Está en la página 1de 70

1

Tema N°1: ¿De qué se ocupa la Historia?


Todas las personas, desde que nacemos, incorporamos costumbres. Algunas las
heredamos y permanecen iguales a las que eran en tiempos de nuestros tatarabuelos; otras
se han modificado, y algunas que son completamente nuevas. Todos contribuimos a este
proceso de transmisión, modificación y creación de costumbres, que nos lleva a ser como
somos en el presente. Esto significa que todos tenemos una historia que nos define.
Tenemos muchas formas de aproximarnos al conocimiento del pasado: cartas y fotos
familiares, partidas de nacimiento, cuentos leyendas y también… la Historia. Pero ¿qué es la
Historia? Así, con mayúsculas, es la ciencia social que se ocupa de reconstruir el pasado de las
sociedades humanas. El objetivo de ese estudio es el conocer los procesos y cambios que
dieron como resultado a las sociedades actuales. Estudiar Historia significa, entonces,
interrogar al pasado para encontrar los caminos que nos han conducido al presente. Ese
saber nos proporciona herramientas para construir el futuro, que no será igual al presente,
sino que será su continuidad. Resumiendo, conocer el pasado nos ayuda a entender lo actual
y a proyectar el futuro.
Pero ¿todos somos protagonistas de la historia? Hace varias décadas la respuesta
hubiera sido “no, solo los grandes hombres”, es decir aquellos cuyos nombres aparecen en
libros ya sea porque se los consideraba genios militares como José de San Martin; estadistas,
como Abraham Lincoln, o mentes iluminadas, como Aristóteles. Sobre esta base se
reconstruía la Historia a través de las hazañas, las acciones y las ideas de unos pocos hombres
influyentes.
Hoy se sostiene que todos los hombres y mujeres, aun los más anónimos, cada uno
con sus intereses, costumbres y creencias diferentes, participan individual o colectivamente
de la construcción del mundo en que vivimos.
Tema N° 2: Las Fuentes de la Historia
La historia forma parte de las ciencias sociales. Por ende,
afirmamos que “la historia es una ciencia”, a pesar de que
muchos pensadores cuestionaron su validez científica.
Los rastros que el pasado ha dejado en nuestros días son
la materia prima con la que trabajan los historiadores. A esos rastros o huellas del pasado se
los llama fuentes de la historia. Se las clasifica en primarias y secundarias:
Fuentes primarias de la historia:son restos del pasado, cosas que encontramos de
civilizaciones antiguas o de tiempos pasados. Ya que los objetos del pasado incluyen una
enorme variedad de cosas, los historiadores deciden agruparlos en los siguientes subtipos:
2

Fuentes orales: son los relatos, anécdotas, tradiciones, entrevistas a personas que hayan
vivido o protagonizado algún suceso histórico importante,
etc., que se trasmiten en forma oral. Muchas de ellas se
traspasan de generación en generación. Seguramente en la
casa de tus abuelos o familiares mayores habrás escuchado
algunos de los mitos del folklore tucumano, por ejemplo,
“el perro familiar” o “elalma mula”. Los mitos, por lo
general, admiten diferentes versiones, ya que al ser
trasmitidos oralmente se van agregando, omitiendo o El Perro Familiar
deformando partes del mismo. Estos relatos contienen en
si un trasfondo histórico importante que nos permiten reconstruir y conocer algunas
características del pasado al cual representan.
Fuentes escritas: Son todos los documentos escritos, por ejemplo, diarios personales, cartas,
testamentos, libros, la prensa, registros del estado, informes escolares, etc. Como existe una
gran diversidad de textos escritos se suele distinguir entre: documentos públicos y
documentos privados.
Los documentos públicos tuvieron como finalidad ser conocidos por muchas personas, por
ejemplo, si escribo un libro y lo público espero que haya lectores que lo lean, ese sería un
documento público. Lo opuesto a esto son los documentos privados, es decir, aquellos que
uno al escribirlos no desea que sean leídos por muchas personas, por ejemplo, un diario
íntimo o una carta. En la actualidad los e-mails, los SMS,
tweets, mensajes de whatsApp y otros medios de
comunicación electrónico y digital son considerados
como fuentes históricas.
Fuentes gráficas y audiovisuales: pueden ser dibujos,
El Diario de Anna Frank
grabados, cuadros, películas, documentales, videos, fotos, etc. También son considerados
documentos históricos ya que permiten conocer acerca de lo que pensaban, sentían y creían
las personas en determinadas épocas.
Fuentes Materiales: Son todos los demás objetos, por ejemplo, construcciones, vehículos,
armas, símbolos, utensilios, adornos corporales, restos óseos etc. Que se usan para conocer
el pasado. Generalmente este tipo de fuentes son muy trabajadas por los arqueólogos al
intentar reconstruir la vida en la prehistoria o antes de la aparición de la escritura.
3

b. Fuentes secundarias de la historia: Cuando un historiador decide estudiar un tema


del pasado busca información en libros, revistas, artículos en internet, seminarios,
etc. En sentido, las fuentes secundarias de la historia son todos aquellos escritos de
otros historiadores y de otros investigadores (como
sociólogos, antropólogos, psicólogos, economistas, etc.),
que ayudan al historiador en su investigación.

El método de trabajo de los historiadores


Se llama historiadores a las personas que se dedican a investigar los problemas del
pasado. Para hacerlo, estos especialistas cuentan con un método de trabajo llamado método
científico o método histórico. Los pasos del método histórico son:

 Elección del problema por investigar


 Formulación de hipótesis: las hipotesis son supociones que, a través de la
investigacion seran corroboradas o desechadas.
 Estado de la cuestión: antes de iniciar su ivestigación el historiador debera
leer las fuentes secuandarias, es decir los libros y articulos escritos por sus
colegas y especialistas que escribieron sobre el tema que él está
investigando.
 Búsqueda de fuentes primarias: en esta etapa tratará de encontrar rastros
que las sociedades pasadas han dejado.
 Análisis y crítica de la información: debe relacionar la información que
encuentre en las fuentes secuandarias y primarias y contratrastar con la
hipotesis planteada, para comprobar si es verdadera o falsa.
 Elaboración de conclusiones y divulgación: el historiador realizara la sintesis
de su trabajo y escribira un libro o un artículo explicando los resultados de su
investigación.

Actividades
1. Definó el termino fuente histórica. ¿Cómo se clasificacan las fuentes de la
historia? Ilustro cada una de ellas.
2. ¿Qué es el método cientifico? ¿Cuáles son sus pasos?
3. Trabajamos con fuentes?
4

Ya vimos que las fuentes, por sí mismas, no dicen nada. Para trabajar con
ellas, hay que hacerles preguntas, valorarlas, analizarlas, criticarlas e
interpretarlas. Para ellos, es necesario tener en cuenta algunos aspectos.

¿Qué es importante tener en cuenta para analizar una fuente?

 ¿Qué clase de fuente es? ¿Es escrita? ¿es una imagen? ¿es un testimonio oral?
 ¿es una fuente primaria o secundaria?
 ¿Qué puede decirnos? ¿qué es lo que nos dice?
 ¿Nos habla de una época? ¿de una persona? ¿de un grupo de personas? ¿de un
objeto?
 ¿podemos extraer datos concretos de ella? ¿de qué tipo? ¿para qué nos
servirían?
 ¿puede engañarnos esa fuente? ¿puede llevarnos a suposiciones falsas o
desviadas?
 ¿fue manipulada por alguien anteriormente?
 ¿Qué sabemos de ella? ¿Qué deberíamos saber, pero no conocemos?
¿podemos llegar a saberlo?
 ¿qué sabemos del momento y del espacio al que perteneció?
 ¿Qué sabemos del momento en que fue extraída? ¿en qué circunstancias
ocurrió? ¿Quién la extrajo?
 ¿a qué conclusiones podemos llegar?

c. Teniendo en cuenta las preguntas que figuran arriba, analizamos las siguientes
fuentes. Para el análisis puedes elegir alguna de las dos.

Western -Attaque 77
2003

QUE ESPERAS
(en este film)
producción descomunal
(siempre es así)
QUE ESPERAS
los buenos mueren
Hollywood no existe más
los buenos mueren
QUE ESPERAS
los buenos mueren
Sudamérica es así
OBSERVAD
QUE ESPERAS
no te pierdas el final
esto es pura realidad
QUE FATAL
QUE ESPERAS
paradoja singular
solución en el final
NUNCA MAS
SUPERMAN
nuestro héroe volverá
nunca viene por acá
SE MARCHO
QUE ESPERAS
por la puerta de atrás
nuestro héroe es de verdad
DECIDIO
NACIONAL
evitar la corrupción
bien anónimo y mortal
DECIDIO
5

CORO y ahí nomás se suicidó


es la historia de cada día siempre el Y PENSAR
mismo guion que fue maestro del By Pass
trabas y burocracia que frustración Y Murió
lo de siempre de un disparo al corazón
lo normal CORO
todo gris Compositores: Horacio Demian
sin final... Pertusi
feliz

Rosa Park, 1955. Alabama, Estados Unidos


6

Tema N° 3: Temporalidad y espacialidad


La vida de los seres humanos transcurre en un lugar
específico y en un tiempo determinado. Por esta razón,
cuando se hace historia es muy importante conocer la
espacialidad y la temporalidad de los acontecimientos del
pasado.
Relación entre sociedad y espacio geográfico
Esta relación ha sido interpretada de distintas maneras a través del tiempo. Así, por
ejemplo, una corriente de pensamiento llamada determinismo considero que las condiciones
geográficas son determinantes para entender los comportamientos de los grupos humanos
que viven en un determinado espacio. Otra forma de entender la relación entre la sociedad y
el espacio es el posibilismo. Esta corriente afirma que si bien el medio incide sobre el grupo
humano que lo habita, este tiene la capacidad de transformarlo y modificar sus características
y las posibilidades de este.
Sea cual fuere la posición que se adopte, los historiadores no pueden dejar de
investigar la relación que los integrantes de la sociedad del pasado establecieron con su
medio geográfico.
Las cronologías
Todos nosotros utilizamos unidades de tiempo a diario. Por ejemplo, si queremos
calcular cuánto falta para que lleguen las vacaciones, recurrimos a los meses. Si en cambio
queremos saber cuánto falta para que termine la clase, usamos minutos. Para situar los
hechos históricos en el tiempo los historiadores trabajan con unidades de tiempo más largas:

LUSTRO 5 AÑOS

DÉCADA 10 AÑOS
UNIDEDES DE
TIEMPO
SIGLOS 100 AÑOS

MILENIOS 1.000 AÑOS

Pero con las unidades de tiempo no basta. Para saber, por ejemplo, en que siglo
vivimos, es necesario recurrir a la cronología, que es la disciplina que tiene por objeto
determinar el orden y sucesión de los hechos históricos. Para elaborar una cronología, se
debe elegir como punto de referencia un acontecimiento en función del cual ordenar todos
7

los demás. En la actualidad, la cronología más utilizada es el calendario cristiano, cuyo punto
de partida es el nacimiento de Jesucristo. Pero existen otros calendarios, como el judío,
creado por los hebreos y que ubica su inicio en el año 3761 a.C. fecha de la creación del mundo
según el Antiguo Testamento.

Años y siglos

¿Alguna vez te pusiste a pensar porqué los siglos se escriben con números
romanos (I, II, III, IV, etc.) en vez de los arábigos (0, 1, 2,3, etc.)? El origen de esta
tradición es incierto, sin embargo, en el idioma castellano se ha establecido que
algunos números deben ser escritos en romanos en vez de arábigos, por
ejemplo, cuando indicamos siglos (siglo XVI), o el nombre de un Papa o rey (el rey Fernando
VII, o el Papa Benedicto XVII) o también, en algunos casos, el número de capítulo de un libro
(Capítulo III).
Comprender a que siglo corresponde un año y viceversa es bastante sencillo. Solo
debemos tomar un año dado, por ejemplo 1929 y agregarle un 1 a la centena, dando por
resultado 20, en números romanos XX.
Si queremos hacer el procedimiento inverso, es decir, teniendo un siglo conocer a
que años está haciendo referencia, debemos hacer una resta.
¿Aún no te preguntaste por qué hay que sumar o restar uno? La respuesta es muy
sencilla: en números romanos no existe el 0, es decir que los romanos comienzan a contar
desde el numero 1 (I), es por ello que el primer siglo de nuestra era, el que va desde el año 0
al 99 es el siglo I y no el siglo cero (que no se
podría representar en números romanos)
IMPORTANTE:

 En aquellos años en DONDE NO HAYA


CENTENA, por ejemplo, el 87, el 22 o el
75, el siglo es I. Recuerda que la nada en
matemáticas equivale a 0.
 Si se tiene un año antes de Cristo, por
ejemplo, el 658 a.C., al siglo debes agregarle las siglas a.C., de tal manera que sería
el siglo VII a.C. SIEMPRE los años transcurridos antes de Cristo indican que son a.C.
 Presta atención, los años en la etapa antes de Cristo corren en sentido inverso
(desde el más alto al más bajo), por ejemplo, la unificación de Egipto (año 3000 a.C.)
ocurrió antes que la fundación de Roma (753 a.C.)
8

La periodización más difundida


Para facilitar el estudio de los hechos del pasado, los historiadores dividen la historia
de la humanidad en etapas o períodos. Al conjunto de esos períodos se los llama
periodizaciones históricas. Estas sintetizan gráficamente procesos históricos complejos y, a
veces, de muy larga duración.
Los historiadores europeos del siglo XIX establecieron una sucesión de periodos que
se conocen con el nombre de edades de la historia. Esta periodización comprende una serie
sucesiva de etapas desde la llamada “prehistoria” hasta la actualidad. Los límites temporales
de cada uno de estos periodos están determinados por acontecimientos que se consideran
relevantes.
Las edades que estos historiadores delimitaron son:
Prehistoria: se inicia con la aparición de los primeros hombres primitivos en la tierra, fechada
aproximadamente hace 4 millones de años; hasta el año 3000 a.C. Esta etapa es la más larga
de la historia de la humanidad y abarca desde el comienzo del proceso evolutivo, el paleolítico
y el neolítico; se toma como punto de finalización de la prehistoria la invención de la escritura,
probablemente entre el 4000 y el
3000 a.C. Este periodo también es
conocido como etapa ágrafa,
puesto que los hombres todavía no
habían desarrollado la escritura.
Edad antigua: Su punto de inicio es
la invención de la escritura,
alrededor del 3000 a.C y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente 476 d.C.
Durante este período se desarrollaron grandes imperios y culturas, por ejemplo: El Antiguo
Egipto, El imperio Babilónico, las ciudades griegas de Esparta y Atenas, el Imperio de
Alejandro Magno, Roma, etc.
Edad Media: es el periodo de mil años que transcurre
entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el
476 a la llegada del Colón a América en el 1492. Esta
etapa fue la de los caballeros, señores feudales y
reyes que dominaron Europa.
Edad Moderna: Durante esta etapa se consolidan los
reinos europeos y las monarquías absolutas. Comenzó en 1492 con el primer viaje de Cristóbal
Colón y el comienzo de la etapa de conquista y colonización de América y finaliza con el
estallido de la Revolución Francesa en 1789.
9

Edad Contemporánea: Es la edad en la que nos encontramos en la actualidad, comenzó en


1789 y continúa hasta nuestros días. Sin embargo, no todos los historiadores coinciden en
esto; para algunos el mundo actual es tan diferente al
de la Revolución Francesa que es necesario
considerarlo como de otra época, para algunos
vivimos una era atómica (por el desarrollo de dicha
energía) o también una era digital (por el desarrollo de
las telecomunicaciones).
Una periodización para la prehistoria americana
Periodo Paleo-indio: se extiende desde la llegada de los primeros hombres a América (40.000
a.C) hasta el descubrimiento de la agricultura en Mesoamérica (10.000 a.C) es la etapa más
larga de la prehistoria americana.
Periodo Arcaico: comienza con el descubrimiento de la agricultura en el año 10.000 a.C., y se
estima que el cambio climático ocurrido durante esta etapa del desarrollo prehistórico
americano fue fundamental para la evolución de las bandas de cazadores y recolectores.
Periodo Formativo: coincide con la consolidación de la agricultura como principal actividad
económica, la aparición de la cerámica y el sedentarismo hacia el año 2.500 a.C. se da el
nombre de formativo porque en esta etapa se formaron las primeras civilizaciones
americanas.
Tema N° 4:La prehistoria: los primeros seres humanos.
Los primeros homínidos
La especie humana se fue conformando a lo largo de millones de años, a través de un
complejo proceso de cambios. Según los
científicos, nuestros primeros antepasados
fueron los Australopithecus, grupos homínidos
que comenzaron a poblar el planeta hace unos
4 millones de años. Se llama homínidos a los
individuos de las distintas especies que
precedieron al homo sapiens, que es la especie
a la que pertenecemos.
Los primeros homínidos eran primates,
una clase de mamíferos que se caracterizaban
por tener los miembros superiores terminados
en cinco dedos (uno de los cuales, el pulgar, puede oponerse a los otros cuatro) y con la
posibilidad de agarrar objetos. Los primates poseen, además, un cerebro complejo y visión
10

frontal, y sus hembras tienen un ciclo mensual de fertilidad sexual. Los monos superiores (los
gorilas, los orangutanes y los chimpancés) también pertenecen a la clase de los primates,
pero en ellos no tuvo lugar el mismo proceso de transformación de los homínidos.
Hace unos 4 millones de años, varios grupos de primates que vivían en el este de
África comenzaron a caminar sobre sus extremidades traseras. Para muchos científicos, la
marcha bípeda (sobre dos patas) fue un paso fundamental en el desarrollo de los primeros
homínidos. Caminar sobre las dos piernas permitió a los primeros homínidos usar sus manos
para realizar nuevas tareas: podían recolectar frutos, juntar raíces y tubérculos comestibles,
y capturar insectos y pequeños animales.
Hace alrededor de 2.5 millones de años, los primeros homínidos aprendieron a utilizar
las piedras. Así, descubrieron que las
piedras rotas tenían un filo con el que
podían cortar troncos y ramas de árboles,
plantas y carne, pieles y hasta huesos de
animales.

