Está en la página 1de 13

TEMA 4: PLURALIDAD DE PARTES

★ Sumario del tema:

➢ Pluralidad de partes:

■ Litisconsorcio

➢ Protección de Terceros:

■ intervención de terceros

★ Supuestos de hecho:

➢ Compraventa de empresa:

■ Vendedores 6 personas físicas

■ Comprador: 1 sociedad

■ Conflicto: aparición de pasivos ocultos

■ Acción: Nulidad de la compraventa por vicio en el consentimiento

● ¿Quién tiene legitimación como demandante, la sociedad o su


administrador?

● ¿Quién tiene legitimación pasiva? ¿Deben ser demandados


necesariamente todos los vendedores?

● Para reclamar una indemnización, como no va a afectar de


forma directa a todos, el litisconsorcio pasivo no seria necesario.

➢ Ejecución de obra.

■ Conflicto: aparición de defectos constructivos

■ Acción: Reclamación de una indemnización a los intervinientes en el


proceso constructivo

● La responsabilidad es solidaria, por lo tanto, el litisconsorcio seria


voluntario.

● ¿Quién tiene legitimación como demandante?

● ¿Quién tiene legitimación pasiva? ¿Deben ser demandados todos


los intervinientes en el proceso constructivo?

➢ Contrato de arrendamiento de local. Existencia de subarrendamiento.

■ Conflicto: arrendatario hace obras no permitidas por el contrato

■ Acción: Resolución de contrato por incumplimiento

● ¿Quién tiene legitimación como demandante?

● ¿Quién tiene legitimación como demandado?


■ ¿Existe litisconsorcio pasivo necesario respecto del subarrendatario?

1. LITISCONSORCIO

★ Concurrencia de una pluralidad de sujetos (personas físicas o jurídicas) en una misma


posición (actora o demandante).

➢ Se produce cuando en una parte ya sea la actora o la demandada o en ambas


concurren varias personas (varios demandantes o varios demandados). Si esta
concurrencia de varias persones se produce en la parte demandante será el
litisconsorcio activo, si es en la parte demandada habrá litisconsorcio pasivo y si
hay en ambas partes se produce un litisconsorcio mixto.

★ 2 Clasificaciones:

➢ Activo/Pasivo/Mixto:

■ Activo: pluralidad de sujetos (p. físicas o jurídicas) en la posición de


Demandante.

■ Pasivo: pluralidad de sujetos (p. físicas o jurídicas) en la posición


Demandada.

■ Mixto: pluralidad de sujetos en las posiciones Demandante y Demandada.

➢ Necesario o Voluntario

2. LITISCONSORCIO VOLUNTARIO

★ Se produce por voluntad de las partes.

■ Se produce cuando sin que haya una obligación, por ejemplo no estoy
obligada a demandar a varias personas para que mi demanda pueda
tramitarse y prosperar, pero lo hago. Es por tanto facultativo, voluntario.
Tiene que concurrir que mi acción provenga de un mismo título o de una
misma causa de pedir.

➢ Art. 12.1 LEC: “Podrán comparecer en un juicio varias personas, como


demandantes o demandados, cuando las acciones que se ejerciten
provengan de un mismo título o causa de pedir”.

■ Ejemplo: Tengo 2 clientes que me han hecho un cargo profesional. He


llevado dos pleitos sobre temas distintos y los dos no me pagan, no voy a
poder acumular en mi demanda la reclamación de factura de un tema y
otro. En cambio, si en virtud de un mismo encargo profesional, dos
personas me deben los honorarios si que los podré acumular.

★ Lo deciden las partes por razones de economía procesal, oportunidad o conveniencia. No


viene impuesto por la ley.
★ Por decisión del actor o por intervención posterior de un tercero

★ Implica acumulación subjetiva de acciones. Deben concurrir los requisitos de la


acumulación de acciones (arts. 72 y 73 LEC):

➢ “Artículo 72. Acumulación subjetiva de acciones.

■ Podrán acumularse, ejercitándose simultáneamente, las acciones que uno


tenga contra varios sujetos o varios contra uno, siempre que entre esas
acciones exista un nexo por razón del título o causa de pedir

■ Se entenderá que el título o causa de pedir es idéntico o conexo cuando


las acciones se funden en los mismos hechos.”

