Está en la página 1de 31

Ortografía

21
Tema No 2
Usos de las letras.

Uso de la b
1. En las combinaciones bl, br y m.
Ejemplos: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.

2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto


de los verbos regulares de 1ª conjugación, terminados en ar.

Ejemplos: de amar, amabas; de conversar, conversábamos.


3. En los verbos terminado en bir, aber y eber.

Ejemplos: recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones


correspondientes, como, recibo, cabía y debemos. Son excepción a
esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver.
4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus.
Ejemplos: bueno, burdo y búsqueda.

5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de


consonante.

Ejemplos: absurdo, subsidio y obtener.


6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda.

Ejemplos: responsabilidad, abunda y vagabundo.


Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.
7. Antes de la combinación ui.

Ejemplos: atribuir y buitre.


8. En la mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo.

22
Ejemplos: abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo,
clavo y esclavo.
Uso de la v
1. En los adjetivos que finalizan en ava – ave – avo – eva – eve – evo –
ivo – iva.

Ejemplos: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y


cautiva.
2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro.

Ejemplos: Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.


3. En las combinaciones bv – dv – nv.

Ejemplos: como en las palabras obvio, adviento e invierno.


4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve
y en todas las conjugaciones.

Ejemplos: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese,


anduvieron.

Usos de la c
1. Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

2. Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.


Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia,
indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

3. Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor,


dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación -
rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador,
distribución - distribuidor.

23
4. Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de
palabras sin S final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita,
mamá - mamacita.

Usos de la “s”

1. Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando


proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión -
represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.

2. Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo,


isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

3. Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.


Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

4. Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.


Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

5. Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.


Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

6. Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o


enclítica.
Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse.
proclítica - se acercó, se marcha.

7. Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito


pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

8. Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.


Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

24
9. Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito
imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos :partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

10.Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.


Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

11.Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.


Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.

Usos de la z

1. Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.


Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza,
almirantazgo.

2. Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres
abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza,
rapaz, timidez, eficaz.

3. Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento,


golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza.

4. Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres
patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.

5. Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan


disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

6. Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y


sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo
/ a, canalizar - canalizo / a.

7. Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.


Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

25
Uso de la x

1. Se escriben con X, los compuestos con las preposiciones latinas ex,


extra.
Ejemplos: extravagante, extraordinario, exdirector, expresidente, exalcade,
exalumno.
2. Se escribe X cuando percibimos el sonido cs o gs.
Excepciones: facsímil, fucsina, fucsia.
Ejemplos: sexo, conexión, próximo, oxígeno, exacto, axioma.

3. Se escribe X, cuando tengamos este sonido seguido de h o vocal.


Ejemplos: exhalar, exasperar, exhausto, exhortar, exhumar, exigente,
exuberante.

4. Se escribe X, delante de las silabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro.
Ejemplos: explanada, explosivo, explicación, explorador, expreso,
expropiar.

5. Se escribe con X, el prefijo hexa que significa seis.


Ejemplos: hexágono, hexagonal, hexámetro, hexasílaba, hexapétalo,
hexaedro.

Prácticas
Coloque en los espacios destinado, la b o v, según corresponda.
Dile a Verónica que debe ser__ir la comida en cuanto llegue tu hermana
de la inauguración del nue__o hospital.

Está prohi__ido __enir al colegio con minifalda.

No dejes que las __erduras hier__an mucho tiempo. Las acompañaremos


con hue__os re__ueltos.

El __ueno de Bernardo __ino a __uscar su li__reta para escri__ir un dictado.

Mi __ecina siempre lo dice: "Vi__e y deja __ivir".

Perci__o un cierto olor a quemado que pro__iene de aquella vi__ienda.

Blas su__ió las escaleras corriendo para __urlar a sus perseguidores.

26
No quiero que Belinda sepa es estu__imos de __acaciones en Turquía.

Juan esta__a comprando ser__illetas en el supermercado cuando reci__ió


la noticia de que su __ieja amiga Violeta ha__ía ganado un concurso
literario.

Este __erano __ucearemos y haremos pesca su__marina.

Busqué en el __aúl de mi a__uela y encontré un medallón muy __onito


aunque no tenía ningún __alor.
Varios chicos su__ieron a la cima del monte y estu__ieron __eintiún días
acampados alimentándose sólo de lo que encontraron por allí.

Mi madre siempre me da las __uenas noches cuando me acuesto y me


tapa con la sá__ana.
Tu__e que tomar diez __illetes de cinco euros porque no tenía ninguno más
grande.

