Está en la página 1de 36

Prólogo

La colección de libros digitales de la Unidad Educativa Colegio Salto Ángel viene a


reforzar un estilo único de formación adaptado a la realidad de la población estudiantil
que se pretende impartir en esta era, siendo punta de lanza del sistema de educación
virtual del plantel.
En ellos encontrará contenido seleccionado por especialistas en cada área de la Educación
Media General, de fuentes confiables y actualizadas a la realidad que exige este mundo
globalizado, altamente competitivo, el cual servirá como guía para el proceso de
aprendizaje de nuestros estudiantes, durante cada momento del año escolar.
Un servicio más que nos distingue y nos hace sencillamente únicos en el sistema
implementado. Definitivamente hemos hecho de nuestro slogan SOÑEMOS EN
GRANDE, un verdadero estilo de vida, el cual, nos impulsa a superarnos día a día, pues
competimos con nuestras ganas de innovar y de presentar un servicio educativo de calidad
comprobada en todos nuestros niveles educativos.
Estimados padres, es obra busca facilitar el proceso educativo, ahorrar gastos, tiempo y
recursos naturales, simplificando los procesos de manera que se generen aprendizajes
significativos. El propósito es claro, profundizar en la formación de nuestros alumnos,
dotándoles de un verdadero material de apoyo, cien por ciento digital y adaptado a las
competencias de cada grado. En el Salto Ángel, estamos para servirles. En palabras de
nuestro Director General, Dr. Adán Rincón, en el Salto Ángel seguimos
construyendo realidades para nuestros alumnos.

M.Sc. Cesar Naveda

Índice de Contenido
Objetivo 1. LITERATURA PREHISPÁNICA. 4
1- Literatura Prehispánico o Precolombina. 4
2- Orígenes. 5
3- Características. 7
4- Temas. 9
5- Autores. 10
6- Popol Vuh. 12
Actividades 14
Objetivo 2. NEOCLASICISMO HISPANOAMERICANO 15
1- Antecedentes. 15
2- Neoclasicismo. 15
3- Neoclasicismo Hispanoamericano. 16
4- Temas. 16
5- Autores más resaltantes. 16
6- Andrés Bello. 16
7- Silva a la Agricultura en la Zona Tórrida. 18
8- Características Neoclásicas de las Silvas de Andrés Bello. 18
Actividades 20
Objetivo 3. ROMANTICISMO HISTÓRICO SOCIAL. 22
1- Contexto Histórico. 23
2- Romanticismo 23
3- Características del Romanticismo. 24
4- Temas del romanticismo. 25
5- Eduardo Blanco. 26
6- Venezuela Heroica. 27
Actividades 28
Objetico 4. LA NOVELA ROMÁNTICA. 30
1- Novela Romántica. 30
2- Origen del Romanticismo. 30
3- Características de la novela romántica. 30
4- Elementos que integran la novela. 31
5- Jorge Isaacs. 32
6- María. 33
Actividades 34

Objetivo 1. LITERATURA PREHISPÁNICA.


1- Literatura Prehispánico o Precolombina.
Comprende todas las expresiones de carácter literario propias del continente
americano antes de la llegada de los conquistadores españoles que, en su
mayoría, pertenecen a la tradición oral. En la época precolombina sobresalieron
tres culturas por su legado literario.
Estas tres culturas fueron la náhuatl o azteca (Valle de Anáhuac, México), la maya
(península de Yucatán y Guatemala) y la inca (Perú y Ecuador). Mesoamérica
(región maya y azteca) ha proporcionado la literatura indígena más antigua y
mejor conocida de las Américas.
Parte de esta literatura está registrada en los sistemas de escritura precolombinos.
En su mayoría refleja los temas de la religión y la astronomía, y las historias y el
mito dinásticos. Esta literatura se empezó a conocer a partir de los códices y las
inscripciones en los monumentos.
En contraste, la literatura prehispánica inca era oral. El quechua (lengua hablada
por los incas) carecía de sistema de escritura. Esta se transmitía a través de
generaciones y estaba sujeta a cambios. Posteriormente, parte de la literatura
temprana luego del contacto europeo se registró en latino, de acuerdo con las
convenciones de ortografía español.
2- Orígenes.
Es difícil rastrear los orígenes de la literatura prehispánica dado que, luego de la
Conquista, se destruyó gran parte del patrimonio cultural de la población nativa.
En general, dado su carácter eminentemente oral, se asume que esta literatura se
desarrolló en paralelo a la evolución de las grandes civilizaciones
mesoamericanas y andinas.
 Azteca: Los aztecas llegaron al centro de México desde el norte en los años
1200. Según sus leyendas, provenían de una tierra llamada Aztlán; de allí su
nombre. Eran varios grupos, incluidos los colhua-mexica, los mexicas y los
tenochca.
A principios de la década de 1300
estos grupos formaron una alianza
y fundaron una ciudad-estado
llamada Tenochtitlán, hoy Ciudad
de México. Este pueblo llegó al
poder y conquistó un gran imperio
durante el siglo XV.
La civilización azteca contaba con
un sistema de escritura parecida al
del maya. Los aztecas escribieron
su literatura en códices, libros que
se doblaban como un abanico, y el
papel se elaboraba con fibra
vegetal de agar.
 Mayas: El período Clásico maya (250-950 d. C.) vio la consolidación del poder
en las grandes ciudades de los mayas yucatecos, como Chichén Itzá y Uxmal. En
este periodo se produjeron los increíbles avances culturales por los que son
famosos.
En el siglo VII,
cuando la literatura
inglesa apareció
por primera vez,
los mayas tenían
una larga tradición
de inscribir
adornos, vasijas de
cerámica,
monumentos y las
paredes de
templos y palacios
Además, habían empezado a escribir libros. Su sistema era una combinación de
símbolos fonéticos e ideogramas, y representaba por completo el lenguaje
hablado en la misma medida que el sistema de escritura del Viejo Mundo.
 Inca: La civilización inca floreció en el antiguo Perú entre 1400 y 1533 d. C.
Este imperio se extendió a través de América del Sur occidental, desde Quito en el
norte a Santiago de Chile en el sur.

