Está en la página 1de 21

Informe de Avance: Análisis general de la Política Pública de Ruralidad Distrital

(PPRD) y de su Eje Desarrollo Humano Sostenible, Productividad y Seguridad


Alimentaria

Sebastián David García Guzmán

Septiembre 2022

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Maestría en Desarrollo Rural

Políticas Agrarias
Tabla de Contenido

1. Introducción ...................................................................................................... 3

2. Antecedentes de la PPRD ................................................................................ 6

2.1 Antecedentes Normativos .......................................................................... 7

2.2 Antecedentes Comunitarios ....................................................................... 8

3. Estructura de la PPRD ...................................................................................... 9

3.1 Objetivo General ...................................................................................... 10

3.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 10

3.3 Principios de la Política Pública de la Ruralidad ...................................... 12

3.4 Ejes estructurantes y Estrategias transversales ....................................... 12

3.5 Contenido Programático de la PPRD ....................................................... 14

3.6 Plan de Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible - PGDR .................. 16

4. Formulación e Implementación del Eje Desarrollo Humano Sostenible,


Productividad y Seguridad Alimentaria en el marco de la PPRD y el PGDR ........ 16

5. Análisis de la Política Pública de Ruralidad del Distrito desde los aprendizajes


del curso ................................................................................................................ 17

5.1 Análisis de las generalidades de la política .............................................. 17

5.2 Análisis del Eje Desarrollo Humano Sostenible, Productividad y Seguridad


Alimentaria ......................................................................................................... 17

6. Conclusiones y recomendaciones .................................................................. 17

7. Bibliografía ...................................................................................................... 18

8. Anexos ............................................................................................................ 19

2
1. Introducción

El DANE (2018), estableció que para el año 2018 la población del Distrito capital es
de 7.412.566 personas, de las cuales habitan en la ruralidad 25.166 que
corresponden al 0,34 % de la población total, a pesar de esto, el territorio rural según
el Decreto 190 de 2004 – POT de primera generación (derogado por el Decreto 555
de 2021 – POT vigente) representaba al 74,97 % del territorio (Figura 1A y Figura
1B, respectivamente) que en su mayoría corresponden a áreas de producción
agropecuaria y áreas de conservación y protección ambiental, las cuales son
necesarias para lograr el abastecimiento hídrico y promover la seguridad y
soberanía alimentaria de la ciudad, teniendo en cuenta que la sostenibilidad de
estas zonas dependen de contextos que en su mayoría están conformados por
sistemas que presentan agricultura familiar campesina (Alcaldía Mayor de Bogotá,
2006).

A B

Figura 1. Clasificación del suelo en el Plan de Ordenamiento Territorial. A. Decreto 190 de 2004. B.
Decreto 555 de 2021. Fuente: Elaboración propia a partir de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2022)

Es por esto, que se formuló la Política Pública de Ruralidad Distrital (PPRD) por
medio del Decreto 327 de 2007, con el fin de promover el desarrollo y el
ordenamiento ambiental sostenible del territorio rural, para lograr la inclusión de las

3
comunidades campesinas y la articulación con las diferentes dinámicas de la ciudad
de Bogotá D.C; así mismo, esta política busca promover la participación de la
comunidad rural en la toma de decisiones sobre el territorio y garantizar la
construcción democrática de la ciudad, teniendo en cuenta el planteamiento de un
marco de acción institucional y las condiciones sociopolíticas que permitan la
resolución de conflictos territoriales en conjunto con la población presente allí
(Cubillos & Contreras, 2017).

Según Cubillos & Contreras (2017) la política pública busca que los habitantes
rurales tengan la capacidad de visibilizar las relaciones urbano rurales que se
generan en el Distrito, en donde se hacen visibles las conexiones funcionales que
se tienen con respecto a los bienes y servicios que produce el campo y de las cuales
se benefician los habitantes urbanos, lo cual, se pretende a partir del planteamiento
de diferentes ejes estructurales que reivindiquen la población rural a través del
desarrollo de programas y proyectos que promuevan la garantía de los derechos
fundamentales en las diferentes dimensiones del territorio.