➢ Artículo 73. Para que sea admisible la acumulación de acciones, sera preciso:

■ Nexo entre las distintas acciones por razón del “titulo o causa de pedir”
(mismos hechos)

■ El Tribunal debe tener jurisdicción y competencia.

● Excepción: Podría acumularse a una acción que deba tramitarse


por el juicio ordinario, una acción que, por razón de la cuantía,
correspondiera al juicio verbal.

○ Ej. Tengo que demandar a dos personas en virtud de unos


mismos hechos y me generan daños y perjuicios. Si uno
por la cuantía va por juicio ordinario y otro verbal me deja
que vaya contra los dos en juicio ordinario.

■ Mismo tipo de procedimiento

■ Que la ley no lo prohíba

■ Cuando lo dispongan las leyes especiales.

● Ej. En materia de impugnación de acuerdos sociales la LSC.

★ Supuesto de intervención de tercero: cumplimiento requisitos intervención


3. LITISCONSORCIO NECESARIO

★ Se produce por exigencia legal para la correcta constitución del proceso.

➢ Art. 12.2. “Cuando por razón de lo que sea objeto del juicio, la tutela
jurisdiccional solicitada sólo pueda hacerse efectiva frente a varios sujetos
conjuntamente considerados, todos ellos habrán de ser demandados, como
litisconsortes, salvo que la ley disponga expresamente otra cosa”.

■ Si estamos en esta situación y no demandamos a varias personas mi


demanda estará mal formulada

★ Solo puede existir para la posición demandada: Litisconsorcio Pasivo Necesario. No


existe litisconsorcio “Activo” necesario.

★ Se produce por exigencia legal para la correcta constitución del proceso.

★ No existe cuando la sentencia produzca en el litisconsorte efectos meramente reflejos.

➢ Ej: nulidad de contrato, arrendamiento del piso (copropiedad).

➢ Cuando insto una acción de nulidad de un contrato (caso del caballo). Maria y
Clara quieren instar el contrato de compraventa. La nulidad comporta que
devuelvo lo que he comprado y me tienen que devolver el precio. Como la
consecuencia de mi pleito es que ese contrato se va a anular y va a afectar a los
dos vendedores, para que yo pueda formular correctamente esta pretensión,
para que el juez pueda instar la nulidad de esta acción; existe litisconsorcio pasivo
necesario.

★ No existe litisconsorcio pasivo necesario si existe solidaridad (como en la construcción),


sería litisconsorcio voluntario, ya que no tiene la obligación de hacerlo. Si deciden
participar sin ser demandados, lo harán a través de la figura de la intervención.
4. FALTA DE LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO

En el ejemplo de los defectos de la promoción de viviendas la demanda está bien


formulada si la demanda se hace demandando a quien el promotor quiera: arquitecto,
constructor, etc. y en el pleito se decidirá quién es responsable. No hay defecto
procesal si solo se demanda a uno.

Sin embargo, en el caso del caballo no estará bien formulada la demanda si no


demandan a Jordi y Víctor. Tienen que demandar a ambos y no solo a uno. Si quiero
instar la nulidad tengo que demandar a quienes me lo vendieron, a los dos.

Pero si no quiero instar a la nulidad, si quiero quedarme el caballo, pero insto una
demanda de reclamación de daños y perjuicios ¿Existiría falta de litisconsorcio
necesario pasivo si no demando a Jordi y a Víctor? NO.

¿Puede demandar solo María por esa falta de nulidad, o tienen que demandar las dos?
Va a depender de qué acción de nulidad tenga. No existe litisconsorcio pasivo
necesario, pero puede estar igualmente mal formulada la demanda desde la parte
demandante.

Víctor y Jordi no pueden alegar falta de litisconsorcio activo necesario porque no


existe, no podemos obligar a nadie a demandar, pero a lo mejor hay una falta de
legitimación activa. Es decir, cuando la relación procesal está mal constituida en la
parte actora no podemos invocar falta de litisconsorcio activo necesario pero si
podemos invocar falta de legitimación activa.

★ El litisconsorcio necesario es un presupuesto procesal: la falta de LPN impide que pueda


dictarse sentencia sobre el fondo.