A diferencia de los mayas y aztecas, no tenían un sistema de escritura. Sin


embargo, los incas parecen haber tenido una tradición de literatura prehispánica
oral bien desarrollada, tal como atestiguan los pocos fragmentos que
sobrevivieron.

3- Características.
A pesar de que en Mesoamérica textos sagrados, rituales poéticos y dramáticos
se habían transmitido en parte por medio de la escritura jeroglífica y pictográfica,
toda la literatura prehispánica se considera oral.
Esta se transmitía sobre todo de manera memorística de generación en
generación. Tomó su forma escrita propiamente cuando se produjo la Conquista
española y se introdujo el sistema alfabético.
Por otra parte, salvo en algunos casos —especialmente en territorio mexicano—,
los textos conservados no se le atribuyen a ningún autor. Así pues, otra
característica común de la literatura prehispánica es su anonimato.
Además, los textos no son originales, en tanto que se trata de reelaboraciones
realizadas bajo la influencia de la Iglesia católica y los españoles.
 Azteca: El fin de la literatura prehispánica azteca era preservar el saber
acumulado a través de las generaciones; por ello abarcaba todos los aspectos de
la vida. Entre estos aspectos incluía la medicina, la historia, el derecho, la religión
y los rituales. En cuanto a los géneros, la poesía era el más importante. Todos los
poemas tenían un trasfondo esotérico. La prosa tenía un propósito mayormente
didáctico y el teatro se llevaba a cabo en forma de danzas rituales y canciones.
 Maya: Luego de la Conquista, parte de la literatura prehispánica maya se
transcribió usando el alfabeto latino. La mayoría de estas obras son textos en
prosa que tenían la finalidad de preservar el legado histórico de su cultura.
Aparte de eso no se conservó mucho de la poesía maya, y el teatro formaba parte
de sus rituales religiosos. Así como la azteca, este último consistía en danzas y
cantos de naturaleza ritual.
 Inca: La literatura prehispánica inca privilegiaba la poesía. La mayor parte
eran poemas narrativos que trataban sobre religión, mitología e historia. Estos se
debían memorizar palabra por palabra, y debían repetirse en reuniones públicas.
Esta poesía no era muy elegante,
pero expresaba su mensaje de
manera breve y directa. Los poetas
incas no utilizaron estructuras
poéticas, como la rima, las
secuencias de ritmo específicas o la
métrica.
Otro tipo de literatura inca consistía
en oraciones e himnos, piezas
dramáticas y canciones. Las
oraciones y los himnos daban elegantes alabanzas a las deidades incas, muy
similares a los himnos del Antiguo Testamento.
Asimismo, las piezas dramáticas se presentaban como parte de las danzas
públicas y se interpretaban por uno o dos actores; luego respondía un coro. Estas
y los mitos probablemente enfatizaban los temas religiosos.

4- Temas.
El tema religioso es una constante en la literatura prehispánica. Estas
civilizaciones eran politeístas y panteístas. Es decir, creían en muchos dioses y los
equiparaban con el universo y la naturaleza.
Los aztecas, mayas e incas compartían muchas creencias, deidades y rituales
comunes. Su religión estaba enraizada tanto en la tierra como en el cielo, los
ritmos de las estaciones y los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas. Por
tanto, también había similitudes en los temas tratados en sus obras literarias.
 Azteca
En la literatura prehispánica azteca predomina el tema de la lucha encarnizada y
violenta de los dioses. Los poetas mostraban su respeto a las divinidades a través
de su arte; con ello buscaban aplacar su furia. Otros tópicos comunes eran la
creación del universo, la exaltación de los héroes, la amistad, el amor, la vida y la
muerte.
 Maya: Uno de los temas tratados en la literatura prehispánica maya era la
creación del mundo. Un ejemplo de esto es su obra más representativa, el Popol
Vuh o Libro Sagrado del maya-k’iche’. Además, muchas de sus obras hablan de
eras cósmicas, del héroe cultural Quetzalcoatl y del origen del maíz.
 Inca: Aparte del tema religioso, mucha de la poesía inca trataba sobre las
actividades agrarias: siembras, cosechas, fertilidad de los campos y otros. De este
tipo de poesía se encargaban especialmente los poetas imperiales. Por otro lado,
los poetas populares escribían sobre temas más individuales, como la pérdida de
un amor. El tema militar, de batallas y victorias también era muy popular.

5- Autores.
Azteca
 Nezahualcóyotl: Conocido
como el rey poeta de Texcoco,
Nezahualcóyotl destaca como
representante de la literatura
azteca. 36 de sus composiciones
poéticas se conservan en varias
colecciones de manuscritos de
cantares prehispánicos. Afirman
los estudiosos que en la
composición se resalta la belleza
de la lengua náhuatl. Asimismo, aseguran que los contenidos están llenos de
profundidad filosófica. La poesía de Nezahualcóyotl canta a la primavera, las flores
y la llegada de la temporada de lluvias. También contiene referencias históricas y
elementos autobiográficos, especialmente lo referente a su trayectoria como
guerrero.