¿Cuál fue el origen del Hombre?


Esta pregunta se intentó responder de dos maneras a través de:

a. Explicaciones religiosas

Las primeras teorías sobre el origen de la humanidad fueron religiosas. Según


diferentes religiones, la humanidad fue creada a partir de elementos naturales por uno o
varios seres superiores. Por ejemplo, según el libro del génesis, en la biblia, Dios creó a su
imagen y semejanza a Adán, el primer hombre, a partir de barro. A este tipo de
interpretaciones se las denomina teorías creacionistas.

b. Explicaciones científicas

A partir del siglo XIX, los científicos comenzaron a buscar explicaciones racionales al
origen de la humanidad. Elaboraron, entonces la teoría evolucionista: los seres vivos que
habitaban la tierra habrían surgido luego de un proceso de cambio que duró millones de años.
Para el naturalista francés Jean Baptiste Lamarck, la necesidad de adaptarse a un
medio impulsaba a las especies a usar de manera excesiva ciertas partes de su cuerpo, hasta
modificarlas. Mientras que aquellas que no usaban se atrofiaban y desaparecían. Estos
cambios pasaban a la descendencia. Así, por ejemplo, un grupo de animales habría estirado
11

el cuello para alcanzar las hojas de los árboles durante generaciones, hasta que surgieron las
jirafas.
La teoría científica más aceptada para explicar el pasado el origen de la humanidad
surgió a mediados del siglo XIX. En 1859, el naturalista inglés Charles Darwin público un libro
titulado el origen de las especies, en el que presentó los
principales elementos de la teoría de la evolución.
A partir de sus observaciones de la fauna en
América del Sur y las Islas Galápagos, Darwin advirtió que
a lo largo del tiempo los organismos sufren cambios en
sus características innatas que son transmitidos a su
descendencia. Según las condiciones ambientales en las
que vivan los organismos, estos cambios pueden
favorecer o perjudicar la adaptación al entorno y, por tanto, la supervivencia. Este proceso
en el cual el ambiente selecciona los organismos que sobreviven y reproducen se llama
Selección Natural. Por lo tanto, si los cambios son significativos pueden dar lugar a una nueva
especie.
A partir de esta teoría la ciencia explica el origen de los seres humanos
como resultado de la evolución de otras especies durante millones de años.
Con el tiempo, otros descubrimientos científicos enriquecieron la teoría
de Darwin. Un aporte fundamental fue el desarrollo de la genética: permitió
explicar el mecanismo por el cual un ser vivo transfiere su información genética a
su descendencia, la herencia. Además, pudo explicar la manera en que surgían los
cambios: las mutaciones producidas al azar. A partir de estos y otros aportes, la
comunidad científica aceptó la teoría de Darwin como la más adecuada para explicar el origen
de las especies.
Tema N° 5: La prehistoria: El periodo paleolítico
Los primeros homínidos no dejaron documentos escritos que nos permitan
reconstruir su historia. Sin embargo, el hallazgo de restos de esqueletos y de los animales
que mataron, así como los objetos que manipularon, permiten suponer a los arqueólogos
como puede haber sido su modo de vida.
El periodo de la historia humana en la que los homínidos vivieron se denomina
paleolítico (de paleo, antiguo y lítico, “de piedra”).
Esta etapa abarca desde el desarrollo de los primeros homínidos, hace 4 millones de
años, hasta el comienzo de la agricultura, unos 8.000 años antes de Cristo.
12

Este periodo se caracterizó por:


Forma de vida: Las primeras sociedades humanas fueron nómadas: no tenían residencia
permanente, sino que se trasladaban hacia los sitios con recursos abundantes. A medida que
conocieron el territorio que habitaban, se desplazaban en circuitos preestablecidos. En cada
estación se dirigían a los lugares donde los recursos eran abundantes.
Economía: como no sabían cultivar ni criar animales se dedicaban a cazary a recolectar
granos, frutos, hojas, miel, huevos, algas, moluscos y raíces de la naturaleza. A este tipo de
economía de le denomina parasitaria o destructiva, porque no eran capaces de generar sus
propios alimentos, es por ello que debían moverse continuamente para no pasar hambre.
Estos primeros hombres se comportaban como una manga de langostas, llegaban a un lugar
y consumían todos los recursos naturales disponibles, para luego trasladarse hacia otro lugar
y repetir el ciclo. Por esta razón su alimentación y su supervivencia dependían de las
condiciones ambientales.
Alimentación: la dieta de los homínidos varió a lo largo del Paleolítico, de acuerdo con la
disponibilidad de recursos y las técnicas desarrolladas. Como
tenían una alimentación omnívora, podían adaptarse a
condiciones variadas. Se cree que los primeros hombres eran
carroñeros, es decir que se alimentaban de animales que ya
estaban muertos, con el tiempo comenzaron a diseñar las
primeras armas y técnicas de cacería. Los australopitecos usaban
ramas, piedras y huesos, pero no elaboraban sus utensilios. El
cambio se dio a partir del homo habilis, quienes crearon armas
hechas de piedra, como las hachas de mano utilizadas para cazar, las láminas de piedra muy
afiladas para cortar la carne y el cuero de los animales, etc. El desarrollo de armas cada vez
más mortíferas le permitió al homo habilis y a sus descendientes cazar animales cada vez más
grandes y contar con mejores nutrientes en sus dietas.
Estos grupos de cazadores no se conformaban únicamente con el cuero y la carne del animal
muerto, de sus huesos extraían el tuétano, la grasa era empleada como combustible y para
aislarse del frio, los huesos eran empleados para fabricar utensilios, la sangre servía para
elaborar pinturas, etc.
13

Sociedad: Las primeras sociedades contaron con un número reducido de miembros, eran
bandas de no más de 25 personas, como dependían del medio ambiente para conseguir sus
alimentos debían ser pocos para que los alimentos alcancen para todos. Otra razón por la
que debían ser pocos miembros en cada banda era por la continua movilidad, si eran grupos
muy grandes tardarían mucho tiempo en movilizarse y podrían ser víctimas de otros hombres
o de animales salvajes.
En los comienzos del
paleolítico, los hombres vivían
agrupados en pequeñas bandas u
hordas. Pero en el paleolítico superior
aumentaron las posibilidades de
conseguir alimentos, por lo que
pudieron conformarse agrupaciones
más grandes de individuos: clanes (entre
50 y 75 individuos). Entre los miembros
de cada grupo no había diferencias de poder ni de riquezas: eran sociedades igualitarias. A lo
sumo, podían surgir líderes ocasionales (por ejemplo: el cazador más influyente)
Tradicionalmente se sostuvo que existía algún tipo de división del trabajo por sexo en las
antiguas sociedades. En donde los hombres se dedicaban a cazar y las mujeres (que se
encontraban embarazadas o con crías pequeñas) recolectaban alimentos cerca del refugio.
Sin embargo, nuevos hallazgos arqueológicos han mostrado que las mujeres participaban
activamente en la caza de animales.
El fuego fue la conquista tecnológica más significativa del periodo,
les brindaba protección, calor, luz, etc. Aprender a producir y dominar
el fuego fue un proceso que duro mucho tiempo, primero tuvieron
que vencer el miedo instintivo que le provocaba, luego aprender a
manipularlo y por último a producirlo. La conquista del fuego
desempeño un papel fundamental en la evolución de las sociedades
humanas.
14

Religión: Los seres humanos del paleolítico desarrollan sus primeras creencias religiosas.
Estos individuos creían en una vida en el más allá, eso lo podemos deducir por el cuidado con
el que enterraban a sus muertos, los cuerpos eran preparados para el entierro, eran vestidos
y perfumados, se les colocaba sus pertenencias como
armas, ajuar, ofrendas de comida, etc.
Probablemente los hombres del paleolítico creían en
una vida en el más allá, es por ello que al enterrar a
sus muertos los proveían de todos aquellos útiles que
necesitarían en el otro mundo.
Se cree que los hombres del paleolítico eran
politeístas, es decir, que creen en la existencia de muchos dioses,
veneraban a las fuerzas de la naturaleza como el sol, la lluvia, el
viento, el rayo, etc.
El arte como forma de expresión y ritualidad
Desde el paleolítico superior comenzamos a encontrar pinturas y
esculturas; estas son las primeras muestras de arte de la humanidad
y algunas de ellas aún perduran hasta el día de hoy. Sin embargo,
estas representaciones no poseían únicamente una finalidad
artística: formaban parte de los rituales mágicos-religiosos de los hombres del paleolítico.
a. Las pinturas rupestres, son las imágenes que estos seres humanos realizaron en las
galerías de cavernas. Allí pintaron y grabaron sobre las paredes y los techos de piedra
a los animales que les servían de alimento, en muchos casos atravesados por flechas
y sangrando. En la actualidad creemos que esto tenía una función simbólica, ya que
al dibujar al animal cazado se conseguía “atrapar” el espíritu del mismo y propiciar
una buena cacería. Algunos de los sitios
más importantes de pinturas rupestres
son las cuevas de Altamira en España y Venus de Wilendorf
Lascaux en Francia. En nuestro país se
encuentra también una importantísima
cueva con pinturas rupestres: la Cueva
de las Manos en la provincia de Santa
Cruz.Además de las pinturas, el arte
paleolítico incluye objetos de diversos tamaños que podían ser transportados al
cambiar el lugar del asentamiento, algo habitual en los pueblos nómades. Esta forma
de arte es conocida como arte mobiliar. Las esculturas de este periodo se
15

caracterizaron por ser pequeñas estatuillas realizadas en hueso, marfil o piedra. La


mayoría son representaciones de la figura femenina, llamadas venus paleolíticas.
Estas esculturas poseen algunas partes de su anatomía (sobre todo aquellas
relacionadas con la reproducción) exageradamente desarrolladas. Asimismo,
también es frecuente que otras partes del cuerpo, como los brazos, los pies y la cara,
no estén bien definidas.

Para algunos investigadores las muñecas fueron utilizadas para el intercambio entre los
diferentes grupos, mientras que otros argumentan que estas estatuas representaban el ideal
de la mujer paleolítica y tenían una finalidad decorativa. Entre otros casos, se les atribuyen
funciones religiosas, y se afirma que simbolizaban algún tipo de deidad y eran utilizadas en el
culto a la fertilidad femenina. Nuevos estudios reflejan que estas estatuillas pueden ser
interpretadas como imagen de una sociedad matriarcal en donde las mujeres tenían el poder
de dirigir a sus grupos o clanes.
Actividades

1. ¿Con nuestras palabras elaboramos una definición sobre el término paleolítico? ¿En
cuántas etapas se dividió este periodo?
2. Caracteriza la forma de vida que desarrollaron estos seres humanos.
3. ¿Cómo se alimentaban los hombres del paleolítico? ¿Por qué decimos que se trataba
de una Economía parasitaria?
4. ¿Cuál fue el avance tecnológico más importante del paleolítico? ¿por qué?
5. Los hombres del paleolítico, ¿tuvieron creencias religiosas? ¿Cómo llegaron a esa
conclusión los investigadores?
6. Explica cómo eran las sociedades en este periodo. ¿Qué rol y actividades realizaban
las mujeres? ¿Existía la división del trabajo por sexo? Fundamenta tu respuesta.
7. Observa la imagen y analiza la imagen del anexo y realiza un pequeño texto que la
explique.
8. ¿Qué son las “pinturas rupestres”? ¿Cómo y dónde las hacían?¿Qué interpretación
podemos hacer de las pinturas rupestres? ¿Qué eran las venus paleolíticas y que
representaban?
16

Tema Nº 6: El poblamiento de América

Los arqueólogos e
historiadores relacionan el
poblamiento de América con la última
glaciación que hubo en el planeta,
iniciada hace unos 100.000 años. En
aquel entonces, enormes placas de
hielo cubrían grandes extensiones del
hemisferio norte. Como esas placas
retenían grandes masas de agua
congelada, el nivel de los océanos era
aproximadamente 100 metros más
abajo que en la actualidad. Por esta
razón, se podía transitar a pie por un
paso o corredor de tierra, que unía el
extremo oriental de Siberia (en Asia) y
Alaska (en América del Norte).
Este paso, denominado
Berengia, pudo ser utilizado hasta
hace unos 12,000 años. En ese
entonces, comenzaron a derretirse las
grandes placas de hielo, el nivel de los
océanos se elevó considerablemente y
el paso quedo sumergido bajo las
aguas del poco profundo estrecho de
Bering.
Se estima que los primeros habitantes de América fueron grupos cazadores de
grandes animales (como el mamut), que llegaron a nuestro continente a través de Beringia.
Esos grupos fueron ocupando el territorio americano a lo largo de varias generaciones. Este
avance dependió de varios factores, pero sobre todo de la cantidad de alimentos de que
disponían en cada región: cuando llegaban a lugares donde abundaban los recursos
vegetales y animales permanecían más tiempo; cuando estos recursos escaseaban, se
dispersaban nuevamente en busca de alimentos.
17

Las huellas del poblamiento


Los sitios donde los arqueólogos encontraron evidencia de la presencia humana en
América no corresponden a las regiones cercanas de Alaska. La mayoría de estos lugares
están situados más al sur, en California y México (América del Norte), y en la Argentina, Chile,
Perú y las regiones centrales y nordeste de Brasil (América del Sur). La mayoría de estos
restos materiales tienen una antigüedad que oscila entre los 10.000 y los 13.000 años.
Los antepasados de aquellos seres humanos deben haber ingresado por el norte del
continente mucho tiempo antes. Los especialistas estiman que la entrada de los primeros
seres humanos al continente americano se produjo hace aproximadamente unos 40.000
años atrás.
Actividades
1. Expliquen cual es la relación entre la última glaciación y el poblamiento de América. ¿Cuál
fue la importancia del paso de Beringia y que sucedió cuando comenzaron los deshielos?
2. Enumeren algunos sitios en los cuales se encontraron evidencias de presencia humana en
el continente americano márcalos en un mapa actual.

