Municipal

171
Una de los primeros elementos que llaman la atención es la relación más horizontal entre las
Direcciones Municipales. El hecho que sólo cuatro Direcciones dependan de la Administración
Municipal habla de una institución menos burocrática que podría ser más efectiva en la gestión en
la medida que se ciñan a los procedimientos administrativos.

Otro elemento no convencional es la dependencia de Asesoría Jurídica con la Dirección de


Desarrollo Comunitario (DIDECO). De acuerdo a lo informado por la Administración Municipal, esta
figura fue diseñada así para dotar de asesoría legal para acreditar y regularizar propiedades rurales
de las personas naturales y jurídicas con el objetivo de postular a diversos fondos públicos, sobre
todo los relacionados a provisión de agua potable y sistemas de riego. En ese aspecto la Asesoría
Jurídica presta un servicio hacia la comunidad y no como asesor interno municipal.

Respecto a la composición de funcionarios por estamento, hay una preponderancia de funcionarios


a planta, equivalente a un 42% del total, mientras que los funcionarios a contrata representan sólo
un 22% del total.

La Dirección de Tránsito es la dependencia que más funcionarios a planta alberga, lo cual repercute
en la falta de adaptación a las nuevas tecnologías y procedimientos de la administración pública.

2. Presupuesto Municipal
Actualmente se proyecta un gasto de M$8.310.889.- lo cual representa un aumento de un 0,9%
respecto al año anterior.
TABLA 75: PRESUPUESTO DE GASTO VIGENTE MUNICIPAL, AÑO 2014-2017

Monto (M$)
Var. 2016-
Subtitulo 2014 2015 2016 2017
2017 (%)
21 1.394.770 1.864.527 2.180.445 2.606.942 19,6%
22 1.939.115 2.072.650 2.457.357 2.528.437 2,9%
23 50.933 62.260 0 0
24 1.440.591 1.712.248 1.931.375 1.879.031 -2,7%
26 40.500 27.089 33.141 46.572 40,5%
29 64.494 122.250 156.435 127.462 -18,5%
31 398.633 971.345 902.736 522.522 -42,1%
33 23.080 10.715 37.839 35.035 -7,4%
34 388.187 335.056 539.287 564.888 4,7%
Total $ 5.740.303 $ 7.178.140 $ 8.238.615 $ 8.310.889 0,9%
Fuente: Elaboración propia en base a Portal de Transparencia Activa Municipal

Respecto a las principales variaciones de gasto experimentadas entre el año 2016 y 2017, se observa
un aumento en gastos en personal (Subt. 21), explicado principalmente por el aumento de un 102%
en las Remuneraciones Bases de personal a contrata.

A su vez hay una disminución del gasto en inversión (Subt. 31) de un 42,1%, lo que redundó en
menor gasto en obras civiles. Analizando el horizonte de 4 años de inversión, más que una

172
disminución en el 2017 se observa un mayor gasto en los años 2015 y 2016, que se explica por la
construcción de infraestructura como el centro cultural de la Ligua.

Respecto a la gestión del gasto, se busca permanentemente hacer más eficientes los contratos
relativos a la recolección de basura, mantención de áreas verdes y alumbrado público. Más que
reducir el costo de los contratos, lo que se busca es que con los mismos costos conseguir mayores
prestaciones hacia la comunidad en esos tres ámbitos.
TABLA 76: PRESUPUESTO DE INGRESO VIGENTE MUNICIPAL, AÑO 2014-2017

Monto (M$)
Subtitulo 2014 2015 2016 2017 Var. (%)
3 1.708.000 1.915.250 1.993.600 2.132.000 6,9%
5 190.572 191.500 265.156 269.160 1,5%
8 2.622.250 3.320.771 3.936.021 4.299.020 9,2%
12 42.000 42.000 40.000 40.000 0,0%
13 173.985 541.423 531.198 259.636 -51,1%
15 972.896 1.109.296 1.482.838 1.311.173 -11,6%
Total $ 5.709.703 $ 7.120.240 $ 8.248.813 $ 8.310.989 0,8%
Fuente: Elaboración propia en base a Portal de Transparencia Activa Municipal

Respecto a la variación de ingresos en el período 2016-2017, el mayor incremento se debió a los


otros ingresos corrientes (Subt. 08) con un 9,2%. Las multas por ley de tránsito y el mayor aporte
recibido por el Fondo Común Municipal explican el alza. Cabe señalar que este aumento ha sido
sostenido en los últimos años de estudio (2014-2017).

Los permisos de circulación explican también el aumento en las “Cuentas por cobrar tributo sobre
el uso de bienes y la realización de actividades” (Subt. 03). Se prevé que los ingresos por esta vía se
vean afectados por la apertura de centros de atención para pagos de permisos de circulación en
comunas vecinas.

El mayor monto percibido en los años 2015 y 2016 en “Transferencias para Gastos de Capital” (Subt.
13) se explican por el aporte desde la SUBDERE para la materialización de los Programas de
Mejoramiento Urbano y Mejoramiento de Barrios (PMU y PMB).

Las gestiones que realiza la administración municipal para recaudar mayores ingresos se basa
principalmente en conseguir mejores condiciones financieras para sus fondos, como negociar
convenios de cuentas corrientes para disminuir los costos de administración, así como también el
traspaso a fondos mutuos para generar mayor rentabilidad.

En cuanto a las gestiones operativas para recaudar ingresos se identifica el servicio de limpieza por
medio de los camiones limpia fosas municipales, lo cual denota que no hay una lógica municipal
para autofinanciarse y así incrementar sus prestaciones a la comunidad.

173
3. Inversión Pública
La inversión pública orientada a detonar procesos productivos ha sido escaza. Si tomamos como
referencia las demás comunas de la Provincia de Petorca, la inversión per cápita en los últimos 9
años es de $234.000 por habitante, por debajo de todas las otras comunas.
GRÁFICO 16: INICIATIVAS DE INVERSIÓN, PERÍODO 2010-201826

$4.000.000
$3.500.000
$3.000.000
$2.500.000
$2.000.000
$1.500.000
$1.000.000
$500.000
$-

Fuente: Banco Integrado de Proyectos

TABLA 77: INVERSIÓN PERÍODO 2010-2018, COMUNAS DE LA PROVINCIA DE PETORCA27

La Ligua Cabildo Petorca Papudo Zapallar


Monto (M$) $8.294.547 $6.093.801 $10.429.032 $5.962.431 $4.694.771
Población Total 35.39028 19.388 9.826 6.356 7.339
Monto por habitante $ 234.375 $ 314.308 $ 1.061.371 $ 938.079 $ 639.702
Fuente: Banco Integrado de Proyectos

En los últimos 8 años se han invertido M$2.785.234, destinados a la ampliación de los servicios y
sistemas de agua potable rural. Esta inversión ha sido financiada por Gobierno Regional y Dirección
de Obras Hidráulicas (MOP).

Este déficit comparativo de inversión pública muestra en parte la necesidad de reforzar los equipos
profesionales para la elaboración de proyectos.

26
Iniciativas con aprobación técnica (RS)
27
Proyectos de infraestructura con aprobación técnica (RS)
28
Censo 2017

174
4. Modelo de gestión
El funcionamiento interno observado en la Municipalidad no está alejado de la realidad de los
gobiernos locales. Se estima que unos 265 municipios de un total de 345 a lo largo de Chile,
presentan una escasa capacidad para tomar decisiones autónomas, realizando gestiones orientadas
a la administración de las urgencias y que postergan el emprendimiento en proyectos de desarrollo
de más largo plazo. Por lo general esta realidad se experimenta con mayor frecuencia en comunas
con una alta ruralidad.

Junto con lo anterior, y dependiendo de las capacidades financieras y humanas de cada Municipio,
se han logrado identificar a la fecha 75 áreas de servicios que podrían ser provistos a la comunidad.

De esos 75 se han definido dos tipos de servicios, los “directos” y los “delegados”. Los servicios
directos son aquellos que las municipalidades pueden realizar en forma autónoma con las facultades
propias que tienen, y los servicios delegados son aquellos para los cuales la autoridad nacional o
regional le asigna recursos.

Hoy la realidad Municipal, considerando el funcionamiento antes descrito y los recursos tanto
humanos como monetarios, sólo provee 50 servicios del total 75 antes descritos. Son muy acotados
los servicios delegados (Educación y Salud), mientras que lo relativo a concesiones no se ha
avanzado aún.

Más allá de la cantidad de servicios provistos a la comunidad, lo realmente relevante es la calidad


del servicio que se provee. Por lo tanto, es necesario tener un enfoque de gestión diferente y con
herramientas que puedan medir, evaluar y determinar indicadores de gestión apropiados a cada
caso. Una de las herramientas más validadas en el ámbito público, y que permite tener un control
integral de las distintas dimensiones, es el denominado Balanced Scorecard o Metodología del
Marco Lógico. Esta herramienta incorpora e interrelaciona cuatro perspectivas de análisis y de
gestión, vale decir: 1) Vecinos, 2) Recursos Humanos, 3) Procesos y 4) Finanzas.

Un servicio que logre resultados positivos en esas cuatro dimensiones, en base a metas y objetivos
institucionales, logrará que su gestión sea relativamente eficiente y congruente con las capacidades
instaladas y las expectativas generadas en su administración. En consecuencia, la incorporación de
una metodología de gestión integral permitirá al Municipio de La Ligua ser más efectivo en la
provisión de servicios y el uso de los recursos públicos.

Aprovechando la contingencia de la Ley de Plantas, el Municipio está considerando la creación de


una Unidad de Control de Gestión, por lo que el modelo de gestión tendría pertinencia con esta
nueva unidad. Cabe señalar que actualmente el Municipio realiza seguimiento y control sólo a nivel
de proyectos, no así en programas, gasto, planes y metas fijadas en la planificación anual.

175
Imagen Objetivo, Lineamientos, Objetivos
Estratégicos y Líneas de Acción

176
1. Marco conceptual empleado para la planificación
Luego de haber efectuado la actualización del diagnóstico comunal, en todas las dimensiones del
desarrollo, se dispone de información de base suficiente para comenzar con el proceso de
planificación para el periodo 2019 – 2022.
La planificación como método de trabajo, presenta distintas definiciones y aproximaciones. No
obstante, existe consenso respecto de su importancia para asegurar certidumbre sobre los objetivos
que se pretenden alcanzar.
Es por esto, que la planificación se define como una técnica para minimizar la incertidumbre y dar
más consistencia al desempeño de una empresa o de cualquier institución, ya sea esta privada o
gubernamental. En este caso, el ejercicio de planificación tiene una doble dimensión, por un lado,
el objeto de análisis es el territorio comunal, conformado por una serie de relaciones de diversa
índole; y, por otro lado, se trata de una planificación que incide en la gestión de la principal
institución promotora del desarrollo en la comuna (la Municipalidad).
En el caso de la planificación del desarrollo comunal, esta puede ser entendida en gran medida como
un método apropiado para ordenar y priorizar aquellas tareas necesarias de ejecutar por el
municipio, para que ocurran avances que de otro modo no sucederían.
El punto de partida del proceso de la presente planificación contempla un ejercicio sumario de
síntesis sobre los principales factores críticos y potencialidades que dan cuenta de la situación actual
de la comuna. A partir de estos antecedentes, se dispone de la información suficiente para la
elaboración de una imagen objetivo de desarrollo, que sea coherente con las potencialidades
comunales y con las problemáticas identificadas en el diagnóstico.

ILUSTRACIÓN 23: ESQUEMA PARA LA DEFINICIÓN DE IMAGEN OBJETIVO DE DESARROLLO

Imagen
Objetivo

Factores críticos Potencialidades


(Problemas y (Oportunidades y
necesidades) fortalezas)

Fuente: Elaboración propia.

177
La imagen objetivo se pone en práctica por medio de la definición de estrategias y líneas de acción
que dan un orden y una estructura general a las iniciativas de inversión (estudios, programas y
proyectos). Esta expresa las aspiraciones que un territorio (comunal) pretende lograr en un
horizonte de tiempo determinado.
En el marco del desarrollo comunal, la imagen objetivo resume en enunciados breves lo que los
distintos actores aspiran respecto del futuro de la comuna. En general esta imagen se “construye”
sobre la base de un proceso de diálogo en diferentes instancias tales como el Concejo Municipal, la
comunidad organizada, los integrantes del COSOC y el equipo técnico municipal.
Para avanzar hacia la concreción de la imagen objetivo, es fundamental definir lineamientos y
estrategias, las cuales guiarán la ejecución del plan.
Las estrategias son definidas como un proceso técnico de diagnóstico y prospección de las
tendencias evolutivas de las principales variables, y las acciones ordenadas y priorizadas necesarias
para cumplir con los objetivos propuestos. Generalmente involucran un ámbito del desarrollo o un
área específica que se busca fortalecer, por ejemplo, el mejoramiento de las condiciones del espacio
público con un enfoque de identidad, el desarrollo territorial sustentable o el posicionamiento del
turismo como una actividad económica relevante, generadora de empleos y como base del
emprendimiento comunal.
Por tal razón, es que la estrategia aparece íntimamente asociada con una visión de desarrollo o
imagen objetivo. Para definir una adecuada estrategia es que se ajustan sus componentes por
aproximaciones sucesivas, involucrando por extensión, algunos elementos del diagnóstico, análisis
de tendencias y diversos otros aspectos (Soms, 1995).
En este contexto, Sergio Boisier afirma que: "una estrategia es una manera de actuar, de enfrentar
la realidad (que no es un medio puramente físico e inanimado, sino por el contrario, un medio social)
que implica un intento de anticipación a las reacciones que desata una acción dada, y por tanto se
supone un conocimiento acerca del patrón de conducta (pasado, presente, futuro) de quien
reacciona, sea un individuo, una empresa, una colectividad o un Estado" (Soms, 1995).
Por su lado, los objetivos comprenden los propósitos específicos de un determinado plan. Es decir,
responden a lo que se pretende lograr en las diferentes dimensiones del desarrollo comunal,
situándose en el marco de referencia circunscrito por la imagen objetivo y los lineamientos
estratégicos.
Por último, señalar, que los objetivos de un plan no surgen en forma completa y definitiva al
principio del proceso de planificación, sino que se van poco a poco configurando en la medida que
se cuenta con información detallada y se van constatando nuevas demandas y problemas. Por tal
motivo, la formulación de objetivos en el presente plan, parte desde una definición general
ahondando en concepciones más bien particulares a nivel de expectativas o desafíos que se
traducen en objetivos específicos.

178
2. Marco metodológico y actividades consideradas para el
proceso de planificación
La metodología empleada en el proceso de planificación, básicamente se sustenta en el marco
metodológico de la planificación estratégica. En donde, tal como fue señalado se parte del
establecimiento de una imagen objetivo, en el nivel más abstracto y general, para luego “bajar” en
la pirámide de planificación, a través de la definición de lineamientos estratégicos, estrategias,
iniciativas de inversión y acciones que se programan año a año, de manera tal de disponer de un
instrumento que aborde desde el nivel más táctico y operativo la planificación.

ILUSTRACIÓN 24: ESQUEMA METODOLÓGICO PLADECO LA LIGUA

IMAGEN OBJETIVO

LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIAS

INICIATIVAS DE INVERSIÓN

Acciones programadas
anualmente

Fuente: Elaboración propia.

Para concretar la planificación y definir una imagen objetivo coherente con las expectativas de los
diferentes actores comunales, se llevan a cabo una serie de reuniones y actividades participativas,
en distintos contextos, tanto a nivel institucional como de la comunidad.
En este sentido, cabe señalar además que, en la etapa de diagnóstico, los instrumentos y
metodologías desarrolladas apuntaban no solo a identificar problemas y potencialidades, sino que
también se orientaban a recoger conceptos centrales sobre las visiones de desarrollo y las
proyecciones de la comuna, de manera tal de contar con antecedentes suficientes para la
formulación de una imagen objetivo de desarrollo.
En es por esto, que a continuación se enuncian las principales actividades desarrolladas:

179
ILUSTRACIÓN 25: ACTIVIDADES Y ANÁLISIS REALIZADOS PARA LA FORMULACIÓN DE IMAGEN OBJETIVO Y ESTRATEGIAS

1. Resumen: factores críticos y potencialidades

2. Resumen diagnóstico participativo territorial

3. Ejercicio participativo árbol de los sueños

4. Encuesta a funcionarios municipales

5. Encuesta representativa comunidad

6. Reuniones con equipo municipal

7. Reuniones con el Concejo Municipal

8. Reuniones con el COSOC

Fuente: Elaboración propia.

3. Principales actividades realizadas


Las principales actividades desarrolladas en esta etapa de la actualización del PLADECO, así como la
forma de abordar las distintas reuniones y talleres se describen a continuación.
Estas actividades se orientaron en generar ciertos espacios de diálogo y retroalimentación para la
formulación de una imagen objetivo y la definición de lineamientos y estrategias, así como para
recoger propuestas preliminares de iniciativas de inversión. En este sentido, además, en la etapa de
diagnóstico se ejecutaron una serie de entrevistas con funcionarios y funcionarias municipales, de
forma tal de indagar en propuestas de proyectos y programas, así como acciones prioritarias a incluir
en la planificación.

4.1. Ejercicio árbol de los sueños


Se ejecuta un ejercicio de participación con dirigentes y dirigentas mediante la metodología del
árbol de los sueños. Esta actividad fue desarrollada en instancia del Día del Dirigente, en donde
participaron alrededor de 250 representantes de organizaciones sociales de la comuna.

180
ILUSTRACIÓN 26: MAPA CONCEPTUAL ACTIVIDAD ÁRBOL DE LOS SUEÑOS

Fuente: Elaboración propia.

La instancia permitió recoger antecedentes sobre los sueños y proyecciones que se tiene respecto
de la comuna de La Ligua. Esto es lo que se conoce habitualmente como la situación deseada, y
responde a elementos subjetivos que están presentes en el discurso de los habitantes, funcionarios
y autoridades comunales.

En este caso el ejerció se desarrolló con representantes de las organizaciones sociales de la comuna.
Las principales menciones al respecto dicen relación con temas vinculados con la sustentabilidad
ambiental, en segundo lugar, destaca el contar con calles y accesos pavimentados, en tercer lugar,
se menciona la seguridad y en cuarto lugar el tema del agua, como elemento central del desarrollo,
tanto para el consumo humano como para la agricultura de la comuna.

Así, el principal sueño declarado es hacer de La Ligua una comuna sustentable, que demuestre
preocupación por el medio ambiente y su cuidado y su reproducción en el futuro, cuidando su
entorno, manteniéndolo limpio y libre de contaminación. La distribución de las preferencias del
ámbito sustentabilidad se puede encontrar en el siguiente gráfico.

181
GRÁFICO 17: PREFERENCIAS ÁRBOL DE LOS SUEÑOS POR COMPONENTES AMBIENTALES

Sustentabilidad
(n=158)

Comuna Sustentable 37%

Limpia 21%

Amigable con el medio ambiente 19%

Libre de contaminantes 13%

Sin industrias 6%

Sin malos olores 3%

Sin megapuerto 2%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fuente: Ejercicio árbol de los sueños.

El segundo sueño declarado por los participantes de la actividad, es la pavimentación de calles y


veredas de la comuna, que incluya tanto a lo urbano como lo rural.
La seguridad es un tema importante dentro de la comunidad y lo expresan, así como el tercer sueño,
el contar con un espacio seguro donde poder desarrollar las actividades cotidianas, libre de
delincuencia y drogas.

GRÁFICO 18: PREFERENCIAS ÁRBOL DE LOS SUEÑOS POR COMPONENTE SEGURIDAD

Seguridad
(n=21)

19%

19%
62%

Comuna segura Libre de delincuencia Libre de drogas

Fuente: Ejercicio árbol de los sueños.

182
El objetivo del aseguramiento del recurso hídrico, tanto para el consumo humano como para las
labores del agro realizadas en la comuna, es un anhelo declarado en esta actividad, así como el
disponer de mayores recursos para la fiscalización del uso de las aguas y la no privatización de la
misma.

GRÁFICO 19: PREFERENCIAS ÁRBOL DE LOS SUEÑOS POR COMPONENTE AGUA

Agua
(n=20)

Asegurar agua potable 45%

Disponer de agua para consumo humano y


25%
el agro

No privatización del agua 15%

Fiscalizar uso del agua 10%

Recuperacion del agua 5%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Ejercicio árbol de los sueños.

4.2. Encuesta funcionarios municipales


4.2.1. Aspectos generales

Esta encuesta permitió caracterizar desde la visión de los funcionarios y funcionarias municipales,
la situación actual de la institución en aspectos relativos al funcionamiento interno. A continuación,
se presenta de manera resumida los principales resultados al respecto.
TABLA 78: RESUMEN Y DESCRIPCIÓN VARIABLES RELATIVAS A ENCUESTA A FUNCIONARIOS MUNICIPALES

Estudio cuantitativo no experimental de corte transversal con un nivel de


Tipo de estudio
profundidad descriptivo-correlacional.
Evaluar la percepción de las y los funcionarios respecto a temas de interés
Objetivos
laboral y municipal.
Encuesta autoaplicada a través de cuestionario semiestructurado/cerrado
Trabajo de campo
aplicado mediante papel.
Grupo objetivo Equipo Municipal La Ligua
Muestra lograda 108 Casos
Fuente: PRAGMAC, aplicación de encuesta a funcionarios 2018.

183
4.2.2. Caracterización

Las personas pertenecientes al equipo municipal participantes en la encuesta auto aplicada,


corresponden en su mayoría a mujeres, a continuación, el desglose de la muestra lograda:

GRÁFICO 20: CARACTERIZACIÓN ENCUESTADOS MUNICIPALIDAD LA LIGUA

Sexo Persona Encuestada


(n=107)

37%

63%

Mujer Hombre

Fuente: Encuesta a funcionarios, 2018.

Del total de personas encuestadas, un 5,61% declara no vivir dentro de la comuna y trabajar en el
municipio, en tanto aproximadamente, un 94,39% de las personas encuestadas declaran vivir dentro
de la comuna y un 84,11% indica que vive hace por lo menos diez años en la comuna.
Asimismo, los participantes de la encuesta, desarrollan sus actividades principalmente en Dirección
de Desarrollo Comunitario, Dirección de Desarrollo Social, Departamento de Educación y Dirección
de Tránsito y Transporte.

GRÁFICO 21: RELACIÓN CON LA COMUNA DE LA LIGUA DE LOS FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS ENCUESTADOS

¿Cuál es su relación con la comuna?


(n=107)
66,36%

17,76%
5,61% 5,61% 4,67%

He vivido toda mi vida Vivo hace más de 10 Vivo hace más de 5 Trabajo en la Vivo hace menos de 5
en la comuna años en la comuna años pero menos de Municipalidad, pero años en la comuna
10 años vivo en otra comuna

Fuente: Encuesta a funcionarios, 2018.

184
GRÁFICO 22: DIRECCIÓN MUNICIPAL EN LA CUAL SE DESEMPEÑAN LOS ENCUESTADOS

¿En qué Dirección Unidad Municipal Trabaja?


(n=106)

Dirección de Desarrollo Comunitario 19,81%


Dirección de Desarrollo Social 16,04%
Departamento de educación 9,43%
Dirección de Tránsito y Transporte público 7,55%
Otro especifique 5,66%
Secretaría Comunal de Planificación 5,66%
Dirección de Administración y Finanzas 4,72%
DAEM 4,72%
Juzgado de Policía Local 4,72%
Dirección de Obras Municipales 3,77%
Oficina de vivienda 3,77%
Comunicaciones 2,83%
Oficina agrícola 2,83%
Secretaría Municipal 1,89%
Informática 1,89%
Dirección de Aseo y Ornato, Medio Ambiente,… 1,89%
Alcaldía 1,89%
Relaciones Públicas y Protocolo 0,94%

Fuente: Encuesta a funcionarios, 2018.

185
4.2.3. Aspectos institucionales

Dentro del Equipo municipal que respondió la encuesta, encontramos que mayormente declaran que existe un buen clima laboral dentro del
municipio, con jefes que son amables, la existencia de reuniones que involucran a jefes y sus colaboradores, además se da cuenta de la existencia
de planificación y coordinación en el desarrollo de las tareas. En este caso, un ejemplo es que las jefaturas no encargan la realización de tareas
fuera de las funciones de los colaboradores, asimismo destaca la gran importancia dada a la capacitación de los colaboradores en la mejora continua
de sus funciones.
Por otro lado, un aspecto negativo que se destaca es la existencia a juicio de los encuestados, en relación con favoritismos y trato desigual, lo que
puede atentar contra el buen clima laboral en el municipio.

TABLA 79: RESUMEN DE ASPECTOS CONSULTADOS A NIVEL ORGANIZACIONES A FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS DE LA MUNICIPALIDAD DE LA LIGUA

Fuente: Encuesta a funcionarios, 2018.

186
Al ser consultados, por los aspectos a mejorar dentro del lugar de trabajo, destacan y en consonancia con los datos examinados en el párrafo
anterior la realización de capacitaciones al equipo, llevar a cabo más instancias de coordinación y seguimiento a las actividades desarrolladas,
además de mejoras en ámbitos tales como la mejora de equipos computacionales y el mobiliario y equipamiento del lugar de trabajo.
GRÁFICO 23: ASPECTOS A MEJORAR EN LUGAR DE TRABAJO ENCUESTA A FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS MUNICIPALES

Elija 3 aspectos que mejoraría en su lugar de trabajo


(n=107)

Realizaría capacitaciones al equipo de trabajo 23,8%


Realizaría más reuniones de coordinación y seguimiento de objetivos y metas 14,6%
Mejoraría tecnologías y equipos computacionales 14,6%
Mejoraría el mobiliario y equipamiento 11,0%
Capacitaría a las jefaturas en liderazgo y dirección 10,4%
Incorporaría a más funcionarios/as 8,2%
Haría encuestas para medir la satisfacción de los vecinos y vecinas con el servicio 7,6%
Cambiaría algunos funcionarios/as 5,2%
Cambiaría la estructura de funciones y responsabilidades al interior del Departamento 4,6%

Fuente: Encuesta a funcionarios, 2018.

187
4.2.4. Gestión municipal

Las principales líneas de acción, en los que se debe enfocar el trabajo del municipio, según opinión de los encuestados, son el mejoramiento y
construcción de espacios verdes y actividades recreativas, entregar más apoyo en capacitación para fortalecer el empleo y el mejoramiento de
caminos.
GRÁFICO 24: ASPECTOS CON MAYOR DEBILIDAD DE LA COMUNA EN LAS QUE SE DEBERÍA CONCENTRAR LA GESTIÓN MUNICIPAL

¿Cuáles son, a su juicio, los 5 aspectos más débiles de la comuna en los que se debería concentrar la gestión municipal?
(n=108)

Mejorar o construir más espacios destinados a áreas verdes 9,7%


Mayor apoyo en empleo y capacitación 9,5%
Mejorar o construir más espacios destinados a actividades recreativas 9,3%
Mejoramiento de caminos 8,6%
Promover el comercio y servicios públicos (oficinas para trámites varios) en zonas… 7,7%
Asegurar el Servicio de Agua Potable 5,8%
Mejorar la calidad de los servicios municipales (recolección de basura, aseo de… 5,5%
Mayor apoyo al emprendimiento y fomento productivo 5,1%
Promover la educación técnica municipal 5,1%
Mejorar o construir más recintos de salud 4,7%
Mejorar o construir más recintos culturales 4,7%
Asegurar el Servicio de Alcantarillado 4,2%
Mejorar o construir más recintos deportivos 4,2%
Mayor apoyo a grupos sociales vulnerables 3,5%
Mejorar o construir más infraestructura y equipamiento de seguridad (Carabineros,… 3,5%
Mejorar y/o ampliar la Iluminación pública 3,1%
Mejorar o construir más recintos de educación 2,7%
Otro 1,6%
Asegurar el Servicio de Electricidad 1,5%

Fuente: Encuesta a funcionarios, 2018.

188
Según encuesta a funcionarios, para la priorización de la agenda social del municipio, destacan y se encuentran estrechamente relacionados el
apoyo a la infancia y jóvenes en riesgo social y la prevención del uso de drogas y alcohol, seguidos del apoyo a las personas mayores y una
promoción del turismo en la comuna.

GRÁFICO 25: TEMAS MÁS RELEVANTES QUE DEBERÍA SER PARTE IMPORTANTE DE LA AGENDA SOCIAL DE LA MUNICIPALIDAD, ENCUESTA A FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS

Elija los 3 temas que deberían ser los más importantes en la agenda social de la Municipalidad
(n=108)

Apoyo a la infancia y jóvenes en riesgo social 19,0%

Prevención consumo de drogas y alcohol 14,2%

Apoyo al adulto mayor 14,2%

Apoyo y promoción del turismo 13,9%

Desarrollo de planes y políticas de seguridad ciudadana 13,0%

Apoyo al pequeño agricultor 7,9%

Apoyo a emprendedores 7,3%

Apoyo a discapacitados 6,3%

Apoyo a mujeres jefas de hogar 4,2%

189
4.2.5. Fortalezas y debilidades según encuesta a funcionarios

La aplicación de la encuesta a funcionarios y funcionarias de la municipalidad, da cuenta como


fortalezas de la gestión del municipio el compromiso, apoyo y cercanía con la comunidad, la posición
de defensa del medio ambiente y el contar con un equipo municipal de calidad.

ILUSTRACIÓN 27: FORTALEZAS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Fuente: Encuesta a funcionarios, 2018.

En tanto, las debilidades declaradas, guardan mayormente relación con lo que sucede dentro de la
actividad laboral del municipio, es así como encontramos que los principales obstáculos que
originan debilidades son la falta de comunicación y colaboración entre pares, la escasez de recursos,
en consonancia con la importancia declarada con anterioridad sobre la capacitación como una
manera de mejorar en las funciones.

190
ILUSTRACIÓN 28: FORTALEZAS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Fuente: Encuesta a funcionarios, 2018.

4.3. Encuesta representativa a la población


La ejecución del levantamiento de información, en la comuna de La Ligua se llevó a cabo en 31 días,
los que se dividieron en dos períodos, el primero desde el 21 de septiembre al 8 de octubre del año
2018 y el segundo período desde el 4 al 16 de enero del año 2019. En cada período participaron 2
encuestadores, quienes realizaron las encuestas de manera presencial a través de dispositivos
móviles.

4.3.1. Ficha técnica

TABLA 80: RESUMEN Y DESCRIPCIÓN VARIABLES RELATIVAS A ENCUESTA REPRESENTATIVA POBLACIÓN

Estudio cuantitativo no experimental de corte transversal con un nivel de


Tipo de estudio
profundidad descriptiva.
Conocer la percepción de las y los funcionarios respecto a temas de interés
Objetivos
laboral y municipal.
Encuesta presencial aplicada a través de cuestionario
Trabajo de campo
semiestructurado/cerrado aplicado mediante dispositivos móviles.
Grupo objetivo Residentes municipio La Ligua
Muestra lograda 675 casos
Fuente: Encuesta PLADECO La Ligua 2018.

191
4.3.2. Principales Resultados

Caracterización

Las personas residentes en la comuna de La Ligua, que participaron respondiendo la encuesta para
el PLADECO, son en su mayoría mujeres de entre 30 a 44 años de edad pertenecientes al área
urbana, mientras quienes menos participaron fueron los jóvenes menores de 19 años de ambos
sexos.

TABLA 81: EDAD PERSONAS ENCUESTADAS POR SEXO

Mujer Hombre Total


Edad
(n=427) (n=248) (n=675)
Menos de 19 años 7% 9% 8%
Entre 20 a 29 años 20% 23% 21%
Entre 30 a 44 años 29% 22% 26%
Entre 45 a 59 años 23% 27% 25%
Más de 60 años 20% 19% 20%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta PLADECO La Ligua 2018

El máximo nivel educacional alcanzado por las personas encuestadas en su mayoría es la educación
científico humanista completo.

TABLA 82: NIVEL EDUCACIONAL PERSONAS ENCUESTADAS

Nivel Educacional Mujer Hombre Total


Básica Incompleta 7% 4% 6%
Básica Completa 10% 7% 9%
Media Científico/Humanista Incompleta 9% 8% 8%
Media Científico/Humanista Completa 40% 41% 40%
Media Técnico Profesional Incompleta 1% 2% 1%
Media Técnico Profesional Completa 5% 8% 6%
Técnico Profesional Incompleto 1% 1% 1%
Técnico Profesional Completo 10% 10% 10%
Universitaria Incompleta 3% 7% 5%
Universitaria Completa 15% 10% 13%
Post Grado 0% 1% 0%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta PLADECO La Ligua 2018

192
Evaluación de Calidad de Servicios y Espacios Públicos

Al ser consultados, sobre la calidad de los elementos presentes en los espacios públicos comunales
los encuestados declaran que los elementos mencionados cumplen con sus funciones en aspectos
como la iluminación de alumbrado público, señalética y calles, en tanto los que obtienen la peor
evaluación son los paraderos, cruces peatonales y los contenedores de basura.

GRÁFICO 26: EVALUACIÓN DE SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO

P2. ¿Cómo evaluaría la calidad de ....?


(n=675)

Luminaria 77%

Señaletica 57%

Calles 52%

Semaforo 43%

Veredas 41%

Paraderos 39%

Cruces peatonales 34%

Contenedores de basura 23%

Fuente: Encuesta PLADECO La Ligua 2018

Dentro de la infraestructura con que cuenta el municipio de La Ligua, los residentes encuestado
indicaron que esta cumple en el caso de las Sedes Sociales, obteniendo un 55%, mientras en el caso
delo los parques en sus barrios, la mayoría se encuentra insatisfecho con esto debido a lo cual sólo
un 16% declara sentirse conforme con los parques de sus barrios.

193
GRÁFICO 27: EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ESPACIO PÚBLICO

P3. ¿Cómo evaluaría la calidad de…?


(n=595)
55%
46%
37%
30%
27%
16%

Parques de su Multicanchas Canchas de su Plazas de su Arbolado Sedes sociales


barrio de su barrio barrio barrio urbano

Fuente: Encuesta PLADECO La Ligua 2018

Al evaluar, los servicios que tiene a disposición de los vecinos el municipio, encontramos que el
servicio mejor evaluado es la facilitación de buses para el traslado de vecinos, seguida de la gestión
del alumbrado público, en tercer lugar, se encuentra la gestión municipal de los establecimientos
de educación. En tanto, los servicios peor evaluados son la promoción de la cultura y las artes, el
apoyo a la búsqueda de empleo y en último lugar la seguridad ciudadana.

194
GRÁFICO 28: EVALUACIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES

¿Cómo evaluaría la calidad de…?


Facilitación de buses (n=528) 81%

Gestión alumbrado (n=662) 77%

Gestión establecimientos educacionales (n=454) 74%

Entrega licencias de conducir (n=357) 65%

Apoyo a JJVV y Organizaciones Comunitarias… 64%

Respuesta a emergencias (n=572) 63%

Entrega permisos de circulación (n=347) 63%

Ayuda a personas de escasos recursos (n=408) 62%

Aseo de la comuna (n=774) 61%

Arreglo de calles (n=669) 57%

Mantención áreas verdes (n=661) 50%

Promoción deporte y vida saludable (n=599) 50%

Respuesta solicitudes de vecinos (n=472) 49%

Obtención de patentes comerciales (n=274) 48%

Promoción de cultura y las artes (n=605) 46%

Apoyo búsqueda empleo y capacitación (n=454) 40%

Seguridad ciudadana (n=519) 33%

Fuente: Encuesta PLADECO La Ligua 2018

Desafíos Comunales en Materia de Inversión

Por último, las personas encuestadas priorizaron los principales desafíos a los que se enfrentara la
comuna en el futuro y que el municipio debe invertir esfuerzos en los próximos 4 años el primer
desafío es contar con mejores calles y veredas, le sigue mejorar la seguridad ciudadana, seguida de
la mejora en salud primaria, para finalmente cerrar con temas relacionados a la recreación y áreas
verdes, así encontramos como prioridad a las plazas y áreas verdes y a las áreas naturales.