De acuerdo con la DAPD (2005), el diagnóstico realizado para la formulación de


esta política se basó en cuatro dimensiones: 1) Territorialidad, 2) Desarrollo
Económico, Ambiental y Humano, 3) Ciudadanía y Cultura, 4) Institucionalidad, las
cuales presentan las problemáticas generales que se muestra en la Figura 2,
Figura 3, Figura 4 y Figura 5; por su lado, la dimensión que tiene que ver con la
territorialidad muestra problemas relacionados con conflictos socioambientales
como lo son la superposición de figuras de ordenamiento, presiones sobre áreas
ambientales estratégicas por parte de otras actividades o por asentamientos
informales, así como por falta de formalización de tierras, vacíos reglamentarios,
falta de manejo diferenciado y sectorizado, entre otras.

Con respecto a la dimensión de desarrollo económico, ambiental y humano se


evidencian problemáticas económicas relacionadas con la falta de desarrollo
tecnológico, baja productividad, sistemas de comercialización incipientes y
condiciones restrictivas para el desarrollo de actividades en áreas de protección
ambiental, así mismo, las problemáticas ambientales están asociadas a
incompatibilidades entre la vocación y el uso del suelo, la contaminación de los
cuerpos de agua, sobreexplotación de los recursos naturales, erosión de suelos,
deforestación, entre otros; por otro lado, con lo relacionado con la calidad de vida
se hace énfasis en la invisibilidad de la población rural frente a la urbana, la
vulneración de los derechos fundamentales, problemas de hábitat y pobreza,
presencia de actores del conflicto armado, falta de servicios e institucionalidad, entre
otros (DAPD, 2006).

4
Figura 2. Problemáticas generales de la dimensión territorial en el diagnóstico de la PPRD. Fuente:
Elaboración propia con base en DAPD (2005)

Figura 3. Problemáticas generales de la dimensión de Desarrollo Económico, Ambiental y Humano


en el diagnóstico de la PPRD. Fuente: Elaboración propia con base en DAPD (2005)

El DAPD (2006) hace referencia a que la problemática en la dimensión de


ciudadanía y cultura está asociada a la falta de reconocimiento de la cultura rural
tradicional, a las dinámicas de la ciudad que influyen en la pérdida de identidad rural
y la falta de educación enfocada a las condiciones de la ruralidad; mientras que para
la dimensión institucional se evidencian problemas de coordinación intersectorial
entre los diferentes niveles del Estado, baja presencia institucional o con poca

5
especialización y falta de reconocimiento de las organizaciones sociales presentes
en el territorio.

Figura 4. Problemáticas generales de la dimensión de Ciudadanía y Cultura en el diagnóstico de la


PPRD. Fuente: Elaboración propia con base en DAPD (2005)

Figura 5. Problemáticas generales de la dimensión de Institucional en el diagnóstico de la PPRD.


Fuente: Elaboración propia con base en DAPD (2005)

Por otro lado, se debe tener en cuenta que esta política fue formulada para orientar
la gestión pública del territorio rural del Distrito, por lo que, se construyó una posición
conjunta entre diferentes organizaciones sociales e instituciones, por medio del
direccionamiento de la administración distrital y las directrices normativas que se
tienen en torno a la planificación del suelo; la cual, no solamente se limitó a los áreas
ambientales que deben ser protegidas, sino que sobre todo tuvo en cuenta las
brechas existentes entre el territorio urbano y rural, además de temas en torno a la
familia, la juventud rural, la descentralización administrativa, la superación del
conflicto armado, la comercialización de la producción, la mejora de la producción y
del abastecimiento alimentario, la resolución de conflictos socioambientales, entre
otros (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006).

2. Antecedentes de la PPRD

Para la formulación de esta política se tuvieron diferentes antecedentes dentro de


los cuales se encuentran los antecedentes normativos, así como los que tienen que

6
ver con las organizaciones campesinos y movimientos sociales presentes en las
zonas rurales del Distrito, los cuales se muestran a continuación.

