Está en la página 1de 4

1) ¿Cuáles son los rasgos centrales del boom lanar?

(con que sectores


del mercado mundial conecta, características de la mano de obra,
capitales, localización geográfica).
El boom lanero fue un período de gran prosperidad económica en Argentina a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX, impulsado por la exportación de
lana y otros productos agropecuarios. Los rasgos centrales de este período
son:

Conexión con el mercado mundial: El boom lanero se basó en la exportación


de lana y otros productos agropecuarios a los mercados internacionales, en
particular a Europa. Argentina se convirtió en uno de los principales
productores y exportadores de lana del mundo.

Características de la mano de obra: se apoyó en la mano de obra inmigrante,


que llegaba a Argentina en grandes cantidades a fines del siglo XIX y principios
del siglo XX. Estos inmigrantes, en su mayoría europeos, trabajaban en las
estancias (grandes propiedades rurales) como peones y obreros, en
condiciones muy precarias y con salarios bajos.

Capitales: La producción lanera requería grandes inversiones en tierras,


infraestructura y tecnología, lo que atrajo a inversionistas extranjeros y
nacionales que vieron en Argentina una oportunidad de hacer negocios
rentables. Los grandes terratenientes y empresarios agropecuarios se
convirtieron en las principales figuras del boom lanero.

Localización geográfica: El boom lanero se concentró en las regiones de la


Pampa y la Patagonia, que contaban con vastas extensiones de tierra aptas
para la cría de ovejas. Se construyeron ferrocarriles y puertos para transportar
la lana y otros productos agropecuarios hasta los mercados internacionales.

2) ¿Caracterice la crisis del ciclo lanar en 1866, ¿cuáles son sus causas y
consecuencias? Explicar en qué consisten las “perturbaciones
monetarias” a partir de los años 60 y su influencia en la crisis de 1866.
Causas de la crisis del ciclo lanar en 1866:
 Sobreproducción: Durante la década de 1860, la producción de lana en
Argentina aumentó significativamente, debido al aumento de la demanda
internacional. Sin embargo, este aumento de la producción no fue
acompañado por un aumento de la demanda, lo que generó un exceso de
oferta y una caída de los precios internacionales.
 Especulación y crédito: Los productores de lana y los comerciantes de
Buenos Aires tomaron créditos a gran escala para financiar la producción
y el transporte de lana. Sin embargo, muchos de estos créditos fueron
utilizados para la especulación financiera, lo que generó una burbuja
crediticia que explotó en 1866.
Consecuencias de la crisis del ciclo lanar en 1866:
 Quiebras y desempleo: La crisis del ciclo lanar generó la quiebra de
muchas empresas y la pérdida de empleos en el sector lanero. Además,
muchas estancias y empresas tuvieron que cerrar debido a la falta de
crédito y el exceso de oferta de lana.
 Contracción económica: Se manifestó en una caída de la producción, el
comercio y el empleo.
 Inestabilidad política: generó un descontento social y debilitó el gobierno
de Bartolomé Mitre, que tuvo que afrontar la creciente oposición de los
sectores populares.
Perturbaciones monetarias y su influencia en la crisis de 1866:
Las perturbaciones monetarias que se produjeron en Argentina a partir de la
década de 1860, como la emisión descontrolada de papel moneda, la
devaluación del peso y la especulación financiera, generaron una inestabilidad
económica y una creciente incertidumbre en los mercados

3) ¿Cómo dicha crisis crea las condiciones iniciales para un resurgir del
movimiento proteccionistas?

La crisis del ciclo lanar de 1866, que afectó fuertemente la economía argentina,
creó un clima de incertidumbre y desconfianza en las políticas económicas
liberales que habían dominado hasta entonces. Esto generó un ambiente
propicio para el surgimiento de un movimiento proteccionista que comenzó a
ganar fuerza a partir de la década de 1870.

Los sectores proteccionistas argumentaban que la apertura comercial había


llevado a la dependencia de la economía argentina de los mercados
extranjeros, y que la crisis del ciclo lanar era una muestra de la vulnerabilidad
de este modelo económico. Por lo tanto, sostenían que era necesario proteger
la industria nacional para asegurar la independencia económica del país y el
desarrollo industrial.

Este resurgimiento del proteccionismo se vio reflejado en la Ley de Aduanas de


1876, que estableció aranceles protectores para la industria nacional y marcó
un cambio en la política económica argentina hacia el proteccionismo.

4) ¿Qué rol cumple la Sociedad Rural Argentina en la crisis de 1866?