195
GRÁFICO 29: DESAFÍOS EN LOS QUE LA MUNICIPALIDAD DEBIESE INVERTIR ESFUERZOS

De los siguientes desafíos que tiene la comuna, cuales son los 5


MÁS IMPORTANTES en los que la Municipalidad debiese invertir
mayores esfuerzos EN LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS
(n=675)

Calles y veredas 15%

Seguridad ciudadana 15%

Salud primaria 10%

Plazas y áreas verdes 8%

Áreas naturales 6%

Fuente: Encuesta PLADECO La Ligua 2018

4.4. Reuniones e instancias de participación


4.4.1. Taller de diagnóstico y desafíos con equipo municipal

Esta actividad se realiza el viernes 19 de octubre a las 10:30 hrs, en salón auditorio del Museo de la
comuna. En la instancia participan representantes de la DIDECO, SECPLAN, Dirección de Obras
Municipales (DOM), Museo, Oficinas de Deportes y Vivienda y Departamento de Medio Ambiente.
El taller se ordena en dos momentos, primero se realiza una breve presentación sobre las etapas y
los alcances del proceso de actualización del PLADECO, de modo tal de contextualizar y dar un marco
introductorio a la jornada. En una segunda instancia se desarrolla un taller que tiene por objetivo
establecer una reflexión grupal respecto de los principales problemas y potencialidades que
caracterizan la situación actual de la acomuna. Asimismo, se abordan propuestas de solución y de
desarrollo derivadas del análisis comunal.
Dicho análisis se ordena en dimensiones del desarrollo, las cuales permiten segregar la realidad en
ámbitos, de manera tal que los participantes se ordenen según sus intereses y afinidad con las
temáticas. Así las dimensiones abordadas son las siguientes:

196
ILUSTRACIÓN 29: DIMENSIONES DEL DESARROLLO ABORDADAS EN TALLER DE PARTICIPACIÓN

DESARROLLO ECONÓMICO: actividades económicas,


ingresos, empleo, emprendimiento, turismo, entre otros.

DESARROLLO URBANO RURAL/ORDENAMIENTO


TERRITORIAL: infraestructura, equipamiento comunal,
zonificación, vialidad, áreas de desarrollo, entre otras.

SERVICIOS PÚBLICOS Y DESARROLLO SOCIAL: vivienda,


salud, educación, cultura, deportes, justicia,
organizaciones, apoyo a personas y grupos, drogas,
seguridad ciudadana.

MEDIO AMBIENTE: deterioro ambiental, protección y


preservación recursos naturales, riesgos, entre otros

Fuente: Elaboración propia.

De este modo, se conforman dos grupos de trabajos, los cuales efectúan el análisis de dos
dimensiones cada uno. Los principales resultados de este ejercicio se detallan en los siguientes
cuadros.

TABLA 83: PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA COMUNA DE LA LIGUA

Dimensiones Resumen principales problemas


• Bajo nivel de innovación (existe un miedo a innovar).
• Falta un mayor grado de asociatividad y organización en los
productores locales (individualismo).
• Escasa valoración de la producción local por parte de la
comunidad.
DESARROLLO ECONÓMICO: • Problemas asociados a la comercialización de los
actividades económicas, ingresos, productos.
empleo, emprendimiento, turismo, • El déficit en la cobertura de agua potable y red pública de
entre otros. alcantarillado limita el desarrollo económico de la comuna,
situación que ocurre por ejemplo en el caso de Barrio
Comercial en Valle Hermoso.
• Nulo desarrollo turístico, esto es: inexistencia de oficina de
turismo, no hay planificación y políticas de desarrollo del
turismo, no hay promoción y difusión, etc.
• Problemas asociados al ordenamiento del territorio y la
DESARROLLO URBANO
planificación urbana, limitan en el desarrollo sustentable de
RURAL/ORDENAMIENTO
la comuna (Actualización del PRC y del PRIV).
TERRITORIAL: Infraestructura,
• Desconocimiento de la comunidad y de actores locales de
equipamiento comunal, zonificación,
valor natural del territorio comunal.

197
Dimensiones Resumen principales problemas
vialidad, áreas de desarrollo, entre • Falta mayor integración de la comuna entre las distintas
otras. localidades.
• Déficit en servicios básicos (agua potable y alcantarillado)
frena el desarrollo urbano de la comuna.
• Incumplimiento de la población comunal de la normativa de
urbanización (falta de conocimiento y/o falta de
responsabilidad).
• Problemas de conectividad y movilidad entre los sectores
de la comuna.
• Falta de espacio público mayor a escala comunal.
• Déficit hídrico (grave problema).
• Hospital comunal de baja complejidad.
• No existen lineamientos sociales comunes respecto del
servicio (parámetros comunes).
SERVICIOS PÚBLICOS Y DESARROLLO
• Ausencia de un tejido social.
SOCIAL: vivienda, salud, educación,
• Planificación estratégica (pensar la planificación del
cultura, deportes, justicia,
servicio).
organizaciones, apoyo a personas y
• Pobreza como detonante de la problemática social
grupos, drogas, seguridad ciudadana.
transversal, Segregación social.
• Educación como movilidad social.
• Bajo nivel de responsabilidad social en su entorno.
• Déficit hídrico y problemas de regulación.
• Los escases hídrica se agrava con la falta de responsabilidad
comunitaria con el recurso.
MEDIO AMBIENTE: deterioro • Falta de educación ambiental masiva de la población.
ambiental, protección y preservación • Emanación de olores (Empresa SOPRAVAL).
recursos naturales, riesgos, entre • Falta valoración del patrimonio natural (desconocimiento).
otros • Peligro y posibilidad de instalación de grandes industrias
(zonas de sacrificio), riesgo de patrimonio arqueológico.
• Falta de preparación para enfrentar riesgos naturales y
antrópicos (tsunami, inundación, incendios, otros).
• Mala visión del territorio desde el punto de vista ambiental
Fuente: Elaboración propia en base a taller de participación.

198
TABLA 84: PRINCIPALES POTENCIALIDADES DE LA COMUNA DE LA LIGUA

Resumen principales potencialidades


• Patrimonio natural y ambiental de la comuna (humedales, dunas, bosque nativo).
• Posicionamiento geográfico de la comuna (hot spot y biodiversidad).
• Riqueza en cuanto a la biodiversidad.
• Certificación ambiental.
• Producción local y la naturaleza en la perspectiva del desarrollo turístico.
• Oportunidad en la actualización del Plan Regulador Comunal y PRIV, para el ordenamiento del
territorio y el desarrollo sustentable de la comuna.
• Potencial turístico (costa, campo y ciudad).
• Productos reconocidos a nivel nacional (dulces y tejidos).
• Oportunidad asociada a las empresas de transportes.
• Agricultura Familiar Campesina (tradicional con métodos artesanales).
• Posibilidades de desarrollar actividades deportivas al aire libre, dado la riqueza del paisaje natural
existente.
• Identidad propia de cada localidad (riqueza).
• Servicios presentes en la ciudad (comercio y servicios).
• Ciudad agradable para vivir.
• La identidad cultural es importante tomando en consideración el tamaño y dimensión territorial
respecto de otras.
• Infraestructura cultural (Museo y Conservatorio).
• Diversidad territorial.
• La plaza como lugar de encuentro (espacio público).
• Capacidad de crecimiento (oportunidades).
• Capital humano comprometido.
Fuente: Elaboración propia en base a taller de participación.

199
TABLA 85: PRINCIPALES POTENCIALIDADES DE LA COMUNA DE LA LIGUA

Resumen principales propuestas de desarrollo


• Crea figuras de protección legal medio ambientales (Santuario de La Naturaleza y otros).
• Implementar programas de educación ambiental de manera transversal en la comuna.
• Orientación medioambiental de la gestión municipal (normativa local e instalar el tema de
manera transversal en todas las acciones municipales).
• Desarrollar un plan educativo.
• Programa Activa comunidad (reordenar y complementar).
• Plan Maestro Estratégico.
• Plan de trabajo y programas anuales de saneamiento básico (urbanización) con recursos
municipales y gubernamentales.
• Desarrollo de infraestructura a escala comunal y provincial (polideportivo, hospital, terminal,
espacio público, entre otros).
• Desarrollo de plan de capacitación transversal en distintos ámbitos (regularización y permisos
de edificación, dominio del suelo, usos del agua, emprendimiento).
• Construcción By Pass de acceso a la comuna y proyectos de conectividad vial.
• Desalinización (ejecutar proyectos).
• Desarrollar espacios para la comercialización de productos locales (mercado de abastos o
similar).
• Programas de actividades deportivas out door.
• Oficina de Turismo Municipal que fomente y fortalezca el desarrollo turístico entre otros el
ecoturismo, turismo cultural y turismo en la costa.
• Ejecutar proyectos de espacio público.
• Planificación coherente con necesidades de la comunidad.
• Implementar estrategias de trabajo en equipo a nivel municipal.
• Habilitar delegaciones en lugares con dificultades de movilidad, para mejorar integración de la
comuna.
Fuente: Elaboración propia en base a taller de participación.

IMAGEN 1: PRESENTACIÓN ETAPAS Y ALCANCE PLADECO IMAGEN 2: TRABAJO GRUPAL DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS

Fuente: PRAGMAC 2018. Fuente: PRAGMAC 2018.

200
4.5. Taller visión de desarrollo con el Concejo Municipal
Esta reunión fue realizada el día 16 de octubre de 2018, en el salón de sesiones del Concejo
Municipal, con la participación de 3 concejales. La actividad se dividió en dos etapas, en una primera
instancia se presentan, de manera resumida, los principales resultados del diagnóstico, de forma tal
de retroalimentar y enfatizar ciertos aspectos fundamentales relativos a problemáticas y
oportunidades de desarrollo.

En una segunda instancia, se desarrolla un ejercicio tendiente a recoger conceptos para la redacción
preliminar de una imagen objetivo de desarrollo para la comuna de la Ligua.

Para esto, se explican algunos ejemplos de otras comunas del país y se plantea la siguiente
interrogante: ¿Cuál es la visión de desarrollo que se proyecta para la comuna de la Ligua?

Se da la palabra y se registran cada uno de los conceptos y opiniones expresadas, en donde las
principales ideas fuerzas dicen relación con una comuna sustentable, participativa, que promueve
el deporte y con una desarrollo turístico y agrícola.

Algunas de las opiniones planteadas se resumen en el siguiente cuadro:

TABLA 86: RESUMEN DE OPINIONES REALIZADAS POR EL CONCEJO MUNICIPAL RESPECTO DE LA VISIÓN DE DESARROLLO

Principales opiniones registradas en la actividad


• El tema agrícola es fundamental, pero el manejo del agua y el riego es complejo, hay un excelente
clima y calidad de los suelos.
• El tema turístico no está muy desarrollado en la comuna (falta promoción, servicios turísticos,
oficina de orientación, etc.).
• Comuna con desarrollo sustentable, en donde el componente ambiental es fundamental. También
es necesario generar una propuesta de desarrollo sostenible, en donde no nos basemos solo en
crecimiento económico “extractivista”.
• Importante es partir del PLADECO anterior, es un buen instrumento desde donde partir, sobre
todo para definir la visión y los lineamientos.
• Desarrollo integral de la comuna en ámbitos como salud, deporte, desarrollo social, etc.
• Comuna diversa y con identidades asociada al campo, mar y la ciudad.
• Una comuna con desarrollo deportivo como elemento central de la gestión municipal, mejorando
espacios para la práctica del deporte, generando oportunidades para los jóvenes y para que toda
la población desarrolle actividades deportivas (capital del deporte de la provincia).
• Se releva las condiciones naturales de la comuna y su valor ambiental como parte importante de
las perspectivas de desarrollo.
• Se reconoce la actividad productiva de la comuna, en su diversidad, además de los reconocidos
productos de la Ligua, como lo son los dulces y la actividad textil.
• La historia y el patrimonio cultural, así como el fortalecimiento de las identidades de cada localidad
son aspectos esenciales a considerar en una visión de desarrollo.
• La calidad de vida y el mejoramiento de las condiciones de servicios e infraestructura, son
preocupaciones que están presentes en la comunidad.
• Se mencionan además problemas y propuestas de iniciativas a implementar en distintas áreas:
infraestructura deportiva, medio ambiente, salud, etc.
Fuente: Elaboración propia en base a registro de reunión.

201
4.6. Reunión con equipo municipal visión de desarrollo
Tal cual lo efectuado con el Concejo Municipal, se lleva a cabo una reunión de trabajo con el equipo
municipal, el día 27 de noviembre 2018, en dependencias de la municipalidad, con la participación
del director de SECPLAN, el DOM, y representantes de la DIDECO, del Departamento de Medio
Ambiente, Oficina de Deportes, DAEM, Unidad de Fomento Productivo, entre otros.

Esta actividad, en una primera instancia, permitió dar algunos énfasis y explicar en términos
generales las etapas y alcances de proceso de actualización del PLADECO, junto con poner el acento
en la importancia de contar con la visión de desarrollo del equipo municipal. En un segundo
momento se realiza un ejercicio de participación en torno a la reflexión sobre la imagen objetivo de
desarrollo.

En relación con esto, algunos aspectos que destacar tienen que ver con la visión de una Ligua que
avanza hacia convertirse en una comuna que promueve la sustentabilidad ambiental, con todo lo
que esto implica. También se rescata la consigna de la Ligua Ciudad diversa y con una cultura muy
rica, a propósito del patrimonio cultural, que podría desarrollarse como un elemento diferenciador
respecto del resto de las comunas de la provincia y región.

También se hace referencia a la posibilidad de avanzar hacia una comuna residencial y grata para
vivir, siendo una alternativa habitacional para las familias que llegan por su clima, toda vez que en
la medida que se progrese con mayores y mejores condiciones urbanas, la ciudad de la Ligua
resultará ser más acogedora.

Finalmente, el turismo también es visualizado con un potencial de desarrollo, asociado a los recursos
naturales, la historia, los textiles, dulces, sitios arqueológicos, principalmente, puesto que la Ligua
se ubica en una posición estratégica.

En el cuadro que se presenta a continuación se resumen los principales conceptos aportados por el
equipo municipal, ante la interrogante: ¿Cuál es la visión de desarrollo que se proyecta para la
comuna de la Ligua?

TABLA 87: RESUMEN ACTIVIDAD VISIÓN DE DESARROLLO CON EQUIPO MUNICIPAL DE LA LIGUA

Principales opiniones registradas en la actividad


• La Ligua se proyecta como una ciudad de servicios y con equipamiento, con una oferta a nivel
provincial: llegada del retail, se está licitando el PRC que deberá fortalecer este rol de cabecera
provincial (rol funcional de capital provincial más allá de la denominación administrativa).
• Integración de los distintos sectores de la comuna al desarrollo: es decir es fundamental que se
avance a una comuna más integrada, con conectividad, con proyectos de inversión, integración
social, etc.
• Sustentabilidad ambiental: esto ya está plasmado en la gestión que efectúa el municipio, y
entendiendo el contexto en donde se encuentra la Ligua, es importante disponer de una visión
ambiental, puesto que el territorio comunal tiene un potencial ambiental importante (argumento
científico). Esto puede ser complementado con un desarrollo turístico.
• Enfoque de desarrollo humano: adultos mayores, los distintos grupos prioritarios, en general
mejorar la calidad de vida de las personas.

202
Principales opiniones registradas en la actividad
• Comunidades educativas con sellos propios, hay marcadas identidades territorial en las diferentes
localidades de la comuna.
• Comuna saludable: con calidad de vida, mejor salud y con servicios, con promoción de una cultura
participativa, con un nivel importante de su salud física y emocional (desarrollo integral para la
calidad de vida).
• Con más empleo y emprendimiento, con el turismo como alternativa de desarrollo económico.
• La Ligua con un mayor desarrollo de ciudad, con servicios, equipamiento y mejores condiciones de
habitabilidad.
• Una comuna con una institucionalidad municipal más moderna y mejor preparada para los nuevos
desafíos. Es fundamental, potenciar y fortalecer el recurso humano.
Fuente: Elaboración propia en base a registro de reunión.

4.7. Reunión COSOC visión de desarrollo


Se lleva a cabo reunión el día 12 de diciembre, en la sala del Concejo Municipal, en donde se expuso
de forma resumida los principales resultados del diagnóstico. La presentación pone énfasis en
trasmitir a los participantes los problemas identificados y los desafíos más relevantes para la
comuna, así como en las principales oportunidades de desarrollo para la Ligua.

Se generó un espacio para recoger propuestas, en orden a los principales problemas,


potencialidades y proyecciones para el desarrollo de la comuna.

El resultado de dicha instancia participativa se resume en las siguientes tablas:


TABLA 88: PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA COMUNA DE LA LIGUA

Dimensiones Resumen principales problemas


• El empleo aparece como uno de los principales problemas, se
señala que existe una crisis total de éste en Valle Hermoso.
• El empleo se repite como una percepción de falta de
oportunidades para los jóvenes.
DESARROLLO ECONÓMICO: • Escasa valoración de la producción local por parte de la
actividades económicas, comunidad.
ingresos, empleo,
• Problemas asociados a la comercialización de los productos, dada
emprendimiento, turismo,
la poca asociatividad de las artesanas en particular.
entre otros.
• El déficit en la cobertura de agua potable se observa como el gran
problema de la comuna para pensarla en el futuro si esto no se
resuelve.
• Nulo desarrollo turístico.
DESARROLLO URBANO
• Lo problemas se concentran en la problemática del confort y
RURAL/ORDENAMIENTO
bienestar de los habitantes de la Ligua, no existiendo lugares
TERRITORIAL:
donde se pueda ir para tener esparcimiento.
Infraestructura,
• Es necesario mayor nivel de infraestructura deportiva, y cultural
equipamiento comunal,
que permita que los jóvenes, y la gente en general puedan
zonificación, vialidad, áreas
actividades en donde ocupen su tiempo.
de desarrollo, entre otras.

203
Dimensiones Resumen principales problemas
• Falta mayor coordinación entre las distintas organizaciones
territoriales.
• Déficit en servicios básicos de agua potable y alcantarillado.
• Conectividad vial.
SERVICIOS PÚBLICOS Y
• No existe una universidad, los jóvenes deben migrar para estudiar
DESARROLLO SOCIAL:
y trabajar.
vivienda, salud, educación,
• Hoy en día la tercera edad esta marginada, no existe una atención
cultura, deportes, justicia,
a estos.
organizaciones, apoyo a
• La salud es completamente deficiente, se debe esperar horas para
personas y grupos, drogas,
ser atendido.
seguridad ciudadana.
• Déficit hídrico y problemas de regulación.
MEDIO AMBIENTE:
• Falta de educación ambiental, la gente no toma consciencia del
deterioro ambiental,
problema.
protección y preservación
• El tema de la basura es importante que sea abordado, ya que al
recursos naturales, riesgos,
final repercute de una forma u otra en la calidad de vida de las
entre otros
personas.
Fuente: Elaboración propia e base a reunión con el COSOC

TABLA 89: PRINCIPALES POTENCIALIDADES Y VISIONES DE DESARROLLO LA COMUNA DE LA LIGUA

Resumen principales potencialidades y visiones de desarrollo


• La condición ambiental de la comuna como valor natural.
• Producción local de artesanía y la naturaleza en la perspectiva del desarrollo turístico.
• Potencial turístico.
• Productos reconocidos a nivel nacional, los cuales deben ser revitalizados como parte esencial de
la producción y la cultura de la comuna de La Ligua.
• Sitios arqueológicos que aún no ha sido difundida de la forma adecuada.
• Ciudad agradable para vivir.
Fuente: Elaboración propia COSOC

204
4.8. Reunión de retroalimentación imagen objetivo y estrategias con el
Concejo Municipal
El equipo consultor participa el día 19 de diciembre del presente año, en sesión ordinaria del
Concejo Municipal. En la ocasión se realiza una presentación en donde se da cuenta del proceso,
dando énfasis en los instrumentos y actividades de participación desarrolladas, así como en los
resultados del diagnóstico.

En una segunda instancia, se da a conocer la propuesta de imagen objetivo, los lineamientos


estratégicos y las principales estrategias formuladas en el proceso de planificación.

IMAGEN 3: REUNIÓN CON EL CONCEJO MUNICIPAL DE LA LIGUA

Fuente: PRAGMAC 2018.

En este contexto se da la palabra al señor alcalde y a los Concejales y Concejala, en donde en


términos generales se valida la propuesta de imagen objetivo, incorporándose algunas sugerencias
relativas a relevar la actividad textil y la producción de dulces, como parte sustantiva de la imagen
objetivo. En este sentido se propone que ambos productos queden mencionados de manera
explícita en la declaración de imagen objetivo.

También se hace referencia al concepto de desarrollo sostenible, pero en general existe una amplia
conformidad sobre los conceptos articulados en la propuesta.

Se da un segundo espacio para recoger iniciativas de inversión relevantes a ser incluidas en la


planificación, destacando las siguientes:

205
TABLA 90: INICIATIVAS DE INVERSIÓN Y LÍNEAS MÁS RELEVANTES A CONSIDERAR EN EL PLADECO SEGÚN CONCEJO MUNICIPAL

Resumen principales iniciativas propuestas por el Concejo Municipal


• Construir infraestructura deportiva en el parque urbano, particularmente una cancha de fútbol
de calidad.
• Construir polideportivo en el Estadio Municipal.
• Ejecutar proyectos de saneamiento básico, fundamentalmente en Placilla, La Chimba, Valle
Hermoso y otras localidades.
• Avanzar en proyectos de Agua Potable Rural (APR).
• Ejecutar proyecto de iluminación LED, como estrategias además de seguridad.
• Desarrollar otras disciplinas deportivas.
• Gestionar y avanzar en proyecto habitacionales para familias allegadas.
• Infraestructura para los jóvenes (skate park).
• Construcción de ciclovías.
• Consolidar espacios como parques naturales.
• Protección de humedales de la comuna.
• Proyectos educacionales en cuanto a la protección y uso sustentable de los espacios naturales.
• Iniciativas de agricultura orgánica y protección de semillas.
• Desarrollo de ferias productivas en plaza de armas.
• Consolidar proyectos de sustentabilidad ambiental en la comuna.
• Construcción de un mercado municipal.
• Favorecer y potenciar el desarrollo textil en Valle Hermoso.
• Considerar otra vía de acceso a la ciudad de La Ligua.
• Proyectos de agregación de valor a la actividad textil (por ejemplo artesanía con lana de alpaca).
Fuente: PRAGMAC 2018.

206
5. Propuesta Estratégica del PLADECO
El trabajo desarrollado en las diferentes instancias de participación permitió elaborar una propuesta
de imagen objetivo, y un ordenamiento, a partir de esta, de lineamientos estratégicos y estrategias
acordes con los principales desafíos que se plantean abordar en el presente PLADECO.
Cabe indicar que también se consultó el PLADECO anterior, en lo que respecta a los lineamientos e
imagen objetivo, de manera tal de dar continuidad al desarrollo propuesto en el citado instrumento
de planificación.
El PLADECO anterior, define una idea central de imagen objetivo que se resume con la Frase “Con
Playa, Campo y Ciudad, La Ligua Recupera, Integra y Avanza”. A partir de este concepto
fundamental, se despliegan una serie de lineamientos e imágenes objetivos asociadas a 4 grandes
dimensiones del desarrollo, tal como se aprecia en la siguiente tabla.

TABLA 91: LINEAMIENTO E IMÁGENES OBJETIVOS PLADECO LA LIGUA QUE SE ACTUALIZA

Lineamientos Imagen Objetivo


LA LIGUA:
Comuna hermosa, limpia y entretenida.
Un lugar amable y seguro para vivir: Con sus calles pavimentadas e iluminadas,
con más y mejores plazas y áreas verdes. Y con mejores servicios de salud y
Calidad de vida
educación para todos y todas, sin importar el lugar de residencia. Con más
cultura, deporte y recreación, y con una identidad ligada a su historia y
tradiciones; con organizaciones sociales fuertes y representativas: de todos y
todas, con una comunidad integrada, democrática y participativa.
LA LIGUA
Una comuna con trabajo para toda su gente.
Con una base productiva sólida, diversa y ligada a su historia y tradiciones.
Capaz de rescatar su industria textil y su repostería, incorporando un desarrollo
Base Productiva agroindustrial y desarrollando el sector turismo, de la mano de sus valles y de
su borde costero.
Una comuna líder en la oferta de servicios, capaz de aprovechar su ubicación
estratégica, con una política permanente de capacitación para el trabajo y de
fomento al comercio y especialmente a la pequeña y mediana empresa.
LA LIGUA,
Con un municipio protagonista de los cambios.
Un gobierno local moderno, eficaz y eficiente, con una mejor atención hacia los
contribuyentes. Con mayor coordinación y con una organización acorde a los
Reforma Institucional
desafíos que el futuro nos depara. Con una municipalidad de terreno que va en
búsqueda de los problemas para darles solución, comprometida con el conjunto
de sus habitantes y en especial con los habitantes de sus zonas rurales; con
autoridades cercanas y con una gestión democrática, participativa y dialogante.
LA LIGUA
Una comuna integrada, moderna y ecológica
Ordenamiento Con un ordenamiento territorial acorde a sus potencialidades y restricciones;
Territorial y Medio con mejores accesos a todos sus distintos sectores; con una infraestructura
Ambiente moderna y eficiente; capaz de llevar el desarrollo a la zona urbana
y a todas las zonas rurales de manera armónica y homogénea; una comuna con
una adecuada política de protección y cuidado de su medio ambiente.
Fuente: PLADECO La Ligua que se actualiza.

207
Tomando en consideración, estos antecedentes expuestos, más las directrices emanadas desde la
Estrategia Regional de Desarrollo de la Región del Valparaíso, se formula una propuesta inicial de
imagen objetivo que fue sometida a consideración del Concejo Municipal y del Alcalde, por lo que
se efectuaron los ajustes propuestos por este cuerpo colegiado.
A continuación, se presenta la imagen objetivo de desarrollo para la comuna de La Ligua, periodo
2019 – 2022.

ILUSTRACIÓN 30: IMAGEN – OBJETIVO PLADECO LA LIGUA 2019 - 2022

La Ligua: costa, campo y ciudad.


Se proyecta con un desarrollo sostenible, que rescata y fortalece sus identidades
culturales y productivas, principalmente la actividad textil, sus reconocidos dulces y su
floricultura, resguardando su patrimonio natural e histórico.
Existirán mayores oportunidades de empleo y para el emprendimiento, así como
mejores servicios, espacio público y equipamiento urbano de calidad; crecerá de
manera ordenada y planificada, disminuyendo las brechas territoriales en materia de
infraestructura básica.
La participación ciudadana, la promoción de la salud y el deporte y la educación con
pertinencia, serán los pilares del desarrollo humano de la comuna.
La Ligua será una comuna amigable, saludable y con mejor calidad de vida.

Fuente: Elaboración en base a reuniones con Concejo Municipal, Equipo Municipal y comunidad.

A partir de esta imagen objetivo, y en virtud de las principales áreas a potenciar para avanzar en la
solución de los problemas identificados en el diagnóstico y la necesidad de impulsar ciertas
temáticas relevantes para el desarrollo de la comuna, se definen 6 lineamientos estratégicos, los
cuales marcan “los caminos” por lo cuales deberán avanzar las estrategias y cada una de las
iniciativas de inversión para cumplir con la imagen objetivo propuesta.

208
ILUSTRACIÓN 31: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PLADECO LA LIGUA 2019 - 2022

LE 1. Medio Ambiente y patrimonio natural

LE 2. Identidad, historia y cultura patrimonial

LE 3. Desarrollo productivo local con identidad y


emprendimiento orientado a los servicios y el turismo

LE 4. Desarrollo urbano equitativo

LE 5. Participación ciudadana, deporte y desarrollo humano

LE 6. Municipio articulador del desarrollo comunal

Fuente: Elaboración propia.

Los lineamientos que se presentan no están en orden de importancia, sino que solo se le asigna un
número de modo tal de facilitar la lectura y el orden posterior de los objetivos y las estrategias.

Cabe indicar que cada lineamiento estratégico, se lleva a la práctica a través de la definición de
objetivos estratégicos y posteriormente, mediante el establecimiento de estrategias que abordan
ciertas áreas que es de interés fortalecer. Asimismo, la imagen objetivo y los lineamientos se
“operativizan” mediante la ejecución de iniciativas de inversión.

Las iniciativas de inversión (IDI), en concordancia con el Sistema Nacional de Inversiones (SNI), del
Ministerio de Desarrollo Social (MDS), comprenden estudios, programas y proyectos. No obstante,
en el contexto municipal, además las IDI pueden corresponder a aperturas de oficinas, a la
elaboración de una ordenanza o la implementación de una medida de carácter administrativo.
También el PLADECO puede contener propuestas de planes, como resulta ser la elaboración y
ejecución, por ejemplo, de un plan de desarrollo turístico o un plan comunal de emprendimiento.

Si no existe coherencia entre las iniciativas de inversión y los lineamientos y objetivos, no se puede
hablar de una planificación estratégica propiamente tal. Es por esto, que se parte desde la definición
de una imagen objetivo, que resumen las aspiraciones generales para el futuro de la comuna, y se
prosigue con la formulación de lineamientos y objetivos estratégicos, los cuales se detallan en la
tabla siguiente.

209
TABLA 92: LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PLADECO LA LIGUA 2019 - 2022

Lineamientos Estratégicos Objetivos estratégicos


1.- Contribuir al cuidado del medio ambiente, a través de la
protección de las áreas con valor ambiental existentes en la
1.- Medio Ambiente y patrimonio natural
comuna, la educación ambiental, la promoción del uso de
energías renovables y la gestión sustentable de residuos.
2.- Rescatar y poner en valor las identidades de la comuna
2.- Identidad, historia y cultura patrimonial de La Ligua, su historia y sus tradiciones, como parte
sustantiva de su desarrollo sostenible.
3.- Desarrollo productivo local con identidad 3.- Fortalecer el desarrollo productivo de la comuna y las
y emprendimiento orientado a los servicios y oportunidades de empleo, por medio del emprendimiento
el turismo orientado a los servicios y el turismo.
4.- Disminuir la brecha de infraestructura básica y
equipamiento urbano en las distintas localidades de la
comuna, mediante la gestión de proyectos de
4.- Desarrollo urbano equitativo
infraestructura, de manera articulada entre la
municipalidad, los servicios gubernamentales y la
comunidad organizada.
5.- Promover el desarrollo de una sociedad Liguana más
5.- Participación ciudadana, deporte y participativa y dialogante, a través de la ejecución de
desarrollo humano acciones y programas en ámbito comunitario, del deporte y
la promoción de la salud, la seguridad, la educación y la
salud.
6.- Municipio articulador del desarrollo 6.- Fortalecer la gestión municipal, como principal actor
comunal articulador del desarrollo de la comuna.
Fuente: Elaboración propia.

Las estrategias se refieren a la forma o modo como se avanza hacia el cumplimiento de los objetivos
estratégicos trazados. Implícitamente, dan cuenta de las principales iniciativas y acciones que
posteriormente se ejecutarán en el plan de acción, puesto que constituyen el primer nivel en cuanto
a especificidad de la planificación, para en un segundo nivel definir iniciativas de inversión concretas
y acciones asociadas a cada una de estas.

En la tabla siguiente se enuncian todas las estrategias definidas para el PLADECO de la Ligua:

210
TABLA 93: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PLADECO LA LIGUA 2019 - 2022

Lineamientos Estratégicos Estrategias


1.1.- Educación y cuidado de las condiciones ambientales
de la comuna.
1.2.- Resguardo y uso sostenible del patrimonio natural.
1.- Medio Ambiente y patrimonio natural
1.3- Gestión integral de residuos.
1.4.- Desarrollo de energías renovables.
1.5.- Gestión sostenible de los recursos hídricos
2.1.- Puesta en valor de la historia, las tradiciones y el
patrimonio cultural.
2.- Identidad, historia y cultura patrimonial
2.2.- Gestión cultural participativa y al servicio de la
comunidad.
3.1.- Formación, capacitación y articulación para la
3.- Desarrollo productivo local con identidad generación de ofertas de empleo.
y emprendimiento orientado a los servicios y
el turismo 3.2.- Desarrollo productivo local y emprendimiento.

3.3.- Gestión turística local.


4.1.- Infraestructura básica como soporte del desarrollo
equitativo.
4.2.- Servicios, equipamiento y espacio público a escala
4.- Desarrollo urbano equitativo local.
4.3.- Equipamiento y espacio público a escala comunal y
provincial.
5.1.- Participación ciudadana y fortalecimiento de la
sociedad civil.
5.2.- Actividad deportiva y promoción de la salud al alcance
5.- Participación ciudadana, deporte y de todos.
desarrollo humano 5.3.- Más oportunidades para los grupos prioritarios.
5.4.- Desarrollo social con enfoque de seguridad humana.
5.5.- Educación con pertinencia local.
5.6.- Salud más cercana y oportuna.
6.- Municipio articulador del desarrollo 6.1.- Estructura de gestión y modernización municipal
comunal acorde a los nuevos desafíos.
Fuente: Elaboración propia.

211
Plan de Acción e Inversiones para el Periodo 2019-
2022

212
1. Consideraciones generales
Un plan de acción e inversiones hace referencia al nivel más específico de la planificación,
organizándose en un conjunto de estudios, programas y proyectos, tendientes a alcanzar los
objetivos estratégicos, ordenados a partir de estrategias y lineamientos.
Es por tal motivo, que el presente PLADECO se estructura en iniciativas de inversión que aportan a
la consecución de una imagen objetivo o visión de desarrollo, al cumplimiento de objetivos
estratégicos y las estrategias, considerando un horizonte de planificación, una programación anual,
unidades municipales responsables de ejecutar las acciones y las fuentes de financiamiento.
Un plan de acción bien formulado, permite poner en marcha los objetivos, por lo que facilita alinear
las iniciativas de inversión y ejecutarlas para alcanzar la imagen objetivo de desarrollo comunal. Del
mismo modo, constituye el marco de referencia para los planes de acción municipales y
programaciones anuales, así como para la elaboración del Plan de Salud y el PADEM. En tal sentido,
el PLADECO entrega las orientaciones y los lineamientos generales, los que deberán ser
considerados en el desarrollo de los distintos planes municipales.
La planificación y la definición de iniciativas de inversión se elabora sobre la base de los factores
críticos identificados en el diagnóstico, pero también es fundamental, considerar las potencialidades
y oportunidades, dado que avanzar hacia distintos niveles de desarrollo implica no solo solucionar
los problemas y necesidades que caracterizan la situación actual de la comuna, sino que también
desarrollar estrategias que se sustenten sobre atributos naturales, productivos y culturales.
Cabe señalar que este PLADECO comprende un horizonte de planificación de 4 años (2019 – 2022),
no obstante, la imagen objetivo y los lineamientos estratégicos, como definiciones generales que
guían el desarrollo futuro de la comuna, tienen un horizonte temporal mayor, es decir, son los
propósitos finales que se aspiran alcanzar en el mediano y largo plazo.
Uno de los aspectos que hay que tener presente es que Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades N° 18.695, faculta al Concejo Municipal y el Alcalde, para aprobar y realizar
modificaciones al instrumento, por lo que su definición no es rígida, sino por el contrario flexible,
adaptándose a los distintos cambios de escenarios políticos, económicos y sociales.
El plan de acción se “construye” sobre la base de un análisis de viabilidad, de modo tal de identificar
claramente la posibilidad de financiamiento de las iniciativas propuestas, ya sea con recursos
municipales, con fuentes de financiamiento gubernamentales o con recursos sectoriales aportados
de manera directa por ministerios y servicios públicos.
Importante es señalar, que por tratarse de un instrumento de planificación que ha sido formulado
de manera participativa, tanto en la etapa de diagnóstico como en la formulación de iniciativas de
inversión, varios de los proyectos y programas responden a propuestas realizadas directamente por
la comunidad en los talleres de participación.
De la misma forma, el listado de iniciativas de inversión que a continuación se presenta, fue
retroalimentado con el Concejo Municipal y con el Equipo Técnico Municipal, por lo que se hicieron
los ajustes solicitados según diferentes sugerencias efectuadas a nivel de acciones, fuente de
financiamiento, estrategias y proyectos.