2.1 Antecedentes Normativos

Las políticas públicas de ruralidad en el país se concebían desde el enfoque


neoliberal antes de la expedición de la constitución de 1991, por lo cual, las
necesidades de la población no se atendían desde una perspectiva integral, sino
con un énfasis en las prácticas de mercado; desde que la constitución establece
que Colombia es un “Estado social de derecho”, se define un nuevo modelo de
gestión pública en donde se pretende generar e implementar medidas para
reivindicar los derechos de la población históricamente excluida (Cubillos &
Contreras, 2017).

Según Cubillos & Contreras (2017) antes de la constitución, las necesidades de la


población rural eran articuladas por medio de la Ley 77 de 1987 en donde se
establecía la obligación del Distrito de prestar asistencia técnica y articular las
políticas planteadas desde el orden nacional en el DRI (Programa de Desarrollo
Rural Integral), en la formulación de los planes de desarrollo y de esta manera,
lograr gestionar proyectos de inversión en el área rural; lo anterior, se reglamenta
en el Decreto 1946 de 1989 en donde se crea el Sistema Nacional de Transferencia
de Tecnología Agropecuaria (SINTAP), que establece como objetivo principal
mejorar las condiciones económicas y sociales del sector rural y sobre todo lograr
el autoabastecimiento alimentario.

La constitución de 1991 establece que la ruralidad debe enfocarse hacia el


desarrollo de los siguientes puntos fundamentales: 1) Aprovechamiento y manejo
de recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, 2) Promover el
acceso progresivo a la propiedad de las tierras y la prestación de servicios básicos,
asistencia técnica y empresarial en los sectores rurales para promover la mejora de
sus condiciones de vida, 3) Ofrecer protección a la producción de alimentos y la
promoción de su investigación y transferencia tecnológica (Cubillos & Contreras,
2017).

Luego de esto, en la Ley Orgánico de Desarrollo Territorial se deja explicito que los
planes de desarrollo deben dejar incluido programas relacionados con el ambiente
y las zonas rurales, posterior a esto, en el año 1995 se crea el Departamento
Técnico Administrativo de Medio Ambiente (DAMA) en donde se establecen las
funciones de las Unidades Locales de Asistencia Técnica Agropecuaria (ULATAS)
encargadas de desarrollar Planes Operativos Anuales (POA) específicamente
relacionando temas productivos, así mismo, se crea el SISADI (Sistema
Agropecuario Distrital), las cuales dependen del SINA (Sistema Nacional de
Ambiente); además, se potencializan las UMATAS (Unidades Municipales de
Asistencia Técnica Agropecuaria) fortaleciendo la tarea de prestar asistencia

7
técnica, la transferencia de tecnología y la protección de los recursos naturales
(Cubillos & Contreras, 2017; Secretaría de Planeación Distrital, 2021).

El Acuerdo 06 de 1998 es el primer Plan de Desarrollo Distrital que incluye un


programa encaminado en la construcción de una política de ordenamiento
ambiental y diferentes programas de capacitación y transferencia de tecnología en
el sector rural; posterior a esto, en el año 2000 por medio del Decreto 619 se
establecen la revisión y ajuste al POT en donde se realizan modificaciones al
contenido ambiental y rural, las cuales son adoptadas por el Decreto 469 de 2003,
lo cual es compilado en el Acuerdo 119 de 2004 y además, se incluye un artículo en
donde se establece la obligatoriedad de diseñar la política pública de ruralidad
dentro del eje urbano regional como estrategia para promover la sostenibilidad
urbana-regional (Cubillos & Contreras, 2017; Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006).

Posterior a la adopción de la Política Pública de Ruralidad fue expedido el Decreto


234 de 2008 en donde se regula el procedimiento para la elección de los delegados
de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales, el cual le de un
marco institucional regulatorio y reconoce su participación en el contexto de la
construcción de política público; así mismo, en el año 2010 por medio del Decreto
42 se adopta el Plan de Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible PGDR, en
donde se establecen los programas y proyectos prioritarios desde una perspectiva
institucional y genera la directriz de obligatoriedad de cumplir lo establecido allí por
parte de la totalidad de las dependencias e instituciones descentralizadas del
Distrito, convirtiéndolo en el instrumento de planificación más importante para el
desarrollo de la ruralidad tanto a nivel central, como local (Secretaría de Planeación
Distrital, 2021).