Los cazadores recolectores de América del Sur


Los restos materiales hallados por los arqueólogos permiten reconocer, entre 14.000
y 9.000 años antes del presente, grandes culturas cazadoras llamadas Paleoindias. Eran
grupos que llevaban una vida errante, siguiendo los animales que cazaban y recolectaban
frutos, raíces y semillas.
En América del Sur, los sitios donde los arqueólogos han hallado evidencias de
poblamiento temprano están ubicados en las costas de Chile y Perú, en el centro y el nordeste
de Brasil y en varias regiones del territorio argentino.
Esas evidencias permiten suponer la existencia de grupos cazadores y recolectores
en las zonas mediterráneas, y de pescadores y canoeros en las áreas costeras.
18

Una cultura fascinante: Los Chinchorros


La cultura Chinchorro perteneció a las poblaciones
costeras pre-cerámicas que habitaron el litoral del desierto de
Atacama desde Ilo en Perú hasta Antofagasta en Chile, entre el
7020 a. C., y el 1500 a. C., aproximadamente.
Se diferencian de otros complejos arqueológicos del
norte chileno por poseer una desarrollada práctica
de momificación de sus cadáveres, que supuso un elaborado
culto a los muertos y amplios conocimientos de anatomía
humana (Arriaza: 2003).
Modos de vida de la cultura Chinchorro
Hace miles de años un grupo de pescadores habitó la
costa desértica del sur del Perú y el norte de Chile. Hoy esa zona es bastante árida, pero en el
pasado el afloramiento de aguas subterráneas habría facilitado el asentamiento humano.
Las investigaciones del arqueólogo Bernardo Arriaza sostienen que la cultura
Chinchorro tuvo una existencia marítima sedentaria a lo largo de la costa del Pacífico, que les
permitió explotar los recursos marinos durante todo el año. (2003: 67-69). El Museo Chileno
de Arte Precolombino, asegura que "a partir de tumores encontrados en los oídos de las
momias de la época, se sabe que buceaban a gran profundidad". Este talento pescador les
permitió generar asentamientos semipermanentes en las desembocaduras de los ríos y
quebradas de la zona.
Aunque existe poca información sobre su organización, se cree que se reunían en
bandas o grupos pequeños de entre 30 y 50 personas aproximadamente, al parecer
emparentadas entre sí. Su sedentarismo queda manifiesto por la formación de viviendas y
poblados con estructuras permanentes y por la existencia de cementerios y momificación
artificial, fenómenos que escasamente se observan en grupos nómades.
Dado que se desplazaron entre la costa y el altiplano, complementaron su dieta
marina con la caza de auquénidos (camélidos de los andes) y aves, con la explotación de
recursos en la desembocadura de los ríos, y con la recolección de quínoa y plantas como el
junquillo, con el que además fabricaron esteras y cordeles.
Entre los utensilios que confeccionaron destacó el anzuelo de concha de choro pulido
con limas de piedra y fabricado con espinas vegetales, las que se doblaban en un extremo
para darle la forma de gancho. Esta herramienta, mezclada con pelo humano y pesas
cilíndricas de piedra, se amarraba a una lienza de totora para que se sumergiera.
19

Para la recolección de mariscos utilizaron desconchadores de huesos de costillas de


lobo marino, mientras que para la caza de animales emplearon lanzas, dardos, estólidas y
arpones con cabezales desprendibles.
Proceso y técnicas de momificación en la cultura Chinchorro
Los Chinchorro fueron el primer grupo humano de la costa sudamericana que rindió
culto a sus antepasados y a la muerte. Consideraban que sus momias formaban parte del
mundo de los vivos, lo que explica que dejaran sus cuerpos con los ojos y la boca abierta.
Las momias fueron eran enterrados de forma superficial y con frecuencia envueltos
en mortajas, con reducidas ofrendas funerarias.
Los investigadores que trabajaron con esa cultura sostienen que “Los Chinchorros”
utilizaron dos formas de momificar a sus muertos:

 Natural: el desecamiento del cadáver fue provocado por la salinidad y sequedad del
desierto de Atacama. Usaron distintos elementos para envolver los cuerpos, entre
ellos, esteras de fibras vegetal y pieles de pelícano y camélidos.
 Artificial o "momias de preparación complicada": implicó una alteración intencional
del cadáver que por lo general incluyó la extracción de órganos y el relleno de
cavidades corporales con sustancias orgánicas e inorgánicas para disminuir el riesgo
de la descomposición.

La momificación artificial se diferenció por los grados de complejidad y sofisticación en:


Momias negras: nombre dado a los cuerpos a los que se aplicaba una capa o pasta delgada
de manganeso de color negro-azulado. Eran esqueletos sin incisiones ni suturas,
reconstruidos con una estructura interna de palos, amarras de fibra vegetal y un modelado
de ceniza para recuperar el volumen original.
Cuando la piel era insuficiente se reemplazaba por
la de lobo marino.
Momias rojas: se realizaron sin una gran
destrucción del cuerpo. Primero, los órganos eran
removidos a través de incisiones. Para darle
rigidez, se deslizaban maderas puntiagudos
debajo de la piel y las cavidades eran rellenadas.
Le añadían una larga peluca de pelo humano que
aseguraban con un casquete de arcilla. Después de cerrar las incisiones, el cuerpo era pintado
con ocre rojo y la cara, a menudo, de negro.
20

Todas las momias tenían rasgos en común como el uso de peluca, mascarilla facial y palos
para reforzar el cuerpo. En cada caso, la práctica mortuoria consistió en sacar la piel, los
órganos y secar con fuego o cenizas los cuerpos, para luego rellenarlos y modelarlos con
arcilla, lana y fibra vegetal. Una vez terminado este proceso, volvían a colocarles su piel.
Debemos saber que la "cultura chinchorro” tuvo especial cuidado en el tratamiento que
recibían sus muertos, aplicando hábiles técnicas de momificación más de dos mil años antes
que los egipcios.
El trabajo de este grupo fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que en el año 2.021 incluyó a los asentamientos y
momificación artificial de la cultura chinchorro en la Lista de Patrimonio Mundial. De acuerdo
con la organización internacional, esta cultura presenta "la evidencia arqueológica más
antigua conocida de la momificación artificial de cuerpos", lo que refleja el "papel
fundamental" de los muertos en esta sociedad.
Actividades

1. ¿Dónde y cuándo se desarrolló la cultura Chinchorro?


2. ¿Qué forma de vida desarrollaron? ¿Por qué llama la atención a los investigadores?
3. ¿De dónde extrajeron sus recursos? ¿Qué tipo de armas y técnicas utilizaron?
4. ¿Por qué comenzaron a momificar a sus muertos? ¿Qué hipótesis manejan los
investigadores sobre el inicio de la práctica de la momificación?
5. ¿Cuántos tipos de momias chinchorros se encontraron? Caracterízalas
6. Describe las técnicas de momificación
7. ¿Por qué les colocaron pelucas y máscaras a sus momias? ¿Dónde eran colocadas?
8. Con tus palabras elabora un concepto de Patrimonio cultural. ¿Por qué crees que
estas momias fueron declarada patrimonio de la humanidad?
9. Conoces algún otro patrimonio de la humanidad. Expone en dónde se ubica, qué
antigüedad tiene y por qué fue declarado como tal. Grafica.
21

Tema N° 7: El Neolítico
Llamamos neolítico al periodo que comienza hacia el año 9.000 a.C., y en el cual se
produjeron grandes cambios en la forma de vida de los
seres humanos. Se toma como fecha de finalización del
neolítico la invención del a escritura por los pueblos de
la Mesopotamia, probablemente alrededor del 3.000
a.C.
Hace unos 13.000 años se produjo un drástico
cambio en el clima mundial, poniendo fin a la última
glaciación, lo que provoco la extinción de la “megafauna” (por ejemplo los mamuts) a la que
los cazadores del paleolítico estaban acostumbrados a cazar. Esto provocó una verdadera
crisis en las sociedades prehistóricas, algunas comenzaron a desarrollar técnicas para
domesticar animales y plantas, lo que les permitió producir sus propios alimentos.
¿Cuáles fueron las características de este periodo?
Economía: los seres humanos que habitaron en esta etapa lograron domesticar las plantas y
los animales. O sea que comenzaron a practicar la Agricultura y la ganadería, desarrollando
un tipo de economía productiva, es decir producen su propio alimento. A pesar esta
innovación continuaron complementado su dieta con la pesca, la caza y la recolección.
Asimismo, estas sociedades podían producir un excedente, que era guardado como reserva
o que podía ser empleado para comerciar.

Forma de vida: Para realizar estas tareas, los hombres y las mujeres debieron asentarse de
manera permanente en un territorio. Así, los grupos humanos iniciaron un modo de vida
sedentario y construyeron viviendas sólidas y espaciosas para albergar a una población que
crecía constantemente.
22

Sociedad: surgieron las aldeas, pequeños poblados formados por chozas de forma circular o
rectangular hechas de adobes. Se ubicaban en elevaciones del terreno próximas a ríos y
solían rodearse de muros o fosas para protegerse de los animales. El crecimiento de la
población de las aldeas y la unión de comunidades dieron origen a las tribus. Este tipo de
comunidades no solo estaban unidas por lazos de parentesco, sino también por necesidades
comunes.
Aparecieron los jefes que organizaron los trabajos comunes y podían cumplir funciones
rituales, en aldeas más grandes y complejas, los jefes tenían mayor autoridad y centralizaban
la toma de decisiones. Así, se modificaron las sociedades igualitarias dando origen a las
relaciones de autoridad.
Técnicas: Al volverse sedentarios estos grupos tuvieron más tiempo disponible para
dedicarse a desarrollar y perfeccionar inventos. Por ejemplo, las herramientas de piedra se
pulieron logrando artefactos de mayor calidad y
precisión. Mejoraron las técnicas con las que trabajaban
otros materiales como la madera, el cuero o los huesos.
Como novedad de la época tenemos los trabajos de
alfarería empleando cerámica y diferentes tipos de
barro cocido, con los que construyeron utensilios para
uso cotidiano (cocinar) y otros para el almacenamiento
de alimentos. Además tenemos mejoras en las técnicas
de hilado y tejido con fibras vegetales y animales, también de la cestería con juncos y mimbre.
Poco a poco los hombres antiguos pudieron dejar de vestirse exclusivamente con pieles de
animales para usar telas hechas con algodón, lana y otras fibras. Por último, se dieron los
primeros intentos de trabajo con los metales, comenzando con los más blandos como el
cobre, al que golpeaban para dar forma ya que aún no habían desarrollado las técnicas de
fundición.
Religión: Los hombres y mujeres que habitaron durante el neolítico practicaron una religión,
adoraban a divinidades con forma de persona o animales, y las representaban en estatuillas
y tótems hechos de piedra, madera o cerámica. Eran muy comunes los cultos a la fertilidad, a
la madre tierra o a fuerzas de la naturaleza.
23

La primera región donde se encontraron


indicios de comunidades con estas características
fue la llamada Media Luna Fértil, entre los ríos
Tigris y Éufrates en Asia y en el valle del Nilo,
África. Este territorio reunía una serie de
condiciones ambientales propicias para el
desarrollo de las primeras civilizaciones.

Actividades

1. ¿Por qué piensas que utilizamos el término revolución para hablar del Neolítico?
¿Qué se descubrió y que se comenzó a practicar?
2. ¿Por qué decimos que su economía es productiva?
3. Podrías caracterizar su forma de vida y organización social. ¿En qué se diferencia
con el paleolítico?
4. ¿El sedentarismo que tipo de actividad le permitió perfeccionar? ¿Qué elementos
comenzaron a usar para vestirse?

Tema N° 10: Las primeras civilizaciones


La Antigüedad: concepto
La palabra “antigüedad” se utiliza para designar a algo que pasó hace mucho tiempo.
Para las culturas amerindias, el tiempo de los “antiguos” es el pasado muy remoto, del cual
tiene su referencia a través de narraciones orales, tradiciones o leyendas, que sus
antepasados recogieron y a su vez retransmitieron.
También los europeos, al contar su historia, denominaron “antigüedad o Edad
Antigua a la época en que se formaron las primeras grandes civilizaciones. Y diferenciaron,
dentro de ese vasto periodo que comenzaba con la invención de la escritura, a una primera
etapa fundacional para su cultura pero que había tenido lugar fuera de Europa, como la
Historia Antigua de Oriente, y a la historia griega y romana –que tanto influyeron en la
civilización occidental- como Historia Antigua Clásica.
Impacto del descubrimiento de la escritura en el desarrollo humano
El invento humano que más transformo la vida del hombre después de la agricultura
fue la representación gráfica de conceptos, o sea la escritura. La palabra escrita surgió para
organizar la economía (registrar la recaudación de impuestos), luego se la utilizó para
funciones religiosas, jurídicas, comerciales y administrativas. Los primeros sistemas de
24

escritura surgieron en el momento en que las sociedades agrarias se organizaron en forma


más compleja, en Estados: Egipto, las ciudades-estados sumerias y la china imperial. La
escritura fue un instrumento o un saber que solo conocían los especialistas y a quienes
otorgaba prestigio o poder, por ejemplo los escribas egipcios.
Egipto: la civilización del Nilo
En la actualidad, Egipto es una Estado independiente del noroeste de África, cuyo
territorio es predominante desértico. En este tipo de ambiente, las altas temperaturas del día
evaporan rápidamente la humedad de la tierra arenosa y la dejan muy árida. Por esa razón,
hasta la más mínima fuente natural de agua potable es imprescindible para el desarrollo de
cualquier forma de vida.
En Egipto, la principal fuente de agua potable es el Nilo. Este río nace en el centro de
África y, después de atravesar mesetas y desiertos, forma un delta y desemboca en el Mar
Mediterráneo. Todos los años las fuertes lluvias que caen en el centro de África durante el
verano hacen crecer el curso del rio, que inunda los terrenos ribereños. Cuando en octubre
las aguas vuelven a su curso, las tierras quedan cubiertas por una capa de barro formada por
los materiales orgánicos arrastrados por el río en su lento fluir hacia el mar. Esa capa, llamada
limo, fertiliza las tierras y las deja listas para septiembre.
El Alto y el Bajo Egipto
En el antiguo Egipto había dos regiones bien diferenciadas: una llana y pantanosa, se
extendía por el delta y la zona baja del curso del Nilo; la otra era el valle y la zona alta. Los
primeros habitantes de ambas regiones fueron bandas de cazadores y pescadores nómades
que nunca se alejaron demasiado de las orillas del río.
Alrededor del año 6000 a. C.; los cazadores ya habían sido reemplazados por varios grupos
de agricultores que vivían en pequeñas aldeas. Con el tiempo, la población aumentó, se
perfeccionaron las técnicas de irrigación y cultivo, y se crearon dos reinos: el Alto Egipto, en
el Valle del Nilo, y el Bajo Egipto, en el delta.
Hacia el año 3000 a. C., un rey del Bajo Egipto, Menes o Nemes, unificó el país del Nilo
en un solo reino, extendió su autoridad hasta la primera catarata y estableció su capital en
Tinis. A partir de entonces, los reyes, a quienes los egipcios llamaban faraones, gobernaron
con poderes absolutos.
25

Como sostiene, Josep Padró el Nilo no solo era importante para la práctica de la
agricultura, sino que también fue la principal vía de comunicación de Egipto aún en la
actualidad. Históricamente, Egipto se dividía en dos regiones: el Alto Egipto al sur con un
clima árido y el Bajo Egipto al norte una zona más prospera y fértil.
Antes de usar provechosamente el agua los
egipcios debieron dominarla, luchar contra
su exceso y encausarla. El rio al desbordarse,
anegaba el terreno, formando amplios
pantanos, cubiertos de vegetación. Para
resolver este problema, se abrieron canales
de drenaje, que permitieron la salida del
agua estancada; luego canales de irrigación
para trasladar el agua hacia los sembrados.
La coordinación de estas tareas de
construcción, reparación y supervisión llevó
a la construcción de un poder centralizado y
absoluto que organizaría de manera correcta
el trabajo con el Nilo aprovechando absolutamente los recursos naturales por el
proporcionado. Como veremos luego, en Egipto los periodos en que el poder de los reyes fue
fuerte y estable fueron periodos de prosperidad económica; mientras que cuando falto el
poder central los canales se estropearon el riego se desorganizó generando la caída de la
producción.
26

Centralización y fragmentación
Luego de la unificación del país, la historia del antiguo Egipto es una sucesión de
etapas de fortaleza de la autoridad del faraón y de etapas de debilidad y fragmentación
política.
Sobre esta base, los historiadores han elaborado la siguiente cronología:

 Imperio Antiguo (3000 a.C. -2200 a. C.) se unifican los reinos del Alto y el Bajo Egipto.
La capital se traslada de Tinis a Menfis, y cerca de ella se construyen las grandes
pirámides de Gizeh.
 Primer periodo intermedio (2200 a. C-2050 a. C.) hay desórdenes sociales y revueltas
de los gobernadores que debilitan el poder de los faraones.
 Imperio Medio (2050 a. C. a 1780 a. C) se recupera notablemente el poder de los
faraones. Se construyen templos y palacios, y florecen la literatura y las ciencias
egipcias.
 Segundo Periodo Intermedio (1780 a. C-1550 a. C.) Egipto es invadido por un pueblo
extranjero, los hicsos, que se instalan en la zona del delta, desde donde dominan gran
parte del país.
 Imperio Nuevo (1150 a. C.-1080) los príncipes de la ciudad de Tebas expulsan a los
hicsos y se lanzan a la conquista de Nubia, Siria y Palestina. Tras duras luchas con los
hititas, Egipto alcanza su máxima extensión territorial.
 Declinación (1080 a. C. -31 a. C.) las ambiciones de poder de los gobernadores de las
provincias, así como los ataques de los pueblos del mar, libios y nubios, provocaron
el colapso de Egipto, que paso de ser conquistado por los asirios, persas y
macedonios, antes de ser incorporado al Imperio Romano.