213
2. Listado de iniciativas de inversión
A continuación, se presenta el listado de las iniciativas de inversión más relevantes para cumplir con
los objetivos y las estrategias trazadas, ordenados según lineamiento estratégico y estrategias.
TABLA 94: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS, ESTRATEGIAS E INICIATIVAS DE INVERSIÓN PLADECO LA LIGUA 2019 - 2022

Lineamiento
Estrategias N° Nombre de la Iniciativa (IDI)
Estratégico
Programa de seminarios y actividades educativas en
1
temáticas ambientales
Articulación para la difusión de la riqueza ambiental de la
1.1.- Educación y cuidado 2
comuna en universidades regionales y nacionales
de las condiciones
Incorporación de manera trasversal en los establecimientos
ambientales de la 3
educacionales de la comuna la temática medio ambiental
comuna.
4 Programa de educación ambiental dirigido a la comunidad
Elaborar un programa de promoción de semillas, plantas, y
5
flores
6 Recuperación del humedal de Los Molles
7 Programa de reforestación con especies nativas
Implementar Ruta Ecológica por el corredor del Cerro El
8
Carmen
1.2.- Resguardo y uso
Implementar Proyecto Tenius (red de coordinadores
sostenible del patrimonio 9
ambientales DAEM)
1.- Medio Ambiente y patrimonio natural

natural.
Proponer como Sitio Prioritario las zonas de bosque relicto
10
de Olivillo definidos en el Diagnóstico Ambiental Estratégico
Proponer como Sitio Prioritario Zona Desembocadura río
11
Petorca
12 Ampliación Centro de Acopio
Habilitar planta demostrativa y de tratamiento integral de
13
residuos

1.3.- Gestión integral de Plan de información y educación permanente de reciclaje


14
residuos. para las comunidades

15 Construir y habilitar puntos limpios


Fortalecer gestión de basura en verano en sectores costeros
16
y en el resto de la comuna
Programa de apoyo al uso de energía renovables en la
17
comunidad
1.4.- Desarrollo de Incluir en todos los proyectos comunales el uso de energías
18
energías renovables. renovables de manera transversal
Ejecutar iniciativas de utilización de energía renovables a
19
pequeña escala para incentivar su utilización
Programa de recuperación de zonas afectadas por la escasez
20
hídrica
Implementar mesa de trabajo permanente con
1.5.- Gestión sostenible 21
comunidades afectadas por escasez hídrica
de los recursos hídricos
22 Programa de educación y manejo de los recursos hídricos
Gestionar proyectos de dotación y mejoramiento de
23
sistemas de riego

214
Lineamiento
Estrategias N° Nombre de la Iniciativa (IDI)
Estratégico
24 Habilitación de Museo de Sitio en Longotoma
2.- Identidad, historia y cultura patrimonial 25 Programa de itinerancia de muestras museológicas
Programa de inclusión de la historia de la Ligua en sus
26
2.1.- Puesta en valor de la contenidos curriculares de la educación municipal
historia, las tradiciones y Programa de revitalización y puesta en valor de festividades
27
el patrimonio cultural. tradicionales
Levantamiento de hitos patrimoniales en la ciudad de
28
manera consensuada con la comunidad
29 Programa de educación patrimonial dirigida a la comunidad
Programa de promoción y participación de las
30
organizaciones comunitarias en Fondos Concursables
2.2.- Gestión cultural Programa de actividades culturales en las sedes de Juntas de
31
participativa y al servicio Vecinos
de la comunidad. 32 Plan de promoción de la diversidad inclusiva de otras artes
33 Programa de gestión centro cultural CECREA
34 Elaboración de Plan Comunal de Cultura de la Ligua
35 Programa de formación para el trabajo
3.1.- Formación,
36 Desarrollar y consolidar Feria Laboral Provincial
3.- Desarrollo productivo local con identidad y emprendimiento orientado a los servicios y el

capacitación y
Diseñar y ejecutar estrategia de articulación de oferta de
articulación para la 37
empleo con empresas privadas de la comuna y la provincia
generación de ofertas de
Establecer política local de contratación de mano de obra
empleo. 38
local en proyectos públicos que se ejecuten en la comuna
Desarrollar una estrategia para obtener denominación de
39
origen textilería de La Ligua
Programa asistencia técnica para la formalización de
40
emprendimientos productivos
Desarrollar una estrategia para revalorizar los "Dulces de La
41
3.2.- Desarrollo Ligua"
productivo local y 42 Programa de capacitación y asistencia técnica en floricultura
emprendimiento. Programa de fortalecimiento de habilidades “blandas” para
43
la prestación de servicios y el emprendimiento
turismo

Plan de incentivos para los rubros hortofrutícola,


44
floricultura, ganadero, textil y manufacturero en general.
Construcción y habilitación sector venta de dulces de la
45
Ligua y productos locales
46 Conformación de Oficina Municipal de Desarrollo Turístico
47 Elaboración Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR)
Programa de apoyo a la certificación en SERNATUR de
48
prestadores de servicios turísticos de la comuna.
49 Programa de capacitación en servicios turísticos
3.3.- Gestión turística
Fortalecimiento alianza público-privada para el desarrollo
local 50
turístico de la comuna
51 Diseñar e implementar rutas turísticas comunales
Habilitación señalética turística distintos puntos de la
52
comuna
Construcción infraestructura turística sectores costeros
53
(baños, camarines, otros)

215
Lineamiento
Estrategias N° Nombre de la Iniciativa (IDI)
Estratégico
Habilitar oficinas de información turística La Ligua Urbano y
54
sector costero
55 Actualización Plan Regulador Comunal
Plan de manejo de terrenos comuna de La Ligua (énfasis
56
sector costero)
Programa de mantención y mejoramiento caminos rurales
57
de la comuna
58 Plan de gestión del tránsito zona urbana La Ligua
59 Construcción By Pass La Ligua
60 Construcción Puente Illalolén La Ligua
Programa de reposición y construcción de veredas diversos
61
sectores La Ligua Urbano
Programa de reposición y construcción de veredas diversos
62
sectores de la comuna
Programa reposición y construcción de pavimentos de
63
calzadas diversos sectores de la comuna
Programa de construcción de paraderos diseño común y
64
participativo para toda la Comuna
Programa de señalización vial y de tránsito distintos
65
sectores de la comuna
66 Reposición Calle Ortiz de Rozas
4.- Desarrollo urbano equitativo

67 Habilitación Rotonda Hospital


4.1.- Infraestructura 68 Construcción ciclovías sector urbano de la Ligua
básica como soporte del Desarrollar gestiones para mejorar conectividad digital de
69
desarrollo equitativo. los sectores rurales de la comuna
Programa de dotación de soluciones individuales de agua
70
potable sectores rurales de la comuna
71 Mejoramiento y ampliación APR Valle Hermoso
72 Mejoramiento servicio de APR Pichicuy
73 Mejoramiento servicio de agua potable El Trapiche
74 Ampliación servicio de APR Puyancón
Mejoramiento y habilitación sistema de APR distintos
75
sectores de la comuna
Ampliación red pública de alcantarillado sectores urbanos La
76
Ligua
77 Construcción red pública de alcantarillado Pichicuy
78 Construcción red pública de alcantarillado Los Molles
Instalación planta osmosis inversa Los Quinquelles – La
79
Ballena
80 Construcción uniones domiciliarias sector La Chimba
81 Construcción uniones domiciliarias sector Placilla
Construcción redes secundarias y ampliación de
82
alcantarillado Placilla
83 Construcción red pública de alcantarillado Valle Hermoso
84 Construcción red pública de alcantarillado El Carmen
85 Reposición multicancha sector El Cobre
4.2.- Servicios,
86 Construcción camarines sector cancha El Carmen
equipamiento y espacio
87 Construcción club adulto mayor Vida Nueva
público a escala local.
88 Mejoramiento plaza Los Lagos

216
Lineamiento
Estrategias N° Nombre de la Iniciativa (IDI)
Estratégico
89 Mejoramiento sede social Santa Ana
90 Mejoramiento sede social sector Placilla
91 Mejoramiento sede vecinal El Carmen
92 Mejoramiento sede vecinal La Canela
93 Construcción sede social JJVV Villa El Futuro
94 Construcción sede social Villa Ángel Custodio Flores
95 Construcción Jardín Infantil Clavelito El Trapiche
96 Reposición multicancha población Santa Ana sector Roco
97 Mejoramiento y habilitación de multicancha Canela
98 Construcción sede comunitaria sector Cuatro Esquinas
99 Construcción multicancha población San Expedito
100 Construcción multicancha 4 Esquinas
101 Habilitación de multicancha Población Pulmahue
102 Plan de mejoramiento de infraestructura deportiva barrial
103 Plaza Acceso Poniente
Programa de habilitación, mejoramiento y mantención de
104
plazas en la comuna (paisajismo, máquinas de ejercicio)
105 Mejoramiento Plaza La Canela
Reposición luminarias de públicas en sectores Quinquimo,
106
Placilla y la Chimba
107 Reposición luminarias de públicas sector Valle Hermoso
Instalación y reposición de iluminación pública comuna La
108
Ligua
109 Reposición Estadio Municipal de La Ligua (alcance provincial)
110 Construcción de Polideportivo
4.3.- Equipamiento y
Plan de mejoramiento del espacio público zona urbana La
espacio público a escala 111
Ligua
comunal y provincial.
Construcción espacio público recreacional zona urbana La
112
Ligua
113 Escuela de Formación de liderazgo social
5.- Participación ciudadana, deporte y desarrollo humano

Gestión de base de datos de organizaciones sociales de la


114
comuna
Programa de promoción y fortalecimiento organizacional
5.1.- Participación 115
vecinal y funcional
ciudadana y
Programa de promoción y participación de las
fortalecimiento de la 116
organizaciones comunitarias en Fondos Concursables
sociedad civil.
Programa de fortalecimiento de la participación ciudadana
117
en la gestión pública
Programa de formación comunitaria en ordenamiento
118
territorial y planificación urbana
Programa de fortalecimiento de la asociatividad en actividad
119
física y deportes.
5.2.- Actividad deportiva y
Plan de promoción de la diversidad deportiva/actividad
promoción de la salud al 120
física inclusiva.
alcance de todos.
121 Programa de actividad física y deportes urbanos
122 Programa Escuelas Abiertas
Estrategia de fomento de la participación ciudadana de la
123
niñez y la juventud

217
Lineamiento
Estrategias N° Nombre de la Iniciativa (IDI)
Estratégico
Diseño Política comunal de Infancia y juventud, con
124
enfoques de inclusión y género
125 Implementación de Política Comunal de Infancia y Juventud
126 Creación de la Oficina Comunal de la Juventud
Programa de promoción y fortalecimiento de la
127
participación y asociatividad juvenil
128 Diagnóstico participativo de jóvenes
Elaboración participativa de Política comunal de juventud,
129
con enfoque inclusivo y equidad de género
Implementar escuelas de verano con actividades recreativas
130
para niños y jóvenes
Construcción de un Establecimiento de Larga Estadía para
131 personas con dependencia moderada y severa (ELEAM) en
alianza con las comunas de la Provincia
Diagnóstico participativo de la realidad comunal de las
132
Personas Mayores
5.3.- Más oportunidades
Diagnóstico participativo de la situación actual de migrantes
para los grupos 133
y minoría en la comuna
prioritarios.
Jornada comunal de Género y Diversidad y Diversidad socio-
134
cultural (pueblos originarios, migrantes y minorías sociales)
Elaboración de Agenda Comunal de Género y Diversidad
135
socio-cultural.
Programa de apoyo y orientación a personas en situación de
136
discapacidad
Programa de promoción de la participación y asociatividad
137
de las personas en situación de discapacidad
Programa de apoyo social y autocuidado para personas
138
cuidadoras de personas en situación de discapacidad
139 Elaboración de Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI)
140 Fortalecimiento dotación de Oficina de Inclusión
Plan de accesibilidad Universal de la Infraestructura
141
Municipal
Mejoramiento Infraestructura y equipamiento Escuela
142
Especial Sol Naciente
143 Plan de Fortalecimiento de Seguridad Vecinal
144 Creación de Oficina de Seguridad Municipal
145 Creación de Política Municipal de Seguridad Pública
Adquisición de Reten Móvil para sector costero y otros
146
sectores rurales de la comuna
5.4.- Desarrollo social con 147 Plan Comercio Seguro
enfoque de seguridad 148 Gestionar aumento de dotación de Carabineros
humana. 149 Programa de Prevención de Seguridad Ciudadana
150 Elaborar un Plan Comunal de Gestión de Riesgo de Desastre
Fortalecer la Oficina de Emergencia y Comité Comunal de
151
Emergencia
Construcción de Pozos de extracción de agua para
152
situaciones de emergencia

218
Lineamiento
Estrategias N° Nombre de la Iniciativa (IDI)
Estratégico
Incluir las zonas de riesgos (resultantes del PCGRD) y áreas
153 protegidas en la actualización de los diferentes Instrumentos
de Planificación
Programa de Educación y Prevención de incendios a la
154
población
Conformar mesa de trabajo con privados para abordar
155
problemas ambientales
Capacitar a las comunidades en Evaluación Seguimiento
156
Ambiental de Proyectos
Plan de normalización de establecimientos educacionales
157
de la comuna
158 Plan de conservación diversos colegios de la Comuna
Estudio de red del Sistema Educacional de la Comuna para
159
enfrentar la LGE y su implementación
Programa de promoción y posicionamiento de la oferta
160 educativa municipal inclusiva, con pertinencia y de calidad,
haciendo énfasis en la educación de adultos
Programa de capacitación permanente de docentes,
161
directivos y asistentes de la educación
5.5.- Educación con Gestionar la instalación de una oferta de educación
pertinencia local. 162 universitaria en La Ligua con carreras vinculadas con el perfil
productivo de la comuna y la provincia
Programa para el mejoramiento de la Prueba de selección
163
universitaria
Crear un Programa de apoyo fonoaudiológico, neurológico y
164 psiquiátrico (consultorio de salud) y en los colegios rurales y
urbanos de la Ligua
Gestionar nuevos recorridos de transporte escolar, que
165
aseguren la asistencia, especialmente en el sector rural.
Programa de educación en aspectos identitarios y
166
patrimoniales
167 Programa Vida Sana con énfasis en la alimentación saludable
Estudio de oferta y demanda en salud en el contexto de una
168
red de infraestructura social para uso en salud
Mejoramiento de Infraestructura diversos recintos de salud
169
rural de la Comuna
170 Construcción COSAM
5.6.- Salud más cercana y Capacitación en prevención del consumo de alcohol y drogas
oportuna. 171 en diversos colegios de la comuna involucrando a padres,
madres y apoderados.
172 Construcción CECOSF La Parcela
Aumento de las rondas médicas en los sectores rurales de la
173
comuna (con más especialistas)
174 Construcción CESFAM Valle Hermoso
6.- Municipio 6.1.- Estructura de Gestionar acreditación de Servicios Municipales
175
articulador gestión y modernización Comunitarios
del desarrollo municipal acorde a los Realizar e implementar propuesta de estructura municipal
176
comunal nuevos desafíos. en el marco de la Ley de Planta Municipales (Ley 20.922)

219
Lineamiento
Estrategias N° Nombre de la Iniciativa (IDI)
Estratégico
177 Crear Sistema Municipal de Planificación
Programa de perfeccionamiento y formación para
178
funcionarios municipales
179 Programa de Autocuidado Funcionarios Municipales
Elaboración y ejecución de plan de modernización de la
180
gestión municipal
181 Mejorar y ampliar las dependencias municipales
182 Crear e implementar sistema de ventanilla única
183 Fortalecer la Unidad de Catastro de la DOM
Diseñar e implementar sistema de control de la gestión
184
municipal
Elaborar manual de procedimientos municipales y
185
herramientas de gestión asociadas
Elaborar Ordenanza de uso del Bien Nacional de Usos Público
186
(BNUP)
Establecer e implementar mecanismo de seguimiento y
187
evaluación del PLADECO.
Fuente: Elaboración propia.

220
3. Plan de acción e inversiones para el Periodo
En el presente apartado se desarrolla el plan de acción e inversiones, considerando cada una de las iniciativas de inversión (IDI), las acciones
respectivas y su programación en el tiempo, las fuentes de financiamiento, las unidades municipales responsable de la ejecución de las acciones.
Todo esto ordenado de acuerdo a cada estrategia propuesta.

Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
1. Definición de programaciones anuales
Programa de seminarios y Municipal -
Dpto. Medio 2. Gestión de ponencias e invitados
1 actividades educativas en temáticas MMA - CONAF
Ambiente 3. Desarrollo de seminarios y charlas convocando a
ambientales - Universidades
organizaciones sociales
Articulación para la difusión de la 1. Definir unidades académicas de interés
Municipal -
riqueza ambiental de la comuna en Dpto. Medio 2. Incorporar a organizaciones territoriales y funcionales en
2 MMA - CONAF
universidades regionales y Ambiente proceso de difusión
- Universidades
nacionales 3. Promover convenio con dichas unidades
1. Conformación de comisión para la formulación de
1.1.- Educación Incorporación de manera trasversal contenidos ambientales
Municipal -
y cuidado de en los establecimientos Dpto. Medio 2. Formulación de contenidos ambientales a incorporar en
3 MMA - DAEM -
las condiciones educacionales de la comuna la Ambiente el curriculum
Universidades
ambientales de temática medio ambiental 3. Incorporación de contenidos ambientales en todos los
la comuna. niveles de la educación municipalizada
1. Diseñar Programa y contenidos
Municipal - 2.Gestionar y articular recursos municipales y
Programa de educación ambiental Dpto. Medio
4 MMA - gubernamentales
dirigido a la comunidad Ambiente
Universidades 3.Ejecución del programa convocando y coordinando
actividades con organizaciones territoriales y funcionales
1. Evaluar el interés de la población en estos talleres
Elaborar un programa de promoción Dpto. Medio 2. Contactar especialista en el tema
5 Municipal
de semillas, plantas, y flores Ambiente 3. Habilitar vivero
4. Realizar talleres
1.2.- 1. Identificar el tipo de mejoras que requiere
Recuperación del humedal de Los Municipal - Dpto. Medio
Resguardo y 6 2. Contratar especialistas y ejecutar el proyecto
Molles MMA Ambiente
uso sostenible 3. Hacer seguimiento
del patrimonio Programa de reforestación con Municipal - Dpto. Medio 1. Identificar zonas degradadas
7
natural. especies nativas CONAF Ambiente 2. Contratar especialista

221
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
3. Implementar programa con la comunidad
Municipal - 1. Publicidad y promoción
Implementar Ruta Ecológica por el Dpto. Medio
8 CONAF - 2. Definir calendario
corredor del Cerro El Carmen Ambiente
SERNATUR 3. Ejecución de la ruta
1. Contactar a posibles interesados
Implementar Proyecto Tenius (red de Municipal - Dpto. Medio
9 2. Elaborar contenidos
coordinadores ambientales DAEM) MMA - DAEM Ambiente
3. Ejecutar proyecto
1. Presentar resultados en organismos estatales de la región
Proponer como Sitio Prioritario las
2. Establecer alianza con GORE y CONAF
zonas de bosque relicto de Olivillo Municipal - Dpto. Medio
10 3. Articular redes de colaboración para levantar expediente
definidos en el Diagnóstico MMA Ambiente
y postular a alguna categoría de conservación legal sectores
Ambiental Estratégico
cerro Santa Inés y faldeos del macizo El Chache.
1. Difundir y sensibilizar sobre la importancia de este sitio en
organismos estatales de la región
Proponer como Sitio Prioritario Zona Municipal - Dpto. Medio 2. Establecer alianzas con GORE y MMA
11
Desembocadura río Petorca MMA Ambiente 3. Articular redes de colaboración para levantar expediente
y postular a alguna categoría de conservación legal zona
Desembocadura río Petorca
1. Elaborar diseño del proyecto
Dpto. Medio
12 Ampliación Centro de Acopio Municipal 2. Construir infraestructura
Ambiente
3. Adquirir equipos o maquinaria
1. Elaborar diseño del proyecto
Habilitar planta demostrativa y de Dpto. Medio 2. Construir infraestructura
13 Municipal
tratamiento integral de residuos Ambiente 3. Adquirir equipos o maquinaria
4. Capacitar a la comunidad y realizar actividades educativas
1. Definir proyectos y actividades de educación ambiental
1.3- Gestión
Plan de información y educación que motiven a la población
integral de Municipal - Dpto. Medio
residuos. 14 permanente de reciclaje para las 2. Implementación y desarrollo de actividades
MMA Ambiente
comunidades 3. Realizar seguimiento y evaluación a las actividades de
reciclaje
1. Sistematizar en un mapa los puntos limpios requeridos,
Municipal - separando vidrios, cartones y otros.
Dpto. Medio
15 Construir y habilitar puntos limpios MMA - 2. Gestionar recursos e Instalar los puntos limpios
Ambiente
SUBDERE PRS 3. Acompañar dicha instalación con difusión y educación en
los vecinos

222
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
1. Difusión y educación con las JJVV
Fortalecer gestión de basura en 2. Evaluar e implementar actividades de fiscalización con los
Dpto. Medio
16 verano en sectores costeros y en el Municipal vecinos
Ambiente
resto de la comuna 3. Disponer gradualmente de más contenedores de basura y
reciclaje
1. Desarrollar una planificación anual para el desarrollo de
Municipal -
proyectos comunitarios de energía renovable incorporando
Programa de apoyo al uso de energía MMA - SERVIU Dpto. Medio
17 conceptos y estrategias como la huella de carbono
renovables en la comunidad - FNDR - Ambiente
2. Gestionar y articular recursos gubernamentales y privados
Privados
3. Ejecutar anualmente el programa
1. Establecer una política comunal para el uso de energía
Municipal -
Incluir en todos los proyectos renovable en todo proyecto ejecutado por el municipio.
1.4.- Desarrollo SERVIU -FNDR - Dpto. Medio
18 comunales el uso de energías 2. Socializar con las direcciones municipales la política de uso
de energías PMU - PMB - Ambiente
renovables de manera transversal de energías renovables
renovables. Privados
3.- Ejecutar acciones de manera permanente
1. Evaluar la ejecución de iniciativas a pequeña escala de
Municipal - proyectos municipales de energía renovable (biofiltros,
Ejecutar iniciativas de utilización de MMA - Dpto. Medio paneles fotovoltaicos, energía eólica, biomasa, otros)
19
energía renovables a pequeña escala Privados - Ambiente 2. Ejecutar proyectos como prototipos y/o de pequeña
Universidades escala
3. Evaluar resultados de iniciativas
1. Contratar experto en escasez hídrica y respuesta a
Programa de recuperación de zonas CNR - GORE - Dpto. comunidades
20
afectadas por la escasez hídrica SUBDERE - DOH Emergencia 2. Elaborar proyectos
3. Ejecutar proyectos con las comunidades
1.Convocar a mesa de trabajo con comunidades afectadas
por escasez hídrica y autoridades con competencia en la
1.5.- Gestión
Implementar mesa de trabajo Alcaldía – materia
sostenible de DOH – INDAP -
21 permanente con comunidades Dpto. Medio 2. Desarrollar un acuerdo operativo y acciones a
los recursos CNR
afectadas por escasez hídrica Ambiente implementar
hídricos
3.- Ejecutar acciones para gestionar de manera eficiente los
recursos hídricos
1.Diseñar alcances y objetivos del programa
Municipal - Dpto. Medio
Programa de educación y manejo de 2.Articular recursos gubernamentales, municipales y
22 DOH – CNR - Ambiente -
los recursos hídricos privados para implementar programa
MMA PRODESAL
3.Ejecutar anualmente el programa y evaluar resultados

223
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
1.Asistir técnicamente a la comunidad en la postulación y
gestión de proyectos de mejoramiento y dotación de
Dpto. Medio sistema de riego
Gestionar proyectos de dotación y Municipal -
23 Ambiente - 2.Realizar gestiones en instituciones gubernamentales para
mejoramiento de sistemas de riego CNR - INDAP
PRODESAL comprometer financiamiento de proyectos
3.Ejecutar proyectos de dotación y mejoramiento de
sistemas de riego
Municipal - 1. Postulación a recursos para desarrollo del programa y
Dpto. Cultura -
Habilitación de Museo de Sitio en MINCAP - convenios
24 Museo La
Longotoma Privados - 2. Elaboración de bases y llamado a Licitación
Ligua
Universidades 3. Ejecución de investigaciones
Municipal - 1.Realizar programación anual de actividades de itinerancias
Programa de itinerancia de muestras MINCAP - Dpto. Cultura - 2.Articular redes de colaboración gubernamentales y
25
museológicas DIBAM - Museo La Ligua comunitarias y gestionar recursos
Privados 3.Ejecutar programa de itinerancia
Programa de inclusión de la historia 1. Preparación de set de trabajos pedagógicos
de la Ligua en sus contenidos DAEM - 2. Implementación de talleres de trabajo
2.1.- Puesta en 26 DAEM
curriculares de la educación MINEDUC 3. Implementación de plan para incluir contenidos de
valor de la
municipal historia local en el curriculum
historia, las
1. Diseño de programa de formación y definición de
tradiciones y el Municipal -
contenidos
patrimonio Programa de revitalización y puesta MINCAP - Dpto. Cultura -
27 2. Gestión de recursos gubernamentales para
cultural. en valor de festividades tradicionales Privados - Museo La Ligua
implementación y ejecución del Programa
Universidades
3. Implementación, ejecución y seguimiento del programa
Levantamiento de hitos Municipal - 1. Trabajo con la comunidad para definir figuras, y lugares
patrimoniales en la ciudad de MINCAP - Dpto. Cultura - donde se instalarían.
28
manera consensuada con la Privados - Museo La Ligua 2. Obtención de los recursos y Diseño de la figuras
comunidad Universidades 3. Ejecución
Municipal - 1.- Diseñar programa de educación patrimonial dirigido a la
Dpto. Cultura -
Programa de educación patrimonial MINCAP - comunidad escolar
29 Museo La Ligua
dirigida a la comunidad Privados - 2.- Gestionar y articular recursos para su ejecución
- DAEM
Universidades 3.- Ejecución anual del programa y evaluación de resultados
2.2.- Gestión 1. Levantar fondos concursables dirigidos a las
Programa de promoción y
cultural Dpto. Cultura - organizaciones sociales con fines culturales
participación de las organizaciones Municipal -
participativa y 30 Museo La Ligua 2. Difundir fondos concursables en las organizaciones
comunitarias en Fondos MINCAP
al servicio de la - Conservatorio sociales mediante reuniones, página web y entrega de
Concursables para fines culturales
comunidad. folletos

224
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
3. Asesorar a las organizaciones sociales en la postulación y
ejecución de iniciativas
1. Elaboración de un calendario de actividades en conjunto
con las organizaciones.
Dpto. Cultura -
Programa de actividades culturales Municipal - 2. Diseño de programa, establecimiento de prioridades y
31 Museo La Ligua
en las sedes de Juntas de Vecinos MINCAP plan de acción
- Conservatorio
3.Adquirir equipamiento para el desarrollo de itinerancias
4. Implementación de programa
Dpto. Cultura - 1. Diseñar plan
Plan de promoción de la diversidad Municipal -
32 Museo La Ligua 2.Gestionar y articular recursos para su ejecución
inclusiva de otras artes MINCAP
- Conservatorio 3.Ejecución anual del plan y evaluación de resultados
1.Diseño y gestión de recursos para la implementación del
Dpto. Cultura - programa.
Programa de gestión centro cultural Municipal -
33 Museo La Ligua 2.Convocar a organizaciones de la sociedad civil para
CECREA MINCAP
- Conservatorio participar y “apropiarse” del centro cultural
3. Implementación de programa
Dpto. Cultura - 1. Realizar postulación y gestión de recursos al MINCAP
Elaboración de Plan Comunal de Municipal -
34 Museo La Ligua 2. Elaboración de Plan Municipal de Cultura
Cultura de la Ligua MINCAP
- Conservatorio 3. Ejecución de Plan Municipal de Cultura
1. Identificar volumen de personas desempleadas y que
cumplen con los requisitos de postulación (OMIL)
2.Gestionar con instituciones gubernamentales la
Programa de formación para el implementación del programa en la comuna
35 FOSIS - SENCE OMIL – DAEM
trabajo 3. Disponer de los recursos físicos y logísticos para realizar
3.1.- las asistencias técnicas
Formación, 4.Implementar y ejecutar programa para la obtención de
capacitación y licencia de conducir alumnos enseñanza media
articulación 1. Diseño de Feria Laboral en coordinación con
para la Departamento de Desarrollo Económico y otros actores
generación de Desarrollar y consolidar Feria Laboral SENCE - locales y regionales en la materia
36 OMIL - ADE
ofertas de Provincial Municipal 2. Gestionar invitaciones a las empresas de la comuna y
empleo. recursos con aportes externos y/o privados
3. Ejecutar y consolidad Feria Laboral
Diseñar y ejecutar estrategia de 1. Diseñar una estrategia para articular oferta de empleo con
articulación de oferta de empleo con SENCE - empresas de la comuna y de la provincia
37 OMIL - ADE
empresas privadas de la comuna y la Municipal 2. Evaluar incentivos y experiencias desarrolladas en otras
provincia comunas del país

225
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
3. Ejecutar y evaluar estrategia
1. Establecer criterios para la contratación de mano de obra
local en bases de licitación de proyectos y programas
Establecer política local de
municipales
contratación de mano de obra local OMIL -
38 Municipal 2. Realizar validación de criterios con equipo municipal y
en proyectos públicos que se SECPLAN
Alcalde
ejecuten en la comuna
3. Implementar política local de contratación de mano de
obra local en proyectos públicos
1. Gestionar y articular recursos externos, privados y/o
Desarrollar una estrategia para municipales
Municipal -
39 obtener denominación de origen de ADE 2. Contratar especialista y preparar expediente
Privado
textilería de La Ligua 3. Realizar postulación y tramitación denominación de
origen en INAPI
1. Levantar catastro e Identificación de empresas no
formalizadas
Programa asistencia técnica para la
2. Asistir técnicamente a emprendimientos no formalizados
40 formalización de emprendimientos Municipal ADE
3. Seguimiento de emprendimientos para su formalización
productivos
4.Articular con Chile Valora la certificación de competencia
de emprendedores
1. Realizar estudio de mercado de proveedores, en ámbitos
3.2.- Desarrollo como el catering, hotelería, restaurantes, entre otros.
productivo Desarrollar una estrategia para Municipal -
41 ADE 2. Potenciar el producto escogido, invirtiendo en material
local y revalorizar los "Dulces de La Ligua" SERCOTEC
promocional
emprendimient 3. Presentación de producto en ferias de la IV, V y XII región
o. 1.Gestionar recursos externos y municipales para la
Municipal -
Programa de capacitación y implementación del programa
42 INDAP - ADE
asistencia técnica en floricultura 2.Contratar profesionales especialistas en el rubro
SERCOTEC
3.Desarrollar programa de capacitación y asistencia técnica
Programa de fortalecimiento de 1. Publicación proceso de inscripción en el curso de
habilidades "blandas" para la Municipal - capacitación
43 ADE
prestación de servicios y el SERCOTEC 2. Evaluación y selección de participantes
emprendimiento 3. Materialización de los cursos de capacitación
Plan de incentivos para los rubros 1. Evaluar sistema de incentivos que sea viable en el tiempo
Municipal -
hortofrutícola, floricultura,
44 SERCOTEC - ADE 2. Elaborar plan comunicacional
ganadero, textil y manufacturero en
FOSIS - INDAP 3. Difundir y aplicar incentivos
general.