Maya
 Popol Vuh: Una de las grandes piezas literarias de la literatura prehispánica
maya es el Popol Vuh. Esta obra anónima trata de explicar las ideas sobre la
formación del mundo, los mitos y pensamientos del pueblo maya-k’iche’. Su
contenido tiene una intención mítica al tratar de dar respuesta al origen del
universo y del hombre, pero también evidencia una intención histórica que busca
conservar la tradición de las grandes familias del pueblo k’iche’.
 Rabinal Achí: Otra obra destacable es el Rabinal Achí; es la obra más
importante del teatro precolombino. En esta se representa el sacrificio y muerte del
varón de Cavek Queché. Otras producciones no menos importantes de la literatura
maya son los Libros de Chilam Balam, los Anales de los cakchiqueles y el Título
de los señores de Totonicapán.

Inca
 Ollantay: La obra más conocida de la literatura inca es el drama titulado
Ollantay. Se transcribió al quechua durante la Colonia y luego José Sebastián
Barranca (científico naturalista, filólogo y maestro peruano) la tradujo 1868. Su
transcripción estuvo a cargo de sacerdotes españoles; por ello, los historiadores
dudan de su pureza.

Los temas cristianos y europeos contenidos en algunas de sus partes contribuyen


con esta percepción. En el siglo XVI Garcilaso de la Vega registró parte de la
poesía prehispánica en la obra Comentarios reales. Por su parte, Felipe Guamán
Poma de Ayala hizo lo propio con las leyendas y canciones en su Nueva crónica y
buen gobierno.

6- Popol Vuh.

https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/PyF_pueblos_originarios/
Popol_Vuh.pdf

El Popol Vuh es el ejemplo más importante de la literatura maya precolombina que


sobrevivió a la conquista española. Su importancia se puede ver en las numerosas
versiones del texto que se han publicado. En los últimos trescientos años, el Popol
Vuh ha sido traducido aproximadamente treinta veces en siete idiomas.
Lamentablemente, la mayoría de estas traducciones no se basaron en el texto
original Quiche-Maya, sino en varias versiones en español derivadas de él.
En este sentido, la primera versión escrita de este libro sagrado de los indios
quiché-maya data de 1558. Fue redactada por un nativo que aprendió a escribir la
lengua maya usando caracteres latinos. Este manuscrito fue descubierto más
tarde en 1701 por el padre Francisco Ximénez en Chichicastenango, Guatemala;
luego, lo tradujo al español.

En sí, el Popol Vuh describe la creación del universo maya. Cuenta la historia de
unos gemelos sobrenaturales heroicos que luchan contra los señores del
inframundo. Relata la creación del hombre del maíz y el destino de sus
descendientes que poblaron el mundo. Finalmente, enumera la línea de los reyes
de Quiché hasta la llegada de los conquistadores españoles.

 El Libro del Consejo del Popol Vuh: Este libro describe la matanza de
indígenas ordenada por el español Pedro de Alvarado. Es es uno de los textos
más conocidos de la literatura maya. El texto se divide en tres partes: la creación
del mundo y el intento de crear a los hombres, la guerra de los verdaderos dioses
en contra de los falsos y las peregrinaciones y genealogías del pueblo quiché.

Actividades:
Realizar un análisis comparativo impreso de dos (2) hojas de la creación del Popol
Vuh, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
 Identifica al menos 3 similitudes con respecto a la creación del universo
cristiano.
 Señala 2 diferencias en cuanto al creacionismo cristiano.
 Explica cada una de las diferencias y similitudes encontradas en mínimo 1
párrafo de mínimo 6 líneas, luego llega a una conclusión según tu criterio.

Referencia:
Lengua y Literatura, 5to año (María A. Arias) o cualquier otro texto de castellano
de 5to año.

Consulta:
Lengua y Literatura, 5to año. María A. Arias. Editorial Actualidad.
https://miriamlizcan.blogspot.com/2019/04/literatura-prehispanica.html
https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/PyF_pueblos_originarios/
Popol_Vuh.pdf

Parámetros a Evaluar:
Responsabilidad y puntualidad en la entrega.
Dominio del tema e interés por la materia.
Es necesario destacar que cada persona tiene una capacidad única, produce y
ordena la información de una manera auténtica, evite copiarse.
Objetivo 2. NEOCLASICISMO HISPANOAMERICANO

1- Antecedentes.
Para los fines del siglo
XVIII hasta comienzos
del siglo XIX se
desarrolla en
Hispanoamérica una
nueva corriente
artística y literaria que
influye gradualmente
en su cultura, y que
venía de la
emancipación europea
y francesa. Para la época en que este género se desarrolla la mayoría de los
países que la adoptan estaban comenzando su independencia pero respecto de la
literatura estaban atrasados.