El gobierno de las primeras civilizaciones

Egipto se organizó en una monarquía, forma de gobierno en


el que el poder supremo del Estado se concentra en una sola
persona, el rey. El soberano vivía en un espléndido palacio, el
edificio más importante y lujoso, al que los egipcios llamaban la gran
casa; de este nombre derivo la palabra faraón, con la que se designó
al rey. Su cargo era hereditario y su poder absoluto: nadie podía
cuestionarlo ni controlarlo.
Los egipcios creían que era un dios viviente, por eso se dice
que era una monarquía teocrática; el mismo proclama que era Horus. También se los
27

consideraba como Ra, el dios Sol, y después de su muerte se lo identificaba con Osiris, la
divinidad de los muertos
El faraón, un dios
Para los egipcios su rey era un dios. Como dios, el rey
ejercía acciones buenas: él era “vida, salud y fuerza”, gracias a su
protección y voluntad las cosechas eran abundantes. Dios
durante toda su vida, el faraón (título otorgado a los reyes en
Egipto) seguía siéndolo después de muerte y continuaba
beneficiando al país. Vivo o muerto el rey era objeto de culto y
adoración general.
El faraón tuvo una autoridad absoluta en todas las esferas
de la administración, aunque sus responsabilidades cotidianas
quedaran necesariamente delegadas en su visir y en un número
cada vez mayor de funcionarios.
Como ya dijimos anteriormente, los faraones fueron considerados seres divinos eran
identificados con el dios Horus y eran “hijos del dios Ra”. Tras su muerte el faraón se
fusionaba con la deidad Osiris y adquiría la inmortalidad, siendo entonces venerados como
un dios más en los templos.
Era el faraón quien mantenía simbólicamente la unidad del país, ejerciendo su poder
sobre el Alto y Bajo Egipto. Esta dualidad unitaria tenía como imponente representación una
corona que combinaba un doble diseño.

Los egipcios creían que su faraón era un dios viviente. Sólo él podía unificar el país y
mantener el orden cósmico o Maat. También creían que cuando moría, alcanzaba la vida
eterna, no solamente para él, sino también para su pueblo.
28

El poder del faraón era absoluto:


 mandaba al ejército,
 fijaba los impuestos,
 juzgaba a los criminales
 controlaba los templos,
 Era el juez supremo dictaba y creaba las leyes

El faraón era, por tanto, el sumo sacerdote de cualquier templo del territorio, y era él
quien designaba a otros sacerdotes para tan alto menester y quien dotaba a los templos de
tierras y rentas. Otro poder que tenía el faraón era el ser el jefe supremo de los ejércitos y el
encargado de nombrar a sus generales.
Para el mantenimiento del orden social establecido era muy importante que el faraón se
asegurara la sucesión de su poder. Por eso tenía varias esposas, de las que sólo una era
considerada como reina, y recibía el nombre de Gran Esposa Real. Si ésta moría, el faraón
escogía a otra de entre sus mujeres para que la sucediera. Una práctica habitual entre los
soberanos era casarse con sus propias hermanas, e incluso hijas, igual que los dioses se
casaban con su propia familia. Esto se hacía para fortalecer la pureza de la sangre real.
El poder del faraón es para toda la vida, es decir que gobierna hasta
el día de su muerte. La tradición dictaba que, al morir el faraón, le
sucediera el hijo primogénito (el nacido primero) que le hubiera
dado su esposa, si no tenía hijos le sucedía su hermano, o pariente
más cercano. Si el hijo era muy joven, su madre hacía de regente
hasta que el heredero asumiera su puesto. En el caso de que el
faraón no tuviera hijos ni hermanos, un consejo de sabios elegía al nuevo rey. Una mujer
podía ser faraón, dentro de las más
famosas encontramos a Hatshepsut, o
Cleopatra, la última emperadora de
Egipto.
29

La sociedad en el mundo de los faraones


Egipto tuvo una sociedad estratificada.1Esto significa que su población estaba
dividida en distintos grupos sociales, con diversos grados de riqueza y poder. Igual que en
otras sociedades, la población formaba una pirámide:
El visir es uno de los cargos más destacados, es el jefe de todo el poder ejecutivo, de la
administración central, se ocupa de la justicia, del tesoro y de la agricultura. Era el máximo
dirigente o “primer ministro” cuya autoridad sólo era superada por la del faraón, asumiendo
varias de sus funciones por delegación.
La clase social baja, no privilegiada, era la más numerosa ya que suponía el 90% del total de
la población egipcia y era una clase muy heterogénea ya que en ella se incluían desde los
campesinos hasta los artesanos, comerciantes, escribas, soldados y por supuesto una gran
cantidad de esclavos. Todos ellos trabajaban y pagaban impuestos.
Escribas: ellos sabían leer, escribir y ser grandes calculistas, debiendo estudiar durante cinco
años. Por tanto, eran personas muy cultas que actuaban como secretarios del faraón.
Administraban el país, vigilaban las
construcciones y recaudaban los impuestos.
Los artesanos se encargaban de
desempeñar distintos oficios y profesiones.
Gran parte de los artesanos trabajaban para
el faraón o los grandes templos. Carpinteros,
metalúrgicos, joyeros, ceramistas,
escultores, pintores, vidrieros, tejedores,
albañiles nos han dejado un buen número de
piezas que hacen alusión a la importancia de
la artesanía en la época, realizando tanto
objetos suntuosos como de primera necesidad, con jornadas laborales largas.
Los campesinos constituían la inmensa mayoría de la población. Su trabajo de la tierra era la
base de la grandeza y esplendor de todo Egipto. Los frutos de las cosechas obtenidas se
dividían en dos partes: una para ellos, y otra que se depositaba en los almacenes de los
faraones para alimentar a los funcionarios reales.

1
La estratificación puede ser más o menos rígida: un individuo puede estar condenado a permanecer toda
su vida en el grupo social en el que ha nacido, trasmitiendo su condición a sus hijos; o puede en el curso de
existencia, ascender o descender socialmente. Todas las sociedades que estudiaremos este año fueron
injustas y desiguales (salvo en la prehistoria). En ningún pueblo de la Antigüedad o de la Edad Media se
reconoció la igualdad de derechos de las personas, en todos ellos, las diferencias económicas fueron
enormes y el gobierno quedo reservado a muy pocos.
30

Los esclavos eran extranjeros. En su mayoría se trataba de prisioneros de guerra o individuos


entregados como tributo. También los se los compraba en el exterior o eran capturados en
actos de pillaje.
La Economía: lo más importante el trabajo de la tierra
La agricultura fue el más importante recurso del país. La causa de su inagotable
fertilidad, que parecía milagrosa, era el Nilo: sus desbordes anuales proporcionaban el agua
para el riego y depositaban una capa de limo, que permitía un gran rendimiento.
Los campos producían cereales (trigo y cebada) y en los huertos abundaban las legumbres y
los árboles frutales. También criaban una variedad de animales: bueyes, asnos, cerdos entre
otros. La caza y pesca continuaron siendo actividades complementarias que aumentaban los
recursos.

Para sus artesanías los egipcios conseguían metales (oro y plata) y piedras preciosas
(esmeralda, turquesas, topacios) en el Desierto Arábigo y en el de Sinaí y en Nubia. La
extracción de piedras y metales exigía enormes esfuerzos, los que realizaban estos trabajos
generalmente eran prisioneros de guerra, sometidos a la esclavitud.
En Egipto el comercio exterior fue una empresa del Estado y casi todo correspondía al rey.
Uno de los productos más apreciados fue la madera fenicia y el principal proveedor fue la
ciudad de Byblos. También comerciaban con Arabia, de donde extraían piedras preciosas
esencias y perfumes.
Actividades

1. ¿Cómo funcionaba el Rio Nilo? ¿Qué importancia tuvo esta fuente de agua para el
desarrollo de la civilización?
2. Egipto siempre estuvo unificado bajo el poder de un rey. Fundamenta tu respuesta.
31

3. Indiquen cuáles eran las dos regiones bien diferenciadas en Egipto y sus principales
características
4. Señalen cuál era la forma de gobierno en el antiguo Egipto y a qué creencia obedecía.
¿Cómo se producía la sucesión al trono?
5. ¿Qué poderes tenía el faraón?
6. Explica con tus palabras que significa “sociedad estratificada”. Realiza una grafico
que represente la organización social y la función de cada clase.
7. ¿Cuál fue la principal actividad económica de Egipto? ¿Qué cultivos desarrollaron en
la zona?

La religión de los egipcios


Definamos la palabra religión: una religión es un grupo de creencias y rituales. Consiste en
reglas, historias y símbolos adoptados por la sociedad o un
grupo de personas. La religión puede ser una forma de vida y/o
una búsqueda de respuestas con respecto a la vida y la muerte.
Los antiguos egipcios tuvieron y adoraron una muchedumbre de
dioses, es decir que fueron politeístas. Brindaron culto a muchos
animales, vegetales y simples objetos.
Un rasgo de la religión fue la adoración de animales llamada zoolatría, adoraron a los
gatos, los halcones, cocodrilos. Otro rasgo de la religión fue el antropomorfismo: a sus dioses
les atribuían características humanas, desde el punto
de vista físico y espiritual. Era frecuente la
representación de dioses con cuerpo de hombre y
cabeza de animal. Asimismo, rendían culto a los
cuerpos celestes, como el sol. El dios-sol fue conocido
con diversos nombres, como ser Ra. Fue colocado a la
cabeza de la jerarquía divina y hasta protagonizó una
tentativa forzada de monoteísmo: la revolución
religiosa que llevo a cabo el faraón Amenofis IV.
Otros elementos básicos de la naturaleza también fueron venerados: el cielo, la tierra y desde
luego el Nilo.
El culto a los muertos
Los egipcios mostraron gran preocupación respecto a los cadáveres que fueron
objetos de ritos de inhumación (se llama así a las ceremonias que se realizaban cuando se
32

depositaba el cadáver). Junto a los muertos se colocaban ajuares funerarios y diversas


ofrendas de sus deudos.
Estas prácticas se relacionaban con varias creencias de este pueblo:

 La existencia de una vida espiritual, más allá de la muerte física.


 La existencia de un juicio de los muertos, del que dependía la felicidad o el
sufrimiento eterno
 La resurrección final.

Las creencias de los egipcios respecto al “más allá” las conocemos a través de textos
funerarios, que colocaban junto a los difuntos en sus tumbas (los textos de las pirámides, los
textos de los sarcófagos, los libros de los muertos).
El libro de los muertos: Estaba compuesto por rollos de papiro que se colocaban junto a los
cadáveres y que contenían palabras y guías para atravesar el juicio de los muertos y lograr
ingresar al más allá.
El difunto debía demostrar ante el tribunal su buena conducta. Debía asegurar no haber
ofendido a los dioses, a las autoridades civiles, a los bienes y a las personas comunes, no
haber cometido ofensas morales, etc.
La creencia en la resurrección: para que el muerto pudiera resucitar debían cumplirse
estrictamente una serie de ritos.

 La conservación del cuerpo, para ello se procedía a la momificación o


embalsamamiento que comprendía una serie de operaciones llevadas a cabo por
artesanos especializados.
 La realización de ritos funerarios y del depósito en el sarcófago (especie de ataúd que
contenía el cadáver momificado). La ceremonia incluía operaciones mágicas de un
sacerdote y concluía con el cierre de la tumba, lanzando terribles maldiciones contra
cualquiera q violara la paz del difunto. Las maldiciones eran una estrategia para evitar
la profanación de las tumbas.
 El ofrecimiento de ofrendas alimenticias, acompañadas de gestos rituales y plegarias.
Esto constituía una obligación para el hijo del muerto y luego para el hijo de aquel, en
una sucesión que no debía interrumpirse.