226
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
1. Gestionar terreno y elaborar diseño del proyecto
Construcción y habilitación sector
Municipal - 2.- Gestionar recursos para la ejecución del proyecto
45 venta de dulces de la Ligua y SECPLAN - ADE
FNDR - FRIL 3. Ejecución de proyecto y habilitación de infraestructura
productos locales
para todos los rubros productivos de la comuna
Administración 1. Elaborar propuesta de funcionamiento y objetivos de ODD
Conformación de Oficina Municipal Municipal -
46 Municipal - 2. Incluir en discusión presupuestaria propuesta de ODD
de Desarrollo Turístico (ODD) SERNATUR
Alcaldía 3. Implementación y funcionamiento
1. Elaborar perfil para postular a financiamiento del estudio
FNDR - con recursos del FNDR u otra fuente gubernamental
Elaboración Plan de Desarrollo
47 SERCOTEC - SECPLAN - ADE 2. Realizar gestión ante el GORE, SERCOTEC u otros
Turístico (PLADETUR)
SERNATUR organismos para obtener financiamiento del estudio
3. Ejecutar estudio PLADETUR
1. Elaborar catastro de servicios turísticos no registrados y
Programa de apoyo a la certificación establecer brechas
Municipal -
48 en SERNATUR de prestadores de ADE 2. Asistir a aquellos prestadores de servicios no registrados
SERNATUR
servicios turísticos de la comuna. en SERNATUR para su inscripción
3. Crear incentivos para promover la certificación de calidad.
Municipal – 1.Definir contenidos y programación de capacitaciones
Programa de capacitación en SERNATUR – 2.Articular redes de colaboración y recursos para el
49 ADE
3.3.- Gestión servicios turísticos SENCE - desarrollo de actividades de capacitación y formación
turística local SERCOTE 3.Ejecutar y evaluar anualmente programa de capacitación
1. Diseñar estrategia para la conformación de mesa público
Fortalecimiento alianza público-
Municipal - privada
50 privada para el desarrollo turístico de ADE
SERNATUR 2. Constituir mesa público - privada
la comuna
3. Elaborar y ejecutar plan de trabajo
1.Consolidar información sobre el patrimonio natural,
histórico y cultural de la comuna
Diseñar e implementar rutas Municipal -
51 ADE 2.Diseñar rutas turísticas comunales
turísticas comunales SERNATUR
3.Generar soporte gráfico y difundir rutas en web, folletería
y otros medios de comunicación
1. Ubicar puntos a instalar señaléticas y elaborar diseños
Habilitación señalética turística FRIL - 2. Gestionar recursos y postular proyecto a fuentes de
52 SECPLAN
distintos puntos de la comuna Municipal financiamiento gubernamentales
3. Ejecutar proyectos de instalación de señalética turística
FRIL - 1. Elaborar un plan con diseños de infraestructura turística
53 SECPLAN
Municipal menor en sectores costeros

227
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
Construcción infraestructura 2. Gestionar recursos y postular proyecto a fuentes de
turística sectores costeros (baños, financiamiento gubernamentales
camarines, otros) 3. Ejecutar proyectos considerados en el plan
1.Gestionar recursos en SERNATUR y disponer de recursos
Habilitar oficinas de información municipales para habilitar oficinas de información turística
Municipal -
54 turística La Ligua Urbano y sector ADE 2. Implementar y habilitar oficinas con equipamiento y
SERNATUR
costero recursos humano para su funcionamiento en periodo estival
3.Aperturas de oficinas y funcionamiento
1. Conformar comisión municipal para actuar como entidad
técnica y promover aspectos identitarios y ambientales en la
Actualización Plan Regulador DOM -
55 FNDR elaboración del PRC
Comunal SECPLAN
2. Generar condiciones para una amplia participación de la
sociedad civil en la Actualización del PRC
1. Diseñar un plan para asistir técnicamente y apoyar la
Plan de manejo de terrenos comuna DOM - regulación de propiedades
56 Municipal
de La Ligua (énfasis sector costero) SECPLAN 2. Realizar difusión del plan
3. Ejecutar acciones de asistencia técnica para la regulación
1. Realizar una programación anual con las necesidades de
Programa de mantención y mantención y mejoramiento de caminos rurales
Municipal - Dpto.
57 mejoramiento caminos rurales de la 2. Establecer coordinaciones con JJVV rurales para articular
4.1.- MOP Vialidad Operaciones
comuna recursos y apoyos
Infraestructura
3. Ejecutar programación
básica como
1. Elaborar TDR para gestionar recursos gubernamentales
soporte del
SECPLAN - para la elaboración del plan
desarrollo Plan de gestión del tránsito zona Municipal -
58 Dirección de 2. Gestionar recursos en el FNDR o sectoriales para el
equitativo. urbana La Ligua MMTT
Tránsito desarrollo del plan
3. Elaborar estudio plan de gestión de tránsito
1. Realizar gestiones en el MOP para priorizar la ejecución
SECPLAN -
59 Construcción By Pass La Ligua Sectorial MOP del proyecto
DOM
2. Realizar seguimiento a los avances del proyecto
1. Realizar gestiones en el MOP para priorizar la ejecución
Construcción Puente Illalolén La SECPLAN -
60 Sectorial MOP del proyecto
Ligua DOM
2. Realizar seguimiento a los avances del proyecto
1. Levantar catastro de déficit de veredas en la Ligua Urbano
Programa de reposición y
SECPLAN - 2. Elaborar diseños de proyectos para postular a distintas
61 construcción de veredas diversos FNDR - PMU
DOM fuentes de financiamiento
sectores La Ligua Urbano
3. Gestionar recursos y ejecutar obras civiles

228
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
1. Levantar catastro de déficit de veredas en la Ligua Urbano
Programa de reposición y
SECPLAN - 2. Elaborar diseños de proyectos para postular a distintas
62 construcción de veredas diversos FNDR - PMU
DOM fuentes de financiamiento
sectores de la comuna
3. Gestionar recursos y ejecutar obras civiles
1. Levantar catastro de déficit y estado de situación de
Programa reposición y construcción pavimentos de calzadas
FNDR - PMU - SECPLAN -
63 de pavimentos de calzadas diversos 2. Elaborar diseños de proyectos para postular a distintas
SERVIU DOM
sectores de la comuna fuentes de financiamiento
3. Gestionar recursos y ejecutar obras civiles
1. Levantar catastro de déficit y estado de situación
Programa de construcción de paraderos (refugios peatonales)
FNDR - PMU - Dpto. Tránsito
64 paraderos diseño común y 2. Elaborar diseños participativos de proyectos para postular
MMT - SECPLAN
participativo para toda la Comuna a distintas fuentes de financiamiento
3. Gestionar recursos y ejecutar proyectos
1. Levantar catastro de déficit de señalética vial y de tránsito
Programa de señalización vial y de
Dpto. Tránsito 2. Elaborar antecedentes técnicos para postular proyectos a
65 tránsito distintos sectores de la PMU - MMT
- SECPLAN distintas fuentes de financiamiento
comuna
3. Gestionar recursos y ejecutar proyectos
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
PMU - FRIL - SECPLAN -
66 Reposición Calle Ortiz de Rozas proyecto
FNDR DOM
2. Ejecución de obras civiles
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
SECPLAN - proyecto
67 Habilitación Rotonda Hospital PMU - FRIL
DOM
2. Ejecución de obras civiles
FNDR - 1. Definir trazado para la construcción de ciclovías
Construcción ciclovías sector urbano SECPLAN -
68 Sectorial 2. Elaborar diseño
de la Ligua DOM
MINVU 3. Gestionar recursos gubernamentales y ejecutar obras
Desarrollar gestiones para mejorar 1. Levantar sectores con problemas de conectividad digital
conectividad digital de los sectores SUBTEL -
69 SECPLAN
rurales y urbanos de la comuna (La Municipal 2. Gestionar mejoras y ampliación de cobertura en SUBTEL
Ligua Comuna Digital)
1. Levantar catastro con necesidades de soluciones
Programa de dotación de soluciones individuales de agua potable
SECPLAN -
70 individuales de agua potable PMB - FNDR 2. Gestionar recursos Acciones Concurrentes SUBDERE para
DOM
sectores rurales de la comuna la contratación de profesionales y diseñar y aprobar
soluciones individuales

229
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
3. Postular proyectos a SUBDERE PMB y otras fuentes
gubernamentales
4. Ejecutar proyectos
1. Elaborar estudio de preinversión para viabilizar proyecto
2. Gestionar recursos gubernamentales y elaborar diseños
Mejoramiento y ampliación APR PMB - FNDR - SECPLAN -
71 3. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución de
Valle Hermoso MOP DOM
obras
4. Ejecutar pobras civiles
1. Elaborar estudio de preinversión para viabilizar proyecto
2. Gestionar recursos gubernamentales y elaborar diseños
Mejoramiento servicio de APR PMB - FNDR - SECPLAN -
72 3. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución de
Pichicuy MOP DOM
obras
4. Ejecutar pobras civiles
1. Elaborar estudio de preinversión para viabilizar proyecto
2. Gestionar recursos gubernamentales y elaborar diseños
Mejoramiento servicio de agua PMB - FNDR - SECPLAN -
73 3. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución de
potable El Trapiche MOP DOM
obras
4. Ejecutar pobras civiles
1. Elaborar estudio de preinversión para viabilizar proyecto
2. Gestionar recursos gubernamentales y elaborar diseños
PMB - FNDR - SECPLAN -
74 Ampliación servicio de APR Puyancón 3. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución de
MOP DOM
obras
4. Ejecutar pobras civiles
1.Elaborar estudios de preinversión y catastro de sectores
Mejoramiento y habilitación sistema para viabilizar proyectos
PMB - FNDR - SECPLAN -
75 de APR distintos sectores de la 2. Gestionar recursos gubernamentales y elaborar diseños
MOP DOM
comuna 3. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución de
obras
1. Elaborar estudio de preinversión para viabilizar proyecto
Ampliación red pública de 2. Gestionar recursos gubernamentales y elaborar diseños
SECPLAN -
76 alcantarillado sectores urbanos La PMB - FNDR 3. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución de
DOM
Ligua obras
4. Ejecutar obras civiles
Construcción red pública de SECPLAN - 1. Elaborar estudio de preinversión para viabilizar proyecto
77 PMB - FNDR
alcantarillado Pichicuy DOM 2. Gestionar recursos gubernamentales y elaborar diseños

230
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
3. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución de
obras
4. Ejecutar obras civiles
1. Elaborar estudio de preinversión para viabilizar proyecto
2. Gestionar recursos gubernamentales y elaborar diseños
Construcción red pública de SECPLAN -
78 PMB - FNDR 3. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución de
alcantarillado Los Molles DOM
obras
4. Ejecutar pobras civiles
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
Instalación planta osmosis inversa SECPLAN -
79 PMB - FNDR proyecto
Los Quinquelles – La Ballena DOM
2. Ejecución del proyecto
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
Construcción uniones domiciliarias SECPLAN -
80 PMB - FNDR proyecto
sector La Chimba DOM
2. Ejecución del proyecto
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
Construcción uniones domiciliarias SECPLAN -
81 PMB - FNDR proyecto
sector Placilla DOM
2. Ejecución del proyecto
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
Construcción redes secundarias y SECPLAN -
82 PMB - FNDR proyecto
ampliación de alcantarillado Placilla DOM
2. Ejecución del proyecto
1. Elaborar estudio de preinversión para viabilizar proyecto
2. Gestionar recursos gubernamentales y elaborar diseños
Construcción red pública de SECPLAN -
83 PMB - FNDR 3. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución de
alcantarillado Valle Hermoso DOM
obras
4. Ejecutar pobras civiles
1. Elaborar estudio de preinversión para viabilizar proyecto
2. Gestionar recursos gubernamentales y elaborar diseños
Construcción red pública de SECPLAN - SECPLAN -
84 3. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución de
alcantarillado El Carmen DOM DOM
obras
4. Ejecutar pobras civiles
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
4.2.- Servicios, SECPLAN -
85 Reposición multicancha Manchester PMU - FRIL proyecto
equipamiento DOM
2. Ejecución del proyecto
y espacio
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
público a Construcción camarines sector SECPLAN -
86 PMU - FRIL proyecto
escala local. cancha El Carmen DOM
2. Ejecución del proyecto

231
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
Construcción club adulto mayor Vida SECPLAN -
87 PMU - FRIL proyecto
Nueva DOM
2. Ejecución del proyecto
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
SECPLAN -
88 Mejoramiento plaza Los Lagos PMU - FRIL proyecto
DOM
2. Ejecución del proyecto
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
SECPLAN -
89 Mejoramiento sede social Santa Ana PMU - FRIL proyecto
DOM
2. Ejecución del proyecto
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
Mejoramiento sede social sector SECPLAN -
90 PMU - FRIL proyecto
Placilla DOM
2. Ejecución del proyecto
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
Mejoramiento sede vecinal El SECPLAN -
91 PMU - FRIL proyecto
Carmen DOM
2. Ejecución del proyecto
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
SECPLAN -
92 Mejoramiento sede vecinal La Canela PMU - FRIL proyecto
DOM
2. Ejecución del proyecto
Construcción sede social JJVV Villa El SECPLAN - 1.Elaboración de diseño y gestión de recursos
93 PMU - FRIL
Futuro DOM 2.Ejecución del proyecto
Construcción sede social Villa Ángel SECPLAN - 1.Elaboración de diseño y gestión de recursos
94 PMU - FRIL
Custodio Flores DOM 2.Ejecución del proyecto
Construcción Jardín Infantil Clavelito SECPLAN - 1.Elaboración de diseño y gestión de recursos
95 JUNJI
El Trapiche DOM 2.Ejecución del proyecto
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
Reposición multicancha población SECPLAN -
96 PMU - FRIL proyecto
Santa Ana sector Roco DOM
2. Ejecución del proyecto
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
Mejoramiento y habilitación de SECPLAN -
97 PMU - FRIL proyecto
multicancha Canela DOM
2. Ejecución del proyecto
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
Construcción sede comunitaria SECPLAN -
98 PMU - FRIL proyecto
sector Cuatro Esquinas DOM
2. Ejecución del proyecto
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
Construcción multicancha población SECPLAN -
99 PMU - FRIL proyecto
San Expedito DOM
2. Ejecución del proyecto

232
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
SECPLAN -
100 Construcción multicancha 4 Esquinas PMU - FRIL proyecto
DOM
2. Ejecución del proyecto
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
Habilitación de multicancha SECPLAN -
101 PMU - FRIL proyecto
Población Pulmahue DOM
2. Ejecución del proyecto
1. Levantar catastro de déficit de la infraestructura deportiva
barrial (cierres perimetrales, carpetas, iluminación, otros)
Plan de mejoramiento de PMU - FRIL - SECPLAN - 2. Elaborar programación para la presentación de proyectos
102
infraestructura deportiva barrial FNDR DOM de mejoramiento de infraestructura deportiva barrial
3. Elaboración de diseños y postulación de proyectos
4. Ejecución de proyectos
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
SECPLAN -
103 Plaza Acceso Poniente PMU - FRIL proyecto
DOM
2. Ejecución del proyecto
Programa de habilitación, 1. Levantar catastro de déficit de plazas y áreas verdes
mejoramiento y mantención de 2. Elaborar programación para la presentación de proyectos
PMU - FRIL - SECPLAN -
104 plazas en la comuna (paisajismo, de habilitación y mejoramiento de plazas
FNDR DOM
máquinas de ejercicio y con diseño 3. Elaboración de diseños y postulación de proyectos
local) 4. Ejecución de proyectos
1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
SECPLAN -
105 Mejoramiento Plaza La Canela PMU - FRIL proyecto
DOM
2. Ejecución del proyecto
Reposición luminarias de públicas en 1. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
FRIL - PMB - SECPLAN -
106 sectores Quinquimo, Placilla y la proyecto
FNDR DOM
Chimba 2. Ejecución del proyecto
1. Levantar catastro déficit de luminarias sector Valle
hermosos
Reposición luminarias de públicas FRIL - PMB - SECPLAN -
107 2. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
sector Valle Hermoso FNDR DOM
proyecto
3. Ejecución del proyecto
1. Levantar catastro déficit de luminarias sector costero de
Instalación y reposición de la comuna
FRIL - PMB - SECPLAN -
108 iluminación pública comuna de La 2. Gestionar recursos gubernamentales para la ejecución del
FNDR DOM
ligua proyecto
3. Ejecución del proyecto

233
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
1. Realizar gestiones en el IND y GORE para priorizar
proyecto
Reposición Estadio Municipal de La SECPLAN - 2. Elaborar perfil o estudio de preinversión para viabilizar
109 IND - FNDR
Ligua (alcance provincial) DOM proyecto en su etapa de diseño
3. Obtener recursos gubernamentales y elaborar diseño del
proyecto
1. Realizar gestiones en el IND y GORE para priorizar
proyecto
2. Elaborar perfil o estudio de preinversión para viabilizar
SECPLAN - proyecto en su etapa de diseño
110 Construcción de Polideportivo IND - FNDR
4.3.- DOM 3. Obtener recursos gubernamentales y elaborar diseño del
Equipamiento proyecto
y espacio 4. Gestionar recursos gubernamentales y ejecución de obras
público a civiles
escala comunal 1. Levantar información sobre necesidades de
y provincial. mejoramiento de espacio público
Plan de mejoramiento del espacio MINVU - PMU - SECPLAN - 2. Elaborar programación para la presentación de proyectos
111
público zona urbana La Ligua FRIL - FNDR DOM de mejoramiento de espacio público
3. Elaboración de diseños y postulación de proyectos
4. Ejecución de proyectos
1. Levantar información sobre necesidades de
mejoramiento de espacio público
Construcción espacio público otros
MINVU - PMU - SECPLAN - 2. Elaborar programación para la presentación de proyectos
112 sectores de la comuna (sector costa y
FRIL - FNDR DOM de mejoramiento de espacio público
valle)
3. Elaboración de diseños y postulación de proyectos
4. Ejecución de proyectos
1. Diseño de programa de formación y definición de
contenidos incluyendo capacitaciones en formulación de
Municipal -
5.1.- Escuela de Formación de liderazgo DIDECO OF. proyectos
113 DOS - SUBDERE
Participación social OOCC 2. Gestión de recursos gubernamentales para
- FFSC
ciudadana y implementación y ejecución del Programa
fortalecimiento 3. Implementación, ejecución y seguimiento del programa
de la sociedad 1. Actualizar y base de datos con registro de organizaciones
civil. Gestión de base de datos de DIDECO OF. sociales
114 Municipal
organizaciones sociales de la comuna OOCC 2. Informar y enviar base de datos consolidada al Registro
Civil

234
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
3. Desarrollar y ejecutar estrategia anual de actualización de
vigencia de organizaciones sociales
Programa de promoción y 1. Diseño de programa, establecimiento de prioridades y
DIDECO OF.
115 fortalecimiento organizacional Municipal plan de acción
OOCC
vecinal y funcional 2. Implementación de programa
1. Levantar fondos concursables dirigidos a las
organizaciones sociales
Programa de promoción y
2. Difundir fondos concursables en las organizaciones
participación de las organizaciones DIDECO OF.
116 Municipal sociales mediante reuniones, página web y entrega de
comunitarias en Fondos OOCC
folletos
Concursables
3. Asesorar a las organizaciones sociales en la postulación y
ejecución de iniciativas
Programa de fortalecimiento de la 1. Diseño de programa, establecimiento de prioridades y
DIDECO OF.
117 participación ciudadana en la gestión Municipal plan de acción
OOCC
pública 2. Implementación de programa
1.Formular contenidos y alcances del programa
Programa de formación comunitaria 2.Coordinar con organismos gubernamentales y organizar
Municipal - DIDECO OF.
118 en ordenamiento territorial y actividades de capacitación
MINVU OOCC
planificación urbana 3.Ejecutar jornadas de capacitación dirigida a la comunidad
y representantes de organizaciones sociales
IND - 2% FNDR 1. Diseño de programa, establecimiento de prioridades y
Programa de fortalecimiento de la
Deportes - plan de acción
119 asociatividad en actividad física y OF. Deporte
Municipal - 2. Implementación de programa diversificando oferta de
deportes
DAEM actividades deportivas
IND - 2% FNDR 1. Diseño y gestión de recursos para la implementación del
Plan de promoción de la diversidad
5.2.- Actividad
120 Deportes - OF. Deporte plan.
deportiva/actividad física inclusiva.
deportiva y Municipal 2. Implementación del Plan
promoción de 1. Diseño y gestión de recursos para la implementación del
IND - 2% FNDR
la salud al Programa de actividad física y programa considerando de manera prioritaria a los adultos
121 Deportes - OF. Deporte
alcance de deportes urbanos mayores y diversificar oferta deportiva
Municipal
todos. 2. Implementación de programa
IND - 2% FNDR 1.Realizar programación anual de actividades
Deportes - DIDECO – OF. 2.articular redes de colaboración y gestionar recursos
122 Programa Escuela Abierta INJUV - Deporte – OF. externos con organismos gubernamentales y privados
MINCAP - Cultura 3.Ejecutar programa Escuela Abierta y evaluar anualmente
Municipal su implementación

235
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
1. Diseño de la estrategia, objetivos y plan de acción
Estrategia de fomento de la
Municipal - 2. Solicitud y gestión de recursos para el desarrollo de la
123 participación ciudadana de la niñez y OPD
SENAME estrategia
la juventud
3. Implementación de la estrategia
1. Diseño Política comunal de Infancia y adolescencia, con
Diseño Política comunal de Infancia y
Municipal - enfoques de inclusión y género
124 juventud, con enfoques de inclusión OPD
SENAME 2. Proceso elaboración de la Política comunal de infancia
y género
3. Implementación de la política
1. Identificación de compromisos de gestión necesarios
Implementación de Política Comunal Municipal -
125 OPD desde la Municipalidad para la implementación de la Política
de Infancia y Juventud SENAME
2. Redacción de compromisos y firma
1. Elaboración de proyecto y definición de modelo de
Municipal -
Creación de la Oficina Comunal de la intervención. Solicitud y gestión de recursos. Asignación de
126 SENAME - DIDECO - OPD
Juventud persona Encargada.
INJUV
2. Implementación de la OMJ
Programa de promoción y Municipal - 1. Diseño de programa y estrategia de intervención
5.3.- Más 127 fortalecimiento de la participación y SENAME - DIDECO - OPD
2. Implementación de programa
oportunidades asociatividad juvenil INJUV
para los grupos 1. Solicitud y gestión de recursos para realización de
prioritarios. Municipal -
diagnóstico comunal participativo de jóvenes
128 Diagnóstico participativo de jóvenes SENAME - DIDECO - OPD
2. Realización de diagnóstico y definición de Líneas
INJUV
estratégicas
1. Solicitud y gestión de recursos para la elaboración de la
Elaboración participativa de Política Municipal -
política
129 comunal de juventud, con enfoque SENAME - DIDECO - OPD
2. Elaboración de política comunal de juventud
inclusivo y equidad de género INJUV
3. Implementación de la política
1.Planificar anualmente actividades
Implementar escuelas de verano con 2.Articular redes de colaboración con institucionalidad
Municipal -
130 actividades recreativas para niños y DIDECO pública y privados
DAEM - IND
jóvenes 3.Ejecutar anualmente escuelas de verano y realizar
evaluación
Construcción de un Establecimiento 1. Evaluación de terrenos factibles para construcción de
de Larga Estadía para personas con DIDECO OF. ELEAM
131 dependencia moderada y severa FNDR Adulto Mayor - 2. Gestión de recursos para construcción de ELEAM
(ELEAM) en alianza con las comunas SECPLAN
3. Redacción de bases, licitación y construcción de ELEAM
de la Provincia

236
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
1. Evaluación de disponibilidad presupuestaria para
Diagnóstico participativo de la realización de Diagnóstico
Municipal - DIDECO OF.
132 realidad comunal de las Personas 2. Elaboración de términos de referencia y alcances del
SENAMA Adulto Mayor
Mayores diagnóstico
3. Elaboración de diagnóstico
1. Evaluación de disponibilidad presupuestaria para
Diagnóstico participativo de la realización de Diagnóstico
133 situación actual de migrantes y Municipal DIDECO 2. Elaboración de términos de referencia y alcances del
minoría en la comuna diagnóstico
3. Elaboración de diagnóstico
Jornada comunal de Género y 1. Evaluación de disponibilidad presupuestaria para
Diversidad y Diversidad socio- Municipal - DIDECO Centro realización de Jornada
134
cultural (pueblos originarios, SERNAMEG Mujer 2. Realización de Jornada
migrantes y minorías sociales) 3. Evaluación y certificación
1. Evaluación de disponibilidad presupuestaria para
realización de diagnóstico
Elaboración de Agenda Comunal de Municipal - DIDECO Centro
135 2. Realización de diagnóstico y definición de Líneas
Género y Diversidad socio-cultural. SERNAMEG Mujer
estratégicas
3. Elaboración de Agenda comunal de género y diversidad
Programa de apoyo y orientación a 1. Definición de modelo de intervención
Municipal - DIDECO OF.
136 personas en situación de
SENADIS Discapacidad 2. Implementación del programa
discapacidad
Programa de promoción de la 1. Diseño de programa y estrategia de intervención.
participación y asociatividad de las Municipal - DIDECO OF.
137
personas en situación de SENADIS Discapacidad 2. Implementación de programa
discapacidad
Programa de apoyo social y 1. Definición de modelo de intervención
autocuidado para personas Municipal - DIDECO OF.
138
cuidadoras de personas en situación SENADIS Discapacidad 2. Implementación de programa
de discapacidad.
1. Gestión de recursos para implementación de la Estrategia
Elaboración de Estrategia de Municipal - DIDECO OF. de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI)
139
Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) SENADIS Discapacidad 2. Implementación de la Estrategia de Desarrollo Local
Inclusivo (EDLI)
Fortalecimiento dotación de Oficina Municipal - DIDECO OF. 1. Evaluación de la disponibilidad de recursos
140
de Inclusión SENADIS Discapacidad
2. Contratación de profesional

237
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
Plan de accesibilidad Universal de la Municipal - DIDECO OF. 1. Solicitud de recursos para desarrollo del Plan
141
Infraestructura Municipal SENADIS Discapacidad 2. Implementación del plan
Mejoramiento Infraestructura y DIDECO OF. 1. Gestión de recursos
Municipal -
142 equipamiento Escuela Especial Sol Discapacidad -
SENADIS - FRIL 2. Ejecución de obras de mejoramiento
Naciente SECPLAN
Municipal - 1. Diseño del Plan definiendo focalización, alcances y
Sub. objetivos
Plan de Fortalecimiento de Prevención 2. Desarrollo y ejecución del Plan
143 DIDECO
Seguridad Vecinal Delito - 2%
FNDR 3. Evaluación del plan y propuestas de mejora
Seguridad
Municipal - 1. Revisión organigrama y estudio interno municipal
Creación de Oficina de Seguridad Sub. 2. Formulación de propuesta y aprobación del Concejo
144 DIDECO
Municipal Prevención Municipal
Delito 3. Apertura de oficina y funcionamiento
Municipal - 1. Convocatoria y talleres participativos
Creación de Política Municipal de Sub.
145 DIDECO 2. Sistematización y elaboración Política
5.4.- Desarrollo Seguridad Pública Prevención
Delito 3. Validación ante Concejo Municipal
social con
enfoque de Adquisición de Reten Móvil para FNDR - Sub. 1. Formular proyecto
seguridad 146 sector costero y otros sectores Prevención DIDECO 2. Postular proyecto
humana. rurales de la comuna Delito 3. Licitar y adquirir móvil
Municipal - 1. Levantamiento de zonas de comercio formal e informal:
Sub. Incluye zonificación y caracterización
147 Plan Comercio Seguro DIDECO
Prevención 2. Fortalecimiento, integración y consolidación de zonas
Delito comerciales
1. Realizar gestiones con Carabineros de Chile para destinar
Gestionar aumento de dotación de DIDECO - mayor dotación de funcionarios
148 Municipal
Carabineros Alcaldía 2. Suscribir convenios de colaboración con Carabineros de
Chile para aumentar dotación
1. Diseñar programa de seguridad ciudadana involucrando a
Municipal -
distintos actores sociales
Programa de Prevención de Sub.
149 DIDECO 2. Gestionar recursos en la subsecretaría del interior para la
Seguridad Ciudadana Prevención
implementación del programa o en fondos de seguridad
Delito - 2%
pública GORE

238
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
FNDR 3. Articular acciones en materia de prevención con Mesa de
Seguridad Seguridad Pública
1. Contratación de profesionales especialistas para el
2% FNDR desarrollo del plan
Elaborar un Plan Comunal de Gestión Dpto.
150 Seguridad - 2. Elaborar tanto el Plan como Mapa de Riesgos
de Riesgo de Desastre Emergencia
SUBDERE
3. Desarrollar campañas de sensibilización y difusión del Plan
1. Identificar roles y tareas en base al Plan de Gestión de
Fortalecer la Oficina de Emergencia y Municipal - Dpto.
151 Riesgo
Comité Comunal de Emergencia ONEMI Emergencia
2. Contratar personal
1. Realizar estudio legal
Construcción de Pozos de extracción
Dpto. 2. En caso de respuesta favorable hacer tramitación
152 de agua para situaciones de Municipal
Emergencia respectiva
emergencia
3. Ejecutar proyecto
Incluir las zonas de riesgos 1. Definir zonas de riesgos y áreas protegidas o con interés
(resultantes del PCGRD) y áreas SECPLAN - de proteger
153 protegidas en la actualización de los Municipal DOM - Dpto.
diferentes Instrumentos de Emergencia 2. Incorporar en los diferentes IPT’s
Planificación
Municipal - 1. Instalación de señalética en puntos reiterativos
Programa de Educación y Prevención Dpto.
154 CONAF - 2. Campaña de limpieza
de incendios a la población Emergencia
ONEMI 3. Charla en colegios y JJVV
Conformar mesa de trabajo con 1. Identificar y contactar a los actores involucrados
Dpto. Medio
155 privados para abordar problemas Municipal 2. Buscar acuerdos entre las partes
Ambiente
ambientales 3. Hacer seguimiento a las decisiones y acuerdos tomados
Capacitar a las comunidades en 1. Contratar especialista en el tema
Municipal - Dpto. Medio
156 Evaluación Seguimiento Ambiental
MMA Ambiente 2. Realizar capacitación a comunidades
de Proyectos
1. Levantamiento Planímetro y de la situación actual de los
establecimientos (prioridad Huaquén que requiere
Plan de normalización de
ampliación)
157 establecimientos educacionales de FAEP - FNDR DAEM
5.5.- Educación 2. Formulación de proyectos y postulación a fuente de
la comuna
con pertinencia financiamiento externo
local. 3. Ejecución de obras civiles
1. Levantamiento Planimétrico y de la situación actual
Plan de conservación diversos FAEP - FNDR
158 DAEM 2. Formulación de proyectos y postulación a fuente de
colegios de la Comuna Circular 33
financiamiento externo

239
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
3. Ejecución de obras civiles
Estudio de red del Sistema 1. Postulación del proyecto
FAEP - FNDR
159 Educacional de la Comuna para DAEM 2. Licitar
Circular 33
enfrentar la LGE y su implementación 3. Desarrollo del estudio
Programa de promoción y 1. Planificación por Centro Escolar y coordinación desde el
posicionamiento de la oferta DAEM
160 educativa municipal inclusiva, con DAEM- FAEP DAEM 2. Gestión de recursos, fechas y sedes para eventos
pertinencia y de calidad, haciendo 3. Ejecución de Programa Comunicacional
énfasis en la educación de adultos 4. Ejecución de Ferias y Eventos de la Educación Extraescolar
1. Realizar estudio de detección de necesidades
Programa de capacitación 2. Definir contenidos del programa
DAEM -
161 permanente de docentes, directivos DAEM 3. Ejecutar programa anual en todos los establecimientos
MINEDUC
y asistentes de la educación educacionales
4. Evaluar programa y desarrollar acciones de mejora
Gestionar la instalación de una oferta 1. Realizar vinculaciones con universidades y CFT
de educación universitaria en La
DAEM -
162 Ligua con carreras vinculadas con el DAEM 2. Facilitar e incentivar la instalación de instituciones de
MINEDUC
perfil productivo de la comuna y la educación superior en la comuna
provincia
1- Evaluar aumento de cobertura y realizar convocatoria
Programa para el mejoramiento de la DAEM - anual.
163 DAEM
Prueba de selección universitaria MINEDUC 2. Desarrollar Preuniversitario comunal
3. Evaluar anualmente resultados del preuniversitario
Crear un Programa de apoyo 1. Diseñar un programa comunal que apoye con
fonoaudiológico, neurológico y DAEM – FAEP – fonoaudiólogos la atención en los establecimientos
DAEM – Dpto. educacionales
164 psiquiátrico (consultorio de salud) y MINSAL -
Salud
en los colegios rurales y urbanos de Municipal 2. Articular recursos para su implementación
la Ligua 3. Ejecutar programa
Gestionar nuevos recorridos de 1. Articular recursos MINEDUC para implementar nuevos
transporte escolar, que aseguren la recorridos de transporte escolar
165 DAEM – FAEP DAEM
asistencia, especialmente en el
sector rural. 2. Ampliar recorridos de transporte escolar

Programa de educación en aspectos 1. Diseñar programa


166 DEAM - FAEP DAEM 2.Articular recursos para su implementación
identitarios y patrimoniales
3.Implementar programa

240
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
MINSAL - 1. Diseño del Programa y Obtención de Recursos
Programa Vida Sana con énfasis en la
167 Privados - Dpto. Salud 2. Licitación
alimentación saludable
Municipal 3. Ejecución del Programa
Estudio de oferta y demanda en 1. Diseño TdR y Licitación
salud en el contexto de una red de Municipal - 2. Desarrollo del Estudio
168 Dpto. Salud
infraestructura social para uso en MINSAL 3. Implementación medidas de Optimización situación base
salud 4. Evaluación de resultados (Ex ante - Ex post)
Mejoramiento de Infraestructura 1. Levantamiento situación actual y formulación proyecto
MINSAL -
169 diversos recintos de salud rural de la Dpto. Salud 2. Licitación
Municipal
Comuna 3. Ejecución de obras civiles
MINSAL - 1. Levantamiento situación actual y formulación proyecto
Dpto. Salud -
170 Construcción COSAM Municipal - 2. Licitación
SECPLAN
FNDR 3. Ejecución de obras civiles
Capacitación en prevención del 1. Formular un programación anual de manera conjunta
consumo de alcohol y drogas en entre DAEM - Dpto. Salud y SENDA para implementar plan
5.6.- Salud más MINSAL - SENDA - Dpto.
171 diversos colegios de la comuna de capacitación
cercana y Municipal Salud - DAEM
involucrando a padres, madres y 2. Articular y complementar recursos
oportuna.
apoderados. 3. Ejecutar programa
1. Gestionar recursos con MINSAL o compromisos de
MINSAL - financiamiento GORE
Dpto. Salud -
172 Construcción CECOSF La Parcela Municipal - 2. Elaborar perfil y obtención de RS etapa de diseño
SECPLAN
FNDR 3. Elaborar diseño y abstención de RS etapa ejecución
4. Ejecutar obras civiles
1. Evaluar disponibilidad presupuestaria municipal y MINSAL
Aumento de las rondas médicas en
MINSAL - para ampliar rondas médicas
173 los sectores rurales de la comuna Dpto. Salud
Municipal 2. Ejecutar acciones de mejora, optimización de recursos y
(con más especialistas)
ampliación de rondas médicas
1. Gestionar recursos con MINSAL o compromisos de
financiamiento GORE
MINSAL - Dpto. Salud -
174 Construcción CESFAM Valle Hermoso 2. Elaborar perfil y obtención de RS etapa de diseño
Municipal SECPLAN
3. Elaborar diseño y obtención de RS etapa ejecución
4. Ejecutar obras civiles
6.1.- Estructura 1. Envío de documento a SUBDERE con el compromiso
Administración
de gestión y Gestionar acreditación de Servicios Municipal - municipal
175 Municipal -
modernización Municipales Comunitarios SUBDERE 2. Autoevaluación y Diseño Plan de Mejoras
DAF
municipal 3. Implementación Plan de Mejoras

241
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
acorde a los 1. Diagnóstico respecto a los perfiles actuales y el
nuevos Realizar e implementar propuesta de funcionamiento de las distintas dependencias municipales.
Administración
desafíos. estructura municipal en el marco de Municipal - 2. Elaboración de documento con la propuesta de
176 Municipal -
la Ley de Planta Municipales (Ley SUBDERE modificación de la estructura municipal
DAF
20.922) 3. Validación de propuesta ante el Concejo Comunal
4. Remitir y tramitar en la CGR
1. Levantamiento de todos los planes, programas,
Administración proyectos, metas y presupuesto de cada una de las
Crear Sistema Municipal de Direcciones Municipales
177 Municipal Municipal -
Planificación
SECPLAN 2. Elaboración de la matriz de gestión
3. Monitoreo, gestión y evaluación
1. Identificar brechas existentes entre personal calificado
Programa de perfeccionamiento y Administración 2. Gestionar cupos e inscripciones con MIDESO, Academia
SUDERE - MDS
178 formación para funcionarios Municipal - SUBDERE, GORE, otros.
- GORE
municipales DAF 3. Asistencia a cursos y retroalimentación de participantes
con equipo municipal
1.Formular programa, alcances y objetivos
Administración
Programa de Autocuidado 2. Evaluar disponibilidad presupuestaria municipal para su
179 Municipal Municipal -
Funcionarios Municipales implementación
DAF
3.Ejecución del programa y evaluación
1. Formular un plan de modernización para la gestión
Elaboración y ejecución de plan de Administración municipal
Municipal - 2. Evaluar disponibilidad presupuestaria municipal y externa
180 modernización de la gestión Municipal -
SUBDERE para su implementación
municipal DAF
3. Ejecutar plan de modernización
1. Levantar necesidades de ampliaciones de oficinas
municipales
Mejorar y ampliar las dependencias Municipal - SECPLAN - 2. Elaborar diseños de proyectos
181 3. Postular proyectos a fuentes gubernamentales y/o
municipales PMU - FRIL DOM
evaluar destinación de recursos municipales
4. Ejecución de obras de ampliación
1.Diseñar sistema
Crear e implementar sistema de Administración
182 Municipal 2.Evaluar disponibilidad de recursos municipales
ventanilla única Municipal
3.Implementar sistema y evaluar funcionamiento

242
Fuente Programación
Estrategias N° Nombre Responsable Acciones
Financiamiento 2019 2020 2021 2022
1. Ampliar dotación para la unidad de catastro DOM
Fortalecer la Unidad de Catastro de Municipal - SECPLAN -
183 2. Implementar sistema informático para el manejo de
la DOM SUBDERE DOM
información
1. Compra y contratación de software para el control de
Administración gestión
Diseñar e implementar sistema de Municipal -
184 Municipal - 2. Implementar software
control de gestión SUBDERE
DAF 3. Realizar capacitación e implementación de uso de
software
Elaborar manual de procedimientos Administración 1. Elaboración de manual de procedimiento
Municipal -
185 municipales y herramientas de Municipal -
SUBDERE 2. Aprobación en el concejo municipal
gestión asociadas DAF
1.Formular propuesta de ordenanza
DOM - 2.Realizar jornadas de validación y retroalimentación con
Elaborar Ordenanza de uso del Bien
186 Municipal Asesoría organizaciones de la sociedad civil
Nacional de Usos Público (BNUP)
Jurídica 3.Presentar ordenanza al Concejo Municipal para su
aprobación
1. Establecer mecanismo de evaluación y seguimiento del
PLADECO
Establecer e implementar
2. Realizar reuniones del equipo municipal para revisión de
187 mecanismo de seguimiento y Municipal SECPLAN
los avances del PLADECO
evaluación del PLADECO.
3. Informar al Alcalde y retroalimentar respecto de los
avances del PLADECO

243
SISTEMA DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y
EVALUACIÓN DEL PLADECO

244
1. Sistema de seguimiento, control y evaluación del PLADECO
1.1. Alcances del sistema
Para avanzar en la concreción de los objetivos definidos en el Plan de Desarrollo Comunal de la Ligua
para el periodo 2019 - 2022, es fundamental “construir” un sistema de seguimiento, control y
evaluación, con un diseño de fácil manejo y que entregue información rápida sobre el grado de
cumplimiento de lo planificado.

En efecto, junto con medir el avance del plan, el sistema tiene por propósito mejorar las prácticas
utilizadas en la gestión municipal, de manera tal de emplear planificación, la evaluación y el control,
como parte esencial de la forma de “hacer las cosas” de la municipalidad.

Es por esto, que para llevar a cabo un correcto y adecuado seguimiento del PLADECO, es necesario
que se constituya un equipo gestor, conformado por los directores y directoras municipales y
encargados y encargadas de los principales departamentos y unidades.

Este equipo, a lo menos deberá estar integrado por SECPLAN, DOM, DIDECO, Administrador
Municipal, Salud, DAEM, DAF, Dirección de Tránsito y Transporte Público, Departamento de
Emergencia, Departamento de Operaciones, Departamento de Medio Ambiente, entre otras
unidades y oficinas municipales que tengan a cargo áreas relevantes de la gestión municipal. Es
fundamental que la conformación de este equipo gestor sea formalizada a través de la dictación de
un decreto alcaldicio.

