Está en la página 1de 3

CEDSa – Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura

Introducción a la Literatura – Módulo 1

REVISTA ON LINE Paréntesis literario

Ejemplos de transtextualidad

Genette, buen chico, algo contradictorio (él mismo dice) nos habla ahora de las
diversas relaciones que pueden suceder entre los textos literarios. Él nos
distribuye en cinco tipos de transtextualidad, y en este caso hablaré de cuatro
tipos: intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad y architextualidad.

Para ello ocuparemos textos narrativos y poéticos diversos, ya que en estos


textos también aplica el uso de estos términos. Empezaremos con la
intertextualidad en un poema de José Emilio Pacheco, que nombra varios
textos ya sean clásicos o de tradición precolombina; en este caso es de éste
último rubro. En su poema "Las flores del mar", el autor describe con varias
imágenes la figura de las medusas, y en una de sus metáforas se lee:

Medusa, flor del mar. La comparan


con la que petrifica a quien se atreve a mirarla.
Medusa blanca como la X'Tabay de los mayas
y la Desconocida que sale al paso y acecha
desde el Eclesiastés al pobre deseo.

Es aquí donde encontramos la relación de los textos: este poema, que se


inscribe en la segunda mitad del siglo XX, y el texto de la tradición oral que hoy
conocemos como la leyenda de la Xtabay, una mujer que devora a los hombres
en las cercanías del río. Esta relación entre los textos lo único que hace es
evocar, mencionar explícitamente, desde el poema hacia la leyenda para
completar aún más su objetivo poético.

En el segundo tipo de relación, la paratextualidad, utilizaremos como ejemplo


un cuento de José Revueltas. El relato con el que inicia su libro de cuentos y
CEDSa – Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Introducción a la Literatura – Módulo 1

que la da título es "Dios en la tierra", donde inicia con un epígrafe del escritor
ruso Fedor Dostoievski:

...y, sin embargo, estoy seguro de que el

hombre nunca renunciará al verdadero

sufrimientos; es decir, a la destrucción

y al caos.

Este tipo de relación entre el texto de Revueltas y el de Dostoievski es


solamente para "adornar" al texto, es decir, es un elemento que parte de afuera
para quedarse en la periferia de la estructura del texto al que llega.

El tercer tipo de relación de la que escribiré es la metatextualidad. Y en este


caso ocuparé para ejemplificar el cuento "La fiesta brava", de igual manera,
escrito por José Emilio Pacheco. En este cuento, recopilado en "El principio del
Placer", Andrés Quintana es un cuentista cuyo relato bajo pedido se titula "La
fiesta brava"; es decir, que es un cuento dentro de otro cuento. Al finalizar el
primer cuento, el lector identifica a Andrés como el escritor al que le rechazan
su cuento y lo comparan con algún texto de Carlos Fuentes, escritor del Boom.

-Sí, hay problemas. Te falta precisión. No se ve al personaje. Tiene s párrafos


confusos -el último, por ejemplo- gracias a tu capricho de sustituir por comas
los demás signos de puntuación ¿Vanguardismo a estas alturas? Por favor,
Andrés, estamos en 1971, Joyce escribió hace medio siglo.

_______________________________________________________________
CEDSa – Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Introducción a la Literatura – Módulo 1

El asunto se complica porque empleas la segunda persona, un recurso que3


hace mucho perdió su novedad y acentúa el parecido con "Aura" y "La muerte
de Artemio Cruz". Sigues en 1962, tal parece.

El editor de la revista le rechaza su cuento y compara sus recursos con Joyce,


Fuentes, Cortázar.

El último tipo de relación es la architextualidad, que nos comenta Genette es


casi muda, abstracta e implícita. Para este concepto utilizaremos el título del
libro de cuentos "El accidente y otros cuentos inéditos" de Elena Garro. Aquí
podemos observar que la autora poblana ha enmarcado su libro en un Gran
Texto que son los cuentos y lo que engloba la tradición de la narrativa corta.

También podría gustarte