2.2 Antecedentes Comunitarios

El POT ha sido uno de los mayores referentes para darle un mayor grado de
importancia al componente rural, debido a que hace explicito la necesidad de se
incluya el dialogo con las comunidades como parte fundamental de la resolución de
conflictos, teniendo en cuenta un panorama más amplio que no solo implique la
perspectiva técnica e institucional, sino que a través del dialogo y las soluciones
concertadas se logre una mejor gestión del territorio; en el año 2004 se dio paso a
diferentes espacios de participación que promovieron el fortalecimiento de los
procesos comunitarios y de las organizaciones sociales de la ruralidad, lo que se
tradujo en la consolidación del documento “PPRD, desde un enfoque de la garantía
de los derechos Humanos”, construida con el acompañamiento de la
institucionalidad (DAPD, 2005).

Según la Alcaldía Mayor de Bogotá (2006), dentro de los antecedentes de origen


social y comunitario que conllevaron a la formulación de la política pública de
ruralidad, resalta la propuesta única de las comunidades campesinas mencionada

8
anteriormente, la cual fue presentada en el Foro de Ruralidad del 27 de Junio de
2004, donde se destaca lo siguiente:

- La ruralidad distrital ha sacrificado gran parte de su territorio, cultura,


identidad y oferta hídrica y ambiental para la zona urbana, lo cual no se ve
reflejado en la respectiva presencia institucional en el sector, ni en los
programas o proyectos que promuevan la garantía de los derechos
fundamentales de la población, conllevando a la inconformidad de los
habitantes rurales.
- Se destaca que el manejo de los residuos sólidos es un problema que ha
estado presente en la ruralidad y en especial con los rellenos sanitarios, sin
que esto conlleve a alguna acción de compensación para la comunidad.
- Respecto a los proyectos de ecoturismo se advierte que la vocación de las
actividades desarrolladas en la ruralidad es el trabajo de la tierra y los
animales, que si se llega a dar esta alternativa económica debe ser de
iniciativa de las comunidades campesinas.
- Se hace énfasis en la necesidad de una concertación más democrática y
participativa respecto a la definición de áreas de expansión en el POT, por lo
que se invita a su revisión y ajustes.

Posterior a esto, se realizaron diferentes talleres con la comunidad de la ruralidad


de Bogotá y con esto, se llegó a consensos para consolidar la estructura general de
la política pública, que derivaron en propuestas para la formulación de los
programas y proyectos, promoviendo la generación conjunta de estrategias para la
proyección de una visión conjunta y completa de lo que esperaban los habitantes
del sector rural en la implementación de este instrumento de planificación del
desarrollo, lo que finalmente fue el insumo para la consolidación y expedición del
Decreto 327 de 2007 (DAPD, 2005).

3. Estructura de la PPRD

En el Artículo 2 del Decreto 327 de 2005 se establece que:

“La Política Pública de Ruralidad constituye un marco para estructurar la acción


institucional y construir condiciones sociales y políticas para abordar los problemas
conjuntamente con la sociedad, mediante el reconocimiento de los derechos
humanos integrales de la población rural. Es una herramienta de gestión que
permitirá al Distrito Capital desarrollar los instrumentos necesarios para emprender
el ordenamiento ambiental sostenible de su territorio, armonizando las dinámicas
diferenciales que se manifiestan en el contexto urbano de una ciudad metropolitana
y de una zona rural dotada de un gran patrimonio ambiental y ecológico, que le
suministra productos y servicios ambientales.”

9
Así mismo en el Artículo 3 del Decreto, estipula que la misión de la política es la
siguiente:

“La PPRD busca impulsar una gestión pública armónica, técnicamente soportada y
participativamente concertada, en procura de alcanzar la cohesión territorial y social,
el desarrollo sostenible y la preservación de la cultura y las formas de vida
campesinas, en el marco de metas de integración urbana, rural y regional, que
contribuyan a superar la baja valoración y la marginalidad del espacio rural y que lo
inserten como componente estratégico de la estructura territorial del Distrito
Capital.”