Estos requisitos complicaban el paso a la eternidad para los sectores más pobres que no
podían acceder a la momificación.
33

El proceso de embalsamación comenzaba cuando expertos removían todas las


vísceras del cuerpo y las depositaban en frascos, las cavidades vacías eran rellenadas con
aserrín, telas y plantas aromáticas. Los egipcios habían comprendido que el proceso de
descomposición del cuerpo comenzaba desde adentro hacia afuera, es por ello que debían
actuar rápido sacando los órganos antes de que estos pudieran podrir la carne. El corazón
del muerto recibía un trato especial, como ya dijimos, los egipcios pensaban que allí se
encontraba el alma de las personas y era necesario para pasar el Juicio de los Muertos. El
corazón era especialmente preparado y dejado cerca del sarcófago. Por último, el cuerpo era
cubierto con aceites y sales y envuelto en muchos metros de tiras de tela de lino. Las momias
se depositaban en ataúdes o sarcófagos de piedra o madera, para luego depositarlos en
tumbas. Estas momias no eran enterradas en solitario, el muerto necesitaba de todo tipo de
objetos para su vida en el más allá: junto al
sarcófago se encontraban alimentos
conservados, adornos y joyas, vestimenta,
animales momificados e incluso sirvientes del
difunto. Para los egipcios el muerto necesitaría
contar en el Egipto Celestial con los mismos
bienes y comodidades que tenía en la vida
terrenal.
Actividades
1. Define con tus palabras el termino religión
2. ¿Por qué decimos que los egipcios eran politeístas? Caracteriza y representa a un dios
Egipcio.
3. ¿En qué consistía el culto a los muertos? ¿Qué debían demostrar aquellos difuntos
que querían llegar al más allá?
4. ¿Qué requisitos debían cumplir los difuntos para lograr la resurrección?
5. ¿Cuáles eran los pasos en el proceso para realizar la embalsamación?
34

Tema nº 11: La prehistoria en América


La cultura Chavín: los primeros centros urbanos
Hace aproximadamente unos 3.000 años la
producción agrícola aumentó significativamente. Este hecho
permitió modificar la organización y división del trabajo entre
los integrantes de la sociedad, algunas aldeas e agruparon
para dar lugar a los centros urbanos. Más que ciudades, estos
núcleos urbanos eran centros ceremoniales, porque en ellos
había una gran cantidad de templos y espacios públicos como
plazas y calles en donde se realizaban diversas ceremonias en
honor de las divinidades de la comunidad.
En estos centros residían los jefes militares,
encargados de administrar el excedente de alimentos y de
defender la ciudad, y también sacerdotes dedicados a venerar
a los dioses y pedirles buenas cosechas. Además, vivían
artesanos y comerciantes especializados en diferentes oficios
(tejedores, cesteros y albañiles).
Las viviendas de los campesinos estaban alejadas de la
zona de los templos y más cercas de los campos de cultivo. Los
campesinos y artesanos tenían la obligación de entregar parte
de las cosechas y de su producción a los jefes y sacerdotes, así
como participar de las ceremonias religiosas.
Fueron estos grupos los que comenzaron a construir las
primeras ciudades y organizaron los primeros Estados.
En el área andina fue la comunidad de Chavín de
Huántar crearon instituciones que ejercieron su autoridad
sobre los habitantes de un territorio delimitado; establecieron
leyes comunes e impusieron a la población al pago de tributos
que eran contribuciones obligatorias en productos o en
trabajo.
35

Chavín
La importancia de la cultura Chavín radica en que además de ser una de las culturas
más antiguas del Perú, representa una síntesis de las culturas primitivas que existieron en la
zona. Además, difundió por el territorio andino estos aportes. Por lo tanto, siguiendo la
periodización propuesta por John Rowe, situaremos a Chavín en el Horizonte temprano.
Ubicación Geográfica: Chavín de Huántar es un pueblo serrano
3200 m.s.n.m. que se encuentra provincia de Huari (Perú).
Este pueblo abarcó una gran zona de influencia debido al
prestigio y hegemonía que logró el templo de Chavín de
Huántar. La localización estratégica del templo permitió la
expansión de su culto. El mismo, se encontraba ubicado en un
territorio de fácil acceso, que conectaba varias regiones
facilitando el intercambio de bienes e ideas.
Asimismo, es importante remarcar que el templo de Chavín de
Huántar tiene una vista hacia el Este, lo cual es muy apropiado
para la observación de astros. Esto les permitía a los sacerdotes
de Chavín conocer los cambios estacionales, que servían para las
actividades agrícolas.
Política y sociedad: El centro ceremonial de Chavín de Huántar estuvo dirigido por un Estado
teocrático, cuyos reyes eran considerados dioses en
vida. Esta organización política tuvo una gran
influencia religiosa en el territorio andino, elemento
que se consolido con la adhesión de los peregrinos al
templo provenientes de diversas regiones.
Socialmente los individuos se diferenciaban según la riqueza y el poder que tenían. Reyes,
sacerdotes, funcionarios y guerreros gozaban de privilegios y de mayores beneficios que
artesanos y campesinos que eran los sectores que debían tributar.
Religión: fueron politeístas. Adoraban a diversos dioses de aspecto antropomorfo, es decir,
a seres que poseían una apariencia humana pero que a la vez reunían distintos
rasgos de animales salvajes, por ejemplo: colmillos de jaguar, garras de águila o
cabezas de serpientes. Todos estos animales habitaban la selva amazónica.
Entre sus principales dioses se encontraba el dios de los báculos, una divinidad
que, según los especialistas, siglos más tarde se transformaría en el dios
Viracocha de los incas.
36

Otra gran cultura americana fue:


La Cultura Paracas
El significado del nombre Paracas, proviene del quechua y significa lluvia y arena. En
referencia a los fuertes vientos de la zona que -especialmente en agosto y setiembre-
levantan y transportan arena.
Asimismo, el nombre Paracas puede traducirse según la lengua kauke, hablada en la zona de
Yauyos (ciudad de Perú) como “gentes de frente grande". Esta última denominación hace
referencia a una práctica característica de este pueblo y que era la deformación de cráneos.
Ubicación geográfica: en la zona de Cerro Colorado, Península de Paracas; 15 km de Puerto
de Pisco, Departamento de Ica.
Periodización: esta interesante cultura se desarrolló entre el 800 a.C. - 200 d.C. Según las
investigaciones de los arqueólogos esta civilización puede dividirse en dos etapas:
Paracas Cavernas: 800 a.C. - 100 a.C.
Paracas Necrópolis: 100 a.C. - 200 d.C.
Esta cultura nos dejó un excepcional legado:
el arte textil. Estos tejidos son considerados
como uno de los más finos y sofisticados del
mundo.
Política y sociedad: se consolidó un Estado
teocrático-militar. El grupo dirigente eran los
sacerdotes y militares, los mismos que
dominaban al pueblo organizado en Ayllus. Su
sociedad tuvo una clara división del trabajo, permitiendo el desarrollo de actividades
altamente especializadas que requerían ingentes recursos humanos, fundamentalmente en
la industria textil y agrícola. La nobleza guerrera fue una clase predominante, al tratarse de
un pueblo belicoso como sugieren las reiteradas expresiones artísticas de cabezas trofeo.
Economía: se basaba en la pesca, caza, recolección de frutos y mariscos y el cultivo –poroto
pallar, algodón y maíz - en sus valles. La tarea agrícola no fue fácil, debieron fertilizar los
suelos y realizar canales de irrigación.
Técnicas y desarrollo artístico: Para sus construcciones
utilizaron el adobe. En metalurgia utilizaron el oro, la plata y
el cobre, existiendo orejeras, narigueras, anillos, pectorales,
brazaletes y objetos ornamentales. Entre las prendas de
vestir aparece intensamente el uncu - camiseta andina
37

Prácticas rituales: realizaron deformaciones craneanas con la finalidad de marcar una


diferencia social del grupo dirigente o para diferenciarse de otros pueblos. Los rituales de
deformación craneal comenzaban en la niñez. Este ritual se realizaba colocando el cráneo
del niño entre dos tablillas sujetadas con cuerdas.
Trepanaciones craneanas: fueron realizadas con fines medicinales ya sea para curar fracturas
en cráneos o para extraer coágulos o
tumores. Durante la operación, para que el
operado no sintiera el dolor se le dejaba
brebajes elaborados a base de coca o
chicha. Para realizar los cortes utilizaban
como bisturí, el tumi -cuchillo ceremonial-
hecho de obsidiana, luego cubrían la
perforación con una lámina generalmente
de oro o plata dependiendo de la condición
social del paciente. Las investigaciones
demuestran que muchos pacientes sobrevivieron, debido a que se encontraron un número
significativo de cráneos en los cuales los huesos se habían regenerado. Estas operaciones
demostraron que los paracas conocían el funcionamiento de los vasos sanguíneos del cráneo,
con lo cual evitaban las hemorragias.
Religión: consideraban a Kon como su dios creador, al que representaban volando con
máscaras felinas y portando alimentos, cabezas trofeo y un báculo. Según la mitología inca,
Kon era el dios de la lluvia y el viento. Los paracas creían en la vida después de la muerte,
dedicando atención y esmero a las prácticas mortuorias.
Los textiles una práctica fuera de serie
Son considerados como los mejores tejedores del Perú Antiguo. Durante el periodo
de Paracas necrópolis se desarrolló al máximo el arte textil. En este periodo podemos
apreciar sus mejores tejidos que reciben la denominación de Mantos Ceremoniales.
Fueron elaborados con materiales como lana de camélidos, algodón, cabellos
humanos y fibras de oro y plata. Para obtener la variedad de colores que se observan en sus
textiles utilizaron tintes naturales como la cochinilla y productos minerales que traían de
diversas zonas. En sus representaciones podemos observar felinos antropomorfos,
serpientes estilizadas, peces, aves, seres mitológicos, etc. Para su confección utilizaron
telares de cintura para la fabricación de los mantos, emplearon técnicas de encajes, bordados
y tejidos de aguja en tres dimensiones.
38

Los mantos fueron utilizados como atuendo u ofrenda de sus muertos. El tamaño,
generalmente, era de 2,5 m de largo y 1 m de ancho. Los
textiles eran colocados alrededor del cuerpo del individuo,
quien había sido colocado anteriormente en una cesta de
fibra vegetal. Entre estas capas de textiles se situaban
objetos de metal y de piedra, vasos cerámicos y pieles de
animales que constituían el ajuar funerario que acompañaba
al cuerpo y completaba la ofrenda mortuoria.
El color es sin duda uno de los rasgos más
característicos de la textilería paracas, no sólo por la belleza
que da a sus producciones textiles, sino por los complejos
significados. Una de las interpretaciones sobre los mantos
de la cultura Paracas se vincula con un proceso de
transformación del difunto en ancestro y su vinculación con
la fertilización de la tierra. Asimismo, el origen de las sustancias colorantes–animal o vegetal–
y la localización geográfica de los últimos, constituyen aspectos muy relevantes a la hora de
establecer, por ejemplo, las relaciones de los de paracas, con otros grupos situados en otros
medioambientes con los que, probablemente, entraron en contacto para conseguir algunas
de estas sustancias. La importancia del color es también destacada en la exposición,
ilustrándose con bellos ejemplares decorados con hilos de camélido teñidos en amplias
gamas cromáticas.

Tema Nº 12: La civilización griega


En la antigüedad los griegos estuvieron instalados en el sur de la península de los
Balcanes, las islas del mar Egeo y las costas de Asia Menor.
Fueron hábiles navegantes y comerciantes, fundaron
colonias en casi todas las orillas del Mediterráneo y los
mares próximos. Como vas a ver los griegos ocuparon un
territorio mucho más extenso del que hoy abarca Grecia
propiamente dicha.
39

Las Etapas históricas de Grecia

Las polis griegas


A diferencia de otros pueblos de la Antigüedad, los griegos no llegaron a formar un
Estado unificado, como en el caso de Egipto. En el siglo VIII a. C. al finalizar la Edad oscura la
civilización griega emergió dividida en múltiples ciudades. Los griegos llamaron polis a sus
ciudades. Las polis griegas abarcaban un núcleo urbano y un área rural aledaña. Cada polis
tenía su propio gobierno autónomo, es decir que era una ciudad-estado. La forma de
gobierno de las polis variaba según la ciudad. Podía estar a cargo de:

 Un rey que actuaba en nombre de todos (monarquía)


 Un consejo de ciudadanos (oligarquía)
 La totalidad de los ciudadanos reunidos en asamblea (democracia)

Cada una de estas ciudades-estados tenía su gobierno, leyes propias, moneda, dioses,
ejércitos, etc. Aunque en algunos momentos de su historia varias polis se asociaron,
formando confederaciones, para hacer frente a un enemigo común, lo más habitual fue los
enfrentamientos bélicos entre ellas. Casi todas las ciudades tuvieron una vida interior muy
agitada por conflictos sociales, que enfrentaban a pobres y ricos y originaban cambios en las
leyes y en los sistemas de gobierno.
40

Debemos saber que, si bien estas ciudades no constituyeron un Estado políticamente


unificado, estaban unidas por lazos culturales: sus habitantes hablaban la misma lengua,
mantenían costumbres similares y adoraban a los mismos dioses. En las ciudades de Esparta
y Atenas fue donde la organización de la polis llegó a su máxima expresión.
Una sociedad rural
En la Grecia arcaica la tierra era la fuente principal de riqueza y poder. Los hombres
más ricos eran los grandes terratenientes, los que controlaban el poder militar y el poder
político. También había muchos pequeños campesinos, hombres libres que poseían parcelas
reducidas. Estos llevaban una vida penosa y estaban oprimidos por sus deudas. En el último
peldaño estaban los esclavos que eran bastante numerosos.
La propiedad de la tierra se transmitía por herencia y las familias más ricas formaron
una aristocracia, que se consideraba con derecho al mando. De esta manera, la riqueza
territorial, el poder militar y el origen familiar influían en la clasificación de los ciudadanos y
determinaban el grado de participación que tenían en el gobierno de su polis. Poco a poco
los nobles sometieron al demos (soldados, campesinos y artesanos)
41

Gobernar y administrar una polis


En sus orígenes, las polis fueron gobernadas por reyes,
los basileus, que eran a la vez legisladores, jueces y jefes
militares. Pero en el periodo arcaico (800- 490 a.C), lo
monarcas ya habían sido reemplazados por magistrados que
provenían de la nobleza, un sector social que estaba integrado
por jefes de familia que eran propietarios de grandes
extensiones de tierra. Solo ellos podían intervenir en la vida
política y ocupar cargos en el gobierno de la polis. Por esta
razón, a esta forma de gobierno se llamó aristocracia.
Poco a poco los nobles sometieron al demos (soldados,
campesinos y artesanos) otorgándoles protección a cambio
de favores y obediencia. Esto provocó una fuerte tensión, ya
que ninguna ley o institución protegía al demos y muchos
griegos se endeudaron, mientras que otros no tenían para
cultivar. Para descomprimir estas tensiones sociales la mayoría de las polis trato de reubicar
en pueblos agrícolas que se fundaron a orillas del mar Mediterráneo a aquellos que no podían
mantener a sus familias. Estos pueblos o colonias estaban ubicados en un amplio espacio
comprendido entre el Estrecho de Gibraltar en el oeste, y las costas del Mar Mediterráneo al
este.
La fundación de colonias agrícolas no puso fin a los problemas. Por esta razón, la colonización
fue seguida del accionar de legisladores y tiranos. Los reformadores propusieron reformas
para crear un nuevo orden social y económico más justo. Por su parte, los tiranos tomaron el
poder por la fuerza y sancionaron leyes que al establecer el reparto de tierras y la concesión
de préstamos a los campesinos, beneficiaron a los más desprotegidos.
42

Actividades
1. ¿Define qué es una polis? ¿qué características tenían las mismas? Observa el
primer mapa y menciona algunas de las tantas polis que se desarrollaron en
Grecia.
2. ¿Por qué decimos que las polis no conformaron un Estado Unificado? ¿Qué
elementos las hacían formar parte del mundo Griego?
3. Observa la imagen de la ciudad y enumera cuales eran las partes de una polis
4. ¿Quiénes gobernaban y administraban las polis? ¿qué rol cumplía el demos en el
gobierno de estas ciudades?
5. ¿Por qué los griegos comenzaron a formar colonias a los márgenes del
mediterráneo? Observen el mapa de la colonización griega y compárenlo con un
mapa actual. ¿En qué países se instalaron las colonias?
43

Formas de gobierno que se desarrollaron en Grecia

Tema nº 14: Atenas. De la monarquía a la aristocracia


En un principio el gobierno de Atenas fue monárquico: esto significa que estaba a
cargo de un rey-, que desempeñaba su cargo en forma hereditaria y vitalicia. Hacia el siglo VII
a.C. comenzaron a gobernar en las polis los nobles o aristócratas. Se trataba entonces de un
gobierno aristocrático, en el cual sólo participaba una minoría de la población considerada de
mejor condición social que el resto.
44

Como ya dijimos más arriba, las ciudades griegas no tuvieron una vida tranquila. Su
paz interior se vio alterada por dos motivos: las luchas entre distintos grupos del sector
dirigente y por el descontento de los pobres. En Atenas la aristocracia estaba conformada
por los Eupátridas (“bien nacido”) que eran los propietarios de grandes extensiones de
tierras. Este grupo participaba en la política, ocupaba todos los cargos administrativos y
tenían el monopolio de la justicia. Como no existían leyes escritas, las normas se trasmitían
de manera oral y los Eupátridas muchas veces la aplicaban en su propio provecho.
El pueblo o demos integrado por los soldados, los artesanos, los campesinos no
participaba del gobierno de la ciudad. Los integrantes de este grupo vivían del producto de
su trabajo y soportaban la estricta autoridad de los Eupátridas.
En este contexto, los campesinos sufrían la explotación de los terratenientes, pues
cuando había una mala cosecha, para comprar alimentos contraían deudas con los
terratenientes y estos le cobraban altos intereses. Cuando los campesinos no podían pagar
las deudas se convertían en esclavos de sus acreedores. Por lo tanto, uno de los reclamos de
los agricultores fue el fin de la esclavitud por deudas. Paralelamente, otros sectores sociales
como los artesanos y comerciantes, si bien se beneficiaban económicamente del intercambio
con otras ciudades, reclamaban participación política. Frente a esta situación de protesta
social, en Atenas decidieron convocar a los llamados legisladores, quienes se ocuparían de
dictar leyes con el objetivo de que aplacar el descontento social:

