Está en la página 1de 11

Facultad de Ingeniería

Carrera de Ingeniería Civil

Informe de Actividad de Investigación Formativa

Periodo Académico

2023 – 2S
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Contenido
1. Autores........................................................................................................................................................................ 3
2. Personal Académico................................................................................................................................................. 3
3. Resultados de Aprendizaje de la asignatura: ......................................................................................................... 3
4. Tema de la Actividad de la Investigación Formativa: ........................................................................................... 3
5. Fecha de la ejecución: ............................................................................................................................................. 3
6. Descripción de la(s) acción(es) realizadas ............................................................................................................. 3
7. Desarrollo del Informe ................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
7.1 Introducción. ................................................................................................................................................... 4
7.2 Marco teórico.................................................................................................................................................. 4
7.3 Metodología (tipo de investigación, diagrama de flujo) .......................................................................... 11
7.4 Conclusiones ................................................................................................................................................. 11
7.5 Bibliografía/Referencias................................................................................................................................ 11
8. ANEXOS (Evidencias) ................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Página 2 de 11
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

1. Autores

• Domínguez David
• Gallegos Antony
• Paredes Jonathan
• Remache Brayan

2. PERSONAL ACADÉMICO

• Director de Carrera: Ing. Tito Castillo PhD


• Profesor de Asignatura: Ing. Marco Javier Palacios Carvajal

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

El curso es de naturaleza teórico-práctico-investigativo y tiene como fin proporcionar a los participantes los
conocimientos necesarios para iniciarse en el diseño, organización y construcción de obras civiles, tales como
Edificaciones, sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario, sistemas de agua de riego y potable, sistemas viales.
El curso desarrolla temas como: Concepción de la construcción, uso de materiales tradicionales, tipos de
construcción, aspectos económicos, etapas de gestión ambiental en proyectos.

4. TEMA DE LA ACTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA:

Humedales artificiales de flujo subsuperficial

5. FECHA DE LA EJECUCIÓN:

FECHA DE INICIO: 10/01/2024


FECHA DE FIN: 22/01/2024

6. DESCRIPCIÓN DE LA(S) ACCIÓN(ES) REALIZADAS

En primer lugar, se revisaron diversas fuentes bibliográficas, sobre humedales, en este caso los estudios, permitieron
conocer su tipología, su funcionalidad e incluso su proceso constructivo.
Se investigo en diversas fuentes información sobre humedales detallando su proceso constructivo y sus principales
características las mismas que nos permitirán aprovechar de mejor manera los diferentes tipos de recursos en este
caso hidráulico, dicha investigación.
Tipo de Investigación
En la elaboración del presente proyecto, se utilizó la metodología aplicada, la misma que se caracteriza por la
aplicación o utilización de conocimientos antes adquiridos. Bajo el mismo criterio, la metodología utilizada puede
categorizarse como mixta, ya que la misma presenta problemas teóricos y prácticos.
También se aplicó el modelo de investigación científico ya que, a través de un proceso meticuloso de indagación
en el cual, mediante la aplicación de métodos y criterios, se busca información sobre la construcción de obras
complementarias que se incluirán a nuestro campo laboral de la ingeniería hidráulica. Con el objetivo de ampliar
y desarrollar el conocimiento adquirido, el grupo de trabajo opto por la aplicación de dichas metodologías.
Gracias a las fuentes de investigación obtuvimos información relevante para el desarrollo de nuestra investigación
planteada ya que se obtuvo el conocimiento necesario para el correcto desarrollo de la investigación, con lo
cual el grupo procede a intercambiar ideas y soluciones para el problema propuesto y después de horas de
trabajo llegamos a nuestros resultados.

Página 3 de 11
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

6.1 Introducción.

Los humedales artificiales de flujo subsuperficial emergen como una solución ingeniosa y sostenible para
optimizar la calidad del agua en entornos diversos. A diferencia de los humedales convencionales, estos
sistemas se distinguen por su enfoque específico en la circulación del agua a través de estratos
subsuperficiales, aprovechando mecanismos naturales para llevar a cabo procesos de depuración
avanzados. Estos representan un esfuerzo por reproducir la eficiencia de los ecosistemas naturales de
humedales, capitalizando sus complejas interacciones biogeoquímicas. La clave de su eficacia radica en
la capacidad de las capas subsuperficiales para actuar como filtros vivos, donde microorganismos,
procesos físicos y químicos colaboran para descomponer y eliminar contaminantes del agua. Este enfoque
no solo aborda la eliminación convencional de nutrientes y materia orgánica, sino que también puede
adaptarse para abordar desafíos específicos, como la reducción de metales pesados o la eliminación de
agentes patógenos. La versatilidad de los humedales artificiales de flujo subsuperficial se refleja en su
capacidad para ser implementados en diversas configuraciones, desde la agricultura hasta la
restauración de cuerpos de agua degradados. El mismo es respaldado por procesos naturales, se
posiciona como una herramienta eficaz y respetuosa con el medio ambiente para enfrentar los desafíos
contemporáneos relacionados con la calidad del agua y la gestión sostenible de los recursos hídricos.