Mis compañeras tu__ieron un gra__e altercado con el atracti__o


dependiente de una tienda de ropa.

Lo que empezó siendo una le__e infección en el __razo terminó con un


ingreso en urgencias y con cuarenta de fie__re.

Completar los espacios en blanco, aplicando las reglas –mb- / -nv-.

27
am_ición em_lemático rim_om_ante

am_iente em_otellamiento rom_o

am_os em_udo sím_olo

an_erso em_utido som_rerito

cam_iante en_ases um_ral

chom_a en_iado in_ersiones

com_inación en_idioso in_ierno

con_ento desam_iguar in_itados

con_entillo desen_olver con_idar

con_ersación ham_re cum_ia

con_ertir in_asión em_arazoso

Complete los recuadros con las letras (s,c,z) según corresponda.

a
fanta ía ro ío feli mi eria sui ida
abache

ve
lá er fo a alian a chapu a ma aje
indad

boca as in omnio mesti o tradi ión entere a descal ar

itua
ilu o u io for ar ber a mo quito
ión

endere alaban
re itar na al en illo mu itar
ar a

o ma
franque a ma sivo varia ión nervio o
iable cota

28
mayone
tor ido tradu ir ren illa balan a repeti ión
a

calaba
ga apo oculi ta vari ela lu itano fuer a
a

Redacte un texto y subraye las palabra que tengan b,v,c,s,z,x. Hable sobre
Las consecuencia que presentan el uso de las drogas.

_____________________________

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

29
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Tema No 3
Acentuación.

Reglas generales de acentuación del español

Según la posición de la sílaba tónica (de mayor entonación) dentro


de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo
habitual es que las palabras del castellano tengan la sílaba tónica en la
última o penúltima sílaba. Las reglas de uso del acento ortográfico o tilde
están establecidas para conocer la sílaba tónica en los casos en que se
encuentra en una posición diferente de la esperable según la regla
general o para diferenciar palabras idénticas, pero con distinto significado.

ü Palabra aguda

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última


sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior
solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Normalmente son
agudas las palabras que terminan en consonante, excepto -n o -s, por
ejemplo, "vivir", "nogal", "avestruz" o "reloj". Por lo tanto, llevan acento
ortográfico las palabras agudas que terminan en vocal o en las
consonantes -n o -s precedidas de vocal. Ejemplos: sofá, camión, además.
No llevan tilde las palabras agudas acabadas en más de una consonante,
como sucede con robots.

ü Palabra grave o llana

Es aquella palabra en que la mayor fuerza de voz recae en la


penúltima sílaba. La mayor parte del léxico del castellano está compuesto
por palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales
como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las
palabras llanas que terminen en una consonante distinta de -n o -s
precedida de vocal o en más de una consonante seguida. Ejemplos: débil,
lápiz, látex, bíceps, fértil.

30
ü Palabra esdrújula.

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la


antepenúltima sílaba. En el español todas las palabras esdrújulas son
excepcionales y por eso siempre llevan acento ortográfico en la vocal
donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son:
teléfono, árboles, esdrújulo.

ü Palabra sobreesdrújula.

Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la sílaba


anterior a la antepenúltima. Las palabras sobreesdrújulas, al igual que las
esdrújulas, siempre llevan acento ortográfico. Suele tratarse de formas
verbales con pronombres enclíticos: tráiganosla, gíratelo.

Casos especiales

Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:

Adverbios terminados en -mente

En el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -


mente, solo se acentuarán si el adjetivo lleva la tilde por sí solo. Por
ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que
está formada (frío) también la lleva; sin embargo, efectivamente no la
lleva, ya que tampoco la tiene efectivo.

Monosílabas

Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan. La única


excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica. Por tanto, no se
acentúan las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma
de las agudas:

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / crin /
crio / da / dais / dan / das / deis / den / des / di / dio / Dios / do / don / dos

31
/ e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas /
gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he /
hui / huir / huis / id / ion / Juan / ley / la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los
/ Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais

/ pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res /
riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten
/ ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven /
ves / vi / vio / vos / ya / yo / …

ü Diptongos

Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se


pronuncian en una misma sílaba.

La Real Academia Española (RAE) distingue tres supuestos:

· Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica cae


en la vocal cerrada: siempre llevan tilde (formándose un hiato) y no
se siguen las reglas de acentuación generales (que distinguen entre
esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos, que no llevan tilde como
regla general). Ejemplos: amaría, Raúl, oído, búho, sabíais; bien,
paupérrimo.