2- Neoclasicismo.
El estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló
en Europa desde mediados del siglo xviii hasta las primeras décadas del siglo xix,
que después fue sustituido por el Romanticismo. Su origen viene de la reacción
ante los "excesos" del barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo de
su última fase: el rococó.
Hubo también una poesía revolucionaria, aunque de valor estético limitado. Ésta
celebraba los triunfos de las armas americanas, enaltecía a los héroes de la
guerra, promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus
actos. Esta poesía se ha recogido en cancioneros, y algunas de las composiciones
son anónimas, mientras que otras aparecen firmadas.
3- Neoclasicismo Hispanoamericano.
En lo que respecta a la América Hispana el movimiento cobró importancia en el
“primer tercio del siglo XIX” cuando los poetas se ciñen estrictamente a las normas
sustentadas por Luzán quien en su poética consideraba que “la poesía es un
género imitativo cuyo instrumento es el verso” y que debía estar al servicio de la
verdad y de la razón.

4- Temas.
Los autores E. Díaz Echarri y J. M. Roca Franqueza en su “Historia General de la
Literatura Española e Hispanoamericana” señalan entre los temas predominantes
de la poesía americana neoclásica los siguientes:
a) La exaltación a los Héroes y a las grandes hazañas realizadas por nuestros
pueblos en su lucha por la emancipación.
b) El sentimiento de admiración por la naturaleza americana. En lo que se refiere
al primer motivo se destacó el poeta ecuatoriano José Joaquín de Olmedo con su
célebre “Canto a Junín”, que se ajusta en todo a los preceptos neoclásicos.

5- Autores más resaltantes.


El poeta venezolano Andrés Bello y el cubano José
María de Heredia fueron los que se inspiraron con
mayor acierto en la naturaleza americana. El primero
con las Silva que hemos comentado y el segundo
con su conocido poema “Canto al Niágara”.

6- Andrés Bello.
Fue un ilustre humanista, nacido en Caracas el 29
de noviembre de 1781, muerto en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865,
puede considerarse como la figura intelectual más destacada y de mayor relieve
en la cultura hispanoamericana del siglo XIX.
Por las escasas referencias y testimonios que han llegado hasta nosotros, Andrés
Bello era de contextura débil en la apariencia, facciones delicadas y expresivas, un
carácter serio, frecuentemente meditabundo, a veces algo melancólico y un
entendimiento precoz, vigoroso y perspicaz (Amunátegui). Las notas de sus
contemporáneos -Bolívar, Álamo, Fernández Madrid- o de quienes las trazaron por
trato posterior (Amunátegui) o por tradición auténtica -Juan Vicente González,
Arístides Rojas-, nos dan un retrato bastante exacto de cómo era Andrés Bello en
la época de su vida -adolescencia y juventud- cuando se definen los rasgos
individuales. Las cualidades morales e intelectuales y su carácter introvertido nos
dibujan la imagen de un hombre que se había destacado en la sociedad de su
tiempo, como notable personalidad.
Andrés bello se enmarca como un representante neoclásico y de la filosofía
humanista, orientada en el propósito de formar e incentivar a las sociedades en la
formación educativa y moral que fortalecerían las bases socioculturales para su
evolución integral. En este sentido, planteaba la necesidad de crear conciencia en
los pueblos americanos y en especial de su nación, sobre la importancia de
conocer, valorar y saber aprovechar las riquezas materiales e intelectuales de la
humanidad que se hallaba sumergida en el proceso independentista de
Venezuela, al igual que de las futuras generaciones. Por ello, su idea central es la
de que “una democracia que no puede subsistir si no va respaldada por una
educación adecuada para los ciudadanos."
7- Silva a la Agricultura en la Zona Tórrida.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/poesias--35/html/ff5cfcdc-82b1-11df-
acc7-002185ce6064_20.html

Éste es precisamente su mérito inmortal. Con la Silva a la agricultura de la zona


tórrida nace la gran poesía lírica de las naciones americanas. Una poesía que ya
no vuelve los ojos a Europa en busca de motivos inspiradores, sino que se
adentra, majestuosa y vital, en la más pura sustancia del vasto universo de
América.
Todo en la Silva de Andrés Bello conduce a la exaltación de esta realidad que tan
insensibles había dejado a los poetas de siglos pasados. Una realidad donde se
confunden tumultuosamente los hombres del heroico mestizaje y la inmensa visión
de una naturaleza mágica y desbordante. A partir de la hora en que se concibe, se
escribe y se publica el poema de Bello, la poesía americana encontrará por fin su
verdadera expresión y la ruta más natural que luego habrían de seguir sus futuros
cantores.
En el proyecto original de Bello, este canto debía ser apenas uno de los
fragmentos de una gran epopeya americana que el poeta no pudo terminar,
debido a múltiples factores que impidieron su realización. Pese a todo, la Silva a la
agricultura de la zona tórrida, por la gran riqueza de sus imágenes, por la unidad
de fondo y de forma que encierra y por otras cualidades no menos valiosas, ha
logrado ya la consagración definitiva que merecen las más puras obras de la lírica
universal. Y ciertamente de este modo habrá de juzgarse siempre.

8- Características Neoclásicas de las Silvas de Andrés Bello.