★ Se produce cuando el demandante ha omitido demandar a un “litisconsorte” necesario


para que la relación litigiosa esté correctamente constituida.

★ Puede ser apreciado de oficio (*) y puede ser alegada por el demandado en la
contestación a la demanda (art. 405.3).

➢ En la Sentencia núm. 463/2006, de


18 de mayo de 2006
(ECLI:ES:TS:2006:2905) la Sala
Primera del Tribunal Supremo
declaró que la excepción de falta de
litisconsorcio pasivo necesario es
una cuestión de orden público que
debe ser advertida de oficio por el
tribunal:
➢ “Los Tribunales han de cuidar que en el litigio intervengan todas aquellas
personas que puedan resultar afectadas por el fallo, de ahí que la excepción de
litisconsorcio pasivo necesario revista cuestión de orden público, que queda fuera
del ámbito de rogación de partes, por lo que puede ser apreciada de oficio,
aunque no haya sido alegada (Sentencias de 1-7-1993 y de 5-11-1991, que cita la de
22-10-1988, 8-5 y 24-7-1989, 17-3 y 27-11-1990 y 7-2-1991). No se ocasiona
indefensión, pues el principio de audiencia bilateral, y con ello de todos los que
deben ser parte en el proceso, resulta sancionado en el artículo 24 de la
Constitución (Sentencia de 29-4-1992)”.

★ Proceso de Juicio Ordinario: se resuelve en la Audiencia Previa. Art. 420 LEC.

★ En el Juicio Verbal: se resuelve al inicio de la vista.

➢ Si esto ocurre en el juicio verbal, como no hay audiencia previa, se discutirá al


inicio de la vista

■ ¿Se puede apreciar de oficio? En principio es una excepción que tiene que
pedir la parte demandada pero el juez puede advertir.

➢ En el litisconsorcio pasivo necesario se puede subsanar siempre.

★ La falta de litisconsorcio pasivo necesario es un defecto procesal (excepción procesal)


subsanable.

★ Tratamiento procesal:

➢ Si el demandante ACEPTA la excepción:

■ Puede aportar en la Audiencia Previa la demanda dirigida al nuevo


demandado.

■ Si el actor no aporta la demanda en la Audiencia Previa, el tribunal


suspende la Audiencia Previa y concede al demandante un plazo para
presentar la demanda contra el litisconsorte.

■ + emplazamiento al nuevo demandado por 20 días para contestar.

★ Si el demandante SE OPONE a la excepción:

➢ El Tribunal oye a las partes y decide, en principio, oralmente en la Audiencia


Previa.

■ Si desestima la excepción, continúa la Audiencia.

■ Si la estima, suspende la Audiencia y concede un plazo no inferior a 10


días al actor para dirigir la demanda al nuevo demandado.

➢ Si el Tribunal considera compleja la excepción podría resolver mediante Auto en 5


días. En tal caso, la Audiencia continúa. Si el juez dice que hay falta de
litisconsorcio pasivo necesario se suspenderá.
➢ Si se estima la excepción y el demandante no subsana el defecto: Auto de
Sobreseimiento del Proceso.

★ Existe el litisconsorcio pasivo necesario cuando la STC vaya a afectar a alguien que no ha
sido demandado y le vaya a afectar de forma directa. Efectos reflejos, la STC le afecta
pero no de forma directa.

➢ Ej. Una sociedad anónima con un grupo de accionistas y uno quiere vender sus
acciones.. La sociedad tiene un pacto de la libre transmisibilidad de acciones
(pacto de sindicalización). El accionista tiene que vender las acciones a los
accionistas en virtud de ese pacto. Hay un pleito que interpone el accionista, que
quiere adquirir las acciones frente a la sociedad, que no le reconoce ese derecho
porque dice que no lo ha hecho dentro del plazo que establecen los estatutos.
Pleito por objeto la discusión de un artículo de los estatutos. Lo que se discute
aquí va a afectar al resto de los accionistas, pero va a tener efectos reflejos.

➢ Otro supuesto, ámbito de la construcción, en el que no hay litisconsorcio


necesario y, por tanto, el promotor no tiene obligación de demandar a todos. Sin
embargo, puede suceder que en esta STC se produzcan efectos reflejos para uno
de los intervinientes en esa construcción que no haya sido parte.