 Dracón: elaboró las primeras leyes escritas de Atenas. Desde ese momento, los
Eupátridas perdieron el control sobre las leyes que, al estar escritas, pasaron a ser de
conocimiento público; y por lo tanto, fue más difícil aplicarlas en beneficio propio.
 Solón: terminó con la esclavitud por deudas. A partir de ese momento todos los que
habían sido esclavizados por esta causa quedaban liberados. Esta medida beneficio
en gran parte a los campesinos.
También intento atenuar las diferencias sociales establecidas por nacimiento: dividió
a la sociedad en cuatro clases a las que se pertenecía ya no por nacimiento, sino por
la riqueza que cada uno tuviera. Estas medidas contentaron a los comerciantes de
mejor posición, ya que al distribuir los cargos de acuerdo a su riqueza pudieron
participar en política. Solón creó también dos nuevas instituciones políticas: el
Consejo del Bule, encargado de deliberar y redactar las leyes, y la Asamblea popular
que se ocupaba de la administración de justicia.
45

Con esta reforma se generó un sistema político un poco más abierto que el dominado por la
aristocracia de sangre, pero que aún no permitía la participación de todos, ya que seguían
excluidos quienes contaban con escasos recursos.
Nace la democracia ateniense
A pesar de los cambios el descontento no se extinguió.
La inestabilidad política se prolongó hasta el 510 a.C.,
cuando cobró importancia un dirigente popular llamado
Clístenes. El objetivo de sus reformas fue realizar una
profunda trasformación política y social en la ciudad que
modificara las bases del poder. Así,

 Terminó con la antigua separación de grupos


sociales que existían en Atenas (ricos y pobres), y sostuvo que todos los
atenienses, sin importar su riqueza eran iguales entre sí, y por lo tanto todos
tenían derecho a participar del gobierno.
 Estableció la Asamblea popular como máxima autoridad y fuente del poder
público. Esta debía estar integrada por todos los ciudadanos, sin ninguna
restricción.

Las reformas propuestas por Clístenes marcan el inicio de un nuevo sistema de gobierno muy
diferente a la monarquía, en Atenas había nacido la democracia (poder del pueblo), en el cual
los representantes del gobierno ya no eran elegidos por “los dioses” o eran tiranos que
habían ocupado el poder por la fuerza, en Atenas los gobernantes eran elegidos por los
ciudadanos.
Sin embargo, las reformas de Clístenes tuvieron que ser mejoradas durante el gobierno
de Pericles, a mediados del siglo V AC.se llegó a la conclusión que no bastaba que todos
puedan participar del gobierno o de la Asamblea popular para garantizar que el gobierno sea
democrático, los atenienses de esa época comprobaban que los ciudadanos humildes no se
acercaban a debatir en la Asamblea ni se proponían para los cargos públicos, esto se debía a
que debían procurarse su sustento diario y no podían desperdiciar su tiempo en política:

 Pericles decidió dar un sueldo a cada uno de los participantes en el gobierno, de tal
manera que los pobres también puedan participar del gobierno de la ciudad.
46

La democracia griega
La democracia griega fue un sistema político totalmente novedoso. Por primera vez en la
historia de la humanidad, se reconocía que el poder residía en el pueblo. Hasta entonces
solo se conocían gobiernos monárquicos comandados por reyes absolutos.
La democracia griega era diferente a la actual

 Los derechos políticos se reservaron sólo para sus ciudadanos, que constituían una
minoría de la población total;
 A los extranjeros y sus descendientes no se les permitía intervenir en política, aunque
llevaran muchas generaciones en el país.
 Tampoco participaban los esclavos, que no poseían ningún derecho;
 Las mujeres tampoco intervenían en la política, aunque fueran las esposas o hijas de
los ciudadanos.

Una democracia directa


En las democracias actuales los ciudadanos eligen a través del voto a las personas que van a
gobernar. Puede tratarse de los que desempeñan el poder ejecutivo (presidente,
gobernadores, intendentes, etc.), de los miembros del poder legislativo (diputados,
senadores, concejales). Este sistema es representativo: en él, el pueblo gobierna a través de
las personas que elige.
La antigua Grecia desconoció la delegación del poder. Se trata de una democracia directa.
Los ciudadanos intervenían personalmente
en el gobierno de su ciudad, de distintas
maneras

 Participando de las asambleas


 Integrando el consejo
 Desempeñando la inmensa mayoría
de las magistraturas.

A las asambleas todos podían concurrir, los magistrados eran designados por sorteo
partiendo de la base de que cualquier ciudadano podía desempañar esas funciones. Este
sistema de elección se consideraba el más seguro y democrático.

Hombres y mujeres: dos formas de vida distintas


En la antigua Grecia hombres y mujeres llevaban dos formas de vida totalmente distintas.
47

El hombre actúa en el exterior. Todas las actividades que se realizaban fuera de la casa le
corresponden: los negocios, la política, el arte, la guerra, lo tienen como protagonistas. Por
eso pasa la mayor parte del tiempo fuera de la casa, en lugares públicos. Además, el varón es
el amo de su familia, puede rechazar a su mujer, por su sola voluntad, con la única obligación
de devolverle la dote (los bienes que la mujer ha aportado al matrimonio, al casarse).
También puede exponer a sus hijos (es decir, abandonarlos), práctica que se seguía
frecuentemente con las niñas.
La mujer sale poco. Su principal deber es dirigir la marcha de su hogar. No es apropiado para
ellas encargarse de las relaciones sociales, las preocupaciones intelectuales o las actividades
políticas; el deporte es también “cosa de hombres”.
El destino de uno y otro sexo se marca desde la infancia, a través de la educación familiar: los
varones se separan de la madre a los siete años, en tanto las mujeres permanecen hasta que
se casan.

Tema n º 13: Esparta: Un estado dedicado a la Guerra


Esparta fue una polis griega distinta al resto. La fundaron los
dorios en el sudeste la península del Peloponeso. En una fecha
incierta los espartanos se unieron con los aqueos y constituyeron
una unidad política nueva que fue Esparta. Esta fusión
probablemente haya sido el origen de la diarquía, es decir, de los dos
reyes espartanos que pertenecían a cada una de las poblaciones originales, doria y aquea.
1. Lee este texto: luego completa las consignas que le siguen
a. Explica las características de los periecos.
b. Explica las características de los ilotas.
c. Completa un cuadro como el siguiente.
Órgano de Gobierno Integrantes Funciones

Reyes
Asamblea
Gerusia
Eforado
48

Los espartanos en sí no eran un grupo muy grande. El contingente militar mayor que lograron reunir de sus
propias filas luchó en la batalla de Platea contra los persas en el 479 a. C., con 5.000 hoplitas. En esa
oportunidad también prestaron servicio en su ejército 5.000 periecos, o sea hombres del resto de Laconia.
Estos eran libres y vivían en sus propias comunidades pequeñas, pero se diferenciaban del modelo griego
corriente en que les faltaba autonomía en la esfera militar y, en general, en las relaciones externas. En esos
aspectos eran súbditos de Esparta, debían aceptar la política espartana y luchar en su ejército al llamado de
aquella y bajo su autoridad. (...) Se diferencian profundamente del resto mayoritario y sometido de la
población: los ilotas. (...)
Por el hecho de carecer de libertad personal, los ilotas eran esclavos, pero debemos diferenciarlos en varios
aspectos de los esclavos auténticos, que eran bienes muebles y propiedad personal de sus amos. Los ilotas
eran súbditos del Estado espartano y estaban asignados a determinados particulares; no eran libres de
trasladarse o de controlar sus propias vidas, pero poseían ciertos derechos que, en general, se respetaban.
Su obligación básica consistía en trabajar la tierra y atender los campos de pastoreo de los espartanos a
quienes respondían, además de entregarles la mitad de la producción. Mantenían sus propias relaciones de
familia y, en su mayor parte, vivían en grupos cerrados, de ahí que se perpetuaran en el tiempo: nunca se vio
que Esparta importara nuevos ilotas del exterior; este solo hecho establece una neta diferencia con los
esclavos propiamente dichos de otros lugares.
A la cabeza de la estructura de gobierno había dos reyes electivos (...); ellos comandaban el ejército en el
campo de batalla. No obstante, en su ciudad no solo carecían de poderes reales de gobierno, sino que
estaban sujetos a la supervisión de los éforos. Por otra parte, conservaban ciertas funciones sacerdotales
tradicionales (...). Eran miembros ex officio (por razón de su cargo) de la Gerusía, un consejo de 30 ancianos
que debían ser mayores de 60 años y que se elegían de forma vitalicia. (...) Tampoco [los reyes] presidían
las reuniones de la asamblea, que aparentemente no podía iniciar ninguna acción ni propuesta de reforma
que se le planteara, pero que, sin embargo, tenía el voto final en las cuestiones básicas sobre política que se
sometieran a ella. Luego estaban los cinco éforos, que se elegían anualmente de entre todos los ciudadanos
y que duraban un año en su cargo, durante el cual tenían amplios poderes en la jurisdicción criminal y en la
administración general.
Finley, M. (1987). Grecia primitiva: la Edad de Bronce y la Era Arcaica, pp. 162-170.
Buenos Aires, Eudeba.
Ciudadanos obedientes y valientes guerreros
La formación de un ejército fuerte y disciplinado fue primordial para los iguales
espartanos, ya que eran inferiores en número a los periecos y los ilotas, y temían que estos
se rebelaran. Como consecuencia de esta realidad la educación espartana tenía como
objetivo fundamental lograr la disciplina y exaltar el valor.
Para lograr guerreros valientes y ciudadanos obedientes, los niños espartanos eran
separados de sus madres a los 7 años, y a partir de entonces quedaban a cargo del Estado y
49

vivían en cuarteles. Durante su formación, los jóvenes espartanos debían pasar por
determinadas pruebas para endurecer su personalidad. Entre ellas estaba la criptia, que
consistía en dejar a los futuros guerreros a campo abierto, sin armas y sin provisión alguna.
Durante varios meses debían errar por los montes, viviendo de lo que consiguieran y sin
dejarse ver por nadie. Si lograban sobrevivir podían continuar con su proceso de formación
como guerrero.
La educación de aquellos muchachos se basaba en duros ejercicios físicos, el adiestramiento
en el manejo de armas y la subordinación. Era una educación extremadamente severa en la
que se aplicaban castigos físicos para endurecer el carácter de los jóvenes. Al llegar a la
mayoría de edad esta eran incorporados al ejército, donde debían permanecer en actividad
hasta alcanzar los 60 años de edad.
1. Vemos en clases el video “300 el principio”, que incluye los primeros 4 minutos 25
segundos de la película, y responde:
a. ¿Qué sucede cuando hay un nacimiento, en Esparta?
b. Redacten un texto breve de cómo sería un día en la vida de un joven espartano durante
su educación en los cuarteles.
c. ¿Cuál era el objetivo de esta forma de educación?

Clase nº 15: La Civilización Romana

La historia de roma es la de una ciudad que gradualmente pasó de ser un pequeño Estado a
dominar las ciudades vecinas, luego el
territorio cercano y, por fin, todo el
mundo mediterráneo. Así formó un
notable espacio cultural y el imperio
más grande y duradero de la
Antigüedad.
Roma fue emplazada en la región en la
región central de la península Itálica,
sobre los márgenes del río Tiber. Antes
de la fundación de la ciudad de Roma,
la península estuvo habitada por varios
pueblos: los latinos y los etruscos
fueron los más importantes. Se cree que estos últimos fueron responsables de grandes
50

transformaciones como ser: la construcción de obras públicas (acueductos y puertos) y el


desarrollo de un cativo comercio con otros pueblos.
Los orígenes de roma
Según la tradición, la fundación de la ciudad se produjo en el año 753 a. C cuando los pueblos
Latinos y Sabinos se unificaron por razones económicas y militares. Los historiadores han
dividido la historia de Roma en tres períodos, de acuerdo con la forma de
gobierno adoptada: la monarquía, la república y el imperio.

Roma Monárquica
En sus inicios Roma fue una ciudad-Estado gobernada por una monarquía
cuyas autoridades eran:

 El rey: tenía poderes políticos, militares y religiosos. Dirigía el Estado,


era jefe del ejército, sumo sacerdote y juez supremo. El cargo era vitalicio, es decir
que duraba hasta la muerte del rey, pero no era hereditario. Cuando un monarca
fallecía, el senado designaba un rey interino entre sus integrantes, hasta el
nombramiento del sucesor.
 El Senado: estaba integrado por los jefes de las familias patricias, que constituían el
grupo más poderoso. Sus funciones en esta época eran esencialmente consultivas:
asesoraba al rey en sus actividades. Los senadores duraban en el cargo toda su vida.
 La Asamblea o Comicios por curias: estaba formado exclusivamente por los patricios,
sus funciones eran variadas; entre ellas se encontraba las aprobaciones de las
declaraciones de guerra y de paz. La elección del rey debía ser aprobada por esta
asamblea. Las votaciones se realizaban por medio de las curias: los patricios votaban
dentro de la curia a la que pertenecían.

La monarquía romana se mantuvo vigente por más de dos siglos, hasta el año 509 a.C, cuando
una revolución terminó con ella. Según la tradición, Rómulo fue el primer rey romano; a él se
le atribuye la organización de la ciudad y el Senado. Los últimos monarcas pertenecieron a
una dinastía extranjera, Los Etruscos, quienes conquistaron la ciudad y gobernaron hasta que
fueron expulsados por los romanos. El último rey Etrusco fue Tarquino el Soberbio, hasta
que los patricios organizaron una revolución para terminar con su reinado. Una vez que
derrotaron a Tarquino, los romanos suprimieron la monarquía y la reemplazaron por un
Gobierno Republicano.
51