6.1.1 Objetivos de la(s) actividad(es)

6.1.2 General
• Evaluar la eficacia de los humedales artificiales de flujo subsuperficial como sistemas de
tratamiento de agua, para respaldar su implementación sostenible en diversas situaciones,
enfocándose en la mejora de la calidad del agua y la capacidad de abordar desafíos
específicos de contaminación.

6.1.3 Específicos
• Investigar la capacidad de los humedales de flujo subsuperficial para abordar desafíos
específicos de contaminación, como metales pesados, nutrientes y agentes patógenos,
cuantificando su eficiencia en diferentes condiciones ambientales.
• Examinar mecanismos biogeoquímicos para comprender cómo contribuyen a la depuración del
agua en estos humedales, con énfasis en la interacción entre microorganismos, substratos y el
agua en capas subsuperficiales.

6.2 Marco teórico

6.2.1 Humedales artificiales:


Son sistemas de purificación conformados por canales de poca profundidad, con una profundidad inferior
a 1 metro, que están poblados con plantas autóctonas de áreas húmedas. En estos canales, la
descontaminación se lleva a cabo a través de las interacciones entre el agua, el material sólido, los
microorganismos, la vegetación e incluso la fauna.(García & Corzo, 2008)
Se clasifican según el tipo de circulación del agua: Flujo superficial y flujo subsuperficial.

6.2.1.1 Flujo superficial

García & Corzo (2008) mencionan que “En tales sistemas, el agua se encuentra directamente expuesta
a la atmósfera y circula preferentemente a través de los tallos y las hojas de las plantas. Estos humedales
pueden considerarse como una adaptación de cuerpos de agua naturales, con una profundidad de la
lámina de agua que oscila entre 0.3 y 0.4 metros, y que cuentan con vegetación. Normalmente, se
emplean para potenciar la calidad de efluentes que han sido previamente sometidos a tratamiento.”

Página 4 de 11
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Figura 1
Humedal de flujo superficial

Fuente: (García & Corzo, 2008)

6.2.2 Flujo subsuperficial

Se diseñan y construyen con la finalidad de permitir que ele agua circule a través de la zona radicular de
la vegetación, careciendo así de una superficie libre de flujo. Este tipo de sistema implica la creación de
una excavación que alberga un lecho de material filtrante, comúnmente grava, que sostiene el desarrollo
de una vegetación emergente (Peña, Ginneken, & Madero, s.f). La profundidad de la lámina de agua
suele ser entre 0.3 y 0.9. La bio película que crece adherida al medio granular y a las raíces y rizomas de
las plantas tiene un papel fundamental en los procesos de descontaminación del agua. (García & Corzo,
2008)
Figura 2
Humedal de flujo subsuperficial

Fuente: (García & Corzo, 2008)

6.2.2.1 Tipos de humedales de flujo subsuperficial

6.2.2.1.1 Humedales Horizontales:


En este tipo de sistemas, el agua fluye de manera horizontal a través del medio granular, atravesando
los rizomas y las raíces de las plantas. La profundidad del agua varía entre 0,3 y 0,9 metros. (García
& Corzo, 2008)

6.2.2.1.2 Humedales Verticales:


Esta categoría de humedales fue originada en Europa. Por lo general, se integran sistemas verticales
con horizontales para que se sucedan de manera gradual los procesos de nitrificación y
desnitrificación, logrando así la eliminación del nitrógeno. El flujo de agua se realiza verticalmente en

Página 5 de 11
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

pulsos, de modo que el medio granular no permanece constantemente inundado. (García & Corzo,
2008)

6.2.2.2 Diseño hidráulico de la sección transversal:

El afloramiento de agua en algunos sistemas HFS en funcionamiento se atribuye principalmente a un


diseño hidráulico inadecuado de la sección transversal. Para evitar problemas de atascamiento
prematuro del medio, es esencial un diseño hidráulico apropiado, determinando el ancho del reactor
según consideraciones hidráulicas. La prevención del taponamiento del medio requiere un área
transversal mínima, cuyo ancho se establece mediante la ley de Darcy, que describe el flujo en medios
porosos y es ampliamente aceptada en el diseño de HFS con flujo a través de lechos en suelos finos,
arenas o gravas completamente saturadas. El valor típico de (m) se sitúa entre 5-20% de (y) para
proporcionar un margen de seguridad contra el taponamiento y otras contingencias desconocidas en
la etapa de diseño, recomendándose un valor del 10% de (y) para (m). La ley de Darcy presupone
condiciones de flujo laminar, requiriendo la verificación del número de Reynolds, el cual debe ser
inferior a 10. (Peña, Ginneken, & Madero, s.f)