· Cuando concurren vocales abiertas y cerradas y la sílaba tónica


recae en la vocal abierta: sólo llevan tilde si esta corresponde de
acuerdo a las reglas de acentuación generales (que distinguen
entre esdrújulas, llanas y agudas y monosílabos, que no llevan tilde
como regla general). Ejemplos: varió, comió; piano, diario, desviado,
fiel, miel.

· Cuando concurren dos vocales cerradas (en cuyo caso siempre hay
diptongo ortográfico, no necesariamente en la lengua hablada):
sólo llevan tilde si esta corresponde de acuerdo a las reglas de
acentuación generales (que distinguen entre esdrújulas, llanas y
agudas y monosílabos, que no llevan tilde como regla general).
Ejemplos: atribuí; distribuido, atribuir, muy, fue.

La RAE dice que los vocablos cuento (cuen.to) y cruento (cru.en.to)


demuestran que la función de la tilde no es la de marcar qué palabras
forman hiato y cuáles diptongos. Si esa fuera su función, deberíamos
escribir *cruénto. Del mismo modo se han de escribir sin tilde tanto miel

32
(palabra monosilábica en la que el énfasis cae en el grupo vocálico ie)
como riel (palabra bisilábica en la que el énfasis cae en la vocal e).

Por lo dicho, debe quedar claro que la tilde no marca el énfasis, sino
algo distinto: para la RAE, el acento ortográfico sólo marca en qué sílaba
ha de recaer el énfasis. Así ocurre en las palabras batería (ba.te.rí.a), hastío

(has.tí.o) y confíe (con.fí.e). La tilde nos sirve para no decir *ba.te.ria ,


*con.fie o *has.tio.

Para la RAE, la palabra huir es formalmente tanto un monosílabo


como un bisílabo, pero en el norte de España se pronuncia de forma muy
generalizada en dos sílabas *hu-ír (bisílaba); el vocablo, rehuir, tanto un
bisílabo como un trisílabo según la RAE, se suele pronunciar en tres (por lo
menos en el norte de España): *re-hu-ír. La RAE no ve la necesidad de la
tilde, por entender que todas esas pronunciaciones son válidas y que debe
regir un principio de economía lingüística (con la idea de no llenar de tildes
antiestéticas un texto).

La letra h, al no tener sonido, no impide la formación de diptongos:


desahuciar, rehilar.

La y final forma diptongos y triptongos, pero nunca se pondrá tilde


en los mismos, puesto que se considera consonante: convoy, Eloy, Uruguay,
Paraguay, virrey, Valderaduey.

ü Triptongos

Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y


se pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los
triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso,
la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.

Si en una palabra hay tres vocales juntas y se tilda una cerrada (i, u)
ya no es triptongo, sino un hiato seguido por un diptongo: decíais.

ü Hiatos

33
Un hiato se produce por dos vocales que se escriben juntas, pero
que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos siguen, casi siempre, las
normas generales de la acentuación: caótico, zoólogo, héroe; pero hay un
caso especial llamado acento dierético que no sigue las normas
generales. En este caso siempre se acentúa la vocal cerrada (i, u) para
deshacer el diptongo: país, día, María.

Un ejemplo de hiatos con tilde que no siguen las normas generales


son los infinitivos terminados en -eir y -oir, que llevan siempre tilde en la i
para deshacer el diptongo: reír, freír, oír, desoír; sin embargo, no llevan tilde
los infinitivos terminados en -uir, puesto que este caso se trata de diptongos
y se aplican las reglas generales: huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

La y y la ü

La letra y, a los efectos de las reglas de acentuación, se considera


consonante por norma general. En algunos nombres con ortografía
arcaica, la y equivale a una i tónica, que, según la Ortografía del 2010,
llevará tilde si las normas de acentuación lo piden. Estos apellidos también
pueden aparecer grafiados con i tildada: Comýn/Comín,
Monteserýn/Monteserín, Aýna/Aína, Laýna/Laína, Ýñigo/Íñigo. Hasta la
Ortografía del 2010 no había norma al respecto y lo normal era no añadir
tilde. Cuando la forma arcaica o tradicional lleva una y átona, su
presencia no tiene implicaciones a efectos de la acentuación: Aymerich,
Yrigoyen.