La principal tarea que tendrá a su cargo el equipo gestor será medir el avance del PLADECO y el
cumplimiento de las acciones programadas anualmente. Del mismo modo, deberá llevar a cabo un
análisis más bien cualitativo del avance de la planificación, de modo tal de identificar y reconocer
complejidades técnicas y administrativas que estén actuando como barreras o nudos en la ejecución
de las acciones programadas anualmente.

De forma paralela, se sugiere conformar una comisión del Concejo Municipal integrada por al menos
2 concejales, con el objetivo de realizar el seguimiento permanente del avance de las acciones
definidas en el PLADECO, así como aportar en la gestión técnica y política del instrumento, de
manera tal con contribuir en el cumplimiento de los objetivos trazados.

Esto quiere decir, que más allá de medir el avance y evaluar el cumplimiento de las acciones, lo
relevante como misión para el equipo gestor, será analizar y prospectar alternativas de solución a
los “nudos críticos” identificados en el proceso de ejecución del instrumento, facilitando procesos y
buscando soluciones para concretar las acciones programadas, de manera tal de avanzar en el logro
de las iniciativas de inversión.

Es por esto, que el control de gestión es un método significativo para el cumplimiento de los
objetivos trazados en el PLADECO. Este puede ser entendido como un conjunto de acciones y
funciones llevadas a cabo por unidades responsables para conocer el estado de situación de las
gestiones o tareas en un momento determinado, a fin de tomar decisiones estratégicas para
reaccionar y encauzar las acciones o tareas.

245
Todo sistema de control y seguimiento, debe cumplir con una serie de requisitos para su
funcionamiento, entre estos ser entendibles (de fácil comprensión), flexibles, rápidos de aplicar y
de bajo costo en su medición (recursos humanos y económicos).

Es necesario que el sistema funcione de tal forma que permita obtener la información necesaria y
en el momento preciso y exacto. Para esto, se considera, generalmente la utilización de indicadores,
los cuales constituyen datos que ayudan a medir objetivamente la evolución de lo planificado.

Existen distintos tipos de indicadores, entre estos: indicadores de cumplimiento, indicadores de


evaluación, indicadores de eficiencia e indicadores de eficacia. No obstante, para efectos de generar
un sistema de fácil manejo y de implementar al interior de la municipalidad, se opta por trabajar
sobre la base de indicadores de cumplimiento, los cuales dan cuenta del grado de ejecución de las
tareas y/o acciones.

También se establecen indicadores de evaluación, esto porque permiten determinar el rendimiento


que se obtiene de una tarea, acción o proceso. Los indicadores de evaluación están relacionados
con las razones y/o los métodos que ayudan a identificar fortalezas, debilidades y oportunidades
para avanzar en el logro de los objetivos planteados.

En el caso del PLADECO de La Ligua, se propone llevar a cabo dos instancias de revisión anual del
instrumento. Una primera evaluación se deberá ejecutar antes del inicio del proceso de formulación
del presupuesto municipal, de manera tal de visualizar los compromisos presupuestarios requeridos
para la ejecución de los proyectos, programas y estudios; mientras una segunda revisión y
evaluación será necesario ejecutarse de modo previo a la preparación de los antecedentes para la
cuenta pública municipal de cada año, a objeto de medir el grado de cumplimiento de los
lineamientos estratégicos, estrategias e iniciativas de inversión, y así dar cuenta a la ciudadanía de
los avances del instrumento.

En ambas instancias de evaluación, es fundamental que el equipo gestor desarrolle reuniones de


retroalimentación con la Comisión del Concejo Municipal y con el Alcalde, de modo tal definir
estrategias para abordar sobre todo aquellas situaciones de carácter técnico, político o
administrativo que estén incidiendo en la no concreción de las acciones e iniciativas de inversión
propuestas.

Importante es tener presente que la planificación por definición es flexible y debe adaptarse al
entorno, por lo que, si en el proceso de revisión del instrumento se concluye que es necesario
reenfocar la planificación, producto de temas emergentes o proyectos que no fueron consignados
en el PLADECO, el equipo gestor podrá efectuar propuestas de ajustes y modificaciones al PLADECO.
Estas propuestas deberán ser informadas al Alcalde para que las evalúe y sean sometidas a
consideración y aprobación del concejo municipal.

En lo concreto, las modificaciones y ajustes que pueden realizarse al PLADECO pueden abordar
aspectos a nivel de diagnóstico, la incorporación de líneas de acción o iniciativas de inversión que
surgen como respuesta a necesidades específicas, o nuevas estrategias que respondan a la
implementación de programas gubernamentales con impacto local.

246
1.2. Descripción del sistema
La propuesta para el seguimiento, el control y la evaluación del PLADECO que a continuación se
describe es de carácter cuantitativo y consiste básicamente en medir el cumplimiento de las
acciones programadas en la planificación.

Esta medición se lleva a cabo por medio de una matriz de planificación, en la que se registra el
cumplimiento de cada una de las acciones definidas para cada iniciativa de inversión.

El objetivo de esta medición es establecer un porcentaje de avance del PLADECO, según cada
lineamiento estratégico, ya sea para cada año o para todo el periodo de evaluación.

La forma de completar la matriz consiste en consignar en las celdas correspondientes a las acciones
propuestas con el número 1, cuando dichas acciones se han ejecutado y cumplido en el año
programado, mientras las celdas se completan con un número 0, en caso de no ejecutarse la acción
definida.

En el ejemplo de la figura siguiente, se observa que en el caso de la iniciativa denominada “Gestionar


proyectos de dotación y mejoramiento de sistemas de riegos”, cada una de las acciones definidas
se cumplen según la programación, por lo que las celdas respectivas se completan con un 1.

Al final de cada planilla en cada Lineamiento Estratégico, se presenta un cuadro resumen en el cual
se calcula automáticamente el porcentaje de cumplimiento de las acciones propuesta
(programadas).
ILUSTRACIÓN 32: MATRIZ DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLADECO LA LIGUA 2019 - 2022

Fuente: Elaboración propia.

Hay que tomar en consideración que la estructura de las municipalidades, en general es más bien
rígida en relación con la flexibilidad e Intersectorialidad que requiere el desarrollo y avance de
algunos lineamientos estratégicos. Es por esto, que se hace necesario la conformación de espacios

247
de coordinación y colaboración al interior del municipio por medio de mesas técnicas de
coordinación para avanzar en los temas claves del presente PLADECO (proyectos de infraestructura
básica, desarrollo económico, medio ambiente, entre otros tópicos).
Este mecanismo, permite calcular el porcentaje de cumplimiento de cada uno de los lineamientos y
disponer de un dato cuantitativo respecto del avance de las acciones planificadas.
En materia de evaluación y seguimiento, también es necesario efectuar un análisis del avance del
PLADECO desde un enfoque cualitativo, es decir, generar instancias de retroalimentación con el
equipo gestor y comisión del Concejo Municipal, para analizar detalles y situaciones que están
incidiendo en el avance de lo planificado.

En general, las situaciones que actúan como barreras en el progreso de las acciones planificadas,
están asociadas a la disponibilidad de recursos municipales o de fuentes de financiamiento
gubernamentales, aprobaciones técnicas de proyectos, disponibilidad de terrenos, factibilidades de
servicios, entre otras razones. Todas estas situaciones deberán ser reconocidas y explicitadas en los
informes de evaluación, con el propósito de establecer mecanismos alternativos para avanzar en el
cumplimiento de las iniciativas de inversión.

Es dable señalar que realizar el seguimiento y la evaluación del cumplimiento de las acciones, por
medio de la matriz propuesta, facilita el control de la ejecución del instrumento, pero también este
procedimiento constituye un ejercicio institucional que aporta en el aprendizaje de los funcionarios
y funcionarias en materia de planificación, seguimiento y evaluación. En consecuencia, el proceso
de evaluación del PLADECO constituye una fuente de conocimiento práctico para instalar al interior
de la municipalidad un método de trabajo sustentado en la planificación y el control de la gestión.
Para concretar los objetivos planteados en este instrumento y ejecutar las iniciativas de inversión
programadas, es fundamental llevar a cabo una serie de acciones complementarias. Estas, si bien
no han sido programadas como tareas específicas asociadas a cada iniciativa de inversión,
constituyen estrategias transversales que son fundamentales para avanzar en la ejecución del
PLADECO.

Si bien algunos factores no dependen directamente de la gestión municipal, mientras otros


solamente es posible abordarlos parcialmente, hay determinaciones que son totalmente factibles
de ejecutar y dependen exclusivamente de la municipalidad, tales como: las disponibilidades
presupuestarias municipales, articular redes de colaboración con instituciones gubernamentales y
privadas, y formular y gestionar proyectos de inversión.

No obstante, hay que tener presente que ciertas variables no están al alcance de la gestión directa
de las autoridades políticas comunales ni del equipo técnico municipal, a saber, las disponibilidades
presupuestarias ministeriales, del Gobierno Regional y de los servicios públicos.

En otros casos, también se proponen iniciativas que dependen en parte de los esfuerzos que puedan
realizar las organizaciones sociales o instituciones privadas para su concreción, por lo que la
articulación y el establecimiento de redes de colaboración lideradas por la municipalidad son claves
para el éxito del PLADECO.

248
En este sentido, es posible identificar un conjunto de situaciones que pueden ser controladas y
gestionadas eficientemente por la municipalidad y que resultan esenciales para el desarrollo de la
planificación. Es por esto, que, para avanzar en la concreción de las iniciativas consignadas en el
PLADECO, se realizan las siguientes propuestas:

• Establecer y fortalecer instancias de capacitación del equipo municipal: como parte


permanente de las estrategias de la política comunal de recursos humanos, es necesario
garantizar que los funcionarios y funcionarias puedan participar de jornadas de
capacitación, de manera tal de actualizar conocimientos y adquirir herramientas para
abordar temáticas relativas a sus funciones y en áreas específicas del desarrollo de la
comuna.

• Asegurar la consistencia entre las programaciones y planificaciones municipales con el


PLADECO: esto con el propósito que instrumentos como el PADEM y el Plan Anual de Salud,
así como otras planificaciones comunales estén “alineadas” a los objetivos y estrategias
propuestas en el Plan de Desarrollo Comunal. En tal sentido, es fundamental que los PMG
sean coherentes con el PLADECO.

• Avanzar en la modernización institucional: este punto es clave para el logro de los objetivos
definidos en el PLADECO, puesto que de esta manera se hace más eficiente la gestión
municipal. En tal sentido, es fundamental desarrollar gestiones para la modernización digital
de la municipalidad, mediante la implementación de software y de bases de datos.

• Establecer y fortalecer mecanismos de coordinación: facilitar instancias para la coordinación


es relevante para avanzar en la ejecución de las iniciativas del PLADECO. Esto permite
abordar de manera consensuada los desafíos, destrabar problemáticas a nivel de gestión
interna, establecer estrategias para avanzar en la concreción de proyectos y programas, etc.
De este modo, se propone establecer mesas de coordinación en ámbitos claves del
desarrollo, tales como infraestructura sanitaria, gestión de los recursos hídricos,
ordenamiento del territorio, gestión sustentable de los recursos naturales, problemáticas
ambientales, entre otros temas.

• Establecer mecanismos de colaboración público – privada: entendiendo la presencia de


otros actores en el territorio comunal, es relevante que la municipalidad incorpore como
parte de su gestión ciertas estrategias y mecanismos para propiciar la colaboración público
– privada para el desarrollo de programas, proyectos y estudios que contribuyan al
desarrollo de la comuna.

• Gestión de recursos gubernamentales y articulación de redes de colaboración: gran parte


del éxito de los objetivos trazados en el PLADECO, dependen directamente de la gestión de
recursos gubernamentales. En este sentido, la municipalidad puede postular proyectos a
fuentes de financiamiento del Gobierno Regional de Valparaíso (FRIL, FNDR, Circular 33), de
SUBDERE (PMU, PMB) o articular recursos sectoriales para la inversión en la comuna desde
el MOP, MINEDUC, MINVU, MINSAL, MINAGRI, entre otros. En esta misma línea es clave la
articulación de recursos con otros servicios de gobierno, como SERNATUR, INDAP,
SERNAMEG, IND, INJUV, etc. De la misma forma, la vinculación con universidades y con

249
centros de investigación, facilitan el avance en el desarrollo de estudios en temas tales como
innovación, historia y cultura local, medio ambiente, entre otros tópicos que requieren de
investigaciones de línea base para avanzar en política comunales y en la implementación de
proyectos y programas específicos.

• Incorporar la participación ciudadana en el proceso de desarrollo de la comuna: la


participación de la comunidad es vital para sostener la ejecución del PLADECO. Por tanto,
se hace necesario que la municipalidad continúe y consolide el trabajo participativo que se
lleva a cabo con las organizaciones territoriales y funcionales. Sobre todo, porque las
iniciativas declaradas en el PLADECO, no solo dependen de la gestión municipal, sino que
también del apoyo y la participación activa de las organizaciones para su concreción, por
una parte, validando los proyectos y, por otro lado, participando como gestores de las
iniciativas.

• Mantener un continuo seguimiento, control y evaluación del PLADECO: el seguimiento de


todo instrumento de planificación es fundamental para concretar las iniciativas de inversión
programadas. Así, resulta crucial conformar un equipo gestor municipal integrado por los
directores y directoras, así como por los encargados de departamentos y unidades, que se
haga cargo de manera formal del seguimiento y evaluación del plan de desarrollo comunal,
sobre todo facilitando y buscando alternativas de solución para avanzar en la ejecución de
los estudios, programas y proyectos planificados.

250
DIAGNOSTICO Y PLAN DE FORTALECIMIENTO
PARTICIPATIVO

251
1. Introducción
La actualización del presente PLADECO ha tomado como elemento central en su proceso de
“construcción”, la participación ciudadana informada, como mecanismo de retroalimentación y
validación, tanto en la etapa de diagnóstico como en la definición y priorización de las iniciativas de
inversión.

La participación ciudadana es definida como la capacidad de toda la sociedad para involucrarse en


el proceso de toma de decisiones, tendientes a mejorar la calidad de vida. La planificación del
desarrollo local “territorializada”, constituye un modo sistemático de gestionar el cambio en el
territorio y de crear el mejor futuro posible, mediante un proceso que permite identificar y evaluar
las acciones estratégicas más importantes de cada unidad territorial (Espinoza, 2010).

Precisamente el proceso de actualización del Plan de Desarrollo de la Ligua, considera primordial el


involucramiento de las comunidades, a partir de la división de la comuna en territorios, de modo tal
de recoger las visiones y propuestas particulares que surgen desde los distintos actores sociales, en
una comuna con una amplia diversidad geográfica e identidades locales tan marcadas.

En las siguientes páginas se presenta de manera detallada los principales resultados obtenidos en
todo el proceso participativo.

En una primera instancia, se desarrollaron talleres de diagnóstico en cada uno de los territorios, en
donde se levantó información sobre los problemas y necesidades y las potencialidades (fortalezas)
y oportunidades que los vecinos y vecinas visualizan en su sector y en su comuna.

Esta información fue sistematiza en fichas, en donde la información se ordena según las siguientes
dimensiones: desarrollo económico, desarrollo territorial, servicios públicos, seguridad ciudadana,
medio ambiente y otros.

En una segunda etapa, en el mes de enero, se llevaron a cabo actividades participativas para dar a
conocer a las comunidades la imagen objetivo de desarrollo propuesta, los lineamientos
estratégicos, las estrategias definidas y cada una de las iniciativas de inversión.

En estas instancias territoriales, se realiza una presentación sobre los alcances, objetivos y
metodología empleada en la actualización del PLADECO, de manera tal de generar un proceso de
participación ciudadana informada y así cumplir con uno de los objetivos principales del plan de
fortalecimiento participativo.

Esta etapa se estructuró metodológicamente como un espacio vinculante, en términos de generar


en cada reunión una instancia participativa para la priorización de los proyectos, tanto de aquellos
relevante para el territorio (sector) como para la comuna. Así también se incorporan iniciativas
nuevas propuestas por la asamblea.

252
2. Reportes Actividades Participativas de Diagnóstico
2.1. Zona Costera. Los Molles
FECHA: 24/09/2018 LUGAR: Escuela Los Molles

Datos generales del sector


Límites geográficos Hacia el sur: La Ballena
Hacia el oriente: Guangualí
Hacia el poniente: Con el Mar
Hacia el norte: Pichidangui
Características Geografía: Costa
principales del sector Principal Actividad económica: Turismo y la pesca
Características culturales: Comunidad relativamente nueva en la zona.
Existencia de segunda vivienda.
Forma de organización: No existe mayor organización entre los
vecinos, pero en Los Quinquelles existe mayor participación por parte
de la comunidad, la mayoría de ellos son adulto mayor.
Principales problemáticas: Escasez de servicios públicos y
problemáticas con la regulación de los terrenos. Sobre todo por los
loteos no autorizados.
Datos generales de la actividad
Hora de Inicio 19.00 Hora de término 21.00
Número total 25 Mujeres 14 Hombres 11
de
participantes
Nº Participantes
menores 18 años de 0 Promedio de edad 50 años
edad
Participantes
0 Part. pueblo originario 0
discapacidad
Las personas participantes Director del Centro Cultural Mar de Sueño Rocas de
¿pertenecen a Quinquelles
organizaciones? ¿Qué tipo de Presidente junta de vecino Los Quinquelles
organizaciones? Secretario Junta de vecino Los Quinquelles
Presidente Junta de Vecinos Los Molles
Las personas participantes Si
¿Pertenecen a barrios diversos
en el sector?
Observaciones generales Localidad relativamente nueva en la zona, con un alto grado de
participación. No tiene espacios de encuentro multisectoriales,
ni colaboración en red con las distintas organizaciones
comunitaria.

253
Resultados Generales
Foto Plenaria

Dimensión Desarrollo económico (Aspectos relativos a actividades económicas; ingreso; empleo;


trabajo; entre otros)
Se evalúa que existe poco apoyo al fomento y apoyo al micro empresario, lo que los coloca en
desventaja con los monopolios comerciales que existen en la comuna. Falta apostar por
emprendimientos innovadores, pero con un claro potencial, como es el caso del turístico.
Escasez de control de las patentes de alcohol, lo cual redunda en un crecimiento evidente del
alcoholismo, especialmente en los jóvenes.
Dimensión Desarrollo Territorial (Aspectos relativos a zonificación, vialidad, áreas de desarrollo,
áreas patrimoniales, entre otras )
Necesidad de regularizar terrenos, para mejorar calles y veredas. Una de las prioridades son los
alcantarillados.
Ausencia de señaléticas en las calles y servicios de emergencia como alertas de Tsunami.
Falta de baños públicos en la playa como forma de potenciar el turismo.

Dimensión Servicios Públicos (aspectos relativos a vivienda, salud, educación, cultura, justicia,
organizaciones, apoyo a personas y grupos)
Escasez de todos los servicios públicos tales como; bomba de bencina, supermercado, farmacias,
Falta Servicios públicos relacionados a la administración: Registro civil, Impuesto Interno, I.P.S,
Notaria
Seguridad Ciudadana (aspectos relativos a inseguridad, delitos, conflictos vecinales, drogas,
violencia de género, entre otros)
Falta de Retén de Carabineros permanente. Siendo los robos los principales delitos.
Medio Ambiente (aspectos relativos deterioro ambiental, protección, preservación, entre otros)
Escasez hídrica, y la falta de agua potable en el sector son dos problemas asociados al cambio
climático y sobre explotación del agua. Necesidad de lugares de acopio para dejar la basura y de
puntos reciclables. Falta control de polución.
Falta de un sistema para conservar sitios arqueológicos, humedales, fondo marino, dunas, que
permitan establecer zonas de amortiguación contra el crecimiento de proyectos inmobiliarios.
Pensando en que estos son recursos culturales y turísticos.
Otros
Necesidad por parte de la comunidad para realizar un Jardín Eólico, y generar alternativas de
construcción en zonas de sequía. Promover construcción baños secos.
Necesidad de plantar flora nativa y reforestar con árboles nativos.

254
Exigir certificación ambiental de torres eléctricas.
Necesidad de protección borde costero de las dunas.
Falta de parques, plazas, juegos recreativos infantiles, maquinarias de ejercicios y programas de
educación física para adultos mayores.

Resultados Grupales
Mapa Grupo 1
Síntesis descripción La localidad tiene escasez de servicios públicos, por lo que tienen que
del mapa viajar a la Ligua para realizar todos los trámites. Acumulación de basura
y necesidad de regular terrenos.
Principales fortalezas Junta de vecinos con altos niveles de organización, la mayor población
identificadas es adulto mayor, por lo que sus necesidades van enfocadas a gente de la
tercera edad. Les interesa generar comunidad y realizar contacto con los
vecinos.
Principales Como la población es mayoritariamente adulto mayor no tienen
debilidades iniciativa de fomento económico para potenciar la zona.
identificadas
Mapa Grupo 2
Síntesis descripción Escasez de control, regulación y protección a la localidad de los Molles,
del mapa dónde existe un alto potencial turístico, pero la basura e instalaciones
irregulares han causado fuertes problemáticas entre los vecinos.
Escasez de servicios públicos en la localidad, no solo de infraestructura,
sino también de profesionales.
Principales fortalezas Identifican el potencial turístico de la zona, pero faltan posibilidades y
identificadas entrega de herramientas para fomentar emprendimientos en torno a
este rubro.
Principales Comunidad poco organizada, que vive de forma intermitente en el
debilidades sector. No existe un reconocimiento entre los vecinos a nivel barrial.
identificadas

255
2.2.La Higuera – El Carmen
FECHA: 05/ 10 / 2018 LUGAR: Sede del Sector El Carmen

Datos generales del sector


Límites geográficos Hacia el sur: La Patagua
Hacia el oriente: Ingenio
Hacia el poniente: La Ligua Urbana
Hacia el norte: sector Valle Hermoso comunidad Varas y el Rio la Ligua
Características Principal actividad económica es la agricultura. Trabajan de forma
principales del sector independiente, y no hay grandes empresas en el sector que ofrezcan
oportunidades laborales. Por lo que las personas sólo se encuentran
dedicadas a la agricultura o trabajos temporales de cosecha. En este
contexto muchos migran en busca de oportunidades labores fuera del
sector, dada la cercanía con la Ligua y la costa. Esta zona posee, al igual
que gran parte del valle la escasez de agua, lo que impacta fuertemente
en su economía doméstica.
Datos generales de la actividad
Hora de Inicio 19.00 Hora de término 20.30
Número total 18 Mujeres 12 Hombres 6
de
participantes
Nº Participantes
menores 18 años de 0 Promedio de edad 0
edad
Participantes
0 Part. pueblo originario 0
discapacidad
Las personas participantes Presidenta Junta de Vecinos el Carmen
¿pertenecen a Presidenta Comité Adelanto Villa Nahuel
organizaciones? ¿Qué tipo de
organizaciones?
(describir)
Las personas participantes Sector la Higuera
¿Pertenecen a barrios diversos Sector El Carmen
en el sector? Sector El Espinal

Observaciones generales Estos son sectores con una tradición agrícola muy fuerte, los
cuales se han visto especialmente afectados por la agricultura
extensiva de grandes empresarios, especialmente de la palta,
los cuales, a través de concesiones de agua, han coaptado el
acceso a ésta, obligando a las personas a reconvertirse o migrar
en busca de trabajo. Los que aún desarrollan actividades
agrícolas, les permite sobrevivir, más no se vislumbra
posibilidades de desarrollo a largo plazo. Por esto, se requiere
una alternativa productiva y mayor control sobre las
concesiones de agua. Importante, proponer una mesa de
trabajo entre DOH, DGA, GORE, Municipio, para ver este tema.

256
Resultados Generales
Foto Plenaria

Dimensión Desarrollo económico (Aspectos relativos a actividades económicas; ingreso; empleo;


trabajo; entre otros)
Escasez hídrica, comunidad se abastece de agua potable de camiones de la municipalidad. Existe
un desplazamiento de la comunidad a las zonas costera y la Ligua por falta de oportunidad
laborales en el sector. En este contexto, las posibilidades de un desarrollo económico, se
supeditan al desarrollo de un sistema de abastecimiento de agua viable.
Dimensión Desarrollo Urbano Rural/Ordenamiento Territorial (Aspectos relativos a zonificación,
vialidad, áreas de desarrollo, áreas patrimoniales, entre otras )
Baja frecuencia en el transporte público. Necesidad de aumentar los horarios en la locomoción.
Insuficiencia en la conexión a internet. Necesidad de alcantarillado.
Falta de luminarias en el sector, mejoramiento en las calles y escasez de paraderos.
Respecto al fortalecimiento patrimonial, esta es una zona huasa, ellos mismos la definen, por
ende existen una serie de actividades culturales asociadas, que tratan de mantener, siendo el
principal centro de reunión la media luna del sector, la iglesia con las fiestas patronales, y el
trabajo de la escuela en la recuperación de su identidad.
Dimensión Servicios Públicos (aspectos relativos a vivienda, salud, educación, cultura, justicia,
organizaciones, apoyo a personas y grupos)
Educación escolar finaliza en octavo básico, jóvenes deben seguir sus estudios en La Ligua, u otro
sector.
En salud hay escasez de profesionales y se necesita elevar la complejidad del servicio. Por otra
parte, en vivienda, existen problemáticas en torno a cambiar el uso del suelo.

Seguridad Ciudadana/ Seguridad Pública (aspectos relativos a inseguridad, delitos, conflictos


vecinales, drogas, violencia de género, entre otros)
El principal delito es el robo causado por el consumo excesivo de cannabis, según expresan los
participantes.
Medio Ambiente (aspectos relativos deterioro ambiental, protección, preservación, entre otros)
Escasez hídrica por la sobre explotación de este recurso. Falta de lugares de acopio para la basura,
necesidad de contenedores y puntos de reciclaje.
Sector con alta contaminación en el aire producto de empresa SOPRAVAL y el mal manejo de las
fecas que ésta realiza, lo que ha alejado al turismo de la zona.

257
Plagas de conejo y ratones. Esta última se le atribuye a los micro basurales y la falta de
alcantarillado.
Otros
Comunidad propone realizar ferias agrícolas para mostrar los productos que tienen en la zona.
Existe una minera cerca del sector.
Principal actividad recreativa: rodeo y fútbol. No existe Centro Cultural, tampoco espacio para
desarrollar actividades culturales.
Necesidad de ciclo vías como una forma de descongestionar el sector.
Principales Comunidad con dirigentes vecinales con alto nivel de liderazgo. Existe
Características del colaboración entre los vecinos, y los espacios de encuentro se generan
Grupo en torno a las fiestas religiosa y el rodeo. La necesidad de empleo está
generando el desplazamiento de la comunidad hacia otros sectores.
Principales fortalezas No existe red de apoyo entre las organizaciones comunitarias. Existe baja
identificadas conexión y comunicación entre los sectores del Carmen, Higuera y
Espinal.
Principales Comunidad con servicios básicos insuficientes. Necesidad de
debilidades alcantarillado, genera graves problemas de contaminación ambiental.
identificadas

258
2.3.Longotoma - El Valle - La Canela – Pichilemu - Santa Marta
FECHA: 25 / 09/2018 LUGAR: SEDE JUNTA VECINAL LA CANELA

Datos generales del sector


Límites geográficos Hacia el sur: La Ligua
Hacia el oriente: Pichilemu
Hacia el poniente: Santa Marta
Hacia el norte:
Características Geografía: Valle
principales del sector Principal Actividad económica: Agricultura
Características culturales: Campesina tradicional
Forma de organización: organizaciones funcionales y territoriales
Principales problemáticas: Escases de agua y falta de conectividad en
todos los servicios, lo que ha generado una percepción en la comunidad
de aislamiento.
Datos generales de la actividad
Hora de Inicio 19.00 Hora de término 21.00
Número total 20 Mujeres 11 Hombres 9
de
participantes
Nº Participantes
menores 18 años de 0 Promedio de edad 40 años
edad
Participantes
0 Part. pueblo originario 0
discapacidad
Las personas participantes - Presidente del Centro Alcance a la familia la Canela: CAF.
¿pertenecen a - Secretaria de la Junta de Vecinos de La Canela
organizaciones? ¿Qué tipo de - Presidenta de la Junta de Vecinos de Santa Marta
organizaciones? - Presidenta del Centro de Padres de Santa Mara

Las personas participantes Dos sectores: Santa Marta y La Canela


¿Pertenecen a barrios diversos
en el sector?
Observaciones generales Sector con un alto grado de organización comunitaria, y con
necesidad urgente de ser potenciado, fortaleciendo una red de
organizaciones del sector que permitan trabajar de forma
comunitaria.

La comunidad reconoce necesidades similares en todo el Valle.


Las problemáticas generalizadas son:
Falta de agua potable
Falta conectividad con todos los servicios salud de mayor
complejidad, mejorar la calidad de la educación, transporte con
mayor frecuencia y precios razonables, alcantarillado, luz en las
calles del poblado.

259
Resultados Generales
Foto Plenaria

Dimensión Desarrollo económico (Aspectos relativos a actividades económicas; ingreso; empleo;


trabajo; entre otros)
La principal actividad económica es la agricultura, pero la escasez hídrica ha generado un
retroceso en esta actividad. Esto va de la mano con la escasez de empleo en esta área, tanto para
hombre como para mujeres, no hay empresas que ofrezcan posibilidades laborales para la
comunidad en lo que ellos han trabajado por generaciones. Para ellos la reconversión no es una
opción.
En este contexto, los subsidios y seguros agrícolas para los pequeños agricultores es una de sus
principales demandas. A esto se suma la escasez hídrica, la cual frenado la posibilidad de
crecimiento, y como consecuencia muchos han debido dejar de laborar en la agricultura,
debiendo migrar.
Dimensión Desarrollo Territorial (Aspectos relativos a zonificación, vialidad, áreas de desarrollo,
áreas patrimoniales, entre otras )
Existes fuertes problemáticas en torno a la escasez hídrica, tanto para los cultivos como agua
potable. Sector de Guayacán existen 13 casas sin agua potable. Una idea que surgió fue utilizar
herramienta el turismo rural. Dado que les permitiría seguir con su actividad tradicional, y
obtener recursos adicionales.
Necesidad de organizas ferias de pequeños productores, a través de espacios de encuentros (que
hoy no tienen) para los vecinos de la localidad, ya que el aislamiento y la falta de conectividad por
las alzas del transporte público se hace cada vez ir a comprar a la Ligua, por ello, un centro de
abastecimiento sería una buena solución.
Servicios públicos (Aspectos relativos a agua, electricidad, comunicaciones, transporte, entre
otros)
Escasez de servicios básicos tales como: telefonía, reten de carabinero, registro civil, y otro tipo
de servicios dónde la comunidad pueda acceder a realizar trámites de forma expedita, ya que
actualmente tienen que trasladarse a la Ligua. Además, existe una fuerte disparidad en
prioridades de salud por ser zona rural. Necesidad básica en torno a la salud, tales como;
ambulancia, profesionales en las distintas áreas, infraestructura, entre otras.
No hay subvención al transporte público. Lo que impide la movilidad de muchas personas en el
valle.
Seguridad Ciudadana (aspectos relativos a inseguridad, delitos, conflictos vecinales, drogas,
violencia de género, entre otros)

260
Falta de retén de carabineros y de fiscalización en torno a la producción de drogas, ya que en esta
zona se produce gran parte del cannabis que se consume en la comuna.
Medio Ambiente (aspectos relativos deterioro ambiental, protección, preservación, entre otros)
Presencia de micro basurales en el espacio público. Se le atribuye este problema a la poca
frecuencia en la recolección de basura del camión municipal. Necesidad urgente de
contenedores, y de fiscalización de la ordenanza municipal. Necesidad de realizar campañas en
torno a educación ambiental, y generar espacios de acopio para residuos sólidos industriales
tales como: electrodomésticos, refrigerador, entre otros.
Otros
La localidad presenta un fuerte interés por fortalecer la cultura comunitaria, entendiendo que la
colaboración entre los vecinos es clave para la solución de los problemas. De esta forma, en la
discusión se genera una reflexión profunda haciendo patente la necesidad inclusiva en el
PLADECO de grupos que siempre se invisibilizan como los niños y jóvenes, que son el futuro del
valle.
Cartcerísticas Económico: Falta de empresas que generen empleo
generales Territorial: Escasez de agua potable y falta de puntos de encuentro social
Servicios públicos: falta de servicios básicos cómo: Salud, Servicios
administrativos y Transporte público.
Seguridad ciudadana: Crear un retén de carabineros, y educación en
torno a las drogas por ser un sector dónde principalmente se produce
cannabis.
Medio ambiente: Acumulación de basura en diferentes puntos, por falta
de lugares de acopio.
Principales fortalezas Localidad con una fuerte organización comunitaria y solidaridad entre
identificadas los vecinos. Condición de aislamiento y escaza conectividad los ha hecho
agruparse para organizarse y generar instancias de diálogos entre ellos.
Por otra parte, la población de esta localidad tiene una fuerte intención
de mejorar y potenciar los recursos culturales y turísticos que ya tienen
como comunidad y que realizan espontáneamente de forma colectiva,
es por esto que no sólo hablaron de las localidades presentes, si no de
¨todo el valle¨. Se generaron puntos de encuentro a través de las
necesidades de todas las localidades.
Principales La escaza conectividad por la condición de aislamiento de esta localidad,
debilidades ha causado escasez de herramientas concretas para fomentar y
identificadas potenciar proyectos que necesitan desarrollar, como una forma de
mejorar la calidad de vida de éste sector del Valle. Existen sectores
dónde no hay agua potable, y la escasez hídrica ha disminuido las
posibilidades de producción territorial para las diferentes comunidades.

261
2.4. Las Parcelas, Estación, Mariano Alfonso, Las Caletas, San Manuel
FECHA: 27/09/ 2018 LUGAR: Junta de Vecinos Las Parcelas

Datos generales del sector


Límites geográficos Hacia el sur: Pullally, comuna de Papudo
Hacia el oriente: Sector Estación
Hacia el poniente: El mar
Hacia el norte:
Características Geografía: Valle Longotoma
principales del sector Principal Actividad económica: Floricultura
Características culturales: campesina tradicional
Forma de organización: organizaciones funcionales y territoriales
Principales problemáticas: Escasez hídrica.

Datos generales de la actividad


Hora de Inicio 19.00 Hora de término 21.00
Número total 27 Mujeres 9 Hombres 18
de
participantes
Nº Participantes
menores 18 años de 0 Promedio de edad 50
edad
Participantes
0 Part. pueblo originario 0
discapacidad
Las personas participantes - Junta de vecinos Las Parcelas
¿pertenecen a - Comité Valle Longotoma
organizaciones? ¿Qué tipo de - Club de Deporte Las Parcelas
organizaciones? - Junta de vecinos Estación
(describir) - Club deportivo Estación
- Junta vecinos Las Caletas
- Cooperativa Santa Victoria
- Comité de Vivienda La Caleta San Manuel
Observaciones generales Sector con una alta organización comunitaria, consciente de la
falta de información que requieren como comunidad para
realizar mejoras en la calidad de vida de los vecinos. La
comunidad presenta problemas con la regularización de los
terrenos privados.