Por su lado, la visión que se encuentra establecida en el Artículo 4 dice que:

“En los próximos veinte años, el conjunto de los habitantes del Distrito Capital y sus
instituciones serán agentes activos en la protección del patrimonio ambiental y
ecológico del territorio del Distrito Capital. Con base en la gestión de un modelo de
protección del entorno natural, ejecutado con las personas de la ciudad y el campo,
se garantizará el bienestar y progreso de todos los habitantes, expresado en la
disminución de los índices de pobreza, el mejoramiento de las condiciones de
calidad de vida, el ejercicio de los derechos políticos, económicos, sociales y
culturales, así como en la función social y ecológica de la propiedad.
Adicionalmente, se protegerán las zonas rurales de procesos ilegales de expansión
urbana y se fortalecerá el apropiado manejo de las áreas protegidas.”

3.1 Objetivo General

El objetivo general con el que cuenta la política está determinado en el Artículo 5


del Decreto 327 de 2005 de la siguiente manera:

“Garantizar el desarrollo humano sostenible de las comunidades rurales y la


protección del patrimonio ambiental del Distrito Capital, a través de una adecuada
articulación entre los ciudadanos, la sociedad civil y las entidades del Distrito
Capital.”

3.2 Objetivos Específicos

Los 11 objetivos específicos establecidos en el Artículo 6 del Decreto 327 de 2005


son los siguientes:

- “Propender por el desarrollo humano sostenible, el mejoramiento de las


condiciones de calidad de vida, el arraigo cultural y la generación de
condiciones para un ejercicio real de la ciudadanía activa de los habitantes
de las comunidades rurales del Distrito Capital.

10
- Proteger el patrimonio ecológico y ambiental del Distrito Capital, como eje de
la seguridad ambiental del territorio Distrital, principalmente en lo inherente a
los recursos hídricos y a la conservación del suelo.

- Dotar al Distrito Capital de instrumentos de gestión de política pública, que


faciliten la cohesión de la acción institucional, en función del ordenamiento
ambiental sostenible del territorio rural y su articulación con la ciudad, la
región, la nación y el ámbito internacional.

- Consolidar la integración funcional del territorio rural del Distrito Capital con
la ciudad, desde las dimensiones ambiental, económica, social, política y
cultural, de acuerdo con la definición de los sistemas estructurantes de
ordenamiento territorial del Distrito Capital y la orientación estratégica de los
instrumentos de planificación y de inversión pública, que serán formulados,
de manera concertada, con todos los actores involucrados en la política de
ruralidad.

- Consolidar la integración regional, con base en las estrategias definidas en


el Plan de Ordenamiento Territorial y en la Mesa Regional de Negociación
Bogotá - Cundinamarca, orientadas a promover el desarrollo sostenible de
las subregiones, a través de encadenamientos urbanos – rurales -
regionales, de acuerdo con las características del entorno, sus vocaciones
productivas, su organización social y sus ventajas comparativas.

- Fomentar la competitividad del territorio, desde la perspectiva de la


sostenibilidad del patrimonio ecológico y ambiental, armonizando las
vocaciones y dinámicas de la economía del territorio con estos propósitos,
en los ámbitos regional, nacional e internacional.

- Procurar un equilibrio entre los logros de conservación ambiental,


crecimiento económico productivo y de bienestar y equidad social, que
permita la transición hacia un modelo de gestión sostenible y participativo y
que garantice a los campesinos y habitantes de las áreas rurales las
capacidades, activos y oportunidades que ofrece una de las regiones más
dinámica del país.

- Orientar el incremento de la competitividad y la productividad de las zonas


rurales, con base en los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial,
la sostenibilidad del patrimonio ecológico y ambiental, la economía del
territorio y las ventajas comparativas y competitivas de los entornos rurales,
a través de pactos y acuerdos colectivos con las comunidades.

11
- Garantizar las condiciones democráticas a todos los grupos sociales y
poblacionales para el ejercicio pleno de sus derechos y de sus expresiones,
la conservación y promoción de su patrimonio, en perspectiva de
interculturalidad.

- Generar una cultura de ciudadanía activa, con efectiva participación de


actores sociales e institucionales en la planeación, gestión, seguimiento y
control ciudadano al desarrollo rural, que garantice la integración de la
ruralidad a la estructura institucional y de participación del Distrito.