➢ ¿Qué pasa si el juzgado considera que exista falta de litisconsorcio necesario


pasivo y el demandante no lo subsana?

■ Sobreseimiento. Estamos en la audiencia previa resolviendo una


excepción procesal, si no se subsana el pleito no continúa y por tanto no
habrá sentencia, será un auto y se resuelve en la audiencia previa. Será
un auto de sobreseimiento del proceso, se desestima la demanda por una
cuestión procesal y por tanto el juez no entrará en el fondo del asunto. En
este supuesto, ¿Podrán María y Clara volver a formular la misma
demanda bien hecha? Sí.

​ SUPUESTO PRÁCTICO. UN CASO REAL DEMANAR

La Sociedad A, S.A. compró todas las acciones de Naviera Peninsular a sus accionistas (5
hermanos). El principal activo de la Naviera (flota) no está disponible para ser inspeccionado y
valorado.

Se dispone de un Balance de la sociedad del que resultan unos fondos propios de 7,2 MM €.
Precio inicial total de la compraventa: 12 MM €.

Inspección y valoración de la flota en los 6 meses siguientes a la formalización del contrato.


Las partes se someten al dictamen de los tasadores con carácter definitivo y vinculante.

Pago: Se retiene el pago de 4,8 MM€ en garantía del eventual Menor Valor Patrimonial.
Precio definitivo de las Acciones: será el que se corresponda con el VPC de B, determinado por
Arthur Andersen.
● ¿Qué acción/ podría ejercitar el perjudicado? Acción de nulidad de contrato de
compraventa (aunque también podría ser acción de cumplimiento).

● ¿Quién tiene legitimación activa? Comprador

● ¿A quien corresponde la legitimación pasiva? Vendedores

● ¿Hay litisconsorcio pasivo necesario? Sí. La parte demandada se defiende diciendo


que los auditores incurrieron en error manifiesto al incorporar las tasaciones de la flota
en el balance.

● ¿Pueden intervenir en el proceso si no han sido demandados? Sí.

5. INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN EL PROCESO

★ “Intervención de terceros”: Es la participación en el proceso de sujetos que no han sido


inicialmente demandantes ni demandados.

➢ Puede ser que en un pleito se produzcan efectos no directos, pero que pueda
interesar a alguien que no sea parte, demandante o demandado. Para proteger
esos intereses, de los terceros, que se puedan tener en lo que ocurra en ese
proceso, se regula la figura de la intervención.

★ El tercero interviniente puede utilizar todas las oportunidades procesales no


transcurridas.

★ Precisa “interés legítimo”

★ Dos clasificaciones:

➢ Según la vinculación entre conflicto y el tercero:

■ Principal

■ Litisconsorcial

■ Adhesiva simple

➢ Según el sujeto que despliega la iniciativa:

■ Voluntaria

■ Provocada
6. CLASES DE INTERVENCIÓN

6.1 SEGÚN VINCULACIÓN ENTRE EL “TERCERO” Y EL CONFLICTO

★ (i) INTERVENCIÓN PRINCIPAL: El tercero interviene en el proceso para oponerse a la


demanda invocando un derecho propio que es incompatible con la acción ejercitada
por el demandante (interés contrapuesto)

➢ Ejemplo: C demanda a B solicitando que se declare que es el dueño de una finca.


T interviene reclamando que se declare que él es el dueño

★ (ii) INTERVENCIÓN LITISCONSORCIAL: El interviniente es cotitular de la relación


jurídica sobre la que versa el proceso y quedará afectado por el resultado del proceso
(cosa juzgada) tanto si comparece como si no. Interviene para defender la posición de
una de las partes.

➢ Ejemplo: Asociación de consumidores interpone demanda para reclamar una


indemnización por un producto defectuoso. La sentencia afectará a todos los
consumidores que han sufrido daños por adquirir ese producto.

★ (iii) INTERVENCIÓN ADHESIVA SIMPLE: El interviniente estitular de una relación jurídica


conexa y puede verse afectado de forma refleja o indirecta por el resultado del pleito.

➢ Ejemplos:

■ Demanda de resolución de contrato de arrendamiento entre dueño y


arrendador. El subarrendatario puede verse afectado.