262
Resultados Generales
Dimensión Desarrollo económico (Aspectos relativos a actividades económicas; ingreso; empleo;
trabajo; entre otros)
Escasez hídrica, tanto para las zonas de productividad agrícola como para consumo individual.
Dimensión Desarrollo Urbano Rural/Ordenamiento Territorial (Aspectos relativos a zonificación,
vialidad, áreas de desarrollo, áreas patrimoniales, entre otras )
Falta de regularización con los terrenos privados, lo que les impide realizar cualquier tipo de
intervención a las calles. Necesidad de asfaltar caminos, y de luminarias en los sectores públicos.
Infraestructura y servicios básicos (Aspectos relativos a agua, electricidad, comunicaciones,
transporte, entre otros)
Necesidad de efectividad en el transporte público, ya que se produce un monopolio al existir solo
una empresa de transporte público para trasladarse. La comunidad se encuentra desinformada
en temas de subsidios habitacionales. Además, muchos de los terrenos son privados y no hay
lugar para construir.
Falta de espacio públicos para recreación y deporte destinado a niños y jóvenes de la localidad.
Dimensión Desarrollo social y humano (aspectos relativos a vivienda, salud, educación, cultura,
justicia, organizaciones, apoyo a personas y grupos)
En el área de salud existe deficiencia en la atención a gente (vecinos declaran que es muy difícil
conseguir una hora médica). Además, hay una alta precariedad en la infraestructura y necesidad
de profesionales en las distintas áreas médicas.
Escasez de espacios para realizar deporte y actividades culturales. Faltan organizaciones que
promuevan el ejercicio a los niños y jóvenes del sector. No hay espacios de encuentro para la
comunidad, dónde puedan desarrollar actividades culturales.
Seguridad Ciudadana/ Seguridad Pública (aspectos relativos a inseguridad, delitos, conflictos
vecinales, drogas, violencia de género, entre otros)
Escasez de carabineros, lo que ha hecho ineficiente el trabajo de dicha institución en la zona.
Además, existe incumplimiento por parte de carabineros en planes de seguridad para la
comunidad.
Medio Ambiente (aspectos relativos deterioro ambiental, protección, preservación, entre otros)
Problemáticas en torno a la escasez hídrica, y al almacenamiento masivo de basura.
Necesidad de realizar campañas en torno a educación ambiental, y generar espacios de acopio
para basura tales como; electrodomésticos, refrigerador, entre otros.
Otros
La población ha crecido considerablemente en los últimos años y los servicios públicos no dan
abasto para la cantidad de gente que hoy vive en esta localidad.
Existe subsidio de transporte.
No tienen Centro Cultural.
Características Escasez hídrica a causa de la sobre explotación de este recurso, genera
generales desplazamientos en los cultivos. Necesidad de la comunidad de
reinventarse en las posibilidades laborales.
Principales fortalezas Comunidad con diversas organizaciones comunitarias, pertenecientes a
identificadas diferentes grupos e intereses que tiene el sector.
Principales Condición de aislamiento y falta de información a saturado todos los
debilidades servicios públicos a los cuales accede la comunidad.
identificadas

263
2.5. Trapiche, Maitén Largo, Los Romero, El Escorial
FECHA: Jueves 27 /09 / 2018 LUGAR: Junta de Vecinos de Trapiche

Datos generales del sector


Límites geográficos Hacia el sur: Maricunga
Hacia el oriente: Pullaucón
Hacia el poniente: Casas Viejas
Hacia el norte:
Características Geografía: Valle
principales del sector Principal Actividad económica: Floricultura
Características culturales: Campesina tradicional
Forma de organización: Organizaciones funcionales y territoriales
Principales problemáticas: Escasez hídrica. La importación de flores al
país, específicamente de Colombia, ha causado que el precio de las
flores bajen considerablemente y genere una comercialización en el
mercado injusta para los agricultores de la zona.
Datos generales de la actividad
Hora de Inicio 19.00 Hora de término 21.00
Número total 22 Mujeres 13 Hombres 9
de
participantes
Nº Participantes
menores 18 años de 0 Promedio de edad 50
edad
Participantes
0 Part. pueblo originario 0
discapacidad
Las personas participantes - Junta de vecinos El Trapiche
¿pertenecen a - Grupo folclórico ¨La familia de Trapiche¨
organizaciones? ¿Qué tipo de -Junta de vecinos Maitén Largo
organizaciones? - Jardín Infantil ¨Clavelito¨
(describir) - Centro de madres de ¨Escuela Carlos Aristía Ruiz¨
- Centro de padres ¨Escuela Carlos Aristía Ruiz¨
- Agrupación de Floricultores del Valle
- Club deportivo ¨Trapiche¨
- Floricultores ¨Los Romeros¨
- Agua Potable Rural Pullaucón
Las personas participantes Trapiche, Maitén Largo, Los Romero, El Escorial
¿Pertenecen a barrios diversos
en el sector?
Observaciones generales Comunidad dónde su principal fuente de ingreso viene del
Floricultivo, es por esto que la escasez hídrica ha generado
empobrecimiento en la población. Además, son hombres los
que mayoritariamente se dedican al cultivo y venta de flores.
Mujeres con algo niveles de liderazgo.

264
Comunidad con diversas agrupaciones, y dirigentes con alto
nivel de liderazgo y compromiso por mejorar la calidad de vida
la comunidad. Poca participación de los hombres.

Resultados Generales
Foto Plenaria

Dimensión Desarrollo económico (Aspectos relativos a actividades económicas; ingreso; empleo;


trabajo; entre otros)
Escasez de agua ha generado decaimiento en la principal producción económica de la zona: El
Floricultivo. Además, no hay regulación en torno a la importación de flores, y sobre el consumo
de agua para grandes empresas.
Dimensión Desarrollo Territorial (Aspectos relativos a zonificación, vialidad, áreas de desarrollo,
áreas patrimoniales, entre otras )
Necesidad de arreglar el camino Longotoma que le da la conectividad a todos los pueblos que se
encuentran en este sector, y escasez de veredas que unen a cada comunidad. Por este camino
transita la mayor parte de la gente a pie, y pasan autos y camiones a altas velocidades.
Escasez de horas médicas en la Posta: pocas rondas médicas, no existe servicio de urgencia las 24
horas del día.
Necesidad de espacios para potenciar el deporte en la comunidad, tales como canchas de fútbol
o áreas verdes. No hay áreas de recreación para los niños del Valle.
Dimensión Desarrollo Servicios Públicos aspectos relativos a vivienda, salud, educación, cultura,
justicia, organizaciones, apoyo a personas y grupos)
La conexión a internet es insuficiente. Necesidad de red fija telefónica.
Escasez de luminarias en las calles.
Seguridad Ciudadana (aspectos relativos a inseguridad, delitos, conflictos vecinales, drogas,
violencia de género, entre otros)
Necesidad de retén de carabineros, y mayor frecuencia de las rondas de control que realicen.
Tráfico y consumo de cannabis.
Medio Ambiente (aspectos relativos deterioro ambiental, protección, preservación, entre otros)
Escasez de contenedores para dejar la basura. Necesidad de mayor frecuencia del camión
municipal de basura. Falta de instancias educativas en torno al botar la basura, reciclaje y cuidado
del medio ambiente
Necesidad de campañas para educar en torno a la reciclaje y comportamiento de la comunidad
frente a los desechos.
Existen plagas de conejos y tijeretas.

265
Otros
Existen diversas organizaciones (13 sólo en Trapiche), pero no hay conexión entre ellas, trabajan
de forma independiente y no de forma colaborativa. La comunidad deja ver que cada vez que
consultan por la implementación de nuevos servicios públicos, la respuesta de las instituciones
es negativa, porque no es un sector que cumpla con las cantidades de gente necesaria para
instalarlos, aun así, para la comunidad se ha convertido en una urgencia.
Aspectos Generales El agua es el principal conflicto de esta zona del Valle, ya que
antiguamente los micro agricultores se dedicaban al cultivo de paltas,
pero por la falta de agua dejaron de realizarlo, hoy cultivan flores, pero
por la escasez de agua y las importaciones de flores extranjeras, ha
bajado su fuente de ingresos. Por otra parte, los grandes empresarios
siguen comprando todos los terrenos para escavar agua, y la gente de la
comunidad se está quedando sin lugar para extraer este recurso hídrico.
La población creció, y los servicios públicos son insuficientes. La
comunidad se siente invisible para las instituciones.
Principales fortalezas Dirigentes de las juntas de vecinos con altos niveles de liderazgo, alta
identificadas participación de todas las organizaciones. Comunidad con intenciones
de organizarse y unir a las diferentes agrupaciones del Valle. Fuerte
participación y opinión de mujeres, que son quiénes están postulando a
proyectos para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Principales Existen muchas agrupaciones y organizaciones en la zona, pero tienen
debilidades poca conexión entre sí. La comunidad reflexiona en torno a esto, para
identificadas generar mayores lazos entre las organizaciones inter territoriales,
principalmente unir a todas las agrupaciones del Valle.
Organizaciones formadas por el Floricultivo (la mayoría son hombres) no
participan de otro tipo de instancias de organización y planificación de
la comunidad.

266
2.6. Placilla
FECHA: 28/09/2018 LUGAR: Escuela Placilla

Datos generales del sector


Límites geográficos Hacia el sur: Valle Hermoso
Hacia el oriente: Costa
Hacia el poniente: La Chimba
Hacia el norte: sector Urbano de la Ligua
Características Su principal actividad es la agricultura a pequeña escala, el comercio de
principales del sector tejidos, una organización social instrumental, inserto en un espacio
geográfico con alta potencialidad, pero precariamente gestionado. Con
problemas ambientales severos.
Datos generales de la actividad
Hora de Inicio 18:30 Hora de término 20 hrs
Número total 20 Mujeres 15 Hombres 5
de
participantes
Nº Participantes
menores 18 años de 0 Promedio de edad 45
edad
Participantes
0 Part. pueblo originario 1
discapacidad
Las personas participantes
¿pertenecen a
organizaciones? ¿Qué tipo de 12
organizaciones?
(describir)
Las personas participantes 8
¿Pertenecen a barrios diversos
en el sector?
Observaciones generales
Los concurrentes en general son representantes de
organizaciones sociales, pocas personas vienen por el interés de
participar. Esto es significativo, ya que la indiferencia social es
un dato al momento de aplicación del PLADECO.

Señale el número de grupos 1


formados

267
Resultados Generales
Dimensión Desarrollo económico (Aspectos relativos a actividades económicas; ingreso; empleo;
trabajo; entre otros)
La principal actividad económica es la pequeña agricultura. Hoy comienza a ser desplazada por el
empleo temporal, y por ello las migraciones de jóvenes es cada vez más masiva, generando
problemas para el desarrollo de una propuesta de economías o propuestas locales de desarrollo
económico. No se expresa ningún otro tipo de actividad económica, aunque se observa un
comercio muy menor a simple vista.
Dimensión Desarrollo Urbano Rural/Ordenamiento Territorial (Aspectos relativos a zonificación,
vialidad, áreas de desarrollo, áreas patrimoniales, entre otras )
No existe un ordenamiento territorial planificado, la característica del territorio es su absoluta
dependencia de la Ligua Urbana, por su cercanía. Lo que implica la posibilidad en un futuro
reciente de una conurbación urbana, que enlace las distintas dimensiones del territorio. Por ende,
todo aspecto debe referirse a este fenómeno urbano.
Infraestructura y servicios básicos (Aspectos relativos a agua, electricidad, comunicaciones,
transporte, entre otros)
Existe infraestructura en todos los niveles de nivel deficiente, siendo carentes de alcantarillado,
y pavimentación de calles secundarias. El alcantarillado es su principal problemática.
Dimensión Desarrollo social y humano (aspectos relativos a vivienda, salud, educación, cultura,
justicia, organizaciones, apoyo a personas y grupos)
Por su cercanía con la Ligua urbana, no se posee servicios en el sector, recurriendo directamente
a ésta. Incluso en actividades culturales, distintas a las tradicionales, como la fiesta religiosa,
virgen del Rosario. Por ello, no se menciona ningún tipo de falencia.
Seguridad Ciudadana/ Seguridad Pública (aspectos relativos a inseguridad, delitos, conflictos
vecinales, drogas, violencia de género, entre otros)
La droga genera robos de forma frecuente, siendo el principal delito enunciado.
Medio Ambiente (aspectos relativos deterioro ambiental, protección, preservación, entre otros)
El agua, dado el cambio climático y la sobre explotación del agua se identifican como las
principales problemáticas.

Otros
Aparece el tema del adulto mayor y la orfandad en que ese encuentra.
Aspectos Generales Principal tema: agua, alcantarillado, y fuentes laborales.
Principales fortalezas La principal fortaleza son las posibilidades del lugar en las distintas
identificadas dimensiones estudiadas.
Principales La debilidad de la organización y las propuestas de corto plazo para la
debilidades zona.
identificadas

268
2.7. Valle Hermoso – Varas, Pueblo Arriba, Cuatro Esquinas, Bellavista,
Colón, Sector Plaza.
FECHA: 02 / 10 /2018 LUGAR: Sede Comunidad Varas

Datos generales del sector


Límites geográficos Hacia el sur: sector el Carmen y La Ligua
Hacia el oriente: sector El Carmen
Hacia el poniente: Pueblo de Roco (Valle Hermoso)
Hacia el norte: sector La Canela
Características Geografía: Valle
principales del sector Principal Actividad económica: Agricultura
Características culturales: Campesinos
Forma de organización: organizaciones funcionales y territoriales
Principales problemáticas: La necesidad de desprivatizar las calles de
las localidades que impiden mejorar calidad del territorio.
Comunidad con diversas organizaciones, pero falta de articulación en
red de las distintas organizaciones.
Datos generales de la actividad
Hora de Inicio 19.30 Hora de término 21.00
Número total 14 Mujeres 8 Hombres 6
de
participantes
Nº Participantes
menores 18 años de 0 Promedio de edad 40 años.
edad
Participantes
0 Part. pueblo originario 0
discapacidad
Las personas participantes Comunidad agrícola de Varas
¿pertenecen a Club adulto mayor Valle Hermoso
organizaciones? ¿Qué tipo de Junta de vecinos Colón
organizaciones? Junta de vecino 4 Esquinas
Las personas participantes si
¿Pertenecen a barrios diversos
en el sector?
Observaciones generales Localidad donde existe fuerte contaminación en el aire,
producto de empresa SOPRAVAL y el mal manejo de las fecas
que ésta realiza. Falta de organización por parte de los vecinos
de la comunidad.
Comunidad con altos problemas de aislamiento por la
locomoción: los choferes de la locomoción pública (taxi y micro)
no pasan por ciertas zonas para no dañas sus automóviles.
La comunidad hace un auto reconocimiento y una autocrítica es
la falta de cultura en torno a los temas medio ambientales.

269
Resultados Generales
Foto
Plenaria

Dimensión Desarrollo económico (Aspectos relativos a actividades económicas; ingreso; empleo;


trabajo; entre otros)
Excesivo cultivo de paltos está sobre explotando el recurso hídrico de la zona. Escasez de agua
potable.
Escasez de electricidad en hogares.
Dimensión Desarrollo Urbano Rural/Ordenamiento Territorial (Aspectos relativos a zonificación,
vialidad, áreas de desarrollo, áreas patrimoniales, entre otras )
Necesidad de luminarias en las calles.
Las principales actividades patrimoniales, están asociadas a las fiestas religiosas, no existe una
revitalización de la identidad del lugar.
Dimensión Desarrollo Servicios Públicos (aspectos relativos a vivienda, salud, educación, cultura,
justicia, organizaciones, apoyo a personas y grupos)
Necesidad de regulación en el proceso del traspaso de calles privadas al sector público. Falta de
alcantarillado en los hogares, lo que ha ocasionado un rebalse de pozos sépticos.
Se requieren baños públicos en espacios públicos para el turista. Falta de apoyo al turismo cultural
en torno a los tejidos, telares, y otras actividades de conocimientos ancestral que se realizan en
la zona.
Necesidad de espacios de encuentro, dónde se lleven a cabo actividades culturales y talleres para
niños.
Seguridad Ciudadana/ Seguridad Pública (aspectos relativos a inseguridad, delitos, conflictos
vecinales, drogas, violencia de género, entre otros)
La producción y venta de droga, que genera robos de forma frecuente. Se realiza la asociación
entre droga y delincuencia en el sector.
Medio Ambiente (aspectos relativos deterioro ambiental, protección, preservación, entre otros)
Escasez de agua potable. Localidad donde existe fuerte contaminación en el aire producto de
empresa SOPRAVAL y el mal manejo de las fecas que ésta realiza. Acumulación de basura por
falta de contenedores y puntos limpios. Además, no hay cultura en torno al cuidado del medio
ambiente.
Plagas de conejo.
Otros
Arrojan animales a los contenedores de basura, y la comunidad no puede botar basura de sus
hogares. Comunidad expone la necesidad de generar instancias de encuentro para la comunidad
como se hacía antiguamente a través de fiestas religiosas.

270
Principales fortalezas Diversidad de organizaciones comunitaria. Los dirigentes tienen un alto
identificadas nivel de liderazgo.
Principales No existen espacios multisectoriales para desarrollar mejoramiento en
debilidades distintas áreas planteadas.
identificadas Escasez hídrica.
Necesidad prioritaria para este sector: organizar el plan regulador del
sector.

271
2.8. Valle Hermoso comunidad de Roco.
FECHA: 01/ 10 / 2018 LUGAR: Escuela Comunitaria Valle Hermoso

Datos generales del sector


Límites geográficos Hacia el sur: La ligua urbana
Hacia el oriente: Comunidad Varas
Hacia el poniente: Pullally (comuna de Papudo)
Hacia el norte: Valle Longotoma
Características Geografía: Valle
principales del sector Principal Actividad económica: Tejidos
Características culturales: Comerciantes
Principales problemáticas: La baja venta de tejidos, principal actividad
económica de la zona. Necesidad de carácter urgente; alcantarillado,
ya que su ausencia ha generado fuertes contaminaciones en el aire y
en las calles.
Comunidad con diversas organizaciones dirigidas por mujeres, pero
falta de articulación en red de las distintas organizaciones. Comunidad
con escaso reconocimiento a su propia identidad cultural.
Datos generales de la actividad
Hora de Inicio 19.00 hrs. Hora de término 21.00 hrs.
Número total 17 Mujeres 15 Hombres 2
de
participantes
Nº Participantes
menores 18 años de 0 Promedio de edad 50 años
edad
Participantes
0 Part. pueblo originario 0
discapacidad
Las personas participantes - Junta de vecinos Valle Hermoso
¿pertenecen a - Junta adulto mayor Aromas y Camelias
organizaciones? ¿Qué tipo de - Junta de vecinos Plaza
organizaciones? - Colectivo Girasoles
- Junta adulto mayor Quebrada el Pobre
- Junta de vecinos Quebrada el Pobre
- Comité de adelanto el Cepo
- Deportivo Illalolén
Las personas participantes Valle Hermoso
¿Pertenecen a barrios diversos El Cepo
en el sector? Quebrada del Pobre
Illalolén
Observaciones generales El gran conflicto de la zona se enmarca en la considerable baja
de
venta de tejidos, que es la principal actividad productiva del
sector. Además, tienen problemas por la falta de alcantarillado,
y el costo de limpiar el pozo negro ha ido en aumento a lo largo
de los años. Comunidad con una presencia femenina activa muy

272
fuerte, la mayoría de ellas dirigentes o representantes de
organizaciones, muchas de ellas son el sostén económico de las
familias.

Resultados Generales
Foto Plenaria

Dimensión Desarrollo económico (Aspectos relativos a actividades económicas; ingreso; empleo;


trabajo; entre otros)
Endeudamiento por parte de las tejedoras, ya que las ventas de los tejidos han bajado
considerablemente. La llegada de grandes tiendas y de los chinos, ha desbalanceado los precios
de los tejidos. Es por esto que los insumos para tejedoras comenzaron a tener un precio muy alto.
Además, es necesario campaña de difusión y turísticas en torno al tejido, como una forma de
atraer gente a Valle Hermoso.
Dimensión Desarrollo Urbano Rural/Ordenamiento Territorial (Aspectos relativos a zonificación,
vialidad, áreas de desarrollo, áreas patrimoniales, entre otras )
Necesidad de alcantarillado. Impedimentos para mejorar las calles y veredas, ya que son privadas.
Escasez de lomo toro, y de luminarias y veredas para los peatones, ya que el camino que une a
todas las localidades es de alto riesgo para la persona que va caminando.
Servicios Públicos (aspectos relativos a vivienda, salud, educación, cultura, justicia,
organizaciones, apoyo a personas y grupos)
Necesidad de baños públicos para los turistas que llegan a la zona
Salud: Deficiencia en el sistema de atención, ya que es muy difícil encontrar horas médicas.
Seguridad Ciudadana/ Seguridad Pública (aspectos relativos a inseguridad, delitos, conflictos
vecinales, drogas, violencia de género, entre otros)
Robos en las tiendas comerciales.
Problemas de drogas y alcohol en la juventud.
Escasez de carabineros para realizar fiscalización.
Violencia Intrafamiliar: maltrato hacia la mujer. Falta de red de apoyos para denuncias.
Medio Ambiente (aspectos relativos deterioro ambiental, protección, preservación, entre otros)
Necesidad de lugares de acopio para la basura del hogar (electrodomésticos, camas, refrigerador,
etc.). Falta de contenedores y baja frecuencia del camión de la basura.
Falta de concientización en torno a la basura por parte de la comunidad.
Existe contaminación en el aire producto de empresa SOPRAVAL y el mal manejo de las fecas que
ésta provoca.
Otros

273
A la convocatoria asistieron principalmente mujeres, las cuáles visualizaron el empoderamiento
que existe por parte de ellas. Muchas pertenecen a organizaciones comunitarias y están en
constante búsqueda de mejorar la calidad de vida de los vecinos. La comunidad deja en evidencia
la falta de actividades y espacios cultures para los niños y jóvenes.
Aspectos Generales Hace aprox. 5 años que la venta de tejidos ha ido decayendo, y las
familias están endeudas y no tienen capital inicial para salir del estado
de crisis económico en el cuál están inmersas.
Principales fortalezas Mujeres con un alto nivel de liderazgo, y con información clave para
identificadas emprender proyectos y reinventar el tejido u otro tipo de actividad
económica en la zona.
Principales No existen espacios multisectoriales, y cada organización funciona de
debilidades forma independiente.
identificadas

274
2.9. La Ligua Alto
FECHA: 03/10/2018 LUGAR: Sede Junta Vecinal Mirador

Datos generales del sector


Límites geográficos Hacia el sur: Sector de Quebradilla
Hacia el oriente: Sector El Carmen
Hacia el poniente: Placilla
Hacia el norte: Sector de Illalolén
Características Geografía: Sector urbano
principales del sector Principal Actividad económica: repostería y el tejido
Características culturales: zona urbana
Forma de organización: Comerciantes
Principales problemáticas: La escasez de fuentes laborales a causado
que la comunidad perciba sector como ¨ciudad dormitorio¨, . Vecinos
se trasladan a otras localidades para trabajar. Esta localidad tiene
severos problemas de contaminación en el aire producto de empresa
SOPREVAL y el mal manejo de las fecas que ésta realiza, lo que ha
alejado al turismo de la zona.
Datos generales de la actividad
Hora de Inicio 19.00 Hora de término 20.30
Número total 26 Mujeres 22 Hombres 4
de
participantes
Nº Participantes
menores 18 años de 0 Promedio de edad 45
edad
Participantes
1 Part. pueblo originario 0
discapacidad
Las personas participantes - Junta de vecinos Lomas del Valle
¿pertenecen a - Junta de vecinos Jacinto Escudero
organizaciones? ¿Qué tipo de - Junta de Vecinos Villa Fostil
organizaciones? - Comité de desarrollo social y deportivo villa Francisco de Araya
(describir) - Club adulto mayor la ligua
- Junta de vecinos Esperanza
- Junta de vecinos el Mirador
- Club adulto mayor Esperanza
- Junta de vecinos El Peumo
- Junta de vecinos La Isla
- Agrupación número 3 la Feria libre
-Junta de vecinos Tiro al Blanco
- Comité de vivienda Valle Verde
- Junta de vecinos Jorge Teillier
- Consejo vecinal de desarrollo Vista al Valle
Las personas participantes si
¿Pertenecen a barrios diversos
en el sector?

275
Observaciones generales Comunidad con baja red de colaboración y contacto entre las
organizaciones existentes. La falta de empleo ha causado que la
principal actividad productiva sea el comercio, realizando
¨baratillos¨ de manera desorganizada, lo que ha llevado a que
las calles estén rodeadas de comercio ambulante y sea una
problemática para los peatones y automóviles.

Resultados Generales
Foto
Plenaria

Dimensión Desarrollo económico (Aspectos relativos a actividades económicas; ingreso; empleo;


trabajo; entre otros)
Escasez hídrica debido a cambios climáticos y sobre explotación de este recurso por parte de
empresarios. Necesidad de fuentes laborales. Falta de promoción sobre los productos que se
fabrican en la Ligua (tejidos y dulces).

Dimensión Desarrollo Territorial (Aspectos relativos a zonificación, vialidad, áreas de desarrollo,


áreas patrimoniales, entre otras )
Falta de vivienda y terrenos para construir. Necesidad de re- ordenar el plan regulador de la
comuna, para tener mayor planificación en los cierres perimetrales en ciertos sectores.
Existe saturación en las aguas servidas, y las veredas se encuentran en mal estado para los
peatones.
No existen actividades patrimoniales que las personas identifiquen como tal.
Dimensión Servicios Públicos (aspectos relativos a vivienda, salud, educación, cultura, justicia,
organizaciones, apoyo a ersonas y grupos)
Necesidad de mejorar la infraestructura en relación a la salud, para dar mayor capacidad de
atención elevar la complejidad del hospital actual para contar con especialistas. Falta de
luminarias en las calles y lomos de toro en zonas de escuelas, e infraestructura social.
Seguridad Ciudadana/ Seguridad Pública (aspectos relativos a inseguridad, delitos, conflictos
vecinales, drogas, violencia de género, entre otros)
Falta de fiscalización del tránsito, ya que automóviles andan a altas velocidades. Baja rigurosidad
por parte de carabineros en el conducto de la información cuando hay una denuncia.
Medio Ambiente (aspectos relativos deterioro ambiental, protección, preservación, entre otros)
Localidad dónde existe fuerte contaminación en el aire producto de empresa SOPRAVAL y el mal
manejo de las fecas que ésta realiza, lo que ha alejado al turismo de la zona. Problemática
respecto a la gran cantidad de perros callejeros no esterilizados que están en la comuna.
Necesidad lugares de acopio para basura como objetos industriales en desuso del hogar.

276
Otros
Preocupación por parte de la comunidad sobre la jubilación de los vecinos de la Ligua, ya que la
mayoría trabaja de forma independiente, y por los repentinos cambios laborales la gente dejó de
entregar dinero para su pensión.
Síntesis Escasez hídrica, cambios climáticos e insuficiencia en los servicios públicos causa
Características mantener el sector como ¨¨ciudad dormitorio¨. Se plantea que es dormitorio, ya
Generales que la mayoría de las personas sólo pernocta, pero no consume mucho en la
ciudad, y con ellos mucho comercio está migrando de la Ligua, incluyendo
servicios bancarios, oficinas públicas, entre otras. Incluso se menciona que
aunque son capital provincial, no se nota para nada.
Principales Se detecta una fuerte necesidad por parte de la comunidad de expresar sus
fortalezas diversas problemáticas, ya que no se sienten escuchados por las autoridades.
identificadas
Principales Comunidad desinformada, y con poco manejo de información respecto a su
debilidades comuna.
identificadas

277
2.10. La Ligua Centro
FECHA: 04 / 10 /2018 LUGAR: Sede Unión Comunal de Junta de Vecinos

Datos generales del sector


Límites geográficos Hacia el sur: Sector de Quebradilla
Hacia el oriente: Sector El Carmen
Hacia el poniente: Placilla
Hacia el norte: Sector de Illalolén
Características Geografía: Sector urbano
principales del sector Principal Actividad económica: repostería y el tejido
Características culturales: Urbana
Forma de organización: Comerciantes
Principales problemáticas: Escasez de oportunidades laborales a
causado que la comunidad perciba la Ligua como ¨ciudad dormitorio¨,
ya que las personas deben trasladarse a otras localidades para trabajar.
Además no cumple con los servicios adecuados para los habitantes de
la zona.
Datos generales de la actividad
Hora de Inicio 19.00 Hora de término 21.00
Número total 24 Mujeres 9 Hombres 15
de
participantes
Nº Participantes
menores 18 años de 2 Promedio de edad 40
edad
Participantes
0 Part. pueblo originario 0
discapacidad
Las personas participantes - Junta de vecinos La Ligua Centro
¿pertenecen a - Junta de vecino el Estadio
organizaciones? ¿Qué tipo de - Comunidad Pulmahue
organizaciones? - Comité de adelanto Santa Teresa
(describir) - Club de ciclismo la Ligua
- Hilanderas de la Ligua
- Agrupación Santa Teresa
- Junta de Vecinos La Ligua

Las personas participantes


¿Pertenecen a barrios diversos La Ligua baja
en el sector?

Observaciones generales Comuna con una amplia cantidad de organizaciones


comunitarias, pero no existe una red de apoyo entre ellas, lo que
le ha causada una desarticulación como comuna trabajando de
forma individual y no colaborativa, para solventar las principales
problemáticas del sector.

278
Comunidad con gran interés de fomentar y potenciar el turismo
en la zona, acusan falta de visión y difusión en torno a los
servicios básicos relaciones con el turismo. El principal problema
que no cuenta con el capital necesario para emprender o
colocarlo como contraparte para el caso de presentación de
proyectos.
Poseen escuela, pero los servicios de salud se encuentran en la
Ligua para ellos. El principal problema de seguridad son los
robos, lo cual los asocian a las drogas.

Resultados Generales
Foto Plenaria

Dimensión Desarrollo económico (Aspectos relativos a actividades económicas; ingreso; empleo;


trabajo; entre otros)
Falta de empleos por el deterioro en las principales áreas de actividad productiva de la zona; que
son el tejido en la lana de alpaca y agricultura a pequeña escala. Esta falta de fuentes laborales
ha implicado que principalmente jóvenes y adultos (mujeres y hombres) deban trasladarse a la
zona costera en busca de trabajo en la construcción y como asesoras del hogar. Por ello es
importante una reconversión en las fuentes laborales que existen actualmente en la zona. Que
es lo que las personas vislumbran en el futuro.
Comunidad propone potenciar turismo como una forma de generar fuentes laborales. Ya que
esta zona cuenta con las condiciones naturales y culturales para realizar este tipo de actividad
productiva.

Dimensión Desarrollo Territorial (Aspectos relativos a zonificación, vialidad, áreas de desarrollo,


áreas patrimoniales, entre otras )
Necesidad de construcción de un By Pass que descongestione el paso de camiones por el sector
centro de la Ligua. Falta de alcantarillados en sectores principales de la comuna, como centro de
la Ligua y en el museo que hoy funciona como único espacio cultural de la zona. Urgencia en
potenciar sitios claves para atraer al turismo, como la entrada principal de la Ligua, realizar
mejoras en las calles y generar espacios de mejor distribución de los estacionamientos.
Reordenamiento del comercio callejero.
En el ámbito patrimonial, relevan principalmente tema tejidos como los dulces de la Ligua.

279
Dimensión Desarrollo Servicios Públicos (aspectos relativos a vivienda, salud, educación, cultura,
justicia, organizaciones, apoyo a personas y grupos)
Necesidad de implementar servicios públicos relacionados con el turismo. Falta de profesionales
en el área de la salud, para ello proponen elevar el nivel de complejidad existente. Por otra parte,
todo lo relacionado al acceso a vivienda se ve obstaculizado por el plan regulador del territorio,
el cual aún se encuentra en etapa de licitación para su elaboración.
Seguridad Ciudadana/ Seguridad Pública (aspectos relativos a inseguridad, delitos, conflictos
vecinales, drogas, violencia de género, entre otros)
Problema de drogas como; cannabis, cocaína y pasta base. Necesidad de fiscalización por parte
de carabineros en problemáticas como; tiroteos dentro de las poblaciones, peleas callejeras, y
robos. Escasez de denuncias de delitos por parte de la comunidad lo que conlleva a que la
dotación de carabineros no sea mayor.
Medio Ambiente (aspectos relativos deterioro ambiental, protección, preservación, entre otros)
Necesidad de lugares de acopio para residuos industriales de los hogares, además, existe una
insuficiencia en el plan de manejo de la basura, como una forma de fiscalización en torno a los
horarios en los cuáles los vecinos botan la basura (muchos de ellos las botan después de que pasa
el camión). Existen problema con el sabor, olor y color del agua potable.
Sector con alta contaminación en el aire producto de empresa SOPRAVAL y el mal manejo de las
fecas que ésta realiza, lo que ha alejado al turismo de la zona.
Existe una gran cantidad de perros callejeros no esterilizados que se encuentran en la comuna.
Otros
Falta de departamento de turismo en la comuna para potenciar esta área. Lo cual a las personas
les resulta paradójico, el des potenciar un área por sobre otras, siendo que ésta –turismo- la
consideran como la más adecuada, como vía complementaria a los problemas ambientales que
hoy existen. Recalcándola en varias ocasiones.
Aspectos Generales Necesidad de reinvención en las áreas de empleo, ya que la principal
actividad económica no está siendo sostenible en el tiempo.
Comunidad da énfasis en la importancia de generar empleos a través del
turismo, ya que la zona tiene un importante potencial en esta área por
sus paisajes, gastronomía y rutas turísticas.
Comuna catalogada como ¨comuna dormitorio¨, pero que no tiene los
servicios adecuados para los habitantes de la zona. Este carácter de
dormitorio, pero sin los servicios, lo refieren a que quienes se alojan en
ella, no dejan sus recursos en ésta, van a comprar a Calera u otros
sectores. Dado que aquí la oferta es limitada.
Principales fortalezas Existe una conciencia e interés en potenciar el turismo en la zona.
identificadas Hay una diversidad de organizaciones que agrupan diferentes intereses
de los vecinos. Alto nivel de preparación de los dirigentes.
Principales No existen redes de apoyo entre las mismas organizaciones. Comunidad
debilidades muy dividida sectorialmente, y con poca capacidad de dialogo entre
identificadas ellos. Ausencia de temáticas relacionadas con niños, jóvenes y tercera
edad.

280
3. Reportes Actividades Participativas de Validación
3.1. Introducción
El jueves 3 de enero se dio inicio a la segunda etapa de participación ciudadana en el marco del
PLADECO La Ligua 2019 - 2022, el que se decidió desarrollar de manera vinculante con la comunidad.
Se recorrieron 10 localidades de esta comuna presentando los proyectos que se crearon en base a
un diagnóstico sobre la realidad comunal realizado en la primera instancia de participación
ciudadana en octubre del 2018.

Los objetivos principales de las actividades participativas, fueron los siguientes:

 Priorizar proyectos propuestos para ejecutar en el periodo de vigencia del PLADECO, y que se
ajustan a la imagen objetivo que la comunidad desea para los próximos años en la Ligua.

 Levantar nuevos proyectos no considerados en la propuesta inicial, pero que son de


importancia para la comunidad.

3.2. Metodología de las actividades participativas


Las actividades se dividieron en las siguientes etapas:

 Recepción: conforme los vecinos y vecinos llegaban a las sedes donde se ejecutaron las
actividades, se les presentó gigantografía con propuesta de imagen objetivo, los 6 lineamientos
estratégicos y los nombres de los 160 proyectos propuestos.

ILUSTRACIÓN 33. GIGANTOGRAFÍAS UTILIZADAS PARA PRESENTAR INICIATIVAS DE INVERSIÓN

Fuente: PRAGMA, 2018.

281
 Se realiza exposición con apoyo de presentación Powerpoint en la que se explica de forma
general acerca de lo que es el PLADECO, y cómo esta herramienta influye en la proyección de
la comuna.
 Posterior a la exposición, se realiza taller participativo, donde se reunieron grupos de 4 a 10
personas solicitándoles discutir los 160 proyectos propuestos. Seleccionando entre 1 y 2
proyectos por cada línea estratégica, siendo estos aquellos que consideraban más importantes
tanto para el sector, como para la comuna.
 Se abrió espacio para incorporar nuevos proyectos, los que se incluyeron en la cartera de
proyectos definitiva del PLADECO.

3.3. Resultados por Sector


3.3.1. Sector El Carmen

SECTOR: EL CARMEN
Hora de Inicio 19.00 Hora de término 20.30
Número total de participantes 18 Cantidad de grupos 4
Mujeres 12 Hombres 6
El Espinal, el Carmen, y la
Localidades Fecha 03/01/2018
Higuera.

Selección de Proyectos Territoriales Priorizados por Lineamiento Estratégico

1. Medio Ambiente y Patrimonio Natural

- Elaborar un programa de promoción de semillas, plantas, y flores.


- Implementar Ruta Ecológica por el corredor del Cerro El Carmen.

282
- Construir y habilitar puntos limpios.
- Ejecutar iniciativas de utilización de energía renovables a pequeña escala para incentivar
su utilización.
- Programa de recuperación de zonas afectadas por la escasez hídrica.

2. Identidad, historia y cultura patrimonial

- Programa de revitalización y puesta en valor de festividades tradicionales.