- Conservar las fuentes hídricas y sus recursos, mediante mecanismos e


instrumentos orientados a recuperar y mantener la cantidad y calidad del
agua y a promover su uso responsable.”

3.3 Principios de la Política Pública de la Ruralidad


En la Figura 6, se muestran los principios básicos en los que está basada la PPRD.

Figura 6. Principios de la PPRD. Fuente: Elaboración propia con base en Cubillos & Contreras
(2017).

3.4 Ejes estructurantes y Estrategias transversales

De acuerdo con el Artículo 9 del Decreto 327 de 2005 de la política pública de


ruralidad plantea cuatro ejes Estructurantes:

- Territorialidad
- Desarrollo humano sostenible, productividad y seguridad alimentaria
- Identidad y culturas campesinas

12
- Institucionalidad democrática

Dentro de los ejes de la política expuestos anteriormente, se plantean unos objetivos


que se articulan con la construcción colectiva de futuro de la ruralidad del territorio,
lo cual promueve la integración urbano-rural y regional, tal como se muestra en la
Figura 7.

Figura 7. Objetivos de los ejes de la PPRD. Fuente: Elaboración propia con base en Cubillos &
Contreras (2017).

Así mismo, fueron planteadas estrategias transversales (Figura 8) a los ejes


estructurantes de la política pública de ruralidad y son fundamentales para su
desarrollo.

13
Figura 8. Objetivos de los ejes de la PPRD. Fuente: Elaboración propia con base en Cubillos &
Contreras (2017).

3.5 Contenido Programático de la PPRD

El Decreto 327 de 2007 planteó en su Artículo 11 los siguientes programas para


cada uno de los ejes estructurantes:

- Eje Territorialidad
✓ Desarrollo de formas de gestión social del territorio
✓ Control de procesos de expansión urbana y pactos de bordes
✓ Mejoramiento y consolidación de centros poblados
✓ Manejo de áreas protegidas del Distrito Capital
✓ Consolidación del régimen de uso del suelo rural
✓ Integración regional
✓ Reciprocidad urbano / rural en el uso y manejo del territorio rural

- Eje Desarrollo humano sostenible, productividad y seguridad alimentaria


✓ Seguridad Alimentaria, Seguridad Hídrica y Cultura del Agua.
✓ Sostenibilidad de áreas protegidas del Distrito Capital.
✓ Productividad sostenible, reconversión tecnológica y mejoramiento de
condiciones sanitarias.
✓ Protección social integral de la familia campesina y de los habitantes
rurales.
✓ Investigación para el desarrollo sostenible

14
- Eje Identidad y culturas campesinas
✓ Fortalecimiento de las culturas campesinas e interculturalidad.
✓ Igualdad de oportunidades para las mujeres

- Eje Institucionalidad democrática:


✓ Ajuste administrativo y desarrollo institucional.
✓ Reconciliación y convivencia.
✓ Participación y organización social rural.

Aun así, el Decreto en su Artículo 12 propone que los programas prioritarios para el
desarrollo de esta política pública son los siguientes:

- Seguridad Alimentaria, Seguridad Hídrica y Cultura del Agua

- Productividad sostenible, reconversión tecnológica y mejoramiento de


condiciones sanitarias

- Mejoramiento y consolidación de los centros poblados


✓ Hábitat rural
✓ Sistema de telecomunicaciones y movilidad rural

- Control a los procesos de expansión urbana y pactos de bordes

- Desarrollo de formas de gestión social del territorio

- Ajuste administrativo y desarrollo institucional

- Manejo de áreas protegidas del Distrito Capital

- Fortalecimiento de las culturas campesinas e interculturalidad

El mismo Decreto establece que las Secretarías Distritales y Ambiente deben


formular un Programa de Desarrollo Rural en donde se incluyen por lo menos los
programas prioritarios y la estructura programática anteriormente mencionada, a
pesar de esto, el cual se modifica por medio del Decreto 234 de 2008, ordenando la
construcción de un Plan de Desarrollo Rural; debido a que se expide la Ley 152 de
1994 referente a los Planes de Desarrollo, este se vuelve improcedente y por lo
tanto, por medio del Decreto 479 de 2009 este cambia su nombre por el de Plan de
Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible – PGDR (Cubillos & Contreras, 2017).