La sociedad y la economía en la Roma monárquica


La actividad principal de los romanos era la agricultura. Los patricios eran dueños de
propiedades más extensas. En su mayoría, la población se dedicaba al trabajo de la tierra. En
la ciudad se realizaban tareas artesanales, para abastecer las necesidades de la población.
La sociedad romana de los primeros tiempos estaba compuesta por varios grupos sociales:
los patricios, los plebeyos y los esclavos.
Los patricios: eran el sector dirigente y privilegiado; solo ellos, como ciudadanos tenían
derecho a votar y ocupar cargos políticos y religiosos. También constituían el grupo más rico,
dueño de grandes extensiones de tierra. Los patricios se consideraban directamente
descendientes de los fundadores de Roma y estaban
consolidados en un organizado sistema familiar. Varias
familias patricias se agrupan en un clan integrado por
los descendientes de un mismo semidiós o primus
interpares, al que veneraban. Los clanes a su vez se
agrupan en diez formando una curia.
Muchas personas que no pertenecían a un clan se
ponían bajo la protección de los patricios. Estas
personas recibían el nombre de clientes. El patricio le
brindaba ayuda económica y los defendía ante la
justicia. A cambio los clientes lo acompañaban en la guerra y los ayudaban en grupos de
trabajos. Tener una clientela numerosa era fuente de poder entre los patricios.
Los plebeyos: parecieron como producto de la formación de la ciudad y conformaron un
grupo social nuevo: la plebe (multitud). Se los consideraba hombres libres, pero no
ciudadanos: por lo tanto, se hallaban excluidos de la vida política (no podían ocupar cargos)
y también de la religiosa (no participaban del culto oficial). Les estaba prohibido contraer
matrimonio con los patricios. Los plebeyos eran en gran parte artesanos, comerciantes o
campesinos. Entre ellos existían diferencias económica existían plebeyos ricos y pobres.
Los esclavos: se encontraban en la escala inferior de la sociedad. Eran propiedad absoluta de
sus dueños y no gozaban de derecho alguno. Se dedicaban a todo tipo de tareas, desde las
rurales hasta las artesanales o domésticas. En los primeros tiempos de Roma, formaban un
grupo poco numeroso, que se fue incrementando con el desarrollo de las conquistas y la
expansión romana.
En Roma solo los patricios eran considerados ciudadanos romanos. Los plebeyos no eran
concebidos como ciudadanos y por lo tanto no poseían ninguna obligación. Pero durante el
reinado de Servio Tulio se llevó a cabo una importante modificación. La guerra de conquista
52

demandaba gran cantidad de recursos económicos y de soldados. Por lo tanto, el rey decidió
que los plebeyos comenzaran a pagar impuesto y a participar como soldados en la guerra.
Esta reforma posicionará a los plebeyos en una nueva situación que les posibilitará reclamar
mejores condiciones.
Clase n° 16: Roma Republicana
Luego de la Revolución del 509 a.C, la monarquía romana fue reemplazada por una república
que se mantuvo por más de cinco siglos. El termino republica (que proviene de las palabras
latinas: res pública, “cosa pública”) indica que los ciudadanos romanos eran quienes tomaban
a las decisiones en las cuestiones que pertenecían a la comunidad.
Las instituciones republicanas
Con la instauración de esta nueva forma de gobierno, el poder del Estado, antes concentrado
en la figura de rey, se dividió en varias instituciones políticas.
Las magistraturas
Los magistrados eran funcionarios con diversas atribuciones. Los más importantes eran los
cónsules, con amplias funciones civiles, militares, judiciales y religiosas. Los cónsules eran

dos y duraban un año en sus cargos. Los elegía el ejército reunido en asamblea (Comicios por
Centurias). En épocas de grave peligro exterior o de revueltas internas se nombraba un
dictador en su reemplazo que no podía durar más de 6 meses en el cargo. Los cónsules tenían
como colaboradores a los pretores, que ejercían funciones judiciales; los censores, que
elaboraban los censos registro de bienes y ciudadanos; y los cuestores, que se encargaban
de las finanzas.
53

El Senado
El senado estaba integrado por 300 miembros vitalicios, lo que daba a esta institución
una estabilidad que no tenían el resto de las que formaban el Estado romano. Sus funciones
eran amplias: se ocupaba de los asuntos militares, la política exterior, las cuestiones
económicas y el culto público. El senado era el verdadero dueño del poder. Para integrar el
senado se debía cumplir ciertos requisitos de condición social y económica (ser patricio) y
política (haber ocupado alguna de las magistraturas).
Las Asambleas
Durante la república tuvo gran importancia una asamblea: los Comicios por Centurias,
integrada por el ejército. Sus funciones eran electorales (elegían a los cónsules y magistrados
superiores), legislativas (aprobaban o rechazaban las leyes, decidían sobre la guerra o la paz)
y judiciales (recibían las apelaciones de los condenados a muerte entre otras cosas). También
había otras asambleas por curias, que cumplían funciones ceremoniales, como otorgar a los
magistrados, una vez elegidos, el imperio, es decir, el derecho a acceder al poder.
Las conquistas y los reclamos
A partir de la política de conquistas territoriales que llevó a cabo la República, en
Roma fue aumentando la importancia de la plebe. El Estado la necesitaba para integrar su
ejército y realizar aportes económicos a través del pago de los impuestos. Pero los plebeyos
no obtenían provecho alguno como
contrapartida, por el contario la guerra los
perjudicaba: o podían cultivar sus campos y
debían pedir préstamos a los patricios, lo que
muchas veces los llevaba a la ruina o a la
esclavitud por deudas.
Los plebeyos tampoco podían participar en las actividades políticas. No les estaba permitido
acceder al senado, ni a las magistraturas, y tampoco contraer matrimonio con los miembros
del patriciado.
Ante estas circunstancias, la plebe romana comenzó a plantear sus reivindicaciones.
En un primer momento, fueron de índole económica y social, como la rebaja o abolición de
impuestos, la eliminación de la esclavitud por deudas o el reparto de tierras públicas de las
zonas conquistadas (que eran distribuidas solo entre los patricios). Pero también requerían
mayor participación política, acceso a los cargos e igualdad ante la ley. Comenzó así un largo
camino en el cual la plebe obtuvo derechos en forma gradual, hasta integrarse planamente
en la República.
54

Un episodio significativo tuvo lugar en el 494 A.c. cuando miles de plebeyos armados
abandonaron la ciudad y se establecieron en una colina cercana a Roma, amenazando con
construir una ciudad diferente si nos le concedían derechos y se les aliviaba los pesados
impuestos. Como consecuencia de esta revuelta, los plebeyos consiguieron la sanción de la
Ley Valeria, que abolió la esclavitud por deudas. Los plebeyos lograron aparte dos
importantes conquistas: la creación del cargo de Tribuno y de la Asamblea por Tribu.
Los Tribunos Asamblea de la Plebe
Eran los representantes y defensores de la Estaban integradas por los plebeyos
plebe, con carácter sagrado cualquier agrupados en tribus. Estaban presididas
atentado contra su persona era castigado por los tribunos. A principios las
con la muerte. resoluciones o plebiscitos no tenían valor
Los tribunos gozaban del derecho de veto de leyes, eran solo sugerencias. Con el
(en latín “me opongo”) sobre las tiempo llegaron a tener un valor
decisiones de los magistrados que podían equivalente a las leyes.
perjudicar a la plebe. Ejercían además el
derecho de asilo, ya que sus casas servían
de refugios para los plebeyos refugiados.
Con el tiempo, el tribunado se convirtió en
un instrumento eficaz para las lucha de los
derechos.

La marcha hacia la igualdad civil y política


La plebe a lo largo de su lucha obtuvo diferentes derechos:

 La redacción de la Ley de las 12 Tablas: las leyes en Roma se regían por la costumbre
y eran aplicadas por los patricios de acuerdo a su criterio. Esta situación generaba
injusticias y arbitrariedades. En el 451-450 a. C. se redactó y grabo la legislación en 12
planchas de bronce. Este documento es considerado como el inicio del derecho
romano.
 Ley Canuleya, que autorizo casamientos entre patricios y plebeyos.
 Las leyes Licinias, dictaminó que uno de los cónsules debía ser de origen plebeyo, lo
que posibilitaba a los plebeyos ingresar al senado. También limitaba la cantidad de
tierras públicas que podía tener un patricio.
55

Clase n° 17: La República en Crisis


El ejército: un instrumento de la expansión
La organización del ejército romano posibilitó la gran expansión que tuvo esta
civilización. El servicio militar regía desde los 17 años hasta los 46 años. En el 104 a.C., el
general Mario, nombrado cónsul, propuso una ley de profesionalización del ejército que
significó un cambio muy importante: el soldado campesino se convirtió en soldado
profesional, a cambio de una paga (salarium)
Consecuencias sociales y económicas
Las conquistas provocaron profundas trasformaciones en la vida económica y social. El Roma
se convirtió en el principal centro comercial del Mediterráneo. Pero no toda la sociedad
conquistadora se benefició. La riqueza favoreció a principalmente a dos grupos las Nobilitas
y los ecuestres.

 La conquista benefició a la aristocracia romana que monopolizaba el control político


dentro del senado. Las tierras incorporadas eran repartidas entre los miembros de
este grupo, que se convirtieron en poderosos terratenientes. Así se fundaron los
grandes latifundios, enormes terrenos en manos de unos pocos.
 Las conquistas también les permitieron enriquecerse a los grupos que se dedicaron
al comercio. Estos grupos se llamaban publicanos ya que brindaban diferentes
servicios al Estado.
 El agobio de los pequeños propietarios rurales o participaban de los beneficios de la
conquista. Servían como soldados en el ejército, y por lo tanto no podían trabajar sus
tierras, que debieron vender. Al finalizar las luchas, emigraron a la ciudad, surgiendo
así una masa de desempleados.
 El enorme aumento del número de esclavos fue una de las consecuencias de la
expansión republicana. En su mayor parte, eran prisioneros de guerra reducidos por
millares a la condición de esclavos. No tenían derecho alguno, eran separados de sus
familias y su amo podía determinar hasta su muerte.
56

Intentos de reformas
Un fenómeno que observaron los romanos de aquella
época era la creciente concentración de la propiedad de la tierra
en pocas familias y la expulsión de campesinos de sus tierras por
falta de impuestos. Los campesinos libres romanos fueron
perdiendo la capacidad de competir en contra de la producción
agrícola realizada por los esclavos en los campos de sus dueños.
Para hacer frente a este problema, un TRIBUNO DE LA PLEBE,
Los hermanos Tiberio y Cayo Graco
llamado Tiberio Graco, intentó llevar adelante un proyecto de intentaron poner límites a los terratenientes y
mejorar la situación de la plebe.
reforma agraria que consistía en otorgar tierras gratuitas para que
sean trabajadas por los campesinos desempleados; además se estableció el reparto de
semillas y la limitación de la propiedad de la tierra. Este último hecho enfureció
particularmente a los terratenientes más ricos porque se dictó la expropiación de todas
aquellas tierras que excedieran el límite fijado: es decir que se obligó a los propietarios
romanos a vender sus tierras si estas superaban el máximo establecido. Las ideas de Tiberio
Graco no pudieron concretarse porque los patricios organizaron una emboscada y
terminaron matándolo junto a varios de sus amigos en el año 133 a.C.
El hermano de Tiberio, llamado Cayo Graco, intentó continuar el programa político de su
hermano: nuevamente promovió una reforma agraria en donde se repartiera tierras, semillas
y trigo a los campesinos romanos, sin embargo, los patricios se opusieron y Cayo Graco siguió
el mismo trágico camino que su hermano, siendo asesinado en el 121 a.C.
La violencia continuó creciendo en Roma y se fueron delineando dos facciones o bandos: por
un lado, los intereses de los patricios se encontraban defendidos por el partido senatorial,
quienes estaban a favor de conservar las ventajas que poseían los ricos terratenientes
romanos; en el bando opuesto se encontraba el partido popular, que defendía los derechos
de los plebeyos y buscaba que mejore su situación social, política y económica.
Junto al poder del Senado y de las otras instituciones de gobierno, en Roma fue
adquiriendo muchísima importancia la opinión de los generales del ejército. Durante el
transcurso del siglo I a.C. los jefes militares romanos fueron apoyando tanto al partido
senatorial como al popular, el conflicto tomó la forma de una cruenta guerra civil (es decir,
guerra entre los habitantes de un país). Finalmente, el triunfador de esta guerra civil fue el
general romano llamado Julio Cesar.
César fue concentrando todos los poderes de gobierno en su persona, su objetivo era
convertirse en el rey de Roma. Sin embargo, cuando intentaba hacerlo, en el año 44 a.C. un
grupo de senadores conspiró y lo asesinaron en el Senado.
57

Clase ° 17: Roma Imperial (27 a.C-476 d.C)


La historia del Imperio romano podemos dividirla en dos etapas:
 Principado (27AC- 237DC):El Principado
es el periodo de la historia de Roma que
sucede a la República, caracterizado por
la supervivencia de las instituciones
republicanas, en conjunto, junto a un
poder centralizado, producto de la
creación de un nuevo órgano, el príncipe
(princeps), y que fue iniciado por
Octavio.
 Dominado (237 – 476): El último periodo
de la historia de Roma, y última fase del
Imperio, es el Dominado, que comienza en 284. El emperador se transforma en dueño
absoluto de todo el Imperio. Los pueblos germanos o bárbaros comienzan a
presionar las fronteras del imperio. A eso se suman episodios de agitación interna, a
los que el nuevo emperador deberá hacer frente, sea con la fuerza de las armas, sea
llevando a cabo una serie de reformas en el imperio.
Con el asesinato de Julio César, en el 44 a.C., su hijo adoptivo Octavio asumió el control de las
legiones que habían seguido al César. Gracias al poder del ejército y a sus brillantes dotes
como general y estratega, consiguió ser el vencedor indiscutido en la guerra civil.
Octavio, al igual que su padre adoptivo Julio César, fue concentrando todos los poderes del
gobierno en su persona: se autoproclamó dictador supremo, prínceps (príncipe o primer
ciudadano), imperator, tribuno de la plebe, pontífice máximo (o sumo sacerdote). Pero
¿cómo logró tener éxito Augusto en donde César había fracasado? Octavio Augusto, aunque
poseía de hecho todos los poderes de gobierno del estado permitió que siguieran
funcionando las demás instituciones de gobierno (como el Senado o los tribunos de la Plebe),
además de que nunca se mostró como una persona soberbia y siempre simulaba estar a
punto de devolver los poderes que poseía al Senado. Los historiadores consideran al
gobierno de Octavio Augusto como una monarquía con fachada republicana, esto significa
que de hecho era un gobierno de reyes, pero con la apariencia de una república.
58

La pax romana
El gobierno de Augusto y sus sucesores coincidió con la época de mayor esplendor y
grandeza de la civilización romana: una vez finalizada la guerra civil y habiendo destruido y
conquistado a la mayoría de los pueblos “barbaros” de Europa, llegó la paz a Roma.
Para lograr la paz en una convulsionada Roma, Octavio Augusto recurrió a la negociación y a
satisfacer las necesidades de la mayoría de la población: a los sectores más ricos del Imperio
les otorgó cargos dentro del gobierno, a la plebe urbana la conformó con reparticiones
gratuitas de alimento y espectáculos públicos (lo
que se llama comúnmente “Pan y Circo”), además
impulsó la creación de caminos y otras
construcciones en donde se pudieron emplear los
plebeyos. Finalmente, había que terminar con el
excesivo poder del ejército, como vimos
anteriormente las legiones romanas se habían
convertido en un actor político más, siempre
dispuestas a apoyar a algún general victorioso.
Para evitar esto Octavio Augusto decidió licenciar (es decir, jubilar) a las dos terceras partes
del ejército y ofreció a los soldados tierras en las regiones conquistadas para que se asentaran
como campesinos y así desmovilizarlos (quitarles las armas). Además, movilizó a las legiones
hacia fuertes que se encontraban en los límites del imperio y se encargó de hacer rotar a los
generales en sus puestos, de tal manera de que no aparezca ningún líder con mucho apoyo
de los soldados dentro de las legiones.
Todas estas medidas fueron exitosas y Octavio Augusto logró asegurar un período de paz y
prosperidad inédito en Roma, es por ello que el período que transcurre entre la coronación
de Augusto (en el año 27 a.C.) hasta el siglo III d.C. se conoce como “La pax (paz) romana”.

La religiosidad romana
La religión romana fue cambiando a través de los siglos. Se inició y se desarrolló como un
politeísmo con caracteres antropomorfos. En sus orígenes los romanos adoraban a una
multiplicidad de fuerzas misteriosas, espíritus protectores de todas las cosas de la vida.
A medida que recibieron la influencia de otros pueblos, los dioses de los romanos tomaron
caracteres más definidos. El aporte más importante fue el griego. Para los romanos los seres
humanos tenían un aspecto divino que subsistía hasta la muerte.
El culto público estaba relacionado con la ciudad y todo aquello que se beneficiara la vida de
la comunidad y del Estado. El objetivo de los ritos no era honrar a los dioses sino lograr la paz
59

con ellos para que los beneficiaran, de esta manera la religión estaba muy vinculado con la
vida política.