■ Intervención de la entidad aseguradora en una demanda de


responsabilidad contra el asegurado.

6.2 SEGÚN EL SUJETO QUE DESPLIEGA LA INICIATIVA

★ INTERVENCIÓN VOLUNTARIA (art. 13 LEC):

➢ Se produce por voluntad del tercero que solicita intervenir en un procedimiento


como demandante o demandado.

● Si un familiar mío tiene un pleito con otra persona NO puedo


intervenir, tengo que justificar que tengo un interés directo.

■ Ejemplo: C y T son acreedores solidarios de M. C interpone demanda en


reclamación del crédito. T se entera de la existencia del proceso y pide al
tribunal que le admita como codemandante.

➢ El interviniente voluntario será considerado como parte en el proceso a todos


los efectos (art. 13.3 LEC) y podrá:

■ Defender las pretensiones formuladas por su litisconsorte


(Intervención “adhesiva”), o las que el propio interviniente formule (si
tuviera oportunidad procesal para ello).
➢ Solicitud por escrito + Traslado a las partes para alegar (principio de audiencia y
contradicción). No se suspende el procedimiento

➢ El solicitante debe acreditar “interés directo y legítimo”. Se reconoce


expresamente este interés a los consumidores en los procesos instados por
asociaciones para su defensa.

➢ El Tribunal resuelve por Auto. Si el Tribunal la admite, el tercero se convierte en


parte actora o demandada.

➢ No se retrotraen las actuaciones, sino que el procedimiento continua y el


interviniente podrá realizar las fases ulteriores pero no las anteriores.

➢ Podrá defender las pretensiones formuladas por su litisconsorte (Intervención


“adhesiva”), o las que el propio interviniente formule.

➢ Se le permitirá formular las alegaciones necesarias para su defensa si no las


hubiera podido efectuar por corresponder a momentos procesales anteriores

■ + 5 días a demás partes para alegaciones

➢ Si el litisconsorte se allana, renuncia o desiste, el tercero puede seguir el


procedimiento.

➢ También podrá recurrir las resoluciones con independencia de que lo haga su


litisconsorte.

➢ Ejemplo

■ Caso de construcción. No se demanda al arquitecto, pero quiere intervenir


para que no le echen la culpa, apoyará lo que dice el constructor pero en
otras cosas defenderá su propia posición de que no hay defecto de
proyecto.

■ Si el primer demandado, en este caso el constructor, se allana a la


demanda o llega a un acuerdo con el interviniente este tercero puede
continuar el procedimiento. El constructor se allana del pleito, es decir,
dice que está de acuerdo con lo que se pide el arquitecto continuará. Por
el hecho que intervenga en el proceso por la vía de la intervención no
está atado a la iniciativa que tome el primer demandado.

★ INTERVENCIÓN PROVOCADA. (art. 14 LEC)

➢ El Tribunal, de oficio o a petición de una de las partes, llama a un tercero para


que se incorpore en el proceso.

➢ Sólo cabe cuando una norma legal lo permita:

■ Art. 14.1. Posibilidad de que, cuando la ley lo permita, el demandante


llame a un tercero para que intervenga “sin la condición de
demandado”.
■ Art. 14.2: Posibilidad de que, cuando la ley lo permita, el demandado
solicite la intervención de un tercero no demandado en el proceso”. Es la
que más encontramos en la práctica., más que el 14.1 LEC.

(¡) Importante: no lo puede hacer cualquier demandado en cualquier caso


sino que sólo en los supuestos en que la ley lo permita.

➢ “Cuando la Ley lo permita”. Supuestos:

■ Saneamiento por evicción (art. 1481 y 1482 CC)

■ Llamada a los agentes del proceso de la edificación: DA 7ª LOE.

● Ley de Ordenación de la Edificación. Uno de los demandados


puede llamar al pleito a otro que no haya sido demandado. Puede
proponer esta intervención provocada.

■ Secreto empresarial (art. 5 Ley 1/2019 de 20 de febrero, de secretos


empresariales)

■ Llamada del heredero demandado a los coherederos para el pago de


deudas de la herencia: Art. 1.084 CC.

■ Llamada al propietario de un bien por el usufructuario o arrendatario:


Arts. 1.511 y 1.559 CC

★ Intervención Provocada solicitada por el demandante. Art. 14.1:

➢ Se solicita en la demanda.