6.2.2.3 Construcción de humedales de Flujo Subsuperficial

6.2.2.3.1 Desbroce, limpieza y establecimiento de una plataforma de trabajo


Esta actividad marca el comienzo de la construcción del sistema de tratamiento. Su objetivo es
eliminar completamente la vegetación, objetos, estructuras existentes y la capa superficial de
vegetación (aproximadamente 0,2 metros de espesor) en el área designada para la instalación. Esto
implica también la preparación y transporte de todo el material recogido. El resultado final de estas
labores de despeje y limpieza será la creación de una plataforma de trabajo.
Una vez que la plataforma de trabajo ha sido configurada, se procede al replanteo del tratamiento
completo, conforme a las dimensiones especificadas en el diseño. Para ello, se emplean indicadores
como estacas o banderillas, que señalan los puntos más destacados e importantes de la
construcción. Estos indicadores, a su vez, sirven para marcar las elevaciones fundamentales de la
excavación y para definir la línea piezométrica de la instalación. (García & Corzo, 2008)
Figura 3
Desbroce y limpieza durante la construcción de un sistema de humedales

Fuente: (García & Corzo, 2008)

Página 6 de 11
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

6.2.2.3.2 Excavación y movimiento de tierras


Se inicia el proceso constructivo estableciendo la ubicación precisa de cada componente en el
terreno, realizando excavaciones o rellenos según sea necesario. Se prefiere utilizar material del
propio terreno para los rellenos, y la excavación se realiza con equipos mecánicos convencionales
o métodos avanzados, dependiendo del estudio geotécnico. Si el área está en una posición
intermedia en una pendiente, se ajusta la elevación mediante taludes de excavación y terraplenes
temporales o permanentes, según las condiciones del sitio. Posteriormente, se establecen los taludes
y terraplenes en toda el área de la planta de tratamiento, seguido de las excavaciones necesarias
para cada componente del sistema. Es crucial supervisar la inclinación final de los taludes que
rodearán cada lecho, manteniendo típicamente una inclinación de 45 grados (1H:1V), y
proporcionar un acabado y alisado para prevenir desprendimientos de material. (García & Corzo,
2008)
Figura 4
Conformación de los taludes de las celdas de un sistema de humedales.

Fuente: (García & Corzo, 2008)

6.2.2.3.3 Nivelación y compactación de las celdas


Esta etapa es de suma importancia durante la construcción de sistemas de humedales, ya que una
nivelación incorrecta puede provocar que el agua circule de manera preferente en ciertas áreas
de las celdas, generando cortocircuitos que reducirán la eficiencia esperada. Similar al proceso de
terraplenado, lograr una compactación efectiva del fondo del humedal implica la aplicación de
una o dos capas de material, preferiblemente sin presencia de gravas que puedan afectar la
nivelación. Estas capas deben tener un espesor menor a 0,25 metros y ser compactadas
individualmente, supervisando cuidadosamente el contenido de humedad y el grado de
compactación. Estos parámetros deben ajustarse a los valores óptimos determinados en laboratorio
para el tipo de suelo específico de la zona de construcción. (García & Corzo, 2008)

6.2.2.3.4 Sistemas de distribución y recogida


Los componentes esenciales de estos sistemas son arquetas, tuberías y canales. Las arquetas, que
pueden ser prefabricadas para facilitar el montaje y reducir costos, se instalan mediante excavación,
con una losa de mortero o base compactada. Las tuberías forman la red que guía el agua a través
de los procesos del sistema, requiriendo una instalación cuidadosa para evitar daños. Durante el
tendido, se enfatiza la nivelación para garantizar una distribución uniforme del flujo y se toman
precauciones en las uniones y cambios de dirección para prevenir fugas. Los canales de entrada se
sitúan en la cabecera de las celdas y se construyen de manera similar a cualquier canal hidráulico.