Durante la crisis del ciclo lanar de 1866, la Sociedad Rural Argentina, fundada
en 1866, La Sociedad Rural Argentina se opuso a cualquier tipo de intervención
estatal en la economía, y se manifestó en contra de la creación de un banco
central y de la implementación de políticas proteccionistas que pudieran afectar
a sus intereses económicos. En cambio, promovió la libre exportación de
productos agropecuarios y la eliminación de cualquier tipo de restricción
comercial.
La posición de la Sociedad Rural Argentina, que defendía los intereses de los
grandes propietarios de tierras y ganaderos, fue contrapuesta a la de los
sectores urbanos y los pequeños y medianos productores agropecuarios, que
sufrían las consecuencias de la crisis y reclamaban medidas proteccionistas
para proteger sus intereses económicos.
5) Explicar las causas y consecuencias de la crisis de 1873.

La crisis de 1873 en Argentina se desató a raíz de un colapso financiero en


Europa y los Estados Unidos. En aquel momento, Argentina estaba integrada
en el sistema financiero internacional, y la caída de los precios de los productos
agrícolas en los mercados internacionales llevó a una recesión económica que
afectó duramente al país.

Las causas de la crisis de 1873 en Argentina fueron varias.


En primer lugar, el país había dependido en gran medida de la exportación de
productos agrícolas a Europa y Estados Unidos, y la caída de los precios de
estos productos en los mercados internacionales tuvo un impacto negativo en
la economía argentina. Además, la crisis financiera que se desató en Europa y
Estados Unidos provocó la retirada de capital extranjero del país, lo que generó
una fuerte presión sobre el sistema bancario y financiero argentino.

Las consecuencias de la crisis de 1873 en Argentina fueron profundas. La


recesión económica tuvo un impacto negativo en la industria y la agricultura, y
la disminución de la inversión extranjera llevó a una crisis financiera que afectó
a los bancos y las empresas. Además, la crisis tuvo un impacto social, ya que
el desempleo y la pobreza aumentaron en todo el país.

Como resultado de la crisis de 1873, muchos sectores económicos y políticos


de Argentina comenzaron a cuestionar el modelo económico liberal. Surgieron
ideas y propuestas proteccionistas que buscaban reducir la dependencia del
país de las exportaciones agrícolas y promover el desarrollo de la industria
local.

6) Comparar cuáles son los sectores afectados en las dos crisis.

Las crisis de 1866 y 1873 en Argentina afectaron a diferentes sectores de la


economía.
En el caso de la crisis de 1866, la principal actividad económica afectada fue la
producción y exportación de lana, que había sido el principal motor de la
economía argentina en la década de 1860. La caída de los precios
internacionales de la lana, sumada a una sobreproducción en el país, provocó
una fuerte crisis en el sector lanero, con la quiebra de numerosas empresas y
productores. La crisis también afectó a otros sectores de la economía, como la
banca y el comercio, que habían invertido en el sector lanero y se vieron
afectados por la caída de las exportaciones.

En la crisis de 1873 la situación fue diferente. En esta ocasión, la crisis se


originó en Europa y se propagó a nivel mundial, afectando a los países que
habían dependido de los mercados europeos para sus exportaciones. En
Argentina, la crisis afectó principalmente al sector agropecuario, que había
experimentado un auge en la década anterior gracias al incremento de las
exportaciones de cereales y carnes. La caída de los precios internacionales de
los productos agropecuarios y la disminución de las importaciones europeas de
materias primas y bienes de consumo afectaron a la economía argentina,
provocando la quiebra de numerosos productores y la caída de los precios de
las tierras y el ganado.

7) ¿Qué alternativas se plantean al gobierno de Avellaneda frente a la


crisis y cuáles son las respuestas de éste?

Durante la crisis de 1873 en Argentina, se plantearon diversas alternativas al


gobierno de Nicolás Avellaneda para hacer frente a la situación. Entre ellas se
encontraba la posibilidad de adoptar políticas proteccionistas para proteger a la
industria nacional y limitar la importación de productos extranjeros. También se
discutió la posibilidad de aumentar los impuestos a la exportación de materias
primas, como el trigo y la lana, para generar mayores ingresos fiscales.

Sin embargo, el gobierno de Avellaneda decidió seguir una política de libre


cambio y mantener la convertibilidad del peso en oro, lo que agravó la crisis al
dificultar la salida de los productos argentinos al mercado internacional y
disminuir la cantidad de dinero circulante. Además, se decidió reducir el gasto
público, lo que afectó a sectores como el de la construcción y el empleo
público.

También podría gustarte