Antes de precisar las características del neoclasicismo hispanoamericano a través
de las Silvas de Andrés Bello es conveniente señalar que algunos críticos lo
consideraban como un perfecto neoclásico y otros como un poeta de transición
entre lo clásico y lo romántico ósea como “un prerromántico”. El eminente crítico
Edoardo Crema, recientemente fallecido, estudió lo que él denomina “drama
artístico de Bello” y argumenta que Bello, por temperamento y por formación, fue
un neoclásico: un hombre estudioso, meticuloso, investigador, cuya base cultural
hay que buscarla en el manantial de los autores clásicos: Horacio y Virgilio,
preferentemente. Sin embargo durante su juventud, estuvo en contacto con el
ambiente revolucionario venezolano, que fue de naturaleza romántica, sintió gran
amor por la tierra americana y, por medio de lecturas, se puso en contacto con los
grandes escritores románticos franceses e ingleses.
 Predominio de la razón en el acto creador: El neoclasicismo consideraba
que la creación poética era un acto de reflexión en donde el "yo" del poeta
no debía intervenir ya que el arte es objetivo e impersonal. Esta
característica se observa en las 2 silvas de Bello, donde predominan el
aspecto intelectual sobre lo emocional y todo va encadenado a una
finalidad práctica.
 Intención didáctica y moralizante: Este aspecto cumple con el objetivo de
enseñar y dar a consignas morales, es decir, los poetas neoclásicos
expresan contenidos ideológicos que desean propagar. En alocución a la
poesía se persigue crear conciencia se inspiran en tierra americana. Está
presente el aspecto didáctico, referencias históricas y hasta de biografías
de hombres ilustres.
 Imitación de la naturaleza: Los neoclásicos debían presentar la naturaleza
tal como es sin manifestar subjetividad en la captación de sus elementos
por lo tanto los sentimientos del poeta no se van a manifestar o reflejar en
la naturaleza o en la obra.
 Imitación de los clásicos: Los poetas neoclásicos "vuelven sus ojos a la
antigüedad greco-latina" y allí buscan sus temas y muchos de sus recursos
poéticos. En las silvas de Andrés Bello se observan especialmente la
influencia de Horacio y de Virgilio.
 Sentido más universal que local: La poesía neoclásica se caracteriza por
el universalismo o sea que temas van referidos más “al significado del
hombre que a su entorno”. La problemática de las Silvas se refiere a la
América en su totalidad y no a determinados países en particular. Va a ser
el romanticismo el movimiento literario que introduce “el color local” en la
poesía americana.
 La métrica uniforme: Todas las estrofas que componen las Silvas se
forman por la combinación de versos endecasílabos y heptasílabos. Se
adaptan así al precepto neoclásico que dice: “dentro de una composición
debe haber uniformidad métrica”; por esto algunos críticos hablan de “la
monótona repetición neoclásica.

Actividades:
Realizar un análisis semántico escrito en hojas blancas de Silva a la Agricultura en
la Zona Tórrida de Andrés Bello, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
 Identifica al menos una (1) característica del neoclasicismo presente en el
poema.
 Extrae cinco (5) palabras que no hayas entendido y busca su significado en
el diccionario, luego explica lo que entendiste de ellas según el contexto del
poema.
 Según lo que entendiste, cuál es el tema del poema, explica el tema desde
la perspectiva de la lectura y el por qué lo consideras.

Referencia:
Lengua y Literatura, 5to año (María A. Arias) o cualquier otro texto de castellano
de 5to año.

Consulta:
Lengua y Literatura, 5to año. María A. Arias. Editorial Actualidad.
https://humanidades.com/neoclasicismo/
https://www.cervantesvirtual.com/portales/andres_bello/autor_apunte/
http://jonathan-castellano.blogspot.com/2011/12/neoclasicismo-andres-bello.html

Parámetros a Evaluar:
Responsabilidad y puntualidad en la entrega.
Dominio del tema e interés por la materia.
Es necesario destacar que cada persona tiene una capacidad única, produce y
ordena la información de una manera auténtica, evite copiarse.
Objetivo 3. ROMANTICISMO HISTÓRICO SOCIAL.

1- Contexto Histórico.

En Hispanoamérica, tal vez más que el Romanticismo Literario, es el


Romanticismo Social el que obtiene mayores repercusiones con obras realmente
sólidas. Argentina, la puerta del Romanticismo literario en América, es la primera
en conocer las doctrinas sociales de Esteban Echeverría. Con él están Juan
Bautista Alberdi (1810-1884) y Domingo Faustino Sarmientos (1811-1888). Por su
parte, en Venezuela, tenemos a Juan Vicente González, Fermín Toro, Cecilio
Acosta y Eduardo Blanco, quienes se preocupan por reflejar en sus obras la
proyección de esas doctrinas liberales. El Romanticismo Social fue una tendencia
que intentó una nueva manera de interpretar y juzgar los hechos históricos y
sociales, agregándoles también la imaginación y la sensibilidad en aquellas
disciplinas que intentan instruir y hacer reflexionar a los hombres.
En Europa, la primera reacción fue ir en contra de la forma como se hace Historia
en el siglo XVII. Los historiadores neoclásicos se limitan a imitar los modelos de la
antigüedad grecolatina. Una historia impersonal, imparcial y objetiva, donde no
podía intervenir el yo del autor, para no faltar a la veracidad de los hechos. Los
acontecimientos históricos se muestran desligados de los aspectos económicos y
sociales. La documentación utilizada no son documentos de archivos, sino sólo
transcriben en forma fría y desapasionada las crónicas, las memorias y los anales
que ya estaban redactados, sin hacer críticas, ni juicios sobre los hechos.
En este sentido, hay que insistir en el papel del Romanticismo Histórico Social, ya
que se distingue por una forma o manera diferente de escribir la historia, durante
el siglo XVIII (Neoclasicismo) se produjo una historia de tono muy descriptivo que
imitaba a los historiadores clásicos. Era una especie de registro de
acontecimientos políticos y militares que no tomaba en cuenta los aspectos
sociales, económicos ni artísticos los pueblos. De preferencia se refería a batallas
y acontecimientos descriptivos en abstracto, fuera de todo contexto ambiental, sin
color local.
La historia romántica siglo XIX se dan cambios importantes y la nueva forma de
historiar se centra principalmente en las historias nacionales descritas con una
fuerte presencia de color o sabor local, detallando costumbres y todo lo que
muestre elementos particulares y diferenciadores de cada pueblo y de cada
situación. De modo que una historia objetiva y abstracta se pasa a una historia
donde el sentimiento, la empatía y lo regional o local cobran gran importancia.
Unido a esto el estilo o lenguaje poético, rico en imágenes, símiles y metáforas
que emparenta la historia con la literatura. Los historiadores franceses son los
primeros en buscar nuevos rumbos.
A comienzos del siglo XIX, aparecen Chateaubriand con el Genio del Cristianismo
(1802). Esta obra abre las puertas al Romanticismo Social. Michelet, con su
Historia de Francia (1853) se convierte en el maestro de esta escuela romántica.
Al pasar esta tendencia a América se encuentra con buenos seguidores, y en
Venezuela estará Juan Vicente González, quien inicia la historia romántica con su
obra Historia del Poder Civil en Colombia y Venezuela.

