Está en la página 1de 15

LA ECONOMÍA

ARGENTINA
DESDE SUS ORÍGENES HASTA
PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI
Aldo Ferrer

PSA COMISIÓN 17 Uller-Díaz


El Poder Económico y el Sistema Político

¿Cuáles son los


¿Cuáles son los
factores que
factores que
impidieron el
obstaculizaban el
desarrollo de un
despegue del MAE?
capitalismo nacional?
LA DENSIDAD NACIONAL RESUME EL CONJUNTO DE
CIRCUNSTANCIAS QUE HABILITAN A UNA SOCIEDAD A MOVILIZAR
EL TALENTO DE SUS MIEMBROS, ARBITRAR SUS CONFLICTOS
DENTRO DE REGLAS DE JUEGO RESPETADAS POR TODAS LAS
PARTES, APROVECHAR SUS RECURSOS Y ESTABLECER CON EL
RESTO DEL MUNDO RELACIONES COMPATIBLES CON EL PROPIO
DESARROLLO, ES DECIR, SIMÉTRICAS Y NO SUBORDINADAS”

Aldo Ferrer (página 162)


Condiciones objetivas para el desarrollo económico

 Contexto internacional: Revolución industrial, consolidación del capitalismo en su fase


industrial y aumento significativo de la demanda de alimentos de clima templado
(carnes, granos, oleaginosas, etc)
 Construcción de los “capitalismos nacionales”. Visión nacional y endógena del
desarrollo económico
 Ferrer vincula esta idea de un “capitalismo nacional” a una economía diversificada,
con un reparto equitativo del ingreso y el predominio de empresas de capitales
nacionales (desarrollo de una “burguesía nacional”) para impulsar el ahorro y la
inversión, el cambio tecnológico y los equilibrios macroeconómicos
 Algunos ejemplos de estos modelos de desarrollos en países similares por extensión,
clima y densidad poblacional: Estados Unidos, Canadá y Australia
Factores que influyeron para bloquear la formación de un
capitalismo nacional

El predominio de la
inversion extranjera en el
El regimen de acceso a control de los segmentos
la tenencia de la tierra fundamentales de la
cadena de valor de la
producción primaria
Apropiación territorial
 El tipo de régimen de tenencia de la tierra en la Argentina del MAE es latifundista,
caracterizado por la posesión de grandes extensiones en manos de pocas familias o
establecimientos
 Esta configuración territorial se diferenció notoriamente de otros países similares
como EEUU, Canadá o Australia donde el acceso a la tierra estaba impulsada desde
el propio Estado.
 No obstante, Ferrer destaca que a pesar del perfil latifundista la producción
agropecuaria se realizó bajo condiciones plenamente capitalistas.
 Influyó sobre la estratificación social (terratenientes, arrendatarios y peones
asalariados) el crecimiento de la producción y el tipo de régimen político
 Casi el 95% de la PEA agraria en la década del ‘30 eran pequeños propietarios,
arrendatarios o medieros y trabajadores asalariados sin tierra.
Inversiones Extranjeras
 El capital extranjero fue un factor fundamental para sustentar las bases del MAE.
Factores influyentes: oportunidades de negocios productivos, mercado cambiario y
situación de las finanzas públicas.
 Principales localizaciones: infraestructura (ffcc, puertos, elevadores de granos,
acopiadores) energía (electricidad, agua, petróleo) actividades productivas
(principalmente frigoríficos) y financieras (compras de títulos públicos).
 Los capitales británicos (mayoritarios), alemanes, franceses y belgas se radicaron en
actividades que controlaban toda la cadena de valor agropecuaria y logísitica. Sin
embargo, el control sobre el recurso principal (la tierra) seguía en manos
predominantemente argentinas.
 Se configuró entonces, un escenario muy favorable a los intereses extranjeros con
facilidades y beneficios excepcionales como la libre transferibilidad de capitales y
tasas mínimas de ganancias aseguradas
La organización nacional y el régimen político
 El fin de las disputas políticas entre Buenos Aires y la Confederación abrieron paso, a
partir de 1880 a una nueva etapa signada por la consolidación del Estado nacional y
la adopción de una legislación modernizadora y secularizante.
 Se refuerza el carácter centralista del Estado nacional, sobre la base del acuerdo
político entre la burguesía porteña y las oligarquías provinciales.
 La prédica del modelo de desarrollo endógeno es derrotado en el debate por la Ley de
Aduanas (1876).
 Alianza de poder entre los sectores oligárquicos (terratenientes) y el capital extranjero.
Este vínculo sólido duró hasta 1916, cuando la UCR gana las elecciones bajo la Ley
Sáenz Peña y se incorporan las clases medias urbanas y un sector de los chacareros
(capitalistas) a la arena política.
 Transición de la república restrictiva a la república abierta.
Los gobiernos radicales: Hipólito Yrigoyen (1916-22 y
1928-30) Marcelo T. de Alvear (1922-28)
• La UCR llega a la presidencia
en 1916 con el 46% de los
votos pero con divisiones
internas
• Bajo el liderazgo de Hipólito
Yrigoyen, se profundizan los
enfrentamientos con la élite
bajo el slogan “Causa vs.
Régimen”
• Reorganización del partido
con carácter de movimiento e
intervención a gobiernos
provinciales
• Ambivalencia frente a
conflictos obreros
Hitos y conflictos durante los gobiernos radicales (1916-30)

• Se funda la Liga Patriótica en


1919, brazo parapolicial fuera del
control del Estado dedicado a
reprimir conflictos obreros
• Nuevo eje de conflicto político:
división entre “personalistas”
(yrigoyenistas) y
“antipersonalistas” (Alvear)
• Se crea en 1922 la DG de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales
y FM en 1927
• Se logran algunas reformas
sociales (descanso dominical,
reglamentación del trabajo de
niños y mujeres, feriado del 1° de
mayo) y fracasan otras (sistema
jubilatorio, impuesto a los bienes
personales)
El golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930
 Fuerzas militares conducidas
por el General José Félix
Uriburu derrocan al presidente
constitucional H. Yrigoyen
 El golpe es apoyado por
sectores nacionalistas del
ejército y cuenta con el
soporte intelectual de la
corriente Nacionalista
Oligárquica
 Restauración Conservadora.
Uriburu intenta consolidar un
esquema corporativo,
clausurando el sistema
institucional
 Nuevas medidas de
regulación en la esfera
económica
Indicadores macroeconómicos del MAE: Sector Externo
EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR (1880/1914)
6 En miles de pesos oro

600000
5

500000

4
400000

3 300000

IMPO

200000 EXPO

2 SALDO

100000

1 0
1880 1882 1884 1886 1888 1890 1892 1894 1896 1898 1900 1902 1904 1906 1908 1910 1912 1914

-100000
0
-200000
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Serie 1 Serie 2 Serie 3
Indicadores macroeconómicos del MAE: Crecimiento
Económico
Indicadores macroeconómicos del MAE: Sector Público
Indicadores macroeconómicos del MAE: Sector Público

También podría gustarte