Página 7 de 11
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Para las tuberías de drenaje, se debe ser cuidadoso para evitar roturas, utilizando material granular
en la disposición. (Peña, Ginneken, & Madero, s.f)
Figura 5
Colocación de la tubería de salida en un humedal de flujo subsuperficial

Fuente: (García & Corzo, 2008)

6.2.2.3.5 Impermeabilización
En el método tradicional de impermeabilización, se aplican sucesivas capas de arcilla, iniciando con
una capa de cal para separar el terreno natural. Luego, se colocan capas de arcilla,
manteniéndolas húmedas y compactándolas hasta alcanzar un espesor de aproximadamente 0,3
m. Una metodología actual utiliza una capa de arcilla bentónica entre dos geotextiles, generando
ahorros significativos en costos y tiempo de construcción. Para geomembranas, las dimensiones
óptimas se determinan después de construir las celdas, y su instalación implica cuidado en las
soldaduras y el anclaje, evitando arrugas y considerando tensiones por cambios de temperatura. La
colocación de geomembranas incluye soldaduras térmicas y anclaje en la coronación del talud. Se
muestra la instalación de geotextil interior en una celda, preferiblemente extendiéndose hacia fuera
para evitar acumulación de tierra. Las telas se superponen, no se cosen, en la colocación del
geotextil. (Peña, Ginneken, & Madero, s.f)
Figura 6
Operaciones de colocación de la geomembrana

Página 8 de 11
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Fuente: (García & Corzo, 2008)

6.2.2.3.6 Material Granular


En el relleno de las celdas de humedales de flujo horizontal, se inicia colocando una franja de
material de mayor tamaño en el inicio y final de las celdas, seguido por el medio granular. En
humedales de flujo vertical, se colocan capas de material granular según su tamaño, evitando la
mezcla entre ellas. Es esencial garantizar que el material esté limpio y libre de finos mediante un
riguroso control de calidad. Durante la colocación, se debe evitar la entrada de maquinaria pesada
a las celdas, optando por maquinaria ligera cuando sea necesario verter material desde dentro,
para evitar daños a la impermeabilización y hundimientos. En la práctica, se muestra cómo se vierte
y extiende el material con maquinaria convencional y ligera, asegurándose de que la maquinaria
que entra en los lechos pase sobre el material de relleno, distribuyendo la presión de manera
uniforme para evitar dañar la lámina impermeabilizante. (Peña, Ginneken, & Madero, s.f)
Figura 7
Colocación del material granular en la celda

Fuente: (García & Corzo, 2008)

Página 9 de 11
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

6.2.2.3.7 Vegetación
La plantación de vegetación es la fase final en la construcción de un sistema de humedales. Se lleva
a cabo después de colocar y nivelar el material granular, conectar las conducciones y arquetas, y
realizar comprobaciones hidráulicas. Durante la plantación, las celdas ya deben contener agua. Se
pueden utilizar plántulas cultivadas previamente en vivero o rizomas de otros sistemas de humedales.
Las plántulas se insertan manualmente en pequeños agujeros en el medio granular, algunos de los
cuales se deben sumergir en el agua. La plantación se realiza al tresbolillo con una densidad de 3
plantas por metro cuadrado. Se recomienda tener encharcado el sistema durante los dos primeros
meses. Si la vegetación no se consolida después de un año, se procede a su reposición. La
consolidación se logra después de un ciclo biológico completo. La plantación de especies
ornamentales para mejorar la estética se realiza al completar toda la obra y definir caminos y
espacios verdes, recomendando especies autóctonas para facilitar su adaptación y supervivencia.

Figura 7
Operación de plantación en un sistema de humedales

Fuente: (García & Corzo, 2008)

Página 10 de 11
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

6.3 Metodología

6.4 Conclusiones

• La investigación respalda la eficacia demostrada de los humedales artificiales de flujo subsuperficial en


la depuración de aguas residuales. La comprensión detallada de los procesos biogeoquímicos y de
oxidación-reducción ha confirmado su capacidad para eliminar contaminantes, consolidando su
posición como una solución efectiva en la mejora de la calidad del agua tratada.
• La sostenibilidad ambiental de estos sistemas se destaca, ya que no solo actúan como eficientes
depuradores de agua, sino que también ofrecen hábitats valiosos para la biodiversidad. Su huella
espacial relativamente menor en comparación con otras tecnologías de tratamiento de aguas
residuales refuerza su contribución positiva al equilibrio ecológico.
• La versatilidad de los humedales artificiales de flujo subsuperficial se confirma mediante su capacidad
de adaptación a diversos contextos y condiciones climáticas. Esta flexibilidad no solo mejora su
aplicabilidad en distintos entornos, sino que también amplía su potencial para la reutilización del agua
tratada en varias aplicaciones, fomentando así una gestión más sostenible de los recursos hídricos.

6.5 Bibliografía/Referencias

García, J., & Corzo, A. (2008). Depuración con Humedales construidos. Cataluña.
Peña, M., Ginneken, M. V., & Madero, C. (s.f). Obtenido de Humedales de Flujo Subsuperficial: Una
Alternativa Natural para el Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas en Zonas Tropicales:
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/view/1610/1965

Página 11 de 11

También podría gustarte