2- Romanticismo
Fue un movimiento literario anticlásico que se inició en el siglo XVIII (ca. 1770) en
Alemania, Inglaterra y Francia, tomando al principio la forma de Prerromanticismo,
y se dispersó y cultivó por toda Europa hasta mediados del siglo XIX. Su
importancia y la renovación estética y artística que supuso fue tal que continúa
ejerciendo su influencia hasta la actualidad.

3- Características del Romanticismo.


Identifiquemos algunos rasgos comunes en términos de valores, concepción,
propósito, temas y fuentes de inspiración del romanticismo.
 Subjetividad vs. Objetividad. Se exaltaba la subjetividad, los sentimientos y
los estados de ánimo sobre la objetividad y el racionalismo del arte
neoclásico. Se enfocaron en los sentimientos intensos y místicos, como
miedo, pasión, locura y soledad.
 Imaginación vs. Inteligencia. Para los románticos, el ejercicio de la
imaginación era equiparable al pensamiento filosófico. Por ende,
revalorizaron el papel de la imaginación en el arte en cualquier de las
disciplinas artísticas.
 Lo sublime vs. belleza clásica. Se opone la noción de lo sublime frente a la
belleza clásica. Lo sublime se entendía como la percepción de la grandeza
absoluta de lo contemplado, que no solo place, sino que conmueve y turba
al no corresponder a expectativas racionales.
 Individualismo. El romántico procura la expresión del yo, el reconocimiento
de la identidad individual, de la singularidad y la distinción personal. En la
música, por ejemplo, esto se expresó como un desafío al público en la
improvisación artística.
 Nacionalismo. El nacionalismo fue la expresión colectiva de la búsqueda de
la identidad del individuo. En una época de cambios vertiginosos, era
importante mantener el vínculo con el origen, la herencia y la pertenencia.
De allí el interés por el folclor.
Liberación de las reglas academicistas. Se propone la liberación de las
rígidas reglas del arte academicista, particularmente del neoclasicismo.
Subordinan la técnica a la expresión individual y no al contrario.
 Redescubrimiento de la naturaleza. El romanticismo convirtió al paisaje en
una metáfora del mundo interior y una fuente de inspiración. Por ende, se
prefirieron los aspectos más salvajes y misteriosos del paisaje.
 Carácter visionario u onírico. El arte romántico trae a la luz el interés por los
asuntos oníricos y visionarios: sueños, pesadillas, fantasías y
fantasmagorías, donde la imaginación se libera de la racionalidad.
 Nostalgia por el pasado. Los románticos sienten que con la modernización
se han perdido la unidad entre el hombre y la naturaleza, e idealizan el
pasado. Tienen tres fuentes: la edad media; lo primitivo, exótico y popular y
la revolución.
 Idea de genio atormentado e incomprendido. El genio del romanticismo es
un incomprendido y atormentado. Se le distingue del genio renacentista por
su imaginación y originalidad y, también, por la narrativa de una vida
atormentada.

4- Temas del romanticismo.


Abarcan un registro tan diverso como el tratamiento de:
 Edad Media. Hubo dos caminos:
o Evocación del arte sacro medieval, especialmente el gótico,
expresión de fe e identidad.
o Lo maravilloso medieval: monstruos, criaturas míticas, leyendas y
mitologías (como la nórdica).
 Folclor: tradiciones y costumbres; leyendas; mitologías nacionales
 Exotismo: orientalismo y culturas “primitivas” (culturas indígenas
americanas).
 Revolución y nacionalismo: historia nacional; valores revolucionarios y
héroes caídos.
 Temas oníricos: sueños, pesadillas, criaturas fantásticas, etc.
 Inquietudes existenciales y sentimientos: melancolía, melodrama, amor,
pasiones, muerte.