➢ Si se admite el tercero dispone de las mismas facultades de actuación que la ley


concede a las partes, pero

➢ No tiene la condición de demandado

■ Ej. Art 72 Ley de Patentes: se permite cuando hay un supuesto de


cotitularidad de una patente, se permite al titular para que llame al resto
de cotitulares para que estén en el procedimiento.

■ Otro supuesto de la ley de patentes es que quien tiene una licencia para
explotar una patente, el concesionario puede llamar al pleito al titular de
esa patente para que le ayude a defender su derecho.

★ Intervención Provocada solicitada por el demandado. Art 14.2

➢ Se solicita dentro del plazo de contestación.

➢ Suspende el plazo para contestar.

➢ Se concede al demandante 10 días para efectuar alegaciones

➢ El Juzgado resuelve mediante Auto

➢ Si se deniega la intervención, se reanuda el plazo para contestar.


➢ Si se concede la intervención:

■ Se emplaza al tercero para que comparezca y conteste.

■ Una vez transcurrido ese plazo, se reanuda el plazo del demandado


original para contestar

➢ El demandado originario puede solicitar que su lugar en el proceso sea


ocupado por el interviniente (supuesto de sucesión procesal. art. 18 LEC).

➢ Si al tercero lo absuelven, y el demandado ha pedido la intervención del tercero,


del arquitecto, y si el juez dice que venga se dilucida el pleito y al arquitecto se le
absuelve. ¿A quién le pondrán las costas? No se las ponen al demandante sino al
demandado que ha pedido la intervención de esa parte.

★ INTERVENCIÓN EN PROCESOS PARA LA PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS.


ART. 15 LEC

➢ Cuando una asociación de consumidores tiene legitimación activa para


poner una demanda en interés de los consumidores. En el art 15 se regula
la intervención.

➢ Notificación al Ministerio Fiscal para que valore la posibilidad de su personación.

➢ Intereses colectivos. En acciones colectivas en defensa de un grupo de


consumidores determinados o fácilmente determinables:

■ La Asociación demandante debe haber notificado a los interesados su


intención de demandar

■ Presentada la demanda el LdA deberá publicar su admisión en medios de


comunicación de ámbito territorial

■ Así el consumidor puede intervenir cuando lo considere oportuno.

➢ Intereses difusos. Cuando el grupo de consumidores es indeterminado se efectúa


un llamamiento genérico a posibles afectados, y se sigue el juicio con los que
comparezcan.

★ INTERVENCIÓN EN PROCESOS PARA LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA. ART. 15 BIS LEC

➢ El art. 15 bis prevé que en procesos sobre Defensa de la Competencia y de


Protección de Datos, puedan intervenir diferentes organismos públicos (Comisión
Europea, Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia, entre otros).
7. REPASO

1. .¿Cuáles son los medios de resolución de conflictos, alternativos al proceso judicial?

2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el arbitraje y la mediación?

3. .¿Qué significa el principio de inmediación en el proceso civil? ¿y el de concentración?

4. .¿Puede dictar sentencia un juez distinto al que presenció el juicio?

5. ¿Cuál es el momento procesal adecuado para apreciar la falta de capacidad?

a. .La Audiencia Previa

b. La Sentencia

c. La admisión de la demanda a trámite

6. En qué momento debe resolverse la falta de legitimación activa?

a. Al admitirse la demanda a trámite.

b. .En la Audiencia Previa

c. Al dictarse sentencia

7. ¿Y la falta de litisconsorcio pasivo necesario?

Audiencia previa

8. ¿Existe falta de litisconsorcio pasivo necesario para reclamar el cumplimiento de


obligaciones solidarias? ¿y cuando la sentencia tiene efecto reflejos en el tercero?

No, sería necesario. Tampoco en el caso de los actos reflejos.

9. ¿Qué sucede si no se subsana la falta de litisconsorcio pasivo necesario?

Auto sobreseimiento del procedimiento

10. ¿Cuáles son los principales presupuestos para que proceda la intervención provocada de
un tercero en el proceso?

Interés directo y legítimo y en el caso de la provocada habilitación legal.

También podría gustarte