Está en la página 1de 7

TEMA N° 07

“LAS EMOCIONES EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS”


CUARTO AÑO DE SECUNDARIA

DOCENTE: NANCY CARMEN NINAJA ANQUISE CURSO: ARTE Y CULTURA

FECHA: 25/05/2020 GRADO Y SECCIÓN: 4° “A”, “B” y “C”

ACTIVIDAD: 01
PENSEMOS EN LA ADAPTACIÓN DURANTE EL ESTADO DE EMERGENCIA. (AUTOREFLEXIÓN)
El COVID-19, más conocido como coronavirus, llegó al Perú y, con él, una serie de informaciones,
estadísticas, recomendaciones, imágenes y vídeos, algunos verdaderos y otros falsos y alarmistas.
Ahora, ante las medidas tomadas por las instituciones y frente a las reacciones desmedidas de algunas
personas, nos parece importante ayudarte a mantener la calma. Para ello, te ofrecemos información
que ayudará a que comprendas, qué podrías estar sintiendo frente a esta situación y cómo manejar
mejor tus emociones.
Rachel Watson, terapeuta familiar y conductora del programa radial Sin Vueltas en RPP, comenta que es
importante prepararse no solo físicamente (medidas de prevención, higiene, etc.), sino también
psicológicamente, pues, muchas veces, la mente se convierte en nuestro peor enemigo al crear
escenarios siniestros.
Podemos experimentar varias sensaciones y emociones. Algunas naturales, otras no tanto. Revisemos
una a una y tomemos también las medidas psicológicas pertinentes de acuerdo con lo que cada uno de
nuestros familiares pueda estar experimentando.
1.- Miedo
Primera emoción muy natural que puede emerger dado que está directamente ligada a nuestro instinto
de supervivencia. El miedo emerge cuando sentimos que una situación es peligrosa. Predispone a la
huida, a la protección. Es saludable sentirlo en cierta medida porque de lo contrario no nos cuidaríamos.
No todos lo sentirán, muchos tomarán con calma está situación, pero otros no podrán evitar sentirse
preocupados, con temores. Más aún si nos sentimos desprotegidos con nuestro sistema de salud. Más
aún si tenemos familiares mayores en riesgo de complicación o pequeños con trastornos respiratorios.

* Evitar entrar en pánico. Ojo, esto en especial para las personas ansiosas, a quienes la ansiedad las
puede llevar a estar demasiado intranquilas. Poner las cosas en su perspectiva real, no adelantar un
futuro catastrófico.
* Manejar el miedo estando bien informados de lo que está ocurriendo, tomando todas las
precauciones, siguiendo todas las indicaciones para evitar los contagios.
* Emplear técnicas de relajación y meditación que nos permitan estar en equilibrio emocional, ya que
como adultos somos los responsables de tranquilizar a los niños, niñas y adolescentes.
* Evitar hablar exageradamente del tema o asustados delante de los niños. Ellos no merecen recibir
ansiedad de los adultos.

CURSO: ARTE Y CULTURA #YoMeQuedoEnCasa


LÁVATE BIEN LAS MANOS
Defiéndete de las enfermedades
Te invitamos a ser parte de la campaña Lávate las Manos. Buscamos fomentar el lavado de manos y
el uso de alcohol en gel para prevenir enfermedades.

* Para minimizar el miedo en los niños y adultos mayores, mantenerlos bien informados. Es peor que escuchen cosas e
imaginen en su mente lo que no entienden. Dar espacio al diálogo y a contestar sus preguntas. Contestarles con
serenidad.
CURSO: ARTE Y CULTURA #YoMeQuedoEnCasa
2.- Enojo: molestia, irritación, fastidio, ira, e inclusive indignación.
En cualquiera de sus formas, desde las menos hasta las más intensas. Podemos sentirnos así por muchas razones: sentir
ACTIVIDAD: 02