5- Eduardo Blanco.
Nace en Caracas el 25 de diciembre de 1838, muere igual, en Caracas el 30 de
junio de 1912. Fue un escritor y político venezolano autor de varias obras
emblemáticas de la literatura venezolana. Fue ayudante del general José Antonio
Páez y ministro durante el gobierno de Cipriano Castro.
Durante la década de 1870 se da a conocer como escritor con la novela por
entregas Vanitas Vanitatum, el cuento El
Número 111, ambos publicados en el
semanario La Tertulia, y la novela Una Noche
en Ferrara donde abunda lo exótico y lo
fantástico. En 1879 se estrena como
dramaturgo con el drama Lionfort.
También colabora con publicaciones literarias
y políticas como El Cojo Ilustrado (1896), La
Entrega Literaria (1882) y La Causa Nacional
(1889).
El acercamiento de Blanco a lo autóctono y
romántico se produce cuando publica
Venezuela Heroica (primera edición en 1881 y la segunda en 1883), Zárate y
Cuentos Fantásticos (1882), Las Noches del Panteón (1895), Fauvette (1905) y
Tradiciones épicas y Cuentos Viejos (1914).
Entre 1900 y 1901 fue ministro de Relaciones Exteriores. Durante la presidencia
de Cipriano Castro, entre 1903 y 1906, desempeña el cargo de ministro de
Instrucción Pública. En 1911 fue galardonado como escritor nacional.

6- Venezuela Heroica.

https://albaciudad.org/wp-content/uploads/2021/06/Coleccio%CC%81n-
Bicentenario-Carabobo-3-Blanco-Eduardo-Venezuela-heroica.pdf

Venezuela heroica es una epopeya romántica del escritor venezolano Eduardo


Blanco, publicada en 1881; la segunda edición fue publicada en 1883. La obra
narra en forma romántica las batallas más importantes de la independencia de
Venezuela.
Todos los críticos e historiadores de la literatura
venezolana coinciden al ubicar a Venezuela
Heroica como una obra de características
netamente románticas. La manera tan subjetiva
como Blanco presenta los acontecimientos que
narra, la inspiración en el mundo de los hechos
históricos venezolanos; el tono declamatorio y
emocionado con que se dirige a sus lectores y
hasta los recursos expresivos que utiliza,
tendientes a conmover al público, entre otras
cosas, justifican que se le considere una
manifestación del romanticismo literario
venezolano.
La tonalidad épica de Venezuela Heroica se
logra mediante los recursos de ampliación en el
espacio, en el tiempo y líricamente sobre la base
de comparaciones, epítetos, hipérboles y otros recursos. La ampliación en el
espacio persigue magnificar a los héroes en relación con los hombres que lo
rodean. Cada héroe se destaca en relación con su entorno humano, con los otros
héroes. En relación con la ampliación en el tiempo, a menudo los acontecimientos
son agrandados mediante la comparación con hechos ocurridos en el pasado, ya
sea en la antigüedad o en la Edad Media, lo que contribuye a darle mayor
dimensión.

Actividades:
Realizar un análisis semántico impreso en 3 hojas de Venezuela Heroica de
Eduardo Blanco, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
 ¿Cuál es el hecho histórico reseñado por Eduardo Blanco? Desarrolla tu
explicación.
 Describe a Simón Bolívar y José Félix Rivas como personajes en
Venezuela Heroica.
 Realiza una contraposición de biografías de los personajes antes
mencionados tomando en cuenta la biografía real de cada uno y el contexto
de Venezuela Heroica.

Referencia:
Lengua y Literatura, 5to año (María A. Arias) o cualquier otro texto de castellano
de 5to año.

Consulta:
Lengua y Literatura, 5to año. María A. Arias. Editorial Actualidad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Romanticismo
https://www.culturagenial.com/es/romanticismo/
http://liduvina-carrera.blogspot.com/2011/08/juan-vicente-gonzalez-y-el-
romanticismo.html#:~:text=El%20Romanticismo%20Social%20fue%20una,hacer
%20reflexionar%20a%20los%20hombres.
https://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela_heroica

Parámetros a Evaluar:
Responsabilidad y puntualidad en la entrega.
Dominio del tema e interés por la materia.
Es necesario destacar que cada persona tiene una capacidad única, produce y
ordena la información de una manera auténtica, evite copiarse.
Explica qué función cumple cada personaje dentro de cada obra.
Objetico 4. LA NOVELA ROMÁNTICA.

1- Novela Romántica.
La novela romántica es aquella que aborda temas como el amor, la muerte, la
sensación de incomprensión o el rechazo al mundo. Suele remontarse a épocas
pasadas o lugares lejanos o imaginarios. En este tipo de novela, el mundo
emocional de los personajes es central para narrar sus pasiones y los
sentimientos de melancolía o soledad que los agobian.

2- Origen del Romanticismo.


La novela romántica surge con el Romanticismo, movimiento que se extiende
desde el siglo XVIII hasta el XIX. En ella se expresa narrativamente la fuerza lírica
de esta corriente, que tuvo gran importancia en Alemania e Inglaterra, y que luego
se expandió por el mundo.
Sus características predominantes fueron un marcado subjetivismo, la idealización
de la naturaleza y el paisaje, el interés en los temas históricos, cierto nacionalismo
y, usualmente, la presencia de una historia de amor tormentosa.

3- Características de la novela romántica.


Las principales características que describen la novela romántica son las
siguientes:
 El romance estructura la acción. La trama amorosa es el eje a partir del
cual se desarrollan los acontecimientos. Los personajes son impulsados por
el sentimiento desbordado de amor, pese a que no necesariamente tendrán
siempre un final feliz.