- Programa de actividades culturales en las sedes de Juntas de Vecinos.

3. Desarrollo productivo local con identidad y emprendimiento orientado a los servicios y el


turismo

- Programa de formación para el trabajo.


- Plan de incentivos para los rubros hortofrutícola, ganadero, textil y manufacturero en
general.
- Habilitación señalética turística distintos puntos de la comuna.

4. Desarrollo urbano equitativo

- Programa de mantención y mejoramiento caminos rurales de la comuna.


- Programa reposición y construcción de pavimentos de calzadas diversos sectores de la
comuna.
- Plan de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento deportivo comunal.
- Construcción red pública de alcantarillado El Carmen.
- Plan de mejoramiento de infraestructura deportiva barrial.
- Construcción de Polideportivo.
- Programa de dotación de soluciones individuales de agua potable sectores rurales de la
comuna.

5. Participación ciudadana, deporte y desarrollo humano

- Escuela de Formación de liderazgo social.


- Diagnóstico participativo de jóvenes.
- Diagnóstico participativo de la realidad comunal de las Personas Mayores.
- Programa de apoyo social y autocuidado para personas cuidadoras de personas en
situación de discapacidad.
- Plan de Fortalecimiento de Seguridad Vecinal.
- Plan de conservación diversos colegios de la Comuna.
- Crear un Programa de apoyo fonoaudiológico en los colegios rurales y urbanos de la Ligua.
- Construcción COSAM.
- Aumento de las rondas médicas en los sectores rurales de la comuna.

283
6. Municipio articulador del desarrollo comunal

- Gestionar acreditación de Servicios Municipales Comunitarios.

Otros Proyectos agregados por la comunidad

- Construcción camarines, sector cancha el Carmen.


- Crear escuelas de verano con actividades recreativas para jóvenes y niños del sector.
- Terminar proyecto multicancha.
- Mejoramiento plazuela El Carmen.
- Cambiar a luces LED sector El Carmen.
- Mejoramiento de la sede vecinal.

Proyectos Priorizados en el sector de Importancia Comunal

- Construcción sede Villa Ángel Custodio Flores.


- Elaborar un programa de promoción de semillas, plantas, y flores.
- Construcción de Polideportivo.
- Escuela de Formación de liderazgo social.
- Plan de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento deportivo barrial.
- Creación de la Oficina Comunal de la Juventud.
- Programa de apoyo y orientación a personas en situación de discapacidad.
- Mejoramiento Infraestructura y equipamiento Escuela Especial Sol Naciente.
- Construcción COSAM.

284
3.3.2. Sector Trapiche

SECTOR: TRAPICHE
Hora de Inicio 19.00 Hora de término 20.00
Número total de
10 Cantidad de grupos 1
participantes
Mujeres 3 Hombres 7
Trapiche, Puyancón,
Localidades Casas Viejas, Maitén Fecha 14/01/2018
Largo y el Escorial

Selección de Proyectos Territoriales Priorizados por Lineamiento Estratégico

1. Medio Ambiente y Patrimonio Natural

- Elaborar un programa de promoción de semillas, plantas, y flores.


- Programa de reforestación con especies nativas.
- Construir y habilitar puntos limpios.
- Ejecutar iniciativas de utilización de energía renovables a pequeña escala para incentivar
su utilización.

4. Desarrollo urbano equitativo

- Programa de construcción de paraderos sector Valle.

285
Otros Proyectos agregados por la comunidad

- Museo itinerante que haga exposición de arte en los distintos sectores de La Ligua.
- Generar instancias de capacitación para fomentar el desarrollo de la Floricultura.
- Construcción de paraderos en Longotoma.
- Mejoramiento servicio APRS Trapiche.
- Charlas educativas de prevención de drogas a niños y adolescentes.
- Construcción nuevo jardín ¨Clavelito ¨ El Trapiche.
- Equipamiento de postas rurales y dotación de especialistas.
- Construcción CESCOF el Trapiche.

Proyectos Priorizados en el sector de Importancia Comunal

- Elaborar un programa de promoción de semillas, plantas, y flores.


- Proponer como Sitio Prioritario las zonas de bosque relicto de Olivillo que aparecieron en
el Diagnóstico Ambiental Estratégico.
- Construir y habilitar puntos limpios.
- Programa de apoyo al uso de energía renovable en la comunidad.
- Programa de inclusión de la historia de la Ligua en sus contenidos curriculares de la
educación municipal.
- Programa de promoción y participación de las organizaciones comunitarias en Fondos
Concursables.
- Plan de incentivos para los rubros hortofrutícola, ganadero, textil y manufacturero en
general.
- Conformación de Oficina Municipal de Desarrollo Turístico.
- Actualización Plan Regulador Comunal.
- Programa reposición y construcción de pavimentos de calzadas diversos sectores de la
comuna.
- Construcción ciclovías sector urbano de la Ligua.
- Construcción club adulto mayor Vida Nueva.
- Plan de mejoramiento de infraestructura deportiva barrial.
- Construcción de Polideportivo.
- Plan de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento deportivo comunal.
- Desarrollar Feria Laboral Provincial.
- Escuela de Formación de liderazgo social.

286
3.3.3. Sector La Canela

SECTOR: LA CANELA
Hora de Inicio 19.00 Hora de término 20.00
Número total de participantes 16 Cantidad de grupos 2
Mujeres 10 Hombres 6
La Canela,
Localidades Fecha 11/01/2018
Santa Marta

Selección de Proyectos Territoriales Priorizados por Lineamiento Estratégico

1. Medio Ambiente y Patrimonio Natural

- Programa de seminarios y actividades educativas en temáticas ambientales.


- Programa de reforestación con especies nativas.
- Elaborar un plan de difusión permanente de reciclaje para las comunidades.
- Construir y habilitar puntos limpios.
- Incluir en todos los proyectos comunales el uso de energías renovables de manera
transversal.

2. Identidad, historia y cultura patrimonial

- Programa de revitalización y puesta en valor de festividades tradicionales.


- Programa de actividades culturales en las sedes de Juntas de Vecinos.

3. Desarrollo productivo local con identidad y emprendimiento orientado a los servicios y el


turismo

287
- Programa de formación para el trabajo.
- Plan de incentivos para los rubros hortofrutícola, ganadero, textil y manufacturero en
general.
- Fortalecimiento alianza público-privada en la zona costera para el desarrollo turístico.
- Programa de mantención y mejoramiento caminos rurales de la comuna.

4. Desarrollo urbano equitativo

- Desarrollar gestiones para mejorar conectividad digital de los sectores rurales de la


comuna.
- Programa de promoción y participación de las organizaciones comunitarias en Fondos
Concursables.
- Plan de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento deportivo comunal.
- Programa de apoyo y orientación a personas en situación de discapacidad.
- Adquisición de Reten Móvil para sector costero y otros sectores rurales de la comuna.

5. Participación ciudadana, deporte y desarrollo humano

- Crear un Programa de apoyo fonoaudiológico en los colegios rurales y urbanos de la Ligua.


- Mejoramiento de Infraestructura diversos recintos de Salud en la Comuna.
- Aumento de las rondas médicas en los sectores rurales de la comuna.

6. Municipio articulador del desarrollo comunal

- Gestionar acreditación de Servicios Municipales Comunitarios.

Otros Proyectos agregados por la comunidad

- Instalación y reposición de iluminación pública a lo largo del Valle Longotoma.


- Mejoramiento e implementación de multicanchas en el sector.
- Aumentar la frecuencia de locomoción pública, para estudiantes que estudian en La Ligua.
- Construcción red pública alcantarillado sectores rurales en Canela.
- Mejoramiento plaza y sede vecinal La Canela.
- Fonoaudiólogo para colegios rurales.
- Gestionar subsidio para pasaje transporte público para que el sector de Longotoma.
- Habilitar y difundir baños públicos en el municipio para los usuarios.

Proyectos Priorizados en el sector de Importancia Comunal

- Construcción ciclovías sector urbano de La Ligua.


- Gestionar aumento de Especialidades Médicas en Hospital.
- Crear Sistema Municipal de Planificación.
- Adquisición de Reten Móvil para sector costero y otros sectores rurales de la comuna.
- Capacitar a las comunidades en Evaluación Seguimiento Ambiental de Proyectos.

288
3.3.4. Sector Las Parcelas

SECTOR: LAS PARCELAS


Hora de Inicio 19.00 Hora de término 20.30
Número total de
10 Cantidad de grupos 1
participantes
Mujeres 4 Hombres 6
Las Parcelas, Estación
Localidades Fecha 15/01/2018
San Manuel, el Guindo

Selección de Proyectos Territoriales Priorizados por Lineamiento Estratégico

1. Medio Ambiente y Patrimonio Natural

- Elaborar un programa de promoción de semillas, plantas, y flores.


- Programa de reforestación con especies nativas.
- Ampliar el Centro de Acopio.

2. Identidad, historia y cultura patrimonial

- Programa de actividades culturales en las sedes de Juntas de Vecinos.


- Programa de gestión centro cultural CECREA.

3. Desarrollo productivo local con identidad y emprendimiento orientado a los servicios y el


turismo

- Diseñar y ejecutar estrategia de articulación de oferta de empleo con empresas privadas


de la comuna y la provincia.
- Elaboración Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR).
- Habilitación señalética turística distintos puntos de la comuna.

289
4. Desarrollo urbano equitativo

- Plan de mejoramiento de infraestructura deportiva barrial.


- Habilitación Rotonda Hospital.

5. Participación ciudadana, deporte y desarrollo humano

- Programa de actividad física y deportes urbanos.


- Elaboración de Agenda Comunal de Género y Diversidad.
- Programa de apoyo social y autocuidado para personas cuidadoras de personas en
situación de discapacidad.
- Construcción CESCOF La Parcela.

6. Municipio articulador del desarrollo comunal

- Gestionar acreditación de Servicios Municipales Comunitarios.


- Establecer e implementar mecanismo de seguimiento y evaluación del PLADECO.

Otros Proyectos agregados por la comunidad

En sector Las Parcelas no hubo proyectos agregados por parte de la comunidad.

Proyectos Priorizados en el sector de Importancia Comunal

- Actualización Plan Regulador Comunal.


- Programa reposición y construcción de pavimentos de calzadas diversos sectores de la
comuna.
- Construcción ciclovías sector urbano de la Ligua.
- Gestionar Aumento de Especialidades Médicas en Hospital.
- Crear Sistema Municipal de Planificación.
- Programa de perfeccionamiento y formación para funcionarios.
- Mejorar y ampliar las dependencias municipales.
- Establecer e implementar mecanismo de seguimiento y evaluación del PLADECO.
- Programa fortalecimiento red de museos de la Ligua.
- Conformación de Oficina Municipal de Desarrollo Turístico.
- Programa de mantención y mejoramiento caminos rurales de la comuna.
- Programa de reposición y construcción de veredas diversos sectores La Ligua Urbano.
- Capacitar a las comunidades en Evaluación Seguimiento Ambiental de Proyectos.

290
3.3.5. Sector Los Molles

SECTOR: LOS MOLLES


Hora de Inicio 19.00 Hora de término 21.30
Número total de
15 Cantidad de grupos 2
participantes
Mujeres 7 Hombres 8
Los Molles, Pichicuy,
Localidades
La Ballena, Fecha 16/01/2018
Quinquelles

Selección de Proyectos Territoriales Priorizados por Lineamiento Estratégico

1. Medio Ambiente y Patrimonio Natural

- Programa de seminarios y actividades educativas en temáticas ambientales.


- Programa de reforestación con especies nativas.
- Construir y habilitar puntos limpios.
- Programa de apoyo al uso de energía renovable en la comunidad.

2. Identidad, historia y cultura patrimonial

- Programa de educación patrimonial dirigida a la comunidad.


- Programa de promoción y participación de las organizaciones comunitarias en Fondos
Concursables.

3. Desarrollo productivo local con identidad y emprendimiento orientado a los servicios y el


turismo

- Plan de regularización de terrenos comuna de La Ligua (énfasis sector costero).

291
- Programa de mantención y mejoramiento caminos rurales de la comuna.

4. Desarrollo urbano equitativo

- Programa de construcción de paraderos sector costero de la comuna.


- Programa de dotación de soluciones individuales de agua potable sectores rurales de la
comuna.
- Instalación planta osmosis inversa Los Quinquelles – La Ballena.
- Construcción club adulto mayor Vida Nueva.
- Instalación y reposición de iluminación pública comuna La ligua.

5. Participación ciudadana, deporte y desarrollo humano

- Programa de fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión pública.


- Fortalecer la Oficina de Emergencia.

6. Municipio articulador del desarrollo comunal

- Establecer e implementar mecanismo de seguimiento y evaluación del PLADECO.

Otros Proyectos agregados por la comunidad

- Otorgar agua potable a sector Los Quinquelles.


- Retirar basura de las calles principales del sector.
- Iluminación en todo el sector de ¨playa¨ ¨Rocas de Quinquelles ¨Terrazas de Quinquelles y
¨Paraíso de Quinquelles.
- Protección del santuario de la naturaleza El Puquén.
- Programa de formación para el trabajo turístico.
- Oficina de información turística costera.
- Mantener un profesional estable en la posta.
- Facilitar ambulancia a Los Molles por parte de la Municipalidad.
- Realizar escuela deportiva acuática para fomentar turismo.

Proyectos Priorizados en el sector de Importancia Comunal

- Elaborar un programa de promoción de semillas, plantas, y flores.


- Proponer como Sitio Prioritario las zonas de bosque relicto de Olivillo que aparecieron en
el Diagnóstico Ambiental Estratégico.
- Construir y habilitar puntos limpios.
- Programa de apoyo al uso de energía renovable en la comunidad.
- Programa de inclusión de la historia de la Ligua en sus contenidos curriculares de la
educación municipal.
- Programa de promoción y participación de las organizaciones comunitarias en Fondos
Concursables.
- Plan de incentivos para los rubros hortofrutícola, ganadero, textil y manufacturero.

292
- Conformación de Oficina Municipal de Desarrollo Turístico.
- Actualización Plan Regulador Comunal.

3.3.6. Sector La Ligua Urbano

SECTOR: MIRADOR
Hora de Inicio 19.00 Hora de término 21.30
Número total de participantes 25 Cantidad de grupos 4
Mujeres 13 Hombres 12
La Ligua
Localidades Fecha 09/01/2018
alto

SECTOR: CENTRO
Hora de Inicio 19.00 Hora de término 21.30
Número total de participantes 22 Cantidad de grupos 1
Mujeres 12 Hombres 10
La Ligua
Localidades Fecha 16/01/2018
centro

293
Selección de Proyectos Territoriales Priorizados por Lineamiento Estratégico

1. Medio Ambiente y patrimonio natural

- Incorporación de manera trasversal en los establecimientos educacionales de la comuna la


temática medio ambiental.
- Programa de reforestación con especies nativas.
- Construir y habilitar puntos limpios.
- Ejecutar iniciativas de utilización de energía renovables a pequeña escala para incentivar
su utilización.

2. Identidad, historia y cultura patrimonial

- Programa de educación patrimonial dirigida a la comunidad.


- Programa de actividades culturales en las sedes de Juntas de Vecinos.

3. Desarrollo productivo local con identidad y emprendimiento orientado a los servicios y el


turismo

- Establecer política local de contratación de mano de obra local en proyectos públicos que
se ejecuten en la comuna.
- Programa asistencia técnica para la formalización de emprendimientos productivo.
- Habilitación señalética turística distintos puntos de la comuna.
- Construcción Puente Illalolén La Ligua.

4. Desarrollo urbano equitativo

- Programa de reposición y construcción de veredas diversos sectores sector Costero y otros


sectores de la comuna.

294
- Habilitación Rotonda Hospital.
- Construcción red pública de alcantarillado Valle Hermoso.
- Construcción multicancha población San Expedito.
- Plan de mejoramiento de infraestructura deportiva barrial.
- Plan de mejoramiento del espacio público zona urbana La Ligua.

5. Participación ciudadana, deporte y desarrollo humano

- Programa de promoción y participación de las organizaciones comunitarias en Fondos


Concursables.
- Programa de actividad física y deportes urbanos.
- Elaboración de Agenda Comunal de Género y Diversidad.
- Programa de apoyo social y autocuidado para personas cuidadoras de personas en
situación de discapacidad.
- Plan Comercio Seguro.
- Capacitar a las comunidades en Evaluación Seguimiento Ambiental de Proyectos.
- Plan de conservación diversos colegios de la Comuna.
- Programa de educación en aspectos identitarios y patrimoniales.
- Programa Vida Sana.
- Aumento de las rondas médicas en los sectores rurales de la comuna.

6. Municipio articulador del desarrollo comunal

- Gestionar acreditación de Servicios Municipales Comunitarios.


- Establecer e implementar mecanismo de seguimiento y evaluación del PLADECO.

Otros Proyectos agregados por la comunidad

- Construcción sede Junta de Vecinos Villa El Futuro.


- Construcción sede Villa Ángel Custodio Flores.
- Programa que contemple capacitación y asesoramiento para que la comunidad pueda
postular a fondos públicos.
- Generar registro del patrimonio de la flora y fauna de La Ligua.
- Difundir y exhibir documento para la comunidad, dónde se describa y desarrolle la vida de
los personajes que hoy llevan nombre de las calles de la comuna.
- Supervisar Estuario de Longotoma.
- Construcción Sede Comunal Villa Futuro .
- Construcción sede villa Futuro, y el Rayado.
- Protección de Longotoma Santuario de Naturaleza.
- Generar Rutas Patrimoniales para el turismo.
- Instalación mercado municipal.
- Población Pulmahue multicancha.
- Mejorar la situación de las áreas verdes en Pulmahue.
- Acceso CESFAM de la parte alta del sector.

295
- Mejorar la conectividad zona norte del hospital.

Proyectos Priorizados en el sector de Importancia Comunal

- Incorporación de manera transversal en los establecimientos educacionales de la comuna


la temática medio ambiental.
- Recuperación del humedal de Los Molles.
- Elaborar un plan de difusión permanente de reciclaje para las comunidades.
- Incluir en todos los proyectos comunales el uso de energías renovables de manera
transversal.
- Programa de educación patrimonial dirigida a la comunidad.
- Elaboración de Plan Comunal de cultura de la Ligua.
- Programa de formación para el trabajo.
- Plan de incentivos para los rubros hortofrutícola, ganadero, textil y manufacturero en
general.
- Conformación de Oficina Municipal de Desarrollo Turístico.
- Programa de mantención y mejoramiento caminos rurales de la comuna.
- Programa de reposición y construcción de veredas diversos sectores La Ligua Urbano.
- Construcción ciclovías sector urbano de la Ligua.
- Construcción red pública de alcantarillado Valle Hermoso.
- Programa de habilitación y mejoramiento de plazas en la comuna (paisajismo, máquinas
de ejercicio).
- Construcción Estadio Provincial La Ligua.
- Programa de fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión pública.
- Plan de promoción de la diversidad deportiva/actividad física inclusiva.
- Diseño Política comunal de Infancia y adolescencia, con enfoques de inclusión y género.
- Diagnóstico participativo de la realidad comunal de las Personas Mayores.
- Programa de promoción de la participación y asociatividad de las personas en situación de
discapacidad.

296
3.3.7. Sector Placilla

SECTOR: PLACILLA
Hora de Inicio 19.00 Hora de término 21.30
Número total de
12 Cantidad de grupos 3
participantes
Mujeres 9 Hombres 3
Placilla, La Chimba,
Quínquimo,
Localidades Fecha 10/01/2018
Quebradilla y Los
Maitenes

Selección de Proyectos Territoriales Priorizados por Lineamiento Estratégico

1. Medio Ambiente y patrimonio natural

- Elaborar un programa de promoción de semillas, plantas, y flores.


- Implementar Proyecto Tenius (red de coordinadores ambientales DAEM).
- Construir y habilitar puntos limpios.
- Ejecutar iniciativas de utilización de energía renovables a pequeña escala para incentivar
su utilización.

2. Identidad, historia y cultura patrimonial

- Programa de revitalización y puesta en valor de festividades tradicionales.


- Programa de promoción y participación de las organizaciones comunitarias en Fondos
Concursables.

3. Desarrollo productivo local con identidad y emprendimiento orientado a los servicios y el


turismo

297
- Establecer política local de contratación de mano de obra local en proyectos públicos que
se ejecuten en la comuna.
- Plan de incentivos para los rubros hortofrutícola, ganadero, textil y manufacturero en
general.
- Habilitación señalética turística distintos puntos de la comuna.

4. Desarrollo urbano equitativo

- Programa de mantención y mejoramiento caminos rurales de la comuna.


- Programa reposición y construcción de pavimentos de calzadas diversos sectores de la
comuna.
- Habilitación Rotonda Hospital.
- Construcción uniones domiciliarias sector Placilla.
- Construcción club adulto mayor Vida Nueva.
- Reposición luminarias de públicas en sectores Quinquimo, Placilla y la Chimba.
- Construcción de Polideportivo.

5. Participación ciudadana, deporte y desarrollo humano

- Programa de promoción y participación de las organizaciones comunitarias en Fondos


Concursables.
- Programa de actividad física y deportes urbanos.
- Diagnóstico participativo de jóvenes.
- Construcción de un Establecimiento de Larga Estadía para personas con dependencia
moderada y severa (ELEAM) en alianza con las comunas de la Provincia.
- Programa de apoyo social y autocuidado para personas cuidadoras de personas en
situación de discapacidad.
- Elaboración de Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI).
- Plan de Fortalecimiento de Seguridad Vecinal.
- Programa de recuperación de zonas afectadas por la escasez hídrica.
- Plan de conservación diversos colegios de la Comuna.
- Crear un Programa de apoyo fonoaudiológico en los colegios rurales y urbanos de la Ligua.
- Capacitación en prevención del consumo de alcohol y drogas en diversos colegios de la
comuna.
- Instalación de posta sector Placilla.

6. Municipio articulador del desarrollo comunal

- Programa de perfeccionamiento y formación para funcionarios municipales.


- Establecer e implementar mecanismo de seguimiento y evaluación del PLADECO.

Otros Proyectos agregados por la comunidad

- Dar una solución sanitaria a la recepción de basuras en sector entrada a villa San Nicolás, y
Población 8 de julio.

298
- Mejorar sede vecinal (actualmente se encuentran sin electricidad, y sin agua).

Proyectos Priorizados en el sector de Importancia Comunal

- Articulación para la difusión de la riqueza ambiental de la comuna en universidades


regionales y nacionales.
- Programa de reforestación con especies nativas.
- Implementar una Planta de Compostaje en el Centro de Acopio.
- Programa de apoyo al uso de energía renovable en la comunidad.
- Programa fortalecimiento red de museos de la Ligua.
- Programa de actividades culturales en las sedes de Juntas de Vecinos.
- Diseñar y ejecutar estrategia de articulación de oferta de empleo con empresas privadas
de la comuna y la provincia.
- Programa asistencia técnica para la formalización de emprendimientos productivos.
- Construcción y habilitación sector venta de dulces de la Ligua y productos locales.
- Construcción infraestructura turística sectores costero (baños, camarines, otros).
- Construcción Puente Illalolén La Ligua.
- Programa de reposición y construcción de veredas diversos sectores sector Costero y otros
sectores de la comuna.
- Habilitación Rotonda Hospital.
- Construcción redes secundarias y ampliación de alcantarillado Placilla.
- Construcción multicancha población San Expedito.
- Construcción Estadio Provincial La Ligua.
- Programa de promoción y fortalecimiento organizacional vecinal y funcional.
- Plan de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento deportivo.
- Programa de promoción y fortalecimiento de la participación y asociatividad de la
juventud.
- Elaboración participativa de Política comunal de juventud, con enfoque inclusivo y de
género.
- Mejoramiento Infraestructura y equipamiento Escuela Especial Sol Naciente.
- Adquisición de Reten Móvil para sector costero y otros sectores rurales de la comuna.
- Construcción y habilitación de pozos de extracción de agua municipal.
- Estudio de red del Sistema Educacional de la Comuna.
- Gestionar la instalación de una oferta de educación universitaria en La Ligua con carreras
vinculadas con el perfil productivo de la comuna y la provincia.
- Mejoramiento de Infraestructura diversos recintos de Salud en la Comuna.
- Gestionar Aumento de Especialidades Médicas en Hospital.
- Programa de perfeccionamiento y formación para funcionarios municipales.
- Establecer e implementar mecanismo de seguimiento y evaluación del PLADECO.

299
3.3.8. Sector Valle Hermoso – Roco

SECTOR: VALLE HERMOSO - ROCO


Hora de Inicio 19.00 Hora de término 21.30
Número total de participantes 14 Cantidad de grupos 4
Mujeres 10 Hombres 4
Roco, Valle
Localidades Fecha 07/01/2018
Hermoso

Selección de Proyectos Territoriales Priorizados por Lineamiento Estratégico

1. Medio Ambiente y patrimonio natural

- Elaborar un programa de promoción de semillas, plantas, y flores.


- Implementar Proyecto Tenius (red de coordinadores ambientales DAEM).
- Construir y habilitar puntos limpios.
- Ejecutar iniciativas de utilización de energía renovables a pequeña escala para incentivar
su utilización.
- Incorporación de manera trasversal en los establecimientos educacionales de la comuna la
temática medio ambiente.
- Programa de reforestación con especies.
- Elaborar un plan de difusión permanente de reciclaje para las comunidades.
- Incluir en todos los proyectos comunales el uso de energías renovables de manera
transversal.

300
2. Identidad, historia y cultura patrimonial

- Programa de revitalización y puesta en valor de festividades tradicionales.


- Programa de actividades culturales en las sedes de Juntas de Vecinos.

3. Desarrollo productivo local con identidad y emprendimiento orientado a los servicios y el


turismo

- Diseñar y ejecutar estrategia de articulación de oferta de empleo con empresas privadas


de la comuna y la provincia.
- Desarrollar una estrategia para obtener denominación de textilería de la Ligua.
- Elaboración Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR).

4. Desarrollo urbano equitativo

- Programa de mantención y mejoramiento caminos rurales de la comuna.


- Programa de construcción de paraderos sector Valle.
- Mejoramiento y ampliación APR Valle Hermoso.
- Construcción red pública de alcantarillado Valle Hermoso.
- Reposición luminarias de públicas sector Valle Hermoso.

5. Participación ciudadana, deporte y desarrollo humano

- Gestión de base de datos de organizaciones sociales de la comuna.


- Programa de fortalecimiento de la asociatividad en actividad física y deportes.
- Diagnóstico participativo de jóvenes.
- Elaboración participativa de Política comunal de juventud, con enfoque inclusivo y de
género.
- Fortalecimiento dotación de Oficina de Inclusión.
- Plan Comercio Seguro.
- Capacitar a las comunidades en Evaluación Seguimiento Ambiental de Proyectos.
- Programa de capacitación permanente de docentes, directivos y asistentes de la
educación.
- Programa de educación en aspectos identitarios y patrimoniales.
- Capacitación en prevención del consumo de alcohol y drogas en diversos colegios de la
comuna.
- Aumento de las rondas médicas en los sectores rurales de la comuna.

6. Municipio articulador del desarrollo comunal

- Crear Sistema Municipal de Planificación.


- Establecer e implementar mecanismo de seguimiento y evaluación del PLADECO.

301
Otros Proyectos agregados por la comunidad

- Programa para la subvención de los clubes deportivos.


- Crear una oficina municipal en Valle Hermoso.
- Construcción de juegos en sector de 4 esquinas.
- Construcción de multicancha sector 4 esquinas.

Proyectos Priorizados en el sector de Importancia Comunal

- Elaborar un programa de promoción de semillas, plantas, y flores.


- Proponer como Sitio Prioritario las zonas de bosque relicto de Olivillo que aparecieron en
el Diagnóstico Ambiental Estratégico.
- Construir y habilitar puntos limpios.
- Programa de apoyo al uso de energía renovable en la comunidad.
- Programa de inclusión de la historia de la Ligua en sus contenidos curriculares de la
educación municipal.
- Programa de promoción y participación de las organizaciones comunitarias en Fondos
Concursables.
- Desarrollar Feria Laboral Provincial.
- Plan de incentivos para los rubros hortofrutícola, ganadero, textil y manufacturero en
general.
- Conformación de Oficina Municipal de Desarrollo Turístico.
- Actualización Plan Regulador Comunal.
- Programa reposición y construcción de pavimentos de calzadas diversos sectores de la
comuna.
- Construcción ciclovías sector urbano de la Ligua.
- Construcción red pública de alcantarillado El Carmen.
- Construcción club adulto mayor Vida Nueva.
- Plan de mejoramiento de infraestructura deportiva barrial.
- Construcción de Polideportivo.
- Escuela de Formación de liderazgo social.
- Plan de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento deportivo barrial.
- Creación de la Oficina Comunal de la Juventud.
- Programa de apoyo y orientación a personas en situación de discapacidad.
- Mejoramiento Infraestructura y equipamiento Escuela Especial Sol Naciente.
- Construcción COSAM.

302
3.3.9. Sector Valle Hermoso – Varas

SECTOR: VALLE HERMOSO - VARAS


Hora de Inicio 20.00 Hora de término 21.30
Número total de participantes 13 Cantidad de grupos 1
Mujeres 13 Hombres 0
Varas, Valle
Localidades Fecha 04/01/2018
Hermoso

Selección de Proyectos Territoriales Priorizados por Lineamiento Estratégico

1. Medio Ambiente y patrimonio natural

- Elaborar un programa de promoción de semillas, plantas, y flores.


- Programa de reforestación con especies nativas.
- Ampliar el Centro de Acopio.
- Construir y habilitar puntos limpios.

2. Identidad, historia y cultura patrimonial

- Programa de revitalización y puesta en valor de festividades tradicionales.

3. Desarrollo productivo local con identidad y emprendimiento orientado a los servicios y el


turismo

- Desarrollar una estrategia para obtener denominación de origen de chalecos de la Ligua.


- Elaboración Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR).

303
4. Desarrollo urbano equitativo

- Desarrollar gestiones para mejorar conectividad digital de los sectores rurales de la


comuna.
- Reposición luminarias de públicas sector Valle Hermoso.
- Construcción de Polideportivo.
- Reposición multicancha población Santa Ana sector Calvario.
- Mejoramiento y ampliación APR Valle Hermoso.

5. Participación ciudadana, deporte y desarrollo humano

- Programa de promoción y fortalecimiento de la participación y asociatividad juvenil.


- Elaboración de Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI).
- Aumento de las rondas médicas en los sectores rurales de la comuna.

6. Municipio articulador del desarrollo comunal

- Gestionar acreditación de Servicios Municipales Comunitarios.


- Diseñar e implementar sistema de control de la gestión municipal.
- Establecer e implementar mecanismo de seguimiento y evaluación del PLADECO.

Otros Proyectos agregados por la comunidad

- Fortalecer a través de capacitaciones la identidad cultural artística que existe en Varas,


promocionarla y acercarla al turista.
- Aumentar los profesionales en las rondas de las postas del sector.
- Ordenar la numeración de las viviendas en el sector.

Proyectos Priorizados en el sector de Importancia Comunal

- Actualización Plan Regulador Comunal.


- Programa reposición y construcción de pavimentos de calzadas diversos sectores de la
comuna.
- Construcción ciclovías sector urbano de la Ligua.
- Gestionar Aumento de Especialidades Médicas en Hospital.
- Crear Sistema Municipal de Planificación.
- Programa de perfeccionamiento y formación para funcionarios municipales.
- Mejorar y ampliar las dependencias municipales .
- Establecer e implementar mecanismo de seguimiento y evaluación del PLADECO.

304
3.4. Priorización de iniciativas de inversión por la comunidad
3.4.1. Priorización de la comunidad

En la matriz siguiente se detalla el ejercicio de priorización de iniciativas de inversión efectuado por la comunidad en cada uno de los talleres
realizados en los territorios. En este primer cuadro se exponen las iniciativas priorizadas con importancia para cada territorio, de manera tal de
obtener un indicador respecto de la valoración que le asignan a cada proyecto según lineamiento estratégico.

Se registran iniciativas que fueron seleccionadas en más de 3 territorios, destacando por ejemplo el “Programa de promoción de semillas, plantas,
y flores”, siendo priorizado en 6 territorios, el “Programa de reforestación con especies nativas”, priorizado en 7 territorios y la “Construcción y
habilitación de puntos limpios” priorizado en 8 territorios.

Proyectos priorizados con importancia para el territorio


Lineamiento Valle Valle
N° Nombre de la Iniciativa (IDI) Total
Estratégico La Las Los La Ligua
El Carmen Trapiche Placilla Hermoso Hermoso -
Canela Parcelas Molles Urbano
- Varas Roco
1 Programa de seminarios y actividades educativas en temáticas ambientales 1 1 2
Articulación para la difusión de la riqueza ambiental de la comuna en universidades
2 1 1
regionales y nacionales
Incorporación de manera trasversal en los establecimientos educacionales de la
3 1 1
comuna la temática medio ambiental
1.- Medio Ambiente y patrimonio natural

4 Programa de educación ambiental dirigido a la comunidad 0


5 Elaborar un programa de promoción de semillas, plantas, y flores 1 1 1 1 1 1 6
6 Recuperación del humedal de Los Molles 0
7 Programa de reforestación con especies nativas 1 1 1 1 1 1 1 7
8 Implementar Ruta Ecológica por el corredor del Cerro El Carmen 1 1
9 Implementar Proyecto Tenius (red de coordinadores ambientales DAEM) 1 1 2
Proponer como Sitio Prioritario las zonas de bosque relicto de Olivillo definidos en el
10 0
Diagnóstico Ambiental Estratégico
11 Proponer como Sitio Prioritario Zona Desembocadura río Petorca 0
12 Ampliación Centro de Acopio 1 1 2
13 Habilitar planta demostrativa y de tratamiento integral de residuos 0
14 Plan de información y educación permanente de reciclaje para las comunidades 1 1 2
15 Construir y habilitar puntos limpios 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Fortalecer gestión de basura en verano en sectores costeros y en el resto de la
16 0
comuna
17 Programa de apoyo al uso de energía renovables en la comunidad 1 1

305
Proyectos priorizados con importancia para el territorio
Lineamiento
N° Nombre de la Iniciativa (IDI) Valle Valle Total
Estratégico La Las Los La Ligua
El Carmen Trapiche Placilla Hermoso Hermoso -
Canela Parcelas Molles Urbano
- Varas Roco
Incluir en todos los proyectos comunales el uso de energías renovables de manera
18 1 1 2
transversal
Ejecutar iniciativas de utilización de energía renovables a pequeña escala para
19 1 1 1 1 1 5
incentivar su utilización
20 Programa de recuperación de zonas afectadas por la escasez hídrica 1 1 2
Implementar mesa de trabajo permanente con comunidades afectadas por escasez
21 0
hídrica
22 Programa de educación y manejo de los recursos hídricos 0
23 Gestionar proyectos de dotación y mejoramiento de sistemas de riego 0
Programa fortalecimiento red de museos de la Ligua con habilitación de Museo de
2.- Identidad, historia y cultura patrimonial

24 0
Sitio en Longotoma
25 Programa de itinerancia de muestras museológicas 1 1
Programa de inclusión de la historia de la Ligua en sus contenidos curriculares de la
26 0
educación municipal
27 Programa de revitalización y puesta en valor de festividades tradicionales 1 1 1 1 1 5
28 Levantamiento de esculturas en la ciudad de manera consensuada con la comunidad 0
29 Programa de educación patrimonial dirigida a la comunidad 1 1 2
Programa de promoción y participación de las organizaciones comunitarias en Fondos
30 1 1 1 3
Concursables
31 Programa de actividades culturales en las sedes de Juntas de Vecinos 1 1 1 1 1 5
32 Plan de promoción de la diversidad inclusiva de otras artes 0
33 Programa de gestión centro cultural CECREA 1 1
34 Elaboración de Plan Comunal de Cultura de la Ligua 0
35 Programa de formación para el trabajo 1 1 2
emprendimiento orientado a los servicios y el turismo

36 Desarrollar y consolidar Feria Laboral Provincial 0


Diseñar y ejecutar estrategia de articulación de oferta de empleo con empresas
3.- Desarrollo productivo local con identidad y

37 1 1 2
privadas de la comuna y la provincia
Establecer política local de contratación de mano de obra local en proyectos públicos
38 1 1 2
que se ejecuten en la comuna
39 Desarrollar una estrategia para obtener denominación de origen textilería de La Ligua 1 1 2
40 Programa asistencia técnica para la formalización de emprendimientos productivos 1 1
41 Desarrollar una estrategia para revalorizar los "Dulces de La Ligua" 0
42 Programa de capacitación y asistencia técnica en floricultura 1 1
Programa de fortalecimiento de habilidades “blandas” para la prestación de servicios
43 0
y el emprendimiento
Plan de incentivos para los rubros hortofrutícola, floricultura, ganadero, textil y
44 1 1 1 3
manufacturero en general.
45 Construcción y habilitación sector venta de dulces de la Ligua y productos locales 0
46 Conformación de Oficina Municipal de Desarrollo Turístico 0
47 Elaboración Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR) 1 1 1 3
Programa de apoyo a la certificación en SERNATUR de prestadores de servicios
48 0
turísticos de la comuna.