LAS EMOCIONES, PROTAGONISTAS SILENCIOSAS EN LA CRISIS DEL CORONAVIRUS


Los expertos en psicología reflexionan sobre cómo reconducir la curva de las emociones que nos provoca la
crisis del Covid-19, una pandemia que supondrá un punto de inflexión en nuestras vidas, y del que podemos
salir reforzados.
"No hay nada más contagioso que las emociones, ni siquiera el coronavirus", señala el psiquiatra Jorge Tizón, autor de
"Salud emocional en tiempos de pandemia" (Ed. Herder), quien junto al psicólogo y consultor Tomás Santa Cecilia ha
elaborado una lista sobre las curvas emocionales de lo que sentimos en esta crisis:
Miedo:
Tizón señala que el miedo está entre las principales emociones de esta pandemia debido al aumento de la
incertidumbre, provocada por el confinamiento.
"El ser humano posee unos sistemas emocionales para responder automáticamente al mundo. Ante la complejidad,
ante el no control de la situación, estamos programados genéticamente para responder a esta pandemia con una serie
de emociones primigenias, entre ellas el miedo", explica.
Apego:
El experto destaca que es otra de las siete emociones básicas que están floreciendo en esta reclusión, y de la que se
han derivado todas las iniciativas de solidaridad y cuidados entre personas que estamos viendo estos días.
El psiquiatra lo relaciona con la discusión filosófica que ya "subyacía" antes del coronavirus: "Queremos ir al mundo
neoliberal del sálvese quien pueda o cuidarnos los unos a los otros y al medio ambiente para que el planeta no vuelva
a ir en nuestra contra".
La imposición del cambio:
Los cambios traen consigo emociones que varían en gran medida si son voluntarios o, como en el caso del coronavirus,
impuestos.
La forma en la que afrontamos ese cambio, planteándolo “como una amenaza o como un reto”, prosigue Santa Cecilia,
es “clave a la hora de generar unos pensamientos y unas emociones u otras".
Amenaza o reto:
El psicólogo señala que si abordamos la situación como una amenaza, nos invadirán emociones negativas como el
miedo, la tristeza o la apatía.
Sin embargo, si lo vivimos positivamente nos generará emociones y pensamientos de alegría, esperanza, felicidad y
tranquilidad.
"Si lo vivimos como un reto entonces sentiremos alegría, tendremos buenos hábitos durante el confinamiento, nos
dedicaremos tiempo, en definitiva, permitiremos a nuestro cuerpo que segregue hormonas que nos den felicidad y
bienestar", subraya.
Sentir, pensar y actuar:
A partir de todas las variables viviremos emociones distintas, desde caer en el miedo y la ansiedad y no salir de la cama
ni tener higiene personal, hasta afrontar la nueva situación como una oportunidad para hacer todas las cosas que
antes no teníamos tiempo de hacer, aprovechar para tener tiempo de calidad con nuestros seres queridos.

CURSO: ARTE Y CULTURA #YoMeQuedoEnCasa


“Somos seres emocionales, no seres
exclusivamente racionales. Si solo fuéramos racionales,
nunca cometeríamos errores”.
"Al final las emociones son experiencias psicofisiológicas complejas que
experimentan las personas como resultado de su relación con el
entorno"

RESPONDE LAS PREGUNTAS Y ESCRIBE. (LE TOMAS UNA FOTO Y ENVIAS TUS RESPUESTAS)

Preguntas de autorreflexión
1.- ¿Qué son las emociones? ¿Qué aprendiste en esta actividad?
2.- ¿Qué dificultades he tenido? ¿cómo las he superado?
3.- ¿Cómo fue mi proceso de control de mis emociones?
4.- ¿Cómo me he sentido?
5.- ¿Puedo controlarme cuando tengo ira, y qué debo hacer?
6.- ¿Qué debes de hacer frente a esta crisis social, que estamos todos involucrados en este problema
del COVID 19?
7.-Crees que puedes manejar tus emociones responsablemente?
8.- Escribe sobre un resumen sobre las diferentes emociones que existen y como superar las
emociones negativas.
CUIDATE MUCHO ERES UNSER MUY VALIOSO

CURSO: ARTE Y CULTURA #YoMeQuedoEnCasa


VE COLECCIONANDO TUS TRABAJOS EN UN PORTAFOLIO,
TANTO TEORÍA COMO PRÁCTICA.
PORQUE EN ALGÚN MOMENTO TENDRÁS QUE PRESENTAR
TUS TRABAJOS, TU PORTAFOLIO CON TODOS LOS TRABAJOS
REALIZADOS

NOTA: El trabajo podrás realizarlo en hojas de tu cuaderno, o en hojas bond y lo


guardas en tu portafolio.
Al finalizar cada trabajo, guárdalo en tu portafolio personal.
(puede ser un folder, en lo que puedas guardar tus trabajos). No salgas a la calle
resuélvelo con lo que tengas en casa, usa tu creatividad.
Por favor enviar los trabajos a mi correo:
nancy123karen@gmail.com o a mi WhatsApp
Cuídense mucho hijitos(as).
Mantengan pensamientos positivos hacia la vida, todo lo que estamos viviendo
pasará.
Cuídense mucho y por favor quédate en casa
Un abrazo.

También podría gustarte