 Marcada subjetividad y presencia del yo. La subjetividad lo impregna


todo. La novela romántica otorga protagonismo al mundo interior de los
personajes, a sus sentimientos, estados de ánimo y arrebatos pasionales.
 Idealización de la naturaleza. La descripción de la naturaleza es
fundamental. Se la idealiza y se la utiliza como metáfora de los sentimientos
de los personajes. El paisaje, en este sentido, no se comporta como telón
de fondo, sino que tiene una función expresiva.
 Nostalgia por el pasado. La nostalgia por un pasado idealizado marcó
este periodo. La fascinación por la Edad Media, momento del nacimiento de
los primeros nacionalismos, y periodo de apogeo del gótico, de mística y
espiritualidad, fue fundamental.
 Nacionalismo. Los autores del Romanticismo sintieron fascinación por la
Edad Media. Había en ellos una necesidad de revisitar, en sus libros, el
momento de nacimiento de sus naciones, ocurrido en este periodo.

4- Elementos que integran la novela.


 Personajes:
 Clasificación, caracteres, tipos, símbolos. Se clasifican los estereotipos de
personajes a presentar, también se deben demostrar los símbolos de
dichos personajes.
 Caracterización directa o indirecta. Se deben organizar los personajes en
principales o secundarios de acuerdo a como están estereotipados en la
obra.
 Relación entre personaje y acción. Explica de qué manera están vinculados
en los hechos de la trama.
 Relación entre personajes y ambiente. Ubica al personaje en los lugares
que deben estar para representar el nudo o suspenso de los hechos.
 Ambiente:
 Escenario y época (el dónde y el cuándo de los hechos).
 Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado.
 Atmósfera (sensación que prevalece en la obra).
 Acción:
 Naturaleza:
o Interna o externa.
o En el tiempo, en el espacio o en ambos.
o Tiempo de duración de la acción y tiempo vivido.
 Lógica y motivación:
o Relación causal.
o Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles, actúa
arbitrariamente o movido.

5- Jorge Isaacs.
Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (Santiago de Cali, 1 de abril de 1837-Ibagué, 17 de
abril de 1895) fue un novelista, escritor, poeta y político colombiano del género
romántico. Jorge Isaacs vivió durante la época de consolidación de la República.
Su única novela, María, se convirtió en una de las obras más notables del
movimiento romántico en la literatura en español.
En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre, María, novela que alcanzó
un éxito inmediato, hasta el punto de reeditarse en más de veinte ocasiones a lo
largo del siglo XIX. Reconocida por la crítica literaria como la mejor novela
romántica de la América Latina, María ha proporcionado a su autor el lugar que en
la historia literaria corresponde a los clásicos universales.

6- María.
https://biblioteca.org.ar/libros/70959.pdf

La anécdota de la obra, narrada en primera persona por el protagonista, es


mínima. Efraín, terminados sus estudios, regresa a la hacienda paterna, en el valle
del Cauca; allí encuentra de nuevo a su prima María, joven de quince años,
adoptada por la familia. El amor, primero levemente insinuado, se convierte
después en una pasión avasalladora, mientras sombríos presentimientos (la
enfermedad de María, la misteriosa ave) anuncian el triste final. El padre de Efraín
decide enviar al muchacho a Inglaterra para que curse estudios de medicina; al
año una carta le anuncia la grave enfermedad de María. Efraín regresa a su casa,
pero ya es tarde: los últimos momentos vividos por la amada los conocerá a través
de la narración de su hermana Emma.
Se publicó en el año de 1867 y se inscribe dentro del romanticismo. Por su tema y
estructura conserva todas las características de la novela sentimental que en
Francia había llegado a su apogeo con Atala de Chateaubriand y Pablo y Virginia
de Saint Pierre. La novela presenta muchos aspectos asimilados de sus modelos
franceses; pero su gran originalidad consiste en que pone por primera vez, como
idilio romántico el ambiente real de la naturaleza americana.
El eje central de la novela es la relación de los desdichados amores de dos
adolescentes: Efraín, hacendado en la región del Cauca, y su hermana adoptiva
María. Este idilio va a tener como marco el bucólico ambiente natural de esa
región colombiana. Esta fue traducida en 31 idiomas y contó con 14 ediciones en
México.

Actividades:
Realizar un análisis semiológico escrito en hojas de examen sobre María, tomando
en cuenta los siguientes aspectos:
 ¿Has visto esta historia en alguna novela, película, telenovela o serie? ¿En
cuál? ¿De qué trató?
 ¿Por qué consideras que hay un parecido? (Fundamenta tu respuesta con
un párrafo de no menos 6 líneas).
 Describe a María y compárala con el personaje de la serie antes nombrada
y explicada con el cual sientas se parezca más.
 Entre María y Efraín ¿Cuál crees que fue el hilo principal de la historia?
Explica detalladamente tu respuesta.

Referencia:
Lengua y Literatura, 5to año (María A. Arias) o cualquier otro texto de castellano
de 5to año.

Consulta:
Lengua y Literatura, 5to año. María A. Arias. Editorial Actualidad.
https://humanidades.com/novela-romantica/#ixzz881RiMvWJ
https://soyliterauta.com/la-novela-romantica/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/isaacs.htm
https://biblioteca.org.ar/libros/70959.pdf

Parámetros a Evaluar:
Responsabilidad y puntualidad en la entrega.
Dominio del tema e interés por la materia.
Es necesario destacar que cada persona tiene una capacidad única, produce y
ordena la información de una manera auténtica, evite copiarse.
Explica qué función cumple cada personaje dentro de cada obra.

También podría gustarte