15
3.6 Plan de Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible - PGDR

Según la Alcaldía Mayor de Bogotá (2009), el PGDR es un instrumento de gestión


y planeación que orienta las acciones y proyectos de los planes de desarrollo
distrital y locales en temas de ruralidad, el cual se fundamenta en los principios de
la PPRD y parte de los ejes estructurantes de esta, articulando y retomando los
programas y proyectos planteados en conjunto por la comunidad y la
institucionalidad, además de proponer algunas actividades sugeridas para su
implementación.

El PGDR es adoptado mediante el Decreto 42 de 2010 y establece como objetivo


general el siguiente:

“Mejorar la calidad de vida de la población rural, entendida como: nivel de vida,


medio de vida y forma de vida; buscando la promoción de un territorio saludable,
seguro, equitativo, productivo, estimulante, incluyente, democrático y participativo
para el desarrollo integral del ser humano y la cultura campesina incluyendo una
perspectiva poblacional diferencial y de género.” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2019,
pp. 19)

Por lo cual, este instrumento fue planteado en espacios participativos con habitantes
rurales del Bogotá y con el direccionamiento de las Secretarías Distritales de
Planeación y Ambiente, así como la coordinación interinstitucional de las entidades
para lograr su consolidación, este se convierte entonces, en la carta de navegación
del Distrito en los 15 años siguientes de la entrada en vigencia del Decreto.

4. Formulación e Implementación del Eje Desarrollo Humano Sostenible,


Productividad y Seguridad Alimentaria en el marco de la PPRD y el PGDR

En este trabajo se analizará la formulación e implementación del Eje Desarrollo


Humano Sostenible, Productividad y Seguridad Alimentaria en el marco de la PPRD
y el PGDR dentro del cual se establece en el contenido programático expuesto en
el Anexo 1. En general la PPRD se basa en el “Desarrollo humano sostenible”, de
acuerdo con la OPS (2011) este concepto plantea que se debe perseguir el aumento
de las libertades fundamentales de las personas del presente, realizando esfuerzos
para evitar comprometer las libertades de las generaciones futuras; por lo tanto,
para lograr la sostenibilidad no solamente se debe pensar en términos ambientales,
sino que esta debe estar articulada con aspectos sociales y económicos (Aguilar &
Figueroa, 2018).

Así mismo (Aguilar & Figueroa, 2018), el desarrollo humano se relaciona con la
equidad con respecto a las oportunidades sociales y acceso a los recursos
económicos, así como a los recursos naturales, por lo que hacer un manejo

16
equitativo de los recursos, permitirá que las futuras generaciones tengan los
recursos naturales necesarios para acceder a salud, educación, agua potable,
saneamiento, entre otros, que los permitan tener una vida larga y saludable; es por
esto, que el desarrollo humano debe tener un enfoque ambiental promoviendo la
generación de bienestar en las sociedades por medio de su interrelación con la
naturaleza.

Por lo que, el Eje Desarrollo Humano Sostenible, Productividad y Seguridad


Alimentaria de la PPRD busca garantizar esta interrelación planteando diferentes
programas para la mejora de las condiciones de la población en torno a las
dimensiones ambientales, sociales y económicas, promoviendo acciones que
permitan la garantía de derechos fundamentales en la ruralidad del Distrito y así,
lograr la disminución de desigualdades de la población y de las brechas urbano-
rurales.

5. Análisis de la Política Pública de Ruralidad del Distrito desde los


aprendizajes del curso

A continuación, se presenta el análisis de las generalidades de la PPRD, así como,


del eje desarrollo humano rural sostenible al que se le dará énfasis en este
documento.

5.1 Análisis de las generalidades de la política

Se abordará en la entrega final.

5.2 Análisis del Eje Desarrollo Humano Sostenible, Productividad y Seguridad


Alimentaria

Se abordará en la entrega final.

6. Conclusiones y recomendaciones

Se abordará en la entrega final.

17
7. Bibliografía

Aguilar, E., Figueroa, J. (2018). La política distrital de ruralidad de Bogotá D.C.