La u de las agrupaciones gue y gui solo se considera vocal si lleva


diéresis (átona) o tilde (tónica): antigüedad, güito, ambigúes.

Práctica No 1
Anote una A si es aguda, una G si es grave, una E si es esdrújula y una S.E si
es sobresdrújula.

Sílabas ( ) silla ( ) abejón ( ) exámenes ( )


Fábula ( ) pared ( ) lápiz ( ) látex ( )
Carácter ( ) pésame ( ) rápido ( ) caries ( )
Callejón ( ) fértil ( ) felicítamela ( ) casete ( )

34
Verbo ( ) préstamela ( ) camarón ( ) vértigo ( )
Oscuro ( ) caminarás ( ) animar ( ) vocal ( )

Clasifique las siguientes oraciones en hiatos, diptongos y triptongos.


Hielo__________________________ vuelo _________________________
Ciudad_______________________ había _________________________
Camión______________________ poema ________________________
Frío__________________________ anunciéis ______________________
Buey_________________________ paisaje ________________________
Abierta______________________ cabía __________________________
Sentía_______________________ búho ___________________________
Aéreo ______________________ suelo ____________________________

Práctica No 2
De acuerdo con la imagen que se le presenta a continuación, redacte un
párrafo narrativo y clasifique todas las palabras según las leyes del acento.
Realice la división silábica como debe ser.

35
_______________________________

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

36
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Tema No 4
Uso de la Mayúscula

Seguro que tienes dudas sobre cuando ocupar mayúsculas. Bien, ahora
te entregamos una serie de indicaciones que te ayudarán a entender
rápidamente sobre su uso.

· Se usa mayúscula al principio de un escrito.


· Después de punto y seguido, punto y aparte.
· Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
· Los nombres geográficos.
· Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
· Los sobrenombres.
· Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
· Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de
Ventas, etc.)
· Los números romanos.
· Los nombres de Instituciones.
· Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
· Generalmente, después de dos puntos.

Nota:
Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando
lo mencionado arriba):

37
· Los días de la semana
· Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
· Las estaciones del año
· Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)

Práctica No 1
Complete las oraciones con las mayúsculas que correspondan.
1- __añana hará frío. __e pondré el abrigo nuevo.

2- __aria, __na y __uan irán de viaje a __isa. (m, a, j, p)

3- __l __ío que pasa por __oledo se llama __ajo. (e, r, t, t)

4- __l __residente __apatero hizo ayer unas declaraciones. (e, p, z)

5- __l __residente concedió una entrevista en televisión. (e, p)

6- Iré a hacer prácticas al __olegio __ldeafuente.

7- El __useo de __istoria __arítima es muy interesante. (m,h, m)

8- __uan __ablo (segundo)__ nació en __olonia, en cambio __enedicto


(dieciséis)__ es __lemán (recuerda que los números de reyes o papas se
escriben en números romanos).

9- __l profesor dijo: “__acad una hoja para el examen.” (e, s)

10- Aquí se lee: “__rohibido el paso.”

38
11- El __ío __ormes pasa por __vila y __alamanca. (r, t, a, s)

12- Mi gato se llama __andido. (b)

13- Soy __acereño porque nací en __áceres. (c, c)

14- Las vacaciones son en __gosto.

15- Dos fechas importantes en __adrid son el 2 de __ayo y el 15 de __ayo.

16- El curso se da todos los __ábados.

17- Solo se atiende al público los __unes, los __iércoles y los __iernes.

18- Es un buen método para aprender el __nglés e __taliano.

19- La lengua oficial de __enezuela es el __spañol o __astellano. (v, e, c)

20- Este __erano ha sido muy caluroso.

39
Práctica No 2
Redacte un diálogo con base en la imagen, en el que incluya los
siguientes usos de la mayúscula: en nombres propios, en seudónimos, al
comienzo del escrito y después de punto. Encierre con color verde las
mayúsculas.

___________________________________

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

40
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

41
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Tema No 4
Signos de puntuación

1. La coma ( , )
Marca una pausa breve en un enunciado.
Se utiliza en los casos siguientes:
· Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto,
la cámara, la caña de pescar y la Vespa.
· Para aislar el vocativo.
Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
· En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo
que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de
acuerdo.
· Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un
enunciado.

Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos,


alemanes, portugueses, etc.
· En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la
fecha.
Ej.: San Sebastián, 24 de noviembre de 1965.

42
2. El punto ( . )
El punto marca una pausa al final de un enunciado.
Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
· Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.

Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han
quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.

· Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos


diferentes.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos
saben ya quién es.
El segundo single ha comenzado a sonar.
· Punto y final: cierra un texto.
· También se usa después de las abreviaturas.

Ejs.:
Sr. Sra. Dr. EE.UU.
Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos,
obras de arte.

Ejs.: "Las Meninas", "Cien años de soledad"

43
3. El punto y coma ( ; )
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
· Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata
de expresiones que incluyen comas.
Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el
mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas
medio rotas.
· Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque,
sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen
cierta longitud.
Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza;
sin embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.

4.Los dos puntos ( : )

Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.


Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
· Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
· En citas textuales.
Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
· Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
Ejs.:
Estimado Sr. López:
Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de

44
nuestro concurso.
Querido amigo:
Siento mucho no haberte escrito antes pero…

· En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos,


bandos, certificados, etc…)
Ej.:
Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de
Julio y Agosto.

5. Los puntos suspensivos ( ... )

Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en


los casos siguientes:
· Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la
palabra etcétera.
Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto
por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…
· Para expresar un momento de duda.
Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y
con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo?
· Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy
desagradable…
· Cuando se omite una parte de una cita textual.
Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar
de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”

45
6. Los signos de interrogación ( ¿ ? )

Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar


el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo
sustituyan.

Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de


apertura o antes del de cierre.

Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.


Ej.:
¿Qué tal estás?
· El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o
ironía.00
Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

7. Los signos de exclamación ( ¡ ! )

Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.


Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura
o antes del de cierre.

Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!


· El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o
ironía.

46
Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.

8. Los paréntesis ( ( ) )

Se utilizan en los siguientes casos:


· Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una
aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo
anterior.
Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas
elecciones.
· Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).
· Para evitar una opción en el texto.
Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la
escuela.
· En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte
del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis (…)
Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la
playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban
barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos
daba todo igual”.

9. Los corchetes ( [ ] )

Incorporan información complementaria como los paréntesis.


Se usan en los casos siguientes:

47
· Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir
una precisión.
Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran
como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.

· Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota


complementaria al texto.

Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como
liebre.
[como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los
ojos abiertos.

· Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito.
(Ver ejemplo de paréntesis)

10.Las comillas ( “ ” )

Se utilizan para:
· Reproducir citas textuales.
Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque
pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.
· Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos
narrativos.
Ej.: Todos lo escuchaban con atención, pero yo no oía lo que decía
simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.
· Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de
otra lengua o con un sentido especial o irónico.

48
Ejs.:
El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.
Sus “negocios” no me parecen nada claros.

· Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.


Ejs.:
Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de
Rosa Montero.
El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la
semana pasada en Christie’s.

11.La raya ( — )

Se utiliza en los siguientes casos:


· Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden
sustituir por paréntesis.
Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al
final no vino.
· En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o
personaje.
Ej.:
—¿Qué me has preguntado?
—Yo, nada. Te has confundido de persona.

12.El guión ( - )

Se utiliza:

49
· Para separar (en determinados casos) los dos elementos que
integran una palabra compuesta.

Ejs.:
Es una lección teórico-práctica.
El caballo es de origen hispano-árabe

· Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el


completa.
Ej.:
No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-
tar harta de repetir siempre lo mismo.

13.La diéresis o crema ( ¨ )

Se utiliza :
· Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones
gue, gui.
Ej.: pingüino, vergüenza, etc.

12.La barra ( / )

Se utiliza en los siguientes casos:


· Con valor de preposición en ejemplos como:

50
Ej.:
120 km/h
salario bruto 1600 euros/mes
· Forma parte de las abreviaturas como:
Ejs.:
c/ (calle)
c/c (cuenta corriente)

15. El asterisco ( * )
Sirve para:
· Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto.
A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
· Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá
mañana)

Práctica No 1

Coloque los signos de puntuación que hacen falta.

( ) Evelina ( ) ya sabes ( ) que siempre he sido esclavo voluntario de tus


caprichos ( ) pero en esta ocasión ( ) perdóname si no puedo
complacerte ( ) Primero me arrojaré de cabeza desde este globo, que
descender a la tierra ( ) a robarle la comida a cualquiera de mis víctimas
( ) Asesino fui( ) pero no seré ladrón( )

( )Estás tú alguna vez de noche en la iglesia( )( ) le preguntó( )


( ) Pocas veces( ) cuando hay alguna función al día siguiente y
necesitamos arreglarla ( )

51

También podría gustarte