El culto al emperador
En la época imperial, la religiosidad romana sufrió transformaciones. Uno de los principales
cambios fue el inicio del culto oficial para el emperador. Augusto consideraba que, como él
había traído la prosperidad, era más que humano, es decir, era divino y por ello había que
rendirle culto. Este culto oficial quizá satisfizo las necesidades individuales de la población en
época de su creador, pero luego se convirtió en una formalidad. Nuevas doctrinas religiosas,
especialmente de origen oriental, comenzaron a propagarse por el pueblo romano.
El surgimiento del cristianismo
Una de las características de la época imperial fue el surgimiento y difusión de nuevas
religiones. El cristianismo fue una de las más importantes. Esta nueva religión abogaba por la
vuelta a un monoteísmo estricto (que chocaba contra
los principios de la religión romana, politeísta y
pagana) y sostenía la esperanza de que Dios liberara a
los judíos del dominio romano, para construir una
nueva sociedad en la que prevalecerían la equidad y la
justicia.
Gran cantidad de campesinos y artesanos fueron
atraídos por el mensaje de esperanza que Jesús de
60

Nazaret impulsaba. Por su parte, la aristocracia interpretaba este mensaje como una
amenaza a su poder, situación que los llevó a encarcelarlo y crucificarlo.
Luego de la muerte de Jesús, las comunidades cristianas comenzaron a organizarse y poco a
poco el cristianismo se fue convirtiendo en una religión universal que se dirigía a todos los
hombres por igual. Así, la religión cristiana se fue extendiendo hacia todos los sectores de la
población del imperio, lo que generó importantes problemas sociales y políticos.
Los cristianos rechazaban los sacrificios ofrecidos por los paganos a los dioses y consideraban
que los dioses romanos eran demoníacos y que engañaban a los hombres para perjudicarlos.
Para los romanos esta negativa constituía un grave delito, ya que el culto a los dioses
aseguraba la prosperidad del Imperio y era una obligación para todos los habitantes.
En un principio, las autoridades romanas restaron importancia al cristianismo, pero unos 30
años después de la muerte de Jesús comenzaron a perseguir a sus adeptos. El Estado romano
exigía a sus súbditos una adhesión de tipo religioso, y los cristianos se negaban a rendirle
culto al emperador; entonces fueron considerados una amenaza para la superveniencia del
imperio, fundamentada en la lealtad de Roma y su emperador. En consecuencia, el
cristianismo comenzó a difundirse en secreto.
Clase n° 18: El Bajo Imperio: decadencia y recuperación
Bajo el gobierno del imperador Trajano (del año 98 al 117), Roma alcanzó su máxima
expansión. Sus sucesores gozaron de mucha estabilidad ya que todos los enemigos del
imperio habían sido derrotados. La paz terminó en el año 235 con el asesinato del emperador
Alejandro Severo ¿Qué había ocurrido? El poder de los emperadores descansaba únicamente
en su control del ejército, Alejandro intentó reforzar la disciplina de los soldados, sin
embargo, esto molestó a algunos generales (que deseaban el poder para sí mismos)
Con el asesinato de Alejandro Severo comenzó una etapa de mucha inestabilidad
política conocida como “La Crisis del Siglo III”, en donde varios generales romanos se auto
coronaron como emperadores y lucharon entre sí para convertirse en los únicos gobernantes
de Roma. Este provocó una guerra civil, es decir, un enfrentamiento entre los mismos
romanos.
Las peleas entre los soldados romanos provocaron un gran caos dentro del imperio: al
no estar protegidas las fronteras diversos pueblos “bárbaros” o germanos comenzaron a
cruzar los límites del imperio e instalarse en él. Muchas veces los generales romanos
permitían esto ya que los germanos eran excelentes guerreros y podían apoyarlos en sus
intentos de conquistar el poder.
Otro efecto de las guerras civiles fueron los problemas en el campo: las marchas de los
ejércitos y los combates arruinaron regiones enteras, las legiones obligaban a alistarse a
61

muchos jóvenes (quienes abandonaban las tareas del campo), por último, había robos y
saqueos por todas partes. La pax romana ya solo era un lejano recuerdo y todo el imperio se
encontraba sumergido en el caos.
¿Por qué se produjo esta crisis?
Existen muchas ideas sobre las causas de esta profunda crisis que sacudió al imperio romano.
Para algunos historiadores, la gran extensión del imperio romano dificultó el control de los
generales en las provincias más alejadas de la capital, es por ello que con el tiempo fueron
cada vez más independientes de los deseos del emperador. Los soldados de las legiones
tendían a ser más fieles a su general, a quien veían casi todos los días, que a su emperador,
quien se encontraba a cientos o miles de kilómetros. Otros motivos tendrían que ver con la
paz romana, los romanos no pudieron entender que gran parte de su economía descansaba
en la guerra y en las conquistas, de las que obtenían el botín fruto del saqueo y los esclavos.
Al no continuar las campañas militares, poco a poco el imperio contaba con menos recursos,
con el tiempo los funcionarios del gobierno tuvieron que incrementar los impuestos para
pagar a los soldados y esto provocó gran descontento entre los habitantes del imperio.
62

La restauración del poder imperial: Diocleciano


El problema que sacudió al imperio romano durante el siglo III fue netamente
militar: hacía falta un general que pueda imponerse ante los demás
pretendientes y que pueda coronarse como el único emperador romano.
En el año 284 un comandante llamado Diocleciano venció a sus enemigos
y se coronó como emperador de toda Roma. El nuevo emperador comprendía
que uno de los grandes problemas que poseía el imperio era su enorme
extensión, abarcando territorios en 3 continentes
diferentes, poblados por pueblos distintos y Busto de Diocleciano

realidades sumamente desiguales. Es por ello que decidió dividir el


poder para poder gobernar mejor, ¿cómo lo hizo?, dividió el
Imperio Romano en dos partes: el Imperio Romano de Occidente,
al oeste, con capital en Roma y luego en Rávena; y el Imperio
Diocleciano estableció la
tetrarquía Romano de Oriente, al este, con capital en Bizancio. Cada una de
estas partes del imperio iba a estar dirigida por un gobernante
63

llamado Augusto y por otro llamado Cesar. Este sistema de gobierno fue conocido como la
“tetrarquía”, que significa: “gobierno de cuatro”, ya que en total eran 4 los gobernantes de
todo el Imperio Romano.
Las reformas de gobierno de Diocleciano incluyeron un incremento del poder del
emperador, prácticamente el Senado quedó reducido a la nada mientras que el emperador
se convertía en el gobernante supremo de Roma.
Los cambios en el gobierno trajeron momentáneamente paz al imperio, los soldados
volvieron a las fronteras y el comercio se reactivó. Sin embargo, cuando Diocleciano decidió
abdicar del trono (renunciar), estallaron conflictos entre los posibles sucesores del
emperador. De esta guerra civil salió ganador Constantino I, también llamado Constantino el
Grande. El nuevo emperador comprendió que el mundo de los romanos había cambiado
profundamente en los últimos siglos, Roma ya solo era un recuerdo de la gloria que supo
tener en la época de la república, además, los verdaderos enemigos del imperio estaban en
el este. Es por ello que una de las medidas de gobierno más importantes que tomó el
emperador fue el traslado de la capital del imperio, desde la ciudad de Roma hasta la de
Bizancio, que fue renombrada como Constantinopla (ciudad de Constantino). La nueva
capital del imperio era una pujante ciudad con puerto, dedicada al comercio y a las artesanías,
que se encuentra en una zona estratégica ya que conecta Europa con Asia, además de
encontrarse geográficamente mucho más próxima con algunas ciudades importantes del
norte de África como Alejandría.
Por último Constantino tuvo una importancia crucial para la difusión
del cristianismo: fue el primer emperador en abandonar el paganismo y
bautizarse con la fe cristiana. Finalmente, en el año 313 publicó el “Edicto de
Milán”, un documento importantísimo para los cristianos que vivía en ese
tiempo en el imperio ya que por primera vez se estableció la tolerancia
religiosa a los cristianos, se permitía que los sacerdotes realicen sus
celebraciones y se devolvieron bienes que habían sido confiscados a las
iglesias de todo el imperio. Las medidas que tomó Constantino en favor de
La Iglesia Cristiana
los cristianos le valieron para que sea considerado como un santo por la Ortodoxa reconoce a
Constantino como Santo
Iglesia Cristiana Ortodoxa
64

Teodosio: división y crisis final del imperio Romano de Occidente


El sucesor de Constantino se llamaba Teodosio, quien asumió su cargo de emperador
de todo el imperio en el año 395. Teodosio comenzó a gobernar en un inmenso imperio en
donde las dos grandes regiones que lo componían (el oeste y el este) no eran similares: la
parte occidental del imperio (oeste) era mucho más extensa pero se encontraba
permanentemente amenazada por tribus de pueblos germanos que cruzaban y saqueaban
las fronteras; además económicamente esta parte se encontraba en decadencia: muchas
ciudades comenzaron a ser abandonadas, los caminos se
arruinaron, los campos quedaron vacíos y la moneda comenzó a
frenar su circulación. En cambio la parte oriental (este) del
imperio gozaba de una excelente economía, se beneficiaba de
un rico comercio de telas, especias, seda y piedras preciosas que
venían desde el lejano oriente. En un último intento por mejorar
la situación de las dos regiones del imperio, Teodosio decidió
dividir el gobierno entre sus dos hijos a Arcadio le tocó el Imperio
Romano de Occidente (oeste) y a Honorio el Imperio Romano de Oriente (este). A partir de
este momento las dos partes del Imperio Romano nunca se volvieron a reunificar y tuvieron
existencias separadas, los emperadores de ambas partes se respetaban, pero sólo
gobernaban en su región. Además, Teodosio proclamó en el año 380 al cristianismo como la
religión oficial del Imperio Romano.
Podemos decir que el cristianismo tuvo tres etapas en la historia del imperio

A. Persecución, cuando los emperadores persiguen


y castigan a todos los que practicaban el culto
romano.
B. Tolerancia, sobre todo a partir de la sanción del
Edicto de Milán proclamado por el Emperador
Constantino.
C. Religión oficial del imperio con la proclamación
de Teodosio.
65

El final del Imperio Romano de Occidente


Luego de la muerte del emperador Teodosio, en el año 395, el imperio quedó dividido en dos
partes.
Imperio Romano de Occidente
En el imperio romano de occidente (capital en Roma), la decadencia fue cada vez mayor a
causa de las contiendas internas y las constates invasiones de pueblos de origen diverso. Ya
a comienzos del siglo V, algunos hechos advertían sobre la decadencia romana. La gran
ciudad había perdido el control comercial del Mediterráneo en manos de Constantinopla, los
que provocó desabastecimiento, escasez y hambre. En esta crisis, algunos se dedicaron al
saqueo, el robo y el pillaje, otros huyeron al campo en busca de la seguridad perdida. A esto
se debía sumar la agresión de los pueblos vecinos al imperio, sobre todo los germanos, que
presionaban constantemente sobre las fronteras invadiendo y ocupando los territorios más
desprotegidos.
Finalmente, en el año 476, Odoacro jefe de los herúlos, destituyó al emperador Rómulo
Augustulo y se hizo proclamar rey de Italia por su ejército. A partir de entonces el imperio de
occidente se dividió en varios reinos bajo el
dominio de los pueblos germanos.
La única institución sobreviviente a la caída
del Imperio fue la Iglesia Católica, que
mantuvo la unidad religiosa en el espacio del
territorio imperial y aseguro la continuidad
del latín como lengua oficial del culto y de las
clases gobernantes en todos los reinos.
El Imperio Romano de Oriente
El imperio romano de Oriente o Imperio
Bizantino subsistió durante 1.000 años más, con los rasgos de una monarquía oriental. En él
se conservó durante la Edad Media la tradición cultural romana, transferida luego a Europa
en los siglos del Renacimiento, con el griego como lengua común y oficial.
66

Anexo
Egipto

1. Busca en anexos de imágenes fotos y dibujos de ambas caras de La Paleta de Narmer.


a. Lean los epígrafes que acompañan las imágenes. Observen los dibujos
detenidamente, identifiquen y señalen con color: el faraón, los funcionarios de alto
rango del Estado, los enemigos y las actitudes frente a ellos, símbolos de jerarquía
política y militar de la clase noble, el faraón junto a dos altos dignatarios y un grupo
que lleva estandartes, símbolos de las antiguas comunidades.
b. En parejas, piensen y respondan por qué creen que aparecen dibujos relacionados
con la guerra y con las funciones del Estado.

Paleta de Narmer. Encontrada


en el sitio Arqueológico de
Hieracómpolis (Nejen),
actualmente en el Museo
Egipcio de El Cairo.
Realizada en pizarra de 63 cm
de altura. En las dos caras se
registró pictográficamente la
unificación de las jefaturas
del Alto y el Bajo Egipto,
alrededor del año 3000 a. C.
67

3. Lee el texto “El culto a los muertos”, extraído del libro El origen mitológico de los pueblos
y luego responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué significa momificar?
b. ¿Qué ejemplos conoces de tumbas en Egipto?
c. Según la creencia de los egipcios ¿Qué era el Ka?
d. ¿Quiénes tenían el privilegio de la vida después de la muerte?
e. ¿Por qué te parece que las momias eran guardadas en lugares de difícil acceso?
f. ¿Qué es el Libro de los muertos y para qué servía?
g. Explica las etapas del viaje que realizaba el “Ka”.
h. ¿Cómo se juzgaba si era merecedor de la vida o no?

El culto a los muertos

Una parte muy importante de la religión egipcia era el culto a los muertos. La creencia de la
supervivencia del alma inspiró las medidas de protección del cuerpo, el cuidado de la tumba y el
servicio de ofrendas.

Los egipcios creían que cuando el hombre moría, en él continuaba viviendo el “ka”, el doble; especie de
sombra que sobrevivía después de la muerte, siempre y cuando se conservara el cuerpo o alguna
imagen de él, donde el alma pudiera vivir. Si el cuerpo se descomponía el alma no tenía donde seguir
viviendo y moría también.
La conservación del cuerpo se lograba mediante la momificación y luego se enterraba la momia en
lugares secretos, de difícil acceso, dentro de ataúdes con forma humana.
Solá, M. (2008) “El culto a los muertos” en Origen mitológico de los pueblos, (pp. 148-150).
En un principio, la vida en el más allá era únicamente privilegio del faraón y los nobles, pero poco a
poco, lasBuenos
creencias religiosas
Aires: Gradifco.se extendieron y todo el pueblo egipcio pudo tener acceso a la eternidad.

Creían que la felicidad en el más allá dependía de la conducta moral que hubiera tenido el difunto en
vida. Esta conducta era sometida al juicio de Osiris. La magia tenía mucha importancia en el ritual, que
debía practicarse con toda exactitud.

Al lado de las momias colocaban un ejemplar del Libro de los Muertos, como guía imprescindible para
el alma durante su viaje por el inframundo, porque indicaba todo lo que esta debía hacer y decir.
Cuando [Ka] dejaba el cuerpo, se internaba en galerías oscuras y era llevada en barcas a través de
ríos subterráneos. A su paso encontraba demonios que intentaban despedazarla, pero los dioses
Anubis y Thot la defendían y guiaban hasta el Tribunal de Osiris.

De acuerdo con una creencia muy antigua, (...) el Ka debía someterse al juicio divino cuando atravesaba
la puerta del otro mundo. Osiris preside este tribunal sentado en un trono. Isis y Neftis estaban a su lado,
y un poco más apartados los cuarenta y dos dioses asesores que representaban a los nomos egipcios.
De la mano, Anubis conducía al difunto frente a sus jueces y se encargaba de pesar el corazón
colocándolo en un platillo y poniendo una estatuilla de Maat, la diosa de la verdad y la justicia, en el otro.
Thot, el dios escribano, observaba la balanza y registraba en un papiro el resultado. Mientras tanto, el
muerto pronunciaba la doble “confesión negativa”, dirigiéndose a los jueces. Al pie de la balanza estaba
“la Devoradora”, un animal monstruoso con cabeza de cocodrilo, parte delantera del cuerpo de un león y
de parte trasera de hipopótamo.
El monstruo esperaba impaciente el veredicto, y si la sentencia era de culpabilidad se arrojaba sobre
el difunto devorándolo. En el caso contrario, si se lo declaraba “justo de voz” (honesto en su discurso),
podía reunirse con los grandes dioses de la necrópolis y era admitido en el reino de Osiris.
68

Anexo de imágenes
69

También podría gustarte