Implementación de una política ambiental en el marco del desarrollo humano.
Uniagustiniana. Bogotá D.C.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Síntesis de discusión y acuerdos del proceso


colectivo de construcción. PPRD. Desde un enfoque de garantía de los
derechos humanos. Bogotá D.C.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto 327 de 2007: Por el cual se adopta la
PPRD. Bogotá D.C.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Plan de Gestión para el Desarrollo Rural


Sostenible – PGDR. Documento Técnico Soporte. Bogotá D.C.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2022). Datos abiertos Bogotá. Ordenamiento Territorial.


Consultado el 01/08/2022. Disponible en
https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset?res_format=SHP

Cubillos, L., & Contreras, Y. (2017). Impacto de la política pública de ruralidad en el


desarrollo sostenible de la localidad 20 de Sumapaz. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia – UNAD. Bogotá DC.

DAPD. (2005). Formulación de la política de desarrollo rural para el distrito capital


en el contexto de la región central. Antecedente, visión, lineamientos y
estrategias de la política rural del distrito. Departamento Administrativo de
Planeación Distrital. Bogotá D.C.

OPS. (2011). Salud, agua potable y saneamiento en el desarrollo humano


sostenible. 3er. Consejo Directivo, Washington, D.C.: Organización
Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la salud. Consultado el
01/08/2022. Disponible en
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/foro4/23saludconsejo.pdf

Secretaría de Planeación Distrital. (2021). Reformulación Política Pública de


Ruralidad. Documento Técnico de Soporte. Dirección de Ambiente y
Ruralidad. Bogotá D.C.

18
8. Anexos
Anexo 1. Programas y Subprogramas del Eje Desarrollo Humano Sostenible, Productividad y
Seguridad Alimentaria

PROGRAMA SUBPROGRAMA

Balance de las condiciones hídricas de la ruralidad

Seguridad hídrica y cultura del agua Protección física de las rondas


Uso responsable del agua en áreas rurales de
Bogotá D.C

Diagnóstico agropecuario y productivo de la ruralidad


capitalina

Ordenamiento agroambiental de fincas

Producción agrícola sostenible


Producción pecuaria sostenible
Producción forestal sostenible
Productividad y reconversión
agropecuaria sostenible Sanidad y buenas prácticas de manejo de especies
productivas

Asistencia técnica para la producción agropecuaria


sostenible

Organización campesina empresarial para el


desarrollo sostenible

Infraestructura y dotación para el abastecimiento y la


comercialización
Energías alternativas

Reservorios y manejo de aguas subterráneas para el


sostenimiento de la producción

Seguridad alimentaria,
complementariedad y autoabastecimiento Mejoramiento de la productividad y fomento del
huerto en páramo y clima frio para el derecho a la
alimentación

Derecho a la alimentación

Caracterización y desarrollo sectorial agroindustrial


Productividad y reconversión tecnológica rural (ACERCAR)
para la agroindustria sostenible
Organización agroindustrial rural para el desarrollo
sostenible

19
PROGRAMA SUBPROGRAMA
Caracterización y desarrollo de servicios productivos
(ACERCAR)
Servicios productivos
Organización de servicios productivos para el
desarrollo sostenible

Garantía de derecho en salud para la vida digna en


lo rural

Bienestar social

Reestructuración del sistema educativo rural con


énfasis en la formación para la protección del
patrimonio ambiental y la producción económica
sostenible (educación formal)

Reestructuración del sistema educativo rural con


énfasis en la formación para la protección del
patrimonio ambiental y la producción económica
sostenible (educación no formal para el trabajo y el
desarrollo humano ley 1064 de 2006).

Protección social integral de la familia


campesina y de los habitantes rurales

Reestructuración del sistema educativo rural con


énfasis en la formación para la protección del
patrimonio ambiental y la producción económica
sostenible (educación informal)

Cobertura y calidad para la recreación y el deporte


rural bogotana (Política Pública de deporte,
recreación, actividad física, parques y escenarios
para Bogotá 2009 – 2019)

Infraestructura para la recreación rural bogotana


(Plan Maestro de Equipamientos Deportivos y
Recreativos para Bogotá, Distrito Capital)

20
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá (2009)

21

También podría gustarte