306
Proyectos priorizados con importancia para el territorio
Lineamiento
N° Nombre de la Iniciativa (IDI) Valle Valle Total
Estratégico La Las Los La Ligua
El Carmen Trapiche Placilla Hermoso Hermoso -
Canela Parcelas Molles Urbano
- Varas Roco
49 Programa de capacitación en servicios turísticos 1 1
50 Fortalecimiento alianza público-privada para el desarrollo turístico de la comuna 1 1
51 Diseñar e implementar rutas turísticas comunales 1 1
52 Habilitación señalética turística distintos puntos de la comuna 1 1 1 1 4
53 Construcción infraestructura turística sectores costeros (baños, camarines, otros) 0
54 Habilitar oficinas de información turística La Ligua Urbano y sector costero 1 1
55 Actualización Plan Regulador Comunal 0
56 Plan de manejo de terrenos comuna de La Ligua (énfasis sector costero) 1 1
57 Programa de mantención y mejoramiento caminos rurales de la comuna 1 1 1 1 1 5
58 Plan de gestión del tránsito zona urbana La Ligua 0
59 Construcción By Pass La Ligua 0
60 Construcción Puente Illalolén La Ligua 1 1
61 Programa de reposición y construcción de veredas diversos sectores La Ligua Urbano 0
62 Programa de reposición y construcción de veredas diversos sectores de la comuna 1 1
Programa reposición y construcción de pavimentos de calzadas diversos sectores de
63 1 1 2
la comuna
Programa de construcción de paraderos diseño común y participativo para toda la
64 1 1 1 3
Comuna
65 Programa de señalización vial y de tránsito distintos sectores de la comuna 0
66 Reposición Calle Ortiz de Rozas 0
4.- Desarrollo urbano equitativo

67 Habilitación Rotonda Hospital 1 1 1 3


68 Construcción ciclovías sector urbano de la Ligua 0
Desarrollar gestiones para mejorar conectividad digital de los sectores rurales de la
69 1 1 2
comuna
Programa de dotación de soluciones individuales de agua potable sectores rurales de
70 1 1 2
la comuna
71 Mejoramiento y ampliación APR Valle Hermoso 1 1 2
72 Mejoramiento servicio de APR Pichicuy 0
73 Mejoramiento servicio de agua potable El Trapiche 1 1
74 Ampliación servicio de APR Poyancón 0
75 Ampliación red pública de alcantarillado sectores urbanos La Ligua 1 1
76 Construcción red pública de alcantarillado Pichicuy 0
77 Construcción red pública de alcantarillado Los Molles 0
78 Instalación planta osmosis inversa Los Quinquelles – La Ballena 1 1
79 Construcción uniones domiciliarias sector La Chimba 0
80 Construcción uniones domiciliarias sector Placilla 1 1
81 Construcción redes secundarias y ampliación de alcantarillado Placilla 0
82 Construcción red pública de alcantarillado Valle Hermoso 1 1 2
83 Construcción red pública de alcantarillado El Carmen 0
84 Reposición multicancha Manchester 0
85 Construcción camarines sector cancha El Carmen 1 1
86 Construcción club adulto mayor Vida Nueva 1 1 2
87 Mejoramiento plaza Los Lagos 0
88 Mejoramiento sede social Santa Ana 0

307
Proyectos priorizados con importancia para el territorio
Lineamiento
N° Nombre de la Iniciativa (IDI) Valle Valle Total
Estratégico La Las Los La Ligua
El Carmen Trapiche Placilla Hermoso Hermoso -
Canela Parcelas Molles Urbano
- Varas Roco
89 Mejoramiento sede social sector Placilla 1 1
90 Mejoramiento sede vecinal El Carmen 1 1
91 Mejoramiento sede vecinal La Canela 1 1
92 Construcción sede social JJVV Villa El Futuro 1 1
93 Construcción sede social Villa Ángel Custodio Flores 1 1
94 Construcción Jardín Infantil Clavelito El Trapiche 1 1
95 Reposición multicancha población Santa Ana sector Calvario 1 1
96 Mejoramiento y habilitación de multicancha Canela 1 1
97 Construcción sede comunitaria sector Cuatro Esquinas 0
98 Construcción multicancha población San Expedito 1 1
99 Construcción multicancha 4 Esquinas 1 0
100 Habilitación de multicancha Población Pulmahue 1 1
101 Plan de mejoramiento de infraestructura deportiva barrial 1 1 1 1 1 5
102 Plaza Acceso Poniente 0
Programa de habilitación y mejoramiento de plazas en la comuna (paisajismo,
103 0
máquinas de ejercicio)
104 Mejoramiento Plaza La Canela 1 1
105 Reposición luminarias de públicas en sectores Quinquimo, Placilla y la Chimba 1 1
106 Reposición luminarias de públicas sector Valle Hermoso 1 1 2
107 Instalación y reposición de iluminación pública comuna La Ligua 1 1
108 Construcción Estadio Provincial La Ligua 0
109 Construcción de Polideportivo 1 1 1 3
110 Plan de mejoramiento del espacio público zona urbana La Ligua 1 1
111 Construcción espacio público recreacional zona urbana La Ligua 0
112 Escuela de Formación de liderazgo social 1 1
5.- Participación ciudadana, deporte y desarrollo humano

113 Gestión de base de datos de organizaciones sociales de la comuna 1 1


114 Programa de promoción y fortalecimiento organizacional vecinal y funcional 0
Programa de promoción y participación de las organizaciones comunitarias en Fondos
115 1 1
Concursables
116 Programa de fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión pública 1 1
Programa de formación comunitaria en ordenamiento territorial y planificación
117 0
urbana
118 Programa de fortalecimiento de la asociatividad en actividad física y deportes. 1 1
119 Plan de promoción de la diversidad deportiva/actividad física inclusiva. 0
120 Programa de actividad física y deportes urbanos 1 1 2
121 Programa Escuelas Abiertas 0
122 Estrategia de fomento de la participación ciudadana de la niñez y adolescencia 0
Diseño Política comunal de Infancia y adolescencia, con enfoques de inclusión y
123 0
género
124 Implementación de Política Comunal de Infancia y Adolescencia 0
125 Creación de la Oficina Comunal de la Juventud 0
126 Programa de promoción y fortalecimiento de la participación y asociatividad juvenil 1 1
127 Diagnóstico participativo de jóvenes 1 1 1 3

308
Proyectos priorizados con importancia para el territorio
Lineamiento
N° Nombre de la Iniciativa (IDI) Valle Valle Total
Estratégico La Las Los La Ligua
El Carmen Trapiche Placilla Hermoso Hermoso -
Canela Parcelas Molles Urbano
- Varas Roco
Elaboración participativa de Política comunal de juventud, con enfoque inclusivo y
128 1 1
equidad de género
129 Implementar escuelas de verano con actividades recreativas para niños y jóvenes 1 1
Construcción de un Establecimiento de Larga Estadía para personas con dependencia
130 1 1
moderada y severa (ELEAM) en alianza con las comunas de la Provincia
131 Diagnóstico participativo de la realidad comunal de las Personas Mayores 1 1
132 Diagnóstico participativo de la situación actual de migrantes y minoría en la comuna 0
Jornada comunal de Género y Diversidad y Diversidad socio-cultural (pueblos
133 0
originarios, migrantes y minorías sociales)
134 Elaboración de Agenda Comunal de Género y Diversidad socio-cultural. 1 1 2
135 Programa de apoyo y orientación a personas en situación de discapacidad 1 1
Programa de promoción de la participación y asociatividad de las personas en
136 0
situación de discapacidad
Programa de apoyo social y autocuidado para personas cuidadoras de personas en
137 1 1 1 1 4
situación de discapacidad.
138 Elaboración de Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) 1 1 2
139 Fortalecimiento dotación de Oficina de Inclusión 1 1
140 Plan de accesibilidad Universal de la Infraestructura Municipal 0
141 Mejoramiento Infraestructura y equipamiento Escuela Especial Sol Naciente 0
142 Plan de Fortalecimiento de Seguridad Vecinal 1 1 2
143 Creación de Oficina de Seguridad Municipal 0
144 Creación de Política Municipal de Seguridad Pública 0
145 Adquisición de Reten Móvil para sector costero y otros sectores rurales de la comuna 1 1
146 Plan Comercio Seguro 1 1 2
147 Gestionar aumento de dotación de Carabineros 0
148 Programa de Prevención de Seguridad Ciudadana 0
149 Elaborar un Plan Comunal de Gestión de Riesgo de Desastre 0
150 Fortalecer la Oficina de Emergencia y Comité Comunal de Emergencia 0
151 Construcción de Pozos de extracción de agua para situaciones de emergencia 0
Incluir las zonas de riesgos (resultantes del PCGRD) y áreas protegidas en la
152 0
actualización de los diferentes Instrumentos de Planificación
153 Programa de Educación y Prevención de incendios a la población 0
154 Conformar mesa de trabajo con privados para abordar problemas ambientales 0
155 Capacitar a las comunidades en Evaluación Seguimiento Ambiental de Proyectos 1 1 2
156 Plan de normalización de establecimientos educacionales de la comuna 0
157 Plan de conservación diversos colegios de la Comuna 1 1 1 3
Estudio de red del Sistema Educacional de la Comuna para enfrentar la LGE y su
158 0
implementación
Programa de promoción y posicionamiento de la oferta educativa municipal inclusiva,
159 0
con pertinencia y de calidad, haciendo énfasis en la educación de adultos
Programa de capacitación permanente de docentes, directivos y asistentes de la
160 1 1
educación

309
Proyectos priorizados con importancia para el territorio
Lineamiento
N° Nombre de la Iniciativa (IDI) Valle Valle Total
Estratégico La Las Los La Ligua
El Carmen Trapiche Placilla Hermoso Hermoso -
Canela Parcelas Molles Urbano
- Varas Roco
Gestionar la instalación de una oferta de educación universitaria en La Ligua con
161 0
carreras vinculadas con el perfil productivo de la comuna y la provincia
162 Programa para el mejoramiento de la Prueba de selección universitaria 0
Crear un Programa de apoyo fonoaudiológico, neurológico y psiquiátrico (consultorio
163 1 1 1 3
de salud) y en los colegios rurales y urbanos de la Ligua
Gestionar nuevos recorridos de transporte escolar, que aseguren la asistencia,
164 0
especialmente en el sector rural.
165 Programa de educación en aspectos identitarios y patrimoniales 1 1 2
166 Programa Vida Sana con énfasis en la alimentación saludable 1 1
Estudio de oferta y demanda en salud en el contexto de una red de infraestructura
167 0
social para uso en salud
168 Mejoramiento de Infraestructura diversos recintos de salud rural de la Comuna 1 1
169 Construcción COSAM 1 1
Capacitación en prevención del consumo de alcohol y drogas en diversos colegios de
170 1 1 2
la comuna involucrando a padres, madres y apoderados.
171 Construcción CECOSF La Parcela 1 1
Aumento de las rondas médicas en los sectores rurales de la comuna (con más
172 1 1 1 1 1 5
especialistas)
173 Construcción CESFAM Valle Hermoso 0
174 Gestionar acreditación de Servicios Municipales Comunitarios 1 1 1 1 1 5
Realizar e implementar propuesta de estructura municipal en el marco de la Ley de
175 0
Planta Municipales (Ley 20.922)
176 Crear Sistema Municipal de Planificación 1 1
6.- 177 Programa de perfeccionamiento y formación para funcionarios municipales 1 1
Municipio 178 Programa de Autocuidado Funcionarios Municipales 0
articulador 179 Elaboración y ejecución de plan de modernización de la gestión municipal 0
del 180 Mejorar y ampliar las dependencias municipales 0
desarrollo 181 Crear e implementar sistema de ventanilla única 0
comunal 182 Fortalecer la Unidad de Catastro de la DOM 0
183 Diseñar e implementar sistema de control de la gestión municipal 1 1
184 Elaborar manual de procedimientos municipales y herramientas de gestión asociadas 0
185 Elaborar Ordenanza de uso del Bien Nacional de Usos Público (BNUP) 0
186 Establecer e implementar mecanismo de seguimiento y evaluación del PLADECO. 1 1 1 1 1 1 6

310
3.4.2. Proyectos priorizados de importancia comunal

En relación con los proyectos de importancia comunal priorizados por la comunidad en los talleres de participación territoriales, destacan la
“Conformación de Oficina Municipal de Desarrollo Turístico” priorizado en 5 territorios, la “Construcción ciclovías sector urbano de la Ligua”
mencionado en 6 territorios, el “Plan de mejoramiento de infraestructura deportiva barrial”, el “Programa reposición y construcción de pavimentos
de calzadas diversos sectores de la comuna” y el “Programa de apoyo al uso de energía renovables en la comunidad”, priorizados en 4 territorios.
Entre los proyectos que fueron priorizados en 3 territorios destacan el “Programa de promoción de semillas, plantas, y flores”, la propuesta como
“Sitio Prioritario las zonas de bosque relicto de Olivillo definidos en el Diagnóstico Ambiental Estratégico” y la “Construcción y habilitación de
puntos limpios”.

Proyectos priorizados con importancia para la comuna


Lineamiento
N° Nombre de la Iniciativa (IDI) Valle Valle Total
Estratégico La Las Los La Ligua
El Carmen Trapiche Placilla hermoso- Hermoso
Canela Parcelas Molles Urbano
Varas – Roco
1 Programa de seminarios y actividades educativas en temáticas ambientales 0
Articulación para la difusión de la riqueza ambiental de la comuna en universidades
2 1 1
regionales y nacionales
Incorporación de manera trasversal en los establecimientos educacionales de la
3 1 1
comuna la temática medio ambiental
4 Programa de educación ambiental dirigido a la comunidad
5 Elaborar un programa de promoción de semillas, plantas, y flores 1 1 1 3
1.- Medio Ambiente y patrimonio natural

6 Recuperación del humedal de Los Molles 1 1


7 Programa de reforestación con especies nativas 1 1
8 Implementar Ruta Ecológica por el corredor del Cerro El Carmen 0
9 Implementar Proyecto Tenius (red de coordinadores ambientales DAEM) 0
Proponer como Sitio Prioritario las zonas de bosque relicto de Olivillo definidos en
10 1 1 1 3
el Diagnóstico Ambiental Estratégico
11 Proponer como Sitio Prioritario Zona Desembocadura río Petorca 0
12 Ampliación Centro de Acopio 0
13 Habilitar planta demostrativa y de tratamiento integral de residuos 1 0
14 Plan de información y educación permanente de reciclaje para las comunidades 1 1
15 Construir y habilitar puntos limpios 1 1 1 3
Fortalecer gestión de basura en verano en sectores costeros y en el resto de la
16 0
comuna
17 Programa de apoyo al uso de energía renovables en la comunidad 1 1 1 1 4
Incluir en todos los proyectos comunales el uso de energías renovables de manera
18 1 1
transversal
Ejecutar iniciativas de utilización de energía renovables a pequeña escala para
19 0
incentivar su utilización

311
Proyectos priorizados con importancia para la comuna
Lineamiento
N° Nombre de la Iniciativa (IDI) Valle Valle Total
Estratégico La Las Los La Ligua
El Carmen Trapiche Placilla hermoso- Hermoso
Canela Parcelas Molles Urbano
Varas – Roco
20 Programa de recuperación de zonas afectadas por la escasez hídrica 0
Implementar mesa de trabajo permanente con comunidades afectadas por escasez
21 0
hídrica
22 Programa de educación y manejo de los recursos hídricos 0
23 Gestionar proyectos de dotación y mejoramiento de sistemas de riego 0
Programa fortalecimiento red de museos de la Ligua con habilitación de Museo de
24 1 1 2
2.- Identidad, historia y cultura patrimonial

Sitio en Longotoma
25 Programa de itinerancia de muestras museológicas 0
Programa de inclusión de la historia de la Ligua en sus contenidos curriculares de la
26 1 1 1 3
educación municipal
27 Programa de revitalización y puesta en valor de festividades tradicionales 0
Levantamiento de esculturas en la ciudad de manera consensuada con la
28 0
comunidad
29 Programa de educación patrimonial dirigida a la comunidad 1 1
Programa de promoción y participación de las organizaciones comunitarias en
30 1 1 2
Fondos Concursables
31 Programa de actividades culturales en las sedes de Juntas de Vecinos 1 1
32 Plan de promoción de la diversidad inclusiva de otras artes 0
33 Programa de gestión centro cultural CECREA 0
34 Elaboración de Plan Comunal de Cultura de la Ligua 1 1
35 Programa de formación para el trabajo 1 1
36 Desarrollar y consolidar Feria Laboral Provincial 1 1 2
3.- Desarrollo productivo local con identidad y emprendimiento

Diseñar y ejecutar estrategia de articulación de oferta de empleo con empresas


37 1 1
privadas de la comuna y la provincia
Establecer política local de contratación de mano de obra local en proyectos
38 0
públicos que se ejecuten en la comuna
orientado a los servicios y el turismo

Desarrollar una estrategia para obtener denominación de origen textilería de La


39 0
Ligua
40 Programa asistencia técnica para la formalización de emprendimientos productivos 1 1
41 Desarrollar una estrategia para revalorizar los "Dulces de La Ligua" 0
42 Programa de capacitación y asistencia técnica en floricultura 0
Programa de fortalecimiento de habilidades “blandas” para la prestación de
43 0
servicios y el emprendimiento
Plan de incentivos para los rubros hortofrutícola, floricultura, ganadero, textil y
44 1 1 1 1 4
manufacturero en general.
45 Construcción y habilitación sector venta de dulces de la Ligua y productos locales 1 1
46 Conformación de Oficina Municipal de Desarrollo Turístico 1 1 1 1 1 5
47 Elaboración Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR) 0
Programa de apoyo a la certificación en SERNATUR de prestadores de servicios
48 0
turísticos de la comuna.
49 Programa de capacitación en servicios turísticos 0
50 Fortalecimiento alianza público-privada para el desarrollo turístico de la comuna 0

312
Proyectos priorizados con importancia para la comuna
Lineamiento
N° Nombre de la Iniciativa (IDI) Valle Valle Total
Estratégico La Las Los La Ligua
El Carmen Trapiche Placilla hermoso- Hermoso
Canela Parcelas Molles Urbano
Varas – Roco
51 Diseñar e implementar rutas turísticas comunales 0
52 Habilitación señalética turística distintos puntos de la comuna 1 1
53 Construcción infraestructura turística sectores costeros (baños, camarines, otros) 1 1
54 Habilitar oficinas de información turística La Ligua Urbano y sector costero 0
55 Actualización Plan Regulador Comunal 1 1 1 1 1 5
56 Plan de manejo de terrenos comuna de La Ligua (énfasis sector costero) 0
57 Programa de mantención y mejoramiento caminos rurales de la comuna 1 1 2
58 Plan de gestión del tránsito zona urbana La Ligua 0
59 Construcción By Pass La Ligua 0
60 Construcción Puente Illalolén La Ligua 1 1
Programa de reposición y construcción de veredas diversos sectores La Ligua
61 1 1 2
Urbano
62 Programa de reposición y construcción de veredas diversos sectores de la comuna 1 1
Programa reposición y construcción de pavimentos de calzadas diversos sectores
63 1 1 1 1 4
de la comuna
Programa de construcción de paraderos diseño común y participativo para toda la
64 0
Comuna
65 Programa de señalización vial y de tránsito distintos sectores de la comuna 0
4.- Desarrollo urbano equitativo

66 Reposición Calle Ortiz de Rozas 0


67 Habilitación Rotonda Hospital 1 1
68 Construcción ciclovías sector urbano de la Ligua 1 1 1 1 1 1 6
Desarrollar gestiones para mejorar conectividad digital de los sectores rurales de la
69 0
comuna
Programa de dotación de soluciones individuales de agua potable sectores rurales
70 0
de la comuna
71 Mejoramiento y ampliación APR Valle Hermoso 0
72 Mejoramiento servicio de APR Pichicuy 0
73 Mejoramiento servicio de agua potable El Trapiche 0
74 Ampliación servicio de APR Poyancón 0
75 Ampliación red pública de alcantarillado sectores urbanos La Ligua 0
76 Construcción red pública de alcantarillado Pichicuy 0
77 Construcción red pública de alcantarillado Los Molles 0
78 Instalación planta osmosis inversa Los Quinquelles – La Ballena 0
79 Construcción uniones domiciliarias sector La Chimba 0
80 Construcción uniones domiciliarias sector Placilla 0
81 Construcción redes secundarias y ampliación de alcantarillado Placilla 1 1
82 Construcción red pública de alcantarillado Valle Hermoso 1 1
83 Construcción red pública de alcantarillado El Carmen 1 1
84 Reposición multicancha Manchester 0
85 Construcción camarines sector cancha El Carmen 0
86 Construcción club adulto mayor Vida Nueva 1 1 2
87 Mejoramiento plaza Los Lagos 0

313
Proyectos priorizados con importancia para la comuna
Lineamiento
N° Nombre de la Iniciativa (IDI) Valle Valle Total
Estratégico La Las Los La Ligua
El Carmen Trapiche Placilla hermoso- Hermoso
Canela Parcelas Molles Urbano
Varas – Roco
88 Mejoramiento sede social Santa Ana 0
89 Mejoramiento sede social sector Placilla 0
90 Mejoramiento sede vecinal El Carmen 0
91 Mejoramiento sede vecinal La Canela 0
92 Construcción sede social JJVV Villa El Futuro 0
93 Construcción sede social Villa Ángel Custodio Flores 1 1
94 Construcción Jardín Infantil Clavelito El Trapiche 0
95 Reposición multicancha población Santa Ana sector Calvario 0
96 Mejoramiento y habilitación de multicancha Canela 0
97 Construcción sede comunitaria sector Cuatro Esquinas 0
98 Construcción multicancha población San Expedito 1 1
99 Construcción multicancha 4 Esquinas 0
100 Habilitación de multicancha Población Pulmahue 0
101 Plan de mejoramiento de infraestructura deportiva barrial 1 1 1 1 4
102 Plaza Acceso Poniente 0
Programa de habilitación y mejoramiento de plazas en la comuna (paisajismo,
103 1 1
máquinas de ejercicio)
104 Mejoramiento Plaza La Canela 0
105 Reposición luminarias de públicas en sectores Quinquimo, Placilla y la Chimba 0
106 Reposición luminarias de públicas sector Valle Hermoso 0
107 Instalación y reposición de iluminación pública comuna La Ligua 0
108 Construcción Estadio Provincial La Ligua 1 1 2
109 Construcción de Polideportivo 1 1 1 3
110 Plan de mejoramiento del espacio público zona urbana La Ligua 0
111 Construcción espacio público recreacional zona urbana La Ligua 0
112 Escuela de Formación de liderazgo social 1 1 1 3
5.- Participación ciudadana, deporte y desarrollo humano

113 Gestión de base de datos de organizaciones sociales de la comuna 0


114 Programa de promoción y fortalecimiento organizacional vecinal y funcional 0
Programa de promoción y participación de las organizaciones comunitarias en
115 1 1
Fondos Concursables
116 Programa de fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión pública 1 1
Programa de formación comunitaria en ordenamiento territorial y planificación
117 0
urbana
118 Programa de fortalecimiento de la asociatividad en actividad física y deportes. 0
119 Plan de promoción de la diversidad deportiva/actividad física inclusiva. 1 1
120 Programa de actividad física y deportes urbanos 0
121 Programa Escuelas Abiertas 0
122 Estrategia de fomento de la participación ciudadana de la niñez y adolescencia 0
Diseño Política comunal de Infancia y adolescencia, con enfoques de inclusión y
123 1 1
género
124 Implementación de Política Comunal de Infancia y Adolescencia 0
125 Creación de la Oficina Comunal de la Juventud 1 1 2
126 Programa de promoción y fortalecimiento de la participación y asociatividad juvenil 1 1 2
127 Diagnóstico participativo de jóvenes 0

314
Proyectos priorizados con importancia para la comuna
Lineamiento
N° Nombre de la Iniciativa (IDI) Valle Valle Total
Estratégico La Las Los La Ligua
El Carmen Trapiche Placilla hermoso- Hermoso
Canela Parcelas Molles Urbano
Varas – Roco
Elaboración participativa de Política comunal de juventud, con enfoque inclusivo y
128 1 1
equidad de género

129 Implementar escuelas de verano con actividades recreativas para niños y jóvenes 0

Construcción de un Establecimiento de Larga Estadía para personas con


130 0
dependencia moderada y severa (ELEAM) en alianza con las comunas de la Provincia
131 Diagnóstico participativo de la realidad comunal de las Personas Mayores 1 1
132 Diagnóstico participativo de la situación actual de migrantes y minoría en la comuna 0
Jornada comunal de Género y Diversidad y Diversidad socio-cultural (pueblos
133 0
originarios, migrantes y minorías sociales)
134 Elaboración de Agenda Comunal de Género y Diversidad socio-cultural. 0
135 Programa de apoyo y orientación a personas en situación de discapacidad 1 1 2
Programa de promoción de la participación y asociatividad de las personas en
136 1 1
situación de discapacidad
Programa de apoyo social y autocuidado para personas cuidadoras de personas en
137 0
situación de discapacidad.
138 Elaboración de Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) 0
139 Fortalecimiento dotación de Oficina de Inclusión 0
140 Plan de accesibilidad Universal de la Infraestructura Municipal 0
141 Mejoramiento Infraestructura y equipamiento Escuela Especial Sol Naciente 1 1 1 3
142 Plan de Fortalecimiento de Seguridad Vecinal 0
143 Creación de Oficina de Seguridad Municipal 0
144 Creación de Política Municipal de Seguridad Pública 0
Adquisición de Reten Móvil para sector costero y otros sectores rurales de la
145 1 1 2
comuna
146 Plan Comercio Seguro 0
147 Gestionar aumento de dotación de Carabineros 0
148 Programa de Prevención de Seguridad Ciudadana 0
149 Elaborar un Plan Comunal de Gestión de Riesgo de Desastre 0
150 Fortalecer la Oficina de Emergencia y Comité Comunal de Emergencia 0
151 Construcción de Pozos de extracción de agua para situaciones de emergencia 1 0
Incluir las zonas de riesgos (resultantes del PCGRD) y áreas protegidas en la
152 0
actualización de los diferentes Instrumentos de Planificación
153 Programa de Educación y Prevención de incendios a la población 0
154 Conformar mesa de trabajo con privados para abordar problemas ambientales 0
155 Capacitar a las comunidades en Evaluación Seguimiento Ambiental de Proyectos 1 1 2
156 Plan de normalización de establecimientos educacionales de la comuna 0
157 Plan de conservación diversos colegios de la Comuna 0
Estudio de red del Sistema Educacional de la Comuna para enfrentar la LGE y su
158 1 1
implementación
Programa de promoción y posicionamiento de la oferta educativa municipal
159 0
inclusiva, con pertinencia y de calidad, haciendo énfasis en la educación de adultos

315
Proyectos priorizados con importancia para la comuna
Lineamiento
N° Nombre de la Iniciativa (IDI) Valle Valle Total
Estratégico La Las Los La Ligua
El Carmen Trapiche Placilla hermoso- Hermoso
Canela Parcelas Molles Urbano
Varas – Roco
Programa de capacitación permanente de docentes, directivos y asistentes de la
160 0
educación
Gestionar la instalación de una oferta de educación universitaria en La Ligua con
161 1 1
carreras vinculadas con el perfil productivo de la comuna y la provincia
162 Programa para el mejoramiento de la Prueba de selección universitaria 0
Crear un Programa de apoyo fonoaudiológico, neurológico y psiquiátrico
163 0
(consultorio de salud) y en los colegios rurales y urbanos de la Ligua
Gestionar nuevos recorridos de transporte escolar, que aseguren la asistencia,
164 0
especialmente en el sector rural.
165 Programa de educación en aspectos identitarios y patrimoniales 0
166 Programa Vida Sana con énfasis en la alimentación saludable 0
Estudio de oferta y demanda en salud en el contexto de una red de infraestructura
167 0
social para uso en salud
168 Mejoramiento de Infraestructura diversos recintos de salud rural de la Comuna 1 1
169 Construcción COSAM 1 1 2
Capacitación en prevención del consumo de alcohol y drogas en diversos colegios
170 0
de la comuna involucrando a padres, madres y apoderados.
171 Construcción CECOSF La Parcela 0
Aumento de las rondas médicas en los sectores rurales de la comuna (con más
172 1 1 1 3
especialistas)
173 Construcción CESFAM Valle Hermoso 0
174 Gestionar acreditación de Servicios Municipales Comunitarios 0
Realizar e implementar propuesta de estructura municipal en el marco de la Ley de
175 0
Planta Municipales (Ley 20.922)
176 Crear Sistema Municipal de Planificación 1 1 1 3
177 Programa de perfeccionamiento y formación para funcionarios municipales 1 1 1 3
6.- 178 Programa de Autocuidado Funcionarios Municipales 0
Municipio
articulador 179 Elaboración y ejecución de plan de modernización de la gestión municipal 0
del 180 Mejorar y ampliar las dependencias municipales 1 1 2
desarrollo 181 Crear e implementar sistema de ventanilla única 0
comunal 182 Fortalecer la Unidad de Catastro de la DOM 0
183 Diseñar e implementar sistema de control de la gestión municipal 0
Elaborar manual de procedimientos municipales y herramientas de gestión
184 0
asociadas
185 Elaborar Ordenanza de uso del Bien Nacional de Usos Público (BNUP) 0
186 Establecer e implementar mecanismo de seguimiento y evaluación del PLADECO. 1 1 1 3

316
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

317
Referencias Bibliográficas

 Ahumada, F. (2012). Ordenamiento Territorial, habitar y forma de vida en torno al recurso


hídrico. Tesis para optar al grado de magister en Arquitectura y diseño. Universidad de
Valparaíso.
 Beiza, B. (2018). Dunas de Longotoma y Humedal Las Salinas a un paso de ser declaradas
“Santuario De La Naturaleza”. Radio Dulce FM. Disponible en www.radiodulcefm.cl.
 Barton, J. y Henríquez, C. (2012). Fortalecimiento de la gestión ambiental municipal. En
Propuestas para Chile. Centro de Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, pp. 247-292.
 Bolados, P. (2018). La naturaleza política de la sequía en Petorca. Proyecto de investigación
Fondecyt “Neoliberalismo, naturaleza y neoextractivismo: conflictos
socioambientales/territoriales y el surgimiento de identidades postneoliberales”
(Valparaíso-Chile) (11140795). Disponible en: www.ciperchile.cl.
 CONAF (2015). Catastro y Actualización de los Recursos Vegetacionales y Uso de la Tierra de
la Región del Valparaíso. Coberturas digitales en formato Shape.
 CONAF (2018). Localización de Incendios Forestales a nivel de Puntos 2011-2017.
Coberturas digitales en formato Shape.
 Comisión Nacional de Riego (2016). Estudio Básico Diagnóstico para desarrollar Plan de
Riego en las cuencas de los Ríos La Ligua y Petorca. Departamento de Recursos Hídricos,
Universidad de Concepción.
 Díaz, C. (2017). La Ligua: Denuncian inundaciones por canal diseñado por concesionaria de
Ruta 5 Norte. Radio Biobio, Disponible en: www.biobiochile.cl.
 DGA (2004). Diagnóstico y Clasificación de los cursos y cuerpos de agua según Objetivos de
Calidad. Cuenca La Ligua.
 DGA (2015). Información Hídrica de las Cuencas Priorizadas, Fichas Temáticas. Cuenca de
Petorca.
 Espinoza, C (2010). La territorialización de la participación ciudadana en el marco de la
elaboración de planes de desarrollo comunales, UBB. Revista Tiempo y Espacio, N° 25, 2010.
 Fariña, L., Opaso, C., Vera, P. (2012). Impactos Ambientales del Terremoto y Tsunami en
Chile. Las réplicas ocultas del 27F. Fundación TERRAM.
 Godoy, M. (2014). Entre la patrimonialización y la invención de la tradición: las iglesias de
Petorca, Chile (1775-1910). Diálogo andino, (45), 63-76.
 El Observador (2015). A 50 años del terremoto de 1965 y la tragedia de El Cobre. Disponible
en: www.diarioelobservador.cl.
 El Mercurio de Valparaíso (2002). Peor temporal desde 1987: 6 muertos, 8 desaparecidos y
2.205 damnificados en V Región. Año 175 - Nro. 60063 - Martes 4 de junio de 2002.
Disponible en: www.mercuriovalpo.cl.
 ESVAL (1999). Estudio de Impacto Ambiental Planta de Tratamiento de Aguas Servidas para
la ciudad de La Ligua. Línea de Base. Valparaíso, Chile.

318
 Gobierno de Chile (2010). Plan de Reconstrucción Terremoto y Maremoto del 27 de Febrero
de 2010
 Heselaars, T. (2018). Crisis del agua en Petorca: "Los requerimientos hídricos no se condicen
con la disponibilidad". El Mercurio, disponible en: www.emol.cl.
 Ministerio de Medio Ambiente (2018). Tres humedales de la Región de Valparaíso serán
parte del Plan Nacional de Protección de Humedales del Ministerio del Medio Ambiente.
Disponible en: www.mma.gob.cl.
 Ministerio de Obras Públicas (2012). Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso
Hídrico al 2021. Región de Valparaíso.
 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Ley N° 20.417 Crea el Ministerio, el Servicio
de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, 28 de junio de 2012.
 Morales, F., Vara, C. Situación de Agua Potable Rural a Nivel Nacional. Departamento de
Estudios, Operaciones Bomberiles.
 PNUD-SUBDERE (2016). Manual para la incorporación del enfoque de gestión del riesgo de
desastres en el nivel municipal. Santiago, Chile.
 Provincia Petorca (2015). Gobernador de Petorca se reúne con habitantes de Longotoma
para abordar problemáticas de la sequía. Disponible en: www.gobernacionpetorca.gov.cl
 Registro Nacional de Áreas Protegidas, disponible en: http://bdrnap.mma.gob.cl/
 Salazar, P. (2005) Sistema Tohá: una alternativa ecológica para el tratamiento de aguas
residuales en sectores rurales. Tesis para optar al título de Constructor Civil. Universidad
Austral de Chile.
 SERNAGEOMIN (2012). Atlas de Faenas Mineras. Regiones de Valparaíso, Metropolitana, y
O’Higgins. Disponible en: www.biblioteca.sernageomin.cl.
 SERNAGEOMIN (2015). Atlas de Faenas Mineras de Chile. Disponible en:
www.biblioteca.sernageomin.cl.
 Superintendencia de Servicios Sanitarios (2018). Resultados de Evaluación de Plantas de
Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) 2017-2018.
 Universidad Católica de Valparaíso (2017). Diagnóstico de Sitios de Alto Valor para la
Conservación en la Región de Valparaíso. Fase II. Etapa 3: Línea Base Sitio Los Molles –
Pichidangui.
 Universidad de Valparaíso (2013). Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica
de la cuenca de Petorca bajo escenarios de cambio climático. Descripción de la cuenca de
Petorca Oferta y Demanda Hídrica. SURHGE – Petorca.
 Veloso, B (2005). Estructura y dinámica del sistema dunar de Longotoma. Tesis para optar
al título de Geógrafo, Escuela de Geografía, Universidad de Chile. Santiago, 2005.
 Venezian, F. (2013). Situación Hídrica Actual de la Región de Valparaíso. Ministerio de
Agricultura.

319
320

También podría gustarte