Está en la página 1de 2

1.

**Evaluación inicial**: Realizar una evaluación rápida pero completa del


paciente para determinar el grado de la intoxicación y cualquier complicación
asociada.
2. **Estabilización**: Si el paciente muestra signos de shock anafiláctico o
insuficiencia respiratoria, debo tomar medidas inmediatas para estabilizar sus
signos vitales. Esto puede incluir administración de oxígeno, fluidos
intravenosos y, si es necesario, epinefrina.
a) Limpieza y desinfección de la zona de la picadura.
b) Extracción del aguijón cuando éste se haya introducido en la piel y
permanezca en la misma (sobre todo en las picaduras de las abejas). Se hará con
sumo cuidado, para no comprimir el aguijón provocando una mayor inyección
del veneno, con unas pinzas finas, previamente desinfectadas, o con una hoja de
afeitar por raspado.
Los pelos urticariantes se pueden desprender con la ayuda de un esparadrapo o
cinta adhesiva, a los que se fijan al situarlos sobre la zona de contacto.
c) Aplicación de frío y antiinflamatorios locales.
Para el caso de este paciente con intoxicación por picaduras de abejas, los
antiinflamatorios no esteroides (AINEs) orales que podrían considerarse
incluyen:
1. **Ibuprofeno**: Es uno de los AINEs más comúnmente utilizados para el
alivio del dolor y la inflamación. Se puede administrar en dosis de 400 a 800 mg
cada 6 a 8 horas, según sea necesario para el dolor.
2. **Naproxeno**: Otro AINE efectivo para el alivio del dolor y la inflamación.
La dosis típica para adultos es de 250 a 500 mg dos veces al día, con un máximo
de 1500 mg al día.
3. **Diclofenaco**: Este AINE se puede administrar en dosis de 50 a 150 mg al
día, dependiendo de la severidad del dolor y la inflamación. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que el diclofenaco puede aumentar el riesgo de
efectos secundarios gastrointestinales y cardiovasculares, por lo que debe usarse
con precaución, especialmente en pacientes con condiciones médicas
preexistentes.

d) Mantener en reposo la zona de la picadura y el miembro afectado.


e) No aplicar remedios caseros tales como barro, saliva, amoniaco y otros
productos difundidos entre el vulgo. No son útiles, o lo son en menor medida
que una buena crema antiinflamatoria que contenga antihistamínicos, y pueden
ser, en ocasiones, más perjudiciales que beneficiosos.
4. **Administración de antídotos o tratamiento específico**: En casos de
intoxicación grave, se puede considerar la administración de antídotos
específicos según la naturaleza del veneno de abeja y la respuesta del paciente.
5. **Control de síntomas**: Se pueden administrar medicamentos para
controlar los síntomas, como antihistamínicos para reducir la inflamación y el
picor (como la difenhidramina (Benadryl) o la clorfeniramina.), y analgésicos
para aliviar el dolor. Para el alivio del dolor asociado con las picaduras de
abejas, se pueden utilizar analgésicos de venta libre como el paracetamol
(acetaminofén) o los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) como el
ibuprofeno o el naproxeno
6. **Observación y monitoreo**: El paciente debe ser observado de cerca en
una unidad de cuidados intensivos o en la sala de emergencias durante al menos
varias horas para detectar cualquier deterioro en su condición.

También podría gustarte